Articulo Cientifico

28

description

un articulo científico de interes

Transcript of Articulo Cientifico

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

CURSO DE REDACCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS (Compilación, resumen y elaboración)

MARTHA C. ROMERO MORENO Mg. Comunicación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

2015

Bibliografía utilizada en la compilación y resumen

Según las normas APA, para libros, artículos, en copia dura y electrónicos

A manera de Introducción

Parafraseando una cita de Puig Ferreter, no sería demasiado difícil escribir, si no

se tuviera que pensar tanto antes, y es que redactar, más que un acto emocional,

es un ejercicio racional tan arduo y fatigante como hacer que 50 instrumentos se

unifiquen para darnos la más armónica y dulce melodía.

Cuando se afirma lo anterior, no se niega que la inspiración sea el detonante de

muchos trabajos brillantes, pero esos fogonazos de lucidez mental serán

luciérnagas de poca vida si no se hace de la disciplina y la organización las armas

para hacer del escribir un verdadero oficio.

De hecho, casi todos los grandes escritores declaran sin rubor, que más que a una

musa, sus glorias literarias se deben al desarrollo de un proceso de trabajo

sistemático fruto de años de esfuerzo, dedicación y consagración. Dicho en otras

palabras, redactar no es un oficio sencillo, es un arte que se va perfeccionando

con la práctica.

Al familiarizarse con las técnicas de escritura y untarse de sintaxis, coherencia y

lógica, se reconoce en el discurso un aliado perfecto para transformar la intención

de comunicar en signos concretos y se convierte el ejercicio de redactar en un

proceso habitual y fluido.

En ese orden de ideas hay que descomponer el proceso de la composición en

actividades elementales y utilizar para cada una de ellas técnicas y procedimientos

específicos como la planificación, reunión y organización de ideas, escritura,

revisión y redacción final; con lo cual, si bien no se tiene el sobrero mágico de

donde saldrá terminada la cuartilla, sí se tiene abonado el camino para facilitar el

desarrollo mental y físico del escrito.

Con lo dicho hasta aquí se ha intentado demostrar que el ejercicio de escribir más

que el simple roce bienaventurado de una musa es un oficio mezcla de disciplina y

organización logrado tras el cumplimiento de un proceso que si bien es sencillo,

sólo con la práctica se logra perfeccionar.

De ahí se colige, que todos los aficionados a las letras se pueden convertir en

eficientes escritores si se tiene claro por qué se escribe, para qué se escribe, cuál

es el tono o estilo a emplear, cómo se escribirá el texto y todo esto se une con los

hilos invisibles de la claridad, la concisión y la precisión en el lenguaje.

En conclusión, el buen escritor no nace, se forja ejercitándose disciplinadamente

en las brasas de la cotidianidad y el fulgor de la febril pasión por las letras.

Generalidades del Curso

PROPÓSITO DEL CURSO

Brindar a los docentes en formación de la Maestría en Educación los elementos

metodológicos y técnicos relacionados con la preparación de manuscritos bajo los

criterios generales de redacción de artículos científicos, entendiendo éstos como

parte de un proceso de investigación sistemático que motiva la producción de

textos coherentes y con posibilidades de publicación para contribuir a la

comunicación de la ciencia en su área de desempeño.

JUSTIFICACIÓN

Ser docente es un logro en sí, luego de haber cumplido los criterios académicos,

pero el verdadero maestro se forma en el día a día al enfrentarse en la realidad

con los problemas de sus estudiantes, la complejidad de su disciplina y la

búsqueda de soluciones pedagógicas para afrontar su labor.

Sin embargo, mucho del quehacer del docente se queda en registros anecdóticos

y en el mejor de los casos, en informes voluminosos que dan cuenta de la

sistematización de procesos de investigación educativa, sin que sus pares o

comunidad académica puedan acceder a esos resultados y apropiarse de ellos

para ser referentes y modelos de otros procesos similares.

Uno de los mayores retos que los docentes que se enfrentan al desarrollo de

estudios o investigaciones ya sea de aula, formativa o científica, es la divulgación

de sus resultados. Las razones pueden ser variadas, pero no deja de ser una

preocupación adicional, más aún cuando los estándares de publicaciones son

cada vez más altos y exigen el lleno de criterios y procesos específicos.

Frente a lo anterior, es común escuchar la frase, que sólo se aprende a escribir

escribiendo, pero también se aprende leyendo y además siguiendo instrucciones,

pues el ejercicio de la redacción académica es más de razón que de inspiración.

