CAPITULO II MARCO TEORICO - urbe.edu

54
20 CAPITULO II MARCO TEORICO En el siguiente capítulo se abordan una serie de teorías que permitieron sustentar las variables síndrome de Burnout y Calidad de Servicio; entre los cuales se encuentran: los antecedentes de la investigación, las bases teóricas, así como la definición de términos básicos y la sistematización de las variables analizadas. 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Seguidamente, se presentan los resúmenes de algunas investigaciones que han abordado la variable del síndrome de Burnout y Calidad de Servicio cuyos resultados funcionan como ejes referenciales de esta investigación. Gutiérrez, Celis, Moreno, Farias y Suárez (2006) en el artículo por ellos publicados titulado “Síndrome de Burnout”, refieren que el síndrome de Burnout es un trastorno muy frecuente en el medio hospitalario y que hoy en día es cada vez más conocido y diagnosticado. Este trastorno ha tomado tanta importancia que la OMS lo ha catalogado como un riesgo laboral. Sin duda, esta afección implica casi siempre a profesionales que requieren un contacto directo con las personas y que tienen una filosofía humanística del trabajo; pero por desgracia no sólo afecta al personal que lo padece; sino que secundariamente afecta también a los usuarios que son

Transcript of CAPITULO II MARCO TEORICO - urbe.edu

Page 1: CAPITULO II MARCO TEORICO - urbe.edu

20

CAPITULO II

MARCO TEORICO

En el siguiente capítulo se abordan una serie de teorías que permitieron

sustentar las variables síndrome de Burnout y Calidad de Servicio; entre los

cuales se encuentran: los antecedentes de la investigación, las bases

teóricas, así como la definición de términos básicos y la sistematización de

las variables analizadas.

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Seguidamente, se presentan los resúmenes de algunas investigaciones

que han abordado la variable del síndrome de Burnout y Calidad de Servicio

cuyos resultados funcionan como ejes referenciales de esta investigación.

Gutiérrez, Celis, Moreno, Farias y Suárez (2006) en el artículo por ellos

publicados titulado “Síndrome de Burnout”, refieren que el síndrome de

Burnout es un trastorno muy frecuente en el medio hospitalario y que hoy en

día es cada vez más conocido y diagnosticado. Este trastorno ha tomado

tanta importancia que la OMS lo ha catalogado como un riesgo laboral.

Sin duda, esta afección implica casi siempre a profesionales que

requieren un contacto directo con las personas y que tienen una filosofía

humanística del trabajo; pero por desgracia no sólo afecta al personal que lo

padece; sino que secundariamente afecta también a los usuarios que son

Page 2: CAPITULO II MARCO TEORICO - urbe.edu

21

atendidos por los que lo sufren dicha afección, así como a los pacientes de

médicos y dentistas afectados.

Su vinculación con el presente estudio, radica en tener un basamento

sobre la manera de establecer en alto grado aquellos factores vinculantes

tanto al síndrome de burnout referido a similar sector, donde su incursión

aborda elementos de confluencia de gestión del mismo, lo cual permite

sentar las bases para realizar un programa antiestrés que redunde en el

desempeño del personal que labora en una organización, focalizando de esta

manera una teoría determinada con que coadyuvar a los procesos

organizacionales de manera efectiva.

En ese marco, se presenta el artículo de Pera y Serra (2006) cuyo titulo

fue “Prevalencia del síndrome del quemado y estudio de los factores

asociados en los trabajadores de un hospital comarcal”. Los investigadores

realizaron un estudio para conocer la prevalencia del síndrome de quemarse

por el trabajo entre los/as trabajadores del Hospital de Mataró, Barcelona, así

como conocer las características laborales y personales que se asocian con

dicho síndrome.

Al efecto, para realizar este estudio se diseño un estudio observacional

transversal para conocer la prevalencia del síndrome en los trabajadores del

Hospital de Mataró. Se seleccionó una muestra aleatoria, estratificada por

estamento, de 300 trabajadores/as del hospital. El colectivo de médicos y

enfermeras de urgencias fue sobre muestreado para disponer de más

Page 3: CAPITULO II MARCO TEORICO - urbe.edu

22

potencia estadística a fin de comparar este servicio con el resto. Para medir

el grado del síndrome se utilizó la versión española del Maslach Burnotu

Inventory (MBI).

De hecho, se escogió un grupo de referencia de 156 médicos

españoles/as que las autoras del cuestionario citan como referencia. Como

variables independientes se recogieron el sexo, la edad, el estado civil, si

tenían hijos y el número de hijos que vivían en casa del/de la entrevistado/a,

los años de convivencia con la pareja actual, el nivel de estudios máximos

alcanzados, el tipo de contrato laboral, los años de profesión, la antigüedad

en la empresa, el turno y horario de trabajo, y el estamento laboral al que

pertenecen.

Asimismo, se destaca que una entrevistadora ajena al hospital y

previamente entrenada repartió los 300 cuestionarios a las personas

seleccionadas. Estos eran auto cumplimentados anónimamente y recogidos

de forma anónima por la entrevistadora de forma confidencial en un sobre

cerrado. Si alguien no entendía alguna pregunta podía consultar a la

entrevistadora, que intentó tener una actitud neutral y evitar en lo posible

citar los términos burnout, quemado y estresado.

Es de esta manera, que se completaron un total de 291 cuestionarios

(97%) ya que nueve personas se negaron a responder. Se encuestó a 209

mujeres (71.5%) y 83 varones (28.5%) con una edad media de 38.8

(DE=9.28) años. La mayoría vivía con su pareja desde hacia una media de

Page 4: CAPITULO II MARCO TEORICO - urbe.edu

23

15.6 (DE=8.48) años. El 62.4% tenia hijos y de estos una media de 1.68

(DE=0.86) hijos vivían en casa. La antigüedad media en la empresa fue de

10.6 (DE=8.14) años y el tiempo en la profesión de 15 (DE=8,74) años.

Los resultados de este estudio muestran que el 13.9% de los/as

entrevistados/as presentaron un grado alto del síndrome de quemarse por el

trabajo para cansancio emocional, el 11.1% para despersonalización y el

6.6% para realización personal. Ninguno de los/as entrevistados/as obtuvo

puntuaciones elevadas en las tres escalas a la vez y un 27% de los/as

encuestados/as tuvo un alto grado del síndrome en al menos una de las tres

escalas.

Es así que el análisis bivariado muestra que el estamento, el sexo, el

estado civil, el nivel de estudios y el tipo de contrato laboral son variables que

se asocian de forma estadísticamente significativa con un alto grado del

síndrome en alguna de las tres escalas del MBI.

Por otra parte, la edad se correlacionó débilmente con la escala de

cansancio emocional (r = 0.17), aunque de forma estadísticamente

significativa (p = 0.01), siendo los de mayor edad los que tuvieron índices

superiores del síndrome. Los/las que tenían hijos presentaron puntuaciones

medias más elevadas en la escala de cansancio emocional (19.6 puntos)

respecto a los/as que no tenían (16.5 puntos) (p < 0.05), auque no incluyó el

número de hijos residentes en la casa del/de la encuestado/a. El resto de las

variables estudiadas no se relacionó con cambios en las escalas del MBI.

Page 5: CAPITULO II MARCO TEORICO - urbe.edu

24

Este antecedente es de suma importancia para el presente estudio,

porque aborda lo atinente a la predisposición actitudinal de las personas en

sus procesos del síndrome de burnout dentro de un ámbito determinado igual

al sector salud, el cual presenta en sus elementos intrínsecos el

fortalecimiento y desarrollo teórico que se requieren para contrastar

posiciones de autores con los resultados que pudieran expresar los

informantes clave de esta institución.

Asimismo, Villasmil (2005), presenta un aporte titulado “Instrumento de

protección contra el síndrome de burnout para los trabajadores de la industria

petrolera”. La presente investigación tuvo como objetivo diseñar un

instrumento de protección contra el síndrome de burnout para los

trabajadores de la industria petrolera.

Se consideró el estudio metodológicamente de tipo descriptivo, aplicado

y de campo, con diseño no experimental y transversal. La muestra estuvo

constituida por 30 trabajadores de la Sección de PCP de la empresa PDVSA;

se diseñó un cuestionario con escala tipo Lickert con 24 ítems. La técnica de

análisis utilizada fue la distribución de frecuencias absolutas y relativas. Los

resultados de la investigación arrojan, por un lado, que existen evidencias de

estresores ocupacionales que inciden en la salud psicológica de estos

trabajadores, tales como: sobrecarga de trabajo, alteración de ritmos

biológicos, tensión psicológica, inseguridad laboral, hostigamiento, pocas

posibilidades de recreación que inciden en tener el síndrome de Burnout.

Page 6: CAPITULO II MARCO TEORICO - urbe.edu

25

Concluyendo que en Venezuela, es urgente evaluar seriamente la

asimilación de este síndrome como riesgo laboral, y la delimitación de los

alcances e implicaciones del mismo, ya que no son contemplados

ampliamente las causales en la legislación que debe proteger al trabajador.

Todo lo anterior, condujo a ofrecer un instrumento de protección que facilite

la denuncia del trabajador ante los organismos competentes, que permita

controlar situaciones irregulares dentro del clima organizacional para prever

enfermedades psicológicas provocadas por el síndrome de burnout.

El aporte del antecedente antes citado para esta investigación, es de

interés tanto teórico como práctico, al tomar como referencia en la simbiosis

existente entre el síndrome de burnout y la protección que se pueda efectuar

ante este; de hecho, revela notas interesantes colindantes a que su

aplicación fue en la industria petrolera venezolana, sin embargo, puede

coadyuvar al estudio a realizar en el sector salud.

