CAPITULO II MARTO TEORICO

48
CAPITULO II MARTO TEORICO El marco teórico es una herramienta conceptual con aporte metodológico que se construye sobre la base de la información pertinente la problemática desarrollada, más precisamente con las teorías que dieron sustento a otras investigaciones. En esta oportunidad, se procede a presentar las referencias teóricas que sirven de basamento al estudio de las variables violencia y convivencia escolar de conflictos desde las perspectivas de diverso autores. 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION A continuación se presentan diferentes estudios con material en función de la variable de estudio relevante para esta investigación, en las cuales pudo observarse un gran contenido respecto al tema en el ámbito de la educación para la paz y manejo de conflictos respectivamente por parte de los docentes y estudiantes que hacen vida dentro de las instituciones objeto de estudio en la ciudad de Barranquilla Colombia. A continuación se presentaran algunas de estas investigaciones: Como antecedentes de la variable Educación para la Paz se encuentra Oñate (2015) realizo una tesis doctoral, en la universidad de Carabobo que deja ver las contradicciones que vive la cultura de paz en la escuela para tiempos caracterizados por ser violentos. Para ello, tuvo como objetivo ir al encuentro con la realidad que viven dos escuelas pertenecientes a la Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO, del Estado Carabobo, cuyos principios se 14

Transcript of CAPITULO II MARTO TEORICO

Page 1: CAPITULO II MARTO TEORICO

14

CAPITULO II

MARTO TEORICO El marco teórico es una herramienta conceptual con aporte

metodológico que se construye sobre la base de la información pertinente la

problemática desarrollada, más precisamente con las teorías que dieron

sustento a otras investigaciones. En esta oportunidad, se procede a

presentar las referencias teóricas que sirven de basamento al estudio de las

variables violencia y convivencia escolar de conflictos desde las perspectivas

de diverso autores.

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

A continuación se presentan diferentes estudios con material en función

de la variable de estudio relevante para esta investigación, en las cuales

pudo observarse un gran contenido respecto al tema en el ámbito de la

educación para la paz y manejo de conflictos respectivamente por parte de

los docentes y estudiantes que hacen vida dentro de las instituciones objeto

de estudio en la ciudad de Barranquilla Colombia.

A continuación se presentaran algunas de estas investigaciones:

Como antecedentes de la variable Educación para la Paz se encuentra

Oñate (2015) realizo una tesis doctoral, en la universidad de Carabobo que

deja ver las contradicciones que vive la cultura de paz en la escuela para

tiempos caracterizados por ser violentos. Para ello, tuvo como objetivo ir al

encuentro con la realidad que viven dos escuelas pertenecientes a la Red de

Escuelas Asociadas a la UNESCO, del Estado Carabobo, cuyos principios se 14

Page 2: CAPITULO II MARTO TEORICO

15

basan en la promoción y trascendencia de una educación para la paz desde

la escuela.

Ante tales desafíos, la investigación transitó el camino para: (1)

describir la cultura de paz que exhibe la escuela actualmente; (2) interpretar

el la educación para la paz con sus actores escolares; (3) comprender la

cultura de paz que vive la escuela en tiempos violentos, y finalmente (4)

construir una aproximación teórica acerca de la cultura de paz para la

escuela en tiempos de violencia.

Son posturas teóricas asumidas para la comprensión de esta realidad

compleja, las Teorías: Social Postmoderna. Ritzer, George. (2002); de la

Construcción Social de la Realidad. Bergell y Luckman (1966); de las

Necesidades Humanas. Maslow, Abraham (1954); de la Paz de Galtung, J.

(1996); Psicológica de las Inteligencias Múltiples de Gardner (1987);

Inteligencia Emocional de Goleman, D. (1995); Inteligencia Espiritual Danah

Zohar e Ian Marshall (2002); y la Teoría de la Acción Comunicativa. Jurgen

Habermas (1987).

En cuanto a la perspectiva metodológica, la misma fue de tipo

cuantitativa descriptiva; para emplear las técnicas de observación

participante, encuesta a informantes claves, análisis a documentos escritos y

además para la aplicación de una encuesta de corte cuantitativo acerca de la

convivencia en la escuela, combinación de técnicas fue requerida en la

construcción teórica.

Finalmente, se concluyó que en la escuela se aprende a convivir una

educación para la paz, ese es el gran reto que tiene la escuela en la

heterogénea y fragmentada sociedad postmoderna. Ya no es posible un

único referente conceptual, ético, epistemológico, la dirección de la cultura

orientada a la paz en la escuela, es hacia una ética basada en unos

procedimientos, que posibiliten el dinamismo y la interacción entre la

diversidad y relatividad de principios y valores. A través de maneras que

Page 3: CAPITULO II MARTO TEORICO

16

faciliten el diálogo en la escuela, para entender los presupuestos ajenos,

detectar y enfrentar las contradicciones, en la búsqueda del consenso que

permita la resolución pacífica de los conflictos.

El aporte de esta investigación estuvo orientado en la base tomada de

las instituciones educativas , debido a que las mismas son promotoras de la

educación para la paz, conocer el funcionamiento interno manejado por la

investigación, ayudo a desarrollar los objetivos para el presente proyecto, del

mismo modo se procederá a utilizar una metodología cuantitativa y

descriptiva.

Seguidamente, González (2012) presentó un trabajo titulado

“Formación en valores y educación para la paz en instituciones educativas”,

tuvo como propósito determinar la relación entre formación en valores y

cultura de paz en instituciones educativas del Municipio escolar N 2 en el

Municipio San Francisco del Estado Zulia”. Desde el punto de vista teórico la

investigación se sustento en los planteamientos de Touriñán (2008), Llanes

(2006), Marchesi y Coll (2004) en la variable formación en valores y Banda

(2002), ONU (1999), Pérez (2008) en cultura de paz.

La investigación fue descriptiva- correlacional, con un diseño de campo,

no experimental, transicional, la población fue de 79 docentes y 8 directivos

se aplicó un cuestionario direccionado de 48 ítems para determinar la

relación entre formación en valores y cultura de paz en instituciones

educativas, con cuatro alternativas de respuestas en una escala de

alternativas múltiples. La validez del instrumento fue llevada a cabo por cinco

expertos en gerencia educativa y la confiabilidad del cuestionario se calculo

por el método coeficiente Cronbach que obtuvo un valor de rtt= 0,84.

Los resultados de la investigación se analizaron utilizando una

estadística descriptiva con valores absolutos y relativos por medio de

cuadros y gráficos, los cuales indican que los docentes poseen valores

Page 4: CAPITULO II MARTO TEORICO

17

humanos y morales desarrollados así como una cultura de paz reflejada en la

práctica de habilidades para la negociación de acuerdos y los derechos

humanos claramente definidos.

En cuanto a la correlación empleada para la valoración de la población

se utilizó el tratamiento estadístico Spearman en el cual se obtuvo una

relación positiva débil con tendencia a positiva media entre las dos variables.

Se recomienda difundir estos resultados a los docentes de las instituciones

encuestadas para que conozcan más a fondo las variables que se

analizaron.

El aporte obtenido, por medio del conocimiento de las bases teóricas de

la investigación, ayudo a profundizar en los conceptos necesarios para la

definición tanto de la variable como algunos indicadores, igualmente la

valoración de la escala a utilizar, tipo licket será la misma que se empleara

en esta investigación científica, la misma que se necesitara para la

realización de la prueba piloto o confiabilidad del instrumento.

En este orden de ideas, García (2011), realizó una investigación

denominada “Resiliencia y educación para la paz en organizaciones

educativas” para recibir el título de magister en Gerencia Educativa en la

Universidad Rafael Belloso Chacín, tuvo como objetivo fundamental

determinar la relación entre la resiliencia y la educación para la paz en

docentes de organizaciones educativas del Municipio Valmore Rodríguez,

parroquia Dr. Raúl Cuenca del estado Zulia, específicamente en la Parroquia

Raúl Cuenca. Desde el punto de vista teórico la investigación se sustentó en

los planteamientos de Manciaux (2003); Melillo (2003), y Tuvilla (2004);

Aguiar (2000); Espinosa (2004) para la variable educación para la paz.

La investigación fue de tipo descriptiva-Correlacional, con un diseño de

campo, no experimental, transicional, con una población de 80 sujetos

directores, subdirectores docentes, a los cuales se les aplicó un cuestionario

estructurado de 36 ítems para determinar la relación entre la resiliencia y la

Page 5: CAPITULO II MARTO TEORICO

18

educación para la paz en docentes de organizaciones, con cuatro

alternativas de respuestas en una escala tipo Lickert.

La validez del instrumento fue llevada a cabo por cinco (5) expertos en

gerencia educativa y la confiabilidad del cuestionario se calculó por el método

coeficiente Alpha de Cronbach que obtuvo un valor de rtt=0,83. Los

resultados de la investigación se analizaron utilizando una estadística

descriptiva con valores absolutos y relativos, los cuales indicaron que los

directivos y docentes de estas organizaciones demostraron ser resilientes y

en su praxis promueven la educación para la paz.

Derivado de los resultados, se concluyó de la existencia de una

correlación positiva media con tendencia a positiva considerable entre las

dos variables. En virtud a los datos alcanzados en la investigación se

recomendó difundir estos resultados a los docentes encuestados para

propiciar un estímulo hacia el pleno conocimiento de las variables en estudio

presentes.

Este antecedente descrito presentó aportes significativos al trabajo que

se plantea ya que aparte de manejar la misma variable señala resultados

sobre la educación para la paz en las instituciones educativas siendo este el

objetivo fundamental que se desea lograr. Del mismo modo es válido señalar

que se utilizó la misma metodología así como también aportes de diferentes

autores de las ases teóricas, contribuyeron ampliar la fundamentación teórica

en la presente investigación.

En cuanto a la variable, manejo de conflictos se presentan estudios de

aportes significativos;

Primeramente Sotillo (2011) realizo una investigación en la universidad

de chile, facultad de educación, titulada el manejo de conflictos en la

convivencia escolar en estudiantes de educación media de una institución

educativa , el objetivo principal consistió en Develar el manejo de conflictos a

partir del discurso social que otorgan estudiantes de educación media a la

convivencia escolar.

Page 6: CAPITULO II MARTO TEORICO

19

Por tanto, los avances a nivel de tecnología, informática y comunicación

abarcan todas las esferas sociales, estructurando las organizaciones y las

relaciones humanas de acuerdo a los cambios producidos por la circulación

de información y conocimientos a través de la red computacional, surgiendo

desde ahí una nueva fuente de desigualdad relacionada con la globalización,

que ha masificado los significados culturales de ciertos grupos de poder con

la implicancia de una pérdida de identidad generalizada.

Se conoció también que la escuela como institución se ha visto

afectada porque aún conserva ideas modernistas en cuanto a su organización, métodos e interrelaciones humanas. Está anclada a la modernidad e inserta en la post modernidad; lo que genera conflictos, pues

representa socialmente la transmisión de cultura sistematizada en un mundo globalizado. El profesor según la modernidad debía transmitir cultura y a la

vez ser buen pedagogo disciplinando al niño o joven en formación, ideas aún vigentes. Por tanto, la escuela en un contexto post moderno, organizada y

estructurada bajo esquemas modernos se encuentra descontextualizada. La

mirada se ha centrado en las diferencias culturales que coexisten en la

escuela actual. Dos culturas paralelas, la juvenil y la escolar con códigos

distintos, conviviendo en un mismo espacio. La cultura juvenil en busca de

identidad y la cultura escolar homogeneizadora.