En la formación como docentes, los currículos se esmeran por la experticia

disciplinar y la redacción de textos se centra especialmente en informes,

descripciones, ensayos, guías de proyectos etc y en menor instancia en la

redacción científica. Afortunadamente, la redacción de artículos, ponencias,

workingpaper y proposal ha visto un incremento en los últimos años, como

respuesta a las exigencias de organismos de gestión de la ciencia y la tecnología

como Colciencias, que ha normalizado la tipología de presentación de productos

resultados de investigación y ha elevado los criterios para evaluar tanto a

investigadores como a documentos y editoriales, potenciado este incremento de

productividad por la preocupación, cada vez mayor de cualificación profesional en

ciclos posgraduales.

Por todo lo anterior, el desarrollar un curso que contribuya a enfrentar el reto de

escribir artículos científicos con gusto, confianza y motivación, tiene cabida en la

formación de la Maestría en Educación para apoyar la posibilidad de divulgación

de reflexiones, revisiones teóricas y resultados de investigación en el área de

desempeño laboral. La intención es mostrar cómo se debe producir el artículo

científico como un proceso práctico, eficiente y eficaz que ayude al redactor a no

perderse entre el mar de la información disponible, su propia información y los

criterios editoriales globales para que pueda ejecutar su ejercicio de escritura

científica con más seguridad frente a lo que debe o no debe contener este tipo de

textos.

PROBLEMAS PROFESIONALES DEL CURSO:

1. Insuficiente cultura de redacción científica y de la publicación, imbricada en

el quehacer docente.

2. Creencias infundadas frente al tipo de ideas sobre las que se debe escribir

en la comunicación científica.

3. Limitaciones en el conocimiento y desarrollo de los elementos que debe

contener un artículo científico.

COMPETENCIAS DEL PROFESIONAL DEL PROGRAMA A LAS QUE TRIBUTA EL CURSO:

1. NOMBRE DE LA COMPETENCIA: Competencia investigativa. DESCRIPCIÓN DE LA COMPETENCIA: Gestionar el proceso de investigación con

base en un problema real del contexto profesional en que se desenvuelve, como

medio para su desempeño científico-técnico, valorando su importancia en la

actuación de un profesional competente en la sociedad para garantizar el éxito en

la producción y los servicios en una organización.

2. NOMBRE DE LA COMPETENCIA: Procesamiento de la información.

DESCRIPCIÓN DE LA COMPETENCIA: Procesar la información obtenida en

procesos indagativos apoyándose en las herramientas estadísticas y los recursos

informáticos disponibles, reflexionando sobre la validez y confiabilidad de los

resultados obtenidos.

SABERES GENERALES QUE DEBE EVIDENCIAR EL APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE EN EL CURSO:

Conocimientos (Saber Conocer)

Reconocer el sistema de comunicación de la ciencia.

Comprender el proceso de elaboración de un artículo

científico como estrategia de divulgación de la ciencia.

Habilidades (Saber Hacer)

Destreza para la búsqueda y recuperación de información.

Destrezas básicas para el análisis y síntesis de

información documental.

Escritura de textos científicos bajo parámetros específicos.

Valores y actitudes (Saber Ser)

Autonomía

Espíritu crítico

Honestidad en el proceso de indagación y elaboración de

los productos (manuscrito del artículo científico)

Ética investigativa en todos los procesos relacionados con

el proceso de citación y referenciación bibliográfica.

Unidad No. 1. El Sistema de Comunicación de la Ciencia

TEMAS:

¿Para qué escribir artículos científicos?- Investigación, manuscrito y el artículo científico-Diferencias y similitudes.

Uso de bases de datos- Comprender los textos para investigar. Protocolos y sistemas de edición- De la investigación a la divulgación.

1.1 ¿Para qué escribir artículos científicos?

Luego del desarrollo de un proceso de investigación que ha conllevado un buen tiempo

y energía, terminamos con un voluminoso informe de investigación y muchas ganas de

hacer conocer los hallazgos encontrados. Es en ese punto, cuando empieza otro

proceso igual de importante y dedicado. Nos referimos a proceso de publicación de un

artículo científico.

Las publicaciones de textos científicos pertenecen al sistema de comunicación

científica, el cual permite a la comunidad académica un espacio para la divulgación de

estudios y activa la evaluación entre pares del nuevo conocimiento, siendo pieza clave

en el desarrollo científico.

Uno de los grandes retos de los investigadores es entonces lograr ser buenos

resultados en sus estudios, al tiempo que se desarrollan competencias para divulgar

esos resultados en forma de comunicación oral (congresos, ponencias, conferencias) y

también escrita a través de los artículos científicos (paper, journal). Esta tarea se vuelve

un poco más compleja, si tenemos en cuenta los cada vez más exigentes procesos de

edición de las revistas de alto impacto que jalonan el desarrollo editorial de la ciencia.