De igual modo, Kanafani (2008) titula su investigación como “Acoso

moral y síndrome de burnout en el personal de enfermería de los hospitales

públicos tipo IV del Municipio Maracaibo”. La intención general de esta

investigación fue relacionar las variables acoso moral y síndrome de burnout

en el personal de enfermería de los Hospitales públicos tipo IV del municipio

Maracaibo.

Autores tales como Leymann (1999), Piñuel y Zabala (2001), Hirigoyen

(2001), Ausfelder (2002), Velásquez (2004) y González (2005) para la

Page 7: CAPITULO II MARCO TEORICO - urbe.edu

26

variable de acoso moral, los aportes de Seyle (1952) y otros autores tales

como Fontana (1995), Furnham (2001), Ivancevich, Konopaske y Matteson

(2006) para la variable síndrome de burnout, constituyeron el soporte teórico

de la investigación.

A su vez, el tipo de estudio se definió como correlacional por su método

y básica por su propósito, con un diseño no experimental, transeccional. La

población del estudio estuvo conformada por 77 sujetos. Como técnica de

recolección de datos se utilizó la encuesta, a través del uso de dos

cuestionarios; el de la variable Acoso Moral a través de un cuestionario

estandarizado de 51 afirmaciones que permitió medir el tipo, la frecuencia y

la duración de conductas hostiles, y el de la variable síndrome de burnout de

carácter multiescalar (Likert y dicotómico) contentivo de 133 afirmaciones. La

confiabilidad se calculó a través del coeficiente estadístico de Rulón,

obteniendo un rt= 0.8988 para el cuestionario de acoso y un rt=0,8408 para

síndrome de burnout.

El tratamiento estadístico de los datos se realizó a través de la

estadística descriptiva (frecuencias absolutas y acumuladas) apoyadas en

medidas de tendencia central (media aritmética y mediana) y de dispersión

(desviación estándar); así como estadística inferencial no paramétrica a

través del coeficiente de Rangos Ordenados de Spearman, el cual arrojó un

rs = 0,2799, por lo que se concluye que existe una relación de dirección

positiva e intensidad débil entre ambas variables.

Page 8: CAPITULO II MARCO TEORICO - urbe.edu

27

Los aportes de esta tesis son de gran importancia por tener como

contexto al sector de salud, se utilizó la variable síndrome de burnout, con la

confluencia de sus elementos intrínsecos y extrínsecos que se derivan al

ejercitar un determinado estilo sobre un personal, ello permite focalizar

mediante sus bases teóricas aquellas características y tipos que permitan

sentar los resultados de la investigación.

En cuanto a la variable Calidad de Servicio se tienen las siguientes

investigaciones, a saber: Pérez (2008) titulada “Gestión Tecnológica y

Calidad de Servicios en Clínicas Privadas”, cuyo propósito principal fue

determinar la gestión tecnológica y la calidad del servicio de las Clínicas

Privadas de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo del Estado Zulia.

La investigación fue de tipo descriptivo-.correlacional, ampliado con un

diseño no experimental-.transaccional de campo, la población objeto de

interés estuvo conformada por 3495 sujetos: 46 presidentes o directores y

por 3449 usuarios del servicio de salud, los primeros se abordó en su

totalidad recurriéndose al censo poblacional y el segundo se aplicó una

muestra estratificada. La información se obtuvo mediante la aplicación de un

instrumento, con dos encuestas tipo cuestionario, GTCP-2005 y CSCP-2005,

conformadas cada una por treinta (30) ítems, fundamentado en la escala de

múltiples con cinco opciones de respuestas.

Asimismo, la validez el cuestionario se obtuvo mediante juicio de

criterios independientes de un Panel de Expertos de diez (10) especialistas

Page 9: CAPITULO II MARCO TEORICO - urbe.edu

28

en el área de tecnología, calidad y metodología. La confiabilidad de los datos

se calculó mediante el método de Alpha Cronbach, 0,94 para la variable

primera y 0,92 para la segunda, indicando que el instrumento es altamente

confiable, por lo que se procedió a su administración. Para correlacionar las

variables se utilizó Spearman (Rho) utilizando el SPSS V.IO. Seguidamente

se tabularon los datos en tablas, para proceder al análisis cuantitativo y

cualitativo.

De tal manera, se concluyó que los procesos y criterios gerenciales que

conforman la gerencia de servicios de salud, permitan administrar su

cobertura. Plantea actividades y metas definidas, cuentan con estructuras

funcionales, estos se relacionan para el logro de los objetivos. Se motiva a

subalternos para condicionar al logro de los objetivos. Los procesos y los

subalternos se someten a constantes evaluaciones.

El aporte de ésta investigación coincide con la variable de estudio,

permitiendo obtener aportes teóricos de la variable, tales como su definición,

características y elementos de la calidad de servicio; de hecho, se encuentra

enfocada en similar contexto, lo cual permitirá al finalizar la investigación

comparar el comportamiento de la variable en ambos espacios de estudio

(clínica (sector privado) y hospitales (secto r público)).

Asimismo, Chacin, (2007) realizó un estudio con el propósito de

“Establecer los factores que influyen en el diseño de estrategias para mejorar

la calidad del servicio de los Supermercados Cada de la Ciudad de

Page 10: CAPITULO II MARCO TEORICO - urbe.edu

29

Maracaibo”. Al efecto, la población de la presente investigación se clasifica

en población de empleados, empleados base, de clientes y de gerente. La

población de empleados base está constituida por 300 empleados, mientras,

la población de clientes es clasificada de igual manera como finita y

accesible. Metodológicamente la investigación se tipificó prospectiva, de

campo, descriptiva, evaluativa, estudio de caso, no experimental, descriptiva

transeccional.

En este sentido, a través del análisis estadístico descriptivo de los

resultados se concluyó que al identificar las estrategias de atención al cliente

aplicadas actualmente por la empresa se pudo conocer que no tienen

establecidas estrategias de este tipo y cada empleado trata al cliente de

acuerdo a su criterio sin establecer normas adecuadas a la calidad.

Consecuentemente, al determinar el grado de satisfacción de los

clientes con respecto al servicio prestado, se pudo conocer que estos no se

sienten muy satisfechos, por lo que hay que tomar en cuenta los factores

necesarios para prestar un buen servicio y de esta manera realizar las

mejoras correspondientes para consolidarse como la red de supermercado

más eficiente en condiciones de alta calidad.

Esta investigación permitió a la autora del presente estudio tener una

visión más detallada respecto al alcance de la calidad de servicio y la

incidencia de elementos claves dentro de la misma que pudiera afectar

sobremanera el normal y excelente desenvolvimiento de una empresa en

Page 11: CAPITULO II MARCO TEORICO - urbe.edu

30

particular, a pesar de ser de diferente contexto al estudiado (sector salud),

tomando en consideración el entorno que le circunda y el cual le demanda

una respuesta.

En este marco de lineamientos, Bohórquez (2006), desarrolló su

investigación titulada “Calidad en el servicio al cliente en el Banco Occidental

de Descuento, utilizando la técnica del Benchmarking efectuado en la ciudad

de Maracaibo”. El estudio fue de tipo descriptivo, aplicado y no experimental,

realizándose encuestas a clientes internos y externos de 07 sucursales

seleccionadas para evaluar los procedimientos de aperturas de cuentas,

información al publico, entrega de documentos y cajas, a posteriori , el

Benchmarking interno evaluó e identificó los mejores

Al respecto, la validación de los instrumentos referidos al censo se

obtuvo con la prueba de validación del contenido de los expertos. De tal

modo, el instrumento dirigido a los usuarios de los servicios, fue sometido a

prueba de confiabilidad, mediante el método Coeficiente Alfa de Cronbach,

para lo que realizó una prueba piloto, posteriormente se creó una base de

datos con un paquete estadístico. Entre los resultados se determinó que los

empleados conocen sobre calidad en el servicio, pero requieren de mejores

beneficios para practicarla eficientemente, a su vez, la clientela es amplia y

firme pero el servicio debe mejorarse, que el proceso de plataforma agiliza

las aperturas de cuenta y se deben utilizar herramientas para medir la

calidad en todas las áreas de trabajo.

Page 12: CAPITULO II MARCO TEORICO - urbe.edu

31

En el marco de lo expuesto, puede decirse que la relación con la

investigación es el referido al estudio de los aspectos de la calidad de

servicio empresarial llevados a cabo en la organización, lo cual permite tener

otra óptica respecto a su adecuada utilización a nivel gerencial para brindar

un servicio óptimo a la clientela, sobre acciones que redunden en pro de un

sistema organizativo y del entorno que le circunda.

Por otra parte, Díaz (2006) tituló su estudio “Diseño de una propuesta

para incrementar la calidad de servicio en las organizaciones empleando el

modelo de Empowerment”, cuyo objetivo general fue diseñar una propuesta

dirigida a incrementar la calidad de servicio utilizando el modelo del

empowerment propuesto por Russell (1998) como enfoque teórico sustento

en la Cervecería Regional C.A.

De tal modo, se consideró una investigación de tipo aplicada,

descriptiva-correlacional, de campo y transversal, la población estuvo

conformada por 13 Jefes de Departamento de las áreas de operaciones y

administración. La metodología empleada estuvo basada en un diseño no

experimental transeccional, construyéndose dos cuestionarios bajo la escala

tipo Lickert de cuatro puntos, para diagnosticar el comportamiento de las

variables empowerment (ED2001) y calidad de servicio (CD 2001)

respectivamente.

