CAPITULO I I MARCO TEORICO

103
18 CAPITULO II MARCO TEORICO Para Méndez (2006), las bases teóricas permiten ubicar el tema objeto de estudio, dentro del conjunto de teorías existentes con el propósito de describir de una manera detallada cada uno de los elementos temáticos que deben utilizarse en la investigación. De esta manera este trabajo aborda la temática sobre Competencias Gerenciales y Calidad del Servicio de Educación Superior en universidades públicas, debiéndose analizar los diferentes puntos de vista de reconocidos autores, y de investigaciones anteriores que conforman el estado del arte investigativo, con el objetivo de sustentarla teóricamente. 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION Entre los antecedentes de esta investigación se encuentra a Bustamante y Otros (2009), los cuales realizaron una investigación titulada “Desarrollo de Competencias Gerenciales en directivos del sector Salud chileno mediante el método formación – acción”. Universidad de Talca – Chile. El objetivo de la investigación fue medir el desarrollo de 13 competencias gerenciales en el contexto del programa de formación-acción

Transcript of CAPITULO I I MARCO TEORICO

Page 1: CAPITULO I I MARCO TEORICO

18

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Para Méndez (2006), las bases teóricas permiten ubicar el tema

objeto de estudio, dentro del conjunto de teorías existentes con el propósito

de describir de una manera detallada cada uno de los elementos temáticos

que deben utilizarse en la investigación. De esta manera este trabajo aborda

la temática sobre Competencias Gerenciales y Calidad del Servicio de

Educación Superior en universidades públicas, debiéndose analizar los

diferentes puntos de vista de reconocidos autores, y de investigaciones

anteriores que conforman el estado del arte investigativo, con el objetivo de

sustentarla teóricamente.

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Entre los antecedentes de esta investigación se encuentra a

Bustamante y Otros (2009), los cuales realizaron una investigación titulada

“Desarrollo de Competencias Gerenciales en directivos del sector Salud

chileno mediante el método formación – acción”. Universidad de Talca –

Chile. El objetivo de la investigación fue medir el desarrollo de 13

competencias gerenciales en el contexto del programa de formación-acción

Page 2: CAPITULO I I MARCO TEORICO

19

para directivos superiores de los servicios de salud de Nube y de

Magallanes.

Para el desarrollo de la investigación se tuvo en consideración las

diversas actividades académicas que prevé el método en el transcurso de la

formación tales como tutorías a distancia, asesorías directas y de apoyo.

Metodológicamente la investigación se enmarco en el paradigma positivista,

aplicando el método de la entrevista de explicitación en el contexto del

proceso de co-diagnostico de apreciación situacional para el análisis de las

significaciones profesional, organizacional y personal.

Se midió la percepción del logro de las competencias a través de un

cuestionario estructurado el que fue respondido en dos momentos; el primero

en la fase de co-diagnostico y el segundo en la fase final del programa; con

la finalidad de medir el grado de evolución e instalación de dichas

competencias transversales en los directivos, se aplicó un cuestionario

estructurado de respuesta tipo Likert de 7 puntos, destinado a medir los dos

momentos relevantes del proceso, con la finalidad de cuantificar, en una

misma escala, la respectiva evolución de las competencias gerenciales.

Los resultados indicaron que los grupos directivos muestran una clara

orientación hacia los resultados, mostrando especial preocupación por la

optimización de los procesos tales como los de accesibilidad de los

pacientes, considerados prioritarios por los directivos de la provincia de

Nuble; en tanto que para los directivos de la región de Magallanes las

Page 3: CAPITULO I I MARCO TEORICO

20

expresiones más recurrentes dicen relación con la operación y la

optimización que se traduce en proyectos tales como el de gestión de

pabellones quirúrgicos y la optimización de la lista de espera.

En cuanto a los aportes de esta investigación, se puede rescatar la

orientación epistemológica en cuanto al enfoque positivista, el cuestionario

utilizado con respuesta tipo Liker, que sirvió para medir las competencias

Gerenciales en el sector salud, que aunque no es la misma naturaleza, se

trata de un servicio gestionado con criterios gerenciales y de impacto social

al igual que el de Educación superior, además hace referencia a la variable

competencias gerenciales y su conceptualización teórica, que también sirvió

como referente para la presente investigación.

Otro importante estudio, fue el realizado por Peña, (2005), una

investigación titulada “Competencias Gerenciales del Director en las

Escuelas Bolivarianas”, Tesis Doctoral de Ciencias de la Educación de la

universidad Doctor Rafal Belloso Chacin, cuyo propósito fue determinar las

competencias gerenciales del director de las escuelas básicas del municipio

de Maracaibo, formuló unos objetivos específicos como: analizar los

requisitos exigidos para los directores en el área administrativa, pedagógica,

jerarquizar las competencias comunitarias y diseñar un perfil de

competencias gerenciales para los directores de las escuelas.

Fundamentándose en Carrasco (1998), Porlan (1998), Flórez (1994), Dosis

(1997) ONU (2000), Silíceo y Cáceres (1999), entre otros.

Page 4: CAPITULO I I MARCO TEORICO

21

En cuanto al paradigma epistemológico, esta se orientó al enfoque

positivista o cuantitativo, el tipo de investigación fue de carácter descriptivo,

de campo bajo un diseño no experimental. La población estuvo conformada

por 157 sujetos distribuidos en 12 escuelas básicas así: 12 directores, 12

subdirectores y 133 docentes de aula. La muestra la conformo 12 directores,

12 subdirectores y 110 docentes de aula. Para la recolección de datos se

utilizo el instrumento de encuestas tipo cuestionario, el cual fue sometido a

validez por expertos, validez interna y de confiabilidad de coeficiente de alfa

cronbach resultando de alta confiabilidad de 0,975. El análisis se base en un

baremo construido para el estudio.

Como resultado se obtuvo una tendencia moderada en los

requerimientos exigidos en las áreas administrativas, pedagógicas y

comunitarias, con una orientación favorable en las dos últimas,

específicamente en valores profesionales, coordinación de la acción

pedagógica, trabajo en equipo para el área pedagogía, participación y

cohesión en los proyectos y manejo de tecnologías en el área comunitaria;

así mismo fue desfavorable en la administrativa, concretamente en el control

de adiestramiento del personal.

En cuanto la conclusión resaltan siempre principalmente los valores

profesionales, la coordinación de la acción pedagógica, la dirección de

personas, manejo tecnológico, la dirección y la organización como elementos

estables en su funcionamiento y con tendencias moderadas hacia el

Page 5: CAPITULO I I MARCO TEORICO

22

desarrollo de las competencias individuales e institucionales manifestadas

abiertamente en la opinión de los subdirectores, directores y de manera algo

mas reservada por parte de los docentes.

En lo referente, a las aportaciones a la presente investigación, estas

pueden enunciarse: la tipificación de la investigación como descriptiva,

correlacional, el diseño utilizado no experimental y de campo, la cual se

ajusta a las variables en de esta investigación; también sirvió de guía para

escoger el método de recolección de información y el tratamiento estadístico

de la prueba piloto, muestra y correlación de variables, del mismo modo, los

referentes bibliográficos obtenidos fueron de gran utilidad en la revisión

documental.

Siguiendo el orden de los antecedentes se encuentra la tesis Doctoral

de Querales, (2006), denominada “Competencias Gerenciales y Ventajas

Competitivas de las Empresas del Sector Químico”, Tesis Doctoral,

desarrollado en el marco del doctorado en Ciencias Gerenciales de la

universidad Doctor Rafal Belloso Chacin, cuyo propósito estuvo dirigido a

determinar la relación entre las competencias gerenciales del personal

directivo y las ventajas competitivas de las empresas del sector químico.

En cuanto al desarrollo de la investigación y para dar respuesta a la

investigación se formularon los siguientes objetivos específicos: Identificar la

competencias gerenciales del personal directivo, Analizar las ventajas

competitivas en las actividades primarias y de soporte, Establecer la relación

Page 6: CAPITULO I I MARCO TEORICO

23

estadística entre las competencias gerenciales y las actividades primarias así

como de soporte y por ultimo formular lineamientos estratégicos que

permitan orientar el desarrollo de competencias gerenciales en el personal

directivo a fin de mantener las ventajas competitivas en las empresas en

estudio.

Se fundamento teóricamente en Hellriegel y oros (2002), De Ansorera

(2001), Robbins y otros (2000) y Bateman y otros (2001) entre otros,

metodológicamente la investigación se contextualizo dentro de una tendencia

epistemológica positiva y se tipificó como trasnseccional descriptiva-

correlacional, el diseño fue no experimental de campo. La población estuvo

conformada por 6 empresas dedicadas a la formulación y venta de materia

prima química del estado Zulia, las unidades informantes fueron 6 gerentes

regionales y 22 gerentes intermedios; el censo fue poblacional, diseño de 2

cuestionarios tipo Likert, con 50 y 60 ítems respectivamente.

En cuanto a la validez del instrumento , esta se realizó mediante la

triangulación de 10 expertos, y para determinar la confiabilidad practicó una

prueba piloto conformada por 10 gerentes de las empresas en mención,

diferentes a los de la muestra definitiva, a los resultado se le aplicó el método

estadístico para calcular el coeficiente alpha crombach, obteniendo como

resultado los indicadores de correlación de 0,90 y 0,88 para cada variable

respectivamente.

Page 7: CAPITULO I I MARCO TEORICO

24

Del mismo modo, para corroborar la confiabilidad se realizó por el

método estadístico de las dos mitades y la corrección de spearman - Brawn,

obteniéndose coeficientes corregidas de 0,99 y 0,74, sin embargo en los

resultados mostraron una correlación positiva moderada (0,29), lo que refleja

una relación directamente proporcional entre las variables de lo cual se

deduce que las competencias gerenciales aunque son importantes para el

desarrollo de venta jas competitivas, no son determinantes.

Desde la perspectiva de los aporte de la presente investigación, se

rescatan elementos importante que tienen que ver con el paradigma

epistemológico, el tipo de investigación, el marco teórico, el diseño de la

investigación, el método de recolección y análisis de la información, así como

los referentes bibliográficos, población y muestra de la investigación, dada la

similitud temática de las variables.

En el mismo orden de ideas, se encuentra Privitera (2008), tesis

doctoral que lleva por título “Competencias Gerenciales y Gestión del

Conocimiento en las Empresas de Servicio Petrolero”. Trabajo desarrollado

en el marco del Doctorado en Ciencias Gerenciales, de la Universidad Dr.

Rafael Belloso Chacín, de Maracaibo, cuyo objetivo general estuvo orientado

a Determinar la relación entre las competencias gerenciales del personal

directivo y la gestión del conocimiento desarrollado en las empresas que

prestan servicio a la industria petrolera.

Page 8: CAPITULO I I MARCO TEORICO

25

En lo que respecta a la fundamentación teórica, se realizó sobre la

base de los aportes de Levy-Leboyer (2002), De Ansorena (2001), Viedma

(2000), Rodríguez, (2000), Nonaka y Takeuchi (1999), Vera y Crossan

(2000), y metodológicamente, se contextualiza dentro del enfoque

epistemológico positivista, configurándose como de tipo transeccional

descriptiva - correlacional, con diseño no experimental y de campo.

En cuanto a la recolección y análisis de la información, se estableció

una población que estuvo conformada por 16 empresas que prestan servicio

a la industria petrolera, escogiendo 16 unidades informantes Gerentes

Generales; se aplicó censo poblacional. Así mismo se diseñó un

cuestionario dirigidos a los gerentes generales, estructurado con 108 ítems.

La validez se realizó mediante el juicio de expertos y la técnica de alfa

Cronbach arrojando un valor de 0.91, para calcular la confiabilidad se utilizó

la técnica de estadística de las dos mitades, y Spearman Brown arrojando un

valor de 0.91.

Se concluye entonces, que el cálculo de la correlación indicó una

categoría positiva fuerte; lo cual indica que las competencias gerenciales son

determinantes en la gestión del conocimiento, debido a que las

metacompetencias; betacompetencias; competencias operativas;

interpersonales y directivas, son claves fundamentales para una gestión

efectiva del conocimiento, en las organizaciones en estudio.

Page 9: CAPITULO I I MARCO TEORICO

26

En consecuencia el desarrollo de competencias gerenciales, exige

reaprender nuevas competencias y desechar paradigmas mecánicos que no

conduzcan hacia la posibilidad de generar competencias de cambio y

adaptación, en este entorno tan complejo.

En lo atinente a las aportaciones de la presente investigación,

pueden considerarse aspectos que tienen que ver con la tipificación de la

investigación como descriptiva, correlacional, el diseño utilizado no

experimental y de campo, la cual ayudo al investigador a definir el marco

epistemológico y metodológico en las cuales se podía encajar las variables

en de esta investigación para ser estudiadas; también sirvió de guía para

escoger el método de recolección de información y el tratamiento estadístico

de la prueba piloto, muestra y correlación de variables, del mismo modo, los

referentes bibliográficos obtenidos fueron de gran utilidad en la revisión

documental.

En la misma perspectiva, Garrido (2008), hizo esta investigación que

titulo “Inteligencia Emocional y Competencias Gerenciales en las Empresas

de Servicios de Seguridad Privada” Tesis Doctoral en Ciencias Gerenciales,

Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, investigación tuvo como propósito,

determinar la relación entre la Inteligencia Emocional y las Competencias

Gerenciales en las empresas de Servicios de Seguridad Privada, del estado

Zulia, sustentada en los preceptos teóricos de Gardner (1983), Mayer y

Page 10: CAPITULO I I MARCO TEORICO

27

Salovey .(1990), Goleman (1998, 1999, 2000, 2003, 2004, 2005), Cooper y

Sawaf (2004), Katz (1986) Levy-Leboyer (1997), entre otros.

En cuanto al razonamiento de la realidad estudiada se establece

fenoménica y dinámica, según el razonamiento gnoseológico se corresponde

Racionalista y Estadística, por la lógica del método se estima Integral, por la

postura epistemológica se considera positivista, del tipo Descriptiva,

cualitativa, correlacional, De campo, en cuanto al diseño es No experimental

Transeccional, Transversal. La población estudiada es finita según datos de

legalmente establecidos.

