Balotario de Teoría General Del Proceso

7
BALOTARIO DE TEORÍA GENERAL DEL PROCESO ART. 424. Requisitos de la demanda La demanda se presenta por escrito y contendrá: 1. La designación del juez ante quien se interpone; 2. El nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria y domicilio procesal. 3. El nombre y dirección domiciliaria del representante o apoderado del demandante, si no puede comparecer por sí mismo; 4. El nombre y dirección domiciliaria del demandado. Si se ignora esta última. 5. El petitorio, que comprende la determinación clara y concreta de lo que pide; 6. Los hechos en que se funde el petitorio, expuestos enumeradamente en forma precisa, con orden y claridad; 7. Fundamentación jurídica del petitorio 8. El monto del petitorio, salvo que no pudiera establecerse; 9. La indicación de la vía procedimental que corresponde a la demanda; 10. Los medios probatorios; y 11. La firma del demandante o de su representante o de su apoderado, y la del abogado, la cual no será exigible en los procesos de alimentos. El secretario respectivo certificará la huella digital del demandante analfabeto. ART. 425 Anexos de la demanda A la demanda debe acompañarse: 1. Copia legible del documento de identidad del demandante y, en su caso del representante; 2. El documento que contiene el poder para iniciar el proceso, cuando se actué por apoderado; 3. La prueba que acredite la representación legal del demandante, si se trata de personas jurídicas o naturales que no pueden comparecer por sí mismas. 4. La prueba de calidad del heredero, cónyuge o, en su caso, de integrante sobreviviente de la unión de hecho, curador de bienes, administrador de bienes comunes, albacea o del título con que actué el demandante, salvo que tal calidad sea materia del conflicto de intereses y en el caso del procurador oficioso 5. Todos los medios probatorios destinados a sustentar su petitorio, indicando con precisión los datos y los demás que sea

description

bbbb

Transcript of Balotario de Teoría General Del Proceso

Page 1: Balotario de Teoría General Del Proceso

BALOTARIO DE TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

ART. 424. Requisitos de la demandaLa demanda se presenta por escrito y contendrá:1. La designación del juez ante quien se interpone;2. El nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria y domicilio procesal.3. El nombre y dirección domiciliaria del representante o apoderado del demandante, si no puede comparecer por sí mismo;4. El nombre y dirección domiciliaria del demandado. Si se ignora esta última.5. El petitorio, que comprende la determinación clara y concreta de lo que pide;6. Los hechos en que se funde el petitorio, expuestos enumeradamente en forma precisa, con orden y claridad; 7. Fundamentación jurídica del petitorio8. El monto del petitorio, salvo que no pudiera establecerse;9. La indicación de la vía procedimental que corresponde a la demanda;10. Los medios probatorios; y11. La firma del demandante o de su representante o de su apoderado, y la del abogado, la cual no será exigible en los procesos de alimentos. El secretario respectivo certificará la huella digital del demandante analfabeto.

ART. 425 Anexos de la demandaA la demanda debe acompañarse:1. Copia legible del documento de identidad del demandante y, en su caso del representante;2. El documento que contiene el poder para iniciar el proceso, cuando se actué por apoderado;3. La prueba que acredite la representación legal del demandante, si se trata de personas jurídicas o naturales que no pueden comparecer por sí mismas.4. La prueba de calidad del heredero, cónyuge o, en su caso, de integrante sobreviviente de la unión de hecho, curador de bienes, administrador de bienes comunes, albacea o del título con que actué el demandante, salvo que tal calidad sea materia del conflicto de intereses y en el caso del procurador oficioso5. Todos los medios probatorios destinados a sustentar su petitorio, indicando con precisión los datos y los demás que sea necesario para su actuación. A este efecto acompañará, por separado pliego cerrado de posiciones, de interrogatorios para cada uno de los testigos y pliego abierto especificando los puntos sobre los que versará el dictamen pericial, de ser el caso; y6. Los documentos probatorios que tuviese en su poder el demandante. Si no se dispusiera de algunos de éstos, se describirá su contenido, indicándose con precisión el lugar en que se encuentran y solicitándose las medidas pertinentes para su incorporación al proceso.

1. MEDIOS PROBATORIOS: LA PRUEBA

RICCI: Es producir en la conciencia el estado de certeza que determina el pleno convencimiento de la existencia de una cosa”“Este medio probatorio tiene por finalidad acreditar los hechos expuestos por las partes, producir certeza en el Juez respecto de los puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones”¿DÓNDE ESTÁ LA PRUEBA?- La prueba surgió en el ámbito del Derecho Civil. (Teoría de las obligaciones)

