Articulo cientifico

11
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA PARACENTRAL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRONOMICAS COMPORTAMIENTO DEL CULTIVO DE RÁBANO (Raphanus Sativus), APLICANDO ABONO QUÍMICO Y ORGÁNICO, MUNICIPIO DE ILOBASCO, 2013 Díaz Melara, C.A; Flores Moran, A.A; Flores Rivas, A.J; Najarro Meléndez, F.A; Hernández Ventura, N.A; Valladares Zamora, H.I Alumnos de Ing. Agronómica e Ing. Agroindustrial I-CICLO RESUMEN El presente ensayo trata sobre el cultivo de rábano, tratado con abono químico y orgánico y sus efectos en el crecimiento, cosecha, peso y tamaño del rábano. Fue realizado en un terreno ubicado en el cantón los Llanitos caserío Quesera arriba, municipio de Ilobasco departamento de Cabañas; estas zonas poseen las siguientes condiciones climáticas: En el verano posee diferentes condiciones climáticas de 28- 30°C principalmente de Febrero a Mayo, la precipitación pluvial oscila entre 1800-2000 mm. En nuestro país las épocas más críticas para el cultivo de hortalizas de verano son de Febrero a Mayo por la escases de agua obligando al agricultor a diseñar nuevas formas de riego, para realizar el cultivo de hortalizas entre ellas el rábano. El ensayo consistió en abonar los surcos de rábano con abono químico y otros dos surcos con abono orgánico respectivamente usando un abono química de formula triple quince (15-15- 15). Y con abono orgánico: Estiércol de ganado y hojarascas secas descompuestas. Este tuvo una duración de dos meses comprendiendo del 14 de Abril al 6 de Junio; para evaluarlo se utilizo un diseño al azar con dos tratamientos y 10 repeticiones, donde cada unidad experimental era presentada por un camellón, contando con un total de dos surcos para el mismo. El tratamiento se define como: T1 fertilización orgánica y T2 fertilización química. Para efectos de determinar la diferencia entre los tratamientos se utilizaron medidas de longitud, peso, diámetro, obteniéndose lo siguiente de acuerdo al crecimiento el T1 (fertilizante orgánico obtuvo el primer lugar en el crecimiento) mientras el T2 (fertilizante químico el segundo); para el parámetro de peso del rábano el T2 supero al T1; y finalmente en cuanto al

Transcript of Articulo cientifico

Page 1: Articulo cientifico

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD MULTIDISCIPLINARIA PARACENTRALDEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRONOMICAS

COMPORTAMIENTO DEL CULTIVO DE RÁBANO (Raphanus Sativus),

APLICANDO ABONO QUÍMICO Y ORGÁNICO, MUNICIPIO DE ILOBASCO, 2013

Díaz Melara, C.A; Flores Moran, A.A; Flores Rivas, A.J; Najarro Meléndez, F.A; Hernández Ventura, N.A; Valladares Zamora, H.I

Alumnos de Ing. Agronómica e Ing. Agroindustrial I-CICLORESUMENEl presente ensayo trata sobre el cultivo de rábano, tratado con abono químico y orgánico y sus efectos en el crecimiento, cosecha, peso y tamaño del rábano.Fue realizado en un terreno ubicado en el cantón los Llanitos caserío Quesera arriba, municipio de Ilobasco departamento de Cabañas; estas zonas poseen las siguientes condiciones climáticas: En el verano posee diferentes condiciones climáticas de 28-30°C principalmente de Febrero a Mayo, la precipitación pluvial oscila entre 1800-2000 mm.En nuestro país las épocas más críticas para el cultivo de hortalizas de verano son de Febrero a Mayo por la escases de agua obligando al agricultor a diseñar nuevas formas de riego, para realizar el cultivo de hortalizas entre ellas el rábano.El ensayo consistió en abonar los surcos de rábano con abono químico y otros dos surcos con abono orgánico respectivamente usando un abono química de formula triple quince (15-15-15). Y con abono orgánico: Estiércol de ganado y hojarascas secas descompuestas.Este tuvo una duración de dos meses comprendiendo del 14 de Abril al 6 de Junio; para evaluarlo se utilizo un diseño al azar con dos tratamientos y 10 repeticiones, donde cada unidad experimental era presentada por un camellón, contando con un total de dos surcos para el mismo. El tratamiento se define como: T1 fertilización orgánica y T2 fertilización química.