Realizar un proceso de redacción coherente exige tiempo, dedicación y por supuesto un

buen material de donde extraer información y combina un poco de estrategia para

seguir las instrucciones de los editores, con una gran capacidad de síntesis y de

habilidad de redacción coherente.

Los medios más tradicionales de difusión de la ciencia son los artículos científicos,

libros, resultado de investigación, compilaciones de artículos diversos seleccionados

por un editor y las actas de congresos científicos.

Como se mencionó al inicio, la redacción es un proceso más de razón que de

inspiración y esto se cumple aún más en la escritura científica. En la actualidad, escribir

y divulgar los hallazgos y estar vigentes en el ámbito científico del área de desempeño

escogido, es tan importante como ser investigar, más aún con los actuales estándares

tanto de indexación como de categorización de investigadores y universidades que

están tomando cada vez más auge e importancia, no sólo para el acceso al mundo

académico, sino para el logro de recursos para financiación y ranking de las

instituciones educativas.

Normalmente, la comunicación de la ciencia recae en manos de los académicos, que

desarrollan diversos papeles en el proceso, pero también es común el desarrollo de

estos procesos en manos de terceros así:

• Las editoriales de las revistas.

• Las instituciones que producen información bibliométrica sobre los artículos

publicados en las revistas.

• El personal de las bibliotecas, que gestiona para las universidades las cuestiones

relacionadas con el acceso de los investigadores a la información científica.

• El sector público -y en ocasiones la empresa privada- como financiador y

destinatario de los resultados de la investigación.

Las motivaciones para publicar varían desde hacer parte de los requisitos dentro de su

formación postgradual (doctorados y maestrías), consecución de financiación o suma

de puntos para promoción laboral, lo cual es totalmente válido, entendiendo que los

académicos e investigadores también tienen una vida laboral y una vida personal que

fortalecer, pero realmente los motivos que deberían guiar un proceso de redacción

científica tendrían ser para:

• Compartir con la comunidad científica informaciones que agreguen (y no repitan)

conocimiento y comprensión a un determinado campo.

• Presentar resultados o métodos nuevos, originales.

• Reflexionar sobre resultados publicados

• Presentar una revisión del campo o resumir un tema en particular.

Así las cosas, no es recomendable entonces abusar del proceso de redacción de

manera inoperante o falseada a través de la redacción de informes de investigación sin

interés científico, trabajos viejos que ya han perdido actualidad tanto temporal como

científica, duplicaciones de trabajos publicados anteriormente, conclusiones incorrectas

o artículos resultados de investigación repartidos en varios artículos, cada uno

demasiado corto para representar una contribución significativa a la ciencia.

Siempre será mejor mantener altos niveles de ética que le permitan avanzar en la

carrera científica como académico, cumplir con políticas de evaluación del rendimiento

científico (Tipología de clasificación de Colciencias), tener más visibilidad para la

institución donde laboras (Ranking- recursos), pero sin olvidar que lo más importante es

compartir el conocimiento.

1.2.1 Buscando la visibilidad en las esferas académicas

Antes de empezar propiamente con el proceso de redacción de un artículo científico es

deseable que logre normalizar el nombre que usará como autor en las publicaciones

científicas, con lo cual se logra visibilidad y se facilitan los indicadores de citación, pues

siempre aparecerá igual identificando su nombre con la persona.

En Latinoamérica los nombres son muy comunes y parecidos, teniendo tradición tanto

en la denominación del apellido del padre y del nombre como referencia, por eso es

muy corriente encontrar homónimos en todo el recorrido de nuestra vida escolar y

laboral. Eso no es un problema en la vida diaria, pero sí para los procesos editoriales.

Lo ideal es conseguir tener un nombre que los identifique y no haya lugar a

duplicaciones.

En las bases de datos internacionales los nombres latinos o hispanos se dificulta la

recuperación porque ellos asumen el estilo anglosajón, por lo que se recomienda unir

los apellidos paterno y materno para lograr una singularización por ejemplo Romero-

Moreno en vez de sólo Romero. Al colocarle la barra o guión, se convierte en un solo

apellido para efectos de indexación. Para lograr la normalización de su identificación

para revistas, miremos estos consejos de Bravo-Vinaja, Ángel. (2014).

1. Es de primordial importancia que los autores adopten una sola forma de firma

durante su carrera profesional.

2. Las revistas científicas juegan un papel trascendente al establecer claramente la

normalización de nombres, a través de las instrucciones a los autores, por lo que tienen

las facilidades para actuar como filtro y tener un rol preponderante a través de su línea

editorial.

