CAPITULO 10

8
LIC. EDUCACIÓN PRIMARIA 3.I CURSO: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA TEMA: EL ENFOQUE DE LA COMUNIDAD JUSTA EN PERSPECTIVA ALUMNAS: GABRIELA AGUILAR VEGA DIANA MARTÍNEZ LÓPEZ RESPONSABEL DEL CURSO: MARTHA ROMO MACIAS

description

dfsdf

Transcript of CAPITULO 10

LIC. EDUCACIN PRIMARIA

3.I

CURSO: FORMACIN CVICA Y TICA

TEMA: EL ENFOQUE DE LA COMUNIDAD

JUSTA EN PERSPECTIVA

ALUMNAS:

GABRIELA AGUILAR VEGA

DIANA MARTNEZ LPEZ

RESPONSABEL DEL CURSO: MARTHA ROMO MACIAS

PRESENTACIN

Las temticas a abordan en el siguiente trabajo son el pensamiento realista, el optimismo y cambiar la forma de pensar, las cuales nos darn la nocin de cmo hacer que los alumnos enfrenten los problemas que vive da a da, tanto en la escuela como en su vida cotidiana.

El documento La educacin moral segn Lawrence de Kohlberg y otros fue trabajado con la identificacin de las ideas principales, las cuales darn cuenta de la importancia del tema El enfoque de la comunidad justa en perspectiva.

Dentro del texto se menciona el enfoque de la reunin del pueblo, y el de la participacin directa, en los cuales se busca que los alumnos tome decisiones centradas en la democracia que sobre todo se fomente la autonoma de los alumnos para resolver problemas relacionados con ellos.

DE LA ESCUELA LIBRE A LA COMUNIDAD JUSTA

En la dcada de 1970 se necesitaba una escuela nueva y ms satisfactoria que fomentaran la toma de decisiones por parte de los estudiantes.

Se exiga a que la reforma educativa tomara en cuenta la participacin de los estudiantes en el gobierno y en la toma de decisiones, pero faltaba una orientacin a esta reforma.

La alternativa ante un ejercicio de autoridad severo y poco flexible era la permisividad.

Las acciones que permitieron la libertad en los alumnos, no fomentaron la participacin de los estudiantes.

Este enfoque fue dado por Kohlberg y Mosher

UNA VISIN RETROSPECTIVA DE LAS ESCUELAS DE COMUNIDAD JUSTA

Resulta irnico que en una sociedad democrtica slo pocos estemos preparados para conducir nuestra vida cotidiana de manera democrtica.

Existe una gran viabilidad en las escuelas democrticas.

Discusiones morales fomentaban el juicio moral individual.

Se est condicionado para la burocracia, pero podemos ser reentrenados para la democracia

Los estudiantes oscilaban entre el lujo de la dependencia irresponsable y el atractivo de la libertad irrestricta.

Se dio la oportunidad de votar a los estudiantes y se dieron cuenta de que sus decisiones eran ms correctas y prudentes que las de los adultos.

Las escuelas democrticas ofrecen al cuerpo docente y a los estudiantes la oportunidad de trabajar juntos y realizar objetivos y valores comunes. Se ha confirmado que estudiantes y docentes desarrollan normas y un sentido comunitario o compartido a lo largo del tiempo.

Los estudiantes se volvieron ms responsables y ms capaces de defenderse a s mismo y a los dems.EL FUTURO

En la dcada de 1970, los defensores de la enseanza democrtica cabalgan reformas pedaggicas con nfasis en la justicia social y en la autonoma de los estudiantes.

En 1980 las reformas hacan hincapi en la disciplina y la preparacin para el mercado laboral, y las prioridades se basan en una comunidad justa.

Enfoque basado en la comunidad justa, el cual busca encarar los problemas relativos al desorden y bajo rendimiento y las tensiones entre pandillas de negros e hispanos.

El enfoque no es una moda , en 1970 tena ms que ver con preocupaciones de excelencia acadmica, y las disciplina y tambin en el desarrollo de la autonoma y de la responsabilidad social.

Surgieron dos modelos que exigen la participacin de los estudiantes en la toma de decisiones democrticas los cuales son: El modelo de la reunin de pueblo y el de la participacin directa.

El modelo de la reunin de pueblo se asemeja a un consejo estudiantil , porque est compuesto por representantes efectos pero difiere por que incluye a miembros de la administracin , el cuerpo docente y personal de apoyo. Adems de que se enfoca en cuestiones ms esenciales.

Este modelo crea una atmsfera moral positiva porque facilita e impulsa el dialogo entre estudiantes y profesores y la toma de decisiones , tales como llegar tarde , ensuciar, fumar, robar y otros actos de vandalismo.

El modelo de la participacin directa transforma la antigua estructura , aqu los estudiantes renen para hacer anuncios y pasar lista y se convierte en una miniescuela, donde adems de ensear su disciplina especfica, dictan clases multidisciplinares que proporcionan orientacin , participan en reuniones de la comunidad y asumen las tareas administrativas.

Diferencias entre la democracia representativa y la directa:

Slo una elite de alumnos se convierte en miembros

La reunin del pueblo salva al salvado; los estudiantes

Divisin del trabajo; participacin voluntaria

La comunicacin entre los miembros de la reunin del pueblo, la estructura puede ensear a los estudiantes el funcionamiento de su gobierno son lderes reconocidos. Los marginales tambin necesitan educacin. servicio voluntario

El modelo de la comunidad encara esos problemas, en las que puede aplicarse las prcticas comunitarias y de participacin democrticas.

Los estudiantes aprovechan algunos de sus beneficios, como mayor seleccin de cursos, instalaciones y mejor personal de apoyo.

Principal problema del enfoque de la comunidad , es que todas las personas deben estar dispuestos a participar en las reuniones y a redefinir sus roles y emprender el aprendizaje.

CONCLUSIONES

Los grandes educadores han reconocido que las comunidades justas son necesarias para el desarrollo moral de las personas para el futuro de una sociedad basada en equidad y amistad cvica.

Adems de que la calidad de la enseanza depende de la disciplina y de la participacin de todos.

Los nuevos enfoques administrativos son como una solucin a los problemas mediante una educacin moral.

GLOSARIODEMOCRACIA: Sistema poltico que defiende la soberana del pueblo y el derecho del pueblo a elegir y controlar a sus gobernantes. Rgimen poltico basado en esta doctrina. "el poltico dijo que quiere llevar la paz a su pas e instaurar una democracia participativa.

JUSTA: [persona] Que acta con justicia. "es ms difcil ser justo que ser un tirano" adjetivo [cosa] Que est de acuerdo con la justicia y la razn.

LIBERTAD: Facultad y derecho de las personas para elegir de manera responsable su propia forma de actuar dentro de una sociedad. "la libertad es un derecho humano bsico"JUICIO MORAL: Formalmente se denomina como juicio moral a aquel acto mental que afirma o niega el valor moral ante una situacin determinada o uncomportamientodel que somos testigos, es decir, el juicio moral que se da como resultado se pronunciar especficamente sobre la presencia o ausencia de tica en un hecho o actitud.

FUENTES CONSULTADAS

Kohlberg, L. y otros (1997). La educacin moral segn Lawrence.:http://www.definicionabc.com/general/juicio-moral.php#ixzz3SBmDKmbo