CAPÍTULO II MARCO TÉORICO 1. ANTECEDENTES DE LA …

35
CAPÍTULO II MARCO TÉORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Para Hurtado (2010), los antecedentes se relacionan con los avances en el nivel de conocimiento en un área determinada; lo cual sirve de modelo para el desarrollo de futuros estudios. Estos se establecen a todos los estudios que anteceden la investigación; donde se evidencia la(s) misma(s) variable(s) o se hallan propuestos objetivos similares. De acuerdo a lo expuesto anteriormente se presentan los antecedentes que soportan la investigación: En primer orden se presenta el trabajo especial de grado realizado por Herrera (2015), titulado "Gestión Financiera y Planificación Financiera en las empresas de servicios de vigilancia del municipio San Francisco "; para optar al título de Magister en Gerencia Financiera en la Universidad del Zulia. El objetivo general se estableció en determinar la relación entre la gestión financiera y planificación financiera en las empresas de servicios de vigilancia del municipio San Francisco. Basado en los fundamentos teóricos de Córdoba (2007), Ortiz (2005), Gitman (2007), Van Horne (2012), entre otros. 14

Transcript of CAPÍTULO II MARCO TÉORICO 1. ANTECEDENTES DE LA …

12

CAPÍTULO II

MARCO TÉORICO

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Para Hurtado (2010), los antecedentes se relacionan con los avances

en el nivel de conocimiento en un área determinada; lo cual sirve de modelo

para el desarrollo de futuros estudios. Estos se establecen a todos los

estudios que anteceden la investigación; donde se evidencia la(s) misma(s)

variable(s) o se hallan propuestos objetivos similares. De acuerdo a lo

expuesto anteriormente se presentan los antecedentes que soportan la

investigación:

En primer orden se presenta el trabajo especial de grado realizado por

Herrera (2015), titulado "Gestión Financiera y Planificación Financiera en las

empresas de servicios de vigilancia del municipio San Francisco "; para optar

al título de Magister en Gerencia Financiera en la Universidad del Zulia. El

objetivo general se estableció en determinar la relación entre la gestión

financiera y planificación financiera en las empresas de servicios de vigilancia

del municipio San Francisco. Basado en los fundamentos teóricos de

Córdoba (2007), Ortiz (2005), Gitman (2007), Van Horne (2012), entre otros.

14

15

Metodológicamente se consideró positivista con tipología descriptiva

correlacional y diseño no experimental. La población objeto de estudio se

conformó por las 4 empresas de servicios de vigilancia del municipio San

Francisco registradas ante la Gerencia de Tributos de la Alcaldía Municipal

con un total de 7 unidades informantes. La técnica de recolección de datos

fue la entrevista mientras que como instrumento se utilizaron dos

cuestionarios estructurados conformados por 54 y 15 preguntas

respectivamente, con alternativas de respuesta bajo la escala tipo Likert;

ambos validados por 5 expertos.

Para la obtención de la confiabilidad de los instrumentos se realizó el

cálculo del coeficiente de Alfa Cronbach, obteniéndose como resultado 0.91

para ambos. Los resultaron se analizaron a través de la estadística

descriptiva, para finalmente obtener la correlación utilizando el coeficiente

estadístico de Pearson. La correlación positiva alta (0,93) indica que en las

empresas cuentan con adecuados procesos de gestión y planificación

financiera; la cual se orienta a optimizar el uso de los recursos. Esto incide en

un óptimo desempeño que les permitan alcanzar una presencia significativa

en el mercado, así como también el cumplimiento de sus objetivos.

En este sentido el antecedente de Herrera (2015), sirvió de sustento

para orientar la formulación de los objetivos de la investigación, lo cual

establece como una guía para la recopilación de los autores en los cuales se

basa el marco teórico. Además de establecer criterios claves, con los cuales

se aborda el tratamiento de la variable y su interrelación en la clara

formulación de las dimensiones e indicadores que la integran; con la finalidad

de establecer su composición en un nivel integro que permita abordarla en su

complejidad y totalidad para generar resultados concretos.

16

En el mismo período Vargas (2015), desarrolló un estudio titulado

"Planificación financiera y la gestión presupuestaria en las empresas de

telecomunicaciones rurales en el estado Lara”. Para optar al título de

Magister en Gerencia en la Universidad de Yacambu. La investigación se

formuló como objetivo general determinar relación entre la planificación

financiera y la gestión presupuestaria las empresas de comunicaciones rurales en el estado Lara. Bajo el sustento de los autores Ortega (2008),

Rubio (2007), Welsh (2005) y Estupiñan (2007) entre otros.

Metodológicamente el estudio se contextualiza con un enfoque

positivista, tipología descriptiva correlacional y un diseño de campo

transaccional. La población se conformó por las 3 empresas de telecomunicaciones rurales (truncking) registradas ante la Comisión Nacional

de Telecomunicaciones de Venezuela, con un igual número de unidades de

informantes. La técnica de recolección de datos fue la entrevista mientras

que como instrumento se utilizaron dos cuestionarios estructurados

conformados por 25 y 38 ítems respectivamente con alternativas de

respuesta bajo la escala de Likert.

Los cuales fueron validados por 6 expertos en la materia para luego

calcular su confiabilidad a través de una prueba piloto aplicada a 2 empresas

con actividad comercial similar y con 7 unidades informantes, esta se

determinó a través del coeficiente de Alfa Cronbach; con un resultado de

0,93 y 0.91 para cada instrumento respectivamente. Lo qua valida la elevada confidencialidad de los mismos.

En análisis de los resultados permitió concluir que las empresas deben

establecer un proceso de reingeniería que les permita optimizar las

17

proyecciones de los estados proforma, presupuesto de capital, sistemas de

información, control posterior e indicadores de gestión. Aunado a esto se

determinó que la relación entre ambas variables es positiva media con un

resultado de 0,73. Lo que se ayuda a determinar que ambas variables deben

mejorar los procesos de interrelación para optimizar los resultados

organizacionales.

El antecedente de Vargas (2015) se relaciona con la presente

investigación al ser un modelo para la formulación de la planificación

financiera con la finalidad de generar un instrumento de recolección de datos

que recopilar resultados confiables sobre el desarrollo de la variable. En el

mismo orden de ideas, se visualizó parte del procedimiento utilizado, lo cual

se formula como un método de trabajo para guiar el desarrollo del estudio.