3. Aunque las bases de datos establecen políticas para el indizado de las firmas de

autores, tienen la desventaja de depender de la información que las revistas les

proporcionan, la cual muchas veces es incompleta y no estandarizada.

4. Cuando un autor con apellidos comunes define la forma en que firmará un

documento, debe considerar que el personal que indiza los documentos en las bases

de datos toma como apellido la última palabra del nombre de pila (lo más común son

dos nombres) y que, del segundo nombre o subsecuentes solo indican la letra inicial,

por lo cual el nombre <<Elizabeth Cárdenas Soriano" quedaría indizado como "Soriano,

E. C.". Esta situación se evita si se incluye un guion entre los apellidos (Elizabeth

Cárdenas-Soriano) para quedar indizada como "Cárdenas-Soriano, E". En el caso de

apellidos poco comunes se puede elegir firmar con un solo apellido como "Fernando

Espantaleón", el cual quedaría indizado como "Espantaleón, F."

5. En caso de que un autor tenga más de un nombre (Jorge Dionisio), se recomienda

firmar las publicaciones con el primer nombre completo y la inicial del segundo (Jorge

D.); de esta forma, los indizadores no interpretan el segundo nombre como apellido, con

lo cual en las bases de datos quedaría indizado como "Etchevers-Barra, JD".

6. Un problema común para indizar correctamente los nombres de los autores en bases

de datos, son los apellidos o nombres con pronombres, tales como de, del, de la, etc.

Para que las bases de datos puedan indizarlos correctamente, se sugiere que las

instrucciones a los autores en las revistas, indiquen claramente cómo se deben firmar

los documentos que se someten para publicar. Para ello se pueden seguir las

siguientes sugerencias:

a. No incluir conjunciones que enlacen nombres, como (Ej. María de Jesús Yáñez

Morales; Luz del Carmen Lagunes Espinoza).

b. Se recomienda evitar partículas que unen nombres y apellidos como Ignacio Cid del

Prado Vera o Héctor Manuel de los Santos Posadas, los cuales serían indizados como

Prado-Vera, IC y Santos Posadas, HM. En caso de que el autor desee mantener las

partículas, se debe incluir guiones entre las mismas y el apellido (Ej., Ignacio Cid-del-

Prado-Vera y Héctor Manuel de-los-Santos-Posadas), para quedar indizados como

sigue: Cid-del-Prado-Vera, I y De-los-Santos-Posadas, HM.

7. El nombre María no debe abreviarse como Ma. Por ejemplo, en lugar de Carlos Ma

anotar como Carlos M.

8. Los acentos deben conservarse, ya que si se omiten algún editor puede incorporarlos

a los nombres y apellidos al detectar que son de origen hispano, y se crearía así otra

variante de firma.

Revise los siguientes enlaces para que se registre en los directorios de los principales

portales académicos como autor.

• ResearchId: http://www.researcherid.com

• Google Search: https://scholar.google.com

• Orcid: http://orcid.org

• Academia.edu:https://www.academia.edu

• Researchgate: http://www.researchgate.net

1.2 La investigación como insumo de la redacción científica

La comunicación de la ciencia, en sus ámbitos público (COLCIENCIAS) o privado

(Empresas editoriales de ciencia y tecnología) que incluyen la difusión, divulgación,

popularización y apropiación social de la ciencia y la tecnología, se debe nutrir de la

existencia previa de un proceso de investigación riguroso y completo.

En Colombia, para el fomento y desarrollo del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología

e Innovación, se han desarrollado desde Colciencias1 algunas estrategias y Programas

Nacionales que enfocan las áreas y procesos que deben ser abanderados por los

campos de estudio, con lo cual se marcan las líneas principales para que

investigadores y entes de financiación puedan desarrollar su propias convocatorias y

estudios a partir de lo que el país requiere según sus políticas públicas.

Específicamente en Educación, Colciencias indica lo siguiente: (Cuadro No. 1)

Cuadro No. 1: Ciencia, Tecnología e Innovación (CT+I) en Educación según Colciencias

Desde el año1983 empieza a surgir en el país una preocupación por la investigación en

educación y pedagogía, incitando a integrantes de la comunidad educativa a reflexionar

y proponer los lineamientos para el desarrollo de un Programa Nacional de Ciencia y

Tecnología específico para el campo. Estas reflexiones, fueron la base para que en el 1 Colciencias es la sigla con la que se conoce al Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, el cual

promueve las políticas públicas para fomentar la CT+I (Ciencia, Tecnología e Innovación) en Colombia. Las actividades alrededor del cumplimiento de su misión implican concertar políticas de fomento a la producción de conocimientos, construir capacidades para CT+I, y propiciar la circulación y usos de los mismos para el desarrollo integral del país y el bienestar de los colombianos.

