CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

77
15 CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio La discusión sobre la temática del P.P.P. es reciente en el país, sin embargo, se han realizado varias investigaciones en esta línea de estudio. Inciarte, A. (1989), realizó una investigación sobre Tecnología Instruccional, vista como una expresión de la práctica pedagógica del docente en el aula para el desarrollo del proceso enseñanza – aprendizaje, durante el período democrático. Entre los resultados evidencia que no existe correspondencia entre la concepción educativa, y el quehacer pedagógico, mostrando por lo tanto un desequilibrio entre la teoría y la práctica pedagógica. De acuerdo con los resultados de este estudio, la búsqueda de promover a través de la educación la formación de ciudadanos críticos, participativos, creativos, solidarios se ve obstaculizada por la acción pedagógica utilizada por el docente, que sigue siendo tradicional; de allí su aseveración de que la tecnología instruccional aplicada a la educación no ha contribuido a resolver los problemas educativos, así como tampoco a concretar una praxis comprometida con el proyecto plantel. En 1992 el mismo autor, repitió el estudio y concluyó que la generación de tecnología educativa por parte del docente en su acción en el

Transcript of CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

Page 1: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

15

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes del Estudio

La discusión sobre la temática del P.P.P. es reciente en el país, sin

embargo, se han realizado varias investigaciones en esta línea de estudio.

Inciarte, A. (1989), realizó una investigación sobre Tecnología

Instruccional, vista como una expresión de la práctica pedagógica del

docente en el aula para el desarrollo del proceso enseñanza – aprendizaje,

durante el período democrático. Entre los resultados evidencia que no existe

correspondencia entre la concepción educativa, y el quehacer pedagógico,

mostrando por lo tanto un desequilibrio entre la teoría y la práctica

pedagógica.

De acuerdo con los resultados de este estudio, la búsqueda de

promover a través de la educación la formación de ciudadanos críticos,

participativos, creativos, solidarios se ve obstaculizada por la acción

pedagógica utilizada por el docente, que sigue siendo tradicional; de allí su

aseveración de que la tecnología instruccional aplicada a la educación no ha

contribuido a resolver los problemas educativos, así como tampoco a

concretar una praxis comprometida con el proyecto plantel.

En 1992 el mismo autor, repitió el estudio y concluyó que la

generación de tecnología educativa por parte del docente en su acción en el

Page 2: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

16

aula de clase, se ve desfavorecida por la falta de relación entre la teoría y la

práctica pedagógica, por el desconocimiento del contexto en el que se

realiza la acción del docente y por las condiciones ambientales y

organizacionales existentes en las escuelas. En relación entre la concepción

teórico de la educación y las prácticas del docente en el aula, no se reveló

un proceso de generación de cambios, sino la aplicación repetitiva de

conocimientos de tipo técnico de rutina, sin fundamentación científica.

Peña, D. (1995), en un estudio realizado acerca de la generación de

tecnología educativa en las Escuelas de Fe y Alegría, concluyó que en estas

escuelas se generan proyectos educativos concebidos como caminos de

reflexión e instrumentos a través de los cuales, directivos, coordinadores,

alumnos y representantes se van apropiando del sentido y significación de

su acción educativa. Los proyectos educativos de cada centro son asumidos

y planteados como un compromiso común. Compromiso que busca brindar

educación de calidad a la mayoría empobrecida como vía para impulsar

procesos de cambio dentro y fuera del aula.

El modelo de gestión educativa de estas escuelas puede considerarse

un antecedente del P.P.P., ya que el mismo se ha promovido como un

proyecto educativo a través del cual se busca mejorar la calidad de la

Educación Básica en su I y II Etapa, introduciendo cambios que tocan la

práctica pedagógica mediante la elaboración de proyectos de aula,

innovaciones pedagógicas, vinculación escuela – comunidad entre otras.

Page 3: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

17

Bases Teóricas

La Educación ante el Cambio de Paradigma.

Las reformas educativas que se van produciendo en los países del

mundo occidental no parecen haber reaccionado frente al cambio de

paradigma educacional que se viene proponiendo; pero el hecho está ahí, y

es el momento de plantear una reforma radical, y ensayar nuevas formas de

enfocar la educación, acorde con las características del cambio social

requerido para proporcionarle elementos a los educandos que les ayuden a

interpretar, participar críticamente, modelar y recrear el cambio social, lo

que supone una apuesta por su protagonismo y su autonomía, y por lo tanto,

por su libertad.

El paradigma educativo que se propone recoge gran parte de los

elementos de la tradición de renovación pedagógica, defendida por

numerosos pedagogos precursores del presente siglo. Así lo afirman,

Carbonell (1994) y Martínez (1994), quienes sostienen que lo que se

muestra como “novedoso” en el ámbito educativo debería reconocer las

aportaciones de prestigiosos pensadores como; Montessory, Deutey,

Freinet, Wallon, Decroly, Kilpartrick y otros. Todos ellos, en los últimos

tiempos, han sido “los olvidados” de la pedagogía, no obstante, si bien

muchas de sus teorías fueron experimentadas y han sido estandartes en este

contexto social de los movimientos de renovación pedagógica, había que

Page 4: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

18

contextualizarlas en el momento actual de acuerdo con los acelerados

cambios sociales que se vienen produciendo y que representan una

transformación de paradigma. Esto significa:

1. Cambiar la cultura androcéntrica y cartesiana por una cultura holística.

Es evidente que el paradigma cartesiano ha tenido su influencia en la

cultura general y en la cultura escolar contemporánea. Esta influencia se

advierte tanto en el propio contenido curricular (esencialmente

androcéntrico y etnocéntrico) como en su estructura organizativa

(burocrática, rígida y compartimentada en disciplinas) y en su metodología

de estudio (analítica). Ello convierte a la escuela en una institución

prácticamente inoperante para asumir su papel ante las nuevas tendencias

holísticas.

En este sentido, Moreno (1993) partiendo de un análisis del origen de

la compartimentación de la cultura en torno a determinadas áreas que luego

conformarían en disciplinas académicas, contrapone la ideología

subyacente de estos contenidos disciplinarios a los esquemas pedagógicos

transversales, y de ejecución de valores que conduzcan a conseguir un tipo

de relaciones entre las personas y entre los pueblos basados en la paz, la

igualdad de oportunidades entre las personas.

El efecto disciplinario en las escuelas es muy determinante, como la

indican Postman y Weingartner (1973), lo que no puede ser ordenado por

cursos, no existe y lo que puede serlo no parece importante, de modo que la

Page 5: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

19

realidad es omitida y aprender a escindir la realidad en compartimientos es

la práctica pedagógica utilizada tradicionalmente.

Frente a ello, la influencia de lo holístico y la necesidad de formar

ciudadanos generalistas ilustrados (Maceda, 1991) que sepan enfrentarse a

problemas complejos y globales, lleva a poner en crisis la tendencia de los

sistemas educativos a perpetuar planes de estudios basados en la vieja visión

cartesiana de la ciencia, automatizando el saber, compartimentando la

cultura y fomentando la especialización temprana.

2. Dar otra orientación a la función de la escuela.

En las sociedades industriales se ha asentado la idea de que la función

de la escuela es la de equipar a los jóvenes con las destrezas técnicas que les

permitan participar con su trabajo en el desarrollo del país. Esta orientación

es cuestionada por Postman y Weingartner (1973:97), “existe un desface

entre las técnicas aprendidas en la escuela y las que son relevantes en el

mundo de trabajo al que se ha de incorporar”.

Numerosos países (Unesco 1990) están de acuerdo sobre la necesidad

de que la escuela actual y la del futuro tomen en consideración los valores

de la sociedad. Durante los últimos años los maestros han venido

enfrentando una crisis de valores, en su tarea de formación ciudadana,

cuando su función básica es fomentar actitudes y valores como la

solidaridad, la tolerancia, el sentido de la responsabilidad, el respeto

hacia los derechos fundamentales, la defensa de la paz y otros. La educación

Page 6: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

20

no puede silenciar ni soslayar los problemas que deterioran cada vez más el

clima social (violencia, droga, delincuencia, etc.)

En el centro de esta discusión sobre los valores en la educación, se

encuentra la respuesta a la función de la escuela, el tipo de ciudadano, y en

consonancia con ello, el tipo de sociedad a la que se aspira. En este sentido

García (1992:86) considera que “la escuela del futuro habrá de hacer frente

a disfunciones tales como la competitividad, diversas formas de

manipulación (indoctrinación, sectarismo), elitismo, profesionalismo y

monopolismo en el papel educativo”. En el mismo corte, Postman y

Weingartner (1973:107) indican que “la función básica de toda educación,

es la de aumentar las perspectivas de supervivencia del grupo, ayudarles a

reconocer el mundo en el cual vive y al mismo tiempo ayudarle también a

dominar los conceptos”.

3. Cambiar los contenidos y su organización.

Expertos de la Unesco (1990) señalan la necesidad que tiene la

escuela de dispensar una formación especializada en armonía con el saber

general que a su vez garantice la asimilación de nuevos conocimientos y la

promoción de la autoformación. Así mismo se deberían primar los

contenidos susceptibles de desarrollar la capacidad de anticipar e innovar,

cualidades esenciales para sobrevivir en un mundo aún desconocido. En

lugar de acumular conocimientos, como sucedía antes, la enseñanza debe

permitir la adquisición de los mecanismos y los métodos que permitan el

Page 7: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

21

descubrimiento, la selección y la utilización de los conocimientos nuevos y

conectarlos con la vida.

Pero la escuela además de incorporar nuevos contenidos debe

organizarlos. Como señala Torres, J (1994:78)

el interés por lograr una integración de campos de conocimientos y experiencias que facilitan una comprensión más reflexiva y crítica de la realidad, subrayando no sólo dimensiones centradas en los contenidos culturales, sino también el dominio de los procesos que son necesarios para conseguir alcanzar conocimientos concretos, y al mismo tiempo, la comprensión de cómo se elabora, produce y transforma el conocimiento, así como las dimensiones éticas inherentes a dicha tarea.

Esta visión es compartida por los expertos de la Unesco (1990) quienes

consideran que para posibilitar que el conocimiento de la realidad sea

integral, se han de fomentar las aproximaciones interdisciplinarias,

orientadas a la resolución de problemas, lo que supone un cambio radical en

la forma actual de organizar los contenidos de la práctica pedagógica. Dar

una visión global de las interferencias y de interacciones, dirigir el

aprendizaje del saber en función de esta exigencia, recrear la unidad en la

diversidad, es hacer global e integral, el aprendizaje.

4. Transformar los papeles del profesorado y alumnado.

Dado que la educación está basada en una interacción comunicativa

entre diversos agentes (profesorado y alumnado) en la que es fundamental la

forma en que se organiza esta comunicación y los papeles que adopta cada

uno de ellos, es lógico que la educación en este nuevo paradigma holístico

contemple nuevos papeles.

Page 8: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

22

Uno de los aspectos es la necesidad de fomentar en el alumnado una

capacidad para el meta – aprendizaje, esencial para que el individuo pueda

protagonizar su propia formación en un sentido permanente (no sólo desde

la escuela, sino durante toda su vida). Para ello los objetivos de la educación

necesitan métodos que permitan desarrollar las capacidades de observación,

análisis y razonamiento, es decir “aprender a aprender” por parte del

alumno. Esto exige que el profesorado adopte una actitud no directiva,

dando amplios márgenes de protagonismo al alumnado. Se necesita de un

nuevo profesor capaz de afrontar nuevas tareas, entre las que destacan:

(UNESCO 1990:48) la actualización en las disciplinas básicas y la

iniciación de las nuevas (ejemplo informática); la asimilación de una

pedagogía basada en la interdisciplinariedad; el seguimiento de las

informaciones de los medios de comunicación; el fomento en el alumnado

de la lectura crítica de la información, entre otras.

Para hacer estar nuevas posibilidades o papeles del profesorado es

preciso cambiar la estructura escolar y sus condiciones de trabajo. En este

sentido, ante el hecho evidente de que las reglas están cambiando,

Hargreaves (1995:49-61) considera:

que ya es hora de que las reglas de la enseñanza y del trabajo de los maestros cambien con ellas. Entre las medidas que habría de adoptar sugiere la necesidad de mejores centros de trabajo que les hagan sentirse capacitados y dispuestos a proporcionar mejores aprendizajes a los alumnos, así como participar más en el cambio y en los procesos de decisión fuera de sus aulas, de manera que trabajen más de forma proactiva que reactiva.

Page 9: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

23

En lugar de ello, todo parece indicar que se sigue manteniendo un

sistema escolar monolítico, con fines anacrónicos, dentro de estructuras

obstructoras e inflexibles. Surge, el reto del cambio del trabajo del

profesorado, de la dirección educativa y de las escuelas como centros de

trabajo, para la escuela del futuro.

Por lo tanto se replantea el marco de la formación del profesorado. En

este sentido para Pike y Selby, (citado por Yus 1997), la creación de lo que

llaman “profesor global” a partir del profesorado actual en ejercicio, exige

ciertas condiciones que la apoyen en sus clases, así como un modelo

facilitador y experiencial para su formación profesional con una fuerte

dimensión globalizadora, objetivos fundamentales del proceso de

actualización docente que exige la nueva concepción educativa.

5. Revisar la concepción que se tiene del aprendizaje.

La educación es un proceso complejo en el que intervienen varios

factores, uno de los fundamentales son los procesos psicológicos (cognitivo

y afectivos) que conlleva el aprendizaje.