Se diseñaron tres instrumentos para caracterizar las aptitudes de

Inteligencia emocional y determinar las Competencias gerenciales, tipo

escala de Likert, validados a través de juicio de expertos y del análisis de

fiabilidad Alpha de Cronbach obteniéndose para el primero una fiabilidad de

0,9757, para los dos restantes 0,968, Los resultados se procesaron mediante

estadística descriptiva e inferencial, tablas de frecuencia, porcentajes y

correlación de Pearson. Se demostró la existencia para las dimensiones

estudiadas de una proporcionalidad directa o positiva débil, en otras de una

manera inversa o negativa débil, en otro grupo de dimensiones se determinó

la no existencia de correlación.

Por último, esta investigación sirvió tener en cuenta elementos para

determinar el paradigma epistemológico, el tipo de investigación, el marco

teórico, el diseño de la investigación, el método de recolección y análisis de

Page 11: CAPITULO I I MARCO TEORICO

28

la información, así como los referentes bibliográficos, población y muestra de

la investigación, dada la similitud temática de las variables.

Así mismo, Flores (2003), investigo sobre “Liderazgo del Gerente

Académico en las Universidades Públicas y Privadas”. Tesis Doctoral

desarrollada en el Doctorado de Ciencias Gerenciales de la Universidad Dr.

Rafael Belloso Chacín, Decanato de Investigación y Postgrado, en

Maracaibo, cuyo propósito fue determinar los elementos que conforman el

ejercicio del liderazgo del gerente académico en las universidades públicas y

privadas, para develar las fortalezas y debilidades existentes a ese nivel.

Según el nivel de profundidad alcanzado el tipo de investigación

utilizada fue descriptiva y analítica, con una modalidad de campo, el diseño

utilizado fue el no experimental, transaccional descriptivo, en cuanto a la

población estudiada, esta estuvo conformada por 1229 personas entre

personal directivo y docente , que laboran en las universidades públicas y

privadas, representadas en este estudio por la UNERMB, URBE, MARIÑO y

LUZ, de los cuales 1194, pertenecen al personal docente y 35 al personal

directivo.

En lo que respecta a la muestra, quedó conformada por 300 docentes

y 35 directivos y el tipo de muestreo empleado fue probabilística o aleatorio.

Para llegar a los resultados se utilizó la técnica de la observación y el

instrumento de recolección de datos denominado cuestionario, el cual estuvo

constituido por 70 ítems y fue diseñado a través de la construcción de una

Page 12: CAPITULO I I MARCO TEORICO

29

matriz de objetivos, cuyas alternativas de respuestas fueron elaboradas en

base a la escala de Likert, a través de 5 opciones para seleccionar

denominadas Nunca, Casi nunca, A veces, Casi Siempre, Siempre.

Del mismo modo, las conclusiones de esta investigación indican en

relación al objetivo general, que el gerente académico escasamente cumple

con el perfil de competencias, características y habilidades requeridas, para

cumplir eficazmente sus funciones; por otra parte se comprobó que la

gerencia, utiliza distintos estilos de liderazgo en la realización de sus labores,

predominando en un nivel alto la toma de decisiones autoritarias. También,

se determinó que la gerencia académica sólo cumple de manera moderada

con las características del liderazgo efectivo: visión, cambio, ética,

motivación, formación, comunicación y empowerment.

En lo que tiene que ver con los aportes de la investigación, por el nivel

de detalle de la información, esta aportó aspectos relacionados con la

tipificación de la investigación como descriptiva, correlacional, el diseño

utilizado no experimental y de campo, la cual ayudo al investigador a definir

el marco epistemológico y metodológico en las cuales se podía encajar las

variables en de esta investigación para ser estudiadas; también sirvió de guía

para escoger el método de recolección de información y el tratamiento

estadístico de la prueba piloto, muestra y correlación de variables, del mismo

modo, los referentes bibliográficos obtenidos fueron de gran utilidad en la

revisión documental.

Page 13: CAPITULO I I MARCO TEORICO

30

Siguiendo el orden de los antecedentes se registra un importante

trabajo de Gouveia (2007), el cual realizó y tituló su investigación

“Competencias del Gerente Medio de la Universidad del Zulia: Lineamientos

para su Desarrollo ”, una tesis Doctoral, producto del desarrollo del Doctorado

en Ciencias de la Educación de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, de

Maracaibo, esta investigación tuvo como objetivo analizar las competencias

que poseen los docentes en cargos gerenciales medios del Núcleo

Humanístico de la Universidad del Zulia y proponer lineamientos estratégicos

para el desarrollo de las competencias requeridas en los mismos.

La investigación se realizó desde una perspectiva positivista

(paradigma cuantitativo), enmarcada en un Proyecto Factible con apoyo en

un estudio descriptivo de campo bajo un diseño no experimental,

transeccional, su población estuvo conformada por dos estratos: el primero

integrado por los 131 Gerentes con y 661 docentes respectivamente, para un

total de 772 sujetos. El primer estrato fue seleccionado en su totalidad, en

tanto que para el segundo estrato se seleccionó una muestra probabilística

estratificada de 104.

En cuanto al sustento teórico se basó en los postulados Zabalza

(2003), Benavides (2002), Chiavenato (2000), Cerda (2000), Alles (2000),

Bonnefoy y otros (2004), Lévy-Leboyer (2003), la Ley de Universidades

(1970) y su reglamento. Por otro lado, la recolección de datos se efectuó

mediante dos cuestionarios, con cuatro opciones de respuestas. Al mismo

Page 14: CAPITULO I I MARCO TEORICO

31

tiempo, se elaboró un guión de entrevista con tres preguntas abiertas

dirigidas a ocho expertos con el fin de determinar las competencias que

deberían tener los docentes con cargos gerenciales medios. Tales

instrumentos fueron validados por el juicio de siete expertos, y su

confiabilidad se calculó por el coeficiente Alfa Crombach.

De la aplicación anterior arrojo como resultados indicadores altamente

confiables de 0,98 para gerentes y 0,97 para docentes. Para el análisis de

datos construyó un baremo para ubicar los puntajes arrojados por los

instrumentos. De los resultados obtenidos se concluyó en la necesidad de

proponer lineamientos estratégicos para el desarrollo de las competencias

requeridas en los docentes con cargos gerenciales medios del Núcleo

Humanístico de la Universidad del Zulia.

Por su alta similitud con esta investigación, esta se aprovechó para

contextualizar la aplicación de las variables, precisar verbos en los objetivos,

conocer las técnicas de abordaje para establecer el diseño metodológico y

las herramientas estadísticas para selección de muestra poblacional, prueba

piloto y herramientas para calcular la confiabilidad de los instrumentos y la

correlación de variables

Seguidamente Alaña, (2006), trabajando la variable calidad de

Servicio en las Universidades Públicas, investigo sobre el “Comportamiento

ético como factor determinante de la Calidad del Servicio en las

Universidades Públicas”, tesis doctoral de Ciencias de la Educación de la

Page 15: CAPITULO I I MARCO TEORICO

32

universidad Doctor Rafal Belloso Chacin, de Maracaibo, cuyo propósito

estuvo dirigido a analizar el componente ético como factor determinante de la

calidad del servicio prestado por el personal administrativo en las

universidades de la costa Oriental del Lago.

Para dar respuesta a esta investigación se formularon algunos

objetivos específicos tales como: analizar los rasgos éticos de la gestión,

determinar los valores organizacionales de los directivos, diagnosticar los

elementos de la calidad del servicio prestado por los directivos, determinar la

percepción de la comunidad estudiantil en términos éticos del personal,

contrastar los valores organizacionales en la actuación del personal

administrativo con la filosofía de la gestión de la universidad y formular

lineamientos éticos al personal administrativo para orientar la calidad del

servicio.

Así mismo, el autor se basó teóricamente para la variable calidad de

servicio en Albrecht (2003), cobra (2000), Lamb y Otros (2002), Stanton

(2004), y Berry (2001) entre otros, no obstante metodológicamente la

investigación se tipifico como positivista, con un diseño no experimental,

transeccional o transversal descriptivo, de campo. La población estuvo

conformada por 380 personas administrativas y 2580 estudiantes de la

UNERMB y 42 personas administrativas y 895 estudiantes de universidad del

Zulia.

Page 16: CAPITULO I I MARCO TEORICO

33

De igual forma se aplicó un muestreo probabilístico para la primera

fuente de información y un muestreo no probabilístico no causal para los

estudiantes, mediante la utilización de un cuestionario estructurado que

contaba de 48 y 16 ítems respectivamente, con una escala de 5 alternativas

de respuestas, que para su validez se utilizo el juicio de expertos y prueba

discriminante, así mismo, para obtener los resultados cuantitativos de las

variables, se empleo el método de alfa crobrach arrojando un resultado de

0,84 y 0,75.

Para calcular la confiabilidad se utilizo la técnica estadística de las dos

mitades, con la cual se obtuvo un resultado de 0,81 para el primer

instrumento y 0,87 para el segundo, se empleo un procesamiento anali-

cuantitativo, mediante un análisis de frecuencias absolutas y relativas,

concluyendo que el componente ético es clave para prestar un servicio de

calidad, dado que el mismo constituye guías para la acción y para dirigir su

autorrealización; igualmente el autor recomienda iniciar un proceso de

reflexión, el cual permita construir el basamento conceptual, así como los

patrones de conciencia requeridos para operacionalizar una práctica

organizacional valorativa, sustentada en el deber ser y el beneficio colectivo.

Cabe anotar la importancia del aporte de esta investigación sobre la

variable calidad del servicio, la cual ha sido de gran valía para sustentar las

bases teóricas de la investigación que se pretende desarrollar, logrando de

esta forma profundizar más sobre el tema objeto de estudio, en cuanto a los

Page 17: CAPITULO I I MARCO TEORICO

34

demás aspectos relacionados con la taxonomía de la investigación, se

pueden enunciar otros aportes en cuanto al modelo de encuesta

estructurada, el diseño muestral y sobre todo en lo que tiene que ver con la

validez y confiabilidad del instrumento.

En el mismo orden de ideas, Urribarri (2006), propone su investigación

titulada “Calidad de servicio desde la perspectiva gerencial de las

instituciones universitarias privadas”, tesis doctoral desarrollada desde los

lineamientos de las Ciencias de la Educación de la universidad Doctor Rafael

Belloso Chacin, de Maracaibo, cuyo propósito fue determinar la calidad de

servicio desde la perspectiva gerencial de las instituciones universitarias

privadas. Para cumplir con dicho propósito, se utilizaron los planteamientos

teóricos de: Albrecht, K. y BradfordL. (1998); Berry, T (2000); Chiavenato, I

(2001); Gabaldón, F. (2001); Lepeley, M. (2001): Zeitham.V; Parasuranam, A;

Berry, L. (1993), entre otros.

En cuanto a la estructura epistemológica y metodológica, la

investigación se enmarcó en la concepción positivista, tipificándose como

transeccional descriptiva, con diseño no experimental y de campo. La

población estuvo conformada por la alta gerencia de instituciones

universitarias privadas ubicadas en el municipio Maracaibo del estado Zulia.

Para la recolección de los datos se aplicó un instrumento dirigido a la alta

gerencia el cual fue evaluado mediante una validación de contenido, se

determinó la confiabilidad utilizando la fórmula del cálculo del coeficiente de

Cronbach obteniéndose una confiabilidad de 0.964.

Page 18: CAPITULO I I MARCO TEORICO

35

En lo que se refiere a la variable calidad de servicio, objeto del estudio

se determinó que no existe una clara definición de ésta por parte de la alta

gerencia de las instituciones universitarias privadas, razón por la cual existen

deficiencias en la prestación del servicio, las cuales son susceptibles de ser

mejoradas, definiendo un plan estratégico de acuerdo con los hallazgos

encontrados en esta investigación, el cual debe estar basado en las

necesidades y expectativas de los usuarios del servicio educativo,

fomentando una cultura de servicio y formando continuamente al personal

para la calidad del servicio.

Debido a la semejanza con esta investigación, sirvió para

contextualizar la aplicación de la variable, precisar verbos en los objetivos,

conocer las técnicas de abordaje para establecer el diseño metodológico y

las herramientas estadísticas para selección de muestra poblacional, prueba

piloto y herramientas para calcular la confiabilidad de los instrumentos y la

correlación de variables

Otra investigación del arte investigativo de la variable calidad de

servicio, es la desarrollada por Pirela (2008), titulada “Crecimiento acelerado

y calidad del servicio educativo en la Universidad Dr. José Gregorio

Hernández”, es una tesis Doctoral, de Ciencias de la Educación de la

Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, cuyo objetivo general fue el de

analizar la situación observada en los estudiantes, profesores y personal

directivo a través de las entrevistas realizadas para indagar acerca del

Page 19: CAPITULO I I MARCO TEORICO

36

crecimiento acelerado que ha venido desarrollándose en la universidad Dr.

José Gregorio Hernández (UJGH) y precisar si la calidad del servicio se ha

venido manteniendo a la par de la explosión matricular.

En lo que atañe a la metodología de la investigación esta se desarrollo

bajo la modalidad y tradición cualitativa etnográfica, combinado con la

técnica de análisis de datos sugerida por Strauss y Corbin (2002). Las

técnicas utilizadas para la recolección de datos se centraron en grabaciones

de entrevistas individuales y fotografías. Entre los hallazgos más importantes

emergieron siete temas que permitieron comprender y elaborar el constructo

teórico sobre la calidad de la educación en la UJGH, con la característica de

asomar aspectos no tomados en cuenta en las teorías que sobre el asunto

se consultaron, estas últimas son: controles administrativos y seguridad

interna y externa, lo cual plantea la necesidad de profundizar en estos

aspectos.

Aunque la investigación dista en cuanto al enfoque metodológico, esta

le aporta a esta investigación basamentos teóricos sobre la calidad de

servicio contextualizada en el servicio de la educación superior público,

debido a que en su esencia de servicio público cultural, los requerimientos y

expectativas de los clientes, de alguna forma están orientados por los

requerimientos de la sociedad, el sector productivo laboral, y el desarrollo

Page 20: CAPITULO I I MARCO TEORICO

37

científico, de esa manera las conclusiones en cuanto ello, permite configurar

productos académicos que satisfagan tales expectativas.