Decreto 585 de 1991, se propusiera el Programa Nacional de Estudios Científicos de la

Educación como uno de los programas del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.

Así, desde la década del noventa se empieza a fortalecer la educación como campo del

conocimiento, a través del fomento de investigaciones en líneas prioritarias en

educación, la generación de espacios institucionales de la investigación en educación y

pedagogía, el apoyo a la divulgación y apropiación social de los resultados de la

investigación, el fortalecimiento de la comunidad de investigadores en el campo

educativo, y el apoyo a la consolidación de los grupos y centros de investigación en el

tema educativo.

El programa en sus 18 años ha financiado 331 investigaciones en diferentes líneas

temáticas en educación. Las investigaciones financiadas se encuentran en su mayoría

en el Distrito Capital y en los departamentos del Valle del Cauca, Antioquia, Atlántico,

Santander, Caldas y Cauca. La financiación de los proyectos ha estado centrada en su

mayoría en la universidad pública, y en menor proporción, en la universidad privada,

ONG y centros educativos. Las instituciones que han recibido mayor financiación son:

Universidad del Valle, Universidad de Antioquia, Universidad Pedagógica de Colombia,

Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Universidad Nacional de Colombia.

Líneas de Acción: El Programa ha fomentado la generación de conocimiento en líneas temáticas en

educación y pedagogía desde el año de su creación. Las líneas que se han fortalecido

son:

- Educación Matemática, Desarrollo Cognitivo y Didáctica

- Lenguaje, Competencias Comunicativas y Didáctica

- Formación Ética, Valores y Democracia

- Historia de la Educación y la Pedagogía

- Innovaciones Educativas

- Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación

- Enseñanza de las Ciencias

- Estudios Sociales de la Educación

- Educación Superior

Plan Estratégico: Actualmente, el Programa está realizando su nuevo plan estratégico, lo que ha

implicado realizar un diagnóstico sobre la comunidad científica, sus capacidades, su

producción, sus tendencias de investigación, programas de maestría y doctorado en

educación, lineamientos de política, y demás elementos que permitan realizar un

balance entre las capacidades que se tienen y las demandas que se presentan al

campo de la educación y la pedagogía. Lo anterior ha llevado a formular nuevas líneas

temáticas en educación, así como a continuar fortaleciendo algunas o

redimensionándolas. Las líneas que se están discutiendo son las siguientes:

- Educación Inicial: esta línea pretende generar conocimiento sobre la educación de la

primera infancia, en donde se comprenda el desarrollo de niños en edades entre los 0 y

los 5 años; sus procesos de aprendizaje; el desarrollo del lenguaje; las relaciones

familiares y sociales, las relaciones pedagógicas; las didácticas específicas según la

edad; el desarrollo afectivo; la integración de niños y niñas en situación de

discapacidad; competencias y evaluación, entre otros aspectos que contribuyan a su

formación humana y a potenciar sus capacidades.

- Educación y cognición: todo proceso educativo genera cambios en la estructura

cognitiva. Es importante profundizar en las formas cómo las mediaciones pedagógicas

contribuyen a desarrollar la creatividad, la imaginación, la inteligencia, los diferentes

tipos de pensamiento, el aprendizaje, la resolución de problemas, entre otros aspectos.

También es necesario investigar sobre la discapacidad cognitiva; los procesos de

aprendizaje de niños y niñas con discapacidades físicas como la ceguera y la sordera;

las dificultades en el aprendizaje; lenguaje, semiosis y cognición; la neurocognición y el

aprendizaje, entre otros aspectos.

- Lenguaje y formación: el lenguaje es constitutivo de lo humano, en él describimos y

generamos el mundo, así como construimos nuestra identidad. Por eso es importante

estudiar el tema del desarrollo, el uso del lenguaje y su relación con los procesos

educativos. Temas como el bilingüismo; el desarrollo de competencias lectoras,

escriturales y orales; los textos escolares; la relación entre lenguaje, aprendizaje,

ciudadanía y construcción de ideologías; el análisis del discurso; la argumentación; los

procesos de enseñanza y aprendizaje de las lenguas, entre otros temas que aborden la

relación entre lenguaje y procesos educativos.

- Educación en Salud: temas como la autoestima, la educación sexual, el manejo de

las emociones, el aprendizaje de hábitos saludables, el cuidado del cuerpo, la

educación física y corporal, se constituyen en factores fundamentales para que una

sociedad se desarrolle sana física, emocional y mentalmente.

