Asesoria Legal, otros

download Asesoria Legal, otros

of 5

Transcript of Asesoria Legal, otros

  • 7/26/2019 Asesoria Legal, otros

    1/5

    PRCTICO 3

    1. Cmo se puede mejorar el Sistema Educativo en nuestro pas!

    R1. Se debera comenzar mejorando el proceso de admisin para ser maestro/a, conpruebas ms rgidas, con entrevistas, con evaluaciones psicotcnicas e infraestructura

    adecuada. Debe mejorarse la experiencia de aprendizaje de los estudiantes en lasaulas, aadiendo ms personal capacitado a los colegios, modi!cando el

    currculo escolar, obteniendo ma"ores " mejores materiales de trabajo "

    mejorando la forma en #ue los profesores ensean " los directores dirigen, con

    una ma"or formacin continua efectiva.

    ". Por #u$ dejara de estudiar una persona!

    R". Dependiendo de la situacin de la persona, la ma"ora del tiempo pueden dejar deestudiar por#ue no tienen los recursos econmicos necesarios, tienen di!cultades para

    aprender, por no tener una buena relacin con los maestros/as " estudiantes, por

    repetir un grado escolar " no #uerer compartir clase con compaeros ms jvenes, al

    fallecer sus padres, cuando las jvenes quedan embarazadas, por desintegracin familiar, no

    pueden mantener al da las tareas escolares " abandonan la escuela.

    3. %u$ nos limita como nacin para poder lle&ar al nivel internacional!

    R3. $a realidad es #ue nos faltan recursos econmicos como pas, para mejorar lasprcticas educativas, las capacitaciones a los maestros/as " a toda la comunidad

    educativa. %o estamos preparados para el nivel internacional, por#ue tampoco

    estamos buscando llegar a este nivel, de otra forma buscaramos como modernizar las

    formas de educacin, pero no contamos con personas #ue realmente sepan #ue

    signi!ca calidad educativa " cmo llevarla al aula de clases. $a educacin se vuelto

    mu" dominada por la poltica, es decir #ue no estn dispuestos a invertir en la

    educacin a menos #ue estas instituciones educativas #uieran darles su apo"o poltico

    o prestar su imagen para campaas polticas " por#ue %& es inters del pas mejorar la

    educacin, sino crear li#uidez en corto plazo. $es es indiferente si una persona tiene la

    aptitud " capacidad para progresar, por#ue estn ms interesados en cuanto pueden,

    contribuir a su ideologa.

    '. E(iste racismo o discriminacin en el Sistema Educativo! Por #u$!

    R'. Si, esta discriminacin se presenta de diversas formas' "a #ue los colegios !scalestienen ms oportunidades de becas al exterior #ue los colegios particulares, olvidando

    as, #ue (a" jvenes en colegios particulares #ue apenas cuentan con los recursos

    necesarios para acceder a una educacin privada en )olivia, " menos a*n para accedera una educacin en el exterior.

    +ambin el bono uancito pinto, no solo debera entregarse en los colegios !scales, por

    #ue los estudiantes de los colegios particulares no estn exentos de dejar de asistir al

    colegio, #ue es el objetivo de este mismo incentivo.

  • 7/26/2019 Asesoria Legal, otros

    2/5

    $a discriminacin poltica, al venir de una clase social u otra, por#ue si estas en un

    determinado grupo social te brindan ms apo"o, obtienes ms bene!cios a diferencia

    de los dems.

    -a" muc(o regionalismo, por#ue ma"ormente estas becas te dan bene!cios por ser

    indgena originario, por venir de una clase social espec!ca, como ser, el reciente caso

    en la %ormal nri#ue inot donde los estudiantes reclaman por ms cupos como se les(a otorgado a otros regiones del pas como $a 0az " &ruro con 123 cupos por

    especialidad donde Santa 4ruz recibi solamente 53 cupos por especialidad. %o les

    estn dando igualdad de oportunidades en la educacin.