Finalmente desde esta realidad, se han interpretado los significados que alumnos y profesores otorgan a la convivencia escolar, indagando en

profundidad las estructuras de significado construidas socialmente por ambos actores, porque este conocimiento sobre la convivencia constituye el eje fundamental de relación profesor-alumno.

En cuanto al aporte obtenido por medio de la presente investigación,

cabe destacar que sirvió sustancialmente ya que trató de analizar la

educación para la paz, en la cual se despliegan una gestión docente eficiente

capaz de promover escenarios de paz, en función de la armonía, de

Page 7: CAPITULO II MARTO TEORICO

20

relaciones incluso afectivas basadas en la tolerancia y círculos interactivos

de participación de todos dentro de las unidades educativas.

Por otra parte, se conoció que Ballesteros (2011) realizo una

investigación titulada el manejo de conflictos y convivencia escolar en

organizaciones educativas de Colombia y Venezuela. Cuyo propósito central

para esta investigación fue determinar la relación entre el manejo de

conflictos en las instituciones y convivencia escolar en organizaciones

educativas de Colombia y Venezuela.

Los postulados teóricos que sustentan el estudio, incluyen las ideas:

Robbins (2007), Kinicki y Kreitner (2005), Gibson, Ivancevich, Donnelly y

Konopaske (2007), Casas y Otoya (2009), Mejía (2004), Amado (2005),

Chiavenato (2009), Banz (2008), Lanni (2003), Builes (2004) e Hirmas

(2008), entre otros. El tipo de investigación es descriptiva, correlacional, con

un diseño no experimental, transeccional, de campo.

La población estuvo conformada por 05 directivos y 38 docentes de las

escuelas de Colombia y Venezuela, para ambos casos se aplicó el censo

poblacional. La información fue recolectada mediante la técnica de la

encuesta y con un cuestionario constituido por 36 ítems con alternativas de

respuestas múltiples: siempre, casi siempre, casi nunca y nunca, el cual fue

validado por cinco expertos y la confiabilidad se obtuvo a través del

coeficiente Alfa de Cronbach, obteniendo un puntaje en el instrumento

dirigido a los directivos fue de rtt? 0,86 definido como una confiabilidad Muy

Alta y reorientado a docentes con un alfa de rtt? 0,79 considerado una

confiabilidad Alta.

El análisis de los datos fue realizado por medio de la estadística

descriptiva (media aritmética) para los indicadores y dimensiones de las

variables, con el apoyo del programa estadístico SPSS. La correlación fue

determinada por medio del coeficiente de correlación de Rho de Spearman

con un valor de? = 0,897 considerado como Correlación Positiva muy Fuerte.

Page 8: CAPITULO II MARTO TEORICO

21

Los resultados revelaron que existe una correlación positiva muy fuerte entre

las variables. Se concluyó que los directivos presentan carencia de

habilidades para el manejo de conflictos, para la promoción real de espacios

enmarcados en una convivencia escolar fundamentada en los valores.

Se recomendó emplear de forma inmediata y efectiva los lineamientos prácticos, dentro de los cuales se ofrecen respuesta a la problemática planteada contribuyendo así a establecer en los escenarios educativos una

educación para la paz que redunde en habilidades, conocimientos y saberes en los docentes y estudiantes seleccionados para el estudio, así como en el contexto investigado o en otro similar.

Según León (2011), realizó su investigación para optar al título de Magister Scientarium en Gerencia Educativa. Mención: Gerencia Educativa. De la universidad Rafael Urdaneta, vicerrectorado académico decanato de postgrado e investigación maestría en gerencia educativa. Cuyo título fue Comunicación eficaz y resolución de conflictos en escuelas de educación primaria. El objetivo general de la investigación fue determinar la relación entre Comunicación eficaz y Resolución de conflictos en las Escuelas de Educación Primaria de la Parroquia Francisco Eugenio Bustamante del Municipio Maracaibo. Se apoyó teóricamente en los autores: Koontz y Weihrlch (2007),

Chiavenato (2006), Robbins (2008), entre otros. El tipo de investigación fue descriptiva, correlacional y de campo. Seguidamente, la población estuvo conformada por 7 directores y 80 docentes. Se aplicó un instrumento tipo

cuestionario para recolectar la información conformada por 36 ítems, Se realizó para la validez de contenido la consulta a 5 expertos y para la

confiabilidad se aplicó la fórmula de Coeficiente de Alfa Cronbach, en la prueba piloto, a 15 personas, lográndose una confiabilidad de 0,890 para la primera variable y 0,953 para la segunda, obteniéndose un grado de

confiabilidad alta. Así mismo, para determinar la relación entre comunicación eficaz y resolución de conflictos se aplicó el Coeficiente de correlación de spearman,

Page 9: CAPITULO II MARTO TEORICO

22

obteniéndose como resultado que los directores y docentes siempre identifican y describen la direccionalidad y técnicas de escucha activa de la comunicación, mostrando debilidades en la direccionalidad descendente y

ascendente; en las técnicas de escucha activa empatía y paráfrasis por parte de los docentes; así como también siempre caracterizan y describen las

relaciones interpersonales y técnicas para el manejo de conflictos, indicando debilidades en asertividad y trato justo para los docentes; de igual forma los indicadores mediación y arbitraje.

Finalmente se concluyó que la relación entre las variables objeto de

estudio es de tipo positiva, media o moderada y estadísticamente

significativa, o cual implica que a medida que el gerente optimiza su

comunicación, influenciará significativamente la resolución de conflictos

internos en las escuelas objeto de estudio, optimizando de este modo

resultados de su gestión.

El aporte de esta investigación consistió en tomar en cuenta la

resolución de conflictos como una arma de solución de problemas en el

ambiente educativo, siendo una contribución de interés a la propuesta de

estudio a aplicar, otro aporte significativo es el tipo de investigación y el tipo

de instrumentos el cual es similar al que se va utilizar en la presente

investigación.

2. BASES TEORICAS Con la finalidad de alcanzar el avance significativo de la investigación

es fundamental conceptualizar y definir todos los aspectos que componen las

variables, del mismo modo las dimensiones señaladas los indicadores con

los cuales se logró la consecución de los objetivos planteados en esta

investigación, para lo que se trata la participación del docente hacia una

educación para la Paz.

Page 10: CAPITULO II MARTO TEORICO

23

2.1. Educación para la paz para el manejo de conflictos En el contexto de la Educación para la Paz, el suprimir la violencia, sus

causas, exige mucho, este objetivo conlleva a la participación de todos

mediante la práctica cotidiana de valores así como el beneficio a los

derechos humanos. De esta manera se logrará un profundo cambio de

actitudes en la persona, en el círculo de la familia, la entidad, zona, país, la

Educación en todas sus manifestaciones es uno de los medios esenciales

para edificar la Paz.

En base a estas apreciaciones, Hart (2007) explica que la educación para la paz crea valores que se expresan en objetos materiales, en

condiciones sociales de existencia, es decir, la educación para la paz concibe la manera de manifestar al sujeto a través de objetos, conductas u concepciones sirviendo como base para la cohesión de grupos, colectivos

sociales en diversos niveles y se apoya en el fortalecimiento humano. Según, Popper (2008) se trata de un fenómeno amplio y complejo que

exige una comprensión amplia de la paz, exige una visión de conocimiento

amplia de la violencia. En cuanto al entender del conflicto se entiende como

todo aquello que impide a las personas auto realizarse como seres humanos,

bien sea por violencia directa o por conflictos estructurales, siendo así uno

de los valores máximos de la existencia humana que está conectado con

todos los niveles, cuando se trata de educar para la paz afecta a todas las

dimensiones de la vida interpersonal intergrupal, nacional, internacional, hace

referencia a una estructura social de amplia justicia, reducida violencia exige,

en consecuencia, la igualdad.

En este orden de ideas, se determina por el investigador clasificar la

educación para la paz como una función propia de las escuelas que logran conectarse para trabajar en pro de los estudiantes y la comunidad, con actividades encaminadas al trabajo en equipo con las familias, ya que todo el

desarrollo intelectual del estudiante no se encuentra en manos del personal

Page 11: CAPITULO II MARTO TEORICO

24

docente o directivo, así como también es responsabilidad docente, realizar un análisis sobre las funciones que desempeña, corroborando que son de tipo educativa y pacifista.

En referencia a lo planteado por los autores, Hart (2007) y Popper (2008), se muestra como se requieren herramientas practicas tangibles,

dentro de la institución que amplíen la visión de conocimiento, haciendo uso de técnicas grupales para generar la mejor relación entre compañeros, poder sentirse apoyado y saber que se requiere de la ayuda de otra persona para

lograr un equilibrio en las metas propuestas. En este orden de ideas Monclús y Sabán (2008), se refieren a ella como una formación basada en un conjunto de valores, actitudes, prácticas,

conductas para hacer un estilo de vida que inspira una forma constructiva y creativa de relacionarse para obtener la armonía del ser humano consigo mismo, con los demás con la naturaleza, el ser humano es social por

naturaleza, necesita aprender a relacionarse con los demás. Se trata de una necesidad básica el éxito de la vida radica en la consecución de la armonía

consigo mismo, con los demás y con su medio ambiente. Es decir, la educación para la paz es un proceso formativo basado en

valores, actitudes y comportamientos, para erradicar la violencia tanto

escolar como social, así alcanzar un estilo de vida donde el ser humano

como ente social, llegue a descubrir la armonía el equilibrio para poder

relacionarse con el otro, impidiendo mediante mecanismos la presencia de

conflictos, guerras y por ende, violencia.

Tomando en consideración las teorías antes descritas se evidencia que

para Hart (2007) la educación para la paz requiere de materiales básicos

para que el estudiante considere la importancia dada al tema, mientras que

Popper (2008) piensa que la complejidad del tema se basa en que más

conocida la violencia, y está más al alcance de un individuo utilizar esta

defensa, ya que es parte de su naturaleza, mientras que para Monclús y

Sabán (2008), desde el inicio de la formación educativa y la vida humana se

Page 12: CAPITULO II MARTO TEORICO

25

hace necesario implementar estos valores, que el estilo de vida que se

adquiera está bajo este principio, para esta investigación se tomara en

cuenta esta apreciación, ya que es más viable el manejo futuro de una

persona en el recinto educativo, si dentro del hogar sus principios son

basados en la paz.

Para efectos de esta investigación, la teoría planteada por Popper (2008) se

adapta a la búsqueda de la comprensión del sistema educativo para la paz

de este proyecto, debido a que propone la visión de un conocimiento que

sería un obstáculo para que la violencia en el ámbito educativo impere, ya

que en los grupos este fundamento no tendría cabida logrando mayor

igualdad entre los grupos de trabajo escolar, evitando los conflictos dentro y

fuera de la escuela.