Para efectos de determinar la diferencia entre los tratamientos se utilizaron medidas de longitud, peso, diámetro, obteniéndose lo siguiente de acuerdo al crecimiento el T1 (fertilizante orgánico obtuvo el primer lugar en el crecimiento) mientras el T2 (fertilizante químico el segundo); para el parámetro de peso del rábano el T2 supero al T1; y finalmente en cuanto al tamaño del fruto el T2 nuevamente obtuvo los mejores resultados con respecto al T1 dando diferencias significativas entre sí.

ABSTRACTThis essay is about the cultivation of radish, treated with chemical fertilizer and organic and their effects on growth, yield, weight and size of radish.It was made in a land located in the canton of Llanitos Quesera hamlet above Ilobasco township department of Cabañas, these areas have the following weather conditions: In the summer has different climatic conditions of 28-30 ° C mainly from February to May, the rainfall ranges from 1800-2000 mm.In our country the most critical times for growing summer vegetables are from February to May by water scarcity forcing farmers to design new forms of irrigation for growing vegetables including radish.The trial consisted of horseradish pay grooves with two other chemical fertilizer and organic fertilizer respectively grooves using a triple formulated chemical fertilizer fifteen (15-15-15).And with organic fertilizer: cattle manure decomposed dry stubble.This lasted for two months comprising of April 14 to June 6, to evaluate that use a randomized design with two treatments and 10 repetitions, where each experimental unit was submitted by a ridge, with a total of two grooves therein. Treatment is defined as: T1

Page 2: Articulo cientifico

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD MULTIDISCIPLINARIA PARACENTRALDEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRONOMICAS

and T2 organic fertilizer chemical fertilizer.

For purposes of determining the difference between the treatments used measures of length, weight, diameter, yielding the following agree Q1 growth (organic fertilizer placed first growth) while the T2 (the second chemical fertilizer) for the radish weight parameter exceeded the T1 T2, and finally in terms of fruit size on T2 again obtained the best results with respect to T1 giving significant differences between them.

Palabras Claves: Abono triple quince (15 15 15), Compostaje, Rábano.

INTRODUCCION.l cultivo de rábano en El Salvador es un rubro muy importante debido que es una fuente de alimento

beneficiosa a la salud de las personas, además de ser fuente de ingresos económicos para muchas familias en zonas tropicales seca, coincide con la época de escases debido a que el rábano es un cultivo que se produce en tierra húmeda aunque no en condiciones climáticas muy copiosas de clima.

E

A nivel nacional existen zonas donde el cultivo de rábano representa el sustento económico para muchas familias, aunque muchos de estos cultivan utilizando dos tipos de tratamientos utilizando: abono orgánico y abono químico.Por lo cual el objetivo de esta investigación consistió en determinar la forma de tratamiento del rábano utilizando abono químico y abono orgánico para analizar qué tipo de tratamiento actúa mejor en este tipo de cultivo. METODOLOGÍAUBICACIÓN, DURACION, UNIDADES EXPERIMENTALES

Cantón los Llanitos, Caserío Quesera Arriba Ilobasco, Cabañas.13 de Abril hasta 4 de Mayo de 2013.Abono Químico y Abono Orgánico.

