CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de investigación

58
15 CAPITULO II MARCO TEORICO En este capítulo de la investigación se postularán los antecedentes significativos para el estudio, así como las respectivas bases teóricas, el sistema de variables y el cuadro de operacionalización de variables. Antecedentes de investigación Tal como su nombre lo indica, este punto del marco teórico conceptual refiere las investigaciones actualizadas sobre el aprendizaje por proyecto, conocido también como proyectos de aprendizajes o proyectos de aula, así mismo los relacionados con la motivación al logro: Álvarez (2015), realizó un trabajo de investigación titulado: “Operatividad de los Proyectos Pedagógicos de Aula en el nivel de Educación Básica, en la U.E.N San Vicente del Municipio Páez”, tuvo como propósito: Determinar los niveles de operatividad de los proyectos pedagógicos de aula en el nivel antes aludido. El estudio es de tipo descriptivo, apoyado en una investigación de campo, con diseño longitudinal. La población estuvo conformada por 28 docentes a quienes se les aplicó un instrumento estructurado en dos partes, la primera referida a los datos personales y profesionales de los sujetos en estudio y la segunda sobre la variable de investigar de escala tipo Likert con alternativas Siempre (S). Casi Siempre (CS) Algunas Veces (AV) y Nunca (N). De los resultados del mismo se llegó a la conclusión que los docentes aun cuando han sido formados y entrenados en la elaboración de los PA continúan elaborando los mismos sin elevarlos a la práctica. De igual manera el antecedente guarda relación con el estudio, ya que coincide plenamente con los Proyectos de Aprendizaje, denominación que también se le da al

Transcript of CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de investigación

Page 1: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de investigación

15

15

CAPITULO II

MARCO TEORICO

En este capítulo de la investigación se postularán los antecedentes

significativos para el estudio, así como las respectivas bases teóricas, el

sistema de variables y el cuadro de operacionalización de variables.

Antecedentes de investigación

Tal como su nombre lo indica, este punto del marco teórico conceptual

refiere las investigaciones actualizadas sobre el aprendizaje por proyecto,

conocido también como proyectos de aprendizajes o proyectos de aula, así

mismo los relacionados con la motivación al logro:

Álvarez (2015), realizó un trabajo de investigación titulado:

“Operatividad de los Proyectos Pedagógicos de Aula en el nivel de

Educación Básica, en la U.E.N San Vicente del Municipio Páez”, tuvo como

propósito: Determinar los niveles de operatividad de los proyectos

pedagógicos de aula en el nivel antes aludido. El estudio es de tipo

descriptivo, apoyado en una investigación de campo, con diseño longitudinal.

La población estuvo conformada por 28 docentes a quienes se les aplicó un

instrumento estructurado en dos partes, la primera referida a los datos

personales y profesionales de los sujetos en estudio y la segunda sobre la

variable de investigar de escala tipo Likert con alternativas Siempre (S). Casi

Siempre (CS) Algunas Veces (AV) y Nunca (N).

De los resultados del mismo se llegó a la conclusión que los docentes

aun cuando han sido formados y entrenados en la elaboración de los PA

continúan elaborando los mismos sin elevarlos a la práctica. De igual manera

el antecedente guarda relación con el estudio, ya que coincide plenamente

con los Proyectos de Aprendizaje, denominación que también se le da al

Page 2: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de investigación

16

Aprendizaje por Proyectos una de las variables de la investigación, lo cual

sirvió de referente teórico con relación a la operatividad de los mismos,

fundamental en el desarrollo de la práctica pedagógica.

De igual manera Núñez (2014), realizó su tesis doctoral titulada “Las

inteligencias Múltiples. Un modelo para lograr aprendizajes integrales”, cuyo

propósito fundamental fue diseñar un modelo educativo, fundamentado en

proyectos de aprendizaje para estimular las inteligencias múltiples de los

alumnos de educación básica.

La investigación fue realizada bajo un enfoque cualitativo en la cual se

empleó un diseño combinado que consideró la entrevista a profundidad para

la reconstrucción de las historias de vida, la autobiografía como

complemento y la actividad grupal para la interacción alrededor del tema

referido a la inteligencia. Como informantes claves fueron escogidos siete (7)

docentes de Educación Básica.

La validación se realizó por medio de la triangulación con la modalidad

de la estrategia intramétodos y los resultados en tres (3) categorías en lo que

se consideran los rasgos sobresalientes de los informantes claves: Familias,

relacionadas con los estudiantes; los docentes, clases y rasgos otorgados a

la inteligencia del pasado; rasgos sobresalientes que los docentes le han

otorgado a la inteligencia en su práctica pedagógica en el presente y por

último, las contradicciones encontradas entre el significado de inteligencia en

el pasado y presente de los informantes claves.

La autora concluyó, que la inteligencia en el pasado de los informantes

claves, se corresponde con el enfoque de las teorías factoriales. En el

presente tiene correspondencia con las teorías de la inteligencia contextual y

componencial de los metacomponentes y las teorías de las inteligencias

múltiples. En atención a los resultados, fue elaborado el modelo para

estimular la inteligencia de los alumnos de educación básica. El estudio

referenciado sirvió de aporte teórico, ya que el modelo educativo lo

Page 3: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de investigación

17

fundamentó en proyectos de aprendizaje para estimular las inteligencias

múltiples de los alumnos de educación básica, por lo que aporta elementos

conceptuales sobre los proyectos de aprendizaje.

Por otra parte Rivero, (2012), en su estudio sobre un “Plan de

Estrategias Globalizadoras para desarrollar los Proyectos de Aprendizaje

dirigidos a los docentes de la I etapa”, cuyo estudio se enmarco en la

modalidad de proyecto factible apoyado en una investigación de campo de

carácter descriptivo, sustentada en la teoría de la transversalidad de Ramos

(1997) y el aprendizaje significativo de Ausubel, concluyó que entre los

resultados más relevante se obtuvo que los docente no hacen la integración

ni contextualizar con más de dos áreas para globalizar los contenidos con los

ejes transversales, recomendó planificar círculos de acción docente con el

propósito de compartir experiencias sobre globalización y contextualización

del aprendizaje.

Para dar respuesta a este planteamiento propuso un Plan de

estrategias Globalizadoras para Desarrollar los Proyectos de Aprendizaje, el

cual comprende áreas a globalizar, ejes transversales, estrategias sugeridas,

posibles actividades del docente, recursos materiales y evaluación. El

estudio señalado sirvió de aporte en el basamento teórico ya que va a

permitir al docente organizar una práctica efectiva, involucrando todos los

contenidos y los ejes transversales del proceso educativo.

En ese mismo contexto, Azuaje (2013) en su trabajo de investigación

sobre los proyectos de aprendizaje y su incidencia en el rendimiento

académico de los educandos de la II Etapa de la Escuela Básica Nueva

Bolivia del Estado Mérida, presentó como diseño de investigación, un estudio

descriptivo evaluativo apoyado en la observación participante y su trabajo de

campo en base a encuesta a gestores de los PA. Se logró con la aplicación

de un cuestionario a los (22) docentes, (58) representantes y (58) alumnos.

Page 4: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de investigación

18

Los resultados obtenidos evidenciaron la carencia en la dotación

bibliográfica y recursos económicos. En cuanto a la participación de los

docentes, directivos y la comunidad en la planificación y ejecución de los

P.P.P, se evidenció incumplimiento casi total. Con relación a las funciones

de planificación y enseñanza, son ejecutadas por los educadores de manera

rutinaria y tradicional. La filosofía del constructivismo de los Proyectos de

Aprendizaje, es bien acogida por los docentes para la formación integral de

los educandos. Además se evidenció la poca participación de los padres y la

comunidad en el desarrollo de los PA, factores estos que inciden en el

rendimiento de los educandos.

El estudio tiene vínculos estrechos con la presente investigación al

relacionar los Proyectos de Aprendizaje como una filosofía del

constructivismo que va a permitir la realización del conocimiento en los

alumnos, por lo que sirvió de aporte teórico a este estudio.

En torno a la variable Motivación al logro, se tienen los siguientes

antecedentes:

Báez (2014), realizó un trabajo doctoral titulado Incidencia del Clima

Organizacional en la Motivación al logro de los alumnos de las escuelas

básicas del municipio Girardot. UPEL. Maracay, con el fin de determinar la

incidencia del clima organizacional en la motivación al logro de los

estudiantes de las escuelas básicas ubicadas en el municipio Girardot del

estado Aragua, utilizando teóricamente lo planteamientos expuestos por

Brunet (1999) para la primera variable, y a Gibson, Ivancevich y Donnelly

(2003) para la motivación laboral.

El planteamiento metodológico de este trabajo apuntó hacia la

estructuración de una serie de procedimientos cuantitativos sustentados en

el paradigma positivista, contando con ciento treinta y ocho (138) sujetos,

veintitrés (23) por cada una de las seis instituciones tomadas como universo.

Page 5: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de investigación

19

Las conclusiones originadas del estudio, luego de reconocida su

escasa relación una vez aplicados procedimientos estadísticos de Chi

Cuadrado, se orientaron hacia el reconocimiento de otros elementos

desmotivadores en la consecución de los logros por parte de los estudiantes,

desasociados del clima organizacional. El estudio guarda relación con la

motivación al logro por cuanto la temática, científicamente manejada,

vislumbro la posibilidad de darle un giro metodológico al estudio de las

motivaciones en el contexto educativo.

Otro estudio que tuvo relevancia en esta investigación fue el trabajo

doctoral presentado por Sánchez (2014), denominado: Motivación como

factor determinante en el desempeño estudiantil de los alumnos de

instituciones públicas educativas de Puerto Cabello, Estado Carabobo, tuvo

como propósito de la investigación analizar los factores motivacionales

presentes como elementos claves para el desempeño laboral, dirigidos a

incentivar la motivación como estrategia para alcanzar un mejor desempeño

estudiantil de los alumnos de las escuelas básicas.

Para ello se realizó una investigación de tipo correlacional, descriptiva y

de campo, donde el colectivo a investigar estuvo conformado por una

población de ciento veinte alumnos (120), la cual, por ser una población

pequeña no hubo necesidad de aplicar criterios muéstrales.

La técnica e instrumento utilizado para la recolección de datos fue la

encuesta, tipo cuestionario con 39 preguntas cerradas escala de Lickert.

Para validar el instrumento se empleó la técnica de juicio de expertos, la

confiabilidad se realizó a través del Coeficiente Alfa de Cronbach, dando

como resultado un grado de confiabilidad del 0.88 considerado totalmente

valido para su aplicación. En conclusión, se determinó que existe un alto

índice de desmotivación entre el alumnado y de ahí el bajo desempeño

estudiantil ya que los estímulos motivacionales propiciados en los proyectos

Page 6: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de investigación

20

de aprendizajes por parte de los docentes no son los más adecuados para la

consideración de los alumnos como el centro de su proceso de formación.

La investigación expuesta, tiene alta pertinencia teórica y metodológica

con el presente trabajo ya que se tomó el manejo conceptual de la variable,

sus indicadores y su tratamiento estadístico, funcionaron como una fuente

confiable de información sobre los proyectos de aprendizaje por parte de los

docentes para la consideración de los alumnos en su fortalecimiento de la

motivación al logro.

Bases teóricas

Aprendizaje por proyectos

A través del tiempo cada modelo educativo o método de enseñanza ha

asumido una planificación diferente. Una de las dificultades que se venían

confrontando con el modelo educativo anterior era el parcelamiento de

contenidos para cubrir los diferentes objetivos, por lo cual la planificación

estaba sujeta a horarios y situaciones de aprendizaje rígidos y complejos que

perturbaban la forma natural de trabajo, parcelando el conocimiento en el

alumno.

Por esta razón, surge la propuesta de planificación por proyectos

pedagógicos como alternativas para que el docente contribuya a la

construcción de conocimientos en los alumnos, dando respuesta a los

intereses, necesidades e inquietudes de estos. En Latinoamérica son varias

las experiencias con proyectos educativos, vale la pena mencionar a los

estados Lara y Aragua, en Venezuela, los cuales son pioneros en la

construcción de Proyectos Pedagógicos, tanto de Plantel como de Aula,

respondiendo a las políticas educativas definidas.

Tomando como referencia el diseño curricular, las orientaciones del

Proyecto Pedagógico de Plantel y las necesidades concretas de los niños, el

docente promueve la realización de diversas actividades, investigaciones,

Page 7: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de investigación

21

lecturas, aplicaciones, en fin, una variedad de saberes. La integración de

disciplinas, el cultivo de actitudes y valores constituyen un complejo tramado

que se organiza con la participación de todo el grupo, dando como resultado

el Aprendizaje por proyectos, en donde los niños construyen su propio

aprendizaje a partir de situaciones que les son altamente significativas para

él.

De esta manera Odreman (1998, p. 66) lo define como una “estrategia

de planificación de la enseñanza con un enfoque global, que toma en cuenta

los componentes del currículo y se sustenta en las necesidades e intereses

de los niños y de la escuela, a fin de proporcionales una educación de

calidad y equidad”. En consecuencia, se deduce la gran responsabilidad que

tiene el docente, quien es la persona encargada de propiciar las condiciones

necesarias para generar el aprendizaje en los alumnos.