Con respecto, a la validez de los cuestionarios, se empleó el juicio de

10 expertos y el análisis discriminatorio de reactivos. Se aplicaron los

Page 13: CAPITULO II MARCO TEORICO - urbe.edu

32

coeficientes de Cronbach y el método de partición por mitades para

determinar la confiabilidad de los instrumentos, arrojando un rtt=1.00 en

ambos métodos para el cuestionario (ED2001)( y rtt=0.93 y 0.89 para el

cuestionario (CD2001), respectivamente, considerándose altamente

confiables.

El análisis de los datos se llevó a cabo por medio de la estadística

descriptiva, mediante el cálculo de medias, frecuencias y porcentajes. Para

determinar la relación entre las variables de estudio, se aplicó el coeficiente

de Spearman, arrojando un rho = 0668, considerado significativo nivel de

correlación. Los resultados permitieron visualizar que en la Cervecería

Regional C.A, existe un moderado nivel de empowerment y de calidad de

servicio percibido por el cliente interno.

Asimismo, se encontraron correlaciones significativas entre las

variables, concluyéndose que a mayor éxito del modelo del empowerment,

mejor es la percepción de la calidad del servicio prestado y viceversa. En

este sentido se diseñó una propuesta teórico práctica, basada en los

resultados de investigación para implementarla en la organización, reflejando

fases evolutivas para alcanzar el incremento de la calidad de servicio

mediante el empowerment.

Este trabajo aporta a la presente investigación, la sustentación teórica

referente a la variable en estudio, la cual se pudo evidenciar su importancia

dentro de las empresas alimenticias, para su supervivencia en el mercado

Page 14: CAPITULO II MARCO TEORICO - urbe.edu

33

laboral, aunque por supuesto distinto al sector estudiado del ámbito salud,

pero que permite tener otro criterio de utilización empalmándola bajo el

enfoque de empowerment.

Finalmente, Núñez (2006) efectuó un estudio titulado Diseño de

“Estrategias de calidad de servicio para la empresa Mitsulago, C.A”. El

propósito de esta investigación plantea como objetivo general el diseño de

unas estrategias dirigidas al mejoramiento de la calidad del servicio de la

empresa Mitsulago, C.A.

En ese orden de ideas, el estudio determinó la situación actual en

relación al servicio ofrecido, al igual que se evaluó la calidad del servicio

existente en la empresa objeto de estudio, se identificaron las fallas más

frecuentes de la calidad del servicio ofrecido por la empresa, se formularon

estrategias y tácticas para la empresa, y por último se determinaron los

recursos necesarios para ejecutar las estrategias y tácticas de calidad de

servicio diseñadas.

A tal efecto, se revisaron las teorías y enfoques teóricos de autores

calificados en el campo de estudio, tales como: Horovitz (1994), Juran

(1990), Colunga (1995), entre otros. El estudio es de tipo descriptivo, no

experimental, y transversal. Utilizando tres (3) poblaciones: una conformada

por un gerente, otra por ocho (8) clientes internos y otra por ciento cuarenta

(140) clientes externos.

Page 15: CAPITULO II MARCO TEORICO - urbe.edu

34

En ese sentido, los datos fueron recolectados mediante una entrevista

conformada por ocho (8) preguntas dirigidas al gerente, un cuestionario

constituido por seis (6) preguntas dirigidas a los empleados y un cuestionario

de trece (13) preguntas sujetas a la opinión de los clientes, empleando para

ello la escala tipo Lickert, los cuales fueron validados por cinco (5) expertos

en Administración de Empresas. La confiabilidad fue calculada mediante el

coeficiente de Estabilidad obteniéndose como resultado un rtt=0.86.

Para el análisis de los resultados se emplearon estadísticas descriptivas

cuyos resultados reportaron una baja calidad de servicio de la empresa y en

lo que se refiere a la atención al cliente por parte del personal, al mimo

tiempo que la atención personalizada y apariencia física del personal reportó

serias deficiencias. Por esta razón se diseñaron unas estrategias de calidad

de servicio que ayuden a desarrollar estas áreas y mejorando la calidad del

mismo. Como recomendación general se sugirió aplicar las estrategias

diseñadas para así mejorar en lo que fuera posible las fallas en cuanto al

trato al cliente y la calidad del servicio.

La investigación del mencionado autor es importante para el presente

estudio, en el sentido de destacar la importancia de utilizar estrategias de

calidad de servicio para el fortalecimiento de las empresas en diversos

sectores. Por otra parte, es de apoyo para el desarrollo de las bases teóricas

y la técnica de recolección de datos manejada, aunque de distinto sector al

estudiado (sector salud).

Page 16: CAPITULO II MARCO TEORICO - urbe.edu

35

2. BASES TEÓRICAS

El cimiento teórico de esta investigación contempla aspectos atinentes

a elementos característicos del síndrome de Burnout y de la calidad de

servicio en su conformación estructural y de actitud de las personas que

fungen como profesionales de la enfermería adscrito al sector salud, vistos

desde la óptica de varios autores, sentando de esta manera sus bases para

la constatación teórica con los resultados obtenidos.

2.1. SÍNDROME DE BURNOUT

Según Freudenberger (1974) describe el Burnout como una sensación

de fracaso y una existencia agotada o gastada que resultaba de una

sobrecarga por exigencias de energías, recursos personales o fuerza

espiritual del trabajador; que situaban las emociones y sentimientos

negativos producidos por el burnout en el contexto laboral. Asimi, Pines y

Kafry (1978) definen el Burnout como una experiencia general de

agotamiento físico, emocional y actitudinal.

Por otra parte Dale (1978) es uno de los que inician la concepción

teórica del Burnout entendiéndolo como consecuencia del estrés laboral, y

con la que mantiene que el síndrome podría variar en relación a la intensidad

y duración del mismo. Asimismo en 1986, Maslach y Jackson definen al

Burnout como un síndrome tridimensional caracterizado por agotamiento

emocional, despersonalización y reducida realización personal.

Page 17: CAPITULO II MARCO TEORICO - urbe.edu

36

Consecuentemente, otros investigadores como Edelwich y Brodsky en

1980 tal como lo manifiesta el citado autor lo definen como una pérdida

progresiva del idealismo, energía, y motivos vividos por la gente en las

profesiones de ayuda, como resultado de las condiciones de trabajo.

Posteriormente, en el año 1981, las autoras Maslash y Jackson según lo

expone Saavedra (2004), tienen una decisiva influencia sobre el tema al

definir el Burnout como un “síndrome tridimensional caracterizado por: un

cansancio emocional, una despersonalización y una reducida Realización

Personal. Además estas autoras crearon un instrumento específico para

medir los niveles del síndrome tomando como bases estos tres

componentes.

Ahora bien, el estrés, como variable antecedente, en la profesión de

enfermería está compuesto por una combinación de variables físicas,

psicológicas y sociales. El profesional de enfermería está sometido, en líneas

generales, a estresores como escasez de personal, que supone carga

laboral, trabajo en turnos rotatorios y la consecuente alteración del biorritmo,

trato con usuarios problemáticos, contacto con la enfermedad, dolor y

muerte, conflicto y ambigüedad de rol, entre otros.

Por ello, para conceptualizar al síndrome de Burnout tal como se ha

comentado la acepción más aceptada hoy en día es la propuesta por

Maslach y Jackson en 1981; quienes consideran que el síndrome es una

forma inadecuada de afrontar un estrés emocional crónico cuyos rasgos

Page 18: CAPITULO II MARCO TEORICO - urbe.edu

37

principales son el agotamiento emocional, la despersonalización y la

disminución del desempeño personal.

Asimismo, vale acotar que la profesión de enfermería, tal como refiere

Maslach (1986), conlleva, entre otras, tres características, que son factores

de riesgo, y que determinan la aparición del síndrome: un gran esfuerzo

mental y físico, continuas interrupciones y reorganización de las tareas, que

agravan el nivel de carga y esfuerzo mental, y el trato con la gente en

circunstancias de extrema ansiedad y aflicción.

En ese sentido, Schultz (2004) refiere que si en el ambiente laboral se

presenta a menudo causas de tensión, con el tiempo el organismo mostrará

inevitablemente un daño fisiológico y el individuo se enfermará. Este autor

refiere que aunque el Burnout proviene por causas psicológicas es capaz de

ocasionar lesiones reales al organismo, tales como: taquicardia, hipertensión

arterial, temblores, sudor frío de manos y pies, tensión muscular, dificultad

para respirar, sensación de angustia y además de estas lesiones, provocar

un agotamiento de las reservas de energía, haciendo el sujeto propenso a

enfermedades que mermen su salud.

Bajo esa óptica, se logran encontrar los antecedentes en las variables

del entorno organizacional, Interpersonales e Individuales, sin que esto

presuponga orden de prioridad, y todo ello en el marco contextualizador del

estrés laboral; donde todas estas teorías acerca del síndrome de Burnout

Page 19: CAPITULO II MARCO TEORICO - urbe.edu

38

proporcionaran la base para el estudio de este síndrome en los profesionales

del área de la salud.

Es así, que tal como lo expone Herrera (2008), un síntoma de baja

motivación laboral producto de un ambiente de trabajo poco participativo,

crea una falta de identificación por la organización, la calidad de los trabajos

efectuados por los supervisores disminuye, generando un malestar general

en la organización reflejado en la salud de sus trabajadores.

2.1.1. FACTORES DIMENSIONALES

Se parte de que el síndrome de burnout es un trastorno muy frecuente

en el medio hospitalario y que hoy en día es cada vez más conocido y

diagnosticado. Al efecto, este trastorno ha tomado tanta importancia que la

Organización Mundial de la Salud (OMS) lo ha catalogado como un riesgo

laboral. Esta afección implica casi siempre a profesionales que requieren un

contacto directo con las personas y que tienen una filosofía humanística del

trabajo; pero por desgracia no sólo afecta al personal que lo padece; sino

que secundariamente afecta también a los usuarios que son atendidos por

los que lo sufren dicha afección, los pacientes de médicos y odontólogos

afectados.