Por último se estudia la tesis Doctoral de Nava (2007). “Ética Laboral

Como Elemento Importante de la Calidad del Servicio en las Universidades

Públicas”, del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Dr.

Rafael Belloso Chacín, de Maracaibo, el cual tuvo como objetivo central,

Analizar la ética laboral como elemento importante de la calidad del servicio

prestado por el personal administrativo en las Universidades Públicas de la

Costa Oriental del Lago.

Para la sustentación teórica - conceptual se utilizaron los aportes de

García Y Dolan (2003), Albretch (2003), Robbins (1999), Cortina (2000),

Metodológicamente, se tipificó como descriptiva, con un diseño no

experimental, transeccional - descriptivo; la población estuvo conformada

por 400 sujetos que conforman el personal administrativo de la UNERMB y

42 de LUZ-COL, aplicándose un muestreo probabilístico para la primera

fuente de información y un cuestionario contentivo de 48 ítems

respectivamente, con una escala de cinco (5) alternativas de respuesta.

Así mismo, para la validez se utilizó el juicio de expertos y validez de

constructo, el cual fue realizada por el análisis factorial, pero para obtener los

resultados cuantitativos de la validez del instrumento se empleo el método de

Cronbach arrojando un resultado de 0.9, y para calcular la confiabilidad se

utilizó la técnica de estadística de Spearman Brown, con lo cual se obtuvo un

Page 21: CAPITULO I I MARCO TEORICO

38

resultado de 0.78. Se empleó un proceso cuali-cuantitativo, mediante un

análisis documental y análisis de ANOVA Y PRUEBA T. Para establecer la

relación de las variables ética laboral y calidad se servicio, se aplicó la

correlación de Pearson con un resultado de 0.052.

Dado lo anterior, se concluye que el elemento ético laboral, constituye

un componente clave para prestar un servicio de calidad, dado que el mismo

constituye guías para la acción, indicando en la forma como debe

comportarse el individuo o en qué dirección debe dirigir su conducta, sirven

para dirigir al individuo a su autorrealización. Por lo que se recomienda,

iniciar un proceso de reflexión, el cual permita construir el basamento

conceptual y los patrones de conciencia requeridos para operacionalizar una

práctica organizacional valorativa, sustentada en el "deber ser" y el beneficio

colectivo.

En lo que tiene que ver con las aportaciones, además de los

basamentos teóricos, las reflexiones y consideraciones finales, esta

investigación aporto técnicas novedosas cualicuantitativas, para analizar

actitudes y comportamiento de los usuarios frente a la calidad del servicio,

que bien pueden ser replicadas en las universidades objetos de esta

investigación como una estrategia para monitorias esos comportamientos,

por otro lado, al igual que las otras investigaciones, se pudieron recoger

experiencias significativas en la aplicación de los esquemas metodológicos.

Page 22: CAPITULO I I MARCO TEORICO

39

2. BASES TEORICAS

2.1 VARIABLE COMPETENCIAS GERENCIALES

2.1.1 COMPETENCIAS

Según De La Gaza (2003), cada vez más e intensamente desde

mediados de los años ochenta, se ha venido utilizado el termino

competencias, pero su variado origen y uso construido por la practica social y

académica, empleado en varios dominio, por ejemplo en la economía, el

trabajo, la educación y la formación, han dificultado una definición precisa.

Sin embargo, Alles (2007), define las competencias como una serie de

comportamientos que ciertas personas poseen más que otras, que las

transforman en más eficaces para situación una dada, dichos

comportamientos son observables en la realidad cotidiana del trabajo y

también en situaciones de evaluación, así mismo, las competencias

presentan un rasgo de unión entre las características individuales y las

cualidades requeridas para conducir muy bien las misiones profesionales

predefinidas.

Por su parte, Cerda (2005), conceptúa que competencia es el conjunto

de comportamientos observables que facilitan el desarrollo eficaz de una

determinada actividad laboral y se puede concluir que las competencias son

características de una persona, se ponen de manifiesto cuando se ejecuta

Page 23: CAPITULO I I MARCO TEORICO

40

una labor determinada, están determinadas con la ejecución exitosa en una

actividad especificas, tienen relación causal con el rendimiento y

productividad laboral y pueden ser generalizables a mas de una actividad.

Así mismo, señala que el término competencia se ha hecho parte de

diferentes campos del saber; ya que hoy hace parte del campo lingüístico,

administrativo y educativo entre otros. Igualmente, está vinculado a criterios

propios de selección de personal, esto hace alusión a un conjunto de

conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, sentimientos y valores que

se requieren para desempeñar con éxito o con un determinado nivel de

perfección una actividad determinada.

2.1.2 COMPETENCIAS GERENCIALES

El termino competencias, es de relevante importancia en las

organizaciones, pues da cuenta de la forma como trabajan las personas y su

desempeño en el puesto de trabajo.

Desde la perspectiva de Hellriegel (2006), para administrar una

compañía empresarial de rápido crecimiento puede ser un reto inmenso; y

para tener éxito se requiere basarse en las diversas competencias, entre las

cuales resalta:

• Competencia para la Acción Estratégica

El éxito empresarial con frecuencia se atribuye a un comportamiento

positivo y a estar en el lugar correcto, sin embargo, la oportunidad y la suerte

Page 24: CAPITULO I I MARCO TEORICO

41

pueden desempeñar alguna función en el éxito; pero también son

importantes las decisiones estratégicas acertadas, tales como: Entregar

productos y servicios que se perciben como los de más alta calidad a

segmentos del mercando en expansión, usar productos y servicios nuevos

para incrementar los ingresos, generar nuevos clientes que expandan los

ingresos, enfocar los gastos de mercadotecnia en una fuerza de ventas de

alta calidad que puedan incrementar con rapidez la presencia geográfica de

la compañía y mantener el control financiero de la empresa.

• Competencia para la planeación y la administración

Aunque de manera típica los planes tienen que adaptarse sobre la

marcha, la planeación es importante para el desarrollo de las compañías

empresariales, casi el 80% de los emprendedores exitosos ponen sus planes

por escrito y su horizonte de planeación es relativamente corto, siendo

comunes los planes mensuales que abarcan periodos de 12 a 24 meses, sin

embargo, en la medida que se agranda el lapso de tiempo, estos tienden a

volverse más generales.

También, es importante administrar el plan, un ejemplo de esa

necesidad la constituyen las actividades de reclutamiento del personal, que

pueden ser clave y decisivas durante la fase inicial de las organizaciones

empresariales, debido a que cuando los fondos son escasos y la compañía

no tiene memoria, posicionamiento e imagen corporativa, es difícil atraer

empleados de primera, lo que hace que con frecuencia los fundadores

Page 25: CAPITULO I I MARCO TEORICO

42

tengan que hacer la mayor parte del trabajo crucial por cuenta propia, pero

para crecer deben contratar nuevo talento competente .

• Competencia para el Trabajo en equipo

Los emprendedores exitosos trabajan duro y son orientados a la tarea

en extremo, una persona no puede hacer tanto sola, a menos que pueda

formar equipos efectivos, el crecimiento de sus organizaciones llegará con el

tiempo a su límite, de esa forma los emprendedores exitosos son impulsores

automáticos que por lo general apoyan a sus subordinados y sus programas

con entusiasmo, también mantienen buenas relaciones con sus socios de la

empresa.

• Competencia en la Comunicación

Para un emprendedor con una idea y ambición, ser capaz de

comunicarse en forma efectiva, es esencial para obtener la cooperación y

apoyo necesarios para convertir una visión en realidad, de allí, que la

comunicación que ocurre en las grandes compañías con frecuencia implican

discursos, informes escritos, propuestas formales y revisiones programadas.

• Competencia para el manejo de personal

Puede preguntarse si tiene lo que se requiere para ser un

emprendedor exitoso. Es obvio que nadie puede predecir su éxito como un

emprendedor potencial. Las características que muchos emprendedores

tienen en común, incluidos antecedentes familiares, moti vación y rasgos de

personalidad, pueden darle una idea aproximada de su potencial.

Page 26: CAPITULO I I MARCO TEORICO

43

Igualmente, Robbins (2002), define competencias gerenciales como

un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes afines que se

relacionan con el buen desempeño del gerente. Uno de los estudios más

amplios de las competencias viene del Reino Unido y se conoce como la

iniciativa de estatutos de la administración. Dicho estudio está basado un

análisis de las actividades de los gerentes y de lo que estos deben hacer, en

lugar de lo que saben, establecer normas genéricas para la competencia

gerencial. Actualmente existen dos conjuntos de normas: administración,

que es para gerentes de primer nivel y administración II, que es para los

niveles medios.

No obstante, Arguelles (2005), describe las competencias gerenciales

como habilidades, destrezas, conocimientos y operaciones que un individuo

debe ser capaz de desempeñar y aplicar en distintas situaciones de trabajo.

El individuo no solamente es capaz de identificar, analizar y resolver

problemas imprevistos de la producción, tecnología y mercados, sino que

conoce y ejecuta diferentes funciones dentro de los procesos productivos.

Así mismo Gitman (2006), plantea que para ser gerente el

administrador debe poseer una amplia gama de habilidades para poder

planear, organizar, dirigir y controlar correctamente. Así mismo dice que una

habilidad es la capacidad de hacer algo muy bien.

Según Koontz y Weihrich (2007) para ser eficaces, los gerentes o

administradores necesitan varias habilidades, que van de las técnicas a las

Page 27: CAPITULO I I MARCO TEORICO

44

capacidades de diseño. La importancia de estas habilidades varias según el

nivel en la organización, además, las habilidades analíticas y de solución de

problemas, así como ciertas características personales.

Así mismo, Bonds y Woods (1999), señalan en su obra que el gerente

debe aprender y desarrollar capacidades y habilidades para desenvolverse

efectivamente en sus funciones. Por consiguiente, establecen que la

habilidad es cualquier serie de aptitudes y comportamientos que ayudan a

una persona a cumplir una meta; del mismo modo.

En el mismo sentido, Pérez (2005), conceptúa que la competencia

gerencial está constituida por tres grupos de capacidades directivas:

• Las competencias técnicas: que son las competencias relativas a los

aspectos operarios de la empresa y se refiere a la aplicación de

conocimientos y métodos específicos a tareas concretas

• Competencias sociales: que son las aptitudes necesarias para las

relaciones interpersonales de la función directiva, tales como las

habilidades de comunicación y negociación.

• Competencias conceptuales: también llamadas intelectuales, se

requieren para poder ver la complejidad de las operaciones de la

organización como un todo y para analizar y resolver problemas.

No obstante, el termino competencia por lo general resulta complejo

pues se puede prestar para diversas interpretaciones, y esta dependerá

desde la perspectiva que se mire.

Page 28: CAPITULO I I MARCO TEORICO

45

Para Leboyer (2000), el verbo competer se origina la latín competére

que significa “ir una cosa al encuentro de otra, encontrarse, coincidir”. Asi

mismo este verbo pertenece a la misma familia semántica de verbos como

pedir, pedir algo, perpetuar, apetecer, repetir. Del mismo modo expresa la

autora que una competencia es un conjunto de conductas organizadas, en el

seno de una estructura mental, relativamente estable y movilizable cuando

es preciso.

Así pues, las competencias afectan a la puesta en práctica integrada

de aptitudes, rasgos de personalidad, conocimientos adquiridos para cumplir

bien una misión compleja en el marco de una organización y dentro del

espíritu de sus estrategias y de su cultura. Desde esta perspectiva una

competencia es un conjunto de conductas constituidas, por procesos

cognitivos organizados y relativamente estable, inalterables, pero

movilizables cuando es preciso ponerlas en práctica.

Ahora bien, el concepto de competencia está asociado al análisis de

las actividades profesionales y al inventario de lo necesario para cumplir

perfectamente con las tareas, de este modo, se debe tener en cuenta la

relación con las funciones a llevar a cabo en un empleo determinado, que

den cuenta de la productividad del trabajo asignado.

En ese orden de ideas, Tobón (2006), infiere que las competencias

son habilidades, conocimientos y destrezas, imagen de sí misma, rol, rasgos

y motivos definidos como:

Page 29: CAPITULO I I MARCO TEORICO

46

• Habilidades: concebida como la capacidad intelectual para ejecutar

una labor determinada, son procesos mediante los cuales se realizan

tareas y actividades con eficiencia y eficacia.

• Conocimiento: o posesión de información útil que el individuo tiene en

un área en particular, representaciones mentales sobre diferentes

hechos.

• Destrezas: habilidades motoras requeridas para realizar ciertas

actividades con precisión.

• Rol Social: considerado como patrón de conducta de una persona que

es reforzada por su grupo u organización.

• Rasgo de sí mismo: es decir la percepción que tienen las personas de

sí mismo, su identidad, responsabilidad y valoración de sí mismos.

Del mismo modo, Benavides (2002), plantea que las competencias

pueden distinguirse como comportamientos manifiestos en el desempeño

laboral que le permiten a una persona actuar eficazmente. Su aparición y su

permanencia están soportadas en el conocimiento, el deseo y la habilidad de

lograr sus objetivos, razones por las cuales vale la pena considerar que las

personas producen desempeños calificados si saben cómo y si pueden

estimar las consecuencias de los resultados de sus acciones.

En este contexto, una competencia es entendida como la

consecuencia de la integración de aquellos recursos como conocimientos,

habilidades y actitudes entre otras, expresadas en una labor ejecutada en un

Page 30: CAPITULO I I MARCO TEORICO

47

contexto de trabajo, conllevando a un desempeño exitoso, de este modo,

implica un saber actuar en el desempeño de las tareas, combinando los

recursos necesarios para alcanzar los objetivos propuestos.

Normalmente en el campo laboral las competencias han sido objeto de

medición de los perfiles ocupacionales o profesionales de una determinada

tarea, oficio u actividad.