Page 2: Balotario de Teoría General Del Proceso

- CARNELUTTI: La prueba constituye “el corazón del problema hasta el misterio del proceso”- El Derecho Procesal sistematizó la teoría de la prueba y el Derecho Constitucional reorientó estos estudios a la luz de la doctrina del debido proceso.- El Derecho Probatorio tiene su propia autonomía científica, normativa y pedagógica.¿QUÉ ES LO QUE SE PRUEBA?LAS AFIRMACIONES QUE VERSEN SOBRE LOS HECHOS- OBJETO INMEDIATO: ¿Qué es lo que se prueba?Se prueban las afirmaciones que hacen las partes, tanto en la demanda como en la contestación de la demandaPara algunos se prueban los hechos para otros, las afirmaciones referentes a los hechos. El objeto de la prueba, pues e refiere a las afirmaciones que versan sobre los hechos.Aforismo medieval: “Abogado, pase usted a los hechos, el Juez conoce ya el derecho. Remítase usted, a los hechos- OBJETO MEDIATO:- Está constituido por la verdad.Teorías de la verdadT. V. MATERIALT.V. FORMALLa verdad es solo el resultado deseado, pero jamás garantizado del proceso, la meta tendencial pero nunca asequible del juicio, una mera suposición de la verdad.T.V. VEROSIMILITUD La contraposición entre “verdad material” y “verdad formal” se resuelve en un mero Wordstreit. (juegos de palabras)

II. ¿Qué son las presunciones?- Las presunciones son sucedáneos de prueba o sustitutorios de prueba.- Estas presunciones no son pruebas en el sentido técnico o cabal de la palabra.- “Razonamiento deductivos o inductivos que tiene como premisa a una norma legal (premisa mayor) y como premisa menor a un hecho contenido dentro de la normal, dentro del supuesto fáctico de la norma legal; y, como conclusión, a la tesis que se pretende llegar.- El actual C.P.C. en su art. 277 define a la presunción como: el razonamiento lógico – crítico que a partir de uno o más hechos indicadores lleva al juez a la certeza de hecho investigado. La presunción es legal o judicialCLASES DE PRESUNCIONES:A) PRESUNCIONES IURIS ET DE IURE (Legales, absolutas o irrefragables)Son aquellas que se caracterizan por no admitir prueba en contrario y cuyo efecto, por consiguiente, es que se tenga por irremediablemente cierto, lo que la ley presume. B) PRESUNCIONES IURIS TANTAM- Son aquellas que sí admiten prueba contrario, es decir, aquellas, que se pueden desvirtuar mediante cualquiera de los medios de prueba. Estas presunciones, pues, autorizan prueba en contrario, cuyo efecto consiste en invertir la carga de la prueba; el hecho presumido por la lye se tiene por cierto hasta en tanto el interesado demuestre que no lo es.EJEM: PATER IS.- El hijo habido durante el matrimonio tiene por padre al marido. Pero si la mujer tiene relación con un tercero, la prueba en contrario la aporta el marido quien tendrá que demostrar que es impotente, que no puede tener hijos. C) PRESUNCIONES HOMINISSon reglas extraídas de la experiencia en base a toda conducta, hecho o circunstancia que tenga relación con el hecho investigado.

Page 3: Balotario de Teoría General Del Proceso

d) Los indicios:Nos estamos refiriendo a una especie sui generis de presunciones que reposan y tiene como premisa una regla de carácter lógico, por cuanto el indicio es un razonamiento inductivo.Es una circunstancia de hecho que genera una conjetura.Generalmente se confunde INDICIO con PRESUNCIÓN

INDICIO: La circunstancia o antecedente que autoriza a fundar una opinión sobre la existencia de un hecho.PRESUNCIÓN: Efecto que esa circunstancia o antecedente produce, en el ánimo del juez, sobre la existencia de hecho.

CLASIFICACIÓN DE LOS INDICIOSSegún FRANCOIS GORPHEA) Por fuerza probatoriaB) Por su extensiónC) Desde el punto de vista cronológicoD) Situándose únicamente en el punto de vista.

CLASES DE RESOLUCIONES JUDICIALES- Decretos (providencias)- Autos - Sentencias

LA SENTENCIA:Es el acto jurídico por antonomasia y la resolución más trascendental del proceso y del derecho.El juez pone fin a la instancia, pronunciándose en decisión expresa, precisa y motivada sobre la cuestión controvertida declarando el derecho de las partes o excepcionalmente sobre la validez de la relación procesalART. 121 DEL C.P.C.ESTRUCTURA DE LA SENTENCIA

1° PARTE INTRODUCTORIA: En la que se establece: - El número de expediente.- el número de resolución dictada por el juez.- la indicación del lugar y fecha que se xpide.- La expresión “VISTOS” (El juez ha visto y estudiado el expediente)“VISTOS, DE CONFORMIDAD CON LA VISTA FISCAL QUE ANTECEDE“VISTO, CON LO EXPUESTO EN LA VISTA DEL FISCAL QUE ANTEEDE (No está de acuerdo con lo expuesto por el Ministerio Público)2° PARTE EXPOSITIVA:

Según al congruencia entre el petitorio SENTENCIA ULTRAPETITA:Que supone que el juez

II. PERÚ: EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL DE 1993 VS. EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVILES DE 1911

- El código de procedimiento civiles de 1911 que rigió desde 1912 era un código inspirado en la tradición romanista. La fuente de este código era la Ley de enjuiciamiento civil española de 1881, la que se inspiraba en la Novísima Recopilación de 1805 y está en el Código de las Siete Partidas y concretamente, en la Tercera Partida que era de 1264.