Por tal motivo, la educación para la paz es un proceso que debe estar

presente en el avance de la personalidad, como causa debe ser continua

permanente, para enseñar a aprender a vivir en la no violencia, confía en la

instauración de ámbitos de justicia, de respeto, de tolerancia y felicidad

gradualmente más amplios. Se puede decir que educativamente se pretende

un paso de enseñanza aprendizaje de la educación de paz que implica una

ética personal, social fundamentada en la convivencia en libertad así como

en igualdad, es decir, completamente democrática.

En el mismo orden de ideas, sobre el manejo de conflicto se produce

cuando se causan situaciones por desacuerdo entre dos o más estudiantes,

docentes o actores sociales debido a incompatibilidad percibida en torno a

eventos en los cuales están incursos es conjunto de estrategias y actividades

que procuran prevenir una progresión de tensiones y transformar relaciones

de confrontación en relaciones de colaboración, confianza para la

convivencia tranquila, justa y distributiva.

Por esta razón Chiavenato (2008), lo delimita como la incompatibilidad

de conductas, incluyendo metas o afectos entre personas, compañeros,

Page 13: CAPITULO II MARTO TEORICO

26

donde se requiere de la disposición de la persona o un mediador para

resolverlo, hoy por hoy se exige la toma de decisiones de manejo interno

con propuestas y temas específicos que den prioridad a la edificación de

estructuras políticas sólidas que cuenten con la intervención específica de los

actores del conflicto.

Seguidamente, Gil (2008) expresa que el manejo de conflicto se define

como la diferencia de intereses o resoluciones entre una o más partes sobre

determinada situación o tema, es que el conflicto es una parte natural de la

vida ya que constantemente existirán desacuerdos entre las personas, sin

embargo dadas sus consecuencias, abordar el conflicto ayuda a reducir el

estrés en nuestras vidas y a mejorar las amistades.

Finalmente para, Martínez (2008) dice, que para lograr dicha solución

en el contexto escolar, se puede realizar programas de mediación

relacionados con el diseño de convivencia en las instituciones educativas, el

cual es el responsable de solucionar los disgustos conflictos que hay dentro

de las instituciones, logrando así un convenio y diversas habilidades para

una comunicación efectiva y eficaz dentro de los planteles

Este hecho involucra pensamiento y acción de las personas en

conflictos ante las situaciones descritas, las fuentes consultadas confrontan

los autores Chiavenato (2008), Gil (2008), Martínez (2008) quienes

concuerdan en definir en líneas generales el manejo de conflictos en opinión

de la investigadora componen aquellas acciones emprendidas por los

docentes en la búsqueda de resolver algún tipo de dificultad sin recurrir a la

violencia. Para ello, se ha de tener confianza en sí mismo y en los demás,

Chiavenato (2008), traduce en creer en hacer algo, además, de los

conocimiento de habilidades sociales eficaces adecuadas, para cubrir las

necesidades desde el respeto hacia sí mismo, además, hacia el otro por lo

que se adapta a este estudio

En resumen la educación para la paz en el manejo de conflictos, se

define como el principio que se debe tener plasmado intricicamente desde la

Page 14: CAPITULO II MARTO TEORICO

27

educación inicial de una persona, quien tenga una cultura de paz en sus

cimientos es capaz de llegar a una resolución de conflictos de manera airosa,

es por ello que es importante fortalecer este valor desde la educación

primaria, en cambio si la solución de conflictos se realiza, apelando a los

principios de paz, puede ser

2.2. Tipos De Violencia Resulta lamentable iniciar diciendo que la violencia es hoy un

componente cotidiano de la vida, esta va manifestándose en todos los

niveles sociales, económicos y culturales del mundo actual. Por lo tanto, no

es extraño que se haya hecho del conocimiento público, lo que ocurre

también en las instituciones educativas. Lastimosamente dicha violencia por

tiempo estuvo oculta, negada y silenciada por parte de los educadores y

autoridades escolares, pero hoy en día se reclama con urgencia una eficaz

solución.

En este orden de ideas, Varma (2006), señala que existen los

siguientes tipos: física, verbal, de intimidación ocurridas cuando las acciones

violentas de una persona pueden dañar la salud de otra de manera

psicológica, o cuando las acciones violentas producen efectos negativos en

la salud mental, emocional, cuando la respuesta agresiva es el objetivo final y

no se persigue otra cosa que causar daño a la víctima.

De expuesto con anterioridad, se desprende que la violencia éntrelos

estudiantes puede suponer todo un mundo de relaciones negativas donde

impera el poder de este modo, Lecannelier (2009), describe la violencia

puede ser física, o verbal, referido a agresiones del cuerpo, verbal referida a

insultos, esto ocurre en cualquier nivel social, es decir, en toda institución

educativa, en mayor o menor grado. Entonces, dependiendo del contexto

social y de la edad de los estudiantes, también tomara otras formas.

Page 15: CAPITULO II MARTO TEORICO

28

Por tal motivo, la apreciación que sobre el tema tiene Galtung, (2006),

dado que para el autor los tipos de violencia vienen dados por conductas

inestables, entre las que califica como más grave la Violencia física, ya que

cualquier acto material, que no se compruebe como accidental, que inflige

daño a la otra parte a través del uso de la fuerza física, sustancias, armas u

objetos, y que puede provocar o no lesiones, ya sean internas, externas o

ambas, es el agravio más denigrante.

Por último se analiza lo expresado por Barrientos (2007), quien plantea

la violencia en las instituciones educativas viene, dada a sus múltiples y

diversas manifestaciones, pudiéndose categorizar como que no son siempre

excluyente, debido a que las victimas entre las que se incluyen estudiantes,

profesores, directivo, hasta vecinos, pueden ser victimizados por agentes

violentos como lo son pandillas, jóvenes, a través de acto (físico, psicológico,

sexual); tanto dentro como fuera de la escuela.

En el marco educativo los tipos de violencia en las instituciones

educativas de barranquilla se evidencian diferentes maneras de manejar los

conflictos internos, así mismo lo plantean los autores como Varma (2006)

quien indica que esta situación violenta puede estar evidenciada tanto física

como verbalmente, ocasionando daños no solo físicos sino mentales, que al

final cualquiera de las dos afecta incluso el autoestima del individuo, del

mismo modo Lecannelier (2009),se refiere a la agresión violenta tanto física

como verbal ya que no discrimina ningún grupo social, como complemento

Barrientos (2007) vincula esta violencia al área educativa directamente y no

solo plasmada en sus estudiantes o personal profesional, sino también a el

aspecto externo como vecinos, pandillas entre otros entes que generen

violencia dentro de las instituciones.

Para esta investigación se considera que la apreciación de Varma

(2006), define claramente lo que se desea conocer en este proyecto, para el

logro de lineamientos que permitan desarrollar el conocimiento del manejo de

Page 16: CAPITULO II MARTO TEORICO

29

conflictos bajo la premisa de la educación de paz, ya que a nivel de

educación secundaria se evidencian situaciones agraviantes entre los

estudiantes de tipo físico y verbal realmente enérgicos.

2.2.1. Agresiones Verbales

Aun cuando este tipo de agresión no deja huellas visibles, el maltrato

verbal es más común de lo que se especula en adolescentes el efecto puede

ser paralizante de las palabras peyorativas tales como; amenazas,

comentarios humillantes, críticas, insultos es de mayor agresión, en

ocasiones se produce en condiciones de asimetría en el que el agresor se

encuentra en un grado escolar mayor.

En el planteamiento realizado por Davis (2006), refiere este tipo de

agresión como la reacción emocional de la víctima de manera decisiva, cuyo

objetivo específico se cifra en producir sufrimiento físico o mental, sea feroz o

sutilmente, por deducción, mediante las agresiones, referidas a burlas,

amenazas, venganzas o cualquier otra expresión mediante gestos, podría

herir los sentimientos de cualquier forma a la persona que los recibe

continuamente.

En este orden de ideas Tettener (2006), relata este tipo de acoso como

el más utilizado de todos; el verbal. Quizá, porque no deja huellas y es fácil parecer inocente, de hecho, se pueden insultar en voz baja, incluso en

presencia de otras personas, para que solo lo escuche la víctima, al igual que todas las formas de violencia verbal, tiene como propósito degradar a la especialmente negarle su propia realidad, esta es una forma de agresión

muy utilizada, ya que, puede desarrollarse de muchas maneras y además encubrirla. Asimismo se tienen continuadamente, formas directas e indirectas de

proporcionar el efecto de la violencia verbal en el compañero de clases, hacia

el docente, siendo indiferente y no discriminatorio para ninguno, en cuanto a

Page 17: CAPITULO II MARTO TEORICO

30

la vida diaria que manejar los actores dentro de la institución educativa, como

ocurre de manera más imperceptible que cualquier otro pocos saben cuándo

está siendo víctimas.

Por su parte Branesco y Caray (2006), concreta la agresión verbal

como todos aquellos actos en los que una persona lastima psicológicamente

y emocionalmente a otra, por medio de ataques, gritos, desprecio, insultos,

mentiras, desacato de la privacidad, irrespeto a sus creencias e ideas,

advertencias irónicas, burlas que exponen la víctima al escarnio público, en

búsqueda de ridiculizarlo.

De acuerdo a lo planteado anteriormente por los autores, se infiere que

la agresión verbal a pesar de no dejar marcas evidentes, o visibles, logra

impactar de manera emocional de tal manera que cambiaría la personalidad

de la víctima, por lo prolongada de la situación o estado de ánimo de la

persona involucrada en estos hechos, ante la mirada de otros actores en las

mismas circunstancias.

Según lo expresa Davis (2006), es independiente lo sutil que sea la

agresión, es decir así se haga uso de los gritos, la circunstancia es igual de

incomoda, mientras que para Tettener (2006), el estar continuamente

sometido a este tipo de agresión ocasiona un bloqueo de la realidad por

parte de la víctima, por otra parte Branesco y Caray (2006),lo plante amas

desde el punto de vista del agresor, describiendo el sometimiento público con

bulas o gritos es el fin que se persigue.

Para efectos de esta investigación se considera adecuada la posición

planteada por Tettener (2006), ya que en las instituciones educativas de

barranquilla suele observarse este tipo de conductas inapropiadas dentro de

las instalaciones de las mismas, situación que acarrea otros conflictos, tanto

internos como externos al estudiante, al docente y a la institución educativa

respectivamente.

Page 18: CAPITULO II MARTO TEORICO

31

2.2.2. Agresiones Físicas

Todos alguna vez hemos querido solucionar un problema, el hecho esta

en no recurrir a una solución violenta ya que violencia produce más

violencia la mejor salida para resolver algún problema o conflicto es el

dialogo, dentro de cualquier ámbito, laboral, escolar o familiar, a veces en la

familia es que se puede observar mayormente los diferentes tipos de

agresiones.

Para el autor, Corsi (2006), la agresión física, se clasifica como

cualquier acción, no accidental, por parte de los que inciten el daño físico.

Del mismo modo, plantea que la agresión física, genera violencia lo cual, no

es un fenómeno que se asocia a determinados sectores, sino que se

presenta en todos los sectores tanto étnicos, religiosos, económicos,

educativos y culturales. Es decir, no existe un motivo, por el contrario hay

una combinación de circunstancias y factores determinantes que permiten

explicar el maltrato al afectado, dichos factores varían sustancialmente de un

individuo a otro, y ninguno de ellos por sí mismo puede identificar a un

abusador potencial.

