PROYECTO Capitulo 3 Marco Teorico
-
Upload
manuel-alejandro -
Category
Documents
-
view
49 -
download
1
Embed Size (px)
description
Transcript of PROYECTO Capitulo 3 Marco Teorico

1
CAPITULO 3
Marco teórico
FECHA:19-JUNIO-2015
PROYECTO DE RESIDENCIA

2
3.1. Ingeniería de métodos
En 1932, el término "Ingeniería de Métodos" fue desarrollado y utilizado por
H.B.Maynard y sus asociados, quedando definido con las siguientes palabras:
" Es la técnica que somete cada operación de una determinada parte del trabajo a un
delicado análisis en orden a eliminar toda operación innecesaria y en orden a encontrar
el método más rápido para realizar toda operación necesaria; abarca la normalización
d{-el equipo, métodos y condiciones de trabajo; entrena al operario a seguir el método
normalizado; realizado todo lo precedente (y no antes), determina por medio de
mediciones muy precisas, el número de horas tipo en las cuales un operario, trabajando
con actividad normal, puede realizar el trabajo; por ultimo (aunque no necesariamente),
establece en general un plan para compensación del trabajo, que estimule al operario a
obtener o sobrepasar la actividad normal".
Desde este momento, el desarrollo de las técnicas de la Ingeniería de Métodos y
simplificación del trabajo progresó rápidamente. Hoy en día la Ingeniería de Métodos
implica trabajo de análisis en dos etapas de la historia de un producto. Inicialmente, el
ingeniero de métodos está encargado de idear y preparar los centros de trabajo donde
se fabricará el producto. En segundo lugar, continuamente estudiará una y otra vez
cada centro de trabajo para hallar una mejor manera de elaborar el producto. Cuanto
más completo sea el estudio de los métodos efectuado durante las etapas de
planeación, tanto menor será la necesidad de estudios de métodos adicionales durante
la vida del producto.
FECHA:19-JUNIO-2015
PROYECTO DE RESIDENCIA

3
La Ingeniería de Métodos implica la utilización de la capacidad tecnológica.
Principalmente porque debido a la ingeniería de métodos, el mejoramiento de la
productividad es un procedimiento sin fin.
Los términos Análisis de Operaciones, Simplificación del Trabajo, Optimización del
Proceso, Organización Científica del Trabajo (O.C.T) e Ingeniería de Métodos se
utilizan con frecuencia como sinónimos. En la mayor parte de los casos se refieren a
una técnica para aumentar la producción por unidad de tiempo y, en consecuencia,
reducir el costo por unidad. La Ingeniería de Métodos implica trabajo de análisis en dos
etapas de la historia de un producto, continuamente estudiará una y otra vez cada
centro de trabajo para hallar una mejor manera de elaborar el producto.
Figura N-3. Ramas de la Ingeniería de MétodosFuente: http://www.monografias.com/trabajos92/diseno-practicas-laboratorio-leita-ingenieria-metodos.
FECHA:19-JUNIO-2015
PROYECTO DE RESIDENCIA

4
3.2. Estudio de movimientos
Técnica que consiste en el estudio de los movimientos del cuerpo humano que son
utilizados para ejecutar una operación o trabajo determinado, con el objetivo de ser
evaluados, identificando los productivos e improductivos, de forma tal que una vez
analizados se pueda reducir, combinar, simplificar y en el mejor de los casos eliminar,
para luego establecer una mejor secuencia o sucesión de movimientos más favorables
que permitan lograr la eficiencia máxima.
3.3. Estudio de tiempos
Es una técnica para determinar con la mayor exactitud posible, partiendo de un número
de observaciones, el tiempo estándar para llevar a cabo una tarea determinada con
arreglo a una norma de rendimiento preestablecido.
3.3.1. Herramientas empleadas en el estudio de tiempos
El estudio de tiempos exige cierto material fundamental como lo son: un cronómetro o
tabla de tiempos, una hoja de observaciones, formularios de estudio de tiempos y una
tabla electrónica de tiempos.
Cronómetro. Cámara de videograbación
FECHA:19-JUNIO-2015
PROYECTO DE RESIDENCIA