Page 4: Balotario de Teoría General Del Proceso

- Tenía como virtud su claridad a diferencia del código de 1993 que adolece de un carácter sombrío y esotérico. Los códigos se dictan para el pueblo y no para la exquisitez jurídica de una élite de intelectuales. Deben ser, como decía el C.C. francés, claros y luminosos como la luz del sol y cortantes como la guillotina.

CÓDIGO DE 1993Como toda obra humana tiene sus virtudes y tiene sus defectos, sus luces y sus sombras

3. LA ACCIÓN-Los conflictos los resuelve el Estado a través de su función jurisdiccional monopolizadora, en la medida que un sujeto formule un pedido, pues el proceso funciona a pedido de parte, según el principio romano “nemo iudex sine actore”.- La acción no es otra cosa que reclamar un derecho ante el órgano jurisdiccional, dándose inicio al proceso, el mismo que debe culminar con una sentencia. Es decir que la acción nos permite tener acceso al órgano jurisdiccional, mas ello no significa que la parte accionante sea la vencedora, pues eso depende del amparo o rechazo de la pretensión, lo que sucede cuando se dicta sentencia.- La acción se materializa con la presentación de una demanda o de una denuncia, que viene a ser el primer acto procesal del proceso postulado por el titular de la acción.1. Las acciones “in personam”Eran aquellas que tenían por objeto perseguir un crédito surgido de una obligación nacida de un contrato, de un cuasicontrato, de un delito, o de un cuasidelito. Algunas de ellas:

1. ACCIÓN DIRECTA: Era la que ejercía directamente el acreedor contra el deudor. 2° ACTIO IUDICATI: Era la acción de ejecución de sentencia, en virtud de la cual, el acreedor que había vencido al deudor u obligado en un proceso, estaba facultado para ejecutarlo cobrándole el importe de su crédito mediante una condena al doble (condemnatio in duplum)3. ACCIÓN RUTILIANA: Acciona para que se le adjudiquen los bienes que habían sido vendidos por un deudor insolvente luego de la venta global de su patrimonio en subasta pública. Mediante esta acción se perseguía a los deudores del quebrado insolvente o para reivindicar los bienes que a él hubieren pertenecido. 4. CONDICTIO CERTAE CREDITAE PECUNIARIA: Es la que tenía por objeto el cobro de una cantidad determinada de dinero y fue creada en la época de las legis acciones por la lex Silia. 5. CONDICTIO CERTAE REI (Condictio triticaria) para la cobranza de una cosa cierta o cierta cantidad de cosas determinadas6. CONDICTIO INCERTI: Esta acción se planteaba para reclamar una cosa incierta, como la remisión de una deuda. La acción era incierta o indeterminada cuando el demandante no fijaba el valor de la cosa, como cuando planteaba una prestación o un tal trabajo o tal coa sin precisar exacto valor.8. ACCIÓN AQUILIANA (Acto aquilia de damno)9. ACCIÓN PAULINA: Era la acción concebida por Paulus para proteger al acreedor frente a los actos realizados por el deudor “animus fraundendi” o sea, con ánimo de perjudicar al acreedor, enajenando la cosa o su patrimonio, en general. 10. ACCIÓN OBLICUA: Mediante esta acción se facultaba al acreedor o cobrar al deudor de su deudor la obligación debida. Suponía, pues, una sustitución del deudor directo.11. ACCIÓN OCTAVIANA: Se planteaba contra quien ejercitare la violencia aún en el ejercicio de sus derechos

Page 5: Balotario de Teoría General Del Proceso

12. ACCIÓN DE EO QUOD CERTO LOCO: Para constreñir al deudor al pago de su obligación en el lugar convenido (certo loco)13. ACCIÓN AD EXHIBENDUM: Para exigir la presencia “in iure” de la cosa mueble vindicada. Era necesaria la exhibición, como cuestión previa, a la rei vindicatio.14. ACCIÓN REDHIBITORIA: La que planteaba la rescisión del contrato por existir vicios ocultos en la cosa comprada que el adquiriente no conocía o no podía haber conocido al momento de la compra.15. ACCIÓN DE EVICCIÓN Y SANEAMIENTO: Evicción es quitar algo a otro venciéndolo. Es la privación que sufre el adquiriente de todo o parte del derecho que adquirió contractualmente, por el mérito de una sentencia y por razón de un derecho anterior o contemporáneo a la adquisición.

2. ACCIONES REALES1. ACCIÓN REINVIDICATORIA: La reivindicación era la acción mediante la cual el propietario

pedía el reconocimiento de sus derechos frente al poseedor y, en consecuencia, planteaba la restitución de la cosa, con todos sus accesorios. La acción competía al propietario que no poseía contra el poseedor.

2. ACCIÓN NEGATORIA: Procede contra quien impidiera la libertad en el ejercicio de los derechos reales, con el fin de que ella se restablezca

3. LA ACCIÓN CONFESORIA4. ACCIÓN HIPOTECARIA5. ACCIÓN DE LINDEROS6. ACCIÓN DE DIVISIÓN Y PARTICIÓN7. ACCIÓN PUBLICIANA.8. ACCIONES INTERDICTALES