Es de hacer notar que se hace referencia a la huella que deja este

maltrato, muchas veces producto de la consecuencia de una necesidad

emocional, y se obtiene incomprensión de una de las partes, de las reales

posibilidades evolutivas, teniendo las expectativas irreales con respecto al

estudiante y por lo tanto, cualquier conducta normal puede convertirse en

irritativa y desencadenante del maltrato.

En opinión de Gutiérrez (2008), las acciones de este tipo se tratan de

circunstancias en la cual los estudiantes y los docentes pueden manifestar

sus conductas, para concluir con el maltrato personal o la intimidación

psicológica, por lo que, se constituye un fenómeno complejo que reclama

interés en todas las instituciones educativas, no solo que las que están como

objeto de estudio, sino de manera general.

Page 19: CAPITULO II MARTO TEORICO

32

En el planteamiento de Velázquez (2009), la agresión física en la

escuela puede producirse entre los propios estudiantes que conforman el

ámbito de la institución educativa. También puede tratarse de la violencia

ejercida desde arriba por los docentes o directivos hacia los estudiantes que

dependen de ellos, un suceso que si bien es cierto no es frecuente si ocurre

con algo más de frecuencias en otras partes, con otras pautas culturales.

Los autores antes mencionados concuerdan al decir que este tipo de

agresión no es para nada un accidente, sus motivaciones son diversas,

Corsi (2006), dice que sin importar el renglón en el que se encuentren las

personas, son víctima de esta situación, pasando por aspectos económicos,

religiosos y educativos, seguidamente Gutiérrez (2008),se enfoca en una

agresión que busca la intimidación para ejercer dominio, dada desde

cualquier elite, que opere en la institución, en cuanto a Velázquez

(2009),realiza un planteamiento a la inversa, en la búsqueda de la raíz del

problema que puede ser, docente contra estudiante, estudiante contra

docente, o ellos mismos entre sí.

Como parte de esta investigación se fija posición con la teoría

planteada por Corsi (2006), ya se considera que en las instituciones

educativas objeto de estudio no existe un motivo evidente para la práctica de

esta agresión, ya que en referencia dada por el personal docente se les

plantea seguidamente instrucciones de no violencia para la convivencia diaria

sin importar la procedencia, familiar o cultural del estudiante.

En este sentido, entre los estudiantes y el personal docente se puede

suponer todo un universo de relaciones negativas donde impera el poder, la

permanencia de estos hechos, no es privativa de ciertos grupos sociales,

sino que ocurren en cualquier nivel social, es decir en toda institución

educativa, en mayor o menor grado, todo, dependiendo del contexto social y

de la edad de los alumnos, también tomará otras formas, por lo cual puede

ocurrir de manera contraria y que sean los propios estudiantes los que

ocasionen violencia física al docente o incluso que las agresiones puedan

Page 20: CAPITULO II MARTO TEORICO

33

darse entre los propios docentes que laboran en las instituciones educativas

objeto de estudio.

2.2.3. Agresiones Intimidatorias

Cuando se evidencia una acción de agresión intimidatoria se sabe que

no ocurre cuando dos alumnos de edad y fuerza física o psicológica son

similares, estas riñas o peleas se utilizan cuando existe un desequilibrio de

fuerzas una relación de poder asimétrica el estudiante que logra quedar en

evidencia ante las acciones negativas, también presenta dificultades para

protegerse, y en cierto modo se encuentra desamparado ante el estudiante o

los estudiantes que los acosan.

En este orden de ideas, Tomati y Fernández (2005) manifiestan que la

inseguridad ante un ataque o agresión es aquella causada por las

alteraciones anímicas donde las personas son espontáneas con sus

manifestaciones afectivas, pero que sin embargo, desconfía por temor a ser

dañada, es decir que no permite llegar a establecer compromisos profundos,

esta situación se ve intricadamente vinculada al miedo.

Por su parte Sequeiros (2006) dice que la inseguridad emocional que

produce la agresión intimidatoria es un trastorno de la personalidad

enmarcado dentro de la dependencia afectiva, esta situación se relaciona

con las emociones y la capacidad, calidad para establecer vínculos

significativos con otras personas o compañeros de clase. Cabe destacar que

el discernimiento sobre la inseguridad suele estar íntimamente vinculada con

la psiquis y el estado mental del estudiante.

En otro aspecto, Mercé (2006) señala que la agresión intimidatoria

constante supone un factor de riesgo importante, debido a que en los

momentos de incertidumbre o en aquellos en que el estudiante valora como

de peligro, las emociones dominan la razón, ya que es preciso dar réplicas

Page 21: CAPITULO II MARTO TEORICO

34

rápidas para sobrevivir, debido a que las emociones no se educan solas, por

lo tanto dejarlas al azar puede tener consecuencias adversas.

En resumen se connota que Tomati y Fernández (2005) lo asienta en el

estado anímico de la víctima, por lo que no impone fuerza de voluntad para

defenderse, Sequeiros (2006) va más allá diciendo que a causa de esta

agresiones se crea una nueva personalidad, totalmente inhibida haciéndola

incapaz de establecer vínculos afectivos con nadie, finalmente Mercé (2006)

explica que el contante convivir de miedo, crea incertidumbre en el individuo ,

perdiendo la razón en el momento, siendo necesario el fomento de

estrategias de defensa, por lo que la investigadora considera que Mercé

(2006) hace el análisis que será empleado para las instituciones educativas

de secundaria en Barranquilla.

2.2.4. Hostigamiento

En el proceso de hostigamiento ocurren hechos como discriminación,

intolerancia e indiferencia son algunos de sus componentes, y es que la

violencia tiene muchos rostros y matices logrado instalarse desde hace

tiempo en el ámbito educativo, incorporando a sus filas tanto estudiantes

como docentes dentro de esta forma de agresión o acoso, en ocasiones,

suele salir a la luz en forma esporádica, aun así, los especialistas señalan

que es frecuente.

En este orden de ideas Blanchard y Muzas (2007) la definen como un

tipo de relación maligna interpersonal caracterizada por lo reiterado del

mismo, que se dirige a quienes poseen desventaja, el hostigamiento funge

como un acoso y amenaza sistemática al sistema educativo o grupo escolar

en específico, su finalidad es producir daño, devastando y humillando al otro,

esta violencia se ejerce por poderes contra quien está en inferioridad de

condiciones, en la cual la víctima no puede defenderse.

Page 22: CAPITULO II MARTO TEORICO

35

Seguidamente el autor Nieto (2015) explica que esta definición se basa

en el informe previo que determina como se reside frente a una presión

profesional, es decir que se ejerce un hostigamiento en el lugar de trabajo

hacia un trabajador con la intención de producir daño o perjudicarle y cuya

finalidad es que se canse y desparezca del entorno laboral. Al estudiar este

comportamiento se podrían encontrar diversas manifestaciones de la

exclusión desde una baja laboral un traslado de departamento, un despido

voluntario o cualquier forma de alejarse de la situación.

En cambio para, Zautra, Kenney, y Écija (2014) entre los

comportamientos de acoso que existen junto a agresiones y daño físico las

conductas de violencia psicológica coma el hostigamiento verbal, las

amenazas, intimidación y las coacciones, son parte del perfil de los

acosadores suelen estar caracterizado par falta de autocontrol emocional,

carencia de habilidades empáticas, conductas agresivas y acompañamientos

marcados par alto nivel de desconfianza patológica. Se infiere que la

principal razón que alegan estos estudiantes para acosar a otros es el hecho

de haber sido previamente provocados o también que son estudiantes que

resultan de un acoso o violencia muy intensa.

Los citados autores concretan una conducta recurrente por parte del

hostigador, bien sea como Blanchard y Muzas (2007) que se enfoca en las

repetidas veces que logra su cometido el acosador por no recibir ningún tipo

de resistencia, también de Nieto (2015) quien yendo más allá concreta que la

intención desde el inicio es causar daño, sea cual fuere el motivo real para

hacerlo, contraria a la opinión de Zautra, Kenney, y Écija (2014) quienes

piensan que el acosador o agresor tiene esta actitud hostil debido a que es

provocado por el entorno que lo rodea.

En concordancia con lo que se busca en esta investigación, luego del

compendio de definiciones estudiadas, se fija posición con la definición dada

por el autor Nieto (2015) ya que debido al nivel de conciencia que se tiene en

Page 23: CAPITULO II MARTO TEORICO

36

los estudiantes activos de las instituciones educativas de segundaria en

barranquilla, si se tiene el control y responsabilidad de los actos que se

realizan dentro de las instituciones. 2.3. Valores Sociales Lo que se suele llamar valores sociales, son el componente principal

para mantener buenas y agradables relaciones sociales además de destacar

que para que existan, previamente el individuo de gozar de acciones como

el respeto, la paz, igualdad, fraternidad, respaldo, dignidad, diseño,

colaboración, honestidad, honradez, libertad, responsabilidad, amor,

sinceridad, entre otras características.

En este orden de ideas, Monclús y Saban (2008) se refiere a ellos como

es el conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos estilos de

vida que inspiran una forma creativa y constructiva de relacionarse para

alcanzar la armonía del individuo consigo mismo, con los demás con la

naturaleza. Se realiza un esfuerzo por asumir comprometerse en una serie

de valores mínimos compartidos, preparados para desarrollar una cultura

sobre la base de la justicia, la libertad, la democracia, el respeto, la garantía

de los derechos humanos y el desarrollo humano sostenible.

En este sentido, Martín (2010), asegura que el ser humano se

encuentra conferido de una visión emocional lo cual concibe que actúe de

manera autónoma del pensamiento puro racional, bajo esta condición le

permite captar los valores como caracteres independientes, de las cosas y de

los estados subjetivos. De igual modo toda formación de un mundo de bienes

se guía por medio de una jerarquía de valores, donde los valores típicos de la

persona, los morales, son los que la realizan como ella quiere ser, se

clasifican como inmutables y absolutos, porque no varían conjuntamente con

su depositario, y absolutos, porque no están condicionados por los hechos a

Page 24: CAPITULO II MARTO TEORICO

37

su alrededor los valores son cualidades que pueden ser captados

independientemente de los sentimientos.

Cabe destacar que la UNESCO (2010) se refirió a los valores como la

conducta idónea hacia una cultura de paz como los valores, actitudes,

comportamientos medios de vida basados en la no violencia en el respeto de

los derechos fundamentales, las autonomías de todas las personas, la

comprensión intercultural, la tolerancia, la solidaridad, la plena participación

de los hombres y mujeres.

En el marco del conocimiento sobre la importancia de esta dimensión a

la investigación, se conoció que los autores Monclús y Saban (2008) Martín

(2010), UNESCO (2010), coinciden en decir que la apropiación de los

valores se conecta a través de actitudes propias de cada persona, así estos

ocurran de manera mínima en la escuela, también que su visión emocional

sea autónoma con pensamientos racionales para la toma de decisiones en

caso de conflictos, del mismo modo se concentra el respeto como principio

fundamental entre alumnos y docentes. Para complementar la recopilación

de información necesaria para esta investigación se tomara en cuenta el

aporte hecho por Martín (2010), debido a la condición de poseer mostrar,

respeto y visión para hacer valer los principios de los valores en el ámbito

escolar.