2.1.3 COMPETENCIAS ADMINISTRATIVAS

Para Aldape (2008), las competencias administrativas constituyen los

conocimientos y habilidades específicas que contribuyen a enlazar las

actividades docentes con las demandas de la administración de la institución

y del entorno de la misma, Las nuevas tendencias vislumbran exigencias de

la aldea global del siglo XXI mas allá de las funciones de planeación,

organización, dirección y control de su cátedra, dependiendo de las

actividades que desarrolle el docente y del rol que desempeñe dentro de su

área. Así pues el docente del siglo XXI debe saber:

• Organizar su tiempo,

• Generar estadísticas sobre el desempeño académico de sus alumnos,

• Analizar la información que recopila,

• Presentar informes y reportes,

• Planear el contenido que maneja,

Page 31: CAPITULO I I MARCO TEORICO

48

• Diseñar las actividades didácticas que dirigirá para lograr el

aprendizaje,

• Evaluar los objetivos trazados, y

• Medir los objetivos que se han planeado para la adquisición de

conocimientos y desarrollo de competencias de los alumnos.

Desde esta perspectiva el docente sobre todo el de nivel profesional y

de posgrado, producto de la internacionalización de los programas de estudio

y la globalización, adquiere un nuevo rol que demanda realizar actividades

de investigación por lo que además de saber elaborar presupuestos, manejar

personal, controlar costos y gastos debe poder aplicar correctamente la

metodología de la investigación científica tanto dentro como fuera de sus

responsabilidades en el e área administrativa y docente.

En tal sentido las competencias administrativas son muy importantes

pues se debe entender que dentro de cada institución todo el personal

trabaja para lograr la preparación integral (personal y profesional), del

alumno, para que participe en la sociedad con las herramientas necesarias

que le permitan ser de utilidad y sobresalir en la misma. Igualmente se

requiere construir ventaja competitiva y responder a la demanda, entonces

es necesario que dentro de las actividades cotidianas del docente se busque

alcanzar las metas y objetivos que den cuenta del cumplimiento de los

requerimientos de calidad, costo y oportunidad, permitiendo sacar al

mercado un producto o servicio con valor agregado.

Page 32: CAPITULO I I MARCO TEORICO

49

Se considera como competencias administrativas requeridas en un

docente para que pueda responder a la demanda global en educación las

siguientes:

• Pensamiento estratégico,

• Creatividad,

• Planeación y, Coordinación de acciones.

Así pues una institución que vende servicios educativos no podrá

progresar sin el desarrollo de competencias en sus docentes. Quien no

promueva el desarrollo de las potencialidades de sus empleados no tiene

visión de futuro y no le interesa el buen funcionamiento de su organización y

en consecuencia no podrá dar respuesta a la demanda de la aldea global del

siglo XXI.

Por otro lado, Stoner (2004), afirma que la competencia

administrativa, es la medida de la eficiencia y la eficacia de un gerente a

través del cumplimiento de las cuatro funciones especificas de

administración: planificación, organización, dirección y control, su acción

como líder y las habilidades necesarias para llevarlo a cabo.

Así mismo, Robbins (2004), plantea desde la perspectiva

organizacional, que la gerencia es parte de la administración y se encarga

del quehacer empresarial, la cual debe irse adaptando a las condiciones

políticas, sociales, económicas y tecnológicas.

Page 33: CAPITULO I I MARCO TEORICO

50

Para Perez (1997), el proceso de la gestion es “conseguir que el

trabajo se realice mediante el esfuerzo de otras personas”. Argumenta el

autor que “resulta mas preciso definir la gestion o management”, como “la

captacion, organizacion y utilizacion de los recursos para lograr los objetivos

de la organizacion”; asi mismo se puede decir que gestionar es “establecer

los objetivos de la organizacion y captar, organizar y utilizar los recursos

necesarias para alcanzarlos”.

Desde esta perspectiva, la planeación, la organización y la dirección

repercuten en las actividades del control de la acción empresarial.

2.1.4 HABILIDADES GERENCIALES

Stoner (2004), plantea que hay tres tipos de habilidades básicas que

debe tener un gerente: la técnica, la humanista y la conceptual.

De igual modo, Robbins (2002), argumenta que aun cuando

reconozcamos que todos los gerentes- sin importar su nivel o el tamaño de la

organización, o si se trata de una empresa lucrativa o no – desempeñan en

cierta medida las cuatro actividades básicas de la administración. Así mismo

argumenta que los gerentes eficaces deben dominar cuatro campos

generales de habilidades; la habilidades conceptuales, las interpersonales,

las técnicas y las políticas.

Así mismo plantea que las competencias gerenciales se pueden

clasificar en dos niveles:

Page 34: CAPITULO I I MARCO TEORICO

51

• Las habilidades generales: conceptuales, interpersonales, técnicas y

políticas y las habilidades especificas: que controlan el entorno de la

organización y sus recursos, organizar y coordinar, manejar

información, propiciar el crecimiento y el desarrollo, moti var a los

empleados y manejar conflictos, y resolver problemas estratégicos

• Las habilidades técnicas:

Para Stoner (2004), la habilidad técnica es la destreza para usar los

procedimientos, técnicas y conocimientos de un campo especializado, en

este orden de ideas, Daft (2004), es el conocimiento y la competencia con

que se realiza una actividad. Incluye el dominio de los métodos, de las

técnicas y del equipo necesario en algunas funciones: ingeniería,

manufactura o finanzas. También abarca el conocimiento especializado, la

capacidad analítica y el uso competente de herramientas y técnicas para

resolver problemas en una disciplina particular. Es muy importante en los

niveles bajos de la empresa. Muchos gerentes son promovidos a su primer

puesto administrativo por la calidad de sus habilidades técnicas.

Sin embargo, Robbins (2002), plantea que las habilidades técnicas

se refieren a la capacidad que tienen los gerentes para aplicar experiencias o

conocimientos especializados. En el caso de los gerentes de nivel alto, estas

capacidades suelen estar relacionas con el conocimiento de la industria y

una comprensión general de los procesos y productos de la organización.

En el de los gerentes de niveles medio y bajo, están relacionados con los

Page 35: CAPITULO I I MARCO TEORICO

52

conocimientos especializados que se requieren para los campos de su

trabajo: finanzas, recursos humanos, manufactura, sistemas de computación,

derecho, marketing entre otros.

En concordancia con lo expuesto Gitman (2006), argumenta que las

habilidades técnicas son como los campos especializados de conocimiento

del administrador, su experiencia y su capacidad para aplicar esos

conocimientos. Así mismo el autor ejemplariza este concepto con la

habilidad para preparar un estado financiero, programar una computadora,

diseñar un edificio de oficinas y analizar las investigaciones de mercados

entre otros.

Así mismo, Benavides (2002), manifiesta que las habilidades técnicas

como el conjunto de atributos personales visibles que se aportan al trabajo, o

comportamientos para lograr un desempeño idóneo y eficiente.

Por otro lado Soria (2005), plantea que todo dirigente, de cualquier

nivel, debe contar con habilidades técnicas, es decir debe tener los

conocimientos y competencia necesarios para usar métodos, técnicas,

equipos, etc., para la realización de una tarea específica. Su una función

dada tiene que realizarse, el dirigente tendrá que supervisar que se lleve a

cabo de acuerdo con las normas requeridas.

Por su parte, Morales y Velandia (1999) expresan, que las

habilidades técnicas son el requisito de conocimientos y experiencia que

demanda el rol, el cual puede haber sido obtenido por la educación formal,

por el ejercicio profesional de un campo especializado y/o por la combinación

Page 36: CAPITULO I I MARCO TEORICO

53

de estas dos opciones. Lo cual indica que las habilidades técnicas son las

características tecnológicas relacionadas estrechamente con las funciones,

que debería poseer el gerente para desempeñar su trabajo.

Desde esta perspectiva, las habilidades técnicas pueden concebirse

como el conjunto de conocimientos, experiencias, destrezas y habilidades

necesarias que permiten llevar a cabo de manera adecuada un cargo. No

solamente las experiencias en el lugar de trabajo permiten el desarrollo de

las competencias, las habilidades técnicas que no son cualidades innatas,

son fortalecidas y desarrolladas a través de la experiencia profesional que se

adquiere y el adiestramiento que se recibe.

1. Habilidades Humanas

Para Stoner (2004), la habilidad humana es la destreza para trabajar

con otros, entenderlos y motivarlos, sea en forma individual o en grupos.

Así mismo, Daft (2004), es la capacidad de trabajar y colaborar con

otras personas y de trabajar eficazmente en un grupo. Se manifiesta en la

forma en que un ejecutivo se relaciona con la gente; incluye la capacidad de

motivar, facilitar, coordinar, dirigir, comunicar y resolver conflictos. Así mismo

permite a los subordinados expresarse sin temor al ridículo y alienta la

participación.

En este orden de ideas Soria (2005), plantea que las habilidades

humanas constituyen el elemento catalizador de la efectividad administrativa

a todos los niveles. Argumenta que el gerente debe tener en primer lugar un

conocimiento y habilidad profunda para comprender las fuerzas humanas

Page 37: CAPITULO I I MARCO TEORICO

54

activas en su organización, es decir, cual es la motivación más apropiada

para sus subalternos y en general para las personas que trabajan a su

alrededor. Además deberá estar consciente de los efectos que su estilo de

dirección causa en las personas, de los obstáculos que previenen la

comunicación efectiva en la organización, así como las relaciones formales e

informales que afectan el trabajo de las personas.

Para Robbins (2002), las competencias o habilidades humanas

abarcan la capacidad que debe tener el gerente para entender, enseñar y

motivar a otros, así como para trabajar con ellos, sea en forma individual o en

grupos. Debido a que los gerentes hacen las cosas por medio de otros,

deben tener buenas habilidades para comunicarse, motivar y delegar.

Así mismo, Guitman (2006), identifica las habilidades para las

relaciones humanas como aquellas habilidades interpersonales que los

administradores aplican con el fin de lograr metas empleando recursos

humanos, este conjunto de habilidades incluye la capacidad para entender el

comportamiento humano, comunicarse debidamente con otros y motivar a las

personas con el propósito de que logren sus objetivos. Como ejemplo de ello

el autor dice, que proporcionar retroalimentación positiva a los empleados,

ser sensibles a sus necesidades personales y mostrar disposición a atribuir

facultades a los subalternos.

Page 38: CAPITULO I I MARCO TEORICO

55

2. Habilidades Conceptuales

Para Stoner (2004), la habilidad conceptual es pericia para coordinar e

integrar todas las actividades y los intereses de una organización. Esta

implica comprender la organización como un todo, entender como unas de

sus partes dependen de otras y anticipar como un cambio en alguna de las

partes afectara al todo.

Así mismo Robbins (2002), plantea que las habilidades conceptuales

se refieren a la capacidad mental para analizar y diagnosticar situaciones

complejas. Ayudan a los gerentes a entender como encajan las cosas y les

facilita la toma de decisiones correcta. Con estas habilidades los gerentes

contemplan la organización en su totalidad, comprenden las relaciones entre

sus unidades y ven el lugar que ocupa en el entorno general. Estas

habilidades son más importantes en los niveles administrativos superiores.

Por otro lado Gitman (2006), plantea que las habilidades conceptuales

incluyen la capacidad para ver la organización como un todo, entender la

interdependencia que existe entre sus partes y evaluar cómo se relaciona

esta con su contexto exterior. Estas habilidades permiten a los

administradores evaluar situaciones y formular cursos alternativos de acción.

Las habilidades conceptuales solidas son muy necesarias en el caso de los

administradores que están en la cima de la pirámide administrativa, ahí

donde se hacen los planes estratégicos.

Page 39: CAPITULO I I MARCO TEORICO

56

Por su parte, Benavides (2002), explica que las habilidades técnicas u

ocupacionales, se definen como un diseño que encuentre estrategias

eficaces relacionadas con el despliegue de comportamientos orientados a

recursos que tienen que ver con la distribución, el uso, autocontrol eficaz y

oportuno del tiempo, el dinero, los materiales, los equipos, el espacio y las

ayudas.

En concordancia con lo anterior, Daft (2004), plantea que la habilidad

conceptual, es la capacidad cognitiva de ver la organización como un todo y

la relación entre sus partes, incluyendo el pensamiento del gerente, el

procesamiento de información y las destrezas de planeación, permitiendo

ver donde corresponde como unidad un departamento dentro de la

organización total y como esta encaja en la industria, la comunidad y el

entorno social. Así mismo, es la capacidad de pensar estratégicamente, es

decir de adoptar una perspectiva global y a largo plazo. Todos los ejecutivos

necesitan las habilidades conceptuales, pero sobre todo los de alta dirección,

los cuales necesitan percibir elementos importantes de una situación y los

patrones conceptuales gerenciales.

3. Habilidades Específicas

Robbins (2004), plantea cinco tipos de habilidades específicas:

Controlar el entorno de la organización y sus recursos: incluye

demostrar, en las juntas de planificación y asignación de recursos, así como

en la toma inmediata de decisiones, la capacidad para emprender acciones y

Page 40: CAPITULO I I MARCO TEORICO

57

llevar la delantera par hacer cambios en el entorno. Asimismo, implica

fundamentar las decisiones relativas a los recursos en un marco de

conocimiento claro, actualizado y exacto de los objetivos de la organización.

Organizar y coordinar: con esta capacidad, los gerentes organizan las

cosas en torno a las tareas y, a partir de ahí, coordinan relaciones de

interdependencia entre las tareas, cuando procede.

Manejar información: este conjunto de comportamientos comprende

usar los canales de comunicación y la información para identificar problemas,

entender los cambios del entorno y tomar buenas decisiones.

Propiciar el crecimiento y el desarrollo: los gerentes propician su

crecimiento y desarrollo personales, así como los de sus empleados,

mediante el aprendizaje constante en el trabajo.

Motivar a los empleados y manejar conflictos: los gerentes refuerzan

los aspectos positivos de la motivación, de modo que los empleados sientan

ganas de realizar su trabajo, y eliminan los conflictos que puedan inhibir la

motivación de estos.

Resolver problemas estratégicos: los gerentes asumen la

responsabilidad de sus decisiones y se aseguran de que los subalternos

apliquen debidamente sus habilidades para tomar decisiones.

Del mismo modo, IICA (2000), describe las habilidades gerenciales un

conjunto de capacidades y habilidades deseables en el perfil de los buenos

gerentes de cualquier empresa tales como:

Page 41: CAPITULO I I MARCO TEORICO

58

Rol de liderazgo conveniente: es una condición trascendental para el

ejercicio gerencial, es disponer de cierto carisma para actuar con las

personas que integran la empresa y, en especial, sobre el personal

operativo.

