Atención al paciente...

55
Atención al paciente politraumatizado Juan José Rubio Unidad de Cuidados Intensivos

Transcript of Atención al paciente...

Atención al paciente

politraumatizado

Juan José Rubio

Unidad de Cuidados Intensivos

Guión

• Definición

• Epidemiología

• Actuación

– Reconocimiento primario

– Reconocimiento secundario

• Protocolo de actuación

Definición

Paciente que presenta 2 o más

lesiones que ponen en peligro

su vida y/o TCE

10%

16%

9%

5%6%6%

25%

17%

6%

Violencia interpersonal violencia autoinfligida

Ahogamientos Incendios

Caidas Envenenamiento

AVM Otros

Guerra

Distribución por causas de la mortalidad debida a lesiones (OMS 2002).

Epidemiología

Muertes por lesión debida a AVM, violencia y caída, dependiendo de la edad.

(Banco Nacional de Datos de Traumatismos del American College of Surgeons, 2003).

Epidemiología

Magnitud del problema

10 millones de heridos y 300.000 muertos/año en el mundo en accidentes de tráfico (OMS)

Mortalidad por traumatismo: primera causa de muerte en menores de 45 años en países industrializados.

El 25-35%: “evitables”

Edad media de los exitus: 28 años

58% 57%

39%

25%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Cab

eza

Tórax

Extre

mid

ades

Abdom

en

Dis

trib

uci

ón

de

lesi

on

es p

ote

nci

alm

ente

mo

rtal

es (%

)

Distribución de las lesiones potencialmente mortales (2003)

Debido a los pacientes con múltiples traumatismos, los porcentajes totales son > 100%.

Mortalidad

Mortalidad trimodal

Primer pico: mortalidad INMEDIATA“in situ” (50%). Prevención.

Segundo pico: mortalidad PRECOZ, 3-4 horas a 2-3 días (30%). Sistema de atención integral al traumatizado.

Tercer pico: mortalidad TARDÍA, días-semanas (20-30%). Calidad y rapidez de las medidas de resucitación iniciales.

Distribución de la mortalidad

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Inmediata Precoz Tardía

Mortalidad tipos y causas

INMEDIATA: Exanguinación, TCE

grave, LM Alta

PRECOZ: TCE (epi-subdural),

Hemorragia interna

TARDÍA:

Sepsis, SDMO

Mortalidad tipos y causas

INMEDIATA: Exanguinación, TCE

grave, LM Alta

PRECOZ: TCE (epi-subdural),

Hemorragia interna

TARDÍA:

Sepsis, SDMO

Mortalidad tipos y causas

INMEDIATA: Exanguinación, TCE

grave, LM Alta

PRECOZ: TCE (epi-subdural),

Hemorragia interna

TARDÍA:

Sepsis, SDMO

Actuación

Actuación

Recoger y correr

Traslado más

rápido al hospital

más próximo

Asistencia precoz

y estabilización

in situ por personal

entrenado

antes ahora

Actuación

Fases del soporte vital avanzado al trauma

• Reconocimiento primario

• Resucitación inmediata: ABCDE

(simultaneo con el anterior)

• Reconocimiento secundario (solo de

manera muy elemental y

preferentemente en ruta)

• Cuidados definitivos

Recomendaciones del Colegio Americano de Cirujanos

Reconocimiento primario

Reconocimiento primario y resucitación

• A Airway – Mantenimiento de la vía aérea y control de la columna

cervical

• B Breathing – Respiración

• C Circulation – Circulación y control de hemorragias

• D Disability (disfunción neurológica) – Valoración básica del estado neurológico

• E Exposure – Desnudar al paciente

• ¡¡¡ ASUMIR UN TRAUMATISMO

CERVICAL EN UN PACIENTE CON

POLITRAUMATISMO¡¡¡

A. Airway. Vía aérea y columna cervical

A. Airway. Vía aérea y columna cervical

• Evitar hiperflexión o hiperextensión.

• Colocar collarín rígido.

• Permeabilizar la vía aérea:

– Métodos manuales: Triple maniobra.

– Métodos instrumentales:

• Cánula orofaríngea, nasofaríngea

• Intubación endotraqueal.

• Mascarilla laríngea

– Métodos quirúrgicos:

• Cricotiroidotomía

• Traqueotomía.

Collarín cervical

Maniobra de apertura de la vía aérea

Maniobra frente mentón Triple maniobra

Cánulas orofaríngeas

Intubación endotraqueal

Intubación endotraqueal

Mascarilla laríngea

Cricotiroidotomia

Traqueotomía

B: Breathing. Ventilación

• Asegurar que ambos hemitórax se expanden simétricamente.