5
Tabla de Tiempos
3.3.2. Métodos de medición del estudio de tiempo con cronómetro
Método de Regreso a Cero:
El método de regreso a cero tiene ventajas como desventajas comparado con la técnica
de tiempo continuo. Algunos analistas de estudio de tiempo usan ambos métodos, con
la idea de que los estudios en los que predominan los elementos prolongados se
adaptan mejor a las lecturas con regresos a cero, y es mejor usar el método continuo
en los estudios de ciclos cortos.
Como los valores del elemento que ocurrió tienen una lectura directa con el método de
regresos a cero, no es necesario realizar las restas sucesivas, como en el método
continuo. Entonces la lectura se inserta directamente en la columna de TO (tiempo
observado). También se pueden registrar de inmediato los elementos que el operario
ejecuta en desorden sin una notación especial. Entre las desventajas del método de
regreso a cero esta la que promueve que los elementos individuales se eliminen de la
operación. Estos elementos no se pueden estudiar en forma independiente porque los
tiempos elementales dependen de los elementos anteriores y posteriores.
Método Continuo:
El método continuo para registrar valores elementales es superior al de regreso a cero.
Lo más significativo es que el estudio que se obtiene presenta un registro completo de
todo el periodo de observación; esto complace al operario y al representante sindical. El
operario puede ver que se dejaron tiempos fuera en el estudio y que se incluyeron
FECHA:19-JUNIO-2015
PROYECTO DE RESIDENCIA

6
todos los retrasos y elementos extraños. Como todos los hechos se presentan con
claridad, es más sencillo explicar y vender esta técnica de registro de tiempos.
3.3.3. Tiempo estándar
Es una función del tiempo requerido para realizar una tarea, usando un método y
equipos dados, bajo condiciones de trabajo específicas, por un trabajador que posea
suficiente habilidad y aptitudes específicas para ejecutar la tarea en cuestión, y
trabajando a un ritmo que permite que el operario haga el esfuerzo máximo sin que ello
le produzca efectos perjudiciales.
3.4. Laboratorio de ingeniería de métodosEl uso de laboratorios en la formación científica de los ingenieros tiene gran impacto en
la aplicación de herramientas y técnicas en el campo laboral. Particularmente en la
carrera de Ingeniería Industrial se imparte la asignatura de Estudio del Trabajo. Los
temas abordados en dicho laboratorio se inician con el estudio de métodos, el análisis
de tiempos y por último, la evaluación de condiciones de trabajo.
El Laboratorio Ingeniería de Métodos surge con la idea de constituirse en un espacio
que enseñe las técnicas de la Ingeniería Industrial y su interrelación con el
mejoramiento de las condiciones del trabajo; para lograr el bienestar del trabajador,
permitiendo que los alumnos desarrollen su aprendizaje y sus capacidades creadoras.
FECHA:19-JUNIO-2015
PROYECTO DE RESIDENCIA

7
Dicho laboratorio es de vital importancia, ya que contar con un lugar de trabajo donde
se desarrolle la parte práctica de las cátedras permite ampliar y facilitar los
conocimientos teóricos de las mismas, y de este modo obtener una mejor formación del
estudiante. Por otra parte, se establece como indispensable que los egresados cuenten
con formación académica de alto nivel, que los haga competitivos.
Este laboratorio sirve de apoyo para el logro de la verificación de muchos aspectos que
son impartidos en un salón de clases, ya que se podrán cubrir los tópicos dictados en la
cátedra de Ingeniería de Métodos, tales como: mejoras de puestos de trabajo a través
del análisis operacional, filmación de operaciones para el análisis de movimiento,
medición de esfuerzos en un puesto de trabajo, entre otros.
3.5. Objetivo general del laboratorio de ingeniería de métodosEl laboratorio de Ingeniería de Métodos tiene como objetivo Integrar y afianzar la
enseñanza practica del concepto de estudio del trabajo, además de realizar la
aplicación directa de sus conocimientos en el área métodos y medición del trabajo.
3.6 Funciones del laboratorio de ingeniería de Métodos
Las funciones del laboratorio serán académicas y de servicios, tanto en la universidad como fuera de la misma. Entre las funciones se pueden mencionar:
Realización de prácticas que permitan la aplicación de los conceptos teóricos. Asistir, ayudar y apoyar la iniciativa de los estudiantes en desarrollar
su creatividad por medio de proyectos con el auxilio de los profesores del departamento.
Apoyar a los estudiantes en el desarrollo de sus proyectos de Trabajos de Grado.
Facilitar y ayudar a los estudiantes y profesores en proyectos de investigación. Asistir a los profesores y estudiantes en la utilización de equipo especializado.
FECHA:19-JUNIO-2015
PROYECTO DE RESIDENCIA