Así, por ejemplo, en la corriente personalista, destaca la tesis de la

autorrealización, de Maslow (en Varios Autores 1995), por la que se “parte

del principio de que todas las personas tienen una tendencia a

autorrealizarse, a partir de la creación, una vez cubiertas ciertas necesidades

básicas (comida, ropa, cobijo). En esta línea, Pániker (1989:97) defiende

“una nueva concepción basada en el fomento de la creatividad, que tome

gusto por lo difícil y se habitúe al desorden y la ambivalencia”.

Page 10: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

24

Recientemente han destacado las teorías del aprendizaje basadas en el

procesamiento de la información, como las corrientes constructivistas y,

especialmente, la teoría del aprendizaje significativo , de Ausbel (1976:126)

según el cual “el aprendizaje tiene lugar cuando se establece una relación

sustantiva y no arbitraria entre el nuevo material y lo que el alumno ya sabe,

es decir, lo nuevo es asimilado en su estructura cognoscitiva, atribuyéndole

significado.

Otro aspecto esencial, es la necesidad de fomentar el aprendizaje

global. Es sabido que los procesos de aprendizajes de la escuela actual son

de tipo racional, lógico – secuencial y atomizado sin relación entre los

conocimientos. Se ha demostrado que el aprendizaje escolar se centra en el

hemisferio izquierdo del cerebro, pero los dos hemisferios procesan la

información de un modo diferente, aunque complementario. Según esto, y

como afirma Alegre (1991:64-66) “el verdadero potencial del cerebro se

logra cuando ambos hemisferios están trabajando en toda su capacidad y la

información de ambas se integra en un todo” de allí que se considere que la

escuela debería dirigirse a ambos hemisferios en el proceso de enseñanza

aprendizaje.

Relacionado con el problema de los hemisferios cerebrales, está la

consideración de los estilos de aprendizaje, uno de cuyos defensores ha sido

Gregori, citado por Yus (1997) el cual expresa “que el estilo de aprendizaje

es la expresión externa de las habilidades de mediación (significados y

capacidades para procesar la información) de la mente humana”. En ello

Page 11: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

25

intervienen dos factores: las habilidades perceptivas (significados con que

se capta la información: abstracto o concreto) y las habilidades de

ordenación (formas en la que se organiza, sintetiza y se dispone de la

información: secuencial o aleatoriamente). El acoplamiento de las

habilidades de percepción y de ordenación es de cuatro estilos de

aprendizaje diferentes (analítico, organizado, inventivo, sensitivo), por lo

que la escuela debe tomar en cuenta ésta diversidad adecuando los

contenidos de enseñanza a ellos, y fomenta otros estilos complementarios.

6. Internacionalizar la educación.

En el mundo en el que la economía que sobrepasa las fronteras

nacionales, las políticas educativas siguen teniendo un alcance y unos

objetivos exclusivamente nacionales. Para la Unesco (1990:96), “esta

situación no podría durar eternamente, pues la cooperación económica y

política sería imposible si no va acompañada de un espíritu de comprensión

y si no se cuenta con colaboración en la cultura y la educación”.

En este sentido, se preconiza el impulso de la solidaridad con los

demás países. Para suscitarlo, la educación y la cultura deberían sufrir

transformaciones, en la línea de un planteamiento intercultural, destacando

las semejanzas y los intereses comunes que existen entre pueblos que viven

en países y contextos culturales diferentes y mostrando su creciente

interdependencia. De este modo será más fácil incrementar la sensibilidad

hacia el resto de la humanidad y desarrollar el sentido de la solidaridad a

escala planetaria.

Page 12: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

26

Los sistemas educativos han sido tradicionalmente etnocéntricos y,

por lo tanto, fomentadores del sentimiento nacionalista, y con él, de todas

sus perversiones; racismos, xenofobia, insolidaridad, intolerancia,

incomprensión, entre otros. Estos valores se fomentan en gran medida, a

partir de la cultura escolar . En un mundo que tiende a la globalización de la

cultura, y en el que es preciso fomentar valores internacionalistas, sobre la

base de una mayor solidaridad con el resto de la humanidad y el planeta, por

lo que las escuelas han de impulsar, como señala García (1992:108), “una

vocación mundialista respetuosa con las realidades culturales plurales de

cada región, favoreciendo las posibilidades comunicativas del ser humano.

Por consiguiente, la nueva escuela deberá partir de un planteamiento

interculturalista, no solo por el hecho de que cada nación ya se está dando la

coexistencia de diversas culturas que convergen en un mismo sistema

educativo, sino también porque en la “aldea global” cada vez son más

permeables las fronteras culturales y la hibridación enriquecedora de

culturas de antaño distanciadas e incluso opuestas.

7. Extender la educación en el espacio y en el tiempo.

Roszak (1985:67) conecta el concepto de “educación permanente, al

considerar que se debería contemplar la educación como el progreso diario

de nuestras vidas”

Esta noción ha sido considerada por la Unesco (1990) como uno de los

enfoques educativos emergentes y ha sido asimismo incorporada en el

conjunto de medidas que Zoffler, citado por Yus (1997:163) propugna para

Page 13: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

27

hacer frente a lo que llamó “shock del futuro”, ya que en la era cambiante

del superindustrialismo, los conocimientos escolares pueden no tener

relevancia futura, siendo preciso prolongar la educación.

Es preciso reconocer la importancia de la educación no formal, es

decir una educación no reglada, no institucionalizada, que ya viene

funcionando como escuela paralela, y que compite en eficacia educativa con

la propia escuela. Por lo tanto, como indica García (1992:142) “habrá que

contar con escuelas más abiertas a la cooperación con otras instituciones

formando redes institucionales capaces de llevar eficacia educativa a los

ciudadanos”.

Según Trilla (1993:63), la educación no formal persigue la educación

cívica, social, política ambiental y ecológica.

Pero, según el citado autor, la extrema desconexión entre la diversidad

de procesos no formales, y entre éstos y la educación formal, acarrea la

disminución de su eficacia potencial, de allí la necesidad de una

planificación que logre coordinar el sector formal con el informal para el

logro de los objetivos comunes.

8. Buscar la igualdad educativa en la interculturalidad.

El tratamiento de la desigualdad, por razones de cultura, ha sido

abordado por diferentes corrientes sociológicas. Así la perspectiva

modernista, considera la cul tura dominante, como algo ya creado por

determinados sectores sociales, instituciones y disciplinas, dejando para el

resto de la población el papel pasivo de asimilarla.

Page 14: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

28

Por otra parte, la perspectiva postmodernista desautoriza las verdades

absolutas, viendo con desagrado las apuestas de renovación pedagógicas y

los movimientos sociales, y considera imposible todo diálogo entre

diferentes culturas, pues toda relación entre ellas daría lugar a la

aniquilación de la más vulnerable.

Frente a éstas dos tendencias aparecen la perspectiva comunicativa que

busca una igualdad educativa no uniformadora que incluya el igual derecho

de cada persona y grupo a desarrollar sus propias diferencias.

En este sentido, la diversidad dentro de ésta última perspectiva plantea

el concepto de igualdad, ya que incluye el igual derecho de todas las

personas a elegir ser diversas y a educarse en sus propias diferencias.

9. Educar para el futuro.

Muchos pensadores expresan el enorme desfase que hay entre el

sistema educativo de los países occidentales y los contextos sociales,

económicos y culturales en que se inscribe. Este problema no sólo es

atribuible a los cambios sociales y culturales, sino especialmente al ritmo

con que se producen dichos cambios, cada vez más acelerados. Ante lo cual

la educación ha reaccionado de manera muy lenta en contraste con el ritmo

de cambio en el contexto general.

Tal es el desfase y tal es el ritmo de reacción que los ciudadanos

acaban siendo víctimas del “shock del futuro”. Así lo ve Zoffler, citado por

Yus (1997:132)

Page 15: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

29

quien lamenta el hecho de que mientras mil millones de seres humanos (habitantes de naciones tecnológicamente avanzadas) se encaminan a una cita con el superindustrialismo, uno de los subsistemas más críticos (la educación) tiende a formar al “hombre industrial” para que sobreviva en un sistema que morirá antes que él.

Para evitar este “shock del futuro” se debe crear un sistema de

educación superindustrial con métodos y objetivos que miren al futuro.

En el campo de la pedagogía se han dado diversas reacciones y

propuestas para una educación proyectada hacia el futuro. En la tesis central

de Postman y Weingartner (1973:126) se considera “que hay que desarrollar

en los jóvenes no sólo la conciencia de la libertad de expresión, sino

también la voluntad de ejercitarla, además de las perspectivas intelectuales

imprescindibles para hacerlo con eficacia.

Por otra parte, expertos de la Unesco (1990) denuncian el hecho de que

las reformas educativas son más reactivas que proactivas y se recomienda

invertir este papel.

El Proyecto Pedagógico Plantel en el marco de la Concepción Holística

de la Educación.

El Enfoque Holístico de la Educación.

Tal como se ha señalado, concebir el proceso educativo como un todo,

integrado, es cambiar esa concepción mecanicista y fragmentaria que se ha

tenido de la educación. Reflejada en conocimientos fragmentados en los

Page 16: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

30

programas de las asignaturas, la evaluación como ratificación de la verdad

del docente o libro de texto, la sacralización de rituales escolares,

sustitutivos de las experiencias de vida, significativa para el desarrollo, la

disciplina escolar autoritaria, la violencia ética y psicológica sobre el niño,

reproductor de un paradigma que ya no tiene respuestas para la crisis global

de la sociedad.

Es evidente la necesidad de un cambio de paradigma que modifique la

manera de percibir y actuar sobre la realidad.

En términos de Capra (1992:19)

existe la necesidad de producir cambios sociales y nuevas alternativas hacia una nueva visión sistemática y ecológica de la realidad que constituye la base de las tecnologías, sistemas económicos e instituciones sociales del futuro. El objetivo del paradigma ecológico es favorecer el desarrollo y el máximo bienestar humano relacionado con la salud, las necesidades y los factores mentales emocionales y espirituales, con equilibrios sociales y ecológicos, que van de la mano con un cambio profundo de valores.

Este nuevo paradigma denominado por algunos autores como

“paradigma holístico” (De Gregori, 1989), concibe al ser humano, a la

sociedad y a la educación de una manera integral (atiende todas las

dimensiones del ser), proporcional (establece la equidad en la diferencia, la

síntesis en la contradicción), inclusivista (supera las dicotomías excluyentes;

cambia la lógica de “lo uno o lo otro”, por la lógica de “lo uno y lo otro”),

ecológica (respeta el equilibrio natural entre las especies y promueve la

conservación, recuperación y reproducción de los ecosistemas), cibernética

Page 17: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

31

(aplica la perspectiva sistemática y hace amplio uso de los principios de

regulación de los sistemas), pluralista (respeta, aprende y negocia con otras

corrientes del pensamiento), intercultural (reconoce e incorpora la sabiduría

de las diferentes culturas), contructivista (no asume verdades únicas y

acabadas, trabaja con aproximaciones sucesivas en la búsqueda de

significación en cada contexto) y científica (en su sentido más global, no

sólo la ciencia positiva, sino también investigación acción, investigación

cualitativa, etc.).

En esta óptica se reconoce que los seres humanos buscan significación

de lo que aprende, no solamente datos o destrezas, como aspecto intrínseco

de un desarrollo completo y sano. La educación desde ésta concepción

holística cultiva las aspiraciones más altas del espíritu humano. El holismo

es la respuesta a la crisis de la fragmentación, la visión mecánica del

mundo, la obsesión del dominio y control, el callejón sin salida de la

economía, a nuevos valores, junto con las nuevas actitudes y nuevos estilos

de vida.

En esta era de la globalización se están manifestando diversidad de

cambios en las distintas esferas culturales, observándose la existencia de

elementos comunes que representan una crisis general en la cultura

occidental dominada por el paradigma mecanicista (llamado también

cartesiano - newtoniano) como señala Capra (en varios autores 1994), esta

crisis consiste en una más profunda crisis de percepción por la que se

percibe la realidad con una visión distorsionada e incompleta, y por lo tanto

Page 18: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

32

se dan soluciones defectuosas. Es decir una crisis del paradigma llamado

cartesiano-newtoniano.

Este nuevo paradigma pone en crisis la creencia de la objetividad de la

observación y al contrario, afirma que el observador que examina expresa

su subjetividad, sus prioridades y valores. Por otro lado, la materia solo

puede comprenderse en términos de interacción con el entorno,

alcanzándose la noción de globalidad, no como se concebía hasta los

momentos como partes fragmentadas conectadas en un todo.

Del mismo modo la visión de los organismos como elementos

integrados globalmente, de modo que sus propiedades no se reducen a las de

sus partes y que optimizan su supervivencia a través de una dinámica

interactiva o complementaria entre su tendencia a autoafirmarse y su

tendencia a integrarse en un más amplio sistema ecológico.

Enfoque Sistemático de la Educación.

Pike y Selby, citado por Yus (1997) hacen un contraste del paradigma

mecanicista y el sistemático expresado en el siguiente cuadro:

Cuadro 1 Constraste entre Paradigma Mecanicista y Sistemático

Paradigma mecanicista Paradigma sistemático El conjunto equivale a la suma de las partes.

El sistema es mayor que la suma de las partes. Las partes son, al final del análisis, abstracciones que no pueden comprenderse sin su relación con el sistema en su conjunto (que es dinámico o interconectado).

Los fenómenos y sucesos se contemplan de forma aislada.

Los fenómenos y sucesos se contemplan de forma dinámica y sistemáticamente interconectada, tanto en el tiempo como en el espacio.

Page 19: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

33

Paradigma mecanicista Paradigma sistemático El observador está separado de lo que observa. Contempla objetivamente sus logros, especialmente si aísla los hechos de los valores.

El observador y lo observado están en relación recíproca. Lo que el observador escoge para observar, cómo lo estudia y cómo interpreta lo que descubre, está influido por sus prioridades , valores y esquemas de pensamiento y percepción. Sólo puede lograrse una objetividad relativa.

El conocimiento racional y el pensamiento cerebral están separados y se consideran superiores a lo emocional, lo intuitivo y lo espiritual.

Para una completa y no distorsionada realización del potencial personal, lo racional y lo cerebral deben estar en una relación complementaria y sinérgica con lo emocional, lo intuitivo, lo espiritual.

Preferencia por un enfoque analítico, reductor (comprensión de los fenómenos reduciéndolos a sus partes separadas), y por los puntos de vista convergentes.

Preferencia por la síntesis y por los puntos de vista divergentes.

Los problemas se contemplan en términos lineales de problema/solución y causa/efecto. Es posible una "seguridad tecnológica".

Desde el sistema, los problemas son aspectos interconectados de una red causal dinámica; las soluciones y efectos repercuten en el sistema, desencadenando "efectos" que, dada la naturaleza de los sistemas, llegan a ser "causas" en sí. No hay, pues, tal "seguridad tecnológica".

El conocimiento se divide en temas/ disciplinas separados y en modos de experiencia separados (económica, ambiental, política, social, etc.) Los seres humanos son diferentes del mundo natural y los sistemas naturales; pueden controlar y dominar a ambos.

El conocimiento es finalmente indivisible en temas/disciplinas diferentes y en modos de experienc ia. La vida humana está embebida en la naturaleza, los seres humanos estamos insertos en los sistemas naturales; actuar de otro modo no permite solucionar los problemas de la naturaleza ni, finalmente, de la propia supervivencia humana.

La naturaleza fragmentada de la realidad y de nuestra propia fisiología y psicología requiere, ocasionalmente, el conocimiento y la destreza de expertos en los que confiar.

Un concepto amplio de las potencialidades humanas nos permite adquirir gradualmente la capacidad de resolver nuestros propios problemas y transformar nuestras vidas. De acuerdo con ello, va decreciendo nuestra dependencia de los expertos y especialistas.

Page 20: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

34

Hay en la filosofía del enfoque sistemático una conjunción entre lo

ecológico (basado entre la interconexión de los componentes del universo) y

lo holístico (basado en que “el todo” está en cada una de las “partes” y cada

parte en el todo), que proporciona una imagen unitaria y compleja de la

realidad, en todos los niveles. En efecto, varios autores apoyan la idea de

que el nuevo paradigma apunte al pensamiento ecológico. Paniker (en

Tamanes 1984) considera que debería inspirarse en la ecología una ciencia

que ha nacido ante la necesidad de un nuevo cuerpo teórico para estudiar las

relaciones interactivas; de allí que lo denomine paradigma ecológico. Entre

sus características figuran las siguientes:

a. Admite el hecho de la complejidad, de allí que también se llame

“paradigma de la complejidad organizada”, un principio más rico que el que

reducía lo complejo a lo simple. La causalidad lineal está en crisis,

surgiendo en contra partida, una lógica de la complejidad, de la retroacción,

en la que la causalidad es cibernética

b. No hay antítesis entre unidad y diversidad. Este paradigma soluciona la

vieja antinomia entre lo uno y lo múltiple. Precisamente, a mayor

diversidad, mayor unidad y viceversa. No se puede pensar en un objeto que

no esté en interacción con su entorno, lo mismo que no se puede aislar al

observador de lo observado. Todo objeto es ya un ecosistema

c. La unidad múltiple se organiza a través de interacciones e incluso de

antagonismos. El tejido “ecosistemático se alimenta también de “ruidos” y

sucesos aleatorios, al admitir un orden mucho más complejo, que convive

con su correspondiente desorden. Este último no es un desorden, sino un

orden diferente, que no reconoce la existencia de un orden absoluto.

Page 21: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

35

d. Trata de superar las dicotomías superficiales entre el bien y el mal, al

trascender las dualidades procedentes de la tradición judeocristiana. La

eco–organización es un bucle entre lo físico y lo vivo; donde lo vivo

retroactúa sobre lo físico y viceversa. Se trata de un nuevo marco general

que hace posible terminar con el viejo pensamiento disociador y dualista.

e. Admite un nuevo concepto de solidaridad, reforzado por el principio de

inseparabilidad de la mecánica cuántica. Así el viejo principio darwinista de

la “supervivencia del más apto” es sustituido por la “supervivencia del más

cooperativo”, superándose así el modelo centralizador, al carecer de centro

organizativo y organizarse descentralizadamente.

f. La vieja conciencia moral se entiende como parte de una conciencia más

amplia, que es la conciencia ecológica, que incluye tanto lo individual como

lo social, lo natural, lo cósmico e incluso lo transpersonal.

Así, Paniker concibe que la ecología permite adoptar hipótesis

provisionales en la investigación y establecimiento de los hechos en las

diferentes actividades humanas.

El Proyecto Pedagógico Plantel

Definiciones.

El Proyecto Plantel ha sido definido por organismos internacionales,

investigadores y docentes. En este sentido Lawrence (1991:21) señaló que

la Ley de Renovación de Escuelas en Francia del año 1982 lo identifica

como “el instrumento de la descentralización que orienta la planificación y

Page 22: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

36

ejecución del hecho educativo en el cual se conjugan las líneas estratégicas

de desconcentración y modernización, reorganización como unidad local del

sistema educativo nacional”.

Esta definición supone que el proyecto plantel contiene la expresión

política, fines y objetivos de la educación, y a su vez es un instrumento de

planificación de la gestión escolar en cada plantel, contribuyendo a que el

mismo sea una modalidad de gestión descentralizada.

En la misma línea de pensamiento, el Centro Interamericano de

Estudios e Investigación para el Planeamiento de la Educación (1993:14)

definió el proyecto plantel como la unidad local del sistema educativo, en el

cual se preveen el conjunto de acciones que tienden a lograr la eficiencia de

la gestión educativa descentralizada, creando su propio modelo, de acuerdo

con las necesidades, y la propuesta de las mismas y la ejecución de sus

acciones.

En esta definición se destaca lo expresado por el Ministro Cárdenas

(1995:26) al referir que el Proyecto Plantel “lo que pretende es configurar

un estilo de gestión propio de cada plantel, diferenciado y flexible, fundado

en las fortalezas de su comunidad educativa, que desarrolle capacidades y

formas propias de interactuar con su medio social”.

A nivel de principios, visión, sentido y significación de la

construcción de las identidades institucionales, un proyecto plantel es, según

Herrera,(1996:16) y Chávez, (1997:4) “un conjunto coherente de objetivos,

Page 23: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

37

métodos y medios particulares que la institución escolar define con la

finalidad de participar en función de los objetivos nacionales”.

Como estrategia gerencial, el proyecto plantel, implica un enfoque de

planificación institucional de carácter global y estratégico basado en

diagnósticos situacionales o prospectiva histórica con objetivos claramente

definidos que responden a la necesidad de construir la escuela que se quiere.

Como estrategia comunitaria constituyen un medio a través del cual se

establece una relación sinérgica entre los diferentes estamentos de la

comunidad educativa.

A todas estas definiciones se suma una de importancia vital de lo que

es el proyecto pedagógico plantel, su concreción pedagógica, descrito en el

Proyecto Pedagógico Escuela Activa para la Dignidad, de Cabezas,

(1997:26) como “la definición de una política institucional comprometida

con la transformación de la práctica pedagógica en el aula y fuera de ella,

que va a dar respuesta a las exigencias individuales, grupales y sociales del

entorno en el cual se encuentra insertada la escuela”.

En lo expresado se coloca en el tapete el objetivo fundamental de la

escuela, que es el aprendizaje significativo del alumno y el desarrollo

integral de la persona.

Haciendo un resumen, se puede decir que, el proyecto plantel es una

estrategia pedagógica a través del cual los miembros de la institución

escolar diseñan y ejecutan un cuerpo coherente de acciones sobre la base de

objetivos que reflejen hacia donde va la escuela, el papel que debe cumplir

Page 24: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

38

en el proceso de mejoramiento de la calidad educativa y las

responsabilidades compartidas con los distintos agentes que intervienen en

la misma, en este sentido constituye una concepción holística del quehacer

educativo que busca el cambio del proceso educacional.

Aspectos Legales

El P.P.P. se fundamenta legalmente en la Constitución de la República

en la Ley de Educación, y en la Ley del Estado Zulia.

La Constitución Nacional expresa en su artículo 80: “la educación

tendrá como finalidad el pleno desarrollo de la personalidad, la formación

de ciudadanos aptos para la vida y para el ejercicio de la democracia, el

fomento de la cultura y el desarrollo del espíritu de solidaridad humana”.

En este artículo se evidencian los fines de la educación destacando los

siguientes:

* Promover el pleno desarrollo de la personalidad de los ciudadanos,

tanto de su sentido individual como social para que sean capaces de

construir permanentemente una sociedad democrática y pluralista. Tal

capacitación les permitirá contribuir a la integración y a la solidaridad

enfrentando las tendencias a la fragmentación y a la segmentación social.

* Distribuir equitativamente los conocimientos y el dominio de los

códigos en los valores, principios éticos y habilidades para desempeñarse en

los diferentes ámbitos de la vida social.

Page 25: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

39

* Formar a las personas para que puedan responder a los nuevos

requerimientos del proceso productivo y a las formas de organización del

trabajo resultante de la revolución tecnológica.

* Desarrollar capacidades de anticipación del futuro y de actualización

permanente para seleccionar información, para orientarse frente a los

cambios, para generar nuevos cambios, para asumir con creatividad el

abordaje y la resolución de los problemas” (M.E. 1995)

Así mismo se basa legalmente en la Ley Orgánica de Educación y su

Reglamento, en el articulo 21 que expresa:

La Educación Básica tiene como finalidad contribuir a la formación integral del educando mediante el desarrollo de sus destrezas y de su capacidad científica, técnica humanista y artística; y vocacional e iniciarlo en el aprendizaje de disciplinas técnicas que le permitan el ejercicio de una función socialmente útil; estimular el deseo de saber y desarrollar la capacidad de ser de cada individuo de acuerdo con sus aptitudes.”

Esta dimensión global e integral de los saberes formales ofrece una

alternativa importante para contextualizar la educación en un marco ético

acorde con la realidad de la sociedad y de la cultura venezolana, donde el

sujeto sea reivindicado en el ser, privilegiando su capacidad para crear,

conocer, hacer y proponer cambios en la estructura de vida actual.

En relación con la Ley de Educación del Estado Zulia (1996) existen

diversos artículos que sustentan los proyectos pedagógicos de plantel.

Art.2. “La competencia concurrente del Estado Zulia en materia

educativa, comprende el desarrollo de proyectos que abarquen los aspectos

Page 26: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

40

pedagógicos, administrativos y de planificación en el ámbito de la entidad y

de los planteles. En tal sentido le compete el establecimiento de pautas para

la existencia de un proyecto educativo de cada plantel; la formulación de

contenidos curriculares complementarios que responden a las exigencias

regionales y locales; los criterios de seguimiento y evaluación; el

asesoramiento a planteles; la capacitación y actualización del docente;

construcción y dotación de la planta física y demás que establezca la Ley.

Art. 5. “El proceso educativo, en los niveles y modalidades

establecidas en la presente Ley, sustenta como fin el desarrollo de la ciencia

y tecnología; el pleno desarrollo de la personalidad el logro de la persona

ética y responsable, como individuo y como ciudadano y la obtención de un

hombre honesto, sabio, respetuoso, responsable, empático, crítico,

preocupado por los demás y por el bien común y apto para participar en una

sociedad democrática justa y libre; capaz de participar activa, consciente y

solidariamente en los procesos de transformación...”

Art. 19. “El Estado Zulia promoverá y ejecutará programas de

profesionalización, perfeccionamiento y mejoramiento docente que

refuercen el sistema educativo nacional y en concordancia con las

necesidades del sistema educativo regional”.

Art.34. “Será responsabilidad del Estado Zulia, la elaboración de los

lineamientos generales para la formulación de proyectos educativos.

Igualmente será responsable el Estado Zulia el seguimiento y evaluación de

los mismos”.

Page 27: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

41

Art. 37. “Es competencia y responsabilidad de los planteles la

adecuación del currículo a las características y condiciones de los alumnos,

tomando en consideración la edad, el nivel o etapa de aprendizaje, la

situación socio – económica, la disponibilidad de la planta física y la

dotación de materiales instruccionales”.

Todos estos artículos de la Ley del Estado Zulia en el marco de la Ley

Orgánica de Descentralización y Transferencias de Competencias del Poder

Público en su Articulo 4 que expresa:

Art.4. “En ejercicios de las competencias concurrentes que establece la

Constitución, y conforme a los procedimientos que esta Ley señala, serán

transferidos progresivamente a los Estados, los siguientes servicios que

actualmente presta el Poder Nacional Numeral 5, .- La educación, en los

diversos niveles y modalidades del sistema educativo, de conformidad con

las directrices y bases que establezca el Poder Nacional.

Principios o Propósitos Pedagógicos del Proyecto Plantel.

El Proyecto de Plantel como instrumento de organización y cohesión

que indica a la escuela el sentido de los cambios educativos, de su trabajo y

de sus responsabilidades ante la comunidad que lo rodea, formula el cambio

pedagógico como la columna vertebral del mismo, con el fin de rescatar el

objetivo fundamental de la escuela que es el aprendizaje y desarrollo

integral de la persona. Este proceso pedagógico, junto con cambios en la

Page 28: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

42

gerencia educativa y en la relación con la comunidad vienen a ser el

soporte de las nuevas instituciones escolares.

A través del P.P.P. “lo que se pretende es configurar un estilo de

gestión propio de cada plantel, diferenciado y flexible, fundado en las

fortalezas de su comunidad educativa, que desarrolle capacidades y formas

de interactuar con su medio social,..” ( M.E. 1996:36).

El Proyecto Pedagógico Plantel constituye la definición de una

política institucional comprometida con un cambio en la escuela en tres

direcciones:

a) Una pedagógica, centrada en la transformación de las prácticas

tradicionales de trabajo en el aula

b) Una gerencial , que apunta a la construcción de una nueva

organización escolar autogestionaria y a la incorporación de criterios

gerenciales, facilitadores del cambio en la cultura organizacional

c) Una comunitaria, que induzca la integración escuela – comunidad

estimulando el compromiso y la presencia de los distintos actores

educativos y sociales en el ámbito escolar.

Así mismo el P.P.P. enfatiza en mejorar la calidad educativa pasando

por transformar las prácticas pedagógicas las cuales deberán atender a unos

principios o propósitos que sustenta el Proyecto Pedagógico Plantel en su

estrategia Pedagógica.

Según Esté (1995), se resumen en cuatro grandes principios –

propósitos, los cuales enfatizan que la clave principal del cambio es la

Page 29: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

43

atención al estudiante y al maestro junto con la integración y cohesión de la

escuela y la comunidad a través de propósitos éticos y pedagógicos. Estos

son:

1. Dignidad: La dignidad, según Esté (1995) se refiere a la condición

del hombre como sujeto, capaz de comprender, conocer, sentir, crear,

concebir y emprender proyectos y realizarlos. Es éste, un elemento

imprescindible de toda educación posible, porque el aprendizaje es efecto de

la actividad del sujeto. Dignificar al estudiante es reconocerlo como

persona, respetarlo en sus derechos, es garantizar su condición de ser

diverso que participa permanentemente desde su condición y sus

características personales, culturales, ambientales y sociales, tal como se

expresa en el siguiente esquema:

* Reconocimiento de la persona en su diversidad y

su integridad.

* Verificación del hombre como sujeto integral,

capaz de comprender, conocer, sentir, crear,

concebir empresas y realizarlas.

Parte, reconoce valida y desarrolla

los intereses, saberes sentimientos, valores de los alumnos así como condiciones, corporeidad de su comunidad costumbres, ambiente del maestro

Promueve el reconocimiento y valoración de otros.

Dignidad

Page 30: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

44

2. Cohesión Social. Según Este (1995:51) “La cohesión social de un

grupo, de una comunidad, de los integrantes de una institución se logra por

la expansión del área de negociación existente entre los diversos

integrantes”

Así mismo, es un nivel de “subjetividad colectiva” al que se llega por

la convergencia e intercambio de los integrantes gracias a que comparten

más o menos un acervo, un conjunto amplio de intereses, propósitos y

modos de comunicación. Una comunidad cohesionada puede construir sus

proyectos si el grupo humano que la integra existe como grupo real, es

decir, si tienen la capacidad de negociar y crear pautas que le permitan

solventar las necesidades que se le presenten. En este sentido la escuela

puede servir de agente para promover y estimular la integración y cohesión

de la comunidad.

* La constitución de la nación como sujeto colectivo se inicia en el aula, la escuela y la comunidad.

La escuela es un espacio de realización social real y presente.

La constitución de los grupos de trabajo, de aula, de la escuela, y de la comunidad como sujetos colectivos.

• Los sujetos se reconocen a sí mismos, a los otros y se incorporan desde su diversidad.

• Se constituyen en base al reconocimiento de su acervo común.

• Identifican valores y propósitos colectivos. • Reconstruyen formas de comunicación e

interacción. • Construyen herramientas simbólicas que

identifican al grupo. • Generan sentido de pertinencia. • El grupo se verifica a través de su

producción cultural.

Cohesión Social

Page 31: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

45

3. Interacción Constructivista.

Para Esté (1995: 103), el conocimiento, el saber, la comprensión son

logrados en procesos constructivos del sujeto, procesos éstos que se activan

en la negociación e interacción con los otros sujetos, con las cosas y consigo

mismo. De tal forma, que el aprendizaje resulta un proceso interactivo y

constructivo. En él se considera que la comprensión no será la adquisición

de conocimientos sino el logro de ellos. En la medida que los estudiantes

interactúan y participan en el proceso mediante la negociación que se

traduce en evaluación, contrastación y rectificación a través del cual se

logra construir un conocimiento producto del juego interactivo.

La relación entre alumno y maestro se caracteriza por ser un proceso

de interaprendizaje que nutre a los dos en su desarrollo como personas y

ciudadanos.

• El conocimiento, el saber, la comprensión se alcanzan en procesos constructivos del sujeto.

• El proceso supone la interacción con otros sujetos, con las cosas y consigo mismo.

Parte de l acervo y la voluntad

del sujeto que aprende

La construcción ocurre a través de constrastación, verificación, descubrimiento, observación, experimentación, negociación.

Necesita un ambiente democrático, de participación y reconocimiento del otro

Es un proceso de aproximaciones sucesivas donde se estimula la inicitiva y la creación.

Exige que el aula sea un espacio para el diálogo entre maestros y alumnos, y viceversa.

El error es visto como una oportunidad para el aprendizaje.

La comprensión no es la adquisición de conocimientos, sino la utilidad de los mismos.

Interacción Constructivista

Page 32: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

46

4. Pertinencia de los aprendizajes.

La pertinencia, según Esté (1995:130), se define en función de la

validez y utilidad que tenga un saber, acción, habilidad o destreza para el

sujeto y para la sociedad donde vive.

Un conocimiento que no se traduzca en alguna utilidad o

significación para la vida pierde su sentido real y se convierte en un

aprendizaje memorístico sin pertinencia.

• Definida en función de la validez que tiene el saber, acción, habilidad o destreza para la vida del niño, su familia, su comunidad y su país.

Se trata de generar una práctica educativa:

* Vinculada a los intereses, estructura cognitiva, condición y situación del

niño.

* En continuidad cultural y ecológica con el niño, su comunidad y su

entorno natural.

* Que responda a las necesidades, exigencias y condiciones de la

comunidad, región y el país.

* Facilitadora de la integración de conocimientos en función de responder a

esas necesidades.

Para favorecer aprendizajes:

* Significativas, es decir, incorporadas al mundo de los significados del

sujeto.

* Que convaliden el cuerpo, que dignifiquen al sujeto

Pertinencia de los Aprendizajes

Page 33: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

47

* Que faciliten el trabajo cultural y económicamente productivo, la

participación social y la preservación del patrimonio cultural y ecológico.

Diseño Curricular y Proyecto Pedagógico Plantel

El P.P.P. constituye la concreción en la vida diaria escolar de la

reforma curricular que implica líneas de acción expresadas en el Plan de

Acción del Ministerio de Educación.

Concreción de la Reforma Curricular

Plan de Acción del M.E. Definición de Políticas Educativas

Reforma Curricular de la Educación Básica

Definición de líneas pedagógicas

Proyecto Pedagógico de Plantel

Definición de los objetivos y acciones de cambio desde la escuela.

El norte de esta reforma es la dignificación y cualificación del ser de

los alumnos (as) y el de todos los actores del quehacer educativo

Page 34: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

48

enriqueciendo su “aprender a ser”, “aprender a aprender”, “aprender a

emprender” y “aprender a convivir”. Hacia allá, se canaliza el P.P.P.

Alcanzar esta meta (la dignificación del alumno y los demás actores)

requiere integrar una multiplicidad de acciones, en cuatro direcciones:

a) Un cambio en las prácticas pedagógicas; apuntalado en el tipo de

actividades a desarrollar, las cuales deben revitalizar las relaciones entre los

alumnos, el docente y el conocimiento; actividades que estén dirigidas al

desarrollo pleno de los individuos, por las que se enseñe el aprender a ser, a

conocer, a emprender, a convivir.

Todo esto supone la ruptura de las rutinas escolares tradicionales, que

invaden toda la práctica didáctica, en provecho de que tanto los alumnos

como los docentes ejerciten la participación, la toma de decisiones, la

curiosidad, la comunicación libre, y autónoma, el trabajo colectivo, el

respeto por sí mismo y por el otro.

b) Un cambio en el conocimiento educativo, el cual se sintetiza

siguiendo lo propuesto por Coll (1991:163) en tres aspectos fundamentales:

* el alumno es el último responsable de su aprendizaje; en el aprender un contenido, es el estudiante el que le otorga un significado y construye un modelo mental de ese contenido. * en esta construcción juega un papel privilegiado el conocimiento previo que posee el alumno sobre el contenido; este conocimiento previo son las representaciones y construcciones que ya posee el estudiante cuando se inicia la enseñanza. * la función del docente consiste en orientar al estudiante para que haga una construcción mental fundamentada, aplicable a diferentes situaciones, acompañándole desde un poco más arriba (como andamio de construcción) facilitando el esfuerzo del alumno.

Page 35: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

49

Se trata de entender la enseñanza como un articularse el docente en la

actividad constructiva del alumno, gestionando ambos la enseñanza y el

aprendizaje en un proceso de participación guiada. El docente dentro de esta

perspectiva, proporciona al alumno un puente entre el conocimiento previo

y el nuevo; le presenta, además, una estructura de conjunto para el

desarrollo de la actividad, y le traspasa progresivamente al alumno el

control del proceso.

Este nuevo conocer, conduce a la necesidad de un currículo flexible;

integrando contenidos de las diferentes áreas de estudio a través de

tratamiento de problemas y de la investigación de temas que despierten la

curiosidad del niño y le permitan una aproximación crítica a su entorno, al

país y al mundo de hoy.

c) Un cambio en el pensamiento pedagógico de los docentes,

quienes son los responsables del diseño y la práctica educativa en el ámbito

de la escuela.

Este cambio se inicia con la reflexión sobre el ¿para qué de la acción

pedagógica?, enriquecido por la revisión crítica de ¿por qué se enseña?,

¿dónde y a quién? En otras palabras, sobre las definiciones éticas y la

ubicación en el contexto de la acción docente.

Este cambio pasa por la revisión permanente de qué, cuándo y cómo se

enseña, de acuerdo con Collins, Brown y Newman, citados por

Coll,(1991:89) relacionado con cuatro dimensiones:

Page 36: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

50

* los contenidos a enseñar; conceptuales, procedimentales, y actitudinales, las estrategias heurísticas de control y de aprendizaje que caracteriza el conocimiento de los docentes. * el método y estrategias de enseñanza, ofreciendo a los alumnos la oportunidad de adquirir conocimiento y de practicarlo en una situación lo más realista posible. * la secuencia de los contenidos comenzando de los más generales y simples a los más detallados y complejos. * la organización social de las activi dades de enseñanza, facilitando la cooperación y la colaboración.

Ello requiere la discusión y el análisis en equipo de trabajo y una

formación basada en las exigencias que plantea las exigencias de la

dinámica de las aulas, en el examen común de las prácticas docentes, en la

interrelación y el intercambio profesional de experiencias entre los docentes

de una misma y de otras escuelas (red escolar).

d) Un cambio en la escuela.

La administración educativa tradicional ha supuesto, según Chávez y

otros (1997:73) que un espacio social, como lo es la escuela, puede ser

determinado por la prescripción detallada de los procesos a ser realizados y

la implantación de controles, haciendo a un lado los múltiples intereses,

expectativas, percepciones, actitudes, relaciones y experiencias de los

docentes, padres y alumnos.

Por años se consideró que el modelo ideal para el sistema escolar era

aquel en que todos los alumnos, en todas las aulas, en todas las escuelas, en

todos los estados del país hacían lo mismo a la misma hora. La tendencia en

el diseño de planes y programas de estudio, así como en la supervisión,

Page 37: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

51

están al servicio de este ideal, que proclamando la necesidad de eficiencia

ha generado la máxima ineficiencia, negando al mismo tiempo la

diversidad, la responsabilidad y la capacidad de hacer de los sujetos.

Tal modelo ha llevado a las escuelas a convertirse en oficinas

burocráticas más que en espacios de creación, atentando sistemáticamente

contra su conformación como comunidades.

La dignidad en éste ámbito supone la aceptación de cada escuela como

diversa y única, que realiza y construye su personalidad en el ejercicio de la

misma. De hecho se han de constituir como comunidades, cohesionadas

socialmente, con grados de autonomía cada vez mayores, que desarrollen su

personalidad institucional a través de la reinterpretación contextualizada de

los fines educativos nacionales y regionales, realizando sus potencialidades

únicas como colectivo y convirtiéndose en interlocutores reales con el

sistema escolar.

Ello implica, en primer lugar, una mayor responsabilidad del cuerpo

directivo y docente de cada escuela, comprometidos a desarrollar a plenitud

su papel como profesionales que reflexionan y reconstruyen continuamente

su práctica.

En segundo lugar, el reconocimiento de la escuela como espacio

pedagógico integral, donde tiene tanto valor formativo las actividades en el

aula como el conjunto de relaciones, procesos, condiciones y situaciones

que se viven en la institución.

Page 38: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

52

Por último, la necesidad de desarrollar una visión compartida, por

todos los actores del quehacer educativo, que generen compromisos y

valores colectivos.

Elementos del Proyecto Pedagógico Plantel.

La construcción del P.P.P. de cada escuela puede realizarse tomando

en cuenta cuatro elementos: las Finalidades de la Escuela, el Diagnóstico, el

Plan de Acción y la Evaluación.

a. Finalidades de la Escuela: Las finalidades de la escuela

constituyen la definición de los principios pedagógicos generales que

orientan la acción del plantel. Precisan los valores, actitudes y conductas

fundamentales que la escuela va a desarrollar en todos sus miembros.

Determinan los principios organizativos y de funcionamiento generales que

orientan al plantel. Es decir, que dichas finalidades dibujan el tipo de

escuela que se quiere desarrollar, las características que le van a dar

personalidad propia, el tipo y estilo de formación que pretende brindar a los

estudiantes, el perfil general de todos los miembros que la componen, es el

“deber ser” de la institución.

Las finalidades educativas de la escuela representa la interpretación

particular que cada comunidad educativa realiza de los fines nacionales, de

acuerdo con las características de su contexto educativo, las necesidades y

expectativas de los estudiantes y la comunidad.

Page 39: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

53

Para establecer las finalidades educativas se debe de realizar: 1) el

análisis del entorno, el conocimiento, la revisión y el análisis de las

características de los alumnos que atiende y de la localidad donde funciona

la escuela, enmarcadas en el contexto histórico, étnico, geográfico, cultural,

económico y político; 2) las competencias y valores a desarrollar; las cuales

se deben formular en función de los propósitos educativos; aprender a ser,

aprender a aprender, aprender a emprender y aprender a convivir.

b. Diagnóstico: Se refiere a una exploración concreta de la situación

de la escuela y su entorno, con la participación conjunta de supervisores,

directivos, docentes, alumnos, representantes y demás miembros de la

comunidad. Es una especie de “radiografía pedagógica” de la escuela,

orientada a identificar y caracterizar las potencialidades, fortalezas y

debilidades de la escuela y su contexto.

El centro es la acción pedagógica, la revisión de los procesos de

aprendizaje que ocurren en la escuela, qué se aprende, cómo se aprende. La

atención que se presta a la pertinencia de las prácticas pedagógicas con

relación a los alumnos, sus necesidades, sus expectativas, con la comunidad

y el país.

Los aspectos a considerarse en el diagnóstico pueden resumirse en seis

direcciones:

1. Una revisión de las características y estadísticas de la escuela;

número total de alumnos, edad y sexo, número de alumnos por sección y

turno, su lugar de residencia y condición socioeconómica; número de

Page 40: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

54

docentes, funciones, años de servicio, formación, procedencia, situación

administrativa; el número y distribución del personal administrativo y

obrero; número de representantes y su organización; organigrama del

plantel; las condiciones de la planta física; los recursos didácticos

existentes.

2. Los indicadores de rendimiento; asistencia anual por grados, número

de repitientes por grado, sección, sexo, deserción, promedio de

calificaciones, por grado y área de conocimiento.

3. La evaluación de las competencias que se pretenden desarrollar;

centradas en la evaluación como proceso aproximativo para determinar en

que condición se encuentran en relación a la finalidad expresada, con

anterioridad.

4. La revisión de los procesos en el aula; la cual abarca las actitudes de

los docentes y alumnos, su papel en la planificación y realización de las

actividades, las estrategias metodológicas y de evaluación, la organización

del trabajo en la clase, el tratamiento que se hace de las áreas de estudio, la

atención que se presta al desarrollo de valores, los recursos que utiliza entre

otros.

5. La organización y el funcionamiento de la escuela; días de clase,

efectivos, asistencia de docentes y directivos, la organización de horarios y

grupos de clase, las relaciones entre los miembros de la comunidad, el

trabajo en equipo, el clima organizacional, la toma de decisiones, el tipo de

planificación, las formas de evaluación, la comunicación profesional entre

Page 41: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

55

docentes, la formación profesional de los docentes, el papel de la

comunidad educativa, las formas de participación de los padres, alumnos,

maestros y demás personajes de la escuela.

6. Las potencialidades de alumnos, docentes, representantes y demás

miembros de la comunidad.

c. El Plan de Acción: Es la expresión concreta del Proyecto

Pedagógico Plantel en el curso de un año escolar, comprende las acciones

que van a realizar los integrantes de la escuela en atención al diagnóstico

realizado y las prioridades escogidas. El propósito del mismo es orientar la

acción para llevarla a cabo de manera efectiva.

De conformidad con las finalidades de la escuela y de acuerdo al

diagnóstico realizado, en consenso se eligen aquellas finalidades

consideradas como prioridades pedagógicas sobre las cuales se va a hacer

énfasis durante el año escolar, especificando lo que se pretende lograr, la

calidad, cantidad, ámbito, propósitos, estilos, etc.

Concretadas las prioridades pedagógicas se plantean las acciones

pedagógicas a realizar por otros los integrantes con el objetivo de dar

solución a los problemas detectados y así mejorar la calidad educativa.

Además de las acciones pedagógicas también se contemplan otras

acciones, como formación permanente de los docentes, la organización,

funcionamiento y gestión de la escuela, y la integración de la comunidad,

esto con el fin de potenciar las acciones pedagógicas.

Page 42: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

56

El plan de acción se debe centrar en aquellos asuntos que se pueden

resolver desde la escuela, con el esfuerzo de sus integrantes y con los

recursos existentes.

d. Evaluación: Es una parte indispensable del proceso, cuyo propósito

es sistematizar la reflexión sobre el desarrollo del proceso, sus incidencias

sobre la vida de la escuela y fundamentalmente sobre los procesos de

aprendizajes de los alumnos y el conjunto de factores que inciden sobre

ellos, para introducir correctivos, establecer nuevos rumbos y generar

compromisos de mejoramiento.

La evaluación es un proceso continuo participativo, interactivo y

constructivo. Hace énfasis en los logros y avances a partir de las

condiciones particulares de cada escuela.

El Proyecto Pedagógico Plantel y la Calidad de la Educación.

¿Qué se pretende lograr con los proyectos de plantel? Uno de los

resultados esperados más importantes es el que tiene que ver con la calidad

de la educación. La calidad es una noción que identifica un conjunto de

procesos y resultados educativos satisfactorios tanto desde el punto de vista

del cumplimiento de los objetivos pedagógicos de la educación, como desde

el punto de vista de los beneficios directos e indirectos que son provechosos

para la población atendida. Dichos procesos se dan en las aulas, el cual es el

elemento fundamental para la calidad de la educación.

Page 43: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

57

Los Proyectos Plantel pretenden facilitar la unidad institucional de la

escuela, promover la construcción de la identidad propia de cada escuela y

permitir la construcción de la autonomía y fomentar un mayor compromiso

entre los miembros de la escuela y su comunidad, entre directivos, docentes,

alumnos, representantes para mejorar los procesos y los resultados. Para

lograrlos, es indispensable partir del reconocimiento de los problemas, para

luego buscar y poner en marcha soluciones.

La experiencia desarrollada en Venezuela expresan que los P.P.P.

tienden a centrarse en los problemas de Lengua y Matemáticas, en lo que

respecta al área pedagógica. En el área extraescolar existen proyectos de

plantel que establecen acciones hacia la integración escuela – comunidad.

En todo caso, ponen en evidencia la movilización general del personal

de la escuela orientados al logro de metas pedagógicas relacionadas con la

mejoría de los aprendizajes. Esto es un factor de calidad de la educación.

Así mismo revitalizan y revalorizan la función de la escuela como

institución pública, capaz de producir transformaciones directamente

relacionadas con la justicia social, al mejorar la calidad de la educación

destinada a las poblaciones más necesitadas.

El concepto de calidad es complejo, ya que se incluye todo el ámbito

del desarrollo de los niños y niñas que asistan a las escuelas; visto desde una

perspectiva integral la tarea de mejorar la educación es permanente y, será

siempre un trabajo inacabado.

Page 44: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

58

El concepto de equidad hace referencia a las acciones y procesos

diferenciados para lograr igualdad de acceso, de resultados, de posibilidades

y oportunidades para todos los alumnos.

Estas dos características, calidad y equidad deben complementarse con

una tercera que privilegia la participación y señala que el mejoramiento de

la calidad de la educación es tarea de todos.

Para entregar educación de calidad con equidad y eficiencia, se ha

adoptado la estrategia de los proyectos pedagógicos de plantel, la cual es

una estrategia efectiva de descentralización pedagógica, ya que incorpora a

profesores, alumnos, comunidad en la identificación de los problemas de

aprendizaje y encontrar las correspondientes soluciones en el marco

metodológico de un diseño abierto y flexible.

A través de los P.P.P. los docentes y directivos pueden cuestionar las

prácticas escolares vigentes y crear espacios para aplicar nuevas

metodologías de enseñanza, incorporar en las aulas nuevas tecnologías,

ensayar estrategias de aprendizajes innovadores y transformar las relaciones

pedagógicas con el fin de elevar la calidad de la enseñanza, y a su vez

incentivar un estilo de gestión interactivo que vincula a la escuela con la

comunidad y el entorno social aprovechando sus capacidades y la cultura

local.

En esta dirección es fundamental la integración entre escuela y

comunidad muchas veces interpretadas como la búsqueda de colaboración

de las comunidades con la escuela o de los padres con la realización de las

Page 45: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

59

tareas o el cumplimiento de requisitos escolares determinados

unilateralmente por el docente.

Pero esa necesidad de integración debe ir más allá, es decir, se intenta

que las escuelas sean de las comunidades, que la comunidad tome

decisiones sobre su escuela, y que los temas y problemas de la comunidad

se incorporen como temas de trabajo de la escuela, esto se logra propiciando

acciones tales como: (a) Diseñando proyectos conjuntos, insertando

objetivos programáticos y experiencias de aprendizaje de la comunidad.

(b) Presencia física de los padres y la comunidad en la escuela, bien sea

como colaboradores, como observadores, como expertos (en cocina, historia

local, medicina, derecho, etc.) como evaluadores o como participantes

(charlas, foros, etc.). (c) Relación de apoyo mutuo, donde la escuela integra

las necesidades y expectativas de formación detectadas por las familias a la

vez que apoya a los padres y la comunidad.

Se trata, de fomentar una relación de sinergia entre la comunidad

educativa y la comunidad en la cual se inserta la escuela para fortalecer la

práctica pedagógica de la misma.

Avances y limitaciones del Proyecto Pedagógico Plantel en Venezuela.

Hace más de veinte años, las políticas educativas generadas en los

diferentes gobiernos han desvirtuado la función del Estado Docente.

Page 46: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

60

No ha existido una política educativa clara que engarzara con los

intereses de los educadores y con las necesidades del país. Sin embargo a

partir de 1995 el Ministerio de Educación a través del Plan Acción ha

generado una nueva política que busca transformar el rol que hasta estos

momentos venía desempeñando la escuela, así surgen los proyectos

pedagógicos plantel que según Manterola (1998:31) se han aplicado en más

de 800 planteles en todo el país, observándose un cambio cualitativo del

trabajo educativo de una manera eficiente y eficaz.

La cobertura de estos proyectos pedagógicos plantel se evidencian en

el siguiente cuadro:

Cuadro 2

Cobertura de los PPP en Venezuela

Tipo de Escuela Entidades N° de Escuelas

N° de P.P.P.

Matrícula Docentes Municipios Urb. Rural Esp.

Amazonas 12 12 7.332 341 1 12 Anzoategui 54 54 7.332 1.747 11 49 5 Apure 74 32 14.093 482 5 14 55 5 Aragua 58 58 34.202 1.194 8 35 21 2 Barinas 14 14 8.305 30 4 11 2 1 Bolívar 45 45 27.344 1.062 8 38 7 Carabobo 46 46 40.182 1.272 12 41 5 Cojedes 62 62 26.808 988 9 33 18 1 Delta Amacuro 10 10 2.665 251 1 1 8 1 Dtto. Federal 40 40 22.060 896 2 40 Falcón 102 42 18.814 1.091 12 18 84 Guárico 69 69 41.712 832 9 43 26 Lara 58 58 28.492 1.201 5 22 30 6 Fuente: Manterola 1998.

Page 47: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

61

Aún cuando no aparece en la estadística la cobertura de los P.P.P. en

el Estado Zulia, el Proyecto Regional “Escuela Activa para la Dignidad”, ha

sido el eje motor para impulsar el P.P.P. en las escuelas del Estado,

comenzando a partir de 1994 un ensayo en 34 escuelas distribuidas en todos

los municipios.

En su primera etapa desde 1994 hasta principios de 1996 el objetivo

primordial de este proyecto Regional apuntaba hacia el rescate de la planta

física de los planteles, su dotación, la capacitación de los docentes,

incorporación de computadoras en el aula, respaldados por programas

coordinados por la Unidad Coordinadora Ejecutora Regional del Zulia

(UCERZ) quienes evaluaban y financiaban el proyecto de cada plantel.

La segunda etapa (1996-1998) se centra fundamentalmente en cambiar

las prácticas pedagógicas en el aula a tenor del planteamiento holístico de la

educación, con el fin de mejorar la calidad de la enseñanza mediante

objetivos pertinentes al alumno, al maestro y a la comunidad y sustentados

en la consolidación de programas como el Plan Lector, una Biblioteca para

el Aula, Matemática interactiva, entre otros.

De la experiencia en la implementación del p.p.p se han detectado

según Manterola (1998:32) cuatro dificultades: (a) El individualismo del

docente. (b) Desactualización pedagógica. (c) Desvinculación de lo

pedagógico y los aspectos organizativos y funcionales de la escuela y,

(d) La resistencia del poder central, y estadal a ceder poder de autonomía a

la escuela.

Page 48: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

62

Estudiando cada una de estas dificultades se evidencia que existe:

1. Discrepancia entre lo individual vs. lo colectivo: Manifestado en

la dificultad, de llegar a acuerdos colectivos, ya que la cultura dominante en

el trabajo escolar es la de trabajar solo el docente, no el grupo. Cada

educador se las ingenia para hacer la planificación anual, y trimestral, con el

programa como fundamental acompañante o con las programaciones de

años anteriores. En el trabajo del aula, nadie lo observa, nadie le hace

comentarios, la retroacción la consigue de si mismo. Es la antropofagia

pedagógica, el docente se alimenta exclusivamente de sus ideas y

experiencias. Es el efecto espejo: solamente se ve él mismo, con nadie se

puede comparar.

Rudduck, citado por Manterola (1998:33) evidencia esta limitación

cultural cuando expresa “ que la educación se encuentra entre las últimas

profesiones en las que todavía es legítimo trabajar solitariamente en un

espacio (el aula), el que se encuentre protegido de posibles invasores”.

Es la civilización del individualismo, es la negación de la

colaboración, a la participación, es el avance del monólogo y la negación de

la conversación.

En este sentido será difícil lograr mejoras en el proceso de enseñanza y

en el de aprendizaje, donde la rutina será su única forma de trabajo y si llega

a implementar una innovación pedagógica interesante, se marchitará en sí

misma ya que por ausencia de diálogo no sabrá cuán exitosa pudo ser.

Page 49: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

63

Enseñar es una labor difícil y si el docente no reflexiona en colectivo

sobre su práctica, si no experimenta nuevas hipótesis didácticas y no discute

con los demás docentes las dificultades encontradas en el trabajo, éste se

quedará en la acción fácil y superficial.

Para que se pueda desarrollar un proyecto plantel de calidad, el trabajo,

la reflexión y la práctica deben ser promovidas y desarrolladas por el

colectivo; no es una cuestión individual ni supra – escolar, ni se puede

lograr con la suma de cambios individuales. Como lo expresa Maturana

citado por Manterola (1998:34) “Los sucesos por separado no hacen

historia”

2. Desactualización en pedagogía: La idea predominante en la

sociedad y en el educador es que ser un buen docente es do minar

conocimiento, teniendo como secundario el manejo de lo pedagógico (para

que los muchachos aprendan matemática el docente debe dominar su

contenido).

Esto no es así. Enseñar constituye un campo teórico y práctico muy

amplio, con desarrollos diversos en muchos aspectos de su

conceptualización. La pedagogía es la ciencia en plena evolución y el

manejo de ella es lo que caracteriza la profesión docente.

En eso se distinguen un médico de un educador, ambos son

profesionales, pero estudian objetos diferentes.

Si un médico no está al día sobre las técnicas para identificar y tratar

un tumor, seguramente se le morirá el paciente. Igualmente si un docente no

Page 50: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

64

está al día en los adelantos de las didácticas específicas, muchos niños se

morirán como ciudadanos útiles al país.

3. Desvinculación de lo pedagógico y los aspectos organizativos y

funcionales: La tercera dificultad, consiste en que la escuela se desenvuelve

por estancos separados, como si lo organizativo y lo funcional no influyera

en el trabajo del aula.

Es conveniente apreciar la relación entre la distribución del tiempo y

los ritmos de trabajo más propios para los estudiantes, o para las

capacidades que requieren para el programa de trabajo o el contexto en el

que este se desarrolla y con qué recursos se cuenta.

En relación con el espacio escolar, la distribución espacial de la

edificación es evidente que influye en el trabajo dentro y fuera del aula,

para despertar la iniciativa y creatividad en los niños.

La organización directiva, el papel de estos en los procesos de

innovación pedagógica, la organización de padres y representantes, son

factores organizativos y de funcionamiento que tiene serias repercusiones en

lo pedagógico.

4. La resistencia del poder central y estadal al ceder autonomía a

los planteles: Esta dificultad viene dada por la forma autocrática y

centralizada de trabajar el sistema escolar venezolano y el sistema

educativo. Es la centralización absoluta en el Ministerio de Educación y la

Secretaría de Educación Estadal de todo lo que pue de hacer un plantel, un

director, un docente.

Page 51: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

65

La función directiva en la escuela dentro del proyecto pedagógico de

plantel debe estar definida por la motivación, dinamización, y coordinación

que debe desarrollar el personal directivo y supervisor con los diferentes

equipos existentes en el plantel, y por la conducción del colectivo en

función de las decisiones del propio colectivo. Sin embargo, la estructura

vertical y autoritaria que posee el Ministerio de Educación impide que el

director y el personal directivo cumpla con dicha función.

Esta concepción autoritaria se manifiesta en la exigencia de llenado de

formularios diversos que abarrotan la vida académica del personal directivo

y docente. Aquí, lo pedagógico se convierte en secundario, la innovación

didáctica se hace si queda tiempo, la reflexión educativa desaparece del

Consejo de Docentes. Lo importante es cumplir con los recaudos

administrativos.

La Práctica Pedagógica en el P.P.P.

El Proyecto Pedagógico Plantel tiene como principal objetivo la

transformación de las prácticas pedagógicas, entendidas según Odreman

(1998:8) “como la experiencia concreta de los niños y niñas en las aulas y

en la escuela, sus aprendizajes y su formación”.

Uno de los puntos críticos señalados como obstáculo para el

mejoramiento del desempeño docente lo constituyen los marcos de

referencia, teorías e imágenes en los cuales los profesores sustentan sus

Page 52: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

66

prácticas pedagógicas. Como sugiere Astolfi (1992:205), “frente a sucesivas

aproximaciones a su medio social, los estudiantes van construyendo

representaciones de las nociones de lo que es enseñar y aprender, y sobre el

rol del estudiante y del profesor”. Estas representaciones o marcos de

referencia influyen en la percepción que se va teniendo de la realidad

educativa, que frecuentemente están basadas en el paradigma de transmisión

de conocimientos.

Este paradigma de transmisión de conocimientos, según López G.

Assael, J. y Neumann, E (1984) está caracterizado por concebir el

conocimiento como información, sustentado en verdades absolutas,

ahistóricas y construido desde una lógica formal y abstracta; por lo tanto

desligado de las experiencias del diario vivir del estudiante. Los contenidos

se presentan a los alumnos de manera fragmentada, es decir, sin relación

con sus conocimientos previos dentro de la misma disciplina o disciplinas

afines, lo cual produce una codificación del conocimiento.

Como estrategias de transmisión se utiliza frecuentemente el dictado,

la ejercitación, la completación de palabras, frases u oraciones, la

completación memorística de cuestionario o guías de estudio. Cada una de

estas estrategias produce una reducción del conocimiento y sitúa al

estudiante en una posición de exterioridad respecto a él. Esto puede

producir un vaciamiento de significado y el contenido aparece

frecuentemente como “sin sentido” para el que aprende, aumentando el

Page 53: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

67

grado de dificultad en el proceso de aprendizaje, el que es concebido como

una simple memorización de información.

En este contexto las prácticas pedagógicas se desligan de la realidad

del sujeto, los métodos verbalistas y expositivos se enmarcan en esquemas

de comunicación vertical. Este tipo de prácticas marginaliza el sentido del

aprendizaje, desligando lo que se aprende de lo que se vive; anulando la

actividad y la creatividad necesaria de todo proceso de formación personal.

Para Ruz y García citado por Inestroza (1996:34). “En la medida que se

centraliza el quehacer pedagógico en torno a lo cognitivo en detrimento de

lo socio – afectivo y que no se conecta con el mundo externo a la escuela, el

estudiante va perdiendo interés por aprender”.

Es necesario cuestionar y romper con este paradigma de transmisión

de conocimiento, para favorecer aprendizajes a partir de la producción de

ellos. Al respecto, Astolfer (1992:24) refiere que:

las representaciones de los estudiantes, que muchas veces constituyen obstáculos cognitivos para el aprendizaje y el desenvolvimiento social, se consideran desde una perspectiva psicológica (análisis de los modos de pensar, de sentir y de actuar en relación a las prácticas pedagógicas) y desde una perspectiva epistemológica (análisis interno de los obstáculos constitutivos en la elaboración de un concepto) como elementos claves en el proceso pedagógico.

La idea del cambio se enmarca en la Teoría Interpretativa social y la

Teoría Crítica, que tiene por propósito describir el significado de las formas

particulares de la vida social, a través de la develación y crítica sistemática

Page 54: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

68

de los marcos de referencia o imágenes que regulan las formas y maneras en

que los individuos actúan en situaciones de la vida cotidiana. Cuando estos

marcos de referencia se hacen explícitos, los sujetos comprenden los

conceptos, representaciones y significados que influyen en su quehacer

pedagógico, abriéndose así nuevas alternativas de acción. A lo que Briones

(1992:48) expresa que en “este marco las prácticas pedagógicas no son un

accionar irreflexivo que puede llevar a la robotización, sino que están

apoyadas en la reflexión y la crítica, tratando de mejorar los niveles de

calidad de los procesos de enseñanza aprendizaje”.

El Enfoque Constructivista y la Práctica Pedagógica.

El éxito del aprendizaje depende de la activación y aplicación del

conocimiento relevante, lo que permite un diálogo permanente entre los

nuevos conocimientos y los saberes del sujeto que aprende.

Este modo de actuar incluye un uso permanente de la crítica que

permite llevar al establecimiento de un vehículo efectivo entre conocimiento

y experiencia, lo que en los desarrollos más recientes de las ciencias

cognitivas se llama “reflexión de mente plena y abierta” (Valera, Thompson

y Rosch 1992). Este tipo de reflexión permite cortar la cadena de patrones

de pensamientos habituales y de las preconcepciones, distintas a las

contenidas en la tradición.

El conocimiento pedagógico es visualizado como un proceso activo de

construcción y reconstrucción de la teoría y de la práctica por parte de

profesores y estudiantes.

Page 55: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

69

Para favorecer el proceso de construcción del conocimiento, es

importante que exista entre docentes y estudiantes un clima de respeto, de

acogida, de confianza y de comunicación. El respeto consiste en considerar

al alumno en su singularidad, escucharlo sin descalificarlo y estimularlo a

que actúe por convicción y no por oposición. La acogida se refiere a que el

alumno, debe sentir el respaldo que todo ser humano necesita de otras

personas cuando quiere expresar sus ideas, temores y problemas. La

confianza está relacionada con el valorar al alumno por lo que es y lo que

hace, incentivándolo a avanzar en una toma de conciencia cada vez más

compleja de sí mismo. Finalmente la comunicación surge espontáneamente

cuando existe un clima de respeto, acogida y confianza.

En todo proceso de formación se debe considerar que los estudiantes

son personas singulares, con distintas experiencia e historias de vida, y por

lo tanto, con una representación interna distinta de la realidad. En esto

consiste la postura constructivista (Coll y Solé 1989:70):

afirma que el conocimiento no es el resultado de una simple copia de la realidad preexistente, sino de un proceso dinámico y social, a través del cual la información externa es interpretada y reinterpretada por la mente de cada persona, que va construyendo progresivamente nuevos modelos explicativos cada vez más complejos y potentes

El alumno selecciona y organiza las informaciones que llegan por los

diversos canales de comunicación con los conocimientos previos que posee

al iniciar su aprendizaje. De este modo el aprendizaje se concibe como un

proceso continuo de cambio que se realiza a nivel intelectual, producto de la

experiencia y actividad de los sujetos. Esta actividad, en la cual está

Page 56: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

70

involucrado lo cognitivo y lo afectivo, se relaciona con el procesamiento y

transformación de los objetos de conocimiento. Al respecto Ausbel

(1976:86) señala “que cada sujeto se caracteriza por poseer ciertos

esquemas o estructuras cognitivas que conforman mallas conceptuales o

semánticas a partir de las cuales el sujeto interpreta y da sentido a la

realidad”.

El sujeto es el responsable principal de su propio aprendizaje, que

está mediatizado por la actividad mental constructiva del alumno, quien a

partir de los conceptos, representaciones, emociones y conocimientos

previos que posee, comprende e interpreta la realidad dando origen a nuevos

conocimientos (Pozo y Cols 1990:49).

En este proceso de construcción de aprendizajes significativos, el

sujeto no sólo aprende contenidos conceptuales sino también valores,

normas, estrategias, procedimientos y destrezas metacognitivas que le

permiten asegurar el control personal sobre sus conocimientos y los propios

procesos de aprendizaje (Coll y Cols 1993:52). Este tipo de aprendizaje,

posibilita al sujeto a afrontar y asumir con autonomía nuevas situaciones,

incentivando su desarrollo personal y social. Para modificar este tipo de

aprendizaje se requieren nuevos procedimientos de conducción del proceso

de enseñanza – aprendizaje, lo cual se concreta a través de un nuevo modelo

de planificación según el planteamiento que sustenta el P.P.P., llamado

Proyectos Pedagógicos de Aula (P.P.A.)

El Proceso de Planificación en el aula: Los Proyectos Pedagógicos de Aula.

Page 57: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

71

Una de las tareas propias de la función docente es la de planificar. Sin

embargo, las maneras, procedimientos y criterios empleados tradicional-

mente al planificar la enseñanza, son insuficientes en estos tiempos de

cambios y transformaciones educativas, en la que se impone una visión

constructivista del aprendizaje y nuevas maneras de interpretar el papel o el

rol social que ha de jugar la escuela en las sociedades actuales.

En este contexto la planificación tendrá como propósito orientar la

práctica pedagógica con el fin de mejorarla, se trata pues de convertir la

planificación en proyectos tentativos de acción a través de los cuales se

puedan obtener respuestas y dar solución a problemas socio – educativos.

Surgen así los llamados Proyectos Pedagógicos de Aula (P.P.A.)

definidos por el Ministerio de Educación (1998:71) como:

un instrumento de planificación de la enseñanza con un enfoque global, concebida en la escuela, para la escuela y los educandos. Implica acciones precisas en la búsqueda de la solución de los problemas de tipo pedagógico con el fin de mejorar la calidad de la enseñanza y que a su vez sean una herramienta para la reflexión y el análisis de la práctica educativa.

Se perciben como una forma activa y participativa de intervención

pedagógica y no como un planteamiento meramente formal, a su vez son

una vía para propiciar una educación de calidad sustentada en una nueva

concepción del currículo y de la gestión escolar.

Page 58: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

72

La actividad mental de construcción de nuevos aprendizajes se inscribe

dentro de una actividad interpersonal. El alumno aprende en el contexto de

las relaciones con sus padres, compañeros de clase, maestro. En esta

interacción constructiva, la acción del docente se vuelve esencial en la

medida en que crea las condiciones adecuadas para que los esquemas de

conocimientos que construye el alumno sean lo más diversos posible. “La

finalidad última de la intervención pedagógica es desarrollar en el alumno la

capacidad de realizar aprendizajes significativos por sí solo en una amplia

gama de situaciones y circunstancias (Coll 1996:103). Es decir, pensar y

actuar sobre contenidos significativos y contextualizados.

Por consiguiente a través del P.P.A. se busca fortalecer y propiciar la

formación integral y holística de los educandos, en la medida en que éstos

desarrollan sus capacidades cognitivas (intelectuales, motrices, afectivas) de

equilibrio personal, de interrelación personal y de integración social, a la

vez que construyen estrategias para transferir los nuevos aprendizajes, es

decir, aprender a aprender, aprender para la vida y aprender con alegría y

felicidad.

Los proyectos pedagógicos de aula explicitan las estrategias más

adecuadas de intervención pedagógica y determinan: los objetivos,

contenidos, el modelo pedagógico y la evaluación.

a. Definición de Objetivos: Los objetivos han de entenderse más bien

como una guía orientadora del proceso de enseñanza aprendizaje, y por lo

tanto, serán flexibles, modificables según las variables y adaptables a las

Page 59: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

73

características propias de cada alumno o alumna. Así, Torres (1994:86),

señala que los objetivos en una educación global incluye las siguientes

características: (1) Aprender a obtener información y desarrollar

competencias para percibir el ambiente particular como parte de la sociedad

global. (2) Desarrollar competencias para la toma de decisiones con una

mentalidad solidaria con el resto de países y culturas. (3) Aceptar y respetar

la diversidad cultural, sin convertirla en marginación.

Estos objetivos guardan estrecha interrelación con objetivos de

conocimientos, de habilidades y de actitudes, y todos ellos, a su vez, lo

están con la participación y la acción, es decir, las competencias a

desarrollar en los alumnos.

b. Los Contenidos: La enseñanza no se produce en el vacío, se

realiza a través de un conjunto de mensajes interactivos que tienen un

determinado “contenido”. Ha habido mucha confusión en torno a éste

término, pues la escuela tradicional ha tratado de identificar los contenidos

con conocimientos y como el objetivo de la escuela ha sido la de

adquisición de determinados conocimientos, es lógico que se dé esa

identificación isomórfica y confusa entre contenido y conocimiento.

Por otra parte, ha habido una forma reduccionista de concebir los

contenidos, puesto que se ha considerado que constituyen exclusivamente la

información verbal que se transmite en clase o se lee en los libros. Sin

embargo, se sabe que en la enseñanza no sólo están presentes unos objetivos

cognoscitivos sino que se persiguen otros (actitudinales, procedimentales).

Page 60: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

74

Luego se puede concluir que los contenidos son “todo lo que se enseña” sea

cognitivo, actitudinal o procedimental, verbal o no verbal, intencional o no

pretendido (Yus 1997:211)

Tradicionalmente, los contenidos de aprendizaje se han organizado,

según su adscripción a disciplinas o asignaturas específicas. Las nuevas

formas de entender la educación, - manera integral - , así como la

importancia asignada a los distintos tipos de contenidos (conceptuales,

actitudinales, procedimentales) han propiciado otras formas de

organización, dando origen a modelos globalizadores donde los contenidos

se organizan en torno a situaciones o problemas del ambiente socio –

natural, diferentes a la lógica disciplinar.

Desde esta perspectiva, las disciplinas y los contenidos disciplinares

no son solamente un objeto de estudio explícito, sino que se convierten en

un medio para conocer una realidad que es una y global. Además en los

modelos globalizadores, lo que justifica el aprendizaje de los contenidos no

es su valor disciplinar, sino su capacidad para valorar, comprender e

intervenir ante situaciones y conflictos de la realidad (Coll y otros,

1996:151).

Según el grado de relación, se establecen diferentes formas de integrar

las disciplinas y sus contenidos: la multidisciplinariedad, la

interdisciplinariedad, la transdisciplinariedad, y la metadisciplinariedad. Es

decir: “el orden va desde una clara diferenciación de las disciplinas sin

ningún tipo de contacto entre ellas y a un mayor grado de relación e

Page 61: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

75

integración entre sí”. (Coll y otros 1996:153), el mismo se expresa en el

esquema siguiente.

Organización de Disciplinas

Disciplina A

Disciplina B

……….....

Disciplina N

Multidisci- plinareidad

Interdisci- plinariedad

Transdisci- plinareidad

Metadisci- plinareidad

(Coll y otros 1996 p.153)

Se globaliza la enseñanza cuando la selección de los contenidos de

aprendizajes no se realiza por una decisión arbitraria, sino que se hace en

función de las necesidades de conocimiento, o de dar respuestas o

problemas más amplios.

c. Modelos Pedagógicos: Los P.P.A. se basan en modelos de

metodologías globalizadoras como: (1) Los Centros de Interés de Decroly.

(2) El Método de Proyectos de Kilpatrick

Los Centros de Interés de Decroly: Decroly fue uno de los más firmes

defensores de la pedagogía globalizada, partiendo de una perspectiva

paidocéntrica, por la que consideraba que la enseñanza debía ajustarse a las

características de la percepción sincrética de los niños. Torres (1994:155-

156), menciona los siguientes aspectos de este modelo:

Page 62: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

76

(a) Criterios de desarrollo: Todo programa de Educación debe tener unidad. Para obtener el provecho máximo el niño ha de vivir situaciones de interés vinculados con su realidad y vida cotidiana, de manera que toda intervención didáctica ha de subordinarse a los intereses del alumnado. (b) Estrategia Metodológica: El docente planifica las actividades alrededor del tema seleccionado e integra los contenidos disciplinares desde una perspectiva globalizadora. Propiciando actividades donde los alumnos entren en contacto con los objetos, problemas, y el medio a través de la observación, para que luego realice asociaciones y aplicaciones y por último que exprese el conocimiento adquirido comunicándolo a través del lenguaje, plástica, el cuerpo, etc. (c) El papel del juego educativo, lo considera un potencial para despertar el interés en los niños. Así mismo, favorece la actividad intelectual y psicomotriz y sirve como medio para adquirir ciertos conocimientos indispensables para la infancia.

El Modelo de Proyectos de Kilpatrick: Bajo fundamentos similares a

los usados por Decroly (1968), el modelo de proyectos propuesto por

Kilpatrick se basa en la exigencia de que las actividades educativas sean

“interesantes”, si bien introduce la idea de que, realizándose en un ambiente

social, han de servir para mejorar la calidad de vida de las personas

(pragmatismo). Basa el aprendizaje en el compromiso de que las personas

aprenden de su propio aprendizaje, de forma que lo que se aprende sirven

para los próximos aprendizajes. Defiende que el fin de la escuela es lograr

una mejor inserción social del alumno, fomentando una actuación

autónoma.

Las características de este modelo son las siguientes:

a. Una propuesta metodológica: que supone una integración de los

conocimientos disciplinares desde una perspectiva global tomando en

Page 63: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

77

cuenta los siguientes pasos: 1) selección del proyecto en base a los intereses

de los alumnos; 2) diseño de un plan de trabajo; 3) ejecución del plan

diseñado y 4) evaluación del trabajo.

b. La importancia del interés del alumno: al igual que Decroly,

considera que son los alumnos quienes deciden si el proyecto es interesante

para realizarlo, aunque reconoce el papel del docente al hacer sugerencias

concretas.

c. La dimensión socializadora: trata de revivir en el aula la vida en la

calle, dando solución a los problemas que el alumnado se plantea en su vida

diaria. Así, en la planificación de los proyectos se plantean tres aspectos; 1)

cómo tiene lugar el aprender, 2) cómo el aprender interviene en la vida para

mejorarla y 3) qué género de vida es mejor.

La función del proyecto de trabajo es la de crear estrategias de

organización de los conocimientos sobre la base del tratamiento de la

información y del establecimiento de relaciones entre los hechos, los

conceptos y los procedimientos que facilitan la adquisición de los

conocimientos.

Entre las bases teóricas que fundamentan estas concepciones figuran

(Yus 1997:264):

(a) Un sentido de aprendizaje que busca constituirse en significativo, conectado y partiendo de lo que los estudiantes ya saben, de sus esquemas de conocimientos previos, de sus hipótesis ante los temas a abordar. (b) Una aceptación, como principio, de la actitud favorable para el conocimiento por parte del alumnado, siempre que el profesorado sea capaz de conectar

Page 64: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

78

con sus intereses o incitarlos al aprendizaje. (c) Se parte de la previsión, por el profesorado, de la mejor estructura lógica y secuencial de los conocimientos, de cara a facilitar su asimilación. (d) Se lleva a cabo con un evidente sentido de funcionalidad de lo que se ha de aprender, para lo cual es fundamental la relación con los procedimientos y con las diferentes alternativas a los problemas abordados. (e) la evaluación trata, ante todo, de recuperar el sentido del proceso seguido a lo largo de toda la secuencia y las interrelaciones creadas en el aprendizaje. Su sentido es enseñar al alumnado a que aprenda a encontrar el nexo,

la estructura, el problema cognoscitivo que vincula los conocimientos y que

le posibilita aprender, que forma parte de los objetivos terminales de cada

nivel educativo.

Hernández (1989:54) reconoce que se requiere cambiar el sentido de

enseñanza – aprendizaje desde esta nueva filosofía, y que hay que contar

con un grupo de profesores que estén dispuestos a trabajar cooperativa-

mente, con una actitud respetuosa hacia los puntos de vista del alumnado.

d. Evaluación: La evaluación es un componente didáctico decisivo en

el éxito de una innovación.

Autores como Yus (1997:243) expresa que:

la evaluación ha de ser cualitativa (apropiada para obtener información sobre los procesos, más que resultados en términos cuantitativos), procesiva (por el énfasis en los diferentes momentos significativos de los procesos que tienen lugar en el aula, más que en momentos puntuales generalmente finales), formativa (ya que su misión esencial es el ajuste del sistema de enseñanza y aprendizaje), global (considerando al alumno y al aprendizaje de todos los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de una forma global u holística),

Page 65: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

79

integral (al tener en cuenta a todos los elementos que intervienen en los procesos, tanto en el aula como fuera de ella)

Coll (1996:98) considera que el cómo evaluar va unido al cómo

enseñar, por cuanto ambos procesos se realizan simultáneamente en el aula

y no de forma separada. De allí que la evaluación podrá verse como un

proceso constructivo integrado al quehacer educativo, en el que se

contemplan diversas dimensiones: evaluación del aprendizaje en los

alumnos, la práctica pedagógica y el proyecto pedagógico de aula y de

plantel.

También se ha de tomar en cuenta las formas de participar en el

proceso de evaluación a través de la autoevaluación, la coevaluación y la

heteroevaluación.

A través de la autoevaluación, se afianza el autodesarrollo del alumno,

por cuanto le permite identificar sus posibilidades y limitaciones para

hacerlo consciente de los cambios necesarios para su propia actuación.

Por medio de la coevaluación; se establece un proceso de evaluación

recíproca entre la actuación individual y la evaluación del grupo.

La heteroevaluación, es un proceso recíproco que se realiza entre los

agentes educativos (alumno, docentes, equipo de docentes, padres y

representantes...) con el objeto de lograr el mejoramiento y la calidad de la

educación.

Una evaluación dirigida al mejoramiento de los procesos y al

aprendizaje colectivo supone, en primer lugar, que la evaluación no es una

acción dirigida por expertos desde fuera sino un proceso participativo,

Page 66: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

80

interactivo y constructivo en el que se integran las percepciones de todos

aquellos que intervienen en el proyecto.

Como se puede observar el P.P.P. involucra importantes cambios

conceptuales en la práctica pedagógica del docente, los cuales se concretan

en el plan de trabajo en el aula (P.P.A.) de allí la importancia del manejo

teórico de dicho proyecto, así como asumir conscientemente un programa

de trabajo donde el docente haga reflexión de las prácticas pedagógicas

utilizadas abanderadas por la innovación de su acción pedagógica en su

quehacer educativo.

Principios y Características de los P.P.A.

Los principios que sustentan los P.P.A. son:

a. Globalización: Se utiliza una metodología que integra de una

manera global los diferentes elementos del currículo: ¿qué enseñar?

(competencias, contenidos y ejes transversales) ¿cuándo enseñar?

(secuenciación y priorización de contenidos) ¿cómo enseñar? (actividades y

estrategias didácticas) y ¿qué, cómo y cuándo evaluar?

b. Investigación: Hace uso de la indagación sistemática en el aula,

enfatiza no el resultado del proceso investigativo, sino el proceso mismo,

pues más interesante que llegar a una posible solución del problema es la

construcción del aprendizaje y la dinámica surgida en torno a las ideas

relacionadas con el tema del proyecto.

Page 67: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

81

c. Evaluación: Persigue que el docente, alumno y la familia sigan el

desarrollo del proyecto, así como el proceso de construcción del

conocimiento por parte de los alumnos, facilitando la comparación de lo

planificado con el avance alcanzado durante su ejecución, y a la vez

proporcionar información para mejorar la intervención didáctica.

d. Carácter sistemático: Establecen una forma de desarrollo y

análisis donde todos los elementos del proyecto están relacionados y son

interdependientes, cada uno se concibe en función de algún otro, sin dejar

ningún elemento aislado.

Características del P.P.A.

Los P.P.A. se caracterizan por ser: integradores, pertinentes, didácticos

y cooperativos.

a. Integradores: Incorpora dimensiones y alcances de los ejes

académicos o contenidos diferentes de una sola de ellas. Se produce una

integración de las áreas a través de la interdisciplinariedad y la

transdisciplinariedad en la búsqueda de un aprendizaje significativo.

b. Pertinentes: Ya que permiten contextualizar los ejes transversales,

las competencias, los contenidos y las actividades en atención a las

características de los educandos y del entorno escolar. En este sentido,

guarda una estrecha relación con los Proyecto Pedagógico Plantel.

c. Didácticos: Ya que orientan la acción formativa, las estrategias de

enseñanza y de aprendizaje y proporción en el alumno una interacción

Page 68: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

82

constructiva con otros individuos y con el ambiente. Así mismo tomar como

contenido didáctico temas referidos al contexto socio – natural que está a la

vez relacionados con los contenidos académicos de los programas de

estudio.

d. Cooperativos: Se construyen y desarrollan de manera conjunto

entre docentes, alumnos, familia y miembros de la comunidad e implican

altos niveles de colaboración, compromiso, estrategias de participación y de

trabajo en grupo.

Estrategias Metodológicas: -Actividades- que sustentan el Proyecto Pedagógico de Aula (P.P.A.)

Las actividades o tareas educativas constituyen la concreción práctica

de las decisiones que se han tomado en el modelo didáctico.

La selección de las actividades ha de estar determinada por unos

principios de selección que según Raths (1971), una actividad es adecuada

si:

1. Permite al alumnado tomar decisiones razonables respecto a cómo

desarrollar y ver las consecuencias de su elección.

2. Permite al alumnado desempeñar un papel activo.

3. Permite al alumnado comprometerse en la investigación de las

ideas, las aplicaciones de procesos intelectuales, los problemas personales y

sociales, etc., o le estimula a ello.

Page 69: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

83

4. Implica al alumnado con la realidad.

5. Puede ser cumplida por los alumnos y las alumnas de diversos

niveles de capacidad y con intereses distintos.

6. Estimula a los alumnos a examinar ideas o a la aplicación de

procesos intelectuales en nuevas situaciones.

7. Exige que los estudiantes examinen temas o aspectos en los que no

se detiene un ciudadano normalmente.

8. Obliga a aceptar un cierto riesgo de falta de éxito, fracaso o crítica.

9. Exige que los alumnos y las alumnas escriban de nuevo, revisen y

perfecciones sus esfuerzos iniciales.

10. Compromete al alumnado en la aplicación y dominio de reglas

significativas, normas o disciplinas, controlando lo hecho.

11. Da oportunidad a los alumnos de planificar con otros la tarea y de

participar en su desarrollo y resultados.

Pike y Selby, citados por Yus (1997) distinguen los siguientes tipos de

actividades que se pueden realizar:

a. Actividades de iniciación: Son actividades para comenzar un curso o

temática. Entre estas actividades figuran los juegos de desinhibición, de

cooperación o cohesión, etc., bien conocidos como dinámicas de grupos y

animación socio – cultural.

b. Actividades de fomento de autoestima: Que pretenden ayudar al

alumnado a autoevaluarse, a estimar sus puntos de vista, intereses y

Page 70: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

84

experiencias, y a tomar conciencia sobre su propio talento y

potencialidades.

c. Actividades de trabajo en grupo: Implican un amplio espectro de

destrezas como son: comunicación verbal y no verbal, cooperación y

colaboración, resolución de problemas, negociación, consenso, clarificación

de valores, empatía, evaluación y reflexión.

d. Actividades de vivencia: Buscan implicar al grupo en experiencias

de la vida cotidiana. De forma similar a la simulación, posterior a la

experiencia se produce un debate.

e. Actividades de dramatización: Los participantes desempeñan

papeles y los representan. Se ponen en juego una serie de destrezas tales

como; comunicación, negociación, toma de decisiones, pensamiento

imaginativo y creativo. Permiten ver un problema desde varias perspectivas

y fomentar la exploración de soluciones alternativas.

f. Actividades de ejecución: En ellas el alumnado, se implica en la

ejecución de una acción planificada colectivamente desde las conclusiones

de un trabajo. A menudo ésta acción se extiende más allá del centro

educativo, para implicar a la familia y el entorno social, conocido por

investigación – acción.

g. Actividades de evaluación y retroacción: Son mecanismos a través

de los cuales los alumnos se involucran en la evaluación de la actividad en

curso o ya ejecutada y de la que se saca información para cambiar el rumbo

Page 71: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

85

de la misma y mejorarla. Es una actividad cooperativa, que también incluye

la autoevaluación.

En general las actividades planeadas bajo esta concepción global

contribuyen al desarrollo cognitivo, afectivo, social y moral de los alumnos

ya que fomentan los hábitos de reflexión y criticidad.

Fases para la Planificación del P.P.A.

En la elaboración del P.P.A. se toman en cuenta cuatro fases:

Primera Fase: Diagnóstico de los alumnos y del ambiente del aula.

En el diagnóstico de los alumnos se toman en cuenta los aspectos

fisiológicos, cognoscitivos, socioeconómicos, familiares.

En relación con el aula toma en cuenta el espacio físico, el mobiliario

y los recursos didácticos, materiales y humanos.

Segunda Fase: Construcción del P.P.A. con la participación conjunta

de los actores principales.

En esta fase docentes y alumnos ejecutan una serie de actividades

como son:

a. Elección del tema y nombre del proyecto. ¿Qué queremos hacer?

b. Revisión de conocimientos previos de los alumnos con respecto al

tema ¿Qué se sabe?

c. Determinar los objetivos de aprendizaje por parte de los alumnos

¿Qué se quiere saber y aprender?

Page 72: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

86

d. Elaboración del propósito del docente.

e. Previsión de las posibles actividades y recursos ¿Qué se va a hacer,

qué se va a usar?

Tercera Fase: Redacción del P.P.A.

En esta fase se redacta el proyecto siguiendo los siguientes pasos:

a. Identificación de la institución

b. Tiempo de ejecución (Corto, Mediano y Largo alcance.

c. Plan de Acción:

* Competencias a desarrollar

* Indicadores de las competencias

* Dimensiones de los ejes transversales

* Actividades didácticas

* Cronograma de actividades

d.- Evaluación

Todas estas fases deben tomarse en cuenta de manera secuencial para

que el plan conduzca al estudio de la realidad de lo que los alumnos quieren

aprender y de cómo el docente va a facilitar ese conocimiento conceptual,

actitudinal y procedimental.

Supuesto de Investigación

La concepción teórico pedagógica del proyecto plantel introduce

cambios en la práctica pedagógica de los docentes de las escuelas que

aplican este proyecto.

Page 73: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

87

Variables de Estudio

Variable 1: Proyecto Pedagógico Plantel.

Definición.

Desde el punto de vista teórico, esta variable es entendida como: “La

conceptualización de los principios pedagógicos (dignidad, cohesión social,

interacción constructivista y pertinencia de los aprendizajes que sustentan la

propuesta pedagógica del proyecto pedagógico plantel (M.E. 1995).

Dimensiones

1. Propósitos Eticos: Es el conjunto de características que identifican

a un grupo, así como el conjunto de modelos culturales y sistemas de

valores. (Esté 1995).

Indicadores.

Dignidad: es la condición del hombre como sujeto, capaz de

comprender, conocer, crear, concebir y comprender empresas y realizarlas

(Esté 1995).

Cohesión Social: Es una circunstancia ética. Es un estado de

amalgamamiento efecto de un ethos compartido. Ethos que se logra por la

elaboración de propósitos y medios para lograrlos, que sean comprensibles

y compatibles a los integrantes del grupo (Esté 1997).

2. Propósitos Pedagógicos: “Redimensionar el hecho educativo como

un proceso interactivo – constructivo” (Sacristán 1989).

Indicadores.

Page 74: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

88

Interacción Constructivista: Como criterio pedagógico, concibe la

construcción del saber como una relación de los acervos, experiencias,

necesidades y subjetividad, que darán como producto una diversidad

acompañada y guiada, con voluntad para armar conocimientos en una

dirección establecida o propuesta por otros (Esté 1995).

Pertinencia de los Aprendizajes: Definido en función de la validez

que tiene el saber, acción, habilidad o destreza para la vida del niño, su

familia, su comunidad y su país (Esté 1995).

Variable 2: Prácticas Pedagógicas del Docente.

Definición.

Desde el punto de vista práctico, la variable práctica pedagógica es

definida por Odreman (1996) como “la manera cómo el docente integra

dinámicamente métodos, técnicas, procedimientos, instrumentos y recursos

en un proceso continuo de reflexión, creación y acción del quehacer

educativo en el aula o fuera de ella.”

Dimensiones.

1. Planificación: Es un proceso de la actividad docente que integra un

diagnóstico de la situación, la escogencia de los contenidos, los métodos,

actividades y recursos en el proceso enseñanza aprendizaje (Cabezas, 1995).

Indicadores.

Page 75: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

89

Proyecto Pedagógico de Aula (P.P.A.): Es un instrumento de

planificación didáctica sustentado en la transversalidad, que implica la

investigación, propicia la globalización del aprendizaje y la integración de

los contenidos de las diferentes Areas Académicas en torno al estudio de

situaciones, intereses o problemas de los educandos relacionados con su

contexto socio – natural (M.E. 1998).

Autonomía Curricular: Es la flexibilización del currículo escolar en

función de las realidades regionales, locales, nacionales e internacionales.

Así mismo en la selección de los contenidos, recursos y adecuación de la

carga horaria. (M.E. 1998).

2. Estrategias Metodológicas: Es la combinación de decisiones en

torno a las actividades a desarrollar, generalmente organizadas en grupos

más o menos homogéneos con relación a los objetivos, contenidos,

organización, recursos didácticos y evaluación en el proceso enseñanza –

aprendizaje (Sacristán 1989)

Indicadores.

Investigación Acción: Es un tipo de actividad de ejecución, donde el

alumnado se implica en la ejecución de una acción planificada

colectivamente desde las conclusiones de su trabajo (Yus, 1997)

Charla Contradictorias: Es un tipo de actividad de simulación y de

vivencias, donde se establece un debate sobre diversos puntos de vista de un

tema llegándose a una conclusión (Yus, 1997)

Page 76: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

90

Juegos Didácticos: Son actividades que permiten despertar el interés,

la curiosidad, favorece la actividad intelectual y psicomotriz y sirven de

ejercicios preparatorios para la actividad profesional (Yus, 1997)

Dramatización: Son actividades donde los alumnos tienen que

representar papeles. Permiten ver un problema desde varias perspectivas.

(Yus, 1997)

3. Evaluación: Es un proceso constructivo integrado al quehacer

educativo, en el que se contemplan los logros a partir de los procesos, la

integración, la innovación, cooperación, de una manera interactiva entre

docentes, alumnos comunidad. (M.E, 1998)

Operacionalización de Variables:

La variable Proyecto pedagógico Plantel se mide a través de la

aplicación de una entrevista abierta al personal docente, con un contenido

de cinco preguntas que van desde la 1.1 hasta la 1.5.

De manera similar, la misma variable se mide mediante la aplicación

de dos cuestionarios basados en la Escala de Likert, con un ítemes que van

desde el 2.6 hasta el 2.11, para los docentes y del 1 al 12 en el cuestionario

de los alumnos.

La Variable Prácticas Pedagógicas del Docente se mide a través de dos

cuestionarios basados en la Escala de Likert a través de los ítems del 2.12 al

2.30 en el cuestionario de los docentes, y del 13 al 26 en el caso del

cuestionario de los alumnos.

La variable Proyecto Pedagógico Plantel operacionalmente se

evidencia su comportamiento a través del cumplimiento de una relación que

Page 77: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio

91

signifique, en el caso de la entrevista abierta, a menor porcentaje., mayor

manifestación del problema.

La variable antes mencionada y la denominada Prácticas Pedagógicas

del Docente se evidencia, con los datos que produzcan los cuestionarios de

docentes y alumnos estructurados bajo escalamiento Likert, con el

cumplimiento de una relación que exprese A menor frecuencia, mayor

manifestación del problema.

El sistema de variables, dimensiones e indicadores se estructuran en

una tabla denominada Tabla de Operacionalización de Variables, tal como

se aprecia seguidamente.

Cuadro 3

Tabla de Operacionalización de Variables

Ítems Variable Dimensión Indicadores Docentes Alumnos

Dignidad 2.1, 2.2, 2.3 1, 2, 3 Propósitos Éticos

Cohesión Social 2.4, 2.5 4, 5, 6

Interacción Constructiva 2.6, 2.7, 2.8 7, 8, 9, 10

Proyecto Pedagógico Plantel Propósitos

Pedagógicos Pertinencia de los aprendizajes. 2.9, 2.10, 2.11 11, 12

Proyecto de Aula 2.12, 2.13, 2.14, 2.15

13, 15 Planificación

Autonomía Curricular 2.16, 2.17, 2.18 16, 17 Investigación-Acción 2.19, 2.20 14

Charlas Contradictorias 2.21, 2.22, 2.23, 2.24

18, 19, 24

Juegos Didácticos 2.25 20

Estrategias Metodológicas (Ejecución)

Dramatización 2.26, 2.27 21

Prácticas Pedagógicas

Evaluación Evaluación Interactiva 2.28, 2.29, 2.30

22, 23, 25, 26