Esta afección según estudios de Gutiérrez, Celis, López, y col (2006) es

un factor que influye en la disminución de la calidad de atención a los

pacientes y la falta de compromiso en la práctica médica. Por lo tanto,

Page 20: CAPITULO II MARCO TEORICO - urbe.edu

39

podemos resumir entonces: que el síndrome de burnout es un trastorno

adaptativo, crónico, asociado con el inadecuado afrontamiento de las

demandas psicológicas del trabajo que altera la calidad de vida de la persona

que lo padece y produce un efecto negativo en la calidad de la prestación de

los servicios médicos asistenciales.

En el marco de lo expuesto, se ha de señalar que según Maslach

(1986), se pueden observar tres dimensiones citadas de la siguiente

manera:

ü Agotamiento emocional: haría referencia a las sensaciones de

sobreesfuerzo físico y hastío emocional que se producen como consecuencia

de las continuas interacciones que los trabajadores deben mantener entre

ellos, así como con los clientes.

ü Despersonalización: supondría el desarrollo de actitudes y

respuestas cínicas hacia las personas a quienes los trabajadores prestan sus

servicios.

ü Reducida realización personal: conllevaría la pérdida de confianza

en la realización personal y la presencia de un negativo autoconcepto como

resultado, muchas veces inadvertido, de las situaciones ingratas.

Por otra parte, autores como Martínez y López (2005) complementan y

amplían lo expuesto, aunque refiere que el concepto de burnout implica 3

aspectos fundamentales que son:

Page 21: CAPITULO II MARCO TEORICO - urbe.edu

40

1. Agotamiento emocional. Caracterizado por una disminución y pérdida

de los recursos emocionales. 2. Despersonalización o deshumanización(o

cinismo). Caracterizado por el desarrollo de actitudes negativas, de

insensibilidad hacia los receptores del servicio prestado. 3. Baja realización

personal. Que consiste en la percepción del trabajo de manera negativa; los

afectados se reprochan no haber alcanzado los objetivos propuestos, con

vivencias de insuficiencia personal y baja autoestima profesional.

De hecho, el cuadro clínico puede seguir la siguiente secuencia según

lo refieren Palmer, Gómez, Cabrera y col (2005):

ü Etapa 1. Se percibe desequilibrio entre demandas laborales y

entre recursos materiales y humanos de forma que los primeros exceden a

los segundos, lo que provoca una situación de estrés agudo.

ü Etapa 2. El individuo realiza un sobre-esfuerzo para adaptarse a

las demandas. Pero esto sólo funciona transitoriamente(hasta aquí el cuadro

es reversible).

ü Etapa 3. Aparece el síndrome de burnout con los componentes

descritos.

ü Etapa 4. El individuo deteriorado psicofísicamente se convierte en

un peligro más que en una ayuda para los destinatarios de los servicios.

En general, pueden establecerse dos tipos de repercusiones del

síndrome de burnout: para el individuo (salud, relaciones interpersonales) y

para la institución (insatisfacción laboral, propensión al abandono y el

Page 22: CAPITULO II MARCO TEORICO - urbe.edu

41

ausentismo, deterioro de la calidad del servicio, genera cierto grado de

hostilidad y resentimiento).

La manera de cuantificar y diagnosticar este síndrome; así como sus

componentes es a través de un cuestionario creado por Cristina Maslach en

1986 y que se denomina: Maslach burnout inventory (MBI). Este cuestionario

tiene varias versiones aplicables a diferentes poblaciones con diferentes

idiomas y ha mostrado confiabilidad y validez. Por estas razones es el que en

la actualidad se utiliza con mayor frecuencia para evaluar o medir la

intensidad de este síndrome.

Este cuestionario esta constituido por 22 preguntas en una escala de

tipo Likert que evalúa los sentimientos y actitudes del profesional en su

trabajo y en particular hacia los pacientes midiendo los 3 componentes del

síndrome: desgaste emocional, despersonalizacion y falta de realización

personal. De tal modo, el instrumento evalúa el grado de intensidad del

síndrome (leve, moderado o severo) con una alta validez interna y grado de

confianza (86%).

Las consecuencias de este síndrome son múltiples, tanto en el ámbito

personal como organizacional, encontrándose mayor riesgo de sufrir

enfermedades psiquiátricas, mayor facilidad para la adicción a drogas,

ausentismo laboral, dificultades para trabajar en grupo, alta movilidad laboral,

disminución del rendimiento laboral, mayor posibilidad de errores,

Page 23: CAPITULO II MARCO TEORICO - urbe.edu

42

alteraciones en la memoria y aprendizaje e inclusive trastornos de índole

sexual.

Constituyendo los puntos clave en la prevención según lo destacan

Guevara, Henao y Herrera (2005):

ü Proceso personal de adaptación de expectativas a la realidad

cotidiana.

ü Formación.

ü Equilibrio de áreas vitales: familia, amigos, aficiones, descanso,

trabajo.

ü Fomento de buena atmósfera de equipo: espacios comunes, objetivos

comunes.

ü Limitar la agenda laboral.

ü Tiempo adecuado para cada paciente.

ü Minimizar la burocracia con apoyo de personal auxiliar.

ü Formación continua dentro de la jornada laboral.

ü Coordinación con espacios comunes, objetivos compartidos.

ü Diálogo efectivo con las autoridades.

. 2.1.2. VARIABLES PARA LA COMPRENSION DEL SINDROME

Por variables desencadenantes que permiten la comprensión del

síndrome de burnout en opinión de Palmer, Gómez, Cabrera y col (2005),

son aquellas variables que predicen la aparición del burnout y cual ayuda a

Page 24: CAPITULO II MARCO TEORICO - urbe.edu

43

comprender mejor su origen. Las formas de identificarlas pueden ser muy

variadas y permiten entender que las variables a analizar se han enfocado

desde varias perspectivas: variables más relacionadas con aspectos

personales del individuo, con características propias del contexto laboral o

con los relacionados con circunstancias externas al trabajo o, incluso, desde

perspectivas interrelacionadas:

Dichas variables se pueden dividir en tres categorías: organizacionales;

sociales; y personales. Sin embargo, para los efectos de esta investigación

se focalizaran los elementos contentivos en el apartado organizacional, ya

que pueden ser delimitados y evidenciados en el estudio a realizar.

a. Organizacionales: Son variables intrínsecas a la organización que

pueden por sí mismas generar situaciones negativas, o bien juegan un papel

importante en la interacción continua trabajador-puesto de trabajo.

Entre estas variables se pueden distinguir:

² Dinámica del trabajo: fruto de interacciones mal conducidas con

compañeros o supervisores, de planteamientos directivos descendentes

poco claros, de un mal establecimiento de los roles a desempañar.

² Inadecuación profesional: no adaptarse el perfil profesional y

personal del individuo al perfil del puesto de trabajo que desempeña, no tanto

por sí mismo como por el hecho de tener que seguir trabajando en un puesto

al que objetivamente no está adecuado profesionalmente.

Page 25: CAPITULO II MARCO TEORICO - urbe.edu

44

² Sobrecarga de trabajo: referida a las exigencias del trabajo que

sobrepasan las racionalmente aceptables, y que suelen ir acompañadas de

exceso de tareas que no son agradables. A más exigencias, y por tanto

mayor responsabilidad en sus actuaciones habituales, mayor probabilidad de

aparición del síndrome.

² Los contenidos: relacionados con la variedad de tareas, el

grado de feedback, la identidad de las mismas, la realización.

² Ambiente físico de trabajo: estresores como el nivel de ruido

que debe soportar el sujeto en el lugar de trabajo, y en concreto sus

características de intensidad, control, predictibilidad y frecuencia, suponen

una fuente importante de estrés laboral.

² Los turnos de trabajo: el trabajo nocturno, como variable que

incide en el síndrome; especialmente cuando a su vez implica una

sobrecarga de trabajo, junto con las dificultades propias de la sociabilidad por

la falta continuada de descanso.

² Conflicto y ambigüedad de rol: un rol puede ser definido como

el conjunto de expectativas y demandas sobre conductas que se esperan de

la persona que ocupa una determinada posición.

² Estresores relacionados con las nuevas tecnologías: las nuevas

tecnologías afectan a los profesionales, facilitando o entorpeciendo el

desempeño de las tareas, y conllevan un cambio en las habilidades que el

sujeto debe poner en práctica para desempeñar el trabajo.

Page 26: CAPITULO II MARCO TEORICO - urbe.edu

45

² Estructura organizacional: el burnout se da en aquellas

organizaciones excesivamente centralizadas o rígidas en las que

prácticamente todo está previamente definido, y las posibilidades de

improvisar o de tomar decisiones están muy restringidas. También en

estructuras descentralizadas donde la improvisación y el “verlas venir” se

impone.

² Estresores económicos: cuando existe inseguridad económica

(contrato inestable, ausencia del mismo, insuficiencia económica, previsiones

negativas sobre el futuro del puesto de trabajo.) aumenta la vulnerabilidad al

burnout.

² Desafío en el trabajo: se refiere a la circunstancia que a veces

se da en los trabajadores, dentro del contexto laboral, de tener que estar

continuamente demostrando su capacidad para desarrollar adecuadamente

el desempeño laboral. A más desafío más burnout, en concreto, mayor

despersonalización y menor realización personal.