    $a discriminacin por origen, tomando el ejemplo de la %ormal nri#ue inot donde se

    (acen cupos especiales para los indgenas " discapacitados. 4on estos 2 cupos, estn

    dando a entender #ue tanto las personas con discapacidad como los indgenas

    originarios necesitan a"uda extra para entrar a la %ormal, siendo #ue la capacidad de

    razonamiento no tiene nada #ue ver con tu origen. sto solo (ace pensar #ue no tienen

    respeto alguno por los estudiantes regulares, discapacitados o de origen indgena en

    sus capacidades " esfuerzos para ingresar a esta institucin. $os discapacitados

    deberan someterse a otra evaluacin acorde a los aspectos bsicos de la educacin.

    6parte (acen este ingreso sin darle la infraestructura correcta para sus necesidades.

    Se est formando una discriminacin marcada por el gobierno mismo.

    l idioma nativo enseado en las escuelas es otro tipo de discriminacin, al no ensear

    el idioma nativo de las dems culturas " considerando este idioma es ms importante

    #ue los dems idiomas originarios. l 7obierno debe darse cuenta, #ue para preservar

    un cultura se necesita muc(o ms #ue simplemente ensear un idioma.

    ). Se de*era educar a los padres de los estudiantes!

    R). %o se debera educar, sino ofrecer talleres, cursos #ue complementen o a"uden a

    superar ciertos con8ictos familiares " escolares. 0ara as brindar apo"o a los padres "#ue los mismos cursos sean electivos seg*n vean necesario los padres. +eniendo en

    cuenta #ue siempre deben informarles sobre cada curso impartido.

    I+,ESTI-R

    /. El discurso 0I ave a dream2 de artin 4uter 5in& 6 comentar so*re elmismo.

    R/.

    Investi&acin.

    9 -ave a Dream fue un discurso por los derec(os civiles, realizado el 5: de agosto de

    1;

    ?-ace cien aos, un gran americano@6bra(am $incolnA !rm la 0roclamacin de la

    emancipacin. ste trascendental decreto vino como un gran ra"o de luz de esperanza

    para millones de esclavos negros, #ue (aban ardido en las llamas de una marc(ita

    injusticia. 0ero cien aos despus, el negro a*n no es libre' cien aos despus, la vida

    del negro est a*n tristemente lisiada por las esposas de la segregacin " las cadenas

    de la discriminacin' cien aos despus, el negro vive en una isla solitaria de pobreza,

  • 7/26/2019 Asesoria Legal, otros

    3/5

    en medio de un vasto ocano de prosperidad material' cien aos despus, el negro

    todava languidece en las es#uinas de la Sociedad 6mericana " se encuentra

    desterrado en su propia tierra.

    n cierto sentido, (emos venido a la capital de nuestra nacin, a cobrar un c(e#ue.

    4uando los ar#uitectos de nuestra rep*blica escribieron las magn!cas palabras de la

    4onstitucin " de la Declaracin de 9ndependencia, !rmaron un documento, del #ue

    todo americano (abra de ser (eredero. ste documento era la promesa de #ue todos

    los (ombres, s, los (ombres negros tanto como los (ombres blancos tendran

    garantizados los ?inalienables derec(osB de vida, libertad " b*s#ueda de la felicidad.

    s obvio (o" en da, #ue 6mrica (a incumplido este documento en lo #ue concierne a

    sus ciudadanos de color. n lugar de (onrar esta sagrada obligacin, 6mrica (a dado

    a la gente negra un c(e#ue malo, un c(e#ue #ue (a regresado con el sello de Cfondos

    insu!cientesC. 0ero nos re(usamos a creer #ue el )anco de la usticia est en

    bancarrota. e(usamos creer #ue no (a"a su!cientes fondos en las grandes bvedas

    de la oportunidad de esta nacin. 0or eso (emos venido a cobrar este c(e#ue' el

    c(e#ue #ue nos colmar de las ri#uezas de la libertad " la seguridad de la usticia.