En este sentido, Agudelo y Flores (1999, p. 36) señalan que el

aprendizaje por proyectos (AP) es una planificación didáctica que implica la

investigación, propicia la globalización del aprendizaje, integra los ejes

transversales y los contenidos en torno al estudio de situaciones, intereses y

problemas de los educandos y de la escuela a fin de promover una

educación mejorada en cuanto a calidad y equidad.

Se puede visualizar en la definición que la planificación debe ser un

proceso flexible ajustado a las necesidades, intereses, aportes y estrategias

de los alumnos, eliminando de esta manera la planificación tradicional que

consistía en tomar una cantidad de objetivos y contenidos sin ninguna

pertinencia con la realidad del alumno.

El Ministerio de Educación (1997, p.71) en el Currículo Básico Nacional,

define el Aprendizaje por proyectos, llamado en Venezuela Proyectos de

Aprendizaje como “Un instrumento de la planificación de la enseñanza con

un enfoque global que toma en cuenta los componentes del currículo y se

sustenta en las necesidades e intereses de la escuela y de los educandos a

Page 8: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de investigación

22

fin de proporcionarles una educación mejorada en cuanto a calidad y

equidad”.

De allí pues, que los Aprendizajes por proyectos son un camino para

propiciar una educación de calidad sostenida en una concepción nueva del

currículo y de la gestión escolar, la cual se sustenta en la transversalidad

como elemento nuevo, y se concreta en la I y II etapa de Educación Básica,

a través de los ejes transversales, como bien lo señala Odreman (citado por

el Ministerio de Educación (1998) en los Cuadernos para la Reforma

Educativa Venezolana):

El nuevo modelo curricular, constituye la base de la reforma educativa,

se sustenta en la transversalidad que tiene como propósito esencial el

fortalecimiento del ser de los niños y las niñas que cursan el nivel de

educación básica, proporcionándole elementos para la transformación de la

cultura escolar y estableciendo un puente entre la educación fundamentada

en las disciplinas del saber y la cultura pública de la comunidad humana. (p.

15). Es decir, la transversalidad permite la incorporación al hecho educativo

de la problemática social natural, la realidad cultural, los problemas éticos y

morales que afectan a la sociedad venezolana.

La reforma educativa plantea que el proceso de aprendizaje en las

escuelas debe dirigirse, no sólo al saber del alumno (conocer), o al desarrollo

de habilidades y destrezas (hacer), sino al desarrollo del espíritu, la

afectividad, la voluntad y la motivación (ser), para que pueda desarrollar una

personalidad construida sobre la internalización personal de unos valores

básicos para la vida y la convivencia (convivir).

Los ejes transversales, se constituyen en fundamentos para la práctica

pedagógica al integrar los campos del ser, el saber, el hacer y el convivir a

través de los conceptos, procesos, valores y actividades, que orientan la

enseñanza y el aprendizaje. El Ministerio de Educación (1998) define la

transversalidad como:

Page 9: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de investigación

23

Un sistema de relación que sirve de vínculo entre el contexto socio-cultural y el escolar y como un recurso didáctico que permite la integración tanto de los ejes entre sí, como de los ejes con las diferentes áreas del currículum. (p. 11)

De esta manera, no pueden considerarse como programas paralelos

sino como medios que le dan funcionalidad al aprendizaje, porque

complementan la formación científica con una dimensión ética – moral que

permite la formación de un ser humano cónsono con los nuevos tiempos

pues es necesaria la integración tanto de los ejes entre sí, como de los ejes

con las diferentes áreas escolares.

El aprendizaje por proyectos pretende lograr un cambio en la actitud

del docente frente a su praxis socio – educativa y al respecto Álvarez (1995,

p. 27), lo señala como una estrategia metodológica concebida en la escuela,

para la escuela y los educandos; elaborada por el conjunto de actores de la

acción escolar, incluida la participación de la familia y otros integrantes de la

comunidad. Así mismo afirma, que esta metodología implica, “acciones

precisas en la búsqueda de soluciones a los problemas de tipo pedagógico;

ejecutadas a corto, mediano y largo plazo, en atención a las particularidades

de cada proyecto que se desarrolle en las distintas etapas o grados de

estudios”.

Para esto se requiere sensibilizar, motivar, dinamizar y actualizar al

docente, que asuma en forma consciente y responsable su rol, estar presto

al cambio, al dinamismo pedagógico, del individualismo al trabajo en grupo,

del silencio a la participación, del desconocimiento de la realidad circundante

al reconocimiento, identificación, participación e integridad.

En una aproximación a la planificación didáctica, el Aprendizaje por

proyectos, se presenta como la alternativa para la promoción del aprendizaje

significativo con enfoque constructivista y donde el alumno sea el

protagonista de su propio aprendizaje, a partir de estrategias que logren

comprometer al proceso con el contexto, sintiéndose como un último eslabón

Page 10: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de investigación

24

de concreción curricular dentro del Proyecto Educativo Nacional para la

incorporación de los docentes, los alumnos y alumnas a la acción y práctica

educativa y a la propia adecuación del proceso de aprendizaje y del docente

como facilitador de el mismo.

En ese sentido, La educación en Colombia (2016, p 46) considera que

el aprendizaje por proyectos se define como un instrumento de planificación

de la enseñanza con un enfoque global, que toma en cuenta los

componentes del currículo y se sustenta en las necesidades e intereses de la

escuela y de los educandos a fin de proporcionarles una educación mejorada

en cuanto a calidad y equidad.

Metodología del aprendizaje por proyectos

El Aprendizaje basado en proyectos, se fundamenta en el

constructivismo de Piaget, Dewey, Bruner y Vygotsky; esta metodología mira

al aprendizaje como el resultado de construcciones mentales, actuales o

previas de los seres humanos. En tal sentido, se orienta hacia la realización

de un proyecto o plan siguiendo el enfoque de diseño de proyectos. Las

actividades se orientan a la planeación de la solución de un problema

complejo; el trabajo se lleva a cabo en grupos; los estudiantes tienen mayor

autonomía que en una clase tradicional y hacen uso de diversos recursos.

Una de las características del Aprendizaje por proyectos es la

oportunidad de involucrar un trabajo interdisciplinario, el cual propicia indagar

en los alumnos sus intereses y así poder desarrollar proyectos que generen

aprendizajes significativos. Por lo anterior, se presentan aquí una serie de

conceptos relativos al punto citado inicialmente en los siguientes términos:

Situación de problema

El aprendizaje por proyectos se enfoca en un problema que hay que

solucionar con base a un plan. La idea fundamental es el diseño de un

planteamiento de acción donde los estudiantes identifican el ¿qué?, ¿con

Page 11: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de investigación

25

quién?, ¿para qué?, ¿cómo?, ¿cuánto?, factores de riesgo a enfrentar,

medidas alternativas para asegurar el éxito, resultados esperados, etc., y no

la solución de problemas o la realización de actividades.

En los planteamientos de Dickinson et al, (1998); Katz y Chard,

(1989); Martin y Baker,(2000) y Thomas, (1998) resalta la definición de lo que

se va a lograr, al igual que los componentes y productos con los que se

trabaja el proyecto, permiten hacer modificaciones continuas y mejoras

increméntales durante el desarrollo del mismo, enfatizando que el alumno

cuando se enfrenta a un problema o tarea que constituye un desafío, utiliza

el propio conocimiento, las habilidades, y la experiencia adquirida en trabajos

anteriores, y trabajo en equipos, logrando un enfoque sistémico del

problema, en concordancia con el tiempo establecido.

Por lo tanto, en función de lo expresado por los autores antes citados,

se deben tomar decisiones sobre la administración de éste. Si se emplea

demasiado tiempo mejorando un aspecto, es posible que otros no logren el

mismo nivel de calidad y por lo tanto el proyecto, como un todo, puede

peligrar. Uno de los objetivos en una típica lección de Aprendizaje por

Proyecto, es lograr que los alumnos aprendan a tomar las decisiones

necesarias para alcanzar un nivel adecuado de calidad con las restricciones

de tiempo existente.

Si el aprendizaje por proyectos gira alrededor de problemas reales, el

alumno contará con una gran cantidad de proyectos para escoger, así como

la naturaleza de estos y su nivel de contenido. Los estudiantes, se motivan

intrínsecamente en la medida en que dan forma a sus proyectos para que

estén acordes a sus propios intereses y habilidades. Es común que el

alumno tenga que dedicar tiempo y esfuerzo adicional, para definir el

proyecto específico que llevará a cabo. El producto, la presentación o la

producción obtenida por el alumno tendrán un toque personal.

Page 12: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de investigación

26

Generalmente, se puede asignar el mismo proyecto a estudiantes que

tengan trayectoria académica y habilidades diferentes. Los alumnos

construyen nuevos conocimientos y habilidades sobre los que ya poseen.

Realizan investigación empleando múltiples fuentes de información, tales

como Internet, libros, bases de datos en línea, video, entrevistas personales,

y sus propios experimentos. Aún si los proyectos se basan en el mismo tema,

es muy probable que distintos alumnos empleen fuentes de información

diferentes con el propósito de que a la información obtenida por el alumno, le

tendrá un toque personal a su producción

Descripción del proyecto.

De acuerdo con Bottoms y Webb (1988), en la preparación del diseño

para ejecutar el aprendizaje por proyectos, es necesario y conveniente

ajustarse a criterios y pasos metodológicos que sean capaces de adaptarse y

responder a la complejidad y a las transformaciones de la realidad. En el

diseño deben incorporarse elementos y procedimientos capaces de

responder adecuadamente a los desafíos provenientes de esas

transformaciones que -en gran medida- se manifiestan durante el tiempo que

transcurre entre la preparación del mismo y el momento de la ejecución.

En tal sentido, el método de organización del aprendizaje por

proyectos consiste, en la realización de un proyecto normalmente de cierta

envergadura y en grupo. Ese proyecto ha sido analizado previamente por el

profesor para asegurarse de que el alumno tiene todo lo necesario para

resolverlo, y que en su resolución desarrollará todas las destrezas que se

desea. Por otra parte, el desarrollo del proyecto empieza con una pregunta

generadora. Esta no debe tener una respuesta simple basada en

información, sino requerir del ejercicio del pensamiento crítico para su

resolución.

El desarrollo de esta metodología, ayuda a modelar el pensamiento

crítico y ofrece andamiaje para que el estudiante aprenda a realizar las

Page 13: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de investigación

27

tareas cognitivas que lo caracterizan. Ejemplos de ello es: juzgar entre

alternativas, buscar el camino más eficiente para realizar una tarea, sopesar

la evidencia, revisar las ideas originales, elaborar un plan o resumir los

puntos más importantes de un argumento.

Kilpatrick, (1921, citado por López, 2004), distinguía varias

modalidades de proyectos que requerían distintas fases de realización. En la

actualidad es muy diversa la manera en la que estos se llevan a cabo pero

en general se podría decir que un aprendizaje por proyectos se puede

describir por fases comunes, las cuales son las siguientes:

-El proyecto surge como una necesidad real de saber, de conocer algo

(acto de inquirir).

-El grupo se enfrenta a una situación problemática a la que deben dar

respuesta.

-A los estudiantes se les plantea qué saben de la cuestión y qué

necesitan saber de esta.

-Comienza una fase de investigación, con los estudiantes organizados

en grupos heterogéneos, a menudo dirigida por una pregunta motriz, a

partir de un escenario concreto.

-No existe un estudio previo de materiales para poder abordar el

proyecto, ni el profesor les prepara la información que van a necesitar

para abordado.

-Al final de la investigación, los grupos muestran a la asamblea de la

clase cuáles son los resultados de la investigación.

Normalmente, este resultado es un producto concreto, a menudo

algo tangible. Durante la elaboración de este producto, se producen los

aprendizajes de los estudiantes. En la mayor parte de los proyectos se

procede a hacer, al finalizar esta fase, un mapa conceptual de lo investigado.

En algunos casos se procede a hacer una presentación pública del proyecto

Page 14: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de investigación

28

a la comunidad educativa o a agentes sociales implicados en la

problemática.

Y, por último, se debe hacer una evaluación. Toda la clase se reúne

para exponer en común lo aprendido y para volver a plantearse qué saben

de la cuestión y qué necesitan saber. Un proceso iterativo que convierte al

proyecto en una especie de espiral de aprendizaje que puede no tener fin, ya

que, a lo largo de la investigación, suelen surgir nuevas cuestiones y, por

tanto, el inicio de un nuevo proyecto, al finalizar cada ciclo o fase, lo presenta

en un mapa conceptual sobre lo investigado.

Propósitos del proyecto.

Maldonado (2008), argumenta que el utilizar el aprendizaje por proyectos

permite como propósitos la integración de asignaturas, reforzando la visión

de conjunto de los saberes humanos. También organizar actividades en

torno a un fin común, definido por los intereses de los estudiantes y con el

compromiso adquirido por ellos. De la misma manera, fomentar la

creatividad, la responsabilidad individual, el trabajo colaborativo, la capacidad

crítica, la toma de decisiones, la eficiencia y la facilidad de expresar sus

opiniones personales.

Otros propósitos originados del aprendizaje por proyectos, apuntan a

que los estudiantes experimenten las formas de interactuar que el mundo

actual demanda. Combinar positivamente el aprendizaje de contenidos

fundamentales y el desarrollo de destrezas que aumentan la autonomía en el

aprender. Así mismo, el desarrollo de la persona; los alumnos adquieren la

experiencia y el espíritu de trabajar en grupo, a medida que ellos están en

contacto con el proyecto.

En el mismo orden de ideas, el aprendizaje por proyecto promueve el

desarrollo de habilidades sociales relacionadas con el trabajo en grupo y la

negociación, la planeación, la conducción, el monitoreo y la evaluación de las

Page 15: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de investigación

29

propias capacidades intelectuales, incluyendo resolución de problemas y

hacer juicios de valor. También desarrolla la satisfacción de una necesidad

social, lo cual fortalece los valores y compromiso del estudiante con el

entorno.

De la misma forma, Rojas (2005, citado por Maldonado (2008),

menciona otros beneficios como: Prepara a los estudiantes para los puestos

de trabajo, aumenta la motivación, hace la conexión entre el aprendizaje en

la escuela y la realidad, ofrece oportunidades de colaboración para construir

conocimiento, Incrementa las habilidades sociales y de comunicación,

permite a los estudiantes tanto hacer como ver las conexiones existentes

entre diferentes disciplinas y aumenta la autoestima.

De acuerdo con Bottoms y Webb (1988), para la consecución de los

propósitos del aprendizaje por proyectos es muy importante que todos los

participantes tengan claros los objetivos, para que el proyecto se planee y

sea completado de manera efectiva. Tanto el docente, como el estudiante,

deben hacer un planteamiento que explique los elementos esenciales del

proyecto y las expectativas respecto a éste.

Aunque el planteamiento se puede hacer de varias formas, debe

contener los siguientes elementos

• Situación o problema: una o dos frases con las que se describa el

tema o problema que el proyecto busca atender o resolver. • Descripción y

propósito del proyecto: una explicación concisa del objetivo último del

proyecto y de qué manera atiende este la situación o el problema.

• Especificaciones de desempeño: lista de criterios o estándares de

calidad que el proyecto debe cumplir.

• Reglas: guías o instrucciones para desarrollar el proyecto. Incluyen la

guía de diseño de proyectos, tiempo presupuestado y metas a corto plazo.

Page 16: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de investigación

30

• Listado de los participantes en el proyecto y de los roles que se les

asignaron: incluyendo los miembros del equipo, expertos, miembros de la

comunidad, personal de la institución educativa.

• Evaluación: cómo se va a valorar el desempeño de los estudiantes.

En el aprendizaje por proyectos, se evalúan tanto el proceso de aprendizaje

como el producto final. El planteamiento es crucial para el éxito del proyecto

por lo que es deseable que docentes y estudiantes lo desarrollen en

compañía.

Mientras más involucrados estén los estudiantes en el proceso, para

Bottoms y Webb (1988) más van a retener y a asumir la responsabilidad de

su propio aprendizaje. En tal sentido, Herman, Aschbacher y, Winters (1992)

han identificado cinco elementos que se deben tener en cuenta cuando se

plantean objetivos de aprendizaje, entre ellos: a) las habilidades cognitivas;

b) la utilización de estándares básicos para el logro de competencias; c)

habilidades afectivas y sociales; d) habilidades metacognitivas, e) el tipo de

problemas que deben de resolver los estudiantes, f) los conceptos y

principios que deben los estudiantes estar en capacidad de aplicar, y g) el

acceso fácil que los alumnos deben tener a los recursos requeridos. Lo

anterior es especialmente importante si un estudiante requiere conocimiento

experto de la comunidad en una materia o en el uso de una tecnología

específica.

Normas

Dentro de un contrato de aprendizaje, el cual contiene las reglas

acordadas por los profesores y alumnos, constituye un documento utilizado

para ayudar y guiar al estudiante en su proceso de aprendizaje de una

actividad, una asignatura, un curso e, incluso, de una titulación de grado o

postgrado.

Page 17: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de investigación

31

El valor de las reglas es que nace de un acuerdo y de

una negociación entre el estudiante y el profesor o tutor. Es un método

de trabajo autónomo ya que la responsabilidad del proceso de aprendizaje,

recae en el alumno. Lobato (2006, p. 219) define este aspecto del

aprendizaje por proyectos como

Acuerdos establecidos entre el profesor y el estudiante para la consecución de unos aprendizajes a través de una protesta de trabajo autónomo, con una supervisión por parte del profesor y durante un período determinado. En un contrato de aprendizaje es básico un acuerdo formalizado, una relación de contraprestación recíproca, una implicación personal y un marco temporal de ejecución. Lo anterior descrito, implica aplicar una serie de reglas o normas a ser

convenidas para el desarrollo del aprendizaje por proyecto son las

siguientes:

Establecimiento de las metas y objetivos de la actividad, de manera que

los alumnos se sientan motivados y comprometidos a la hora de trabajar

para conseguirlos.

Organización de los alumnos por equipos y creación dentro de ellos

pequeños grupos de trabajo, de cuatro a cinco personas, que se

encargarán de cumplir distintas tareas o funciones.

Debe procurarse que haya diversidad en cada grupo de trabajo y que el

número de participantes en cuanto a su género esté equilibrado. Cuantos

más talentos, visiones, y sensibilidades diferentes haya en cada grupo,

más enriquecedora será la experiencia.

Promoción de la comunicación y el respeto entre los alumnos. Deben

estar abiertos a compartir sus ideas y conocimientos con los demás, con

confianza y sin miedos. Siempre con la mente abierta a las ideas de los

demás. Si es necesario, s e puede establecer unas reglas de diálogo, o

incluso la frecuencia y el medio de comunicación para que aprendan a

colaborar.

Page 18: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de investigación

32

Ejercicio como guía y conductor de la actividad al principio, y que los

alumnos asuman su responsabilidad paulatinamente, de modo que puedan

desarrollar sus propias ideas o proyectos.

Acuerdos acerca de determinados procesos a seguir para completar

las tareas establecidas, que se planifiquen y se defina la implicación de cada

uno y su organización.

Utilización de metodologías y actividades variadas. El aprendizaje por

proyectos admite distintos métodos educativos, como el trabajo por

proyectos, la flippedclassroom o el aprendizaje basado en la resolución de

problemas; y puede concretarse en actividades didácticas muy variadas,

como proyectos, webquests, debates, experimentos de laboratorio,

actividades enfocadas a la resolución de problemas, presentaciones en

equipo.

Ofrecimiento del tiempo necesario para generar el debate y el

contraste de ideas. Puede hacerse a partir de una lectura, un recurso, un

video.

Estructuración del proceso en varias fases y programa varios hitos

para revisar cómo están desarrollando el trabajo. Así se podrá comentar con

los alumnos si van bien encaminados o no, y por qué.

Facilitación a los alumnos de herramientas de autoevaluación y

coevaluación. De este modo conocerán los criterios que se van a tener en

cuenta a la hora de valorar el trabajo.

Se debe planificar el aprendizaje por proyectos utilizando las TIC’s.

Las nuevas tecnologías multiplican las posibilidades del aprendizaje por

proyectos y fomentan la comunicación, la interacción y el intercambio de

ideas entre los miembros del grupo. Elige entornos colaborativos seguros o

herramientas TIC como:

Page 19: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de investigación

33

- El correo electrónico o la mensajería instantánea.

- Google Drive, para compartir documentos.

- WordPress o Blogger, para crear blogs de aula.

Fomento de la creatividad y petición de utilización de distintas

herramientas para presentar el trabajo.

Evaluación

Galeana (2006), sustenta que la evaluación debe ser real e integral.

Este tipo de evaluación algunas veces se denomina "valoración de

desempeño", y puede incluir la evaluación del portafolio del estudiante. En la

evaluación holística, se espera que los estudiantes resuelvan problemas

complejos y realicen tareas que también lo son. El énfasis se hace sobre las

habilidades de pensamiento de orden superior.

Galeana menciona que de la misma forma en que el contenido

curricular, el aprendizaje por proyectos es auténtico y del mundo real, la

evaluación en referencia es una medición directa del desempeño y

conocimiento que tiene el alumno de ese contenido. Los estudiantes

comprenden claramente las reglas de la evaluación, que está orientada y

dirigida hacia las evidencias de aprendizaje desarrolladas durante el

proyecto.

En el aprendizaje por proyectos, para Escalona (1998) los estudiantes

aprenden a autoevaluarse y a evaluar a sus compañeros (aprenden a dar a

sus compañeros retroalimentación efectiva y constructiva). El maestro debe

asegurarse que los estudiantes entienden lo que están haciendo, porqué es

importante y cómo los van a evaluar. Los estudiantes deben ayudar a

establecer algunos de los objetivos en los que van a ser evaluados y el

método de evaluación que se va a usar. Esta específica parte de la

metodología del aprendizaje por proyectos, de centrarse en el aprendizaje,

contribuye a que el alumno se motive y se comprometa activamente. Se

Page 20: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de investigación

34

requiere un alto nivel de motivación interna y de compromiso para que la

evaluación sea exitosa.

Es por lo antes explicado, la importancia de hacer la distinción entre

retroalimentación (evaluación formativa) y valoración (evaluación sumativa).

Durante el proyecto, según Escalona (1998) los estudiantes pueden recibir

evaluación formativa (retroalimentación), de ellos mismos, de sus

compañeros, de sus maestros y de otras fuentes. Esta retroalimentación

ayuda al estudiante a comprender cómo se realizan un producto final de

buena calidad. Mientras algunos profesores usan la información de la

evaluación formativa para calificar el estudiante, otros solamente utilizan el

producto final como base para la evaluación.

Es por eso que, al estudiante, por lo regular, se le evalúa tanto por el

desarrollo del proceso como por el producto final. No se debe olvidar que un

buen ambiente de aprendizaje permite al estudiante experimentar, esto es,

ensayar cosas que pueden no dar buen resultado. Un buen sistema de

evaluación debe estimular y premiar esa conducta de ensayo y error en lugar

de castigarla. Los alumnos deben participar en el desarrollo de la evaluación

y tener una comprensión plena sobre ésta, considerando los indicadores. Así

aprenden a evaluar su propio trabajo.

Características de la metodología aprendizaje por proyecto

El Aprendizaje Basado en Proyectos se basa en la colaboración con

los compañeros. Habitualmente se trata de un trabajo en grupo que debe

solucionarse con la cooperación de todos los miembros del grupo. Es

importante que los alumnos entiendan que los proyectos, por su volumen de

trabajo y por la diversidad de las temáticas y áreas que entran en juego,

pueden solucionarse mucho mejor si cada alumno aporta su talento y su

esfuerzo. Pero, ¿cuáles son las características que deben tomarse en cuenta

para trabajar con la metodología Aprendizaje Basado en Proyectos?

Page 21: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de investigación

35

Para Blank (1997) y Dickinson (1998), el aprendizaje por proyectos, es

una fantástica forma de trabajar las conexiones que se generan en cualquier

trabajo en equipo: la solidaridad, la paciencia, la comprensión, la ayuda, las

sinergias, etc. Por ello, es importante que para llegar al objetivo de que los

alumnos trabajen este tipo de habilidades, los profesores también supervisen

el desarrollo del proyecto a nivel humano.

Otra característica fundamental del Aprendizaje Basado en Proyectos

es que se trata de problemas de alcance integral, es decir, que llevan

implícitos problemas de distintas áreas educativas. Así, no hay un proyecto

que se centre en la inteligencia matemática ni otro que se centre en la

creativa ni otro en la lingüística, sino que cada proyecto por sí mismo supone

un problema poliédrico al que hay que atacar por distintos aspectos.

De este modo, el ABP consigue que los alumnos se interesen por otros

ámbitos más allá de aquellos que supondrían sus puntos fuertes y provoca

que los alumnos busquen como transponer los conocimientos teóricos

aprendidos a cuestiones prácticas.

Y otra de las ventajas del ABP es que se trata de un elemento

pedagógico dinámico. Y es que, además, su dinamismo puede extenderse a

dos sentidos distintos: es dinámico en tanto que tiene una continuidad en el

tiempo (no es un ejercicio de un día) y, por otra parte, es dinámico en tanto

que los miembros del grupo deben interactuar entre ellos para intercambiar

información, llegar a acuerdos y progresar.

Como colofón final, también se puede decir del Aprendizaje Basado en

Proyectos que es entretenido. El ABP supone una alteración de los sistemas

convencionales de la educación hacia un sistema que al alumno le resulta

mucho más real y cercano. Y es que el alumno, en tanto que también es un

ser escéptico, recurre con frecuencia a la expresión “¿para qué estudiar esto

sino no me va a servir para nada?” para mostrar su desapego respecto a la

adquisición de conocimientos que considera inútiles. Esto, ante las

Page 22: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de investigación

36

situaciones reales que plantea el ABP no acostumbra a ocurrir porqué todo

tiene una relación directa con problemas reales

Centrado en el estudiante

Para Blank (1997) y Dickinson (1998, p.65) los aprendizajes por

proyectos se centran en los estudiantes por cuanto “desarrollan habilidades y

competencias tales como colaboración, planeación de proyectos,

comunicación, toma de decisiones y manejo del tiempo”.

De acuerdo con lo planteado por el autor antes citado, la educación

tradicional se ha ocupado principalmente de la transmisión de normas y

valores, y trataba de proporcionar a los educandos modelos de conducta que

imitar y conocimientos para almacenar. La educación evoluciona poniendo el

acento en el educando, que debe ser el protagonista de su propia formación

integral, no tanto para moldearlo al estilo del ideal de persona que la

pedagogía establece en nuestra sociedad, sino para desarrollar plenamente

todas sus potencialidades.

Los cambios y transformaciones educativas de la sociedad invitan a

mirar al niño y al joven desde una perspectiva globalizadora, ya que el

entorno en el que se mueve condiciona todos los planteamientos de los

proyectos educativos. Es, pues, imprescindible conocer bien desde qué

antropología se parte para dar coherencia a los objetivos, medios y

resultados que seleccionemos. La sociedad va consiguiendo que la

educación sea un derecho universal y que la calidad educativa sea un

objetivo cada vez más consensuado que concentra esfuerzos de toda la

comunidad social.

Conviene revisar, de forma breve, los rasgos antropológicos que, de acuerdo

con Blank (1997) y Dickinson (1998), deberían fundamentar su propuesta

pedagógica:

Page 23: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de investigación

37

a) Identidad: Toda vida es un don y cada persona tiene peculiar

identidad que le configura y le permite tomar conciencia de sí. Toda persona

es un ser consciente, que debe afirmar su autonomía y es capaz de pensar

su vida en el mundo. Asimismo, es capaz de actuar con conciencia normativa

en sus relaciones con el entorno.

b) Búsqueda de sentido: Cada individuo debe llegar a ser capaz de

descubrir el sentido de sus acciones. Cada persona se ve impulsada a una

vida plena, es capaz de valorar su vida y su entorno, es capaz de vincular

sentido a su existencia. Todo individuo debe encontrar su razón de ser y

su trascendencia, realizarse y vivir con plena dignidad. Conocer y buscar

unos valores que le den plenitud.

c) Libertad: Toda persona asume su existencia con responsabilidad,

es capaz de elegir, de tomar decisiones personales y de establecer una

serie de relaciones con los demás con plena libertad, respetando los

derechos y la dignidad de los demás.

d) Interpersonalidad: El ser humano es un ser con otros, con un

profundo sentido dialógico, que acepta radicalmente a cada uno de sus

semejantes y debe ser aceptado en justa reciprocidad. Es un ser solidario,

sensible a todo lo social.

e) Necesidad de educación: Se tiene la convicción de que el ser

humano se realiza con los demás, que los otros despiertan las

capacidades del ser humano, transmiten afecto, ayuda, seguridad, cultura,

motivación, abren al conocimiento y lanzan al desarrollo de nuestras

potencialidades. El crecimiento y perfección implican con los demás en

logros universales de progreso científico y bienestar.

En criterio de Moursund, Bielefeld y Underwood (1997) el punto de

mira de las tendencias pedagógicas actuales se centra en la persona del

educando, que debe ser protagonista de su propio crecimiento, tal como

Page 24: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de investigación

38

se afirmó en la Psicología Humanista, de la cual van surgiendo tendencias

más actuales, constructivistas y cognitivistas, que subrayan el papel

insustituible del alumno en la construcción de sus aprendizajes. El proceso

de una educación integral de calidad no puede aventurarse sin contar con

la adhesión plena del educando al proyecto educativo.

En ese sentido, cuando la institución educativa se propone estar al

servicio de cada alumno, organiza toda su acción educativa a este fin,

desde la acogida, la información detallada, conocimiento de las

necesidades y expectativas de cada uno de los alumnos, con la intención

de incorporarlas a su proyecto educativo.

En el mismo orden de ideas, la recepción del niño estaba precedida

por el encuentro del responsable del centro con sus padres o tutores, para

conocer desde el primer momento la situación familiar, las cualidades y

necesidades del niño, las expectativas de los padres sobre la vida y futuro

de sus hijos.

Ahora bien, para Amarista, y De Navarro (2001) el principio

dinamizador del crecimiento de la calidad de la escuela de hoy es la

disposición de ponerse en situación para dar la respuesta educativa

adecuada a todos los alumnos, cualquiera que pueda ser el punto de

partida en que empiezan el proceso educativo. El punto de referencia es,

por lo tanto, su situación personal y la realidad en que viven.

Por lo anterior, toda la dinámica escolar se fundamenta en el

conocimiento de las peculiaridades, necesidades y posibilidades de cada

alumno. De ahí la importancia de disponer de una completa información

acumulada desde que el alumno llega al colegio y su actualización

permanente.

Por último, el «conocer» en el contexto de la dinámica escolar se

puede entender como la percepción lo más exacta posible del ser del

Page 25: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de investigación

39

alumno desde el punto de vista escolar, psicológico y social. Se trata de

disponer de un conjunto de datos objetivos de su ámbito cultural, familiar,

sociológico, que tenemos que poner al día y verificar.

En la misma perspectiva, en criterio de Amarista y De Navarro

(2001), es importante conocer todos los aspectos directa o indirectamente

relacionados con la vida escolar actual, que sean útiles para ajustar y

calibrar las intervenciones docentes y educativas. Entre otros aspectos: lo

vivido, inherente a la realidad social, afectiva; lo conductual; la escolaridad

anterior y el ritmo de crecimiento; el carácter/temperamento, incluso en

relación con el ambiente socio-familiar; el estilo y método de estudio; las

aptitudes, hobbys, intereses culturales, problemas personales, etc.

El conocimiento de los alumnos se enriquece a través de muy

diversas situaciones: el diálogo, que implique a los alumnos, a las familias

y a los compañeros; la colaboración con los demás profesores y con el

equipo orientador, con los profesores compañeros, escuchando de modo

adecuado a los padres, preguntando a los compañeros, etc.

En el mismo orden de ideas, la etapa escolar debe potenciar y hacer

cristalizar las sanas expectativas e ilusiones de los jóvenes. La evolución y

el conocimiento de las propias capacidades orientan con realismo a la

hora de tomar decisiones en la elección de estudios y de orientación

vocacional. Pero queda en la matriz de la vida escolar saber dar

oportunidades y cauces a todas las expectativas de los alumnos. Éste es

un desafío para cada centro educativo al proponerse criterios, unas metas

y niveles de calidad educativa, según sus medios, y, por lo mismo,

podríamos afirmar que el auténtico fracaso de un proyecto educativo está

en defraudar las esperanzas formativas y de futuro de los jóvenes.

Es por ello que las expectativas de los alumnos no se pueden

generalizar, hay que discernirlas con prudencia porque dependen mucho

de la disposición personal, de la educación recibida y del tipo de

Page 26: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de investigación

40

orientación familiar que tienen. Para Moursund, Bielefeld y Underwood

(1997) los alumnos no sienten explícitamente muchas necesidades, pero

es indispensable suscitarlas en ellos para posibilitar su completo

crecimiento. Por ejemplo, tener siempre presente la gradualidad a lo largo

de las diversas edades del proceso educativo:

– Área cognitiva: estimular al esfuerzo y uso de la capacidad lógica y de la

pedagogía del razonamiento; la curiosidad, el interés por la cultura; mayor

conciencia de prepararse para la vida y, por lo tanto, de un aprendizaje

serio.

– Área afectiva: descubrir la necesidad de sentirse aceptados, amados,

corregidos, guiados; descubrir la necesidad y el valor de ser autónomos;

sensibilidad a la relación humana y al respeto por la libertad del otro;

solidaridad y espíritu de sacrificio; capacidad de saber renunciar a algo,

incluso a afirmar el propio derecho en beneficio del otro; etc.

– Área social: hacer nacer en ellos el deseo de ser altruistas, combatiendo

progresivamente el egocentrismo innato; sentir el deseo de poner y

ponerse continuamente en discusión para mejorar y mejorarse (crítica

constructiva); sentido de la responsabilidad; conciencia de los propios

límites; solidaridad y amistad bien fundada; necesidad de «reglas» claras

a las que atenerse y de educadores capaces de hacerlas cumplir

inteligentemente.

– Área espiritual: dar un fundamento trascendente a todos los aspectos

enumerados en las áreas precedentes.

En resumen el aprendizaje por proyectos apoya a los estudiantes a

adquirir conocimientos y habilidades básicas, aprender a resolver

problemas complicados y llevar a cabo tareas difíciles utilizando estos

conocimientos y habilidades

Problemas del mundo real

Page 27: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de investigación

41

De acuerdo con Moursund, Bielefeld y Underwood, 1997, p.78).) el

aprendizaje por proyectos centrado en el tratamiento de los problemas del

mundo real permite “Acrecentar las habilidades para la solución de

problemas”. Esta característica apunta a manejar el aprendizaje por

proyectos como una estrategia de enseñanza y aprendizaje que plantea una

situación problema para su análisis y/o solución, donde el estudiante es

partícipe activo y responsable de su proceso de aprendizaje, a partir del cual

busca, selecciona y utiliza información para solucionar la situación que se le

presenta como debería hacerlo en su ámbito profesional.

Para Maldonado, M (2008) en el modelo de aprendizaje por proyectos

se encuentra la esencia de la enseñanza problémica, mostrando al

estudiante el camino para la obtención de los conceptos. Las contradicciones

que surgen y las vías para su solución, contribuyen a que este objeto de

influencias pedagógicas se convierta en un sujeto activo. Este modelo de

aprendizaje exige que el profesor sea un creador, un guía, que estimule a los

estudiantes a aprender a descubrir y sentirse satisfecho por el saber

acumulado, lo cual puede lograrse si aplica correctamente la enseñanza

basada en proyectos.

De acuerdo con la autora antes citada, el aprendizaje por proyectos

aplicado en los cursos, proporciona una experiencia de aprendizaje que

involucra al estudiante en un proyecto complejo y significativo, mediante el

cual desarrolla integralmente sus capacidades, habilidades, actitudes y

valores. Se acerca a una realidad concreta en un ambiente académico, por

medio de la realización de un proyecto de trabajo.

Estimula en los estudiantes el desarrollo de habilidades para resolver

situaciones reales, con lo cual se motivan a aprender; los estudiantes se

entusiasman con la investigación, la discusión y proponen y comprueban sus

hipótesis, poniendo en práctica sus habilidades en una situación real. En esta

experiencia, el estudiante aplica el conocimiento adquirido en un producto

Page 28: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de investigación

42

dirigido a satisfacer una necesidad social, lo cual refuerza sus valores y su

compromiso con el entorno, utilizando además recursos modernos e

innovadores.

Otros aspectos relevantes que se destacan de la aplicación del ABP,

son los considerados por Rojas, tomado de Maldonado (2008), que a

continuación se mencionan: (a) Permite la interacción legítima entre alumnos

en las actividades curriculares, incorporando las buenas experiencias

educativas que hasta el momento han sido propias de las actividades

extracurriculares; (b) Hace posible que los estudiantes experimenten las

formas de interactuar que el mundo actual demanda. (c)Colabora en la

búsqueda de la identidad de los estudiantes aumentando su autoestima y (d)

Permite combinar positivamente el aprendizaje de contenidos fundamentales

y el desarrollo de destrezas que aumentan la autonomía en el aprender.

El autor antes señalado dice que esta estrategia de enseñanza

establece un modelo de instrucción auténtico en el que los estudiantes

planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el

mundo real más allá del aula de clase. En ella se recomiendan actividades

de enseñanza interdisciplinarias, de mediano y largo plazo, y centradas en el

estudiante, en lugar de lecciones cortas y aisladas. Las estrategias de

instrucción basada en proyectos tienen sus raíces en la aproximación

constructivista, que evolucionó a partir de los trabajos de psicólogos y

educadores tales como: Lev Vygotsky, Jerome Bruner, Jean Piaget y John

Dewey. El constructivismo mira el aprendizaje como el resultado de

construcciones mentales; esto es, que los estudiantes, aprenden

construyendo nuevas ideas o conceptos, basándose en sus conocimientos

actuales y previos.

La principal ventaja del aprendizaje por proyectos de acuerdo con

Díaz (2006) es que el alumno está constantemente frente a una situación

problemática real, favoreciendo así un aprendizaje más vinculado con el

Page 29: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de investigación

43

mundo fuera de la escuela, que le permite adquirir el conocimiento de

manera no fragmentada o aislada y por consecuencia más significativa.

Asimismo, según el autor antes mencionado, se puede enumerar

algunas de las ventajas, que ofrece el elaborar proyectos, al proceso de

aprendizaje: 1. Promueve que los estudiantes piensen y actúen con base en

el diseño de un proyecto, elaborando un plan con estrategias definidas, para

dar una solución a una interrogante y no tan sólo cumplir objetivos

curriculares. 2. Permite el aprender en la diversidad al trabajar todos juntos.

3. Estimula el crecimiento emocional, intelectual y personal mediante

experiencias directas con personas y estudiantes ubicados en diferentes

contextos.

Carácter interdisciplinario

En Colombia, la Ley General de Educación (1994) propone el abordaje

obligatorio de los ejes, o contenidos transversales, en torno a la democracia,

la protección del ambiente y la sexualidad, lo cual ha implicado la apertura de

espacios en la estructura organizacional del sistema educativo, para el

desarrollo y la institucionalización de estos temas y de sus problemáticas,

dando lugar a la creación y fortalecimiento de los Programas Transversales

con carácter interdisciplinario. Es necesario crear espacios en la estructura

organizacional del sistema educativo, para el desarrollo y la

institucionalización de estos temas y de sus problemáticas intervinientes.

De acuerdo con lo establecido en el instrumento jurídico antes citado,

el aprendizaje por proyectos buscan incidir en los aspectos fundamentales de

la formación del ser humano, desde la comprensión de sus dimensiones

sociocultural y natural, y de sus implicaciones demográficas, técnicas,

tecnológicas, políticas, ecológicas y éticas, entre otras, a través de su

ubicación explícita en los Proyectos Educativos Institucionales - PEI, como

ejes que favorecen la articulación de distintos conocimientos, saberes y

prácticas, y la aplicación de conceptos, métodos y contenidos, que

Page 30: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de investigación

44

atraviesan no sólo el plan de estudios, sino todas las demás actividades de

las instituciones educativas, con intencionalidades de proyección hacia la

formación ciudadana.

Por ello, el aprendizaje por proyectos apunta a una formación

pertinente, desde la comprensión profunda de los fenómenos y situaciones

conflictuales del contexto, y desde las capacidades para la búsqueda de

soluciones a los problemas de las realidades concretas con las que el

estudiante se relaciona como individuo y como colectivo; ya que es en esta

relación, en la que los individuos pueden reconocerse y reconocer al otro, y a

lo otro, en referencia con la dinámica de la vida y de su mundo, identificando

las necesidades y posibilidades de transformación social, en el contexto de la

sostenibilidad.

Lo anterior, de acuerdo con la Ley General de Educación (1994)

supone la instalación de una dinámica del conocimiento, en la cual, temas y

problemas sean abordados no solamente desde los conocimientos

disciplinares, sino también, y de manera importante, desde los ejercicios

interdisciplinares requeridos para los logros de la transversalidad. La

interdisciplinariedad en el aprendizaje por proyectos, debe ser entendida

como la estrategia de diálogo entre las diversas disciplinas y saberes, en

torno a un propósito común: la interpretación de un problema concreto de la

realidad contextual. Ella debe fundamentar su trabajo, en la búsqueda de

explicaciones, en la construcción de argumentaciones y en el trabajo de

síntesis, indispensables para la interpretación y el fortalecimiento de los

razonamientos y del pensamiento; garantizando de alguna manera, la

significación de los conocimientos y su proyección en la formación ética de

los ciudadanos (toma de decisiones responsables).

Desde este planteamiento, las competencias ciudadanas y de

pensamiento científico, y en general, las competencias básicas, incorporadas

al aprendizaje por proyectos, desempeñan un papel importante en el proceso

Page 31: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de investigación

45

de construcción del conocimiento, desde la formación de los estudiantes,

para preguntarse sobre las dinámicas de su realidad permanentemente

cambiante, y para la elaboración de respuestas adecuadas y pertinentes a

esta condición. Esto, por supuesto, desde las intencionalidades

argumentativas y de desarrollo de habilidades en los procesos de

interpretación y comprensión de hechos y fenómenos asociados

particularmente, a la sexualidad, al ejercicio de los derechos humanos y al

ambiente y el desarrollo, objeto fundamental de los proyectos transversales

que hacen parte de las reflexiones y discusiones que hoy se instalan en este

espacio.

Como se puede deducir a partir de lo establecido por la Ley General

de Educación (1994), la práctica de estos proyectos pedagógicos

transversales no puede quedarse en el espacio intrainstitucional, pues desde

la multidimensionalidad que caracteriza la problemática que abordan, ellos

trascienden este escenario, en el diálogo obligado que deben establecer con

otros actores sociales (organizaciones, grupos comunitarios), otras

instituciones (interinstitucionalidad) y otros sectores (intersectorialidad), que

igualmente, tienen conocimientos, información, recursos técnicos, humanos y

financieros y otros, y que de alguna manera, se encuentran ligados, desde

sus competencias y responsabilidades directas, al desarrollo y proyecciones

de estos temas, en el marco del desarrollo territorial y desde las

intencionalidades de transformación sociocultural.

Enfoque hacia la investigación

De acuerdo con Maldonado (2008) el aprendizaje por proyectos

estimula simultáneamente aspectos cognitivos, motrices, éticos y afectivos,

permiten trabajar con una pedagogía activa. Los estudiantes, como

investigadores, se convierten en agentes generadores del saber que

aprenden; los proyectos permiten poner en práctica el aprendizaje por

proyectos, la organización de grupos, la reestructuración de la sala, la

Page 32: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de investigación

46

integración de recursos disponibles, una evaluación distinta, la interacción

legítima entre estudiantes en las actividades curriculares, incorporando las

buenas experiencias educativas que hasta el momento han sido propias de

las actividades extracurriculares. Así mismo, hace posible que los

estudiantes experimenten las formas de interactuar con el mundo actual

demanda.

En tal sentido, el aprendizaje por proyectos auspicia la investigación

como una vía para la construcción del aprendizaje, estimula a investigar no

para conocer, sino para producir aprendizajes significativos. Con la

formulación de un problema de investigación, se busca dentro del espacio

mismo de la experiencia de los alumnos, se pueden integran en un solo

proceso global los contenidos de las áreas académicas, permitiendo a su

vez, una relación en el conjunto de los contenidos de dichas áreas,

brindando así la posibilidad de una visión general de los temas de

investigación y evitado al mismo tiempo una fragmentación o parcelamiento

del conocimiento.

Al respecto, Amarista, y De Navarro, (2001), señalan que: la

conducción del proceso de aprendizaje en el aula, debe centrarse en la

actividad de la investigación, en la tarea de aprender a través del

descubrimiento, en la búsqueda por dar respuesta a las interrogantes que

surgen se sus propias inquietudes y necesidades, facilitando

la introducción del educando en un universo más amplio de posibles

experiencias.

Por ello, es importante aprovechar la capacidad indagatoria que posee

el alumno, para promover una conducta investigativa, que se puede iniciar

con la búsqueda de información sobre las interrogantes que se hayan

formulado, a partir de la discusión realizada por el grupo; para responder a

estas inquietudes que utilizar diferentes tipos de fuentes como lo son las

consultas a familiares, amigos, vecinos, etc. Asimismo, se debe promover la

Page 33: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de investigación

47

revisión de materiales impresos (dibujo, libros, gráficos, prensa, etc), que

puedan llevar al aula para su revisión y discusión.

De tal modo que, para Roma (1999) las respuestas obtenidas por los

alumnos, o bien los materiales que hayan conseguido en su actividad

indagatoria, constituyen un insumo muy importante para el desarrollo de la

actividad, es decir, estos resultados de la investigación permitirán que a

través de una discusión, se busque llegar al consenso a la selección de los

contenidos de mayor interés para ellos, a los cuales el docente agregara los

contenido académicos de una o más áreas. Los contenidos se en torno a los

intereses, necesidades o problemas del ambiente Socio-Natural y los Ejes

Trasversales constituyen la herramienta útil que permite conectar estas

situaciones con los contenidos de una o más áreas académicas.

Contenidos significativos

El método de trabajo por proyectos, integrando el aprendizaje por

proyectos, forma parte de lo que García-Valcárcel (2009) denomina modelo

interactivo y Hung y Nichani (2002) como comunidades de aprendizaje. Entre

los elementos que conforman dicho modelo se contemplan el aprendizaje

basado en proyectos y el aprendizaje por proyectos. El trabajo organizado en

proyectos permite integrar la teoría y la práctica; potenciar las habilidades

intelectuales superando la capacidad de memorización; promover la

responsabilidad personal y de equipo al establecer metas propias; así como

fomentar el pensamiento autocrítico y evaluativo.

Además, el aprendizaje por proyectos se concibe como un acto social

en donde deben imperar el diálogo en la construcción del conocimiento y la

reflexión para cuestionarse la realidad (García-Valcárcel, 2009). En opinión

de Glinz (2005), el trabajo en grupos permite lograr aprendizajes

significativos, el desarrollo de habilidades cognitivas como el razonamiento,

la observación, el análisis y el juicio crítico, entre otras, al tiempo que se

Page 34: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de investigación

48

promueve la socialización, se mejora la autoestima y la aceptación de las

comunidades en las que se trabaja.

En cuanto a la organización del trabajo escolar, Quintina (2004) afirma

que el aprendizaje por proyectos es el que se refiere al intercambio y

desarrollo del conocimiento que se da en pequeños grupos de iguales, que

están encaminados hacia objetivos académicos específicos. Vélez (s.f.),

también expone que la estrategia de proyectos colaborativos facilita un gran

número de experiencias que llevan a vivir el proceso de aprendizaje como un

proceso que conduce a potenciar el procesamiento de información en el

alumno, de tal manera que permite el desarrollo y crecimiento de éste en su

construcción de elaboraciones teóricas, interpretaciones y prácticas

contextualizadas.

Los aportes de Díaz-Barriga (2005) y de De Fillipi (2001), permiten

afirmar que el trabajo por proyectos facilita la integración del conocimiento y

su aplicación a situaciones de la realidad. Dicha integración se da a partir de

la asignación de una tarea con objetivos específicos o enseñanza

programada (conocimiento explícito), y su relación con un tópico o problema

real, o bien cuestionamientos derivados de la interpretación de la experiencia

(conocimiento tácito).

Respecto a las experiencias de docentes en la aplicación del trabajo

por proyectos, las referencias consultadas dan cuenta de algunos casos. Por

ejemplo, Toro (2004) refiere su experiencia al aplicar el trabajo por proyectos

con alumnos de primaria en el área de español; de igual manera, Foulger y

Jiménez (2007) afirman que, en la enseñanza del inglés, el trabajo por

proyectos ha demostrado ser efectivo para reforzar el proceso de escritura.

Pero la cuestión es, según lo expone Galaburri (2006), “si la planificación de

proyectos se constituye en una alternativa en la búsqueda de soluciones al

problema de la enseñanza, habrá que distinguir qué problemas pretende

resolver y de qué manera”. (p.48). Para que el trabajo por proyectos se

Page 35: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de investigación

49

convierta en un método coadyuvante en el desarrollo de competencias, se

requiere de una metodología y diseño instruccional que sirvan como guía de

los esfuerzos del docente y de los estudiantes.

Es importante tener presente durante la actividad, que el alumno

posee una información de valor que le otorga una capacidad para discernir

para elegir en función de sus preferencias, es decir, que existe una

información la cual s la resultante de aprendizajes previos, que posiblemente

ya han venido delimitando y delineando las particularidades del participante.

El aprendizaje del educando está conectado con el mundo externo que lo

rodea y con el mundo interno que ya está impregnado de experiencias

pasadas, de valores, preocupaciones, deseos o necesidades que de hecho,

acondicionan la percepción que este tiene durante el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

De ahí, que las experiencias previas son un soporte para los

aprendizajes que se buscan alcanzar, son la plataforma, la base, para los

nuevos aprendizajes, de aquí la importancia de que el docente busque partir

de que el educando posee un caudal de conocimientos, producto de las

experiencias anteriores, las cuales son importantes y se deben explorar,

estimular la expresión de las mismas y analizarlas, para incorporarlas a la

nueva situación del aprendizaje. Estas experiencias, vivencias,

conocimientos, actitudes y aptitudes, son un marco preexistente que no se

debe omitir, al contrario, son el punto de partida y d conexión para la

intersección de los aprendizajes que se promueven y que no se espera que

sean alcanzados por los alumnos, en las nuevas experiencias a ser

desarrolladas en el aula.

Por otra parte, el docente utiliza la información recibida para

estructurar la construcción de nuevos aprendizajes significativos, de manera

que evitando una actitud repetitiva puede ir incorporando gradual y

secuencialmente contenidos que son novedosos para los alumnos.

Page 36: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de investigación

50

En tal sentido, el currículo rector del instituto educativo ajusta los

contenidos significativos del mismo a las características de un grupo

concreto. En estas programaciones se pueden introducir modificaciones en

algunos de sus elementos: los contenidos, las actividades, los materiales, la

metodología, la organización del grupo, para responder a diferentes

necesidades educativas que puedan darse en dicho grupo. Estas

modificaciones, ajustes o adaptaciones, se realizan en elementos no

prescriptivos del currículo y que no afectan a los objetivos propuestos, por lo

que se trata de adaptaciones poco significativas desde la perspectiva del

currículo del sujeto, pero que son de gran importancia por permitir dar

respuesta a diferentes situaciones del alumnado.

Para Carmen y Zabala (1992) existen además adaptaciones de mayor

alcance, en las que el currículo que se toma como referencia para diseñar la

programación pertenece a un ciclo o etapa anterior, y que modifican

sustancialmente los objetivos del currículo ordinario. Son adaptaciones

curriculares individuales y significativas para el alumno o alumna ya que

sustituyen unos elementos por otros, suprimen algunos de los objetivos

propuestos o se incorporan otros diferentes. Este tipo de modificaciones son

el último paso de concreción de lo0s contenidos significativos que, en

ocasiones, se realizan para responder a necesidades especiales de un

alumno o alumna. En este sentido, se consideran también adaptaciones

significativas, las que afectan a todo el currículo, como es el caso del

alumnado escolarizado en aulas estables de centros ordinarios o en centros

de educación especial.

Evaluación del proyecto

Basado en la nueva concepción del proceso enseñanza aprendizaje,

como construcción del educando, trabajar sobre proyectos es una nueva

herramienta pedagógica que permite que los alumnos trabajen

cooperativamente para el logro de los objetivos planteados, interactuando,

Page 37: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de investigación

51

realizando y recibiendo aportes de sus pares, integrando asignaturas y

revisando los logros parciales, bajo la atenta supervisión del docente, para

mejorar el producto final.

Para Trujillo (2013) Esta forma de aprender, altamente motivadora y

práctica, pues se basa en problemas concretos que son de interés para los

alumnos, aunque ligados intrínsecamente al currículo; requieren un alto

grado de compromiso por parte tanto de los alumnos como de los maestros,

para que el trabajo no sea el de uno o algunos sino de todos. Las nuevas

tecnologías contribuyen mucho en este sentido tanto para la búsqueda de

información, como para el contacto entre los mismos alumnos cuando no

están en el establecimiento o con otras personas que vivan en otros lugares

y puedan conocer sobre el tema o haberlo experimentado.

Es una actividad que no se evalúa solamente al final del proyecto para

ver si los objetivos se cumplieron o no (incluso la elección del tema del

proyecto y los objetivos seleccionados son objeto de evaluación, si fueron

establecidos por los alumnos) sino que deberá seguirse de cerca, durante

todo el proceso, observando y realizando un registro de los avances y

dificultades, así como de las medidas que se tomaron para superar los

escollos, y el grado de creatividad e ingenio demostrado. Cada alumno

deberá cumplir un rol en el proceso, pues aún cuando habrá mutua

colaboración, la responsabilidad de cada uno por su parte debe ser precisa;

por eso la evaluación será tanto del resultado grupal alcanzado, como del

individual. No solo se apuntará a ver el resultado final, sino el esfuerzo

realizado para llegar a él.

Motivación al logro

El término motivación, ha sido definido por diversos autores, debido

a que se trata de un constructo complejo de ser entendido teóricamente:

Page 38: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de investigación

52

Para McClelland, (citado por Chiavenato, 1994) quien constituye el

autor de la teoría que rige este estudio, la motivación es el resultado de

una asociación efectiva que se manifiesta como conducta intencionista,

determinada por la vinculación previa de señales, el placer y el dolor. Por

tanto, las motivaciones son las asociaciones de pensamientos, matizados

afectivamente alrededor de metas relevantes. Según el autor, los motivos

son aprendidos y la motivación posee una base de índole emocional. Así

mismo, refiere que los motivos responden a una asociación afectiva,

caracterizada por una reacción de metas anticipatorio.

Para Hampton, Summer y Webber, citado por Koontz y Weirich

(1999) las motivaciones al logro se aprenden no de una manera

consciente como se aprende el abecedario o la aritmética, más bien, la

adquisición de motivaciones es accidental, es un subproducto del

comportamiento, de tratar activamente de enfrentarse al medio ambiente

de uno. Puede ser que mientras se aprende el alfabeto o la aritmética se

experimenta algo de placer de logro.

Experimentar esto puede ser agradable y, como los psicólogos del

análisis experimental de la conducta han sabido durante mucho tiempo,

las recompensas que suceden a un acto refuerzan el acto o, en otras

palabras, aumenta la probabilidad de que éste se repita. Cuando el

comportamiento activo del niño opera en el ambiente propicio para

obtener resultados satisfactorios, se aprende más que la respuesta al

problema; la forma de comportamiento asociada con el éxito también se

ve reforzada. Por tanto, a medida que el individuo se enfrenta al mundo,

las recompensas más valiosas provienen de las buenas relaciones

sociales e interpersonales.

Por su parte, Whittaker (citado por Sherman, 1994) indica que la

motivación es un término utilizado para comprender los estados que

pueden activar o energizar al organismo en función de una o varias

Page 39: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de investigación

53

metas específicas. También Cofer y Appley, (citados por Padrón y

Sánchez, 2010) aseveran que la motivación ha sido enfocada como un

proceso que impele a la acción, mantiene la actividad que se encuentra

en progreso y regula el patrón de conducta humano.

A este respecto, los autores señalan que el hombre responde a

diversos estímulos en distinta forma, por lo cual los motivos que

impulsan la conducta humana no pueden ser desligados de las

diferencias individuales que existen en las personas. Del mismo modo,

Papalia y Olds, tomados de Vessuri (2003) exponen que la motivación es

el activador central del comportamiento humano, dirigiéndolo y

antecediéndolo a toda tendencia por la supervivencia. Esta definición

reconoce que para alcanzar una meta, las personas deben tener

suficiente activación y energía, un objetivo claro, la capacidad y

disposición de emplear la energía y permanecer activado el tiempo

suficiente para alcanzar las metas propuestas.

En conclusión, la posición asumida por los diferentes autores,

abarcan la motivación en su estrecha relación con el comportamiento del

hombre en general. Para efecto de este estudio interesa la propuesta por

McClelland, (citado por Chiavenato, 1994), ya que responde a los

objetivos de esta investigación y se corresponde con los lineamientos de

los instrumentos del estudio.

Factores motivacionales

Los factores motivacionales según Herzberg, están relacionados con la

satisfacción en el cargo y con la naturaleza de las tareas que el individuo

ejecuta. Por esta razón, los factores motivacionales están bajo el control del

individuo, pues se relacionan con aquello que él hace y desempeña. Los

factores motivacionales involucran los sentimientos relacionados con el

crecimiento y desarrollo personal, el reconocimiento profesional, las

necesidades de autorrealización, la mayor responsabilidad y dependen de

Page 40: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de investigación

54

las tareas que el individuo realiza en su trabajo. Por ello, es importante el

reconocimiento profesional por las necesidades de autorrealización.

Tradicionalmente, las tareas y los cargos han sido diseñados y

definidos con la única preocupación de atender a los principios de eficiencia

y de economía, suprimiendo los aspectos de reto y oportunidad para la

creatividad individual. Con esto, pierden el significado psicológico para el

individuo que los ejecuta y tienen un efecto de "desmotivación" que provoca

apatía, desinterés y falta de sentido psicológico, ya que la organización sólo

ofrece un lugar decente para trabajar

El trabajo en si

Todas las personas necesitan de un trabajo como medio para poder

subsistir y por eso es que las personas se preparan para desempeñar una

actividad relacionada con su preparación. El medio laboral de hoy en día es

importante estar bien preparado y desarrollar las actividades laborales de la

mejor manera posible puesto que hay una gran cantidad de personas

dispuestas a reemplazar a otro.

Es de gran importancia, de acuerdo con Padrón y Sánchez (2010) que

la persona se sienta a gusto realizando su trabajo que le genere satisfacción

y a la vez sea productivo para sí mismo y para la empresa. En ciertas

oportunidades una persona puede tener la necesidad de obtener un trabajo

que no le agrada, pero es importante realizar el trabajo con el mayor gusto

posible mientras logra conseguir un trabajo de mayor satisfacción o para el

cual se está preparado.

Otro punto de vista es que algunas personas trabajan en exceso, ya

sea por obligación o por querer ganar más dinero y olvidan aspectos

importantes de la vida como compartir tiempo en familia. Un aspecto muy

importante en el mundo laboral es el trabajo en equipo. Actualmente en

Page 41: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de investigación

55

muchas compañías se considera el trabajo en equipo como una competencia

necesaria para desarrollar las actividades dentro de un ambiente productivo.

En esta perspectiva, a tono con lo expresado por Padrón y Sánchez

(2010) para que la realización del trabajo en equipo sea satisfactoria es

necesario que las personas que se relacionan en el ambiente laboral tengan

la capacidad de mantener relaciones interpersonales exitosas, para ello es

necesario tener una buena comunicación y comportamientos adecuados

basados en valores éticos y morales. Es muy importante también la

motivación para conseguir los objetivos comunes, el deseo de realizar las

labores y realizar bien el trabajo conforme a nuestras capacidades

personales a fin de poder aportar al equipo.

En tal sentido, las personas que trabajan con esfuerzo y dedicación

desarrollan habilidades y competencias, obteniendo un aprendizaje en

diversas áreas de acuerdo al trabajo que se realiza que les permite

especializarse o desempeñar actividades que antes desconocía. El trabajo

permite crecer moralmente porque mediante el trabajo se aprende a valorar

el esfuerzo que cuesta conseguir el dinero para mantener nuestras

necesidades o deseos y que a la vez lograr estos objetivos llena a la persona

de satisfacción y le generar un sentimiento de realización y de sentirse parte

productiva para sí mismo y para la sociedad.

Para concluir, en palabras de Branden (1998) el trabajo está

directamente relacionado con el hombre, ya que éste es el principal actor de

cualquier actividad. Las organizaciones están integradas por personas que

son las que llevan a cabo la tarea con aciertos y errores. En el contexto

socio-político y tecnológico actual, los recursos humanos se constituyen en

una variable estratégica de notoria relevancia.

Dicho reconocimiento contempla, entre muchas otras cosas, el proceso

de selección de personal realizado profesional y responsablemente, el cual

debe instituirse como una herramienta válida que contribuya a desnaturalizar

Page 42: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de investigación

56

aquellos aspectos enraizados que atentan contra la integridad biopsicosocial

de los sujetos. Esto significa que las organizaciones tienen que desarrollar y

promover en sus miembros, la capacidad de innovación, responsabilidad,

autonomía y un grado adecuado de autoestima. Hecho que se denomina

técnicamente gestión por competencias.

Realización

Existe la necesidad de tener cubiertas las necesidades que hacen que

el ser humano pueda crecer como individuos. Esto es fácilmente trasladable

al ámbito profesional comprendiendo que resulta mucho más difícil sentirse

motivados en un trabajo en el que no dejan mejorar nuestras habilidades.

Para Martínez (2001) los factores que cada persona considera

imprescindibles para sentirse realizados varían muchísimo de unas personas

a otras, pero es fácil de entender que la gente sienta esta necesidad. Si

estamos atrapados en un trabajo en el que no nos dejan aprender nada

nuevo, en el que no se nos permite ser creativos o en el que no nos dan

autonomía para resolver problemas, probablemente acabemos cayendo en el

desánimo.

La realización indica el cumplimiento de objetivo personal, la plenitud de

sus capacidades como el ser vivo que es, hacer reales sus posibilidades

como ser humano. También tiene que ver con hallazgo del sentido de su

existencia, de forma que su sistema emocional considere con satisfacción su

vida. Para todo ello el trabajo es imprescindible al hombre. El trabajo hace

real el para qué del hombre.

De igual manera dice Martínez (2001) uno de los sentimientos de

plenitud más importantes que puede experimentar una persona es la

realización personal, la sensación de ser una persona autónoma,

independiente y capaz de afrontar nuevos retos. Una persona que se siente

realizada encuentra un sentido profundo a su día a día, valora el aprendizaje

Page 43: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de investigación

57

que ha adquirido a lo largo de la vida. Para experimentar este sentimiento de

realización personal conviene encontrar el equilibrio entre vida personal y

vida profesional porque ambos espacios son dos pilares muy importantes.

La idea de realización personal implica el anhelo por conseguir la

plenitud interior, la satisfacción con la vida que tenemos. Este deseo se

convierte en una meta u objetivo permanente y, en ocasiones, en una

realidad. De todas formas, los expertos en la conducta humana afirman que

alcanzar absolutamente este estado es algo muy difícil, pues el ser humano

es inconformista por naturaleza y tiende a desear aquello que no tiene.

Realización en el campo personal: se refiere a sentirse completo como

persona, dentro de este campo está la capacidad que cada ser humano tiene

de identificar sus errores, dificultades o miedos y la misma capacidad con

que cuenta para corregir, mejorar o eliminar todo aquello que lo limita. Para

Martínez (2001), el miedo es más poderoso que el mismo ser humano,

cuando se adueñe de la persona, paraliza y la convierte en seres inseguros.

La realización personal consta de objetivos o metas que se proponen

durante el transcurso de la vida. Dichas metas nunca terminan, ya que

cuando el ser humano se propone una meta comenzando desde la más

pequeña y se logra, esta abre el panorama a una meta mayor, y así se

continúa el camino a la realización personal. Pero realizarse personalmente

no es haber alcanzado los más grandes honores o logrado los más lejanos

objetivos, pero si es en cambio, sentirse pleno y contento con lo que se

alcanzado hasta el momento.