2.3.1. Compañerismo El ser humano necesita sentirse rodeado de personas agradables a

sus causas, que no desvaloricen el protagonismo obtenido, bien sea en la

escuela el trabajo o en situaciones más ordinarias, esto facilita la expresión

humana, la formación del carácter, la cultura y la forma de ser, este

sentimiento concreta semejanzas y diferencias dentro de las instituciones

educativas, por quienes hacen vida dentro de ella.

Page 25: CAPITULO II MARTO TEORICO

38

En este sentido, Alberca (2013) define el compañerismo como la

expresión humana de las personas que dentro de la institución humaniza las

relaciones cordialmente desarrollando lazos de aprecio a la personalidad del

otro, pasando por procesos que infringen celos, rupturas que al final

constituyen un aprendizaje sobre las dificultades, en las cuales sobreviven

las relaciones más sinceras considerado como el aprecio que tiene uno por

otro sujeto, o la potestad dar ayuda a otros y no retirarla hasta no haber

logrado ayudado conseguir una meta en común, en el contexto es

compartir los propósitos o logros, es aportar lo mejor de uno mismo para

que el camino sea agradable y eficiente.

En este orden de ideas se plantea lo expuesto por García (2013) quien

señala el compañerismo es un aprecio inicial del otro, nacido de la

inmediación física y prolongada en alguna situación, específicamente la

escuela, la entidad de trabajo, la pertenencia común a un conjunto social

activo. Se trata de la primera actitud de sentirse persona vinculado a otra

persona y apreciar positivamente este vínculo la escuela es uno de los

principales lugares en donde se puede aplicar, porque en ella se encuentra

a los primeros compañeros, si se logra comprender bien este valor

podremos ponerlo en práctica todos los días, para mejorar así nuestra

relación con los demás.

Según plantea, Pick (2012) en líneas generales se comprende como

compañerismo a la proximidad como entre dos personas o varias personas,

cuando se ingresa a un nuevo grupo de clases y a las personas que lo

integran, se tiene la obligación de compartir un mismo espacio, tener un

mismo objetivo, compartiendo una alianza este valor promueve un término

común aun cuando no es igual a la amistad.

Entre los aspectos observados según lo planteado por los autores, se

evidencio que no todos concuerdan en relación a si involucrar sentimientos

en las relaciones que se desarrollan diariamente, para García (2013)

Page 26: CAPITULO II MARTO TEORICO

39

expresa que sí, debe existir aprecio hacia la otra persona, bien sea por que

pertenece a su mismo grupo social, o cualquier otro vinculo, no siendo así

para Alberca (2013) quien lo caracteriza por la realización de las actividades

tomando en cuenta con respeto la posición del otro, frente a alguna dificultad

y no desistir hasta lograr la meta en común, finalmente para Pick (2012)

plantea una situación más distante, es decir, esta proximidad existente puede

ser hasta obligatoria, si en algún momento toca compartir con grupo de

estudio o trabajo nuevo por tener que compartir los mismos espacios.

En opinión del investigador, en las actividades diarias de las

instituciones educativas, principalmente en la ciudad de barranquilla se

presentan situaciones que conllevan a compartir experiencias, emociones,

acciones cotidianas, que desarrollan una complicidad entre quienes laboran o

estudian en ellas, este fenómeno se describe como compañerismo, que a

pesar que no necesariamente involucra amor o aprecio, si presenta

cordialidad en el trato dado. Para efectos de esta investigación, lo

planteado por Alberca (2013) se adapta al propósito de este objetivo dentro

de las instituciones educativas objeto de estudio.

2.3.2. Comprensión

Desarrollar como individuo la comprensión hacia otro es símbolo de una

actitud tolerante para encontrar como justificar los problemas o

circunstancias que atañen a otro tomando en cuenta los actos o

sentimientos, siendo este momento para percatarse que la comprensión va

más allá de entender los motivos que rodean a un hecho, es decir, no basta

con saber que pasa, es importante dar algo más de sí mismo.

Es por tal motivo que Rojas (2009), cataloga la comprensión como el

proceso de elaborar algo fácil de aprender las ideas relevantes que afectan al

Page 27: CAPITULO II MARTO TEORICO

40

compañero hasta lograr entender que la comprensión es un proceso,

tomando en cuenta que es necesario desarrollar todas las funciones

reguladas por el cerebro para sentirse en el lugar de la otra persona, es decir

la comprensión no suele ser un proceso pasivo. Sino, es un proceso que

exige por parte del receptor tanta o más actividad que el proceso de

expresión.

Asimismo, Sales (2004) lo califica como un proceso de creación mental

por el que, teniendo ciertos datos aportados por un emisor, el receptor crea

una idea que se le quiere decir o la situación que se le desea transmitir. Para

ello es necesario dar un significado a los datos que recibe. Es

responsabilidad del emisor hacerse explicar bien desde su situación y del

receptor entenderlo del mismo dado. Los datos pueden ser de diferentes ya

que al ser recibidos se pueden referir a diversos tipo: palabras, conceptos,

relaciones, implicaciones, formatos, estructuras, pueden ser lingüísticos,

culturales, sociales, entre otros.

Mientras que Alonso (2004) lo señala como la cualidad de comprender

lo que otro quiere decir, el la capacidad de descifrar aquellos signos que se

corresponden (entre ellos confusión, angustia, alegrías) y se reconocen por

los que internamente el mismo compañero tiene almacenados, esta

comprensión en el ámbito educativo puede asociarse a temas de trabajos

investigativos así como también verse ligada al compañerismo ya es

necesaria la actuación de más de uno para alcanzarla.

Para el investigador, aun cuando la relevancia de este término afecta el

compartir diario en las escuelas esto no debe confundirse con sentirse igual

que los demás, esto puede ocurrir con los compañeros a los cuales se les

tiene cierta estima, pero, se hace necesario enfatizar que la comprensión, es

y debe ser, un producto de la razón, de pensar en los demás, como le

gustaría que pasara si él fuese su mismo caso; al ponerse en los zapatos del

otro, sin hacer diferencias entre las personas.

Page 28: CAPITULO II MARTO TEORICO

41

Según los autores confrontados en este indicador, el manejo de la

comprensión en las instituciones educativas se radicaliza en conocer todos

los datos aportados por los diferentes actores de las situaciones que se

presentan cumpliendo los pasos de emisor y receptor, cualidad que se debe

desarrollar por alguna de las partes involucradas para que el efecto sea

positivo, por lo que se conocido que Rojas (2009) lo maneja como la

obtención de las ideas principales para desarrollar los procesos y actividades

diarias, seguidamente para Alonso (2004) se deben compartir alegrías

tristezas entre otras emociones para llegar al punto de comprensión.

Mientras para Sales (2004) se va más hacia la imaginación de cómo

hacer las cosas de manera que se evidencie un equilibrio en lo que se quiere

transmitir ya que los datos aportados pueden ser diferentes en forma y

estructura, es por tal motivo que se decide tomar su planteamiento para el

complemento de esta investigación en las instituciones educativas a nivel de

secundaria de Barranquilla.

2.3.3. Amor En referencia a este sentimiento, se infiere que es el resultado de una

emoción basada en la atracción y la admiración de un sujeto hacia otro, que

puede ser o no ser reciproco esto hace más intensas las relaciones

interpersonales entre un sujeto y otro que, partiendo de su propia

insuficiencia, desea el encuentro y unión con aquel que ha juzgado su

complemento para su existencia.

En este sentido, Arellano (2007 ) revela que consiste básicamente en

aceptar a la ´persona como es, no como el individuo interesado desea que se

comporte, sin anteponer prejuicios en el modo de ver las cosas, porque sería

un acto discriminatorio, fluye el deseo de tratar a otro como un “Tu” diferente,

no basta con trabajar juntos o estar juntos se comparten lazos más fuertes

que estos con más cosas en común que permiten confiar plenamente el ella,

Page 29: CAPITULO II MARTO TEORICO

42

surgiendo lealtad y disponibilidad, esta conexión facilita la comprensión y el

compartir.

Por su parte, Breña (2007) considera que el amor es un complemento

de uno de los valores más personales; que los individuos tienden hacer en

beneficio de la sociedad, procurando el bien de otro, aun por encima del

propio, y de esta manera se expresa el amor. Dando a entender que el amor,

busca la felicidad de la persona o compañero que se ama, teniendo como

prioridad las necesidades y felicidad del mismo, y poniendo en segundo

término los intereses y felicidad propios, este planteamiento r, supone

interpretaciones y definiciones del amor de algunas personas, pero se

analizan otras posiciones referentes al amor.

Asimismo, Lanares (2003) comenta que en el amor las personas se

emergen en una dependencia afectiva por algún compañero en el entorno,

se trata de, necesitar esa persona, de su presencia o aprobación. Este es

totalmente incompatible con el espíritu de independencia. El amor tiene dos

aspectos importantes que las personas deben considerar, el aspecto pasivo

o receptivo y el aspecto activo, comparándolo con la comunicación, la cual

requiere de un emisor y un receptor para el desarrollo de una conversación.

Por otro lado, el amor puede ser fruto de un duro trabajo, esfuerzo y

pericia, por construir y desarrollar un objetivo, sintiendo verdadera plenitud y

felicidad al ver conseguido lo que se ha anhelado y trabajado durante

tanto tiempo. Este tipo de amor es el que siente un padre hacia un hijo

cuando lo ve ya crecido y capaz de afrontar la vida con plena madurez,

imitando al padre en aquellas cosas que le ha transmitido por sabiduría

práctica. En este caso, el amor se dirige hacia los principios que han

fundamentado el trabajo y han guiado el esfuerzo, es la corroboración de que

las creencias por las cuales uno ha luchado, han tenido su recompensa.

Kant (2008) afirma que es la voluntad humana aquella que se auto-

legisla quiere decir que la voluntad no se somete a una ley externa, sino que

Page 30: CAPITULO II MARTO TEORICO

43

está en capacidad de darse a sí misma la ley moralmente sólo en la medida

en que es una voluntad auto legisladora está sometida a su propia norma,

bajo estas consideraciones, el autor hace notar que la razón por la cual dicha

voluntad es capaz de auto legislarse es que ésta no depende de ningún tipo

de interés que la lleve a actuar con moral, sino que es independiente de

cualquier resorte como fundamento subjetivo.

Al realizar un compendio con lo referido por los diversos autores se

concluyó que no todos los autores del tema coinciden en sus apreciaciones,

es decir para Arellano (2007) lo lleva al plano de la aceptación tal cual de una

persona, solo con el hecho de compartir juntos labores sin ningún prejuicio es

suficiente para realizar esta conexión, aunque para Breña (2007) este valor

está en la escala más personal de un individuo, ya que procura el bien de la

otra persona aun por encima del amor propio, es este orden se encuentra

Lanares (2003) describiendo el amor como la dependencia afectiva por otra

persona tener la necesidad de ella, dentro del entorno de estudio o trabajo.