    E6(ora es el momentoF de (acer realidad las promesas de la democracia. E6(ora es el

    momentoF De sacar a nuestra nacin de las arenas movedizas de la injusticia racial

    (acia la roca slida de la -ermandad. E6(ora es el momentoF De (acer de la justicia

    una realidad para todos los -ijos de Dios. G no (abr ni descanso ni tran#uilidad en

    6mrica (asta #ue a los negros se les garanticen sus derec(os de ciudadana. 0ero (a"

    algo #ue debo decir a mi gente> en el proceso de ganar nuestro justo lugar, no

    debemos ser culpables de e#uivocadas acciones, no bus#uemos satisfacer nuestra sed

    de libertad bebiendo de la copa de la amargura " del odio. Siempre debemos conducir

    nuestra luc(a por el camino elevado de la dignidad " la disciplina. %o debemos permitir

    #ue nuestra protesta creativa degenere en violencia fsica. Hna " otra vez debemos

    elevarnos a las majestuosas alturas del encuentro de la fuerza fsica con la fuerza del

    alma.

    $a maravillosa nueva militancia #ue (a envuelto a la comunidad negra, no debe

    llevarnos a descon!ar de toda la gente blanca, por#ue muc(os de nuestros (ermanos

    blancos, como lo evidencia su presencia (o" a#u, se (an dado cuenta #ue su destino

    est unido a nuestro destino, " ellos se (an dado cuenta #ue su libertad est

    inextricablemente ligada a la nuestra. %o podemos caminar solos " mientras

    caminamos, debemos (acer la promesa de marc(ar siempre (acia adelante. %o

    podemos volver atrs.

    -a" #uienes preguntan a los partidarios de los derec(os civiles, CI4undo #uedarn

    satisfec(osJC%unca podremos #uedar satisfec(os mientras #ue el %egro es la vctima de los (orrores

    indescriptibles de brutalidad policial. %unca podremos estar satisfec(os mientras #ue

    nuestros cuerpos, fatigados de tanto viajar, no puedan alojarse en los moteles de las

    carreteras " en los (oteles de las ciudades. %o podremos #uedar satisfec(os, mientras

    los negros slo podamos trasladarnos de un gueto pe#ueo a un gueto ms grande.

    %unca podremos #uedar satisfec(os, mientras #ue nuestros (ijos estn despojados de

    su personalidad " robados de su dignidad por un letrero escrito> ?Solo para )lancosB.

  • 7/26/2019 Asesoria Legal, otros

    4/5

    4ontin*en trabajando con la conviccin de #ue el sufrimiento #ue no es merecido, es

    redentorio. egresen a Kisisip, regresen a 6labama, regresen a 7eorgia, regresen a

    4arolina del Sur, regresen a $ouisiana, regresen a )arriadas, " a los guetos de nuestras

    ciudades norteas, sabiendo #ue de alguna manera esta situacin puede " ser

    cambiada. %o nos revol#uemos en el valle de la desesperanza.

    -o" les digo a ustedes, amigos mos, #ue a pesar de las di!cultades del (o" " del

    maana, "o a*n tengo un sueo. Sueo #ue un da esta nacin se levantar " vivir el

    verdadero signi!cado de su credo> C6!rmamos #ue estas verdades son evidentes> #ue

    todos los (ombres son creados igualesC. Sueo #ue un da, en las rojas colinas de

    7eorgia, los (ijos de los antiguos esclavos " los (ijos de los antiguos dueos de

    esclavos, se puedan sentar juntos en la mesa de la (ermandad. Sueo #ue mis cuatro

    (ijos vivirn un da en un pas en el cual no sern juzgados por el color de su piel, sino

    por los cualidades de su carcter. E-o" tengo un sueoF Sueo #ue un da, el estado de

    6labama cu"o gobernador escupe frases de interposicin entre las razas " anulacin de

    los negros, se convierta en un sitio donde los nios " nias negras, puedan unir sus

    manos con las de los nios " nias blancas " caminar unidos, como (ermanos "

    (ermanas. E-o" tengo un sueoF Sueo #ue alg*n da la gloria de Dios ser revelada, "se unir todo el gnero (umano.

    sta es nuestra esperanza. sta es la fe con la cual regreso al Sur. 4on esta fe

    podremos trabajar juntos, rezar juntos, luc(ar juntos, ir a la crcel juntos, defender la

    libertad juntos, sabiendo #ue alg*n da seremos libres. 4uando repi#ue la libertad, " la

    dejemos repicar en cada aldea, en cada estado " en cada ciudad, podremos acelerar la

    llegada del da cuando todos los (ijos de Dios, negros " blancos, judos " cristianos,

    protestantes " catlicos, puedan unir sus manos " cantar las palabras del viejo cntico

    espiritual negro> CE$ibres al !nF E$ibres al !nF 7racias a Dios +odopoderoso, Esomos

    libres al !nFC

    Comentario Personal

    Kartin $ut(er Ling defendi en tan difcil poca, la libertad " la igualdad de las

    personas de color, evitando siempre la violencia #ue podra ejercerse en esta luc(a por

    sus derec(os. 9nstigo a la 0az " #ue todas las personas para vivan como (ermanos, en

    una cultura de (ermandad " confraternizacin.