METODOLOGÍA DE CAMPO Para dar inicio con lo que fue el manejo de campo, comenzamos por ubicar el lugar donde se llevaría a cabo el proyecto.Luego de haber ubicado el lugar de trabajo, dimos inicio a lo que fue el manejo de campo, comenzamos por limpiar de malezas el terreno, para ello utilizamos lo que fueron cumas de peina y corbos, después de limpiar de maleza, sacamos la mayoría de piedra grande con el fin de hacer la picada de tierra más fácil.Comenzamos lo que fue picar la tierra, para ello utilizamos azadones, picando un ancho de 2 metros por 8 de largos para después levantar lo que conocemos como surcos en este caso se decidió realizar dos camellones, cada camellón levantado de tierra mide un aproximado de 8 metros de largo por 0.5 metros de ancho. Luego de haberlos picado se seleccionó cuál de ellos sería el que se trataría con abono químico y el otro con orgánico, luego de haber realizado dicha selección, se extrajo de un agujero en la tierra, que ya tenía alrededor de 10 meses de estar en dicho lugar, lo que fue una mezcla de estiércol de ganado y hoja seca a utilizarlo como abono orgánico, se aplicó de esta mezcla 4 cubetas en el camellón que sería de abono orgánico, posteriormente mezclándolo con la tierra ya picada, a modo de crear una mescla de dichos elementos. Después de haber hecho tal procedimiento en el orgánico, pasamos a lo que fue el tratamiento químico, se comenzó por elegir el abono que aplicaríamos, en este caso optamos por el triple quince (15-15-15) en su fórmula física, se aplicó un mínima porción de abono, puesto que si aplicábamos demasiado podríamos haber quemado la planta al nacer se realizó el mismo tratamiento, se revolvió con la tierra ya picada, procurando que el

Page 3: Articulo cientifico

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD MULTIDISCIPLINARIA PARACENTRALDEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRONOMICAS

abono quedara cerca de lo que sería después el surco de rábano.

Luego de haber mezclado la tierra con el abono, dimos inicio a lo que fue el riego de dicho camellones, el riego lo realizamos por medio de goteo para lograr un riego más parejo debido a la capilaridad del agua, se rego con un promedio de una barril para los dos tratamientos, el riego duró un aproximado de media hora para lograr un buen riego, para ellos se utilizó agua de un nacimiento traída por medio de tubería de poliducto, dicha agua llegaba a lo que era el barril, luego abrimos la válvula para dar inicio al riego.

Luego de haber regado los dos camellones, suponiendo que se regaron con la misma cantidad de agua, dimos inicio a lo que fue a realizar dos surcos por cada camellón con un aproximado de 0.20 m de ancho entre ellos, se realizaron usando dos especie de estacas de árboles, no dejando tan profundo los surcos para asegurar un promedio de germinación mucho más alto.Luego de realizar los surcos a lo largo de los camellones, se dio por inicio lo que fue la siembra del rábano en sí, se sembró lo que fue

1 onza y 14

de semilla de rábano, se procuró

sembrar en un promedio de 3 cm de distancia entre cada postura, teniendo con ello un aproximado de 266 posturas por surco, y un promedio de 532 posturas por cada camellón, realizando el mismo procedimiento para cada camellón con tratamiento de abonos diferentes.Luego de haber realizado lo que fue la postura de semilla, se aplicó una delgada capa de tierra para cubrir la semilla para su germinación, logrando con ello un total de 4 surcos de rábano, dando terminado con ello lo que fue la siembra del cultivo con el que se realizaría dicho proyecto.Luego de la siembra, realizamos lo que fue un cercado para evitar que los animales como gallinas, patos, perros o ganado ocasionara

algún daño al cultivo, para ello se buscó lo que fue lo que conocemos como poste, para sacar dichos postes necesitamos de corbos, para sembrarlos utilizamos lo que fue una pala dúplex, luego colocamos lo que fue tela metálica con un tamaño de 0.7 metros de alto, luego colocamos dos líneas de alambre de púas con una distancia entre ellas de 0.25 cm, con ello tenemos la altura del cerco de 1.20 metros.Con el cercado del área de trabajo se da por terminado lo que conocemos como manejo de campo, teniendo un terreno ya listo y con condiciones para realizar dicho cultivo, y que este a su vez sirva para la realización del presente proyecto, teniendo un total de dos camellones y 4 surcos de rábano, y la cerca realizada para la protección de dicho cultivó.

METODOLOGÍA ECONÓMICA Concepto $ Cantidad TotalArenilla 1.35 2 Onzas $ 1.35

Mano de obra

5.00 4 Jornales $ 20.00

Agua 0.25 22 Barriles $ 7.00Fertilizante 15-15-15

0.50 3 Libras $ 1.50

Pasaje 6.50 4 Jornales $ 26.00Total $ 55.85

DESCRIPCIÓN DE TRATAMIENTOS A EVALUARSe realizo dos tratamientos diferentes en el cultivo de rábano utilizando en uno de estos abono orgánico formado por estiércol de ganado y hojas secas mientras que el segundo tratamiento se realizo a base de abono químico utilizando en este triple quince (15 15 15).Al paso de los días se logro observar dos casos diferentes en el primer caso el primer tratamiento a base de abono orgánico se observo un crecimiento y grosor bastante considerable del rábano mostrando este una mayor rentabilidad debido a su crecimiento y grosor.