Mientras, que Roldan (2014), desarrolló un estudio titulado

"Planificación financiera y control gerencial en los aliados comerciales de la Zona Central del Grupo Telefónica. Realizado para optar al título de Magister

en Gerencia Administrativa en la Universidad de Palermo. La investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre la planificación financiera y control gerencial en los aliados comerciales de la Zona Central

del grupo telefónica. Bajo el basamento teórico de criterio de los autores Chiavenato (2001) Gitman (2003), Van Horne (2010), entre otros.

El estudio se desarrolló dentro del paradigma cuantitativo, con una

tipología descriptiva, correlacional y un diseño de campo no experimenta. La

población se constituyó por los 38 aliados comerciales del grupo telefónica

formalmente establecidos en la zona central; con un total de 93 unidades

18

informantes. Como técnica de recolección de datos se utilizo la entrevista y

como instrumento se diseñaron dos cuestionarios estructurados con un total

de 33 y 27 reactivos cada uno; los cuales fueron validados a través del juicio

de 4 expertos y determinada su confiabilidad a través del coeficiente Alpha

Crobanch con un resultado de 0.96 y 0,04 respectivamente.

Los resultaron se analizaron a través de la estadística descriptiva, para

finalmente obtener la correlación utilizando el coeficiente estadístico de

Pearson con un valor de 0,94; lo que equivale a una relación alta entre

ambas variables. Razón por la cual se concluye que la planificación

financiera y el control gerencial son elementos de primer orden en la

ejecución de las actividades financieras desarrolladas con la finalidad de maximizar el valor organizacional.

El antecedente de Roldan (2014), se relaciono con la investigación al

formular una prospectiva integral del conjunto de indicadores relacionados

con la planificación financiera. Además, de establecer criterios claves al

considerar al conjunto de autores con los cuales se aborda el tratamiento de

la variable y su interrelación en la clara formulación del cuadro de

operacionalización. En el mismo orden el tratamiento del paradigma bajo el

cual se desarrollo el antecedente se establece como marco o modelo.

Por otro lado se encuentra la investigación realizada por González

(2011), titulada "La Planificación Financiera y la toma de decisiones en las

Pymes del sector telecomunicaciones en el Municipio Maracaibo del Estado

Zulia", realizada para optar al título de Magister en Gerencia Empresarial en

19

la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. La investigación tuvo como

objetivo principal determinar la asociación existente entre la Planificación

Financiera y la Toma de Decisiones en las Pymes del sector

Telecomunicaciones, del municipio Maracaibo del estado Zulia. En cuanto al

basamento teórico, este se estableció bajo el criterio de los autores Besley y

Brigham (2003), Gitman (2003), Perdomo (2002), entre otros.

El estudio se desarrolló dentro de un contexto positivista, con una

tipología descriptiva correlacional y un diseño de campo no experimental y

transeccional. Así mismo la población estuvo conformada por las dieciocho

Pymes de Telecomunicaciones, ubicadas en los principales la ciudad de

Maracaibo, específicamente en centro comerciales; con igual cantidad de

unidades informantes.

Como técnica de recolección de datos se recurrió a la entrevista y como

instrumento se diseñaron dos cuestionarios estructurados, uno de 69 ítems y

otro de 27 ítems relacionados con las variables planificación financiera y

toma de decisiones respectivamente; bajo la escala Likert con cinco

alternativas de respuesta. Para determinar su validez se sometieron al juicio

de cinco expertos y su confiabilidad se estableció a través del coeficiente

Alpha Crobanch con un resultados de 0,89 y 0,90 respectivamente.

Los resultaron se analizaron a través de la estadística descriptiva, para

obtener la correlación utilizando el coeficiente estadístico de Pearson, con

una relación alta de 0,89. En análisis de los resultados permitió concluir que

en la Pymes del sector de comunicaciones poseen ciertas deficiencia en su planificación financiera debido a que necesitan mejorar aspectos en cuanto a

20

los pronósticos y estimaciones de sus estados financieros, así como también

diversos factores de evaluación para la toma de decisión de forma eficiente

dentro de la misma, que permita un mejor manejo de recursos.

En este caso el antecedente de González (2011), permitió generar una

guía para la elaboración del cuadro de operacionalización de la variable,

estableciendo los niveles de segregación que permitirán obtener información

oportuna así como relevante de su desarrollo en la investigación (teniendo

como referencia el tratamiento que se le pueda otorgar). Así mismo el

cuestionario diseñado para medir la variable planificación financiera se

presenta con una orientación efectiva para desarrollar el instrumento de la

investigación y obtener información efectiva sobre el desarrollo de la variable.

Finalizando con el artículo arbitrado desarrollado por Oldenburg (2014),

titulado "Planificación Financiera en la pequeña y mediana empresa del

municipio Miranda”. Presentado en el I Congreso Internacional de

Investigación Dr. Adolfo Caliman en la Universidad Dr. José Gregorio

Hernández. El propósito del artículo se basó en analizar la planificación

financiera a corto plazo en las PYMES del municipio Miranda del Estado

Zulia.

Desde el punto de vista metodológico el artículo se contextualiza dentro

del enfoque positivista, con una tipología analítica y un diseño de campo no

experimental transeccional. Aunado a ello la población estuvo conformada

por veintiséis Pymes con igual cantidad de unidades informantes, utilizando

como técnica de recolección de datos la entrevista y como instrumento un

cuestionario tipo diagnóstico con escalamiento tipo Likert con cinco

21

categorías de repuestas, validado por 5 expertos con una confiabilidad de

0.9405. En relación a los resultados obtenidos, se determinó que las PYMES

planifican el nivel de efectivo requerido así como los mecanismos para

pronosticar los niveles de endeudamiento a corto plazo.

El artículo se consideró relevante al proporcionar los elementos que

conforman la planificación financiera a corto plazo, al mismo tiempo el

desarrollo del procedimiento de la investigación se considera un modelo para

el desarrollo del tratamiento estadístico a incorporar para la conversión de los

datos en información relevante. Lo que se establece como la metodología

que permitirá generar información relevante sobre el desarrollo de la variable

dentro de las empresas y su contraste con las diversas teorías formuladas

por los autores.

2. BASES TEÓRICAS

2.1 PLANIFICACIÓN FINANCIERA

Para Gitman (2012), la planificación financiera es un aspecto importante

de las operaciones empresariales donde se establece o demarca el camino

que guía, coordina y controla las acciones de las empresas para alcanzar

sus metas financieras. Esta es el producto palpable del proceso de gestión

organizacional, que presenta la estrategia financiera y prevé sus

consecuencias; por medio de balances y aplicaciones de fondos

denominados proforma, los cuales sirven de referencia para la evaluación del

comportamiento futuro más el desarrollo de los planes formulados.