    Ke impresiono como a pesar de (ablar sufrido tanto por los maltratos #ue realizaba la

    fuerza policial, aun as, en este discurso declar #ue no sintieran odio por los (ombres

    blancos, al contrario siempre defendi los derec(os civiles de las personas de color.

    Siempre busc la libertad, justicia, para acabar con la segregacin racial " llegar a la

    unin de todos los (ombres, al respeto entre todos. Kartin $ut(er Ling brinda una

    esperanza " fuerza a todas las personas de color, para dejar de tener miedo, para saliradelante " para #ue sigan trabajando por su libertad.

    l fue uno de los grandes lideres, #ue logro su sueo, de recuperar el derec(o al voto, a

    la %o discriminacin, " el respeto a los derec(os civiles de los negros.

    7. Investi&ar #u$ i8o alala

    9iscurso de alala:

  • 7/26/2019 Asesoria Legal, otros

    5/5

    %i si#uiera odio al +alibn #ue me dispar, aun si tuviese un arma en la mano " l

    estuviese delante de mi.. no le disparara. sta es la compasin #ue (e aprendido de

    Ko(ammed, el profeta de la misericordia, esucristo " $ord )udd(a. ste es el legado

    #ue (e (eredado de Kartin $ut(er Ling, %elson Kandela, Ko((ammed 6li inna(, la

    !losofa de no violencia de 7and(i, )ac(a L(an " la madre +eresa. Ki alma me esta

    diciendo> se pac!ca " ama a todos.

    %os dimos cuenta de la importancia de los lpices " libros cuando vimos las armas, el

    sabio dic(o> ?el lpiz es mas poderoso #ue las armasB. $os extremistas estaban " estn

    asustados de los libros " lpices, el poder de la educacin los asusta, el poder de la voz

    de las mujeres los asusta, estn asustados del cambio e igualdad #ue traeremos a

    nuestro sociedad.

    0ido #ue las mujeres sean independientes " luc(as por ellas mismas.

    Mue exista ducacin gratuita " obligatoria. Mue se rec(ace el prejuicio basado en raza,

    credo, secta, color, religin o gnero para asegurar libertad e igualdad a las mujeres.

    S vena un +alibn a #uerer matarme, " "o lo golpeaba con un zapato, no (abradiferencia entre l " "o. %o debes luc(ar con otros a travs de la crueldad " la

    violencia, sino con el dilogo, la paz " la educacin.

    $os +alibanes destru"eron mas de N33 escuelas, estaban en contra de la libertad de la

    mujer, la educacin de la mujer, el empoderamiento de la mujer. Go #uera " #uiero una

    educacin de calidad, #uera #ue se me diera reconocimiento como mujer, " como un

    ser (umano.

    Mue seamos tratados con dignidad, con igualdad de oportunidades, con el derec(o a

    ser educados. Muera educacin para (ijos e (ijas de +alibanes " de todos los terroristas

    " extremistas.

    Derec(o a las nias de 0aOistn a estudiar, cuando el 533; el P3Q de mis compaeras

    (aba dejado de acudir a clases, por miedo a la represin +alibn pero "o segua "endo

    de manera casi clandestina.

    Comentario Personal

    6 tan joven edad, ganadora del 0remio %obel de la 0az, Kalala conoce " de!ende sus

    derec(os, como debera (acer cada uno de nosotros. $uc(a contra las injusticias,

    contra a#uello #ue atenta a la dignidad " a los derec(os de las mujeres, proclama la

    paz para acabar con la violencia, con las represalias.

    Debemos luc(ar como Kalala, por una educacin para todos de calidad. %unca

    atentando contra los derec(os de las personas #ue merecen un trato igualitario.