Page 4: Articulo cientifico

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD MULTIDISCIPLINARIA PARACENTRALDEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRONOMICAS

Mientras en el segundo tratamiento de rábano a base de abono químico

(15 15 15 ) mostro una reacción diferente al primer tratamiento ya que este mostro un crecimiento más lento, un menor grosor y una rentabilidad menor ya que este tratamiento incluye un mayor gasto económico debido al costo de compra de abono químico ( 15-15-15 ) utilizado en el tratamiento de este.Por lo tanto se logro observar en la aplicación de los dos tratamientos un cambio considerable de la reacción de estos debido a la aplicación de dos tipos diferentes de fertilizantes actuando el orgánico de una manera más rápida y efectiva en el resultado del tratamiento a diferencia del tratamiento de abono químico.

VARIABLE EVALUADASCrecimiento, diámetro, peso, tamaño y altura de planta.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De acuerdo a los datos que se obtuvieron lo que se pudo estudiar fueron dos resultados: el abono orgánico tuvo un mayor desarrollo en el crecimiento de la planta en comparación al abono químico.TABLA 1

Fecha 21/04/2013 TABLA N 1Tratamiento con

QuímicoTratamiento con

orgánico

MuestraAltura en cm Muestra

Alturaen cm

1 31 1 392 21 2 353 21 3 344 26 4 415 23 5 406 34 6 437 34 7 418 30 8 309 26 9 25

10 26 10 26

Promedio de altura 27.2

Promedio de altura 35.4

GRAFICO 1

1 2 3 405

10152025303540

Promedio de altura de planta

organicoquimico

Axis Title

Pero a diferencia de los frutos, hubo mayor longitud con el abono químico, en comparación al abono orgánico porque el químico que se utilizo fue triple quince (15-15-15) que contiene (K), (P), (N). Esto acelero el crecimiento del fruto más que el abono orgánico.

TABLA 2

Page 5: Articulo cientifico

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD MULTIDISCIPLINARIA PARACENTRALDEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRONOMICAS

GRAFICO 2

T1 T25.85.9

66.16.26.36.4

longitud de fruto

Series1

En cuanto al promedio de diámetro de rábano, se obtuvo un promedio igual de 4.5cm, esto indica que tanto el T1 como el T2, tuvieron un igual desarrollo de fruto.

TABLA 3

Fecha 27-04-2013 TABLA N 2Tratamiento químico

tratamientoorgánico

muestra

Tamaño de fruto

(cm)

Tamaño de fruto

(cm)altura en cm

1 4 1 9

2 8 2 13

3 6 3 6

4 8 4 4

5 5 5 4

6 5 6 5

7 5 7 4

8 6 8 6

96

95

10 10 10 4

promedio de tamaño 6.3

promedio de tamaño 6.0

Fecha 27-04-2013 TABLA N 2Tratamiento químico

tratamientoorgánico

muestraDiámetro (cm) muestra

Diámetro (cm)

1 5 1 5

2 5 2 4

3 4 3 4

4 5 4 8

5 4 5 4

6 4 6 4

7 5 7 5

8 5 8 4

95

94

10 3 10 3

promedio de diámetro 4.5

promedio de diámetro 4.5

Page 6: Articulo cientifico

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD MULTIDISCIPLINARIA PARACENTRALDEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRONOMICAS

GRAFICO 3

En la variable evaluada sobre el peso del rábano, el rábano tuvo un menor promedio debido a que la longitud de fruto era menor, dando mayor peso al T2 por tener suficiente potasio (K) para un mejor desarrollo del fruto.

TABLA 4

GRAFICO 4

CONCLUSIONES.

1. En el parámetro de crecimiento de la planta, el mejor tratamiento resulto ser el orgánico (T1), ya que en 4 tomas de datos tuvo significancia estadística a su favor con respecto al abono químico.

2. El

abono químico (T2), tuvo los mejores resultados en el tamaño del fruto.