22

Mientras que Besley y Brigham (2010), expresan que la planificación

financiera se refiere a la proyección de las ventas, ingresos y activos, basada

en estrategias alternativas de producción y comercialización, así como en la

determinación de los recursos necesarios para lograr estas proyecciones y

de esta manera lograr las metas organizaciones alcanzando el éxito de las

mismas, pudiendo determinar los objetivos de las organización en base a lo

pronosticado y de esta manera alcanzar una adecuada administración.

Finalmente Ortiz (2008), señala que la planificación financiera proceso

descansa en la recopilación y análisis de información interna y externa,

mediante el se formula, desarrolla y controla la ejecución de las decisiones

financieras. Donde para alcanzar los objetivos asignados a la gerencia

financiera esta tiene la obligación de diseñar, establecer y alimentar el

sistema de información requerido para tomar decisiones sustentadas en la

objetividad y reducir los riesgos vinculados a la improvisación en el plano

financiero.

En referencia a las conceptualizaciones desarrolladas por los autores,

todos concuerdan en establecer que la planificación financiera es un proceso

que prevé consecuencias a futuro en el ámbito financiero organizacional. En

base a lo expuesto anteriormente se establece que esta se concibe como

una metodología de gran importancia con la cual cuentan las organizaciones

para desarrollar el proceso de toma de decisiones, esto se debe a que en

ella se define el rumbo que debe seguir una organización para alcanzar sus

objetivos y evaluar el accionar operacional armónico de todos sus integrantes

al desarrollar las funciones financieras para lograr utilidades, rentabilidad,

crecimiento, diversificación y desarrollo.

23

Por lo anteriormente expuesto se fija posición por Gitman (2012),

debido a que sus aportes permiten una fácil adaptación de la planificación

financiera en una organización por ser más completa y explicita, señalando

cada una de las proyecciones y actividades que se deben desarrollar para

establecer las acciones que se orientan al organizacional. Donde la

metodología se al conjunto de proyecciones, determinación de recursos así

como de requerimientos.

2.2 PROCESOS DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA

Para Gitman (2012), el proceso de planificación financiera se inicia con

los planes financieros a largo plazo o estratégicos los cuales dirigen la

formulación de programas y presupuestos pero en forma operativa; esto

incluye la formulación y control de objetivos estratégicos para que de esta

manera se obtenga un adecuado manejo de recursos en pos de lo

pronosticado.

En el mismo orden de ideas los autores Besley y Brigham (2010),

exponen que el proceso de planificación financiera establece las directrices

para el cambio de la organización; estas deben incluir la Identificación de las

metas financieras de la empresa. Para de esta manera se pueda realizar un

análisis de las diferencias entre los planes y el estado financiero actual,

reportando las acciones necesarias para que la compañía alcance sus metas

financieras y de esta manera poder cumplir los objetivos. Los elementos

básicos de la planificación financiera comprenden las oportunidades de

inversión que la empresa elige aprovechar, así como también el monto de la

deuda que la empresa elige utilizar.

24

Los autores señalan que una vez determinada la estrategia es preciso

incorporarla en las operaciones diarias, obligando a la empresa a pensar; lo

cual implica el establecimiento de un modelo financiero corporativo. Así

como también describir diferentes escenarios de desarrollo, utilizando los

tipos para elaborar los estados financieros proforma y aplicando el modelo

sobre escenarios diferentes para de esta manera lograr examinar las

implicaciones financieras de los planes estratégicos finales.

Finalmente Brigham y Houston (2006), señalan distintos pasos para el

buen desarrollo del proceso de la planificación financiera necesarios para

poder poner en marcha este proceso de planificación financiera los cuales se

refiere a la proyección de los estados financieros y aportes de ellos,

analizando los efectos que el plan tendrá en las actividades previstas, así

como también la determinación de los fondos necesarios para un plan de 5

años.

Aunado a ello se pronostica la disponibilidad de fondos y el

estableciendo un sistema de controles que rija la asignación y el uso de los

fondos dentro de la compañía, para que de esta manera se puedan diseñar

procedimientos para ajustar el plan básico en caso de que no se materialicen

los pronósticos, así como también establecer un sistema compensatorio de

administración basado en el desempeño obtenido dentro del período.

En base a lo expuesto anteriormente, se puede establecer diferencias

en las conceptualizaciones de los autores. Gitman (2007), señala que la

planificación financiera se inicia con los planes a largo plazo, así como la

formulación de planes a corto plazo, mientras que Besley y Brigham (2010),

25

describen elementos que se deben incluir: identificación de las metas,

reporte de las acciones, oportunidades de inversión, así como la aplicación

de modelos financieros. Finalmente Brigham y Houston (2006), señalan que

para desarrollarla primero se deben cumplir ciertas etapas.

En este sentido se fija posición por Gitman (2012), debido a que

establece una idea más clara y pertinente para la presente investigación,

puesto que está acorde al contexto en estudio, así como también resalta

aspectos importantes dentro del proceso de planificación financiera. El autor

señala que el proceso de planificación financiera permite la formulación de

planes a corto y largo plazo, la formulación de directrices para la

transformación organizacional y de esta manera alcanzar los objetivos;

permitiendo la administración efectiva de los recursos.

2.2.1. PLANES FINANCIEROS A CORTO PLAZO

Para Gitman (2012), quien establece que estos planes que abarcan

alrededor de un periodo de 1 a 2 años, especifican las acciones financieras a

corto plazo y el impacto anticipado de estas acciones, por medio del

pronóstico de venta, presupuestos operativos, presupuestos de caja, así

como también estados financieros proforma, para que de esta manera e

puedan tomar decisiones basándose en dichos pronósticos.

En el mismo orden de ideas Ortega (2008), la planificación financiera a

corto plazo se considera como un plan que contempla un futuro inmediato y

los pormenores de lo que la empresa pretende hacer en un lapso de 12

26

meses. Por medio de esta aplicación el director financiero podrá visualizar

hacia adelante, anticipar las eventualidades, prepararse para la contingencia,

trazar las actividades y además proporcionar una secuencia ordenada para

el logro de los objetivos a corto plazo para una adecuada administración de

los recursos financieros.