Delegación de autoridad adecuada: es una virtud de liderazgo, y es

importante en el quehacer gerencial. En principio, la delegación de tareas

con responsabilidad y autoridad de decisión definida desarrolla en los

subordinados del gerente la imaginación y la iniciativa propias. Esto trae

ventajas importantes para todo el grupo que trabaja en la empresa:

capacidades instaladas, madurez de juicio y adhesión general al proyecto

empresario.

Promoción y Desarrollo del personal: la gerencia debe crear

mecanismos para gestionar como: detectar el entrenamiento y la

recapacitación de todas las personas; orientar hacia la obtención de la

denominada calidad total; la aplicación de estímulos por diferentes vías; la

promoción de alguien destacado a puestos con mejor remuneración; premios

estimulo de diferentes tipos al final de una campaña exitosa.

Comunicación eficaz: particularmente importante es la comunicación

del gerente hacia abajo en el organigrama. Esta es la voz del

gerenciamiento que le dice a la organización que se ponga en movimiento en

cierta dirección.

Page 42: CAPITULO I I MARCO TEORICO

59

Capacidad de análisis y solución de problemas: hay necesidad de

identificar dentro de las preocupaciones el problema en forma general;

obtener información completa del problema; analizar y determinar las

principales causas; determinar las posibles soluciones alternativas; evaluar

cual de las soluciones es l más conveniente en la oportunidad.

Manejo de mecanismos de toma de decisión: para esto se requiere

que los directivos escojan entre diferentes cursos alternativos de acción.

Tiene que ver con la capacidad para comparar posibles resultados y

consecuencias futuras de elegir un curso de acción y no otro.

Desarrollo de controles apropiados a la empresa: conviene recordar

que el control gerencial es una acción sistemática que se ejerce para

establecer estándares, medir con ellos el progreso de un proceso y tomar

medidas correctoras necesarias para conseguir los resultados planeados

previstos. Para ejercer el control son necesarios 4 pasos: el establecimiento

de estándares de actuación, la medición de la actuación real, la comparación

de la actuación real con el estándar y la medición correctora.

2.1.5 GESTION POR COMPETENCIAS

Para Alles (2005), La gestión por competencias tiene un rol

protagónico en el desarrollo del recurso humano, materializado en planes de

carrera y planes de sucesión en base a las competencias de los puestos y de

los individuos que los ocupan o los ocuparan en el futuro. Las competencias

Page 43: CAPITULO I I MARCO TEORICO

60

evolucionan según los distintos niveles jerárquicos: en los niveles de jefatura

y gerencia las denominadas competencias gerenciales tienen más peso que

las técnicas, pero estas no pueden estar ausentes. En síntesis, en la medida

en que se sube en la escala jerárquica las competencias pueden cambiar o

cambiar su peso específico para la posición.

Así pues, manejarse dentro de un modelo de competencias, facilita el

desarrollo del personal clave y la confección de los respectivos planes de

sucesión. A través de la evaluación por competencias en los sistemas

regulares de evaluación del desempeño, o bien como resultado de una

evaluación puntual de competencias para detectar necesidades de

desarrollo, o como consecuencia de administración de evaluaciones de 360

grados, es posible:

• Identificar personas con alto potencial de desarrollo.

• Identificar personas con una baja adecuación al puesto y cuyo

desarrollo sea factible.

• Identificar personas en condiciones para ocupar otros puestos en

función de las competencias requeridas por estos.

• Confeccionar planes de sucesión de posiciones clave.

• Planear las carreras de estos individuos.

Page 44: CAPITULO I I MARCO TEORICO

61

2.1.6 EVOLUCION DEL MODELO DE COMPETENCIAS

El origen del modelo de competencias aparece en la década de los

sesenta, a raíz del interés de un grupo de personas y estudiosos de la

psicología , que las compararon.

Desde esta perspectiva, Benavides (2002), plantea que el termino

competencias, se introdujo en el argot empresarial a finales de la década de

los 80 y su uso se generalizo en los países europeos, difundiéndose a partir

de su enfoque original de Inglaterra, país que consolido el modelo de

competencias en el sector privado, en el intento inicial de revisar y adecuar

los sistemas de formación y capacitación para prepararse para la

globalización.

Para Sarocho (2005), dado que las prácticas administrativas y

gerenciales, han ido evolucionando esté identifica tres modelos de gestión

por competencias:

• Modelo Funcionalista: se refiere a desempeños o resultados concretos

y predefinidos que la persona debe demostrar en un proceso

productivo determinado.

• Modelo Conductista: se centra en identificar las capacidades de fondo

de la persona que conlleva a desempeños superiores.

• Modelo Constructivista: define competencias a partir del análisis y

procesos de resolución de problemas y disfunciones que se presentan

en la organización.

Page 45: CAPITULO I I MARCO TEORICO

62

2.1.7 GERENCIA

En términos generales se puede evidenciar el consenso existente

entre los diferentes autores sobre este término, pudiéndose definir como todo

el proceso en el que convergen la organización de los recursos disponibles

de la organización como los humanos, físicos, tecnológicos y financieros

para que a través del proceso administrativo se pueda lograr los objetivos de

la misma.

Para González (2001), un gerente es aquella persona que dentro de

una estructura organizacional, ocupa una posición donde se representa un

nivel de responsabilidad y autoridad por la dirección de un grupo de personas

con la finalidad de lograr los objetivos que establezcan entre sí o le sean

indicados por la organización.

También Robbins (2004), plantea desde la perspectiva organizacional,

que la gerencia es parte de la administración encargada del quehacer

empresarial, la cual debe irse adaptando a las condiciones políticas, sociales,

económicas y tecnológicas; así mismo, para Drucker (2002) la función final

de la gerencia, es dirigir a los trabajadores y al trabajo; este hay que hacerlo

y el recurso para ello son las personas; esto implica la organización del

trabajo de manera que resulte lo menos incomodo para los trabajadores y la

organización, pudiendo con ello trabajar de forma más efectiva y productiva.

Finalmente concluye que la gerencia es el órgano específico y distintivo de

toda organización.

Page 46: CAPITULO I I MARCO TEORICO

63

Así mismo, plantea que la gerencia organizacional, ha sido explicada

como una labor de gestión, que atiende al desarrollo, al sistema de

dirección, fijación de planes, establecimiento de metas y objetivos al

cumplimiento de funciones organizativas, la dirección, administración y

coordinación del esfuerzo humano, con la finalidad de cumplir funciones y

lograr los objetivos con la participación y el desarrollo potencial de los

trabajadores con resultados óptimos para la organización.

Es así como la gerencia en toda organización constituye un factor de

primordial importancia por cuanto los actos administrativos que se

desarrollan han de estar íntimamente relacionado con la acción gerencial de

la organización, el azar, las situaciones casuales y la improvisación son actos

opuestos a la buena gerencia; razón por la cual el gerente de las

organizaciones debe cumplir la labor de planificador, organizador, director y

controlador de todas las actividades del proceso gerencial de la institución

que administra, a fin de prevenir las eventualidades que influyen

negativamente en dicho proceso.

Desde esta perspectiva, se puede decir que el gerente en el

cumplimiento de sus funciones, debe conocer y dirigir las dimensiones

gerenciales: Planificación, Organización, Dirección y Control, para el logro de

los objetivos misionales, estratégicos y operacionales a fin de lograr el éxito

organizacional.

Page 47: CAPITULO I I MARCO TEORICO

64

2.1.8 TIPOS DE GERENCIA

Stoner (2004), expone que el gerente, es la persona responsable de

dirigir las actividades que ayudan a las organizaciones para alcanzar sus

metas.

Por su parte para Daft (2004), la alta dirección: son los gerentes que

están en la cumbre de la jerarquía y se encarga de la empresa entera. Se

les conoce como presidente, director ejecutivo, presidente ejecutivo u

vicepresidente ejecutivo. Se encarga de establecer las metas

organizaciones, de definir las estrategias para cumplirlas, de vigilar e

interpretar el ambiente externo, y de tomar las decisiones que afectan a la

empresa en su conjunto. Tienen una visión de futuro a largo plazo y les

interesan las tendencias generales del ambiente y el éxito global de su

empresa.

Stoner (2004), alta gerencia: son los gerentes responsables de la

administración general de la organización; establecen políticas corporativas y

quienes dirigen las interacciones de la organización.

Daft (2004), Gerentes de nivel medio: trabajan en los niveles

intermedios y presiden las unidades de negocios y los departamentos más

importantes. Se encargan de implementar las estrategias y políticas globales

definidas por los gerentes de alta dirección. Por lo general se centran en el

futuro cercano y deben establecer buenas relaciones con sus colegas,

alentar el trabajo de equipo y resolver conflictos.

Page 48: CAPITULO I I MARCO TEORICO

65

Stoner (2004), Gerencia Media: esta gerencia incluye varios niveles de

una organización. Estos, dirigen las actividades de gerentes de niveles más

bajos, y en ocasiones, también las de empleados de operaciones. La

responsabilidad es dirigir las actividades que sirven para poner en práctica

las políticas de su organización y equilibrar las demandas de sus gerentes y

las capacidades de sus patrones.

Daft (2004), Gerentes de Primera Línea: tienen la responsabilidad

directa de producir bienes y servicios. Pertenecen al primer o segundo nivel

de la administración y se les conoce como supervisores, gerentes de línea,

jefe de sección y de oficina. Tienen bajo sus órdenes a grupos de

empleados no administrativos. Su principal misión es aplicar las reglas y los

procedimientos para lograr una producción eficiente, dar asistencia técnica a

sus subordinados y motivarlos.

Stoner (2004), Gerentes de primera línea: solo son responsables del

trabajo de los empleados de operaciones y que no supervisan a otros. Dirige

a empleados que nos son gerentes; no supervisan a otros gerentes. Ejemplo.

Supervisores.

2.1.9 ADMINISTRACION

En tal sentido Daft (2004), plantea que administración es la función de

los gerentes que consiste en alcanzar las metas organizacionales en forma

adecuada y eficiente, planeando, organizando, dirigiendo y controlando los

recursos.

Page 49: CAPITULO I I MARCO TEORICO

66

Asimismo Stoner (2004), expone que administración es el proceso de

planificación, organización, dirección y control del trabajo de los miembros de

la organización y de usar los recursos disponibles de la organización para

alcanzar las metas establecidas. Igualmente argumenta que la

administración consiste en darle forma, de manera consciente y constante, a

las organizaciones.

Igualmente Robbins (2002), hace referencia a que la administración

es una necesidad y que se puede afirmar con absoluta certeza que la

administración es necesaria en organizaciones de todo tipo y tamaño, en

todos sus niveles y áreas de trabajo y en todas ellas, cualquiera que sea el

país en que se encuentren.

2.1.10 EL PROCESO ADMINISTRATIVO

Para Stoner (2004), es la forma sistemica para manejar las diferentes

actividades generadas en una organizacion, mediante la combinacion de las

cuatro funciones administrativas: la planeacion, la organizacion la direccion y

el control.

1. Planeación

Para Koontz y Weihrich (2007), la planeación comprende la selección

de misiones y objetivos, y las acciones necesarias para lograrlas; requiere

tomar decisiones, lo cual consiste en elegir entre líneas de acción. De este

modo los planes proporcionan un enfoque racional para la consecución de

Page 50: CAPITULO I I MARCO TEORICO

67

objetivos preseleccionados. La planeación cubre la brecha desde donde

estamos hasta donde queremos llegar.

Daft (2004), la planeación indica donde quiere estar la empresa en el

futuro y la manera de llegar allí. Significa definir las metas del desempeño

futuro y seleccionar las actividades y recursos necesarios para alcanzarlas.

De igual modo para Robbins (2002), la planificacion abarca la

definicion de las metas de la organizacion, el establecimiento de un

estrategia general para alcanzar esas metas y el desarrollo de una jerarquia

minuciosa de los planes para integrar u coordinar las actividades. Establecer

metas sirve para no perder de vista el trabajo que se hara y para que los

miembros de la organizacion fijen su atencion en las cosas mas importantes;

Stoner (2004), la planeacion es el proceso para establecer metas y un curso

de accion adecuado para alcanzarlas.

Para efectos de esta investigación se asumirá la postura teórica de

Koontz y weihrich (2007), donde la planeación comprende la selección de

misiones y objetivos, y las acciones necesarias para lograrlas y la toma de

decisiones, lo cual consiste en elegir entre líneas de acción. De este modo

los planes proporcionan un enfoque racional para la consecución de

objetivos preseleccionados.

2. Organización

Para Stoner y Otros (2004), es el proceso para comprometer a dos o

más personas para que trabajen juntas de manera estructurada, con el

Page 51: CAPITULO I I MARCO TEORICO

68

propósito de alcanzar una meta o una serie de metas especificas. Así mismo

plantea que las relaciones y el tiempo son fundamentales para las

actividades de la organización. La organización produce la estructura de una

organización, y estas relaciones estructuradas servirán para realizar los

planes futuros.

Daft (2004), consiste en asignar las tareas, en agrupar las actividades

en departamentos y en asignar la autoridad y los recursos en la

organizacion.

Para Perez (2005), la organizacion es, en sentido clasico, fragmentar y

reagrupar el trabajo de la empresa; los grupos resultantes y sus

interrelaciones constituyen la estructura de la organizacion. El elemento

fundamental de las interrelacones es la delegacion de autoridad a lo largo de

la organizacion, lo que determina su grado de centralizacion. Asimismo para

Robbins (2002), la organizacion determina que tareas hay que hacer, quien

las hará, como se agrupan, quién reporta a quien y donde toman las

decisiones.

En coherencia con lo anteriormente expuesto, la organización Es la

función administrativa que se encarga de agrupar las actividades necesarias

para alcanzar los objetivos de la empresa. Agrupar las actividades involucra

la reunión de las personas y recursos empresariales bajo la autoridad de un

jefe.