Realizarse es sentirse orgulloso, feliz con lo que es consigo mismo, con

lo que tiene, sabiendo que puede lograr más si es lo que desea, pero que

disfruta el momento y se siente con las habilidades necesarias para lograr

más cosas, así como para ayudar a otras personas a lograr lo mismo que ha

logrado. Realizarse despierta pensamientos y sentimientos positivos que

hacen al individuo sentirse agradecido y en armonía con el universo.

Page 44: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de investigación

58

Reconocimiento

El reconocimiento se trata de una valoración social que permite referirse

positivamente a sus cualidades y facultades concretas. Es decir, es un

reconocimiento del aporte que el sujeto puede realizar a la vida social a partir

de sus cualidades personales. Pero este reconocimiento depende del

horizonte de los ideales y metas colectivos, a la luz de los cuales puede

valorarse el aporte de las cualidades de los sujetos.

Para Honneth (1997), este horizonte debe ser lo suficientemente amplio

como para integrar las diferentes aptitudes de cada uno a la vida social. La

experiencia de distinción social suele darse por identificación con el grupo

social al que el sujeto pertenece, que es experimentado por él con orgullo,

por su utilidad en relación con valores compartidos por la comunidad. Este

orgullo de grupo es una forma de “solidaridad” o cohesión.

Así mismo señala, que la autorrealización del sujeto que fomenta la

solidaridad es la autoestima, la dimensión de la personalidad que afecta son

las cualidades y capacidades, el potencial de desarrollo que permite es la

individuación e igualación (con los miembros del propio grupo de referencia),

y la forma de reconocimiento es la comunidad de valor. Otra manera de mirar

el reconocimiento hacia las personas es a través del amor. Al respecto,

Honnethlo define como todas las relaciones primarias, en la medida en que

las amistades o las relaciones padres-hijos, estriban en fuertes lazos

afectivos. Esta relación implica que los sujetos se confirman recíprocamente

en su naturaleza necesitada, y se reconocen como entes de necesidad.

De acuerdo con el autor antes citado, las necesidades y los afectos sólo

pueden confirmarse porque son directamente satisfechos o rechazados, por

lo cual el reconocimiento debe tomar el carácter de aliento afectivo. Se trata

de una relación donde se debe mantener un equilibrio siempre precario entre

la autonomía y la simbiosis con el otro, porque siempre se trata de alguna

forma de fusión entre los dos sujetos.

Page 45: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de investigación

59

Se piensa en la importancia que tiene para la socialización del niño y el

adolescente la relación de amor con sus padres y con sus pares. Es el caso

del desarrollo de la capacidad de estar solo consigo mismo, en virtud de la

seguridad que tiene el niño de ser amado por su madre y también es el caso

de la seguridad que el joven siente al sentirse acompañado y satisfecho con

su entorno de pares en la escuela. Para decirlo con pocas palabras, el modo

de reconocimiento del amor es la dedicación emocional, la dimensión de la

personalidad que afecta es la necesidad de afecto, y las formas de

reconocimiento son las relaciones primarias, como la amistad.

En otra perspectiva, Jiménez (2013) expone que el reconocimiento es

una herramienta de gestión que refuerza la relación de la empresa con los

trabajadores, y que origina positivos cambios al interior de una organización.

Cuando se reconoce a una persona eficiente y eficaz, se están reforzando

además las acciones y comportamientos que la organización desea

prolongar en los empleados.

En ese sentido, en base a información que existe acerca de los

beneficios del reconocimiento se considera que nada motiva más que el

éxito, y el reconocimiento es la consecuencia de este éxito. Por tanto,

cuando un trabajador, un docente, un alumno, recibe un reconocimiento por

lo que hace, mejora su desempeño laboral o estudiantil.

Las instituciones educativas y sus diferentes departamentos y

coordinaciones consideran que el usuario principal del sistema educativo, es

decir, los alumnos, cuentan con el suficiente potencial para las necesidades

de cada uno de las actividades a realizar en los respectivos proyectos de

aprendizaje. Con ésta información se desea enfocar estos mismos principios

y objetivos al resto de los actores sociales que interactúan en la organización

educativa, para así mejorar su motivación y obtener buenos resultados.

Obteniendo a la par con esto mejorar el ambiente laboral, además de

ofrecer de forma clara y verídica un método en el cual ellos podrán visualizar

Page 46: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de investigación

60

como mejoran en su trabajo y que esto se vea reflejado en remuneraciones

económicas, reconocimiento personal y laboralmente como accensos en las

diferentes etapas del proceso de reconocimiento laboral.

Esto además de generar motivación en el personal y generar un método

adecuado para el cumplimiento de sus necesidades como lo son los ajustes

y el crecimiento en la organización, esto también beneficiará a la empresa

reduciendo su índice de rotación y asegurando una calidad de trabajo

adecuada para el personal, mejorando así el cumplimiento y seguimiento de

la producción diaria al evitar re trabajos y pérdidas económicas.

Finalmente, el reconocimiento es la solidaridad con los estilos de vida

de los otros. Introduce de nuevo elementos emocionales al componente

cognitivo del reconocimiento de derechos: la solidaridad y la empatía por la

singularidad de los proyectos de vida personales y colectivos de los otros. La

identificación con el grupo social al que el sujeto pertenece, es

experimentada como orgullo por su utilidad en relación a valores compartidos

con la comunidad

Progreso social

Progreso social, es el cambio de la sociedad hacia su ideal. El incluye

todos los avances que afectan a la mejora de las condiciones de vida de los

seres humanos. El progreso social es la idea de que las sociedades pueden

hacer o mejorar en términos de sus estructuras sociales, políticas y

económicas. Esto puede ocurrir como resultado de la acción humana directa,

como en la empresa social o por medio de activismo social, o como una parte

natural de la evolución sociocultural.

Ahora bien, el progreso social, en palabras de Turgot (1991) es

esencialmente un concepto moderno, ya que se asocia con las condiciones

de vida del ser humano en la sociedad moderna. Fue introducido en las

Page 47: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de investigación

61

teorías sociales de principios del siglo XIX, especialmente las de los

evolucionistas sociales como Auguste Comte y Herbert Spencer.

Por otra parte, la idea del progreso es considerada como uno de los

pilares de la visión histórica occidental. Su origen y evolución han sido temas

de amplio debate. Según Nisbet, uno de los más destacados estudiosos del

tema: “… la idea de progreso es característica del mundo occidental” (p. 87).

En tal sentido, otras civilizaciones más antiguas han conocido sin duda

los ideales de perfeccionamiento moral, espiritual y material, así como la

búsqueda, en mayor o menor grado, de la virtud, la espiritualidad y la

salvación. Pero sólo en la civilización occidental existe explícitamente la idea

de que toda la historia puede concebirse como el avance de la humanidad en

su lucha por perfeccionarse, paso a paso, a través de fuerzas inmanentes,

hasta alcanzar en un futuro remoto una condición cercana a la perfección

para todos los hombres.

En la misma perspectiva, otro de los mayores estudiosos de la materia,

Bury (1998, p 65, dijo en su obra clásica sobre la idea del progreso lo

siguiente: “Podemos creer o no creer en la doctrina del progreso, pero en

cualquier caso no deja de ser interesante estudiar los orígenes y trazar la

historia de lo que es hoy por hoy la idea que inspira y domina la civilización

occidental”. En el mismo orden de ideas, el desarrollo de la idea del progreso

ha conocido diversas fases. Sus primeros antecedentes se encuentran en las

tradiciones griegas y judías que darán luego origen a la síntesis cristiana,

sobre la cual se edifica toda la cultura occidental posterior.

Sin embargo, no será hasta la irrupción de la modernidad que la idea

del progreso cobra una presencia decisiva en el imaginario occidental y se

transforma en la base de una concepción marcadamente optimista de la

historia entendida como superación constante del ser humano y

acercamiento a formas de vida social cada vez más plenas. Como afirma

Arendt (1969) la noción de que existe algo semejante a un progreso de la

Page 48: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de investigación

62

humanidad como conjunto y que la misma forma la ley que rige todos los

procesos de la especie humana fue desconocida con anterioridad al siglo

XVIII.

A fines del siglo XIX la fe en el progreso alcanzaba sus momentos

culminantes en el mundo occidental. Su hegemonía global era incontestada,

los avances de la ciencia portentosos y varios decenios de paz entre las

grandes potencias auguraban el advenimiento de un “brave new world”, para

usar el título del famoso libro de Aldous Huxley. Las celebraciones del paso

al siglo XX fueron apoteósicas en las capitales occidentales y el siglo XIX fue

resumido en rúbricas como las siguientes: “el siglo del pueblo”, “el siglo

maravilloso”, “el siglo científico”, “un siglo titánico”, “un punto de inversión en

la historia del mundo”. El filósofo, sociólogo y biólogo inglés Herbert Spencer

(1820-1903) les había dado a las ideas gemelas de progreso y desarrollo su

expresión más acabada en obras que tendrían una enorme influencia

durante la segunda mitad del siglo XIX.

Responsabilidad

La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona

que estudia la ética en base a la moral. Puesto en práctica, se establece la

magnitud de dichas acciones y de cómo afrontarlas de la manera más

positiva e integral para ayudar en un futuro.

Larrañaga, (2000) expone que una persona se caracteriza por su

responsabilidad porque tiene la virtud no solo de tomar una serie de

decisiones de manera consciente, sino también de asumir las consecuencias

que tengan las citadas decisiones y de responder de las mismas ante quien

corresponda en cada momento.

En el campo del estudio o del trabajo; la persona responsable lleva a

cabo sus tareas con diligencia, seriedad y prudencia porque sabe que las

cosas deben hacerse bien desde el principio hasta el final y que solo así se

saca verdadera enseñanza y provecho de ellas. De igual manera, con la

Page 49: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de investigación

63

responsabilidad el individuo aprende a comportarse de manera que puedan

confiar en él, ya que ésta garantiza el cumplimiento de los compromisos

adquiridos y genera confianza y tranquilidad entre las personas.

Lo anterior lo fundamenta Larrañaga, (2000) cuando dice que el ser

humano responsable reflexiona seriamente antes de tomar cualquier

decisión, pensando en los resultados y efectos que pueda afectar la propia

vida o la de otros; es capaz de sentir lo que otros sienten y entender las

necesidades de los demás; reconoce los errores cometidos y se muestra

dispuesto a repararlos.

Todo lo expuesto es entendido en el marco de la responsabilidad ética,

moral y social, ésta última tienen gran relevancia en una comunidad familiar y

educativa y ejerce una gran influencia en los procesos motivacionales, en

donde los padres tienen el deber de ser responsables en la formación de sus

hijos y en la contribución de ellos en la sociedad, con el aporte de su misma

experiencia de comunión y participación

De ahí que uno de los aspectos fundamentales de entender la

Responsabilidad que se aplica a una acción o un hecho concreto está

relacionado a poder cumplir con las exigencias planteadas en la forma y

metodología que ha sido sugerida, además de efectuarlas en el plazo de

tiempo en el que se ha pedido la diligencia, teniendo esta obligación no solo

aplicable al ámbito estudiantil, con la realización de tareas y ensayos, como

también sucede en el ámbito laboral.

Otra mirada a la responsabilidad vinculada a la motivación estriba,

según Larrañaga, (2000), en si la motivación es el motor que conduce hacia

él éxito hay una clara evidencia de que la responsabilidad es parte de ella. La

responsabilidad es el compromiso con uno mismo y con los demás para

conseguir aquello que hemos elegido. Más que una carga moral, social, legal

o económica, la responsabilidad es la señal clara de nuestro compromiso con

aquello que queremos alcanzar.

Page 50: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de investigación

64

La responsabilidad no es más que ordenar las prioridades que el ser

humano tiene en la vida. Prioridad es, precisamente, el darles importancia a

unas cosas en detrimento de otras. Es el hombre en su andar por la vida

quien elige, quien opta por una serie de valores, actividades y

comportamientos. El saber ordenar la propia vida y colocar cada cosa en su

sitio y darle el espacio que se merece es el reconocimiento de la

responsabilidad hacia lo que deseo.

Patrones motivacionales

A continuación, se presenta una adaptación del constructo teórico de

Adar (1969), el cual pretende aclarar el concepto de motivación en el

contexto del aprendizaje a partir de cuatro tipos principales de necesidades

de aprendizaje: la necesidad de logro, la necesidad de satisfacer la

curiosidad, la necesidad de cumplir un deber, la necesidad de unirse con

otras personas.

Adar (1969) indica que existen diferentes tipos de alumnos según el

predominio de una de estas necesidades y los patrones o categorías

motivacionales en los que podían ser asignados, son: • Logrador.

• Curioso.

• Concienzudo.

• Sociable. Los cuatro patrones motivacionales forman la base para el presente

estudio. Aunque se debe reconocer que los patrones motivacionales puros

solo existen en la teoría, la clasificación de los estudiantes en tipos es vital

para esta investigación y esencial para propósitos de análisis y explicación.

En realidad, la motivación de los estudiantes para aprender es más el

resultado de la coexistencia de diferentes tipos de necesidades, un

estudiante concienzudo puede ser curioso también, y uno curioso puede ser

sociable, y así sucesivamente. Pocos estudiantes tendrán sólo un tipo de

Page 51: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de investigación

65

motivación. Las principales características asociadas con cada categoría de

rasgos motivacionales se presentan a continuación:

Estudiante logrador

La motivación en estos estudiantes es el resultado de dos tendencias

principales: La tendencia lograr/acercarse al éxito, la tendencia a evitar el

fracaso, una consecuencia de la segunda tendencia es que los estudiantes

logradores buscan evadir actividades que proveen más que un

riesgo moderado. Sin embargo, las actividades de bajo riesgo también

tienden a ser evitadas si son percibidas como pequeñas oportunidades para

mostrar la excelencia. Se sugiere que los estudiantes orientados al logro

eligen tareas sencillas o moderadas para comenzar y eligen tareas de

dificultad progresivamente mayor cuando han experimentado éxitos.

Una característica adicional del estudiante orientado al logro es que le

gusta operar en situaciones competitivas. Esto está en línea con la

predicción de McClelland, citado por Adar, (1969) cuando dice que el

compromiso en situaciones de aprendizaje competitivo lleva mayores

resultados de aprendizaje.

Otra predicción hecha por Adar (1969) concerniente a los estudiantes

logradores es que no les gusta gastar mucho tiempo en sus tareas y les

gusta terminarlas lo más rápido posible, tratando de tomar la iniciativa

siempre que pueden, lo cual está en línea con Atkinson y Feather, citados

por el autor anteriormente señalado.

Existe un subtipo de estudiantes logradores que experimentan una

tendencia a evitar el fracaso más que una tendencia a acercarse al éxito. Así,

de acuerdo con McClelland, citado por Adar (1969) estos estudiantes no les

gusta competir con otros por el mejor desarrollo de sus tareas, ellos tienen

gran experiencia con el fracaso. Se sienten muy incómodos cuando

enfrentan situaciones orientadas al logro.

Estudiante Curioso

Page 52: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de investigación

66

Los estudiantes curiosos tienen una tendencia pronunciada a

reexaminar lo que es conocido y a explorar lo desconocido. Por lo tanto,

estos estudiantes tienden a reaccionar fuertemente a aquellos estímulos en

su entorno que son nuevos y complejos.

Para Rethlingshafer, citado por Adar, (1969) las situaciones novedosas

pueden ser vistas como situaciones dominadas por cambio y sorpresa. En el

aula estos cambios y sorpresas pueden ser producidos por material de

enseñanza, métodos de enseñanza y profesores. Las situaciones complejas

son vistas por Adar (1969) como situaciones dominadas por el conflicto de

información. Esto puede suceder cuando partes de la información

presentada parecen contradictorias o cuando no hay una clara relación o

conexión entre las partes de la información.

Por lo tanto, la novedad y la complejidad de una situación son dos

características principales a través de las cuales los estudiantes curiosos son

motivados. Cuando los estudiantes encaran situaciones nuevas y

complejas se produce en ellos condiciones disonantes o cambios en

el nivel de interés que los lleva a experimentar sentimientos de

duda y confusión. Esto los conduce a acciones explorativas y

manipulativas que apuntan a resolver sus confusiones y dudas.

Según Adar (1969) el valor motivacional de las situaciones novedosas o

complejas depende de la realización de dos condiciones: primera, el

conflicto o problema debe ser percibido como real y concreto, en vez de

artificial e ideal y, segunda, el problema también debe ser definido y

delineado por los mismos estudiantes, en vez del profesor.

Estudiante concienzudo

Una persona concienzuda puede ser definida como una persona

que muestra una necesidad de cumplir con una responsabilidad. Todo

estudiante concienzudo presenta un deseo genuino de hacer lo

correcto y de evitar lo que está mal. El fracaso a seguir este deseo causa

Page 53: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de investigación

67

en ellos sentimientos de miedo y culpa. Por lo tanto, los estudiantes

concienzudos sienten una fuerte necesidad de estudiar y aprender

porque estas actividades son consideradas deberes. Este sentimiento de

deber otorga la motivación intrínseca de aprender.

Los estudiantes concienzudos no necesitan ningún tipo de

estimulación externa para completar sus obligaciones: su estado interno

los obliga a hacer eso. Adar (1969) ha identificado muchas otras

características típicas de los estudiantes concienzudos. Estas son:

compulsividad mental, necesidad de control externo, una naturaleza

conformista y una tendencia a la rigurosidad disciplinaria. La

característica de la compulsividad mental impide a los estudiantes

concienzudos autoevaluar con confianza su actividad o tarea en el

aula.

Así, los estudiantes concienzudos tratan de asegurarse contra el

fracaso atendiendo regularmente cada detalle de su tarea. Por la

misma razón, estos estudiantes también necesitan control de apoyo en su

aprendizaje, buscan una retroalimentación constante al igual que

calificaciones del profesor. Respecto a la naturaleza conformista de los

estudiantes concienzudos, Berkonitz (citado por Adar, 1969) reporta una

correlación positiva existente entre la presión consciente sufrida por

una persona y el grado de su conformidad.

Entre más concienzudo sea, más dogmático y conformista es.

Por lo tanto, un acercamiento al aprendizaje controlado por un profesor

y tareas bien organizadas y estructuradas son preferidas por estos

estudiantes. Una característica adicional es que dan gran importancia

no sólo al rendimiento logrado por ellos en sus tareas, sino también el

esfuerzo que la realización de dichas tareas requirió de ellos. De

nuevo, la retroalimentación de su profesor es un aspecto fundamental

para ellos.

Page 54: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de investigación

68

Con relación a las demás características del aprendizaje en el

salón de clase, Adar (1969) sugiere que, generalmente, los estudiantes

concienzudos muestran una preferencia por tareas que requieren una

buena cantidad de esfuerzo, como aprender por ganas, resumir

material, rutinas de solución de problemas o extracción de

información de las tareas dadas.

Estudiante sociable

El último tipo de estudiantes identificado por Adar (1969) es el

estudiante sociable. La característica motivacional de este estudiante es su

necesidad de aceptación. La necesidad de aceptación puede ser

interpretada encerrando dos tendencias: una tendencia a la búsqueda de

aceptación y una tendencia a evitar el rechazo de los demás.

El primero de estos, de acuerdo con French y Chadmick, citados por

Adar, (1969) manifiesta el deseo de una persona por establecer y

mantener positiva, amigable y gratificantemente las relaciones

personales. El segundo, puede ser atribuido al miedo al rechazo en las

relaciones personales, por lo tanto, tales personas tienden a evitar

relaciones que traigan sentimientos incómodos

La posible predominancia en estudiantes de cualquiera de estas

tendencias ha llevado a Adar (1969) a sugerir que existen dos tipos de

estudiantes sociables, los positivos y los ansiosos. En los positivos, la

necesidad de mantener buenas relaciones es mayor que la de

evitarlas. Así, este tipo de estudiantes experimentan una creciente

motivación para aprender cuando las relaciones personales son

incorporadas en el proceso de enseñanza/aprendizaje.

Las propiedades más importantes del estudiante sociable son que

está muy seguro de sí mismo y que le gusta operar a su propio

ritmo. La autoconfianza viene de sus éxitos en el mundo de las

Page 55: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de investigación

69

relaciones personales y está vinculada con la espontaneidad, el

optimismo y la libertad del miedo al fracaso en algunas situaciones

orientadas al logro de cada estudiante.

El ritmo personal está ligado con la cantidad de energía empleada por

el estudiante al aprender. El estudiante sociable es muy activo al aprender.

Para Adar (1969) el término activo no está restringido solo a la actividad

física, sino que incluye el proceso de toma de decisiones. Por lo tanto, los

estudiantes sociables prefieren una atmósfera amigable e informal en los

salones de clase y les gusta tener oportunidades donde puedan mostrar

iniciativa y perseguir sus propias inquietudes.

SISTEMA DE VARIABLES

Variable Independiente: Aprendizaje por proyectos

Definición conceptual

Son estrategias metodológicas que, partiendo de necesidades e

intereses de los estudiantes, brinda la oportunidad para construir un

aprendizaje significativo e integrador tomando como punto de partida la

planificación y aplicación de actividades didácticas globalizantes. (Blank,

1997)

Definición operacional

La operacionalización de la variable independiente Aprendizaje por

Proyectos en el estudio se hará con base a la dimensión: Metodología

aplicable en la ejecución de los aprendizajes por proyectos y sus indicadores:

Situación problema, Descripción del proyecto, Propósito del proyecto,

Normas, Evaluación. Y, la dimensión: Características de las estrategias del

aprendizaje por proyectos a través de sus indicadores: Centrado en el

estudiante, Problemas del mundo real, Carácter interdisciplinario, Enfoque

hacia la investigación, Contenidos significativos y evaluación.

Variable Dependiente: Motivación al Logro

Page 56: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de investigación

70

Definición conceptual

Son acciones encaminadas a impulsar el comportamiento de otras

personas en una determinada dirección que se estima como conveniente.

(Atkinson, 1999),

Definición operacional

Esta variable, se operacionalizó a través de un instrumento diseñado

por la investigadora, donde se midieron la dimensión: Factores

motivacionales con sus respectivos indicadores: El trabajo en sí, Realización,

Reconocimiento, Progreso social, Responsabilidad y Logrador. Y, la

dimensión: Patrones motivacionales, con sus indicadores: Logrador, Curioso,

Concienzudo, y Sociable.

4. Operacionalización de la variable

La operacionalización de la variable en este estudio se hará con base

en el enunciado de las dimensiones e indicadores de las mismas,

expresados en el cuadro de operacionalización del sistema de variables que

posteriormente se presenta. A continuación, se presenta el Cuadro 1, donde

se operacionalizan las variables de estudio.

Page 57: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de investigación

71

Cuadro 1. Operacionalización de las variables

Objetivo General: Proponer estrategias basadas en el aprendizaje por proyectos para el fortalecimiento de la motivación al logro en estudiantes de básica en la institución educativa Rodrigo Correa, municipio Medellín, departamento de Antioquia.

Objetivos Específicos

Variables Dimensiones Indicadores Ítems

Identificar la metodología utilizada por los docentes de básica cuando aplican el aprendizaje por proyectos en la institución educativa Rodrigo Correa, municipio de Medellín, Departamento de Antioquia.

Aprendizaje por Proyectos

Metodología aplicable en la ejecución del Aprendizajes por Proyectos Bottoms y Webb (1988) Herman, Aschbacher y Winters (1992) Blank, (1997) Dickinson (1998)

Situación Problema

1, 2, 3

Descripción del Proyecto

4, 5, 6

Propósito del Proyecto

7, 8, 9

-Normas 10, 11, 12

Evaluación 13, 14, 15

Determinar las características que son consideradas por los docentes de básica en la institución educativa Rodrigo Correa, municipio Medellín, Departamento de Antioquia para la aplicación de la metodología aprendizaje por proyecto.

Características que deben ser consideradas en el Aprendizaje por Proyectos Dickinson (1998) Katz y Chard (1989) Martin y Baker(2000) Thomas (1998)

-Centrado en el estudiante

16,17, 18

-Problemas del mundo real

19,20,21

-Carácter interdisciplinario

22, 23, 24

Enfoque hacia la Investigación

25, 26, 27

-Contenidos significativos

28, 29, 30

-Evaluación 31, 32, 33

Describir los factores que inciden en la motivación al logro de los estudiantes de la institución educativa Rodrigo Correa, municipio Medellín, Departamento de Antioquia cuando realizan proyectos educativos.

Motivación al Logro

Factores motivacionales Atkinson, p. (1999) Cofer, c. (1993) Furnham, a (2000) Robbins (1999) Atkinson (1999) Hezberg, tomado de Chiavenato (2004)

- El trabajo en si

34, 35, 36

- Realización

37, 38, 39

- Reconocimiento

40, 41, 42,

- Progreso social

43, 44, 45

- Responsabilidad 46, 47, 48

Page 58: CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de investigación

72

Caracterizar los patrones motivacionales de los estudiantes de la institución educativa Rodrigo Correa, municipio Medellín, Departamento de Antioquia

Patrones motivacionales Adar (1969) Porter, l y S Lawler (1988) Rodríguez, J (2001) Ruiz, G (1999) Simón, H (1990) Padrón L, G y Sánchez de G, M (2010).

-Logrador.

49, 50, 51

-Curioso 52, 53, 54

-Concienzudo.

55, 56, 57

- Sociable 58, 59, 60

Diseñar estrategias de aprendizaje por proyectos para el fortalecimiento de la motivación al logro en estudiantes de básica en la institución educativa Rodrigo Correa, municipio Medellín, Departamento de Antioquia

Surgirán de los conocimientos a ser manejados por la investigadora e insertos en el Marco teórico Conceptual

Fuente: Elaboración propia (2017)