Finalmente los autores Breasley y Myers (2007), definen la planificación

financiera a corto plazo como aquel plan que no debe proyectarse por más

de 12 meses y consiste en asegurar que la empresa disponga de tesorería

suficiente o presupuesto para pagar cuentas y que el endeudamiento y los

préstamos a corto plazo se tomen de forma favorable para un mejor manejo

de recursos.

En las conceptualizaciones de los autores se visualiza en punto de

enlace que poseen en relación a los planes financieros a corto plazo; donde

se establece que estos se orientan al pronóstico de un periodo corto para

proyectar los recursos necesarios para sus labores cotidianas y poder

anticiparse a la contingencias que puedan presentarse, sin embargo Gitman

(2012), añade que estos permiten la evaluación de los movimientos

financieros.

En este sentido Gitman (2012), define en forma clara y explícita la

planificación a corto plazo, indicando los pronósticos y presupuestos que

deben realizarse al momento de realizar este proceso y de esta manera

proyectar mejores resultados tanto operativos como administrativos y

financieros; para luego desarrollar su evaluación; formulando e

implementando medidas correctivas. Razón por la cual la planificación

27

financiera a corto plazo consiste en un plan no mayor a un año, el cual está

integrado por los diferentes presupuestos integrales de la organización para

su funcionamiento diario, que permite estar preparado para cualquier

eventualidad, y de esta manera poder lograr los objetivos de la organización.

2.2.2. PLANES FINANCIEROS A LARGO PLAZO

Para Gitman (2012), los planes financieros a largo plazo forman parte

de una estrategia integrada junto con los planes de producción y de

marketing, (para orientar a las empresas al desarrollo de metas estratégicas).

El autor señala que estos planes consideran desembolsos propuestos en

activos fijos, actividades de investigación y desarrollo, acciones de marketing

y desarrollo de productos, estructura de capital y fuentes importantes de

financiamiento.

Mientras que Olsina (2009), plantea que estos se integran por un

conjunto de previsiones articuladas y coordinadas en el plan general con el

fin de prever, desde el punto de vista financiero el futuro de la empresa a

largo plazo; así como las acciones a comprender para alcanzarlas, así mismo

explica que esta se puede conllevar en un periodo de 2 a 10 años

dependiendo de la magnitud de los objetivos empresariales trazados.

Para culminar Ortega (2008), señala que se centra en su demasía en

los objetivos de la empresa a largo plazo, en las inversiones que se

necesitaran para alcanzar esos objetivos, además de la financiación con lo

cual tiene que contar la organización, así como también los aspectos

28

importantes que el mencionado autor los describe como una política de

dividendos, dependiendo de la rentabilidad que recogen los accionistas.

En este sentido, los autores coinciden en que los planes financieros a

largo plazo permiten establecer estrategias para el logro de los objetivos; sin

embargo difieren en relación a los puntos de vista planteados. Ortega (2008),

señala que esta planificación se centra en las inversiones que se necesitaran

para alcanzar esos objetivos, mientras que Olsina (2009), establece que la

misma integra un plan o conjunto de previsiones articuladas y coordinadas

en el plan general con el fin de prever financieramente en un futuro. Por otro

lado Gitman (2012), agrega que los planes financieros a largo plazo forman

parte de una estrategia integrada, junto con los planes de producción.

En este sentido se fija posición por Gitman (2012), puesto que presenta

una idea clara y precisa lo relacionado a planes financieros a largo plazo,

permitiendo de esta manera su utilidad para el desarrollo de la presente

investigación, estableciendo que dichos planes forman parte de una

estrategia integrada para el cumplimiento de los objetivos y así alcanzar el

crecimiento y fortalecimiento dentro de una organización con base a una

toma de decisiones acertada, lo que permite una adecuada administración de

recursos financieros.

De acuerdo a lo relatado anteriormente por los autores se puede decir

que la planificación financiera a largo plazo, se preocupa en relación a

aspectos como la expansión, evolución tecnológica, localización o

diversificación de la empresa y que viene constituida en un periodo de tiempo

que constituye de dos a diez años. Del mismo modo la aplicación de esta

29

tiene como fin el prever, desde el punto de vista financiero el futuro de la

empresa a largo plazo.

2.3 PRONÓSTICO DE VENTA

Para Gitman (2012), los pronósticos de ventas se establecen como la

predicción de los ingresos de una empresa, correspondiente a un período

específico, basados en datos externos o internos que se utilizan como

información necesaria para el proceso de planificación financiera a corto

plazo, y que dicho pronostico toma en cuenta factores importantes para la

realización de ajustes. No obstante, el autor seña a que la entrada clave para

los estados proforma es el pronóstico de ventas.

En el mismo orden de ideas los autores Besley y Brigham (2010),

señalan que el pronóstico de ventas es el componente más importante de la

elaboración de las proyecciones financieras organizacionales; por lo general

se comienza con una revisión de las ventas de los últimos 5 o 10 años. Su

desarrollo se basa en un período futuro, apoyándose en las tendencias

recientes de las ventas más el pronóstico de las perspectivas económicas de

la nación, región, industria y así por el estilo.

Finalmente Van Horne y Wachowicz (2010), describen el pronóstico de

ventas como la clave para la precisión en la mayoría de los presupuestos de

entradas y salidas de efectivo que se desarrollan en una organización, el

mismo debe basarse en un análisis de los datos internos, externos o

combinados donde se toman en cuenta diversos factores que ayudan a

30

realizar dicho pronostico para su utilización en la fijación de objetivos

organizacionales y de esta manera prever las herramientas necesarias para

un mejor manejo de recurso

A partir de las conceptualizaciones de los autores se concluye que

todos concuerdan en que el desarrollo de los pronósticos de ventas se basa

en la estimación de los ingresos para un periodo financiero determinado; y

que el mismo está basado en datos externos e internos, incluyendo factores

que ayudan a realizar los ajustes necesarios dentro de su aplicación. Así

como también la fijación de objetivos que ayudan a una organización en

cuanto a la administración de los recursos y el cumplimiento de sus metas.

Debido a que Gitman (2012), explica detalladamente el proceso de

elaboración del pronóstico de venta, también presenta un lenguaje más claro

y sencillo permitiendo su fácil aplicación dentro del contexto organizacional.

Razón por la cual se establece que el pronóstico de ventas es una de las

partes fundamentales en la preparación de los presupuestos, en base a él se

calculan los flujos de cajas mensuales resultante de las ventas proyectadas y

los desembolsos relacionados con la producción; al igual que el monto del

financiamiento que se requiera para sostener la operatividad.