3. La mejor cosecha resulto ser la del

T1 T20

1

2

3

4

5

Promedio de Diámetro de Fruto

Series1

T1 T2

Series1 1.3 2

0.25

0.75

1.25

1.75

2.25

Peso promedio

Axis Title

Fecha 27-04-2013 TABLA N 2Tratamiento químico

tratamientoorgánico

muestraPeso (onza) muestra

Peso (onza)

1 1.5 1 2

2 3 2 3

3 2 3 1

4 3 4 1

5 1 5 1

6 1 6 1

7 2 7 1

8 2 8 1

93

91

10 2 10 1

promedio de peso 2.0

promedio de peso 1.3

Page 7: Articulo cientifico

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD MULTIDISCIPLINARIA PARACENTRALDEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRONOMICAS

tratamiento (T2).

4. El tratamiento mas económico fue el orgánico (T1) aunque el que presento mejor relación beneficio, costo, resulto ser el químico (T2).

RECOMENDACIONES.

1. En vista de que los resultados finales en esta investigación favorecieron la utilización de abono químico, se recomienda la incorporación en la producción de rábano, ya que se reporto los mejores rendimientos en la cosecha de rábano.

2. Que las dosis en la fertilización con abono químico sean bajas, considerando que el periodo del rábano es corto.

3. Es importante agregar materia orgánica al suelo para un mejor desarrollo de una planta combinada con el abono químico.

BIBLIOGRAFÍA

I. Altamiro Flores, M; Cabrera Carranza, C. 2006. Estudio comparativo para la técnica del compost. Revista de Investigaciones FIGMMG. Vol. 9, N° 17, 75-84

II. Avila, O; Hadley, C. 2013. Como plantar rabanos. (en línea). Consultado el 11 May, 2013. Disponible en http://es.wikihow.com/plantar-r%C3%A1banos

III. Belyeu. 2013. El efecto del fertilizante en el crecimiento del rabano. Traducido por Pei Pei. (En linea). Consulatdo el 14 Abr.2013. Disponible en www.ehowenespanoHYPERLINK "http://www.ehowenespanol.com/efecto-fertilizantes-crecimiento-del-rabano-hechos_116344"lHYPERLINK "http://www.ehowenespanol.com/efecto-fertilizantes-crecimiento-del-rabano-hechos_116344".com/efecto-fertilizantes-

crecimiento-del-rabano-hechos_116344

IV. EcuRed. 2013. Rabano. (en línea). Consultado el 18 May, 2013. Disponible en http://www.ecured.cu/index.php/R%C3%A1bano

V. EROSKI. 2013. El Rabano. (en línea). Consultado el 4 May, 2013. Disponible en http://verduras.consumer.es/documentos/hortalizas/rabano/intro.php.

VI. Laguna Miranda, R.J; Cisne Contreras, J. 2001. Efecto de Biofertilizante (EM-OSKASHI) sobre el crecimiento y el rendimiento del Rabano (Raphanus sativus). La Calera: Revista Cientifica de la UNA. 1(16). 22-25. Consultado el 09 Abr. 2013. Disponible en http://www.una.edu.ni/diep/calera/dowload_pdf/Calera_Num-1_Ano-1.pdf

VII. Patarroyo Torres, C.A; Hernandez Gonzales, L. O; Cardenas Rojas, A.J. 2012. Abonos. Ingenieria Agronomica. Colombia. Universidad Nacional de Tolima.

VIII. WordReference. 2013. Definicion de Rabano. (en línea). Consultado el 4 May, 2013. Disponible en http://www.wordreference.com/definicion/r%C3%A1bano

IX. WIKIPEDIA. 2013. Abono. Actualizado 03 Abr. 2013. (En línea). Consultado el 12 Abr. 2013.Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Abono

X. WIKIPEDIA. 2013. Abono Orgánico. Actualizado 08 Mar. 2013. (En línea). Consultado el 12 Abr. 2013.Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Abono_org%C3%A1nico

XI. WIKIPEDIA. 2013. Ilobasco. Clima. Actualizado 19 Abr. 2013. (En línea). Consultado el 12 Abr. 2013.Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Ilobasco#Clima

Page 8: Articulo cientifico

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD MULTIDISCIPLINARIA PARACENTRALDEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRONOMICAS