Cancer de Prostata

57
CÁNCER DE PRÓSTATA Seminario de Laboratorio Clínico CASO CLÍNICO # 27 DOCENTE RESPONSABLE: DR. DOMÍNGUEZ JARA, REYMUNDO ALUMNOS: TIRADO CUBAS, LOURDES K. SILVA LOPEZ, MIGUEL.

Transcript of Cancer de Prostata

CÁNCER DE PRÓSTATA

Seminario de Laboratorio Clínico

CASO CLÍNICO # 27

DOCENTE RESPONSABLE: DR. DOMÍNGUEZ JARA,

REYMUNDOALUMNOS:

TIRADO CUBAS, LOURDES K.SILVA LOPEZ, MIGUEL.

¿QUÉ ES LA PRÓSTATA?

Es una glándula sexual ubicada debajo de la vejiga y enfrente del recto.

Tiene el tamaño y forma de una nuez.

Su función es producir líquido que forma parte del semen.

Zona central Zona periférica Zona transición Zona

periuretral

HBPTransiciónperiuretral

CaP70% periférica20% transición10% central

GLÁNDULA PROSTÁTICA

CÁNCER DE PRÓSTATA

En estado normal, las células que constituyen los órganos se reproducen en forma ordenada, de tal manera que ocurra el crecimiento de éstos, las células viejas y gastadas sean remplazadas por otras nuevas y las heridas sean cicatrizadas. En ocasiones, algunas células crecen en forma desordenada hasta desarrollar una masa o tumor

De acuerdo con el crecimiento, las características de las células y el poder de invasión de éstas, los tumores se dividen en benignos y malignos.

Los tumores benignos están compuestos por células normales, que se caracterizan por tener un crecimiento ordenado, lento y autolimitado.

Los tumores benignos de la próstata representan las dos terceras partes de los tumores que se originan en ella.

En el caso de la próstata, se les conoce como hiperplasia prostática benigna que se manifiesta por los signos y síntomas denominados «prostatismo».

TUMORES BENIGNOS DE LA PRÓSTATA

HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA

SE PRESENTA EN EL:

10% de los hombres entre 30 y 39 años

20% entre los 40 y 49 años

50% entre los 50 y 59 años

50% - 60% entre los 60 y 69 años

80% - 90% en los hombres mayores de 70 años

TUMORES MALIGNOS DE LA PRÓSTATA

Los tumores malignos están compuestos por células anormales (usualmente inmaduras) que se caracterizan por tener un crecimiento desordenado e incontrolado que invaden y destruyen los tejidos normales.

• Estas células se pueden desprender del tumor primario y a través de la sangre o del sistema linfático se propagan a otras partes del organismo, dando origen a nuevos tumores, conocidos como metástasis

LA PROBABILIDAD DE DESARROLLAR UN CÁNCER DE PRÓSTATA:

Aumenta de 0,005% para los individuos menores de 39 años

2,2% para los individuos entre 40 y 59 años

13,7% para los individuos entre 60 y 79 años.

Se estima que un individuo de 50 años tiene un riesgo del:

• 42% de desarrollar evidencia histológica de cáncer de próstata

• 9,5% de desarrollar enfermedad clínica • 2,9% de morir por causa de este cáncer.

CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

El cáncer de próstata se clasifica en cuatro estadios o etapas. La agresividad de las células tumorales se clasifica mediante un

sistema denominado «Gleason», que determina las distintas categorías

ESTADIO I

ESTADIO II

ESTADIO III

ESTADIO IV

Urgencia miccional

Nicturia

Poliuria

Dificultad para detener voluntariamente la

evacuación de la orina

SÍNTOMAS

Evacuación débil o interrumpida de la

orina

Goteo de orina al final de la micción

Disuria

Hematuria

Sensación de vaciamiento

incompleto de la vejiga

Infecciones urinarias a repetición

Dolor con la eyaculación

Disfunción eréctil

Pérdida de peso o del apetito

Dolor óseo en la pelvis o en la

espalda

Anemia

Edemas en los miembros inferiores

FACTORES DE RIESGO DEL CÁNCER DE PRÓSTA

•El cáncer de próstata ocurre en muy pocas ocasiones en hombres menores de 40 años, •La probabilidad de tener cáncer de próstata aumenta rápidamente después de los 50 años

Edad

•El cáncer de próstata ocurre con más frecuencia en los hombres de raza negra que en los hombres de otras razas

Raza

•Si el padre o el hermano de un hombre padecen cáncer de próstata, se duplica el riesgo de que este hombre padezca la enfermedad

Antecedentes

familiares

•Algunos cambios genéticos heredados aumentan el riesgo de más de un tipo de cáncer. Por ejemplo, las mutaciones heredadas de los genes BRCA1 o BRCA2 son la razón por la cual el cáncer de seno y el cáncer de ovario también pueden aumentar el riesgo de cáncer de próstata en algunos hombres.

Genes

•Los hombres que comen muchas carnes rojas o productos lácteos altos en grasa parecen tener una probabilidad ligeramente mayor de cáncer de próstata

Alimentación

•algunos estudios han encontrado que los hombres obesos tienen un menor riesgo de una forma de la enfermedad de bajo grado (menos peligrosa), pero un mayor riesgo de un cáncer de próstata más agresivo. Las razones para esto no están claras.

Obesidad

•Algunas investigaciones recientes han vinculado el fumar con un posible aumento pequeño en el riesgo de morir a causa de cáncer de próstata.

Tabaquismo

•Algunos estudios han sugerido que la prostatitis (inflamación de la glándula prostática) puede estar asociada con un riesgo aumentado de cáncer de próstata

Inflamación de la próstata

•Los investigadores han estudiado si las infecciones de transmisión sexual (como gonorrea o clamidia) podrían aumentar el riesgo de cáncer de próstata

Infecciones de

transmisión sexual

Vasectomía

Algunos estudios más preliminares han sugerido que los hombres que se han sometido a una vasectomía (cirugía menor para hacer que los hombres sean infértiles), especialmente aquellos menores de 35 años al momento del procedimiento, pudieran tener un riesgo ligeramente aumentado de cáncer de próstata.

DIAGNOSTICO DE LOS TUMORES DE LA PRÓSTATA

TACTO RECTAL

El antígeno específico de próstata PSA es una glicoproteína, proteasa con actividad quimiotripsina

Producido en el epitelio glandular de la próstata y secretado en altas concentraciones en el líquido seminal

El PSA circulante en suero se encuentra en tres formas moleculares:

PSA unido a alfa1-antiquimiotripsina PSA/ACT inmunoreactivoPSA unido a alfa2-macroglobulina no inmunoreactivoPSA Libre enzimáticamente inactivo

MARCADORES TUMORALES (Antígeno específico de próstata)

Se sabe que la proporción de PSA (ACT) es mayor en los pacientes con CAP y los pacientes con HPBP tienen mayor proporción de PSA libre

El radio de fPSA/tPSA utilizado con dos puntos de corte permite una sensibilidad y especificidad excelente para detección temprana de cáncer de próstata

Para aquellos pacientes con valores de PSA total entre 2 y 20 ng/mL el uso del radio de fPSA/tPSA permite:

Discriminar entre HBP y cáncerReducir biopsias innecesariasIncrementar el número de cáncer detectadosPermite ser usado como marcador de despitaje en la población general (es recomendado un estudio anual para varones después de los 40 años de edad)

Valores menores a 7% altamente sospechosos de probabilidad de cáncer Valores por encima de 25% sugieren ausencia de malignidad

MARCADORES TUMORALES (Antígeno específico de próstata)

ECOGRAFÍA TRANSRECTAL (TRUS)Un médico inserta una sonda en el recto para tomar una fotografía de la próstata utilizando las ondas sonoras que rebotan contra la próstata.

BIOPSIA. La biopsia consiste en la extracción de una pequeña cantidad de tejido para su examen con microscopio. Otras pruebas pueden sugerir la presencia de cáncer, pero sólo la biopsia permite dar un diagnóstico definitivo

Si los resultados de la prueba del antígeno prostático específico o del tacto rectal son anormales, las siguientes pruebas pueden confirmar el diagnóstico de cáncer:

CENTELLOGRAMA ÓSEO. Este estudio utiliza un marcador radiactivo para observar el interior de los huesos. El marcador se inyecta en la vena del paciente, y luego se acumula en zonas del hueso

ESTUDIO POR TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA (CT O CAT) La tomografía computarizada crea una imagen tridimensional del interior del cuerpo con una máquina de rayos X

IMÁGENES POR RESONANCIA MAGNÉTICA (MRI)Las MRI utilizan campos magnéticos, en lugar de rayos X, para producir imágenes detalladas del cuerpo.

Los médicos pueden realizar los siguientes estudios por imágenes para determinar si el cáncer se diseminó fuera de la próstata:

HISTORIA CLÍNICA N° 27

Paciente de 68 años de edad, varón, natural de Huancayo, acude al consultorio por presentar dolor en hipogastrio y flanco izquierdo de moderada intensidad y baja de peso, aproximadamente 8 kilos en 3 meses.

No hay antecedentes de importancia, y no recibe ninguna medicación. Hace tres días presente pujo y tenesmo al miccionar.

Examen físico: paciente en regular estado de salud, pálido, orientado en tiempo espacio y persona .

PA. 130/80 F.C. 80 x min. F.R. 22 x min. T°: 36.8

PERDIDA DE PESO

La pérdida de peso involuntaria, es una causa frecuente de consulta en personas mayores. Su prevalencia es alta, llegando en algunos casos al 27%.

La edad se asocia también a cambios en la funcionalidad gastrointestinal – retraso en el vaciado gástrico, saciedad precoz-; a cambios a nivel del gusto y el olfato por pérdida de receptores sensoriales, que pueden contribuir a la pérdida del apetito y por lo tanto, de peso.

Asimismo, algunas enfermedades y fármacos (carbamacepina, allopurinol, captopril, antihistamínicos, levodopa, litio) pueden influir sobre el gusto y el olfato, aumentando el riesgo de desnutrición.

SIDA Cáncer Depresión Diarrea crónica. Drogadicción Trastornos alimentarios, incluyendo anorexia nerviosa y bulimia Hipertiroidismo Infección Inapetencia Desnutrición Comportamiento manipulador (en niños) Úlceras bucales dolorosas, dispositivos de ortodoncia- Pérdida de la dentadura. Tabaquismo.

CAUSAS DE PERDIDA DE PESO INVOLUNTARIA

TENESMO AL MICCIONAR

Sensación frecuente o necesidad imperiosa de orinar sin resultado

El tenesmo urinario es reflejo de una irritación sobre la mucosa de la vejiga urinaria o la uretra, propio de una infección urinaria o de una obstrucción del tracto urinario bajo como la hipertrofia de próstata o el cáncer de próstata, así como en la prostatitis bacteriana aguda. También se experimenta cuando el pH de la orina es alcalino y con la toma de algunos medicamentos como el litio.

Orina: ha notado disminución de chorro urinario pero no precisa fecha de inicio del problema. Heces: normales, Piel y mucosas pálidas.

Tórax: normal.

C.V: Se ausculta soplo sistólico en todos los focos.

Abdomen: blando, depresible dolor a la palpación del cuadrante inferior izquierdo.

Tacto rectal: próstata aumentada de tamaño y de consistencia dura a la palpación.

SINDROME PROSTÁTICO

CRECIMIENTO PROSTÁTICO

10 - 20 años: el mayor crecimiento, llegando a su peso normal de 20gr.

Luego permanece igual durante 25 años más para luego comenzar de nuevo a aumentar de tamaño.

60 años el 50% tiene cambios histológicos compatibles con HPB.

80 años el 95% tiene cambios compatibles.

10% de los pacientes debutan con retención urinaria aguda. 25% de los pacientes de 80 años reciben tratamiento para

HPB.

HIPERTROFIA PROSTÁTICACUADRO CLÍNICO

No siempre correlación estrecha entre el tamaño de la próstata y la intensidad de los síntomas y el mayor o menor grado de obstrucción, lo que condiciona que la expresividad clínica de la enfermedad y su percepción sea variable de unos pacientes a otros.

Los síntomas del tracto urinario inferior se pueden agrupar en:

Síntomas de vaciado u obstructivos. Síntomas de llenado o irritativos.

SINTOMAS SINDROME PROSTATICO OBSTRUCTIVOS IRRITATIVOS

Dificultad al inicio de la micción

Chorro débil/lento Goteo postmiccional Micción intermitente Vaciado incompleto. Aumento del tiempo del

vaciado vesical Incontinencia por

rebosamiento

Urgencia miccional. Polaquiuria. Nicturia. Dolor suprapúbico. Incontinencia. Tenesmo Volúmenes

miccionales pequeños

SINDROME PROSTATICOSINTOMAS

Se deben a la compresión de la uretra por el excesivo crecimiento prostático, y pueden aparecer en cada paciente con crecimientos muy diferentes.

Síndrome prostático: Comienzo lento o demorado del flujo urinario Disminución del calibre y la fuerza del chorro Alargamiento del vaciado Vaciado incompleto de la vejiga Goteo después de orinar Necesidad de esfuerzo al orinar

HIPERTROFIA PROSTATICASINTOMAS IRRITATIVOS

En fases más avanzadas: síntomas irritativos. Son debidos a la alteración de la función vesical

por el esfuerzo excesivo realizado por la vejiga para contrarrestar el obstáculo al vaciado por la obstrucción uretral.

Estos síntomas son más difíciles de revertir con el tratamiento de la HPB.

Urgencia urinaria fuerte y repentina Aumento de la frecuencia de micción Necesidad de orinar 2 ó más veces por noche

Incontinencia

Dolor al orinar u orina sanguinolenta (esto puede indicar una infección)

La obstrucción causada por la HPB acaba venciendo el esfuerzo excesivo de la vejiga, produciendo retención urinaria que puede llevar ocasionalmente a un deterioro de la función renal.

EXÁMENES AUXILIARES: 

HEMOGRAMA Leucocitos: 12,400 x mm3 Hematíes: 2’ 840,000 x mm3 Hemoglobina: 8.7gr/dl Hematocrito: 28 % Plaquetas: 412,000 Morfología: hipocromía + Neutrófilos: 85% (55 -65 %) Abastonados: 5% ( 0 -2%) Linfocitos: 8% (25 – 35) Monocitos: 2% Eosinófilos: 0% Basófilos: 0%

 

El número de leucocitos suele elevarse en infecciones bacterianas, quemaduras y hemorragias.

BIOQUÍMICA

Glucosa: 122 mg/ dl

Creatinina: 1,5 mg/dl

Ácido Úrico 6,6 g/dl

Proteínas totales: 6,6 g/dl

Albúmina: 3,6 g/dl

Fosfatasa ácida prostática: 23,8 ng/ml (VN

<3,7 ng/ml)

La causas de creatinina alta incluyen

enfermedades renales e insuficiencia renal, con

disminución de la filtración glomerular;

obstrucción del tracto urinario; reducción en el

flujo sanguíneo que incluye infarto y fallo

cardíaco, shock y deshidratación; la rabdomiolisis

puede causar resultados altos, el cual podría ser

elevado en proporción con el BUN, o en la

reducción de la función renal.

La Fosfatasa Ácida Prostática (FAP) normalmente

sólo se presenta en cantidades pequeñas en la

sangre, pero puede encontrarse en niveles más altos

en algunos pacientes con cáncer de la próstata,

sobre todo si el cáncer se ha extendido más allá de

ésta. Sin embargo, los niveles de la FAP en la sangre

también pueden elevarse en pacientes que tienen

ciertas enfermedades benignas de la próstata o

cuyo cáncer está en la fase temprana.

Examen de orina:

Densidad 1010/ Aspecto: turbio/ color: amarillo oscuro; Ph: 8

Proteína trazas; Glucosa: neg; Cetonas: neg.; Thevenon: +

Sedimento: Leucocitos: 20 – 30 por campo

aglutinados degenerados. Hematíes de 10 – 20 por campo

El examen Thevenon es un estudio se realiza para detectar la presencia de sangre oculta en las heces que puede proceder de cualquier nivel del tubo digestivo. La sangre oculta en heces es con frecuencia el único signo de alarma de enfermedades colorrectales.

COMPLICACIONES HIPERTROFIA PROSTATICA

Infecciones urinarias: 30% de pacientes.

Insuficiencia renal secundaria a uropatía

obstructiva.

Hematuria macroscópica.

Retención urinaria aguda.

Marcadores tumorales

Antígeno prostático específico 51.6

ng/ml valor normal 0 – 4 ng/ml

Al paciente se le realizó una urografía

excretoria encontrándose hidronefrosis

izquierda.

Biopsia por punción: carcinoma

prostático.

Gamagrafía ósea: metástasis ósea.

ANTIGENO PROSTATICO ESPECIFICO

Valores normales (0 - 4 ng/mL): bajo riesgo de padecer tumor de próstata;

Valores superiores a 10 son patológicos y altamente sospechosos de cáncer de próstata y obligan a la realización de biopsia.

Valores entre 4 y 10 hay que valorar el cociente PSA libre/total y la velocidad del PSA.

Un cociente PSA libre/total >0.2 (>20%) sugiere HBP; si es < 0.2 sugiere cáncer de próstata.

Un aumento del PSA >0.75 ng/ml/año, también sugiere cáncer de próstata.

Diagnóstico

Cáncer de próstata, complicado con ITU e insuficiencia renal a consecuencia de la

obstrucción.

Gracias.