- Educación para la convivencia ciudadana, la paz y la reconciliación: un país

como el nuestro caracterizado por violencia intrafamiliar, escolar, política y social

requiere que se adelanten procesos de formación para la convivencia ciudadana, la paz

y la reconciliación. Se analizan temas como educación en valores; la formación política

y ciudadana; el respeto a la diversidad; educación ético-moral; educación para la paz y

la resolución de conflictos; manejo del discurso para la paz, la convivencia y la justicia;

educación y desplazamiento, entre otros temas.

- Educación en ciencias naturales y sociales: Colombia en sus últimos resultados de

las pruebas del saber y del Icfes, así como en las pruebas internacionales, ha mostrado

resultados que indican la necesidad de continuar con mayor esfuerzo la educación en

ciencias naturales y sociales. Problemas de la didáctica de la física, la biología, la

astronomía, la geología, la historia, la geografía, entre otras, requieren de generación

de nuevo conocimiento para facilitar su aprendizaje en educación básica, media y

superior. Igualmente es necesario profundizar en los procesos cognitivos, la diversidad

cultural, las mediaciones tecnológicas, las concepciones de la ciencia, la educación

ambiental, la formación científica, el lenguaje de las ciencias y su mediación

pedagógica, los textos escolares, la evaluación, el currículo, entre otros aspectos para

el aprendizaje de las ciencias.

- Educación Matemática: la educación matemática se ha venido consolidando en

Colombia como campo del conocimiento. Es necesario continuar con su fortalecimiento,

ya que el dominio de las matemáticas sigue siendo una de las competencias requeridas

en los profesionales de hoy. Es necesario seguir trabajando en la historia de las

matemáticas, su epistemología, su didáctica, el currículo, la relación con las tecnologías

de la información y la comunicación, la formación docente, su relación con la cultura y la

diversidad étnica, entre otros aspectos.

- Educación superior, competencias laborales y productividad: la educación

superior se ha convertido a nivel nacional e internacional en un tema de discusión.

Subtemas como la calidad, los sistemas de acreditación, la articulación con el sector

productivo, la educación terciaria transnacional, la diversidad cultural, el gobierno

estudiantil, el bienestar universitario, los ciclos propedéuticos, la relación de la

educación media con la superior, el currículo y la didáctica universitaria, la gestión del

conocimiento, la evaluación, entre otros temas, requieren todavía de reflexión y

conocimiento.

- Educación y Tecnologías de la información y la Comunicación: cada vez vivimos

en un mundo mediatizado por las tecnologías de la información y la comunicación; la

televisión, la radio, el teléfono y la internet inciden en la formación de los ciudadanos.

Es por eso, que se hace necesario indagar por la alfabetización digital, el análisis crítico

del discurso de los medios, la formación del televidente, la diversidad cultural y el uso

de las Tics, las relaciones pedagógicas, la virtualidad y el aprendizaje, etc.

- Sistema educativo, normatividad y políticas educativas: las políticas son

orientaciones y lineamientos que guían las acciones de un colectivo. En el caso de la

educación, las políticas marcan el rumbo del Sistema Educativo del país. Temas como

la calidad, la cobertura, la pertinencia, el plan decenal, las leyes y decretos, la

profesionalización docente, la gestión directiva, la estructuración del sistema, la relación

del sistema con otros sistemas nacionales, entre otros temas, estarían dentro de esta

línea. Además, es necesario realizar estudios comparativos con otros sistemas

educativos, analizar las evaluaciones internacionales y el desempeño de Colombia,

estudiar las políticas o lineamientos internacionales en educación, como parte de esta

agenda.

- Teorías, modelos y prácticas pedagógicas: una ciencia y una disciplina requieren

de teorías para consolidarse como campo de conocimiento. La pedagogía y la

educación deben continuar en la construcción de teorías que las sustenten, las

fortalezcan y las consoliden. Temas como la enseñanza y el aprendizaje, la didáctica, la

historia de la pedagogía, las prácticas pedagógicas, la epistemología de la educación,

los modelos educativos, el currículo, la evaluación, la formación de maestros y

docentes, entre otros temas, constituyen el conocimiento y el quehacer del campo.

- Educación, cultura y desarrollo: esta línea pretende generar conocimiento en temas

como educación multicultural e intercultural, educación popular y de adultos, educación

rural, economía de la educación, educación artística, educación y socialización,

educación y desarrollo, etnoeducación, reeducación, entre otros.

(Colciencias, 2015)

Si bien la información anteriormente descrita no es el único insumo desde donde se

pueden desarrollar procesos de investigación en educación, si indica hacia dónde se

enmarcan las políticas públicas del país, que es el derrotero de las actividades de las

instituciones de educación superior y de organismos financiadores de la ciencia y la

tecnología.

Otra estrategia para desarrollar investigación en educación tiene que ver con la

interdisciplinariedad, con lo que se amplía el abanico de temas al hacer sinergias con

otras áreas, ciencias y campos de estudio.

1.3 Investigación, manuscrito y el artículo científico: Diferencias y similitudes

Luego de tener el corpus que direcciona la investigación, procederemos a mirar la

investigación como el principio del artículo, pues un proceso adecuado de redacción

científica inicia con el desarrollo de una investigación que transita desde el desarrollo

de la idea, hasta la redacción del informe final y posteriormente, la decisión editorial de

publicación de resultados.(Fig No. 1)

Figura No. 1 Proceso del proyecto al artículo (Propio)

El proceso de investigación inicia con la presentación de la propuesta según los

formularios guías para presentación de proyectos de investigación en Ciencia,

Tecnología e Innovación de Colciencias (Colciencias, 2015). La propuesta de

investigación permite la comunicación entre el investigador y las instancias encargadas

de evaluar y decidir la aceptación de la propuesta y debe llevar los siguientes puntos,

los cuales se modifican según la convocatoria que se abra.

1. Información general del proyecto.

2. Resumen del proyecto.

3. Descripción del proyecto.

3.1. Planteamiento de la pregunta o problema de investigación y su justificación.

3.2. Los objetivos.

3.3. Metodología propuesta.

3.4. Cronograma de actividades.

3.5. Productos esperados y potenciales beneficiarios.

3.6. Impactos esperados a partir del uso de los resultados.

3.7. Conformación y trayectoria del grupo de investigación.

3.8. Bibliografía

3.9. Consideraciones adicionales

3.10. Presupuesto

Una vez se ha definido o aprobado la propuesta, el investigador debe adelantar el

proyecto siguiendo la ejecución que propuso y haciendo uso de su experticia,

organización y control de presupuesto hasta obtener los resultados a partir de lo

propuesto en la metodología.

Definidos los hallazgos se inicia con la redacción del informa final bajo los parámetros

de la entidad financiadora y la conceptualización existente para lograr la coherencia en

el paradigma, enfoque, diseño y tipo de investigación seleccionada.

Con el informe final terminado, se tiene el insumo para desarrollar el manuscrito de su

artículo científico, el cual en sus componentes básicos extraerá información sintética del

texto base, por lo cual la redacción debe ser igual de coherente y rigurosa.

1.3.1 Empezando el proceso de redacción

Como cualquier escritor, el miedo mayor de empezar a escribir es tener la hoja en

blanco frente a nuestros ojos, así tengamos el insumo (informa final, revisión de

literatura etc) con la que debemos empezar. Miguel Ángel Huamán (2002) sugiere

algunas formas de aproximación a la escritura, las cuales no se dan de manera aislada,

sino que van marcadas por la continuidad y la constancia.

La primera tiene que ver con la imitación, para lo cual sugiere la lectura o escucha de

escritores reconocidos (textos, conversaciones etc), lo que produce textos en los que se

trata de reproducir técnicas y estilo de redacción, pero recordando que sólo con

escuchar cómo se escribe, no se aprende a escribir. Hay que redactar.

Otra forma de aproximación (Huamán, 2002) la daría la experiencia fortuita o la

casualidad que produce textos impulsados por circunstancias febriles, que al no tener

contexto, termina al poco tiempo olvidados por el público y sin una retroalimentación

crítica para el auto, a lo que le seguiría una aproximación de composición, en la que el

escritor toma conciencia de las operaciones que requiere para la redacción, propia de

quien tiene ya un hábito sistemático, lo que le puede producir el logro de competencias

discursiva.

Un nivel mayor de escritura según Huamán (2002), sería la aproximación retórica, que

implica una mayor especialización y remarca la importancia del contexto comunicativo.

Aquí se le presta gran importancia en la composición del mensaje pensando en su

lector o destinatario del texto, por lo que es propio de los profesionales de la escritura.

Finamente, la aproximación epistémica, procura la promoción de ideas o hechos, por lo

que es un proceso de intervención cognoscitiva y asume que el conocimiento se da en

relación con el uso del lenguaje, por lo que escribir un mensaje implica su comprensión.

Aprende a escribir se aprende entonces, leyendo, inspirándose, comprendiendo,

buscando. Es una práctica contínua de prueba, error, aciertos y de lograr comprenderlo

como una tarea sistemática

1.3.2 Uso de bases de datos- Comprender los textos para investigar.

Una base de datos bibliográfica es una fuente de información en soporte electrónico

compuesta de registros (referencias, citas...), en ella se describe brevemente

documentos (artículos de revista, libros, publicaciones periódicas, informes,

comunicaciones de congresos, patentes, libros electrónicos, etc.)

Las bases de datos aportan los caracteres bibliográficos de dichos documentos

(autores, títulos, editorial, fechas, idioma, tipo de publicación...) e informa sobre su

contenido (materias, palabras clave, clasificación, resumen). Son muy usadas para la

localización u obtención (signaturas, bibliotecas, texto completo electrónico, etc.) y

poseen protocolos y sistemas de edición-

Normalmente, las bases de datos se estructuran en campos dentro de unas interfaces

amigables y de búsqueda intuitiva, donde se pueden hacer diversos tipos de búsqueda:

simple, avanzada, índices (autores, publicaciones, materias), lo que posibilita limitar la

búsqueda por tipo de documento, fecha, relevancia etc.

Es posible encontrar ayudas en los campos y los resultados se presentan por orden

(relevancia, fecha, etc.). Luego de encontrar los documentos se pueden exportar en

distintos formatos (e-mail, gestores bibliográficos…), y dan la posibilidad de crear

alertas y RSS de diferente periodicidad, lo que puede ser da gran ayuda para los

investigadores.

Dentro de las ventajas que tiene usar una base de datos para conseguir y filtrar

información académica están la unificación de la información, en ciertos casos

procedente de variados focos documentales, en torno a un eje temático específico, la

automatización y agilización en la consulta de los datos y la depuración de los datos

con la consecuente eliminación de las duplicaciones.

Algunas estrategias para realizar búsqueda en bases de datos son:

• Buscar bases recomendados expresamente por tus profesores.

• Usar las bases de datos de universidades y centros de investigación (por extensión, el

domino .edu - .ac y los subdominios geográficos como .co

• Usar bases de datos de organismos públicos oficiales, nacionales e internacionales que

normalmente tienen el dominio .gov

• Trabajar con bases recomendadas por editoriales científicas conocidas y prestigiosas,

así como de entidades y asociaciones profesionales y científicas relevantes.

Estos criterios de revisión de la base de dato o del enlace al que te envía pueden

facilitar el proceso y ayudar a la evaluación de confiabilidad del mismo. Es aconsejable

revisar:

• URL: mirar el dominio principal y otros datos relacionados.

• SITIO WEB y AUTORÍA: conocer de quién es y quién es el responsable aportan

confianza.

• VIGENCIA: actualidad, validez temporal.

• FINALIDAD: destinatarios y nivel.

• RIGOR: redacción y justificación.

• CONSISTENCIA: coherencia, exactitud.

• OBJETIVIDAD: sesgos, intereses.

• DISEÑO: presentación, organización.

• RELEVANCIA: respecto a la búsqueda que hizo.

• SUFICIENCIA: respecto a la búsqueda que hizo.

• CONCLUSIÓN: fiabilidad, citabilidad de la fuente.

Al usar información arrojada por una base de datos se deben evitar algunos sitios por

carecer de calidad, veracidad o fiabilidad. Estos son:

• Foros y sitios de intercambio de opiniones.

• Páginas personales, salvo de profesores universitarios, de universidades.

• Blogs, salvo excepcionalmente de personas o entidades muy acreditadas.

• Sitios de alojamiento libre de contenidos sin control selectivo.

• Espacios de entretenimiento e interacción social.

• Por ello, las bases de datos más aconsejables para el ámbito académico son

aquellas que ya tienen un prestigio dentro del gremio y son reconocidas por la

industria editorial. Entre las más usadas están Google académico,

WorldWideScience.org, Web of science, Proquest y Gestores biliográficos como

Refworks. Procure entrar a estas plataformas y revisar sus potencialidades. Sólo

cuando accede y las usa, va a provechar sus elementos.

Para desarrollar tu proceso documental deberías tener en cuenta:

• Definir bien el problema

• Escoger términos de búsqueda y plantear la búsqueda en español e inglés,

incluso en otros idiomas donde el área de estudio tenga prelación como francés

o portugués.

• Seleccionar herramientas de búsqueda

• Ejecutar la búsqueda

• Evaluar resultados y reconducir la búsqueda

• Elegir y reunir referencias y documentos

LECTURAS SUGERIDAS:

Puede ser interesante visitar estos enlaces:

Martínez Rodríguez, Luis Javier Cómo buscar y usar información científica: Guía para

estudiantes universitarios 2013- Disponible en http://eprints.rclis.org/20141/

Enlace para visitar las bases de datos UAC:

http://www.uac.edu.co/biblioteca-benjamin-sarta/bases-de-datos.html