8
Asistir a profesores y estudiantes en la utilización de equipos de alta tecnología, así como la utilización de los equipos de medición de los factores de riesgos físicos y ambiente ocupacional en general (ruido y vibraciones, iluminación, humedad relativa, temperatura, etc.).
3.7 Áreas a desarrollar dentro del laboratorio de ingeniería de Métodos Las áreas a desarrollar en el laboratorio de ingeniería de métodos son las siguientes:
Ergonomía
Proporciona técnicas multidisciplinaria que estudia la relación entre el hombre y el
trabajo. Trata de la adaptación y mejora de las condiciones de trabajo del hombre, tanto
en su aspecto físico como psíquico.
La Ergonomía, como técnica dirigida a mejorar las condiciones de trabajo, minimiza al
máximo los costos humanos desarrollando un mayor nivel de bienestar físico, mental y
social del trabajador y, por lo tanto, un mayor nivel de salud laboral.
La Ergonomía no sólo tiene como finalidad evitar los accidentes y enfermedades
ocupacionales sino que, desde una perspectiva de bienestar del trabajador, trata de
adaptar las condiciones de trabajo al trabajador, aumentando su seguridad y confort.
Ingeniería del Trabajo
La Ingeniería del Trabajo “Ingeniería de Métodos” es la técnica que se ocupa de
aumentar la productividad del trabajo, eliminando todos los desperdicios de materiales,
de tiempo y esfuerzo; que procuran hacer más fácil y lucrativa cada tarea y aumenta la
calidad de los productos poniéndolos al alcance de mayor número de consumidores.
Las dos áreas básicas de desarrollo de la Ingeniería de Métodos son:
FECHA:19-JUNIO-2015
PROYECTO DE RESIDENCIA

9
1.) Simplificación del trabajo, que comprende el diseño de mejores métodos, procesos,
herramientas, equipo, habilidades, etc., abarca dos objetivos fundamentales: mejorar la
productividad y optimizar los costos de producción.
2.) Medida del trabajo, que consiste en la aplicación de técnicas para determinar el
tiempo que invierte un trabajador calificado en llevar a cabo una tarea definida
efectuándola según una norma (método) de ejecución preestablecida, abarca las
Condiciones de trabajo, métodos de trabajo y tiempo de trabajo, comprende los
objetivos siguientes: balancear cargas de trabajo, establecer costo estándar, establecer
sistemas de incentivos y programar la producción.
MetrologíaLa metrología es la ciencia que se ocupa de las mediciones, unidades de medida y de
los equipos utilizados para efectuarlas, así como de su verificación y calibración
periódica. Algunos la definen como “el arte de las mediciones correctas y confiables”.
Las mediciones son importantes en la mayoría de los procesos productivos e
industriales.
Ingeniería de manufactura
Es la ciencia que estudia los procesos de conformado y fabricación de componentes
mecánicos con la adecuada precisión dimensional, así como de la maquinaria,
herramientas y demás equipos necesarios para llevar a cabo la realización física de
tales procesos, su automatización, planificación y verificación
FECHA:19-JUNIO-2015
PROYECTO DE RESIDENCIA