Ahora bien, para Kant (2008) es una acción voluntaria, no posee

regulación laboral se somete a normas propias, no sobrepasa el amor propio

aunque siempre se está en búsqueda del bienestar del compañero, este

sentimiento afianza la relación armónica y la paz en el ambiente que se

desenvuelvan, e incluso fuera de este, la conexión persiste teniendo respeto

por el espacio individual.

2.3.4. Amistad

Un entorno amistoso se fomenta mediante el buen comportamiento

con los amigos, desplegando ayuda y compartiendo alegrías y tristezas,

tener un verdadero amigo hace tomar en cuenta de los errores cometidos y

exaltar las virtudes, además que estará en los buenos y los malos momentos,

brindando compañía y apoyo, es que la amistad significa entendimiento

mutuo, afecto, respeto, comprensión, empatía.

Page 31: CAPITULO II MARTO TEORICO

44

Para, Yarce (2010) es un efecto puro y desinteresado de compartir con

los amigos que disfrutan de la compañía mutua y se manifiestan leales los

unos con los otros, hasta el punto de mostrar filantropía, para esto influye

que en la escuela tienen la misma manera de pensar o ideas que pueden

ser similares, y suponer un punto de encuentro entre ellos. De la relación con

un amigo también se conoce que es aquel que no se encuentra sólo cuando

las situaciones de la vida van bien, sino además en momentos de dificultad.

En base a esta apreciaciones, Palacios (2009) expresa que ese

sentimiento nace de querer a alguien por que es no por lo que se cree, un

compañero de trabajo o de clases, es que para que se den esas

características debe haber reciprocidad proporcional en las cualidades

esenciales de esa unión afectuosa, siempre manteniendo ese amor personal

que res básico, que es solamente independiente de la amistad, pero que

puede existir junto con ella por el bien de este.

Por su parte, Esauro (2009) describe la amistad como;

Un lazo fuerte, aunque con él no se pierde libertad, se compadece el mal ajeno ya que es recíproca, eficaz benevolente, entre dos personas iguales causada por la semejanza de sus virtudes, deseando uno el bien de oro con mucha beneficencia concordia (p.58)

Los autores antes mencionados hablan de la amistad como afectos

compartidos por solidaridad, complicidad reciproca en el sitio de trabajo o

escuela, de modo que en opinión de yarce (2010) esa compañía leal,

también es mutua y filantrópica, es un compartir de gustos por cosas que se

encuentran en su círculo, contrariamente Palacios (2009) lo indica más ala

plano solo personal, solo teniendo a alguien por la simplicidad de sus

acciones y demostrar amistad hacia él, buscando siempre su bien, ahora

Esauro (2009) lo ve como una conexión personal con alguien que no

interfiere con la libertad de poseer este vínculo con otra persona , esta

Page 32: CAPITULO II MARTO TEORICO

45

investigación se inclina por el concepto de Yarce (2010) se considera que es

hasta mas adaptado a la realidad diaria de las instituciones educativas.

En opinión del investigador, se considera a la amistad una experiencia de vital importancia, pues con ella los seres humanos se relacionan de manera social con otras personas, fomentando el compañerismo y la

afectividad. La amistad, se sella con los amigos quienes son imagen de las acciones que le suceden al otro, como; intranquilidad por conocer sobre el

bienestar del otro, tener la oportunidad de dar apoyo en momentos duros y el acompañamiento de logros y triunfos obtenidos por su amigo, en la amistad se encuentran los mejores valores éticos, ya que favorecen y fomentan todo

tipo de manifestaciones de preocupación por la otra persona.

2.3.5. Autonomía

En el ámbito diario de actividades se desarrolla la llamada autonomía

como capacidad de desarrollar habilidades en cada persona para poder

hacer sus propias elecciones en la vida, tomar sus decisiones y

responsabilizarse de lo que pueden desencadenar las mismas. De la

autonomía se experimenta, debido a que se adquiere mediante su práctica

directa las personas y desde su propio control que se aprende

En este sentido, Acosta y Páez (2007) se refieren a este tema como la

regulación de la conducta por normas que surgen del propio individuo,

autónomo es todo aquél que decide seriamente qué reglas son las que van a

guiar su conducta, el tener autonomía quiere decir ser apto de hacer lo que

se cree que se debe hacer, así mismo significa ser capaz de analizar lo que

cree que debe hacer y reflexionar si de verdad debe hacerse o si se está

engañando ser autónomos cuando se es razonable y considerar qué debe

hacer con todos los datos a su disposición.

Por su parte López (2004) señala la autonomía como la capacidad que

se refiere al conjunto de destrezas que cada estudiante y docente tiene para

Page 33: CAPITULO II MARTO TEORICO

46

hacer sus propias deliberaciones, tomar sus decisiones y hacerse

responsable de los resultados de las mismas. De la autonomía también se

aprende, se logra mediante su ejercicio, mediante el aprendizaje que procede

de uno mismo y de la interacción social.

En cuanto a Romañach, y Lobato,(2005) consideran autonomía e

independencia como derecho se refiere al derecho de todas las personas,

tengan la capacidad que tengan, de tener un plan vital, basado en su

individualidad e identidad, practicando el grado de control que puedan, todas

las personas deben de disfrutar de ese derecho. Desde esta perspectiva, es

útil materializarla por medio de instrumentos, tales como las competencias

necesarias para que se lleve a cabo esta interiorización de los derechos, los

apoyos necesarios para ello y finalmente las oportunidades, las situaciones

de la vida diaria en las que se puede aplicar estos derechos.

Lo planteado por los autores se centra en conectar las conductas

individuales, acoplarlas para reflexionar sobre cada acción como lo expresa

Acosta Páez (2007), todo esto sin dejar de ser una persona razonable con

capacidad de decisión, mientras que para López (2004) la interacción con la

sociedad lleva a tomar decisiones propias bajo el entendimiento adquirido,

finalmente Romañach y Lobato (2005) lo consideran un derecho individual

para fortalecer su plan de vida y aprovechas las oportunidades diarias en lo

laboral dentro de las instituciones educativas.

2.4. Tipos De Conflictos

El desarrollo dentro de las instituciones educativas de los conflictos es

una característica inevitable de la sociedad, el problema consiste en que todo

problema puede adoptar un curso constructivo o destructivo, por tanto, la

cuestión no es tanto eliminar o prevenir que se generen situaciones difíciles

sino saber apoderarse dichas situaciones dificultosas y enfrentarse a ellas

con los recursos aptos para que todos los implicados

Page 34: CAPITULO II MARTO TEORICO

47

Al respecto, Chiavenato (2008) explica la idea extendida que es la de

ver el conflicto como algo negativo, por tanto, algo a eludir, normalmente se

confunde con violencia pudiendo estar esto relacionado con la forma en la

que diariamente se suelen enfrentar, la cual por lo general no se enmarca en

una salida justa y recíprocamente satisfactoria, alcanzada a través de

métodos no violentos, por los tipos de conflictos existentes.

Seguido a esto, Lussier y Achua (2006), refieren los conflictos pueden

ser disfuncional cuando impide la consecución de los objetivos

organizacionales, por lo tanto es negativo; sin embargo, puede ser positivo o

funcional, si el desacuerdo o la oposición sustentan el logro de los objetivos

de ella. Lo referido por estos autores, conlleva a pensar que los conflictos no

siempre ocasionan inconvenientes a la organización; sin embargo, en la

actualidad lo importante no es si la conflictividad es negativa o positiva, sino

centrarse en el manejo con el fin de beneficiar a la institución. Ahora bien, es

importante reconocer que en el caso de discrepancia se debe escoger el

mejor camino para solucionarla.

Por su parte, Vinyamata (2006), dice que entre los teóricos modernos

del conflicto se describen algunos procesos conflictuales como saludables

para el desarrollo social con un cierto grado de desacuerdo, de divergencia y

de controversia es lo que facilita la cohesión y la profunda colaboración del

grupo según explica este autor, no siempre los conflictos generan situaciones

negativas, por cuanto pueden incluso formar parte de cohesión y estímulo.

Para los autores, los conflictos son el resultado de la mala práctica o

solución dada a las situaciones que se presentan, para Chiavenato (2008) los

conflictos acumulan todo lo negativo que se desarrolla dentro de la institución

de manera diaria incluso, no obteniendo una salida a los problemas a través

de la paz, también Vinyamata (2006) asegura que los conflictos son

saludables en las instituciones, ya que facilita la colaboración de todos para

resolverlos.

Page 35: CAPITULO II MARTO TEORICO

48

En cuanto a Lussier y Achua (2006), se adaptan mejor a la realidad de las instituciones educativas al referirse a los conflictos como un impedimento para para la culminación de proyectos comunes lo que resulta como algo

negativo que es necesario trabajarlo de manera funcional por el grupo de trabajo, tanto a nivel docente, administrativo como en grupos de trabajo

dentro del aula de clase. Es por este motivo que el autor Lussier y Achua (2006) es con quien se fija posición ya que sin duda, en cada institución, el docente encargado debe

estar en conocimiento sobre la naturaleza, las causas y las consecuencias de los conflictos de tal manera que, pueda transportar en beneficio de la institución, cuidando siempre que las diferencias intergrupales no afecten las

metas institucionales.

2.4.1. Conflictos interpersonales Existes personas, que dentro de su propia sabiduría que no resuelve su propia conflictividad, por tal motivo se suele realizar interacciones que generen conflictos en el contenido de su sitio de trabajo con el alumnado, con otros docentes con familiares y alumnos. Se trata pues de un conflicto interactivo que involucre a dos o más personas que tiene en juego diferentes objetivos e intereses. El autor, Chacen (2009) dice que los conflictos interpersonales constituyen un serio problema para muchos porque afecten profundamente a

sus emociones. Es necesario proteger la imagen propia y la autoestima contra el daño que puedan ocasionarles los demás. Seguidamente, el conflicto interpersonal es toda situación en la que dos o más partes se

sienten en oposición. Es un cambio interpersonal que surge de discrepancias sobre las metas por lograr, así como sobre los métodos por utilizar para

cumplir esas metas. Este asunto se inicia cuando un parte observa que otra la ha afectado de forma poco positiva, o está a punto de afectar de manera negativa, cualquiera de su interés.

Page 36: CAPITULO II MARTO TEORICO

49

Seguidamente, Robbins (2006), citado por Chiavenato (2006), los

conflictos interpersonales son aquellos que surgen entre dos o más personas

y simbolizan un inconveniente porque afectan profundamente a sus

emociones. Surgen de muchos principios, como pueden ser; el cambio

organizacional, los choques de personalidad, las escalas opuestas de

valores, las amenazas de status percepciones y puntos de vista diferentes.

En estos conflictos se requiere proteger la autoimagen y autoestima contra el

daño que les pueden causar a los demás, por lo que si el concepto de sí

mismo se ve amenazado, corre un serio malestar.

Por su parte, Izquierdo (2006), requiere mientras el hombre no

descubra su vacío interno y se reconcilie consigo mismo es imposible que

halle la paz y la felicidad. De acuerdo, con lo referido por este autor quien no

se acepta asimismo, difícilmente puede aceptar a los demás, y ser capaz de

dar y recibir autentico afecto. Además el autor dice sin la aceptación plena de

sí mismo la persona se mantiene desconcentrada, y por consiguiente, se

muestra áspero en el trato con los demás.

En las teorías planteadas con anterioridad se caracteriza que los

conflictos de tipo personal afectan a toda la comunidad educativa, por su

parte Chacen (2009) asegura que esto daña la imagen de la institución,

ocasionando problemas con todo el entorno, en cuanto a Chiavenato (2006)

vienen dados por el cambio y choque de personalidades, que amenazan la

paz dentro del plantel, Izquierdo (2006) sin embargo dice que se hace

necesario la reconciliación interna para salir adelante luego de un conflicto

interno, para hallar la paz.

En tal sentido, se puede inferir que el personal docente dentro de la institución educativa donde se labora deben asumir roles, toando en

consideración las emociones de las personas involucradas en la medida que la persona siente que sus intereses sean satisfechos el nivel del conflicto va

diciendo, es por eso que el autor Chiavenato (2006) es quien se apega a las necesidades de este proyecto y la investigadora fija posición con este autor.

Page 37: CAPITULO II MARTO TEORICO

50

2.4.2. Conflictos de roles Al hacer referencia a los problemas que posee la cotidianidad, en las

escuelas, la asunción de cargos, decisiones, y todo el esfuerzo con el que se vea evidenciado un cargo que quiera mostrar efector positivos, es necesario hacerle ver que existen otros factores que contravienen esta situación, y son

las personas que bien sea no están de acuerdo con la decisiones tomadas por tener otro punto de vista radical, o por quienes desean tener el mismo rol a cargo, a continuación los autores seleccionados definen científicamente

este fenómeno. Según lo plantea Chacen (2009), que aunque casi todos los conflictos

de roles ocurren cuando le supervisor o los compañeros de un directivo o

docente principalmente depositan en éste expectativas contradictorias, es

posible que el conflicto de roles Intrapersonal surja del interior mismo de un

individuo, como resultado de la adopción de roles contrapuestos, la suma de

estos factores genera el conflicto.

En este sentido, Gilbert (2007) indica que al presentarse este conflicto

de roles en las instituciones educativas se deben a diferentes formas en las

que se producen las desviaciones en el desempeño de los cargos asumidos,

no existiendo respeto por el status que se posea, o por no existir una

jerarquización interna para el respeto de los mismos, desde este punto entra

en acción la falta de cultura por los papeles desempeñados.

Sobre este punto, Robbins (2004) explica que cuando un miembro del

circulo escolar es confrontado por las expectativas que presenta su posición,

ante posibles detractores del mismo se produce un conflicto de roles,

entonces este papel se hace más difícil de cumplir y minimiza las

expectativas creadas para desarrollarlo, ya que existen diferentes

contradicciones, criticas, señalamientos sobre las decisiones tomadas.

La desavenencias producidas por los roles desarrollados quedan

plasmadas por las definiciones s anteriores, y los factores comunes que las

Page 38: CAPITULO II MARTO TEORICO

51

propician, en observaciones previas realizadas a las instituciones educativas

objeto de estudio se exteriorizan situaciones similares, aunque es la hecha

por Robbins (2004) la que se considera más parecida a la realidad actual en

la educación secundaria de Barranquilla.

2.4.3. Conflictos provocados por las normas escolares imperantes El conflicto escolar, es un fenómeno histórico relacionado con el ser

humano, producto de la combinación de factores negativos entre el individuo

y la sociedad. Así mismo, la violencia en las instituciones educativas es un

efecto de la sociedad, dando lugar a diferentes tipos, los cuales se reflejan

las relaciones interpersonales de los docentes, directores y estudiantes, de

allí, que al identificarla, surja una amplia gama, que da lugar a diversas

tipologías.

Es este orden de ideas, Tettener (2006), radicaliza su punto de vista al

decir es el conjunto de acciones agresivas, a tentados, violaciones, a normas

que siente impuestas, y no se siente en capacidad de cumplir, situaciones

enmarcadas dentro y fuera de su contexto en la cual el estudiante convive

con sus compañeros, su comunidad con normas que no le son a bien,

implantadas por su institución educativa.

También se encuentra la opinión de Olweus (2006), quien prefiere

centrarse por qué es importante adentrarse un poco más en los conflictos

escolares, es importante conocer la situación de acoso, intimidación o

victimización es aquella en la que un estudiante es atracado o se convierte

en víctima cuando está expuesto, de forma repetida y continua en el tiempo,

a tareas negativas que lleva a cabo otro estudiante. Por acciones negativas

se entiende tanto las cometidas de forma verbal o física y las psicológicas de

exclusión. Por lo tanto, un aspecto fundamental del fenómeno es que debe

permanecer un desequilibrio de fuerzas.

Page 39: CAPITULO II MARTO TEORICO

52

En cuanto a Navarrete (2009), en su artículo violencia en la escuela,

prevención y resolución de conflictos, lo que se refiere a la disrupción de las

aulas, se refiere a las labores de baja violencia, que interrumpen el ritmo de

las clases, por generarse conflictos de manera continua en el aula de clases,

producto de falta de cultura de paz y otros principios observados en los

participantes.

Realizando un resumen de lo planteado anteriormente la ruptura o falta

de normas dentro de las instituciones crean situaciones de desacuerdo como

para Tettener (2006), quien lo atañe a la mala implantación de normas, es

decir, de ven obligados a cumplir parámetros con los que no están de

acuerdo, bien se a docentes o estudiantes, también lo referido por Olweus

(2006) asume que este tipo de conflicto causa intimidación hacia la victima

que puede ser personal que labora en la escuela o los estudiantes de las

mismas, al verse presionados a cumplir ciertas normas o el caso de

Navarrete (2009) que asegura que se debe bajar la violencia entre

compañeros para que estas situaciones sean minimizadas.

Estos conflictos, son casi imposible suprimirlos, pero si es posible

minimizarlos al obtener aprendizaje dentro de las instituciones por parte del

personal, por este motivo es importante conocer las necesidades de a

quienes les es implantada la normativa, siendo la posición de Olweus (2006)

muy concreta a este respecto y se realizara con esta definición las posiciones

pertinentes.

2.4.4. Conductas disruptivas en el aula Las disrupciones tienen como protagonistas a los estudiantes

molestos que, con sus comentarios, risas, juegos, movimientos etc., ajenos al

proceso enseñanza – aprendizaje, impiden o dificultan la labor educativa.

Según, Chacen (2009), se producen entre dos o más grupos de clase porque

Page 40: CAPITULO II MARTO TEORICO

53

cada grupo pretende disminuir la fuerza del otro, obtener poder y optimizar su

imagen. Conflicto individual: surge cuando las necesidades del individuo son

opuestas a las de la institución, el compromiso de intereses se presenta

cuando la persona desea algo que tiene aspectos positivos y negativos, o

cuando debe tomar una medida y está entre dos alternativas.

El autor, Chiavenato (2006), define el conflicto disruptivo dentro del aula

como el comportamiento que ocurre entre grupos de la institución cuando los

colaboradores se nivelan con un grupo y perciben que otros grupos podrían

bloquear la consecución de la meta o las expectaciones del propio, esta

situación de conflicto significa que los grupos chocan directamente y que

están en oposición franca.

De igual manera, presentan diferentes aspectos presentados por las

teorías racionales de los conflictos y la teoría simbólica del conflicto

presentada por Chacen (2009), mientras que Chiavenato (2006), hace

énfasis en adquirir poder y mejorar sus imagen. Finalmente, la

investigadora fija posición con el autor Chiavenato (2006); ya que considera

que dentro de sus postulados hacen referencia al comportamiento y

conductas identificadas con un grupo y como estos podrían bloquear la

consecuencia de las metas y objetivos planteados por la institución, que no

están acorde o en armonía con las expectativas del grupo que se siente

afectado.

2.5. Resolución de conflicto

Cuando se desea poner fin al fenómeno de la violencia, maltrato o

conflictos en los centros educativos de cualquier lugar, se considera que

previamente han sido estudiadas diversas disciplinas, las cuales han

aportado diferentes perspectivas que enriquecen la comprensión de los

hechos en el ámbito escolar, así como la causa de estos posibles conflictos y

sus posibles soluciones atreves de la resolución de conflictos.

Page 41: CAPITULO II MARTO TEORICO

54

Davis y Newstrom (2002) explican que son inherente a la vida social

los hechos de resolución de violencia y conflictos, definiéndolo como toda

situación en la que dos o más partes se sienten en opción. De este modo que

pueden surgir en las escuelas por los desacuerdos sobre las metas para

alcanzar o los métodos empleados para cumplirlas, dado que es un proceso

interpersonal que incluye e incide en todo aquel que labore en el ámbito

educativo.

Para la investigadora estas definiciones versionan el hecho de

solucionar hechos desagradables dentro del entorno educativo que pueda

afectar incluso la vida social del afectado, teniendo en cuenta que estos

desacuerdos vienen dados por la falta de comunicación o de intereses en

común que posean apelando a que la institución funcione como foco de

mediación para su posible solución.

En este orden de ideas Robins (2008) enfatiza en decir que procurando

servir como medio para la solución ya que es inevitable que surjan

contratiempos también es importante tener la disposición para solventarlo,

siendo este autor con quien se trabajara la recolección de datos de este

proyecto, en búsqueda de una educación de paz justa y equitativa tomando

en cuenta los diferentes intereses de cada grupo.

.

2.5.1. Mediación

Durante el proceso de mediación, se llega a necesitar además de las

partes en conflicto, un intermediario con responsabilidad para encontrar la

solución adecuada, en la cual este tercero es imparcial preparado para

ofrecer ayuda a las partes en el proceso; así como también a la búsqueda de

soluciones admisibles y satisfactorias para ambas partes, que se encuentren

en problemas y requieran de esta figura de mediador.En este sentido,

Chiavenato (2009), califica al mediador como quien necesita poseer

aptitudes de flexibilidad, imparcialidad, integridad y objetividad, ya que estos

Page 42: CAPITULO II MARTO TEORICO

55

aprenden su trabajo a través de una intensa tarea de capacitación que se

percibe desde la ganancia de conocimientos teóricos hasta el entrenamiento

práctico, cabe desatacar que todas estas actividades se desarrollan en el

marco de gran participación educativa

Por su parte Araujo (2004), afirma que la mediación, es un proceso

apacible y cooperativo de resolución, cuyo propósito es lograr un acuerdo

rápido y sin los coste de lapso de tiempo, patrimonio y esfuerzo que llevaría

un proceso judicial, tiene como premisa fundamental impulsar el

acercamiento entre las partes envueltas en un conflicto, colaborando a

clarificar e identificar los intereses, para conseguir por ellas mismas, un

acuerdo satisfactorio sin necesidad de recurrir a los tribunales judiciales

ordinarios.

Finalmente para Sánchez (2011), establece como la mediación es una

estrategia de resolución de conflictos que, en los últimos tiempos, se ha

confirmado como una forma efectiva para gestionar el conflicto en diferentes

países, capacitando a las partes a solucionarlos por ellos mismos. En un

proceso de mediación las partes cuentan con el apoyo de una tercera

persona imparcial e independiente: El mediador.