² El clima organizativo: integrado por variables como:

participación en la toma de decisiones; autonomía en el trabajo; compromiso

con el trabajo ; y relaciones con los compañeros.

b. Sociales: Son variables no relacionadas con el contexto laboral y sí

con otros ámbitos que pueden originar fricciones importantes: familia,

amigos, estilos de vida, entre otros. El apoyo social está centrado

Page 27: CAPITULO II MARCO TEORICO - urbe.edu

46

fundamentalmente en el apoyo que la persona recibe de familiares y amigos.

Podemos distinguir la incidencia del apoyo en varios aspectos:

² Comunicación: cuando los flujos comunicativos se deterioran en

el ambiente social del individuo, la aparición de burnout aumenta.

² Actitudes de familiares y amigos: está muy condicionada por las

relaciones interpersonales pero, en este caso, se refiere al sentido positivo o

negativo de las actitudes que familiares y amigos tienen hacia la persona.

² Problemas familiares: El hecho de que ocurran problemas

familiares que distorsionen el funcionamiento normal de la dinámica del

hogar predispone a la persona a sufrir burnout.

² Recursos de afrontamiento familiares: cuando la familia facilita

la puesta en marcha de diversos recursos para afrontar las situaciones que

pueden dar lugar a burnout, la persona presenta menor vulnerabilidad a su

padecimiento.

² Cultura: el burnout no afecta de la misma manera a individuos

pertenecientes a una cultura u otra, debido fundamentalmente a que ésta

marca no sólo la forma de entender el desempeño laboral, sino también la

manera de entender las relaciones sociales y los diferentes apoyos que la

persona puede recibir.

c. Personales: Son variables propias del individuo y hacen referencia a

aspectos de su personalidad, sus sentimientos y pensamientos, sus

emociones, sus actitudes, entre otros:

Page 28: CAPITULO II MARCO TEORICO - urbe.edu

47

² Locus de control: es la creencia de que los sucesos de la vida y

sus efectos son controlables por las propias decisiones (locus interno) o no

(locus externo). Cuanto menos control de la situación cree tener el individuo

mayores posibilidades habría de que apareciera el síndrome.

² Personalidad resistente (hardiness): se caracteriza por un

sentimiento de compromiso hacia sí mismo y el trabajo, por una percepción

de control del ambiente, así como una tendencia a acercarse a los cambios

de la vida con una actitud de desafío antes que de amenaza.

² Sexo: la variable sexo no tiene una influencia clara. El rol

familiar-laboral relevante que juega la mujer la hace más vulnerable al

burnout; así, las mujeres presentan más conflicto de rol, conflictos familia-

trabajo, entre otros, por lo que serán más propensas a presentar el síndrome.

En general la mujer presenta puntuaciones más elevadas en la dimensión

agotamiento emocional, pero más bajas en reducida realización personal;

mientras que los varones puntúan mas alto en despersonalización. Sin

embargo esta variable no es del todo concluyente.

² Edad: la edad aparece como una variable que puede matizar el

síndrome en el contexto laboral, de tal manera que a mayor o menor edad

también se debe encontrar una correspondencia en experiencia y madurez y

en la forma de afrontar las diferentes presiones que afectan al individuo.

Page 29: CAPITULO II MARCO TEORICO - urbe.edu

48

² Estado civil: existen estudios que correlacionan que los

individuos casados o que conviven con su pareja tienen menores índices de

estar quemado.

² Estrategias de afrontamiento: lo que supone que el individuo

está empleando unas estrategias de afrontamiento que son acertadas para

hacer frente a la situación, centradas en el carácter activo y en el problema,

que hacen que disminuya la posibilidad de padecer Burnout.

² Autoeficacia: la autoeficacia es entendida como la percepción

que tiene el individuo de sentirse eficaz con las tareas que realiza,

fundamentalmente con aquellos aspectos donde se requiere “comprobar” la

valía personal del individuo.

² Patrón de personalidad tipo A: caracteriza a los individuos con

altos componentes de competitividad, esfuerzo por conseguir el éxito,

agresividad, prisa, impaciencia, inquietud, que predisponen claramente al

Burnout.

Se puede concluir que las variables más analizadas son las ubicadas

en el contexto laboral, dentro de las organizacionales. Se consensua por ello

la importancia de estas variables por encima de las otras, puesto que el

Síndrome de Burnout se ha conceptualizado fundamentalmente en el

contexto laboral. La mayoría de trabajos parten de la presunción de que las

diversas variables laborales condicionan, por sí mismas, determinadas

Page 30: CAPITULO II MARCO TEORICO - urbe.edu

49

reacciones en los individuos que podrían conducir al padecimiento del

Burnout.

2.2. CALIDAD DE SERVICIO

Si se parte de que la calidad es el grado de perfección que la empresa

ha escogido alcanzar para satisfacer las necesidades de sus clientes

actuales y potenciales, se podría decir de la misma manera, es la medida en

que se llega a dicha calidad. Al respecto Juran y otros (2004, p. 21), enfatiza;

calidad “es el conjunto de características de un producto que satisface las

necesidades de los clientes, en consecuencia, hacen satisfactorio el producto

o servicio”. Asimismo, Ginebra (2005, p. 26) visualiza al servicio, a la calidad

como lo mismo, refiriéndose como “es la acumulación de actos de servicio,

en sí la acumulación de experiencias satisfactorias repetidas”.

De hecho, la competencia entre las empresas es un factor importante

propiciador del cambio, pero a su vez, es influido por la medida en que se

perciban oportunidades rentables efectivas, por el marco normativo que

establece restricciones con respecto a lo que las firmas pueden emprender

legalmente y por los cambios en la tecnología de la información, los cuales

pueden reducir los costos e introducir nuevos métodos de distribución. De

igual manera, ello sucede en las instituciones públicas de salud toda vez que

requieren de estrategias acertadas para emplazar su radio de acción,

Page 31: CAPITULO II MARCO TEORICO - urbe.edu

50

demarcando que los cambios presentados dan cabida a nuevos estilos,

capacidades gerenciales que detenten al conocimiento como valor agregado.

Visto de este modo, la mejora de la calidad en las instituciones públicas

de salud algunas veces va a depender del resultado directo de la iniciativa y

el liderazgo de una gerencia participativa y por otra parte, la mejora de la

calidad de los procesos en este ámbito tendrá lugar bajo la iniciativa de los

niveles inferiores. Es importante señalar, que la mejora de la calidad es un

proceso repetitivo, donde las acciones no deberían ser de tipo voluntario,

sino impuestas de algún modo para lograr los objetivos de la institución

exitosamente.

Sin embargo, los supervisores en el ámbito de las instituciones públicas

de salud según comentarios informales difieren en la eficacia que pueda

tener el proceso (en las prioridades para el futuro), ya que este requiere de

gran atención; y pueden generar contratiempos, ya que él, proceso queda

“en esperas” y no es lo idóneo para la operativización institucional. En este

sentido, la puesta en marcha de un programa de calidad lo plantea Ginebra

(2005, p. 28) quien manifiesta los pasos para llevar a cabo este programa

visto como un programa de cambio donde una gerencia participativa hace

pausible lo expuesto a continuación:

b. Sensibilización – Compromiso desde el pináculo de la institución hasta

el fondo.

Page 32: CAPITULO II MARCO TEORICO - urbe.edu

51

c. Proceder por parte de los supervisores a la auditoria de procesos:

descubriendo sus necesidades reales, expectativas y puntos de posibles

agregación de gestión intelectual.

d. Identificar los procesos tal como ocurren en la realidad y con detalle.

e. Relación con los miembros del contexto y del entorno.

f. Reapreciación: Atención de quejas, revisión de políticas y

cumplimiento de compromisos.

De tal modo, vale dilucidar que la calidad en las instituciones públicas

de salud es importante puesto que tiene más impacto de lo que se piensa,

los continuos abordajes sobre la institución por parte de los supervisores

indican que muchas instituciones están pagando un precio muy alto por el

costo de oportunidades perdidos, aunado a que la gerencia de la misma

debe sentir el impacto que genere la utilidad de servicio que presta.

De hecho, la calidad gerencial en este ámbito de salud, vivirla, percibirla

es importante, de allí que se dilucida que la gerencia participativa debe sentir

el impacto que genere la utilidad del servicio que presta en aras de

concatenar esfuerzos a nivel operativo conducentes a tener en su haber

pautas de acción donde pese a que un personal tenga el síndrome de

burnout permita sin embargo, aplicar una calidad gerencial la cual se

constituya en el eje sobre el cual gire la institución. Ahora bien, según

Reeves y Vendar (2004), existen cuatro enfoques básicos para definir la

Page 33: CAPITULO II MARCO TEORICO - urbe.edu

52

calidad: 1) excelencia; 2) valor; 3) conformidad con las especificaciones, e 4)

igualar o exceder las expectativas de los clientes.

Sin embargo, otros autores como Garvin (2003), han clasificado en

cinco los enfoques de la definición de la calidad: 1) enfoque trascendente,

que coincide con la definición de calidad como excelencia; 2) enfoque

basado en el producto, que define la calidad como las diferencias en la

cantidad de algún atributo o característica que posee un producto; 3) enfoque

basado en el cliente, similar a la definición de calidad en relación a las

expectativas del cliente; 4) enfoque basado en la producción, que equivale a

la definición de conformidad con las especificaciones, y 5) enfoque basado

en el valor, que equivale a la definición de calidad como valor.

