Articulacion Poesia Medieval Inglesa y Los Cuentos de Canterbury[1]

2
ARTICULACION POESIA MEDIEVAL INGLESA Y LOS CUENTOS DE CANTERBURY 1. PSICOLOGISMO (Profundidad en la configuración psicológica y social de los narradores y los personajes) 2. Coincidencia entre el que narra y la materia abordada. 3. Combinaciones estilísticas, variedad de registros, antinomias ambiguas: lo tenebroso y la limpidez poética, la fealdad y la belleza ejercicios totalizadores. 4. Introducción de contenidos críticos dentro de la ficción. 5. Multiplicación de niveles narrativos dentro de la obra. 6. El humor inglés (el sprit) y su contraparte en modo equilibrado: el componente pesimista, la condición escatológica del hombre, tendencia al mal a lo defectuoso, lo declinante, los oscuro. 7. Limpidez poética, simplicidad verbal, rápida comprensión, potencialidad retratística, punctum y precisión definitoria. 8. Precisión matemática en la organización de las diferentes intrigas que se entraman. Claridad compositiva. Mise en abyme. Juego simétrico de situaciones. Cajas chinas, estructura de juego policíaco, ensamblaje de acciones combinadas. 9. Personajes no prototípicos sino complejos, profunda humanidad. 10. Touchstone: toques de maestría verbal. Uso de la lengua coloquial y toques. 11. Prevalencia de un tono recurrente e interés por las problemas del alma. Placer en la exploración del espíritu humano. 12. Variabilidad, ambigüedad, movilidad perpetua (espacios, carácter, emotiva, semántica, formal). Desequilibrios permanentes: instalación de la duda existencial: Hamlet. 13. Cuestión de género y posición de la mujer. Autorreflexión y construcción de una mirada femenina.

Transcript of Articulacion Poesia Medieval Inglesa y Los Cuentos de Canterbury[1]

ARTICULACION POESIA MEDIEVAL INGLESA Y LOS CUENTOS DE CANTERBURY

ARTICULACION POESIA MEDIEVAL INGLESA Y LOS CUENTOS DE CANTERBURY1. PSICOLOGISMO (Profundidad en la configuracin psicolgica y social de los narradores y los personajes)

2. Coincidencia entre el que narra y la materia abordada.3. Combinaciones estilsticas, variedad de registros, antinomias ambiguas: lo tenebroso y la limpidez potica, la fealdad y la belleza ejercicios totalizadores.

4. Introduccin de contenidos crticos dentro de la ficcin.

5. Multiplicacin de niveles narrativos dentro de la obra.

6. El humor ingls (el sprit) y su contraparte en modo equilibrado: el componente pesimista, la condicin escatolgica del hombre, tendencia al mal a lo defectuoso, lo declinante, los oscuro.

7. Limpidez potica, simplicidad verbal, rpida comprensin, potencialidad retratstica, punctum y precisin definitoria.

8. Precisin matemtica en la organizacin de las diferentes intrigas que se entraman. Claridad compositiva. Mise en abyme. Juego simtrico de situaciones. Cajas chinas, estructura de juego policaco, ensamblaje de acciones combinadas.9. Personajes no prototpicos sino complejos, profunda humanidad.

10. Touchstone: toques de maestra verbal. Uso de la lengua coloquial y toques.

11. Prevalencia de un tono recurrente e inters por las problemas del alma. Placer en la exploracin del espritu humano.

12. Variabilidad, ambigedad, movilidad perpetua (espacios, carcter, emotiva, semntica, formal). Desequilibrios permanentes: instalacin de la duda existencial: Hamlet. 13. Cuestin de gnero y posicin de la mujer. Autorreflexin y construccin de una mirada femenina.

14. CONDICION ERRANTE DEL HOMBRE: VIATOR - NAVEGANTE BUSCADOR15. ENQUTE.

1(de polica, bsqueda) investigacin.

2(sondeo) encuesta; e. publique encuesta pblica.

3.e. administrative (documentacin) expediente administrativo

Diccionario Espasa Grand: espaol-francs franais-espagnol 2000 Espasa-Calpe:

averiguacin - encuesta - expediente - indagatorio - inquisicin - investigacin - pesquisa - secreta

qute1(accin) bsqueda; se mettre en q. de ir en busca de.

2(de limosna) colecta, cuestacin - mendigar

Espaol:

bandeja - busca - cuestacin