Por consiguiente es mayor el número de instituciones educativas que

han iniciado programas de mediación entre iguales en los que estudiantes,

docentes u otras personas de forma voluntaria, son formados como

mediadores para intervenir en los conflictos que se puedan presentar en los

centros escolares, estos programas permiten a las instituciones educativas

desarrollar un contexto escolar más favorable, prevenir la violencia e

introducir la educación por la paz.

Al momento de confrontar las teorías expuestas por los autores Chiavenato (2009), Araujo (2004) y Sánchez (2011), se justificó que existe similitud en definir la mediación mencionando que es una actividad en la que

dos partes cuyos ganancias son en parte complementarios y en parte contradictorios, tratan de obtener un acuerdo que reembolse el máximo los

Page 43: CAPITULO II MARTO TEORICO

56

intereses de cada uno, al lapso que facilita la ejecución de nuevas negociaciones en el futuro.

Es por ello, que el investigador toma el postulado de Sánchez (2011),

se evidencio que existe similitud en referencia a la mediación coinciden que

es un asunto de serenidad que tiene como intención conseguir un acuerdo

entre las partes para evadir pérdida de tiempo y dinero, donde intercede un

tercero que se autoriza de acompañar a los personajes confrontados, en la

investigación de la solución del inconveniente de dichos individuos en

conflictos, por situaciones dadas en las instituciones educativas de

secundaria de Barranquilla, este factor es común observarlo para lograr el

equilibrio y la paz en el área escolar.

2.5.2. Negociación En lo referido al tema de manejo de la negociación como técnica de

resolución de conflicto es una opción válida dado que la misma es una

situación en que dos partes, cuyos beneficios están en conflicto, desean

llegar a un acuerdo sobre como tolerarse. Por esta razón necesita

habilidades de toma de decisiones, como la comunicación, motivación,

planificación, entre otras actividades.

Al respecto Robbins (2008), la negociación es un proceso en el que

dos (2) o más partes intercambian bienes y servicios, tratan de acordar una

tasa de cambio. Es decir, es como un método para llegar a un acuerdo en

presencia de elementos tanto competitivos como cooperativos, en el manejo

de conflictos se requiere aprender y especialmente, saber asumirlo y

manejarlo de manera constructiva. Esto se logra en la medida que cada cual

aproveche su propia capacidad negociadora o busque la ayuda de tercero

(mediación) para facilitar el proceso de acuerdo de las partes en forma

pacífica.

Page 44: CAPITULO II MARTO TEORICO

57

Por otra parte, Puchol (2009) define la negociación como una actividad

en la que dos partes cuyos intereses son en parte complementarios y en

parte opuestos, tratan de alcanzar un acuerdo que satisfaga al máximo los

intereses de uno y otro, al tiempo que facilita la realización de nuevas

negociaciones en el futuro. Esta técnica se produce cuando las partes que se

encuentran en confrontación, sin la intervención de un tercero, gestionan la

tramitación de un problema.

De acuerdo a Ury (2014), la negociación es un proceso en el cual se

debe realizar un buen acuerdo que produzca resultados satisfactorios para

ambas partes, tanto en el plano objetivo como en el psicológico. En el plano

objetivo un acuerdo debe ser: sensato y eficiente. Un acuerdo sensato

cumple las siguientes condiciones es: (a) equitativo, viable, duradero y

socialmente conveniente. (b) Equitativo: está en consonancia con criterios de

legitimidad éticos y sociales. (c)Viable: se pueda realizar y cumplir, es decir

que a su vez que los negociadores tengan voluntad, habilidad y recursos

para hacerlo. (d) Duradero: evita que en poco tiempo se vuelva a presentar el

mismo conflicto. Socialmente conveniente: mantiene los intereses de la

comunidad.

En este sentido, al momento de confrontar los postulados de los autores

Robbins (2008), Puchol (2009) y Ury (2014), se evidencio que existe

semejanza en definir la negociación mencionando se evidencio que existe

similitud en referencia a la negociación señalando que está compuesta por

dos partes involucradas cuyo interés son encontrados, deciden en un

acuerdo que satisfaga al máximo posible los intereses de ambas partes. Es por ello, que el investigador fija posición con la teoría expresada de

Puchol (2009), ya que se adapta a la misma y quien explica que la

negociación en la técnica de resolución de conflictos es un procedimiento

voluntario de resolución de problemas, cuyo objetivo radica en alcanzar un

acuerdo que reconozca a los intereses comunes de las ambas partes,

quienes pueden ser tanto personal docente administrativo, como el

Page 45: CAPITULO II MARTO TEORICO

58

estudiantado en general, tanto en las instituciones educativas objeto de

estudio como en cualquier otra. .

2.5.3. Conciliación

En la vida laboral educativa tanto por parte de los docentes, o por parte

de los estudiantes de las escuelas, siempre debe existen una conciliación

las diferencias que se puedan presentar, practicar esta estrategia facilita la

armonía, cuando es necesario compartir con el mismo grupo día a día

consiguiendo destrezas para superar las dificultades, estas

responsabilidades vienen dadas según la profesionalidad con la que se

enfrente. Según lo referido por, Kinicki y Kreitner (2008), se entiende por

conciliación en líneas generales como una negociación voluntaria que se

lleva a cabo con la ayuda de un tercero neutral quien actúa informalmente

como un enlace de comunicación entre las partes en disputa. Esta técnica

resulta apropiada cuando dichas partes se rehúsan a verse cara a cara, con

el objetivo inmediato de establecer comunicación directa y cuyo propósito es

encontrar un terreno común y una solución constructiva.

Por otra parte, Cascon (2006) la explica como uno de los objetivos

prioritarios a contemplar en los centros educativos, es la conciliación

realizada por una tercera persona, siendo dirigida a la mejora de la

convivencia facilitando así el operar en la realidad; siendo necesario evitar el

fenómeno de conflictividad, siendo la situación o situaciones en que dos o

más individuos se encuentran en una confrontación en la cual una o más de

una de las personas afectadas sale perjudicada.

En este orden de ideas, González (2006) considera que se puede definir la conciliación como aquel proceso en el que participa un sujeto denominado conciliador, y cuya única función es la de velar por la

comunicación entre las partes, sin tener participación activa en el proceso de

Page 46: CAPITULO II MARTO TEORICO

59

acuerdo, solo ejerce función presencial. El conciliador puede ser público o privado, igualmente el carácter de la conciliación puede ser temporal o permanente, dependiendo el tipo de conflicto por el que las partes están

enfrentadas. Al momento de confrontar autores González (2006), Cascon (2006) y

Kinicki y Kreitner (2008), se evidencio que existe similitud en definir la conciliación ya que se entiende que para el conciliar produce inmerso en sí la aspiración de solventar un altercado, alegando que la misma es un proceso

en el que ambas partes de un conflicto tramitan por sí mismas la salida sus diferencias.

Es por ello, que al momento de fijar posición el investigador toma la

contextualización de González (2006), por ser la que mejor se adapta la

investigación donde la conciliación tiene como única función velar por la

comunicación entre las partes, este puede ser público y privado y este as

u vez puede ser temporal o permanente ya que este dependerá del tipo de

conflicto presente en el momento, dentro de las instituciones investigadas,

ya que estos hechos son de frecuente repetición, además por lo general

es el personal de más alto cargo quien realiza este tipo de funciones.

3. SISTEMA DE VARIABLES

3.1. Definición Nominal Educación para la paz para el manejo de conflictos.

3.2. Definición Conceptual (Variable 1)

Para Monclús y Sabán (2008), educación para la paz se refiere a como una formación basada en un conjunto de valores, actitudes, prácticas, conductas para hacer un estilo de vida que inspira una forma constructiva y creativa de relacionarse para obtener la armonía del ser humano consigo

Page 47: CAPITULO II MARTO TEORICO

60

mismo, con los demás con la naturaleza, el ser humano es social por naturaleza, necesita aprender a relacionarse con los demás. Se trata de una necesidad básica el éxito de la vida radica en la consecución de la armonía consigo mismo, con los demás y con su medio ambiente

Por otra parte Chiavenato (2008), el manejo de conflictos lo delimita

como la incompatibilidad de conductas, incluyendo metas o afectos entre

personas, compañeros, donde se requiere de la disposición de la persona o

un mediador para resolverlo, hoy por hoy se exige la toma de decisiones de

manejo interno con propuestas y temas específicos que den prioridad a la

edificación de estructuras políticas sólidas que cuenten con la intervención

específica de los actores del conflicto.

3.3. Definición Operacional

Se refiere a todas aquellas acciones, conductas y formas de vida que

contribuyen la solución de manera no violenta de los conflictos, es este caso

de estudio a nivel educativo institucional, la cual se va a medir a través de la

aplicación de un instrumento a la población objeto de estudio de la

investigación a través de las siguientes dimensiones: tipos de violencia y

valores sociales de Paz, con sus respectivos indicadores.

Asimismo para el manejo de conflictos, ante la violencia sucedida en el

área escolar son un conjunto de herramientas que tienen como principal

objetivo explorar las vías pertinentes para solucionar los factores que

generan conflictos relacionados con violencia debido a que tales conducta

producen manifestaciones violentas que pueden ser generadas en cualquier

ámbito, ya sea social o educativo. Debido a que dichos actos pueden

conducir a situaciones problemáticas de riesgo, se medirán a través de las

dimensiones: tipos de conflicto y resolución de conflictos, luego serán

medidas a través de un instrumento de recolección de daros para dar

respuesta a las interrogantes planteadas en el capítulo I.

Page 48: CAPITULO II MARTO TEORICO

61

Cuadro 1

Operacionalizacion de la variable OBJETIVO GENERAL: analizar la violencia y convivencia escolar en estudiantes de las instituciones educativas de secundaria en barranquilla Colombia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES AUTORES

Identificar los tipos de violencia que obstaculizan la educación para la paz para el manejo de conflictos en las instituciones educativas de secundaria en barranquilla Colombia

Educación para la paz para manejo de conflictos

Tipos de violencia

Agresiones verbales Agresiones físicas

Agresiones intimidatorias hostigamiento

Acosta y Páez (2007) UNESCO

Describir los valores sociales que fortalecen la educación para la paz para el manejo de conflictos en las instituciones educativas de secundaria en barranquilla Colombia

Valores sociales

Compañerismo Comprensión

Amor Amistad

Autonomía

A(2004) Arellano (2007)

Caracterizar los tipos de conflictos que obstaculizan la educación para la paz en las instituciones educativas de secundaria en barranquilla Colombia

Tipos De Conflictos

Conflictos interpersonales

Conflictos de roles Conflictos

provocados por las normas escolares

imperantes Conductas disruptiva

en el aula

Aguilar (2001) Barón (2006) Acosta (2006)

Verificar las estrategias de resolución de conflicto que han de estar presentes en las instituciones educativas de secundaria en Barranquilla Colombia

Resolución De Conflicto

Mediación

Negociación conciliación

Alles (20009) Pelayo v(2012)

Generar lineamientos violenciay convivencia escolar en estudiantes de las instituciones educativas secundarias en Barranquilla Colombia

Será desarrollado con los resultados del capítulo IV

Fuente: elaboración propia (2017)