A continuación se presentan una serie de definiciones en referencia al

Servicio, al efecto Prider (2004, p. 68), “Es un producto intangible que

comprende una acción, una ejecución o un esfuerzo que no puede poseerse

físicamente”. Mientras, Kotler (2008, p.78) afirma lo siguiente:

Es la actividad o el beneficio que una empresa puede ofrecer a su cliente y, en esencia, es intangible ya que no se puede ver, saborear sentir ni oler antes de comprarlo no deriva en la posesión de nada y es variable, tal que la calidad del servicio depende de quien lo ofrece, cuando donde y como se ofrece. Su producción puede estar ligada a un producto material o no. Consecuentemente, vale destacar lo erigido por autores como Berry

(2004, p. 26) cuando define la calidad de servicio como “el ajuste a las

especificaciones del cliente y satisfacción de sus necesidades, ya que va a

Page 34: CAPITULO II MARCO TEORICO - urbe.edu

53

percibir paso sus propias condiciones lo que ocurre en sus propias

expectativas de servicio”.

Por otra parte, Keith (2004, p.105), aduce lo siguiente con respecto a

un servicio de calidad “es aquel que alcanza y sobrepasa la expectativa del

cliente”. Asimismo, Kottler (2003, p. 19), manifiesta que “un cero de calidad

es aquel que cumple con las normas técnicas establecidas. Al cumplir, con

estas normas la calidad se verá reflejada en buenos servicios que cumplan

con los requisitos del cliente”.

Finalmente, Albrecht (2003, p. 95) opina que la calidad del servicio es

importante puesto que:

1. El servicio tiene más impacto económico de lo que pensamos, las

continuas en sobre clientes indican que muchas empresas de servicio están

pagando un precio muy alto por el costo de oportunidades de negocios

perdidos, debido a un ser mediocre. En numerosas industrias, buscan un

método que les permita una posición verdadera en el mercado basada

alrededor de la excelencia del servicio.

2. La gerencia debe sentir el impacto que de la utilidad de servicio, de las

organizaciones, generalmente empiezan a despertar cuando los grupos de

calidad del servicio empiezan a funcionar eternamente.

Con relación a lo expuesto en los párrafos anteriores, resulta meritorio

acotar que independientemente de la definición de calidad de servicio que se

adopte, el objetivo final de la institución debe ser la satisfacción del usuario.

Page 35: CAPITULO II MARCO TEORICO - urbe.edu

54

Al efecto, todo lo manifestado, según la perspectiva de autores apunta hacia

el manifiesto de una demarcación en la prestación del servicio también de

salud en forma satisfactoria a lo largo del tiempo, cuando el sistema

organizacional emprenda acciones que propendan a ser cada vez mejores y

competitivos.

No obstante, es meritorio acotar que independientemente de la

definición de calidad que se adopte, el objetivo final de las instituciones

públicas de salud como el Hospital de la Policía del Estado Zulia “Dr. Regulo

Pachano Añez” y Hospital Militar de Maracaibo “Teniente Coronel Francisco

Valbuena”, ubicados en el Municipio Maracaibo del estado Zulia; así como el

IPASME MARACAIBO, IPASME CABIMAS e IPASME MACHIQUES también

debe ser el que sus procesos tengan elementos tangibles de conocimiento

vertido en el abordaje de su operatividad, la cual es evaluada

procedimentalmente por la supervisión que se ejerza en el momento.

Ello indica según la investigadora que la calidad de servicio es el grado

de perfección que la institución ha escogido alcanzar para satisfacer las

necesidades de sus clientes actuales y potenciales, es decir, es la diferencia

entre las percepciones reales por parte de los clientes del servicio y las

expectativas que sobre éste se habían formado previamente.

De esta forma, un cliente valorará la calidad de un servicio en el que las

percepciones que ha obtenido sean inferiores (superiores) a las expectativas

que tenía, debido a que la calidad se logra a través de todo el proceso de

Page 36: CAPITULO II MARCO TEORICO - urbe.edu

55

compra, operación y evaluación de los servicios entregado, refiriendo

finalmente, que también constituye el grado de satisfacción que experimenta

el cliente por todas las acciones en las que consiste el mantenimiento en sus

diferentes niveles y alcances.

2.2.1. ELEMENTOS DE LA CALIDAD DE SERVICIO

Se parte de que el triángulo del servicio enfoca en sí a los elementos de

la calidad de servicio en opinión de Albrecht y Bradford (2002) tales como:

las estrategias, el cliente, el sistema y la gente. A su vez, los citados autores,

establecen que deben identificarse las características demográficas y

psicográficas del cliente para conocer al mismo. De hecho, definen que los

factores demográficos constituyen datos específicos del cliente; al cual se

desea llegar con el servicio. Se trata de identificar características como su

edad, sexo, ingreso, ocupación entre otros; todos con la finalidad de definir

quien es nuestro cliente, determinar sus percepciones y crear una visión

orientada a satisfacer necesidades del mismo en un segundo específico.

Por otro lado, los factores psicográficos los definen estos autores como

factores críticos en lo que respecta a como perciben los clientes el servicio

prestados. En una serie de sucesos por los cuales el cliente determina su

satisfacción. Estos factores son una fuente de información para las

empresas, puesto que muestran el motivo por el cual los clientes utilizan sus

servicios o mantienen relaciones con ella. Asimismo, le dan la misma

Page 37: CAPITULO II MARCO TEORICO - urbe.edu

56

orientación a la significación del cliente, pero con una perspectiva más

concreta, que es la de conocer las motivaciones del mismo que lo inducen a

la compra, es decir, que debe crearse una concepción de tales motivaciones

y no predeterminarlas.

Ahora bien, para determinar la efectividad de un sistema sobre la

calidad de un servicio y su aceptación por parte del cliente, es necesario

identificar los elementos a través de los cuales se relacionan la calidad y el

servicio. En relación a lo anterior el autor Langeard (2001, p. 13), señala al

cliente, al soporte físico y al personal como los elementos de un sistema de

prestación del servicio. Este autor conceptualiza al cliente como un elemento

que no quiere definición alguna, puesto que el conocimiento de su existencia

es obvio y su condición dentro del proceso de servicio es de carácter

sumamente importante, ya que es indispensable para que se lleven a cabo

las actividades que conforman un servicio.

Destacando que el soporte físico, según estos autores, comprende los

espacios físicos donde se lleva a cabo la prestación del servicio, incluyendo

todos los materiales utilizados para realizarlo. Al personal en contacto, lo

constituye el conjunto de personas que esta en el contacto directo con el

cliente al momento mismo de la presentación del servicio, haciendo uso del

soporte físico, agregan estos autores, que el servicio se concibe como el

producto de la interacción de los tres elementos antes definidos, siendo este

la acción que el cliente desea realizar.

Page 38: CAPITULO II MARCO TEORICO - urbe.edu

57

Consecuentemente, la información proporcionada a los clientes es

esencial para satisfacer al mismo. Al respecto, Berry Banet y Brow (2005,

p.89), refieren que los cajeros, operadores de plataforma, representantes de

servicios al cliente y recepcionista, deben ser hábiles y tener conocimientos

en la búsqueda cotidiana de la excelencia del servicio. La base central de

estas habilidades es el manejo de la información. Definen estos autores el

término información como un conjunto de datos que pretende comunicar

algo. Por ello, una información excelente, esta en relación directa con las

dimensiones de realización de servicio de seguridad, responsabilidad y

empatía.

Donde el cliente, es el centro de modelo. De hecho, los clientes se

deben identificar tanto en forma sicográfica como demográfica; la estrategias,

se construye sobre la información demográfica y sicográfica que se obtiene

en la averiguación para llegar a conocer más íntimamente a los clientes,

poseen dos partes claves la dedicación oficial corporativa de servicio y la

promesa de servicio a los clientes; la gente representa a los ejecutivos,

gerentes y empleado de la organización.

Por tanto, la línea que conecta a la estrategia significa lo siguiente

según Albrecht (2006): “Debe haber valores compartidos entre ambas; los

sistemas son todas las personas de la organización desde la acta gerencia

hasta los empleados de contracto con el público deben trabajar dentro de los

negocios” Estos sistemas o procesos internos de la empresa pueden orientar

Page 39: CAPITULO II MARCO TEORICO - urbe.edu

58

a crear una cultura de servicio se subdividen en el sistema gerencial, los

sistema de reglas y regulaciones, el sistema técnico y social.

Asimismo, refiere Zeithaml (2002, p.96) “los directivos identifican los

segmentos de cliente y de mercado, en los que competirá la unidad de

negocio”. Esta perspectiva acostumbra a incluir varias medidas

fundamentales de los resultados satisfactorios, resultados de una estrategia

bien formulada y bien implantada. Los indicadores fundamentales incluyen la

satisfacción del cliente, la retención del cliente y la cuota de mercado en los

segmentos seleccionados.

Por consiguiente , la perspectiva del cliente debe incluir también

indicadores del valor añadido que la empresa aporta a los clientes de

segmento específicos. Los indicadores de segmento específico de los

clientes fundamentales representan en sus factores que son críticos, para

que los clientes cambien o sigan siendo fieles a sus proveedores.

Al efecto, existen factores claves de las expectativas del cliente en

cuanto a su trato de calidad según Harovitz, (2005, p.72) tales como:

atención inmediata; trato cortés; expresión de interés por el cliente;

receptividad a preguntas; prontitud en la respuesta; eficacia al prestar un

servicio; explicación de procedimientos; atención a los reclamos y solución a

los reclamos teniendo en cuenta la satisfacción del cliente; aceptar la

responsabilidad por errores cometido por el personal de la empresa.

Page 40: CAPITULO II MARCO TEORICO - urbe.edu

59

De hecho, autores como Argunvel (2006, p.58) opinan que existe dos

tipos de clientes, a saber:

(a) Cliente Interno: el término cliente interno se refiere “a aquel que

pertenece a la organización, y que no por estar en ella, deja de requerir de la

prestación del servicio por parte de los demás empleados”. Es aquel

“miembro de la organización, que recibe como integrada por una red interna

de proveedores y clientes”. En este sentido los clientes internos son

empleados de una organización, quienes en su trabajo depende de otros

empleados pares proveer internamente bienes y servicios.

Sin embargo, es de hacer notar, que toda persona que interviene en un

proceso generador de resultados (productos y servicios) son entregados a un

cliente. Si este se encuentra en la misma organización (cliente interno),

utilizará los productos resultados del proceso anterior como entrada

(recursos), para su propio proceso. A su vez este último elaborará las salidas

oportunas (productos y servicios) que serán utilizados por otro cliente interno

o que llegarán hasta el mercado, dirigidos a cliente externos.

(b) Cliente Externo: se refiere a las personas o negocios que comparten

bienes y servicios a dicha organización; “no pertenece a la empresa más

bien sin embargo son a quienes la atención está dirigida ofreciéndoles un

producto y/o servicio”. Por tanto los conceptos de mercadeo, como los

relacionados con calidad insisten que el cliente s importantísimo y la empresa

deben estar orientados totalmente hacia ese individuo llamado

Page 41: CAPITULO II MARCO TEORICO - urbe.edu

60

genéricamente cliente, la empresa depende de él por lo tanto, merecen un

tratamiento respetuoso y cortés.

Como se puede observar, al tener dos tipos de clientes se debe estar

consciente de satisfacer las necesidades que cada uno tenga sin descuidar

uno u otro; tales como la necesidad de ser atendido, de ser bien recibido y

sentirse importante. Evidente, es necesario que la calidad a lo largo de una

cadena sea uniforme y máxima al mismo tiempo que, de otro modo, se

producirán fluctuaciones y rupturas en la calidad de resultados. Basta con

que se falle un eslabón, para que la cadena de quiebre y no se alcancen los

objetivos.

Por ello, el cliente interno debe ser el primer mercado en cualquier

iniciativa de servicio. Una de las lecciones que han aprendido las empresas

que desean llegar a orientarse hacia el servicio, es que si se ha llegado a

convivirse a los empleados sobre el concepto de servicio, seria difícil, sino

imposibles, cambiar la cultura organizacional hacia la que coloca al cliente

primero. Por consiguiente, para introducir el concepto de servicio en forma

rápida en una empresa es necesario según lo expresa Albrecht, (2006, p.

63): “Ser eficiente, e iniciar explicando el concepto de cliente interno, puesto

que la empresa es una red, formada por diversos elementos, en la cual todo

ellos están conectados; que esos vínculos internos, se conectan con cliente

externos o proveedores”,

Page 42: CAPITULO II MARCO TEORICO - urbe.edu

61

Visto de este modo, con base a lo expuesto se puede decir que el

triangulo de servicio de Langeard (2001, p. 13) se ha convertido en el escudo

de armas para las banderas de las compañías que manejan el servicio, tanto

internacional, como nacional. El triangulo de servicios es una ilustración

virtual de toda la filosofía gerencial de servicio. Así, el triangulo de servicio

representa la atención que se da a los anhelos y expectativas de los clientes,

estos representan el centro del modelo del autor.

2.2.2. DIMENSIONES DE LA CALIDAD DE SERVICIO

A continuación Lovelock (2004, p.125) plantea las dimensiones

genéricas utilizadas por los clientes para evaluar la calidad del servicio, a

saber:

ü Credibilidad: Se considera como la integridad, credibilidad del

proveedor del servicio. Un buen servicio esta basado en una buena dirección

de operaciones, la satisfacción es una herramienta poderosa que los

proveedores de servicio de calidad, utilizan para mejorar su imagen y

ganarse el respeto de los clientes. Las garantías de satisfacción no pueden

llegar a ser una realidad a menos que la gestión de operaciones no

suministre los servicios. Si una empresa quiere mejorar el servicio

reduciendo el tiempo de repuesta es indispensable que conozca las

condiciones operativas.

Page 43: CAPITULO II MARCO TEORICO - urbe.edu

62

ü Seguridad: Libre de peligros, riesgos o dudas. Es el sentimiento que

tiene el cliente cuando pone sus problemas en manos de una organización y

confiar que serán resueltos de la mejor manera posible. Seguridad implica

credibilidad que a su vez incluye integridad, confiabilidad y honestidad. Esto

significa que no solo es importante el cuidado d los intereses del cliente sino

que también la organización en este sentido para dar al cliente una mayor

satisfacción.

ü Acceso: Accesibilidad y facilidad de contacto. La prestación del

servicio generalmente requiere interacción humana en algún grado,

comprador y vendedor se ponen en contacto en una forma realmente

personal para crear el servicio.

ü Comunicación: Escuchar a los clientes y mantenerlos informados,

empleando un lenguaje que puedan comprender. Se refiere a la actitud que

se muestra para ayudar a los clientes y para suministrar el servicio rápido;

también es considerado parte de este punto el cumplimiento a tiempo de los

compromisos contraídos, así como también lo accesible que puede ser la

organización para el cliente, es decir, las posibilidades de entrar en contacto

con la misma y la factibilidad con que pueda lograrlo.

ü Comprensión del cliente: Hacer un esfuerzo para conocer a los

clientes y saber cuales son sus necesidades. Se requiere de un fuerte

compromiso e implicación con el cliente, conociendo a fondo de sus

características y necesidades personales de sus requerimientos específicos.

Page 44: CAPITULO II MARCO TEORICO - urbe.edu

63

En si, se trata de conocer al cliente no sólo poniéndose en su lugar para

corresponder a sus necesidades, sino también de ser posible escucharlos y

llevar sus opiniones a través de la retroalimentación a las personas

responsables de contestar a sus inquietudes.

ü Tangible

Apariencia de las instalaciones físicas, el equipo, el personal y los

materiales de comunicación. Sin embargo, la persona que recibe el servicio

no tiene nada tangible, el valor depende de su experiencia personal. Si se

prestó inadecuadamente su servicio, no se puede revocar, si no se puede

repetir, entonces las reparaciones es el único medio para la satisfacción del

cliente.

ü Confiabilidad: La habilidad de desempeñar el servicio prometido en

una forma confiable y precisa. Es la capacidad que debe tener la empresa

que presta el servicio para ofrecerlo de manera confiable, segura y

cuidadosa. Dentro del concepto de confiabilidad se encuentra incluido la

puntualidad y todos los elementos que permitan al cliente detectar la

capacidad y conocimiento proporcionales de su empresa, s decir fiabilidad

significa brindar el servicio de correcta desde el primer momento.

ü Actitud responsiva: Disposición para ayudar a los clientes y

proporcionarles un servicio rápido, donde se precisa de acciones y hechos

que demuestren su compromiso por la calidad. La presencia visible de la

dirección no es el único procedimiento de demostrar su compromiso. Todos

Page 45: CAPITULO II MARCO TEORICO - urbe.edu

64

los proveedores de servicio efectivo se han ganado la colaboración y lealtad

de sus proveedores de servicio directo al público. Sus formas de demostrar

este apoyo, sean o no monetaria, son deferentes pero el mensaje sigue

siendo el mismo: la dirección cuida y reconoce la valía del personal que

presta un servicio de calidad.

ü Competencia: Posesión de las habilidades y el conocimiento requerido

para el desempeño del servicio. La empresa debe proporcionar los recursos,

la motivación y la formación necesaria para que los equipos: diagnostiquen

las causas y fomenten los controles para mantener los beneficios cumpliendo

las expectativas de los clientes al ofrecer las bondades de sus productos o

servicios de manera efectiva. Es así que como otros, el personal debe

comprender que todos sus trabajos y responsabilidades están incluidos en el

conjunto de actividades de la empresa.

ü Cortesía: Educación, respeto, consideración y aptitud amistosa del

personal que tiene contacto con el cliente. Significa la disposición d la

empresa para ofrecer a los clientes cuidado y atención personalizada. No es

solamente ser cortez con el cliente, aunque la cortesía es parte importante

de la seguridad, toda vez que se requiere de empatía y compromiso con el

cliente asegurando el logro de sus expectativas en términos de ser

debidamente educados.

Por otra parte, autores como Zeithaml y Bitner (2002, p. 103), redefinen

estas características y las demarcan de la siguiente manera, a saber:

Page 46: CAPITULO II MARCO TEORICO - urbe.edu

65

ü Confiabilidad: Referente a entregar lo que se promete , capacidad para

cumplir la promesa del servicio de manera segura y precisa. En su sentido

más amplio, la confiabilidad significa que la empresa cumpla sus promesas,

lo convenido acerca de la entrega, la prestación del servicio, la solución de

problemas, los precios. Los clientes desean hacer negocios con las

compañías que cumplen sus promesas, particularmente las que se

relacionan con los atributos del servicio básico. Todas las empresas

necesitan informarse acerca de las expectativas relativas a la confiabilidad

por parte de sus clientes; aquellas compañías no prestadoras del servicio

básico que los clientes piensan que están comprando, pierden sus clientes

de la manera más directa.

ü Responsabilidad: Se refiere a la voluntad de colaborar con los clientes,

de prestar un servicio con prontitud; esta dimensión destaca la atención y

prontitud con la que se hace frente a las solicitudes, preguntas,

reclamaciones o problemas de los clientes. La responsabilidad se comunica

a los clientes a través del lapso de tiempo el cual deben esperar para recibir

la asistencia, la respuesta a sus preguntas o atención de sus problemas.

A su vez, la responsabilidad también comprende la noción de flexibilidad,

la capacidad para personalizar el servicio a las necesidades del cliente. Con

el propósito de sobresalir en la dimensión de la responsabilidad, la empresa

debe asegurarse de observar el proceso de la prestación del servicio, del

Page 47: CAPITULO II MARCO TEORICO - urbe.edu

66

manejo de las solicitudes desde el punto de vista del cliente y no desde su

propio punto de vista.

ü Seguridad: Es el conocimiento y cortesía de los empleados, la

capacidad de la empresa, de sus empleados para inspirar buena voluntad,

confianza. Es probable que esta dimensión adquiera particular importancia

para aquellos servicios donde los clientes perciben un riesgo o se sienten

inseguros acerca de su capacidad para evaluar los resultados, por ejemplo

los servicios financieros, de seguros, médicos y legales. Posiblemente la

buena fe con la confianza estén plasmadas en la persona la cual vincula al

cliente con la empresa.

ü Empatía: Atención cuidadosa e individualizada que la organización

brinda a sus clientes, la idea es hacer sentir al cliente como ser único,

especial. Con frecuencia el personal de las pequeñas empresas identifica a

los clientes por su nombre, construyendo relaciones que reflejan su

conocimiento personal de los requerimientos y las preferencias de cada

usuario. Cuando una compañía de este tipo compite contra grandes

empresas, es posible que su capacidad para crear empatía le proporcione

una clara ventaja evidente.

ü Tangibles: tiene que ver como la representación física del servicio; lo

tangible se refiere a la apariencia de las instalaciones físicas, el equipo, el

personal, los materiales de comunicación; todo lo que pueda tener o ver el

cliente. Todos ellos transmiten representaciones físicas o imágenes del

Page 48: CAPITULO II MARCO TEORICO - urbe.edu

67

servicio que los clientes, y en particular los nuevos, utilizarán para evaluar la

calidad. Con respecto a esta dimensión, la empresa objeto de estudio debe

contar con buenas instalaciones, agradables, que reflejen limpieza, así como

también empleados uniformados.

Ahora bien, vale destacar que los clientes no perciben la calidad como

un concepto de una sola dimensión; es decir, las valoraciones de los clientes

acerca de la calidad se basa en la percepción de múltiples factores sobre los

servicios que se ofrecen y donde el proceso perceptual es vital al determinar

una característica que le sea a la par de útil que conforme todo un complejo

de bondades para adquirirlo, pues representa la forma en la cual los clientes

organizan mentalmente la información sobre su percepción de la calidad en

los servicios recibidos.

Para la investigadora, estas características de los servicios son

importantes al momento de evaluar su calidad y donde la institución de salud

debe contrarrestar los elementos insertos en la misma para generar un

servicio eficiente para ser destacado sobre otras organizaciones, dado que

los clientes no perciben la calidad como un concepto de una sola dimensión;

es decir, las valoraciones de los clientes acerca de la calidad se basa en la

percepción de múltiples factores.

Ahora bien, según Lloréns y Fuentes (2006), las dimensiones de la

calidad son los elementos o factores que los clientes tienen en cuenta

cuando evalúan la calidad de un producto, llámese producto en sentido

Page 49: CAPITULO II MARCO TEORICO - urbe.edu

68

amplio, como bienes y servicios. La perspectiva del cliente supone que no

todos los consumidores perciben la misma calidad para un producto o

servicio y que, por tanto, sus atributos no serán valorados de forma idéntica

por todos.

Todo ello revela que para cualquier organización es de importancia la

noción y comprensión de estas dimensiones relativas a cómo planificar,

controlar así como mejorar la calidad, así como también los conocimientos de

cómo adaptar estas dimensiones a sus servicios ofrecidos, al representar

una fuerte ventaja diferencial. Incluso, la combinación de estas dimensiones

(por ejemplo: combinar tangibles con responsabilidad, prestando un servicio

rápido, eficiente, contando con un local cómodo, limpio) aseguran una fuerte

ventaja sobre grandes organizaciones o en su defecto, sobre otras empresas

del mismo sector donde se encuentre inserto.

De hecho, la mejora de la calidad, algunas veces va a depender del

resultado directo tanto de la iniciativa como del liderazgo de la alta dirección,

teniendo lugar bajo la iniciativa de los niveles inferiores. Es importante

señalar, que la mejora de la calidad es un proceso repetitivo, donde las

acciones no deberían ser de tipo voluntario, sino impuestas de algún modo

para lograr los objetivos organizacionales en forma exitosa. En este sentido,

vale decir que los empresarios difieren en la eficacia tenida en el proceso (en

las prioridades para el futuro), lo cual requiere de gran atención; y pueden

Page 50: CAPITULO II MARCO TEORICO - urbe.edu

69

generar contratiempos, al quedar “en esperas”, siendo no idóneo para la

producción de la organización.

3. SISTEMA DE VARIABLES

DEFINICIÓN NOMINAL: Síndrome de Burnout

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Se define como un síndrome tridimensional caracterizado por

agotamiento emociona l, despersonalización y reducida realización

personal….y el cual conlleva tres características, que son factores de riesgo,

y que determinan la aparición del síndrome: un gran esfuerzo mental y físico,

continuas interrupciones y reorganización de las tareas, que agravan el nivel

de carga y esfuerzo mental, y el trato con la gente en circunstancias de

extrema ansiedad y aflicción, Maslach y Jackson (1986).

DEFINICIÓN OPERACIONAL

Es la presencia de estresores en el ámbito laboral objeto de estudio

como escasez de personal, que supone carga laboral, trabajo en turnos

rotatorios y la consecuente alteración del biorritmo, trato con usuarios

problemáticos, contacto con la enfermedad, dolor y muerte, conflicto y

ambigüedad de rol, entre otros. Es operacionalizado mediante un

instrumento que permitirá medir los factores dimensionales del Síndrome de

Burnout y variables para la comprensión del síndrome, en sus

Page 51: CAPITULO II MARCO TEORICO - urbe.edu

70

subdimensiones: agotamiento emocional; despersonalización; realización

personal; y organizacionales, con sus respectivos indicadores, los cuales darán

cumplimiento a los objetivos específicos pautados en la investigación.

DEFINICIÓN NOMINAL: Calidad de servicio

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Es el ajuste a las especificaciones del cliente y satisfacción de sus

necesidades, ya que va a percibir paso sus propias condiciones lo que ocurre

en sus propias expectativas de servicio, Berry (2004, p. 26).

DEFINICIÓN OPERACIONAL

Es aquel que logra alcanzar las expectativas del cliente y este se siente

satisfecho por lo adquirido toda vez que lo percibe con calidad. Se

operacionalizó mediante las siguientes dimensiones, tales como: elementos

de calidad de servicio; dimensiones de la calidad de servicio. Así como los

indicadores: estrategia; cliente; sistema; gente; credibilidad; seguridad;

acceso; comunicación; comprensión del cliente; tangible; confiabilidad;

actitud responsiva; competencia; y cortesía.

Page 52: CAPITULO II MARCO TEORICO - urbe.edu

71

Cuadro 1. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Objetivo general: Determinar la influencia del síndrome del Burnout y su relación con la calidad de servicio en el sector salud.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS VARIABLE DIMENSIONES SUBDIMENSIONES

INDICADORES

1. Describir los factores dimensionales asociados al síndrome de Burnout en profesionales de enfermería.

Síndrome de Burnout

Factores dimensionales

Agotamiento Emocional Despersonalización Realización Personal

Pérdida de recursos emocionales Sentimientos de saturación Cansancio emocional Falta de sentimientos Respuesta impersonal o fría Insensibilidad Distanciamiento Sentimientos de incapacidad Sentimientos de ineficacia Evaluación propia negativa Sentimiento de insuficiencia profesional

Fuente: Sulbarán (2011).

Page 53: CAPITULO II MARCO TEORICO - urbe.edu

72

Continuación….Cuadro 1. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Objetivo general: Determinar la influencia del síndrome de Burnout y su relación con la calidad de servicio en el sector salud.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS VARIABLE DIMENSIONES SUBDIMENSIONES

INDICADORES

2. Identificar las variables que contribuyen a la comprensión del síndrome de Burnout en los profesionales de enfermería en el sector salud.

Síndrome de Burnout

Variables para la comprensión del síndrome

Organizacionales

ü Dinámica del trabajo ü Inadecuación profesional ü Sobrecarga de trabajo ü Los contenidos: relacionados con la variedad de tareas ü Ambiente físico de trabajo ü Los turnos de trabajo ü Conflicto y ambigüedad de rol ü Estresores relacionados con las nuevas tecnologías ü Estructura organizacional ü Estresores económicos ü Desafío en el trabajo ü El clima organizativo

Fuente: Sulbarán (2011).

Page 54: CAPITULO II MARCO TEORICO - urbe.edu

73

Continuación….Cuadro 1. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES Objetivo general: Determinar la influencia del síndrome del Burnout y su relación con la calidad de servicio en el

sector salud. OBJETIVOS ESPECÍFICOS VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES

3. Describir los elementos de calidad de servicio usados en la unidad de emergencias por el personal de enfermería en el sector salud. 4. Determinar las dimensiones de la calidad de servicio utilizadas en el sector salud. 5. Establecer estadísticamente la correlación en orientación y magnitud entre el síndrome de Burnout y la calidad de servicio prestada en el sector salud.

CALIDAD DE SERVICIO

Elementos de calidad de servicio Dimensiones de la calidad de servicio

ü Estrategia ü Cliente ü Sistema ü Credibilidad ü Seguridad ü Acceso ü Comunicación ü Comprensión del cliente ü Tangible ü Confiabilidad ü Actitud responsiva ü Competencia ü Cortesía * Objetivo que se dará cumplimiento mediante tratamiento estadístico efectuado a los datos aportados por los informantes clave del estudio.

Fuente: Sulbarán (2011).