Page 52: CAPITULO I I MARCO TEORICO

69

3. Dirección

Según Koontz y weihrich (2007), la direccion consiste en influir en las

personas para que contribuyan a las metas de la organizacion y grupos, en

particular se relaciona con el aspecto de trato personal de la administración.

Stoner (2004), plantea que la direccion es el proceso para dirigir e

influir en las actividades de los miembros de un grupo o una organizacion

entera, con respecto a una tarea. Dirigir implica mandar, influir y motivar a

los empleados para que realicen tareas esenciales. Las relaciones y el

tiempo son fundamentales para las actividades de la direccion.

Para Perez (2005), la funcion de direccion puede llamarse tambien

funcion ejecucion, puesto que, para el directivo, ejecutar es dirigir a otras

personas. Dirigir es la funcion gerencial que da vida y fuerza a la

organizacion mediante la comunicacion, la motivacion y el liderzgo. Las

estructuras organizativas, auque estan ocupadas por personas, son muy

estaticas.

Daft (2004), argumenta que la direccion consiste en usar la influencia

para motivar a los empleados para que alcancen las metas organizacionales.

Dirigir significa crear una cultura y valores compartidos, comunicar las metas

a los empleados mediante la empresa e infundirles el deseo de un

desempeño excelente; igualmente Roobins (2002), dice que la funcionde

direccion comprende motivar a los empleados, guiar a los demás, elegir los

mejores canales de comunicacion y resolver conflictos.

Page 53: CAPITULO I I MARCO TEORICO

70

En conclusion es la función administrativa que se encarga de agrupar

las actividades necesarias para alcanzar los objetivos de la empresa.

Agrupar las actividades involucra la reunión de las personas y recursos

empresariales bajo la autoridad de un jefe.

4. Control

Según Koontz y Weihrich (2007), es medir y corregir el desempeño de

individuos y organizaciones para comprobar que los hechos corresponden a

lo planeado. Consisite en medir el desempeño en relacion con las metas y

los planes, señalar las desviaciones de los estandares y corregirlas. En

sintesis, controlar facilita la realizacion de los planes.

Para Stoner (2004), es el proceso para asegurar que las actividades

reales se ajustan a las actividades planificadas. Esto entraña el

establecimiento de estandares de desempeño, medir los resultados

presentes, comparar estos resultados con las normas establecidas, y tomar

medidas correctivas cuando se detectan desviaciones.

Daft (2004), señala que el control es la cuarta funcion del proceso

administrativo y significa vigilar las actividades de los empleados,

determinnar si la empresa se dirige a la consecucion de sus metas y tomar

las medidas correctivas que vayan necesitandose; Robbins (2002), por su

parte ve el control como la supervicion de actividades para verificar que se

realizan como se planearon y para corregir las dsviaciones significativas.

Page 54: CAPITULO I I MARCO TEORICO

71

Segun Perez (2005), la funcion control es una accion sistematica que

se ejerce para verificar que la organizacion se encamina hacia la

consecucion de los objetivos planificados, midiendo el progreso y tomando

las medidas correctoras necesarias. Del mismo modo argumenta que los

controles resultan mas efectivos y economicos si se aplican selectivamente

en los puntos clave. Finaliza diciendo que en la practica, los principales

controles se ejercen en las areas de produccion, finanzas y recursos

humanos.

En ese orden de ideas, el control es la ultima fase del proceso

administrativo y consiste en la verificación de si la actividad controlada esta

alcanzando o no los resultados. Cuando se habla de resultados se parte del

principio de que estos estaban previstos y requieren ser controlados,

Entonces, el control presupone la existencia de objetivos y de planes, ya que

no se puede controlar sin que haya planes que definan lo que debe hacerse .

El control verifica si la ejecución está acorde con lo que se planteo y cuanto

más completo, definidos y coordianados sean los planes y mayor sea el

periodo para el cual fueron hechos más completo sera el control.

2.1.11 COMPETENCIAS ACADEMICAS

En la profesión docente se requiere de competencias académicas, que

permitan una visión sistémica para entender la situación como un todo y

percibir el impacto de sus decisiones y acciones dentro del rol en el cual se

están desempeñando.

Page 55: CAPITULO I I MARCO TEORICO

72

Desde esta perspectiva, Aldape (2008), establece que las

competencias académicas son aquellas que le permitirán al docente dominar

los conocimientos y habilidades específicos sobre su materia de

especialidad, es decir, los métodos, los equipos y las tecnologías para la

enseñanza-aprendizaje. Le facilitaran el trabajo y entenderá menor que es lo

que se espera del rol que desempeña en el proceso educativo.

Se considera que para que un docente responda a la demanda global

del siglo XXI, debe poseer las siguientes competencias académicas: Visión

sistémica, Manejo de Grupos, Tecnología para el aprendizaje, Diagnostico,

Solución de Problemas y, Toma de Decisiones.

Así mismo para Medina (1996), la competencia académica puede ser

definitiva, más cuidadosamente como cierto tipo de expresión que hace

posible colaborar y participar en el desarrollo de tareas enfocadas a la

maduración del individuo y a la ejecución de diversos papeles, los cuales

tiene que desempeñar en la vida, especialmente como aprendiz, como

procurador de bienes y servicios, como consumidor, como miembro de una

familia, de una comunidad y como integrante de la sociedad. Desde este

punto de vista, las competencias son indicadores de una exitosa ejecución o

dominio en las actividades cotidianas. En estos términos competencia rara

vez corresponde a la mera aplicación de necesidades asiladas cognitivas,

efectivas o psicomotoras.

Page 56: CAPITULO I I MARCO TEORICO

73

Desde esta perspectiva el autor plantea que las competencias

académicas que deben poseer los docentes universitarios son: actitud ante

los retos, habilidad, capacidad de innovación, relaciones interpersonales,

comunicación y valores que determinan la competitividad como:

responsabilidad, honestidad, Ética, Confidencialidad, Identidad y

Compromiso.

2.1.12 UNIVERSIDAD

Para Malagón (2004), es la síntesis de un proceso histórico, político,

económico, social y cultural. Así mismo plantea el autor que hablar de la

universidad contemporánea, significa hablar de universidad europea,

asiática, africana, americana y Latinoamericana, debido a que ha sido

producto de múltiples discursos a lo largo de la historia hasta llegar a lo que

hoy se conoce como tal.

Del mismo modo para Casalino (2004), la universidad es una

organización de naturaleza singular que constituye un espacio de desarrollo

de ideas y conceptos, de cultivo de conocimientos, un necesario espacio de

reflexión académica, sustraída de la contingencia y de las presiones de la

vida cotidiana.

Por otro lado, para Casanova (1999), las universidades deben

acompañar el ritmo de desarrollo que va teniendo el mundo moderno, su

objetivo debe estar orientado a capacitar a los cuerpos técnicos, promocionar

Page 57: CAPITULO I I MARCO TEORICO

74

la conciencia crítica y formar una fuerza de trabajo calificada para enfrentar

los problemas que plantea el progreso.

2.1.13 EDUCACION

En tal sentido Ramírez, (2004), plantea que una definición simple de la

acción de educar consiste en considérala como la transferencia de

conocimientos de generaciones adultas a generaciones jóvenes.

Para Gadotti (2003), la educación es un proceso de desarrollo

individual. No obstante, el rasgo más original de la educación de este siglo es

la modificación de enfoque, de lo individual a lo social, a lo político y a lo

ideológico. Argumenta que la pedagogía institucional es un ejemplo de esto.

Planella (2009), La educación es el principio mediante el cual la

comunidad humana conserva y transmite su peculiaridad física y espiritual;

esta se convierte en una de las estructuras fundamentales de la humanidad

ya que sin educación no hay humanidad. Argumenta el autor que en tal

sentido, Jaeger, sostiene que todo pueblo que alcanza un cierto grado de

desarrollo se halla naturalmente inclinado a practicar la educación.

2.1.14 EDUCACION SUPERIOR

Según la Ley 30 (1992) de La República de Colombia, la Educación

Superior es un proceso permanente que posibilita el desarrollo de las

potencialidades del ser humano de una manera integral, se realiza con

Page 58: CAPITULO I I MARCO TEORICO

75

posterioridad a la educación media o secundaria y tienen por objeto el pleno

desarrollo de los alumnos y su formación académica o profesional; así mismo

es un servicio público cultural, inherente a la finalidad social del Estado.

Por otra parte y de acuerdo a la Ley Orgánica de Educación de 1980,

de la República Bolivariana de Venezuela, la educación es función primordial

e indeclinable del Estado, así como derecho permanente de la persona.

La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de

la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, critico y apto para vivir

en una sociedad democrática, justa y libre, basada en la familia como célula

fundamental y en la valoración del trabajo; capaz de participar activa,

consciente y solidariamente en los procesos de transformación social;

consustanciado con los valores de la identidad nacional y con la

comprensión, la tolerancia, la convivencia y las actitudes que favorezcan el

fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vínculos de integración, y

solidaridad latinoamericana.

La educación fomentará el desarrollo de una conciencia ciudadana

para conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de vida y

el uso racional de los recursos naturales; y contribuirá a la formación de los

equipos humanos necesarios para el desarrollo del país y la promoción de

los esfuerzos creadores del pueblo venezolano hacia el logro de su

desarrollo integral, autónomo e independiente.

Page 59: CAPITULO I I MARCO TEORICO

76

La educación, como medio de mejoramiento de la comunidad y factor

primordial del desarrollo nacional, es un servicio público prestado por el

Estado, o impartido por los particulares dentro de los principios y normas

establecidos en la ley, bajo la suprema inspección y vigilancia de aquel y con

su estimulo y protección moral y material. Así mismo todos tienen derecho a

recibir una educación conforme con sus aptitudes y aspiraciones, adecuada

a su votación y dentro de las exigencias del interés nacional o local, sin

ningún tipo de discriminación por razón de la raza, del sexo, del credo, la

posición económica y social o de cualquier otra naturaleza.

El proceso educativo debe estar estrechamente vinculado al trabajo,

con el fin de armonizar la educación con las actividades productivas propias

del desarrollo nacional y regional.

La educación superior se inspirará en un definido espíritu de

democracia, de justicia social y de solidaridad humana y estar abierta a todas

las corrientes del pensamiento universal en la búsqueda de la verdad, las

cuales se expondrán y divulgaran con rigurosa objetividad científica.

En consonancia con lo anteriormente expuesto, Medina (1996),

plantea que la Educación Superior asume una función distinta con la

sociedad y que se constituye en la instancia del sector terciario encargar de

procesar (formar) el insumo intelectual (el bien escaso) requerido para la

producción. La universidad está ligada a la espiritualidad del mundo. Esto

significa que una reforma de la universidad implica una autoreflexión del

tiempo circunstancial.

Page 60: CAPITULO I I MARCO TEORICO

77

2.1.15 OBJETIVOS DE LA EDUCACION SUPERIOR

Casanova (1999), plantea que de acuerdo a los objetivos

fundamentales de la educación superior, estos deben formar ciudadanos con

orgullo de su legado histórico, preparados para absorber los modernos

conocimientos, capaces de cuestionar a sus instituciones y de buscar nuevas

y mejores soluciones para la problemática social.

En La República de Colombia y de acuerdo a la Ley 30 (1992), la

Educación superior tiene por objetivos:

1. Profundizar en la formación de los colombianos dentro de las

modalidades y calidades de la Educación Superior, capacitándolos para

cumplir las funciones profesionales, investigativas y de servicio social que

requiere el país.

2. Trabajar por la creación, el desarrollo y la transmisión del

conocimiento en todas sus formas y expresiones y, promover su utilización

en todos los campos para solucionar las necesidades del país.

3. Prestar a la comunidad un servicio con calidad, el cual hace

referencia a los resultados académicos, a los medios y procesos empleados,

a la infraestructura institucional, a las dimensiones cualitativas y cuantitativas

del mismo y a las condiciones en que se desarrolla cada institución.

4. Ser factor de desarrollo científico, cultural, económico, político y

ético a nivel nacional y regional.

5. Actuar armónicamente entre sí y con las demás estructuras

educativas y formativas.

Page 61: CAPITULO I I MARCO TEORICO

78

6. Contribuir al desarrollo de los niveles educativos que le preceden

para facilitar el logro de sus correspondientes fines.

7. Promover la unidad nacional, la descentralización, la integración

regional y la cooperación interinstitucional con miras a que las diversas

zonas del país dispongan de los recursos humanos y de las tecnologías

apropiadas que les permitan atender adecuadamente sus necesidades.

8. Promover la formación y consolidación de comunidades

académicas y la articulación con sus homologas a nivel internacional.

9. Promover la preservación de un medio ambiente sano y fomentar la

educación y cultura ecológica.

10. Conservación y fomentar el patrimonio cultural del país.

Del mismo modo, de acuerdo a la ley orgánica de educación de 1990,

la educación superior en La República bolivariana Venezuela tiene como

objetivos:

1. Continuar el proceso de formación integral del hombre,

2. Formar profesionales y especialistas y promover su actualización

conforme a las necesidades del desarrollo nacional y científico,

3. Fomentar la investigación de nuevos conocimientos e impulsar el

progreso de la ciencia, la tecnología, las letras, las artes y demás

manifestaciones creadoras del espíritu en beneficio del bienestar del ser

humano, de la sociedad y del desarrollo independiente de la Nación y

4. Difundir los conocimientos para elevar el nivel cultural y ponerlos al

servicio de la sociedad y del desarrollo integral del hombre.

Page 62: CAPITULO I I MARCO TEORICO

79

2.1.16 CLASIFICACION DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR

1. Instituciones Técnicas profesionales: son aquellas facultadas

legalmente para ofrecer programas de formación en ocupaciones de carácter

operativo e instrumental y de especialización en su respectivo campo de

acción, sin perjuicio de los aspectos humanísticos propios de este nivel.

2. Instituciones Universitarias o Escuelas Tecnológicas: son aquellas

facultadas para adelantar programas de formación en ocupaciones,

programas de formación académica en profesiones o disciplinas y programas

de especialización.

3. Universidades: Son Universidades las reconocidas actualmente

como tales y las instituciones que acrediten su desempeño con criterio de

universalidad en las siguientes actividades: La investigación científica o

tecnológica; la formación académica en profesiones o disciplinas y la

producción, desarrollo y transmisión del conocimiento y de la cultura

universal y nacional.

En consecuencia estas instituciones están igualmente facultadas para

adelantar programas de formación en ocupaciones, profesionales o

disciplinas, programas de especialización, maestrías, doctorados y post-

doctorados, de conformidad con la presente ley.

2.1.17 LA DOCENCIA, LA INVESTIGACION Y LA EXTENSION

Para Revelo (2004), el tratamiento normativo de estas tres funciones

sustantivas es diverso. En algunas normas se mencionan en el marco de la

Page 63: CAPITULO I I MARCO TEORICO

80

autonomía universitaria y se señala que ellas son propias de la naturaleza de

la universidad y que constituyen pilares fundamentales de la Educación

Superior: enseñanza y aprendizaje para construir cultura; investigación para

construir conocimiento, encuentro y servicios a la sociedad para construir

desarrollo social y ambiental equilibrado.

Sustenta el autor que la normas expresan aspiraciones de estas

funciones sustantivas con distinto grado de énfasis, pero la investigación

mantiene el mayor peso en el conjunto de políticas. Unas normas muestran

orientaciones ambiciosas: cumplir funciones de docencia de la más alta

calidad, formar profesionales en los distintos campos de la investigación y

trabajar para que la extensión sea científica, técnica y cultural. Otros

expresan con mas modestia y pragmatismo el valor de estas funciones: llevar

a la práctica los planes de enseñanza, de investigación y de servicio a la

colectividad

La Universidad Nacional de México (1979), sustenta la absoluta

necesidad de no disociar las tres funciones fundamentales universitarias: no

hay docencia sin investigación, ni extensión sin docencia e investigación, y la

investigación carece de sentido universitarios si no está al servicio de la

extensión y la docencia

Del mismo modo Tobón (2006), se refiere a que en el diseño de

módulos para la educación superior, a diferencia de otros niveles educativos,

se deben establecer con detalle las tres funciones centrales de toda

Page 64: CAPITULO I I MARCO TEORICO

81

universidad: docencia-formación, investigación y extensión. En tal sentido

hace referencia a:

Docencia Universitaria: aquí se describe con detalle el modelo

pedagógico, articula las actividades didácticas con las orientaciones de

proyecto educativo institucional y, orienta la docencia con base en los

procesos de aprendizaje de los estudiantes.

Investigación: aquí se describe la situación problemica del modulo con

base en el estudio del contexto, se planea el abordaje de la situación

problema con un enfoque investigativo y, se busca que las actividades

didácticas se articulen con la situación problema.

Extensión: aquí se busca que el abordaje de la situación problema

contribuya al desarrollo de la comunidad o a mejorar procesos empresariales

y por último, indica el tipo de contribución del modulo como por ejemplo:

diagnostico, análisis de problemas, metodología o propuestas concretas de

intervención.

Al respecto La Universidad Nacional de México (1979), hace una

aproximación al concepto de extensión universitaria como la interacción entre

la universidad y los demás componentes del cuerpo social, a traces de la

cual esta asume y cumple su compromiso de participación en el proceso de

creación de la cultura y de liberación y transformación radical de la

comunidad nacional. Igualmente establece que más que hablar de la

extensión como una función académica de la universidad, parece más

Page 65: CAPITULO I I MARCO TEORICO

82

exacto presentarla como una función social, no exclusivamente académica.

Es conveniente precisar como objetivo fundamental de la extensión la

creación y fomento de una conciencia política, que hará posible su

compromiso con la sociedad.

2.2 VARIABLE CALIDAD DE SERVICIO

2.2.1 CALIDAD

En tal sentido Reveros (2007), plantea que es el nivel de cumplimiento

de los requisitos del servicio o del producto, que lo hace preferido por el

cliente. Para lograrlo es necesario que todas las actividades de la

organización funcionen de la mejor forma. Igualmente ISO 9000 define

eficiencia como la relación entre el resultado alcanzado y los recursos

utilizados. La eficiencia se logra usando el mínimo de recursos para

producir los resultados y eliminando el derroche, o sea, haciendo las cosas

bien desde el primer momento.

Para Acuña (2005), la calidad se logra a través de todo el proceso de

compra, operación y evaluación de los servicios que se entregan.

En este orden de ideas Benavides (2003), manifiesta que la calidad es

aquella parte del sistema de gestión del conocimiento que logra que este

lleve a la mejora de los productos o los servicios.

Page 66: CAPITULO I I MARCO TEORICO

83

2.2.2 SERVICIO

El servicio es hoy el negocio de negocios, la capacidad de servir a los

clientes efectiva y eficientemente es un problema que toda organización

debe afrontar.

Para Camisón (2007), Servicio, son las actividades económicas el

sector terciario de un sistema económico, diferenciando el sector industrial

del sector servicios. O que podemos hacer alusión al servicio como

prestación principal de una empresa O al servicio como prestaciones

accesorias o secundarias que acompañan a la prestación principal.

En ese mismo sentido para Albrecht (2006), son industrias cuyo

producto es intangible. Así mismo plantea los servicios abarca cuatro

grandes segmentos de la economía:

• Transporte, comunicaciones y servicios públicos.

• Comercio al por mayor y al detal.

• Finanzas, seguros y bienes raíces.

• Servicios, la parte del sector servicios, que crece más

rápidamente, incluye servicios comerciales tales como: contabilidad,

ingenierías y oficinas jurídicas; servicios personales tales como el manejo de

la casa, barbería y servicios recreativos; y la mayoría de las áreas de la

economía sin ánimo de lucro.

Por otro lado Kotler (2006), define el servicio como “una actividad o u

beneficio que una parte puede ofrecer a otra, la cual es esencialmente

Page 67: CAPITULO I I MARCO TEORICO

84

intangible, y no resulta en la posesión de alguna cosa” esta definición permite

distinguir los servicios de los productos, los cuales son normalmente

tangibles, pueden ser fabricados por adelantado , y transmiten posesión. Así

mismo prosigue el autor, son una forma de producto que consiste en

actividades, beneficios o satisfacciones que se frecen a la venta y que son

básicamente intangibles y que no tienen como resultado la obtención de la

propiedad de algo.

Por su parte Larrea (1991), plantea, que el servicio es

constitutivamente una relación inter-personal, que pone en comunicación a

los empleados de la empresa proveedora con los clientes. En esta relación

el cliente adopta, en principio, el rol de sujeto pasivo, mientras que el

empleado desempeña el papel de sujeto activo.

Así pues Albrecht (2006), hace algunas distinciones entre el producto

tangible y el producto servicio como tal:

• Un servicio se produce en el instante de prestarlo, no se puede

crear de antemano o mantener en preparación.

• Un servicio no se puede producir, inspeccionar, apilar o almacenar

centralmente. Generalmente lo presta, donde quiera que esté el cliente,

gente que está más allá de la influencia inmediata de la gerencia.

• El producto no se puede demostrar, ni se puede mandar por

anticipado una muestra del servicio para la aprobación del cliente.

• La persona que recibe el servicio no tiene nada tangible; el valor

Page 68: CAPITULO I I MARCO TEORICO

85

del servicio depende de su experiencia personal.

• La experiencia no se puede vender o pasar a un tercero.

• Si se prestó inadecuadamente, un servicio no se puede revocar.

Si no se puede repetir, entonces las reparaciones o apologías son los únicos

medios recursivos para la satisfacción del cliente.

• La seguridad de la calidad debe ocurrir antes de la producción, y

no después de la producción, como sería el caso de una situación de

manufactura.

• La prestación del servicio generalmente requiere interacción

humana en algún grado; comprador y vendedor se ponen en contacto en una

forma relativamente personal para crear el servicio.

• Las expectativas del receptor del servicio son parte integral de su

satisfacción con el resultado.

• Mientras más gente tenga que encontrar el cliente durante la

prestación del servicio, menos probabilidades hay de quedar satisfecho con

ese servicio.

2.2.3 CLIENTE

Según Bastos (2006), cliente es la persona que adquiere un bien o

servicio para uso propio o ajeno a cambio de un precio determinado por la

empresa y aceptado socialmente. Constituye el elemento instrumental por y

para el cual se crean productos en las empresas.

Page 69: CAPITULO I I MARCO TEORICO

86

Características de los Clientes:

• El cliente, como tal, no permanece impasible ante la realidad que

le rodea, sino que actúa de formas diferentes. Se mueve por necesidades o

por deseos y su nivel de contacto vendrá determinado por la percepción que

tenga en cada momento de esa necesidad o deseo. Esto conlleva un

esfuerzo asimilador y de interiorización que es subjetivo en cada individuo, y

que determina que un cliente resulte siempre distinto de otro.

• El cliente está vivo, acciona, cambia de gustos, amplia su

información; en definitiva, obliga a la empresa a adaptarse a su realidad, a

modernizarse y a ofertar productos cada vez mejores y novedosos,

estableciendo, en cualquier caso, su punto de partida en los gustos y

motivaciones de los consumidores.

• En la venta tradicional los intermediarios controlaban el flujo de la

información entre los vendedores y los compradores. El advenimiento del

comercio electrónico permite prescindir de los intermediarios, siendo el

consumidor el que tiene el control de la información y el negocio. En el

mercado actual el consumidor es el que define el producto que desea

comprar y los términos en los que desea realizar la compra.

Igualmente para Varo (2004), el concepto cliente lleva aparejados el

acto de pagar y la capacidad de elección. Un cliente es alguien que elige y

compra algo. Por el contrario, el usuario es quien recibe el beneficio

pretendido del producto, sea o no el comprador del mismo. El significado

Page 70: CAPITULO I I MARCO TEORICO

87

general de estos términos –cliente, usuario- es el mismo, en cada uno de

estos casos existe una relación cliente-proveedor y una contraprestación

económica.

Por otra parte Tracy (2003), plantea que “cliente es alguien que

depende de usted para la satisfacción de sus necesidades o alguien de

quien usted depende para la satisfacción de sus necesidades”. Desde esta

perspectiva, su jefe es su cliente. Sus compañeros de trabajo son sus

clientes. Su personal son sus clientes. Y por supuesto, la gente que compra

sus productos y servicios son sus clientes. Todos dependemos de alguien

para algo. Todos somos clientes de todos.

2.2.4 GESTION DEL SERVICIO

Así mismo para Albrecht (2005), la gerencia del servicio es un método

organizacional total para hacer del mejor servicio la fuerza motriz del

negocio. Es un concepto transformativo, una filosofía, un proceso de

pensamiento, un conjunto de valores y actitudes y –tarde o temprano- un

conjunto de métodos. La razón más imperativa de lograr un mejor

conocimiento del cliente y de hacer del servicio la fuerza motriz, es la de

crear una diferencia con los competidores.

Vargas (2006), la gerencia de servicios nace como un concepto

transformacional, una filosofía, un proceso de pensamiento, un conjunto de

valores y actitudes y –tarde o temprano- un conjunto de métodos. Sus

Page 71: CAPITULO I I MARCO TEORICO

88

actividades básicas se centran en crear expectativas de calidad, propiciar un

clima de motivación, suministrar los recursos necesarios, ayudar a resolver

problemas, eliminar obstáculos y estar convencido de que un servicio

prestado con calidad lleva al éxito empresarial.

2.2.5 EL TRIANGULO DEL SERVICIO

Para Albrecht (2005), El triangulo del servicio es una ilustración virtual

de toda filosofía de la gerencia del servicio.

Las partes del triangulo del servicio son: el cliente, la estrategia del

servicio, la gente y los sistemas. Todos componentes claves en una

organización con gerencia del servicio.

• El cliente: es el corazón en el círculo central. Los clientes se

deben identificar tanto en forma sicográfica como demográfica.

• La estrategia del servicio: se construye sobre la información

demográfica y sicográfica obtenida en la averiguación, para llegar a conocer

más íntimamente a nuestros clientes. Tiene dos partes claves: la dedicación

oficial corporativa el servicio, que se enfoca internamente, y la promesa del

servicio a los clientes, que se enfoca externamente. La estrategia del

servicio llega a ser un modelo de gerencia para decisiones futuras sobre la

compañía, su servicio y sus operaciones. Esta estrategia, la cual tiene que

basarse en un claro entendimiento del cliente, deben martillarla casi siempre

en un seminario ejecutivo la alta gerencia y los propietarios.

Page 72: CAPITULO I I MARCO TEORICO

89

• La gente: incluye todos los ejecutivos, gerentes y empleados de la

organización. Representa el aspecto educativo de la gerencia del servicio.

La línea que conecta este círculo con la estrategia del servicio significa que

debe haber un conjunto de valores compartidos sobre el servicio en toda la

organización. Todas las personas deben saber entender y obligarse a la

promesa del servicio, que fluye de la estrategia del servicio. En segundo

lugar, la línea que conecta al círculo de la gente con el círculo del cliente

representa una conexión de la compañía.

• Los sistemas: todas las personas de la organización, desde la alta

gerencia hasta los empleados de contacto con el público, deben trabajar

dentro de los sistemas que establecen la forma de dirigir el negocio. La línea

que va del círculo de los sistemas al círculo del cliente, sirve para mostrar la

interrelación entre los clientes y los sistemas de la organización. Los clientes

deben abrirse paso a través de los sistemas con el fin de hacer negocios con

la empresa. Finalmente la línea que conecta el círculo de estrategia del

servicio con el círculo de los sistemas. La estrategia del servicio tendrá una

influencia profunda en los sistemas comerciales a medida que en que se

convierta en una organización centrada en el cliente.

2.2.6 GESTION DE LA CALIDAD DEL SERVICIO

Para Acuña (2005), se requiere de un sistema que gestione la calidad

de los servicios que se fundamente en la retroalimentación al cliente, sobre la

Page 73: CAPITULO I I MARCO TEORICO

90

base de satisfacción o frustración de los momentos de verdad, propios del

ciclo de los servicios. En los casos de deficiencias en la calidad, son críticas

las acciones para recuperar la confianza y resarcir los perjuicios ocasionados

por los errores. El prestigio y la imagen de la empresa se mantendrán

debido al correcto y eficaz seguimiento que se haga de las posibles fallas

que se den en el servicio. Esto inspira confianza en los clientes y servirá de

ejemplo a todo el personal para demostrar que tiene la calidad en el negocio.