• Auscultación, percusión, inspección y palpación.

• Aportar oxígeno.

• Causas de hipoxemia:

– Obstrucción de la vía aérea.

– Neumótorax a tensión.

– Hemotórax masivo.

– Volet costal y contusión pulmonar subyacente.

C: Circulación

• Controlar la hemorragia externa

• Información de la perfusión tisular

• Canalizar dos vías periféricas de grueso calibre ( G14) antecubitales para aporte de volumen

• Extraer muestras de sangre (analítica y pruebas cruzadas)

• Monitorización

C: Circulación

• Frecuencia cadíaca

– Por encima de 120 lpm en adultos suele indicar hipovolemia

• Tensión arterial

– Si presenta pulso carotídeo > 60 mmHg

– Si presenta pulso femoral >70 mmHg

– Si presenta pulso radial > 80 mmHg

• Perfusión

Causas de shock

• Hemorrágico.

• Neumotórax a tensión.

• Taponamiento cardíaco.

• Disfunción miocárdica.

• Shock medular.

• Hipotermia grave.

• Disfunción troncoencefálica.

D: Disability. Disfunción neurológica

• Escala de Glasgow (GCS)

• Presencia de focalidad oculopupilar

• Presencia de focalidad motora

• Patrón ventilatorio

E: Exposición completa del paciente

• DESNUDAR AL PACIENTE Y

VISUALIZARLO EN SU

TOTALIDAD

– Desnudarlo solo lo necesario. En el

medio hospitalario se debe desnudar por

completo

EVITAR LA HIPOTERMIA

Traslado del traumatizado

• Elección del transporte

• Personal y equipo adecuados

• Información

• Centro

Reconocimiento secundario

Cabeza

1) Estado neurológico

2) Ojos

3) Base de cráneo

4) Scalps

5) Cara

• Valoración de las pupilas y focalidad

• Valoración del Nivel de Conciencia

Escala de Glasgow

• TC craneal

Disfunción neurológica

Evitar la hipotensión

(TAS<90 mmHg)

Evitar la hipoxia (pO2<60 mmHg)

Disfunción neurológica

Disfunción neurológica

Disfunción neurológica

• Inspeccionar el cuello.

• Exploración motora y

sensitiva

• Valorar laceraciones y

hematomas.

• Pulso carotídeo.

• Enfisema subcutáneo.

• Rx lateral y AP de cuello.

• TAC cervical.

Cuello

1.-Eleva el codo a nivel del hombro -

Deltoides C5

2.- Flexiona el antebrazo - Biceps C6

3.- Extiende el antebrazo - Triceps C7

4.- Flexiona muñeca y dedos - C8

5.- Extiende los dedos - T1

Determinación del nivel de cuadriplejia

Determinación del nivel de cuadriplejia

1.-Flexiona la cadera -

Iliopsoas L2

2.-Extiende la rodilla -

Cuadriceps L3

3.-Dorsiflexiona el tobillo -

Tibialis anterior L4

4.-Flexiona el tobillo -

Gastrocnemius S1

• Inspección, palpación, auscultación

• Descartar

– Hemoneumotórax.

– Inestabilidad torácica.

– Contusión pulmonar.

– Contusión cardíaca.

– Taponamiento cardíaco.

• Comprobar permeabilidad de los tubos de tórax

• Hacer Rx y TC de tórax y ECG

Tórax

Tórax

• INDICACION DE

TORACOTOMIA

URGENTE TRAS

COLOCACION DE

TUBO:

– Drenado inicial mayor de

1500 ml ó

– Drenado horario supera los

500 ml/h las 3 primeras

horas ó

– 200 ml/hora las siguientes.

Hemotórax masivo

1) Inspección

2) Sondaje urinario y nasogástrico

3) Ecografía-TAC

Abdomen y periné

Abdomen y periné

Abdomen y periné

Abdomen y periné

Abdomen y periné

Extremidades y espalda

• Inspección.

• Palpación.

• Curas las heridas.

• Valoración de pulsos.

• Inmovilización primaria.

• Rx.

• Inmovilización secundaria.

• Inmunización antitetánica.

• Exploración de la espalda.

Extremidades y espalda

Extremidades y espalda

PRIORIDADES EN EL

POLITRAUMA

1-Lesión intracraneal.

2- Lesión espinal aguda

3-Trauma torácico o taponamiento.

4- Hemorragia abdominal.

5- Hemorragia pélvica.

6- Hemorragia en extremidades.