2.3.1. PRONÓSTICO INTERNO

El autor Gitman (2012), sostiene que el desarrollo de los pronósticos

internos se basa en la acumulación o consenso de las proyecciones

obtenidas en los canales de ventas de la empresa; donde comúnmente los

31

vendedores de campo se encargan de calcular el número de unidades de

cada tipo de producto que se espera vender en el año próximo. El gerente de

ventas reúne y suma estos pronósticos y ajusta las cifras con ayuda de

conocimientos sobre mercados específicos o de la habilidad que tiene el

vendedor para efectuar pronósticos. De igual manera, también se realizan

ajustes que toman en cuentan factores internos adicionales como la

capacidad de producción que permitan realizar las proyecciones.

En el mismo orden de ideas Van Horne y Wachowicz (2010), indican

que este se basa en pedir a los representantes de ventas que proyecten los

ingresos para el periodo por venir; para luego hacer las revisiones de las

estimaciones y consolidarlas en estimaciones de ventas por líneas de

productos que se combinan después de una estimación global de ventas

para la empresa, sin embargo se puede obtener una perspectiva muy

reducida ya que se pasan por alto las tendencias significativas de la

economía y en la industria.

Finalmente Moyer, McGuigan y Kretlow (2005), establecen que para el

cálculo de las ventas futuras de una empresa se requiere un análisis de

diversos factores internos que inciden en su cuantificación, tales como la

organización de ventas, política de promoción de ventas, así como también

cambios en los productos, capacidad de producción, régimen financiero y

proyección de la utilidad.

En este sentido se presenta similitud entre los autores al considerar que

el pronóstico de ventas se basa en la estimación realizada por las empresas

considerando factores importantes como la capacidad de producción, la

32

economía entre otros, que ayudan a una mejor estimación, proporcionando la

información necesaria. Debido a que Gitman (2012), presenta de una

conceptualización que integra al gerente dentro del pronóstico para ajustar

cifras y obtener conocimiento del mercado, así como también agregando

como factor importante la capacidad de producción, se fija posición por él.

De acuerdo a ello se puede decir que el pronóstico interno es aquel

donde se estiman las ventas para un periodo financiero determinado, y

donde se toman factores internos importantes tales como la capacidad de

producción, economía, el mercado, proyección de utilidades, entre otros,

que son componentes esenciales para la realización del mismo, y donde el

gerente de ventas juega un papel fundamental en la realización del mismo.

2.3.2. PRONÓSTICO EXTERNO

Para Gitman (2012), el pronóstico externo está basado en las

relaciones observadas entre las ventas de la empresa y ciertos indicadores

económicos claves tales como el Producto Interno Bruto (PIB), la

construcción de nuevas viviendas, nivel de confianza del consumidor y el

ingreso personal disponible, indicando que estos están fácilmente

disponibles para proporcionar una perspectiva de las ventas futuras.

En el mismo orden de ideas Van Horne y Wachowicz (2010), indican

que se elaboran pronósticos de la economía y ventas de la industria para

varios años en futuro, utilizando un análisis de regresión para estimar la

asociación entre las ventas de la industria y la economía en general, para

33

luego estimar la participación de mercado de los productos individuales, los

precios y recepción esperada de nuevos productos.

Finalmente Moyer, McGuigan y Kretlow (2005), señalan que para la

realización de este pronóstico se consideran factores externos al estimar la

demanda; es decir la cantidad de bienes o servicios que la comunidad

estaría dispuesta a adquirir a determinados precios en un cierto periodo de

tiempo, donde se toman en cuenta factores como: situación económica

general, competencia, fijación de precios, elasticidad de la demanda, tasa de

crecimiento de las ventas y las variaciones estacionales en la cadena de

comercialización.

En este sentido Gitman (2012) y Moyer, McGuigan y Kretlow (2005), indican que el pronóstico de ventas está basado en las relaciones que

existen entre la ventas y ciertos indicadores importantes, tal como lo son la

demanda de producto o servicio, competencia, fijación de precios, entre

otros, por otro lado Van Horne y Wachowicz (2010), añaden un análisis de

regresión para estimar dicha relación.

Razón por la cual se fija posición con los autores Van Horne y

Wachowicz (2010), quienes señalan que su elaboración se basa en los

principales indicadores de la economía; empleando un análisis de regresión

para estimar la asociación entre las ventas de la organización y los

indicadores económicos en general, para luego estimar: la participación de

mercado de los productos individuales, los precios y recepción esperada de

nuevos productos. Para luego adaptarlo a la organización y poder alcanzar

el logro de los objetivos.

34

2.4. PLANIFICACION DE UTILIDADES

Para Rubio (2007), la planificación de las utilidades se basa en los

conceptos de acumulación para proyectar la utilidad y la posición financiera

general de la empresa. Los accionistas, los acreedores y la administración de

la empresa prestan mucha atención a los estados financieros pro-formas que

son estados de resultados y balance general proyectados o de pronóstico

para un determinado período.

Todos los métodos para calcular los estados pro-forma se basan en la

creencia de que las relaciones financieras reflejadas en los estados

financieros pasados de la empresa no cambiarán en el siguiente periodo. Los

métodos simplificados usados comúnmente se presentan en análisis

posteriores. Se requieren dos (2) entradas para elaborar los estados pro-

forma, las cuales son: Los estados financieros del año anterior y el

pronóstico de ventas del año siguiente.

En el mismo orden de ideas García (2011), señala que el plan

financiero tendrá un balance general pronosticado, un estado de resultados y

un estado de origen y aplicación de los recursos; esto se conoce como

estados financieros pro-forma. El método más común y práctico para

proyectar los estados financieros es el basado en las ventas. A través

de técnicas estadísticas entre las que se encuentran las tendencias que

considerando datos históricas permite contar con datos futuros. Con esta

técnica se suaviza el comportamiento, debido a que no siempre guardarán

un comportamiento lineal. Desde un punto de vista cualitativo se puede

determinar por opiniones de los ejecutivos del área comercial.

35

Cuando se obtienen un determinado el nivel de ventas para el período

que se desea proyectar se está en la posibilidad de determinar dos de los

estados financieros principales: a) el estado de resultados b) el estado de

situación financiera. En el estado de resultados la mayoría de las cuentas

que se proyectan en función a las ventas y se estimarán en base a la

proporción que representó cada una de ellas con respecto al renglón de

ingresos en el último período real. En el estado de situación financiera las

siguientes cuentas se recomiendan sean en base a la rotación en días del

último período real son: cuentas por cobrar, inventarios, proveedores y

gastos acumulados por pagar.

Así se deben considerar las adquisiciones o bajas de activo fijo y su

correspondiente depreciación y las demás partidas de activo serían en

función a las ventas. Por parte del pasivo, las otras cuentas que no

representan financiamiento externo se proyectarán en base a ventas e

inicialmente los saldos de las cuentas que representan financiamiento

externo no se mueven precisamente para conocer si se incrementan o

disminuyen.

Por lo que respecta al capital contable si determinará aumentos o

disminuciones en el capital social y se incorporará el resultado neto a los

resultados de ejercicios anteriores. Una vez que se proyectan el activo como

el pasivo y el capital contable la empresa se encuentra en la posibilidad de

conocer tres resultados posibles. Otra forma de proyectar las cifras es

mediante el flujo de efectivo en donde para su elaboración se necesita

contar con supuestos entre los cuales están: días de cobranza y pago a

proveedores, compras, adquisiciones de activo fijo, impuestos,

amortizaciones a capital, pago de intereses y saldo mínimo requerido.

36

En base a la proyección del flujo de efectivo se tendrá al final del

período, saldos de estas cuentas que ayudarán a contar con cifras estimadas

para efectos de los dos estados financieros. Al contar con esta información

se estará en la posibilidad de poder tomar decisiones para verificar aspectos

de crecimiento, revisión de políticas, ajuste de gastos, adquisiciones de

activo fijo e inventario, pagos de pasivos, incremento de capital social,

determinación de la política de dividendos, alternativas de fuentes de

financiamiento, evaluación del costo de capital, evaluación de proyectos de

inversión.

Finalmente Amat (2012), señala que todo plan de negocio debe

contener un apartado relativo a las proyecciones financieras, debido a que

pronostican los resultados económicos-financieros futuros de la empresa

respecto a sus operaciones. Además a través de las proyecciones

financieras, se pueden generan diversos escenarios en los que el negocio

puede variar, teniendo diferentes estimaciones de los resultados,

permitiéndole al emprendedor identificar los posibles riesgos que pueden

impactar en su negocio e implementar estrategias que amortigüen los efectos

negativos. Las proyecciones financieras tienen entre otras funciones y usos:

a) Demostrar la fiabilidad y estabilidad del proyecto de cara a la

financiación por parte de terceros (bancos, entidades de crédito, estado, etc.

b) Búsqueda de otros socios para nuevos proyectos o expandirse

c) Búsqueda de subvenciones del estado o de entidades privadas

De la conceptualización de los autores se concluye que para Rubio

(2007), la planificación de las utilidades se basa en los conceptos de

acumulación para proyectar la utilidad y la posición financiera; mientras que

García (2011), lo señala como el método más común y práctico para

37

proyectar los estados financieros es el basado en las ventas a través de

de técnicas estadísticas entre las que se encuentran las tendencias.

Finalmente Amat (2012), señala que todo plan de negocio debe contener un

apartado relativo a las proyecciones financieras, debido a que pronostican

los resultados económicos-financieros futuros de la empresa respecto a sus

operaciones

Los autores coinciden en que la planificación de utilidades consiste en

realizar una proyección de las ganancias y conocer la posición financiera

general de la empresa, así como también esta planificación de las utilidades

está conformada por el balance general y el estado de resultados pro-forma

para un periodo especifico de planificación. Fijando posición con García

(2011), quien señala que el objeto de las proyecciones de estados

financieros es mostrar anticipadamente la repercusión que tendrá la situación

financiera y el resultado de las operaciones futuras de la empresa al incluir

operaciones que no se han realizado.

Es una herramienta importante para la toma de decisiones de la

dirección de la empresa cuando se pretenda llevar a cabo operaciones

sujetas a planificación que motiven un cambio importante en la estructura

financiera. Los estados financieros proforma y las proyecciones suelen

elaborarse cuando se quiere conocer el efecto que tienen transacciones

importantes que ocurren o pudieran ocurrir después de la fecha de los

estados financieros.

En base a lo anterior expuesto que la proyección de estados financieros

se ejecuta para obtener la planificación de las utilidades no es más que una

38

herramienta la cual permite pronosticar las ganancias que la organización

desea obtener en un lapso de tiempo determinado y se logran medir con la

ayuda del balance general proforma y el estado de resultados pro-forma.

Estos son estados financieros proyectados, donde en condiciones normales

los datos se pronostican con un año de anticipación.

Los estados de ingresos pro-forma de la empresa muestran los

ingresos y costos esperados para el año siguiente, en tanto que el Balance

pro-forma muestra la posición financiera esperada, es decir, activo, pasivo y

capital contable al finalizar el periodo pronosticado. Los estados financieros

proforma y las proyecciones suelen elaborarse cuando se quiere conocer el

efecto que tienen transacciones importantes que ocurren o pudieran ocurrir

después de la fecha de los estados financieros. Las transacciones o hechos

posteriores pueden ser: emisión de obligaciones, emisión de acciones,

cancelación de acciones, fusión de sociedades, separación de unidades o

divisiones, transformación de un negocio personal en sociedad, modificación,

de la estructura financiera y reestructuración de deuda

2.4.1. ESTADOS FINANCIEROS HISTORICOS

Para la realización de los estados financieros proforma es necesario

tener como punto de partida los históricos, tal como lo son el estado de

resultados y el balance general. En relación al balance general Besley y

Brigham (2010), plantean que es el documento donde se muestra la posición

financiera de la empresa en un momento determinado; donde se visualizan

las inversiones realizadas bajo la forma de activos y los medios a través de

los cuales se financiaron cada uno de ellos.

39

En relación al estado de resultados Besley y Brigham (2010), lo definen

como el resultado reflejado en un documento donde se resumen los ingresos

y los gastos de una empresa u organización a lo largo de un período

contable, el presente autor también expresa que generalmente este estado

financiero suele ser de un trimestre o podría llegar también a un año,

permitiendo evaluar la gestión operacional de la empresa y el cual sirve para

la toma de decisiones.

En el mismo orden de ideas Gitman (2012), establece que el balance

general se refiere a la presentación de una declaración resumida de la

situación financiera de la empresa u organización en un momento dado,

además el autor añade que este estado balancea los activos de la empresa

(lo que posee) contra su financiamiento, que puede ser deuda (lo que debe)

o capital (lo que proporcionaron los propietarios. En relación al estado de

resultado, el autor señala que el mismo proporciona un resumen financiero

de los resultados de las operaciones correspondientes a una empresa

durante un momento o periodo determinado.

Finalizando con Van Horne (2010), explica que tanto el balance general

como el estado de resultado proforma representan una proyección de la

situación financiera de una empresa en un momento planificado. Estos

generalmente se realizan para planificar los resultados financieros

organizacionales y bajo su conducción se desarrollan los objetivos

empresariales; con la finalidad de evaluar el desarrollo de los planes, los

resultados de las estrategias y la adecuación de los lineamientos

organizacionales al escenario o contexto económico donde se desarrolla la

organización.

40

En este sentido cabe expresar que los autores anteriormente

mencionados presentan una semejanza en relación a lo expresado por cada

uno de ellos respecto a los estados financieros históricos tal como lo son el

balance general y el estado de resultado, donde el estado de resultado no es

más que un documento donde se puede observar las entradas y salidas en

una organización en un periodo contable, así mismo el balance general

muestra la posición financiera de la empresa en un momento determinado.

En relación a lo indicado por Gitman (2012) se puede observar que

posee una idea más clara y sencilla en lo que respecta a la explicación de los

estados financieros proforma, donde indica que son aquellos documentos

donde se pueden observar información financiera referido a los gastos,

ingresos en el estado de resultado y lo que la misma posee en relación a sus

activos, pasivos y capital expresado en el balance general, por lo que se fija

posición en el.

2.4.2. ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA

Según Rubio (2011), el método del porcentaje de ventas se considera

como un modelo simple para desarrollar el estado de resultados proforma, el

mismo pronostica las ventas y después expresa los diversos rubros del

estado de resultados como porcentajes de las ventas proyectadas. La

finalidad del análisis del estado de resultado es calcular la utilidad neta y de

los flujos netos de efectivo del proyecto, que son en forma general el

beneficio real de la operación de la planta, y que se obtienen restando a los

ingresos todos los costos en que incurra la planta y los impuestos que deba

pagar.

41

Por otra parte García (2011), señala que el estado de resultado

proyectado o pro forma es un resumen de los ingresos y egresos esperados

de las empresas en un tiempo determinado futuro en el cual el pronóstico de

ventas es la clave para programar la producción y calcular costo de la misma.

El estado de resultados o estado de ganancias y pérdidas, se encarga de

mostrar un resumen de los resultados de operación de un negocio

concernientes a un período de operaciones. Tiene como importancia

determinar los flujos netos de efectivos, ya que son las cantidades utilizadas

en la evaluación económica, por lo tanto, mientras mayor sean los flujos de

efectivos mayor será la rentabilidad económica.

Para concluir Amat (2012), establece que la finalidad del análisis del

estado de resultado es calcular la utilidad neta y de los flujos netos de

efectivo de la organización para un periodo a planificar, lo que se traduce

como el beneficio real de las operaciones y que se obtienen restando a los

ingresos todos los costos en los cuales se incurra además de los impuestos

que deba pagar. El estado de resultados o estado de ganancias y pérdidas,

se encarga de mostrar un resumen de los resultados de operación de un

negocio concernientes a un período de operaciones.

De acuerdo a la conceptualización de los autores se establece que para

Rubio (2011), el método del porcentaje de ventas se considera como un

modelo simple para desarrollar el estado de resultados proforma; mientras

que García (2011), señala que el estado de resultado proyectado o pro forma

es un resumen de los ingresos y egresos esperados de las empresas en un

tiempo determinado futuro. Finalmente Amat (2012), establece que la

finalidad del análisis del estado de resultado es calcular la utilidad neta y de

los flujos netos de efectivo de la organización para un periodo a planificar.

42

Todos señalan que el estado de resultado pro-forma no es más que el

proceso por el cual se logra medir la proyección porcentual de las ventas de

una organización en un lapso de tiempo determinado, dándole a la empresa

el conocimiento de cuál debe ser su financiamiento en ese tiempo para que

pueda mantener su nivel. Razón por la cual se fija posición con García

(2011), quien señala que el método más preciso para la elaboración de un

estado de resultados pro-forma es el del porcentaje de ventas, al ser simple

y permite pronosticar de manera porcentual las ventas proyectadas por la

organización.

2.5. PRESUPUESTO DE CAJA

Conocido en el ámbito financiero como presupuesto de entradas y

salidas de efectivo. Según los autores Van Horne y Wachowicz (2010), se

formula mediante la proyección de efectivo de una empresa a lo largo de

diferentes periodos; donde el presupuesto muestra el momento y la cuantía

de las entradas y salidas esperadas de efectivo en el periodo objeto de

estudio. Con esa información los directores financieros pueden desarrollar el

proceso de toma de decisiones sobre los planes futuros, planificar el

financiamiento, controlar el efectivo y la liquidez.

En el mismo orden de ideas Gitman (2012), establece que dicho

presupuesto también es conocido como pronostico de caja, considerándolo

como un estado de los flujos positivos y negativos de efectivo planificados;

empleado para estimar los requerimientos a corto plazo, con gran atención

en la planificación de excedente y escases del mismo. Además, señala que

por lo general se diseña para cubrir un periodo de un año, dividido en

43

intervalos de tiempo más pequeños. Al respecto, el autor enuncia que el

número y tipos de intervalos van a depender de la naturaleza que tenga la

organización.

Culminando con Ehrhardt y Brigham (2007), quienes señalan que

cuando mas estacionales e inciertos sean los flujos de efectivo, mayores son

los intervalos en cantidad. También resalta que como muchas

organizaciones enfrentan un patrón en el flujo de efectivo estacional. Este

informe muestra los ingresos y egresos proyectados durante un periodo

determinado, donde las empresas utilizan un presupuesto mensual

pronosticado para el siguiente año que sirven para realizar planeaciones.

Finalizada la conceptualización se establece que Van Horne y

Wachowicz (2010), incluyen algunos beneficios que trae la elaboración de

presupuesto de efectivo, detalle que no se observa claramente en la idea

expuesta por Gitman (2012), no obstante como punto a favor hace mención a

la planificación de excedente y escases de efectivo dentro del presupuesto;

Finalmente Ehrhardt y Brigham (2007 indican que las empresas realizan

presupuestos mensuales pronosticados que sirven para realizar

planeaciones y otro diario para controlar el efectivo

Fijando posición con Gitman (2012), quien señala los elementos más

importantes de los presupuestos de efectivo. Exponiendo que estos se

emplean para estimar requerimientos despectivos a corto plazo, teniendo en

cuenta la planificación de excedentes y escases del mismo, pudiendo hacer

frente a contingencias que se puedan presentar en un futuro. Es decir el

presupuesto de efectivo es un elemento útil para las organizaciones dentro

44

del marco en la planificación financiera, es el presupuesto de efectivo, es

decir, la proyección o pronostico en lo que serán sus entradas y salidas de

efectivo en determinados momentos, con base al pronóstico de venta. 2.5.1 ENTRADAS DE EFECTIVO

Gitman (2012), señala que este informe incluye todos los flujos de

efectivo presentes en una empresa, en un periodo financiero determinado,

donde los componentes más comunes que forman parte de estos ingresos

son las ventas en efectivo, cobranzas de cuentas pendientes y otras

entradas de efectivo. En el mismo orden de ideas Ross (2006), establece

que dentro de los ingresos que forman parte de este presupuesto se encuentran el pronóstico de las ventas y cobranzas, donde se registran las

estimaciones de estas entradas, donde teniendo como base el pronóstico de

las ventas se pueden estimar la cobranzas proyectadas, agregando también

otras fuentes de efectivo.

Para finalizar Longenecker (2013), señala que la venta de activos, los

rendimientos sobre las inversiones financieras y los ingresos provenientes

del financiamiento planeado a largo plazo se deben considerar como parte

fundamental de este estado. Aunado a ellos, indica que los ingresos de

efectivo que forman parte del presupuesto son aquellas entradas de efectivo

provenientes de las actividades de una empresa.

Culminado el proceso de conceptualización de los autores se establece

que todos posee similitud o convergencia al señalar que las entradas de

efectivo se establecen como el conjunto de ingresos o flujos en un periodo

45

determinado compuesto por aquellas entradas de efectivo, por cobranza de

alguna transacción o venta de un bien o servicio. Fijando posición con

Debido a que Gitman (2012), quien lo establece como los movimientos

presentes en una empresa que provienen de ventas o cuentas pendientes de

efectivo que ingresan en un periodo determinado.

En relación a lo explicado anteriormente, los ingresos de efectivo son

aquellos que se obtienen por la venta de un bien o cobro de alguna cuenta

pendiente en un periodo futuro determinado, pudiendo de esta manera

obtener dichas entradas pronosticadas utilizadas para la realización del

presupuesto de caja donde se restan los egresos, y de esta manera conocer

el flujo de efectivo para un periodo determinado.

2.5.2. DESEMBOLSOS DE EFECTIVO

Para Gitman (2012), los egresos de efectivo están conformados por los

egresos de efectivo de una empresa durante un periodo financiero

determinado. Dicho autor también indica que algunas cuentas de egresos de

efectivo son compra s en efectivo, pagos de cuentas por pagar, pagos de

renta, sueldos y salarios, desembolsos por activos fijos, entre otros egresos

realizados en la empresas.

Mientras que Ross (2006), señala que estos egresos se refieren a los

desembolsos en efectivo o pago, donde se incluyen pagos de cuenta pagar

que se trata de pagos por bienes así como servicios prestados por

proveedores como materias primas, también añade los salarios, impuestos y

46

otros gastos así como también la inversión en activos fijos con pagos en

efectivo por activos de larga y vida. Finalizando con Longenecker (2013),

este señala que los egresos de efectivo son aquellas salidas o desembolsos

de dinero donde se paga por algún bien o servicio, así como también

sueldos, impuestos y otros gastos generados en un periodo determinado.

Al culminar las conceptualizaciones se establece que los autores

presentan similitudes en sus definiciones, al señalar que los desembolsos

son aquellas salidas de efectivo que corresponden a gastos o pagos de

servicios en los cuales incurre una empresa, incluyendo salarios, impuestos

entre otro, necesarios para poder determinar el flujo de efectivo esperado

para un periodo determinado. Fijando posición con Gitman (2012), quien

señala que se trata de erogaciones tales como compras en efectivo, pagos

de cuentas por pagar, pagos de renta, sueldos y salarios, desembolsos por

activos fijos, entre otros

3. SISTEMA DE VARIABLES 3.1 DEFINICIÓN NOMINAL

Planificación financiera

3.2 DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Para Gitman (2012), la planificación financiera es un aspecto importante

de las operaciones empresariales donde se establece o demarca el camino

47

que guía, coordina y controla las acciones de las empresas para alcanzar

sus metas financieras. Esta es el producto palpable del proceso de gestión

organizacional, que presenta la estrategia financiera y prevé sus

consecuencias; por medio de balances y aplicaciones de fondos

denominados proforma, los cuales sirven de referencia para la evaluación del

comportamiento futuro más el desarrollo de los planes formulados en las

empresas de servicios técnicos especializados del municipio Maracaibo.

3.3 DEFINICIÓN OPERACIONAL

La planificación financiera se refiere a un aspecto importante en las

estrategias organizacionales para planificar, guiar, coordinar y controlar las

acciones para el logro de los objetivos. Ella incluye la formulación de

pronósticos tanto a mediano como a corto plazo, las proyecciones de ventas,

planificación de utilidades y los presupuestos de caja. Todo orientado a

fortalecer las actividades organizacionales.

48

CUADRO 1

OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE

Objetivo general: Analizar la planificación financiera en las empresas de servicios técnicos especializados del municipio Maracaibo

Objetivos específicos Variable Dimensiones Indicadores

Identificar los procesos de planificación financiera en las empresas de servicios técnicos especializados del municipio Maracaibo.

Pl

anifi

caci

ón F

inan

cier

a

Procesos de planificación

financiera

Planes financieros a corto plazo Planes financieros a largo plazo

Describir los pronósticos de ventas en las empresas de servicios técnicos especializados del municipio Maracaibo

Pronósticos de ventas

Pronostico interno Pronostico externo

Caracterizar la planificación de utilidades en las empresas de servicios técnicos especializados del municipio Maracaibo

Planificación de utilidades

Estados financieros históricos Estados financieros proforma

Examinar el presupuesto de caja en las empresas de servicios técnicos especializados del municipio Maracaibo

Presupuesto de caja

Entradas de efectivo Desembolsos de efectivo

Proponer lineamientos teóricos para la planificación financiera en las empresas de servicios técnicos especializados del municipio Maracaibo

Se considera como el objetivo final de la investigación y se desarrollará en base al resultado de los objetivos específicos.

Fuente: Vásquez (2016)