10
3.8 Equipos dispositivos y mobiliarios requeridos en el manual de prácticas.
Cronómetros: se utilizan con el fin de enseñar a los estudiantes, bajo qué
condiciones puede realizarse un estudio de tiempo.
Computadora: sirve de apoyo para llevar registros de control dentro del
laboratorio, así como la proyección de videos necesarios.
Proyector multimedia: se utilizan para presentar videos que puedan ser
adquiridos en el mercado, o realizados por los mismos estudiantes en sus
proyectos de cátedra de operaciones, de esta manera se pueden realizar
evaluaciones a través del análisis operacional.
Equipos didácticos: permiten ser ensamblados y desensamblados (Ego, cubos
aluminio).
Estación de trabajo: Mesa de trabajo que sirve al estudiante como área para
simular estaciones de trabajo, ya que presenta divisiones en el tablero que
permiten establecer un patrón de medida que sirva de guía al momento de
FECHA:19-JUNIO-2015
PROYECTO DE RESIDENCIA

11
realizar un estudio sobre la disposición correcta de un puesto de trabajo, para
que los depósitos estén ubicados cumpliendo con los principios de movimientos.
Herramientas Mecánicas: Facilita la realización de una tarea mecánica que
requiere de una aplicación correcta de energía (Desatornillador, Martillo, llave
estriada, entre otros).
Sonómetro: Este aparato nos permite medir objetivamente el nivel de presión
sonora. Los resultados los expresa en decibeles (dB).
Sensor humedad: Un sensor de humedad es un dispositivo que mide la
humedad relativa en un área dada. Un sensor de humedad puede ser utilizado
tanto en interiores como en exteriores.
Luxómetro: es un instrumento de medición que permite medir simple y
rápidamente la iluminancia real y no subjetiva de un ambiente.
Sensor temperatura: dispositivos que transforman los cambios de temperatura
en cambios en señales eléctricas que son procesados por equipo eléctrico o
electrónico.
Pulso metro: Dispositivo que permite a un usuario medir su frecuencia
cardíaca en tiempo real. Por lo general, consta de dos elementos: una correa
transmisora para el pecho y un receptor de muñeca (que por lo general es
un reloj).
FECHA:19-JUNIO-2015
PROYECTO DE RESIDENCIA

12
Cabinas ergonómicas: Consiste en una estación donde se pueden
simular diferentes condiciones ambientales que se pueden presentar durante los
procesos de producción, cuenta con un sistema donde se pueden conectar
diferentes sensores que registran las variaciones de los parámetros físicos y
biológicos principales, así como todos los elementos necesarios para establecer
condiciones ambientales controladas.
Sistema de bandas: Es un sistema modular que permite comunicar a las
cabinas, para la realización de prácticas de manufactura en serie.
3.9. Normas de los equipos, instrumentos contemplados en el manual de prácticas.
Sonómetro: NOM-011-STPS-2001 Condiciones de seguridad e higiene en los
Centros de trabajo donde se genere ruido.
Luxómetro: NOM-025-STPS-2008 Condiciones de iluminación en los centros de
trabajo.
Pulsometro: NOM-009-SCFI-1993 Instrumentos de medición
esfigmomanómetros de columna de mercurio y de elemento sensor elástico para
uso en humanos.
FECHA:19-JUNIO-2015
PROYECTO DE RESIDENCIA

13
Sensor temperatura: NOM-015-STPS-2001 Condiciones térmicas elevadas o
abatidas-Condiciones de seguridad e higiene.
Mesas ergonómicas: Normas Técnicas ISO 9241- 1992 proporciona las
recomendaciones necesarias para garantizar un buen diseño ergonómico de los
puestos de trabajo
Cabinas ergonómicas: NORMA Oficial Mexicana NOM-004-STPS-1999 Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo
que se utilice en los centros de trabajo.
Cronómetros: NOM-048-SCFI-1997 Instrumentos de medición - Relojes
registradores de tiempo.
Herramientas Mecánicas: NORMA Oficial Mexicana NOM-029-STPS-2011, Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo-
Condiciones de seguridad.
FECHA:19-JUNIO-2015
PROYECTO DE RESIDENCIA

14
FECHA:19-JUNIO-2015
PROYECTO DE RESIDENCIA