Por otra parte Villoria (2006), plantea que la gestión de la calidad

necesita, adaptación para el sector público. Dicha gestión de la calidad se

traduce en dos tipos de actuaciones. Una de carácter macro, a nivel del

sistema, y otro de naturaleza individual, para cada organización. La primera

se refiere al control de la calidad como instrumento de gestión global. La

segunda, a la mejora de la calidad y el servicio al cliente como una estrategia

que guía a la continua mejora de procesos en cada organización pública.

Al respecto Udaondo (2002), plantea que debe entenderse por gestión

de calidad, el conjunto de caminos mediante los cuales se consigue la

calidad; incorporándolo por tanto al proceso de gestión, que es como

traducimos el termino ingles “management “, que alude a dirección gobierno

y coordinación de actividades. Desde esta perspectiva una definición de

gestión de calidad sería el modo en que la dirección planifica el futuro,

implanta los programas y controla los resultados de la función calidad con

vistas a su mejora permanente.

Page 74: CAPITULO I I MARCO TEORICO

91

Así pues, mediante la gestión de calidad, la gerencia participa en la

definición, análisis y garantía de los productos y servicios ofertados por la

empresa, interviniendo y haciendo que se realicen los siguientes tipos de

actuaciones:

• Definir los objetivos de calidad, aunado para ello los intereses de

la empresa con las necesidades de los clientes

• Conseguir que los productos o servicios estén conformes con

dichos objetivos, facilitando todos los medios necesarios para lograrlo.

• Evaluar y vigilar que se alcanza la calidad deseada.

• Mejorarla continuamente, convirtiendo los objetivos y la

consecución de la calidad en un proceso dinámico que evoluciona de modo

permanente, de acuerdo con las exigencias del mercado.

2.2.7 MOMENTOS DE VERDAD EN LA CALIDAD DEL SERVICIO

Para Albrecht (2006), Desde el punto de vista del cliente, la impresión

mas vivida del servicio ocurre en el encuentro del servicio o momento de la

verdad, es decir, cuando los clientes interactúan con la empresa de servicio.

• Importancia de los encuentros: si bien los primeros encuentros en

la cascada de encuentros del servicio pueden ser en especial importantes,

cualquier encuentro puede resultar potencialmente crítico si se trata de

determinar la satisfacción y lealtad del cliente. Cuando un cliente interactúa

por primera vez con la empresa, ese encuentro inicial creará en él una

Page 75: CAPITULO I I MARCO TEORICO

92

primera impresión de la organización. En estas situaciones de primer

encuentro a menudo el cliente no cuenta con ninguna otra base para juzgar a

la organización, por ello el primer encuentro telefónico o la experiencia

personal con el representante de la empresa puede adquirir una importancia

exagerada en las percepciones del cliente referente a la calidad.

• Tipos de encuentros de servicio: cada vez que un cliente

interactúa con una organización de servicio, ocurre un encuentro de servicio:

encuentros a distancia, encuentros por teléfono y encuentros personales. El

cliente puede experimentar cualquiera de estos tipos de encuentro o la

combinación de los tres al relacionarse con la empresa de servicios.

2.2.8 PLANOS DEL SERVICIO O DIAGRAMA DE FLUJO DEL SERVICIO

Siguiendo con los planteamientos de Zeithaml (2005), en todo plano

de servicio se pueden identificar cuatro grandes niveles de aéreas de

actividad.

Nivel 1: puntos de interrelación con los clientes: se refieren a los

pasos, elecciones, actividades e interacciones que realiza al cliente durante

el proceso de compra, consumo y evaluación del servicio.

Nivel 2: actividades que realiza el personal de contacto con la

clientela: que incluye las actividades que, como contrapartida a las

demandas de los clientes, ejecuta el personal que establece contacto cara a

cara con la clientela.

Page 76: CAPITULO I I MARCO TEORICO

93

Nivel 3: actividades entre bambalinas: incluyen las actividades que

realiza el personal de contacto con la clientela como preparación para la

interacción con los clientes.

Nivel 4: procesos de apoyo: se refiere a los servicios internos, pasos e

interacciones que se producen como apoyo a los empleados que entregan el

servicio a los clientes.

Desde esta perspectiva la prestación de un servicio puede ser

concebida como una cadena de tareas en la que cada uno de los empleados

que intervienen en ella recibe determinados inputs, los procesa y los pasan,

en forma de outputs.

Así mismo Para Christopher (1994), el plano del servicio,

fundamentalmente consiste en un diagrama de flujos o análisis de sistemas,

de todo el proceso utilizado para la entrega de cada uno de los elementos

que integran el servicio:

Paso 1. Se elabora un diagrama con todos los componentes de un

servicio, de forma que el proceso completo del servicio pueda ser percibido

con claridad de forma objetiva.

Paso 2. Consiste en la identificación de los puntos fallos, es decir, las

áreas que tienden a causar más problemas en la ejecución o en la

coherencia.

Paso 3. Aquí se establecen los estándares. Estos representan los

principales objetivos de calidad del servicio. Los estándares de la prestación

Page 77: CAPITULO I I MARCO TEORICO

94

no solo determinan los costos de un servicio, sino que, además, establecen

los criterios que se utilizaran para medir las prestaciones y establecer las

tolerancias que se admitirán en la ejecución de cada paso del servicio.

Paso 4. Los directivos deben identificar todas las evidencias de los

servicios que se ofrecen a los clientes. Cada aspecto que sea visible para

los clientes constituye un punto de encuentro en el que se produce la

interacción de la clientela con el servicio.

El objetivo de los planos de servicio o diagrama de flujo, es

descomponer en pasos lógicos y secuenciales el flujo de las actividades que

se realizan como parte de un proceso determinado.

2.2.9 CALIDAD DEL SERVICIO

Según Benavides (2003), la calidad del servicio se debe estudiar

desde una doble dimensión, la interna y la externa, en la primera se precisa

una correcta implantación y mantenimiento de la cadena proveedor-cliente, a

través de los clientes internos se dotará de cohesión organizativa a la

empresa, asegurando el funcionamiento eficaz y eficiente de sus procesos y

de sus equipos de dirección transversal. Y en la externa: basada en un

eficaz servicio técnico y una correcta y buena atención al cliente.

Igualmente, Acuña (2005), plantea que el termino calidad es bastante

abstracto y se puede definir como las propiedades de un servicio que permite

al usuario o cliente calificarlo de acuerdo con el grado de satisfacción que

Page 78: CAPITULO I I MARCO TEORICO

95

este le genere. Por ello, se puede decir que la calidad es un grado y que va

desde un grado cero de muy baja calidad a un grado uno, de muy alta

calidad, en donde los valores intermedios representan la tendencia del

servicio a brindar alta o baja satisfacción.

Para Zeithaml (2003), calidad es la amplitud de la discrepancia o

diferencia que existe entre las expectativas o deseos de los clientes y sus

percepciones. Factor que influyen en las expectativas. Entre los factores

que influyen en las percepciones del cliente están:

• Lo que los usuarios escuchan de otros usuarios.

• Las necesidades personales de los clientes.

• La experiencia que han tenido con el uso de un servicio.

• La comunicación externa de los proveedores del servicio.

La calidad de cualquier servicio depende fundamentalmente, de lo

bien que funcionen los miles de elementos que intervienen en el proceso de

prestación de servicio y de la capacidad de cada uno de esos elementos

para satisfacer las expectativas de los clientes. Esos elementos incluyen:

personas que realizan distintos servicios relacionados con el servicio final;

equipos, que le dan apoyo a esas realizaciones y; el medio ambiente físico

en el que se llevan a cabo los servicios.

Para Dolors (2004), La compra de un servicio establece una relación

comercial peculiar, muy distinta de la se establece cuando se adquiere un

bien físico. Y es la comparación entre lo que el cliente espera recibir -es

Page 79: CAPITULO I I MARCO TEORICO

96

decir sus expectativas- y lo que realmente recibe o él percibe que recibe –

desempeño o percepción del resultado del servicio.

En este mismo sentido, Ramírez (2006), plantea que para enfrentar

los nuevos desafíos que la sociedad y la economía imponen al servicio

público es necesario que este responda de manera permanente a estándares

básicos de gestión eficiente, eficaz oportuna y de calidad. En la actualidad,

dicha situación parece ser fundamental para validar las actividades de los

servicios y, consiguientemente, para posibilitar un mayor apoyo social y

político. Por tanto, para los fines de la modernización del aparato público, la

noción de calidad y sus dimensiones no deberían ser una preocupación trivial

y superflua, sino más bien un eje central de cualquier apuesta de

mejoramiento y progreso en materia de función pública.

Cabe decir en esta parte desde una perspectiva más conceptual en lo

que a calidad del servicio se refiere algunas apreciaciones en materia de

calidad que sirvan de base para analizar el acento del esfuerzo

modernizador. Es así como la calidad de servicio alude principalmente a la

amplitud de la discrepancia o diferencia que existe entre las expectativas o

deseos de los clientes y sus percepciones particulares. En tal sentido, puede

decirse que lo que caracteriza principalmente a los servicio en general es

que estos son básicamente intangibles y heterogéneos, ya que suponen

prestaciones y expectativas más que objetos y, adicionalmente, dicha

prestación varia de un proveedor a otro y de un día a otro.

Page 80: CAPITULO I I MARCO TEORICO

97

Dadas las condiciones que anteceden, en los servicios es fundamental

lograr la implicación y prever la participación del personal debido a la alta

intervención del factor humano en la prestación de servicios y en la

percepción de calidad que se hacen los usuarios y clientes.

Desde el punto de vista del CNA (2006), El concepto de calidad

aplicado al servicio público de la educación superior hace referencia a la

síntesis de características que permiten reconocer un programa académico

específico o una institución de determinado tipo y hacer un juicio sobre la

distancia relativa entre el modo como en esa institución o en ese programa

académico se presta dicho servicio y el óptimo que corresponde a su

naturaleza.

2.2.10 DIMENSIONES DE LA CALIDAD DEL SERVICIO

Desde esta perspectiva Zeithaml (2005), cometa que de acuerdo a

diversas investigaciones los clientes no perciben la calidad como concepto

de una sola dimensión; es decir, las valoraciones de los clientes acerca de la

calidad se basan en la percepción de múltiples factores. Así mismo la

calidad percibida está relacionada con el conjunto de atributos o de servicios

que componen una prestación y la evaluación que el receptor da a los

mismos. En efecto se trata de criterios que utilizan los clientes a la hora de

evaluar la Calidad del servicio. Entre estos están:

Page 81: CAPITULO I I MARCO TEORICO

98

Confiabilidad: es la capacidad para cumplir la promesa del servicio de

manera segura y precisa. Significa que la empresa cumpla sus promesas -

lo convenido acerca de la entrega, la prestación del servicio, la solución de

problemas y los precios. Los clientes desean hacer negocios con las

compañías que cumplen sus promesas, particularmente las que se

relacionan con los atributos del servicio básico.

Responsabilidad: Es la voluntad de colaborar con los clientes y de

prestar el servicio con prontitud. Destaca la atención y prontitud con la que se

hace frente a las solicitudes, las preguntas, las reclamaciones y los

problemas de los clientes. La responsabilidad se comunica a los clientes a

través del lapso de tiempo que deben esperar para percibir la asistencia, la

respuesta a sus preguntas o la atención a sus problemas. La

responsabilidad también comprende la noción de flexibilidad y la capacidad

para personalizar el servicio a las necesidades del cliente.

Seguridad: Es el conocimiento y cortesía de los empleados, y la

capacidad de la empresa y sus empleados para inspirar buena voluntad y

confianza. Es probable que esta dimensión adquiera particular importancia

para aquellos servicios en que los clientes perciben que se involucra un gran

riesgo o en los que se sientan inseguros acerca de su capacidad para

evaluar los resultados.

Empatía: Es la atención cuidosa e individualizada que la empresa les

brinda a sus clientes. Consiste en transmitir a los clientes, por medio de un

Page 82: CAPITULO I I MARCO TEORICO

99

servicio personalizado o adecuado, que son únicos y especiales. Los

clientes quieren sentir que son importantes para las empresas que les

prestan el servicio y que éstas los comprenden.

Tangibles: es la apariencia de las relaciones físicas, el equipo, el

personal y los materiales de comunicación. Todos ellos transmiten

representaciones físicas o imágenes del servicio que los clientes, y en

particular los nuevos, utilizarán para evaluar la calidad.

Por otro lado Dolors (2004), distingue en la calidad del servicio dos

componentes o dimensiones:

- La calidad técnica: que se centra en lo que el cliente recibe, es

decir, el resultado del proceso.

- La calidad funcional: que se centra en como el servicio es

entregado, es decir en el propio proceso.

Lo que los clientes perciben en su experiencia con la empresa es, sin

duda alguna, importante para evaluar la calidad, pero es simplemente una

de sus dimensiones: la calidad técnica. Es lo que se le da al cliente cuando

el proceso productivo y las interacciones comprador-vendedor han finalizado.

Por otra parte la calidad funcional es cuando el cliente evalúa el servicio

recibido también tendrá en cuanta la forma en que el resultado del proceso le

es transmitido, la forma en que el personal de contacto realiza sus tares, lo

que dice o como lo dice son aspectos que también influyen en la opinión del

cliente respecto al servicio.

Page 83: CAPITULO I I MARCO TEORICO

100

2.2.11 ELEMENTOS DE LA CALIDAD DEL SERVICIO

Para Albrecht (2006), independientemente sea el método para mejorar

la calidad del servicio y la productividad se centre en el empleado o en la

tecnología, siempre incluye cuatro elementos: participación, evaluación,

recompensa y continuidad.

1. Participación

La participación tiene significados importantes. Ante todo es

conciencia de la gerencia; esto es lo que Philip Crosby llama “reconocimiento

por parte de la gerencia”.

El segundo lugar es cuestión de compromiso de la gerencia. Esta

tiene que reconocer y comunicar la importancia de la calidad del servicio. El

simple reconocimiento y el hecho de aceptar que es preciso prestar atención

a la calidad del servicio y a la productividad, no obstante, en sí y de por sí,

para echar a rodar la bola. Una afirmación resulta por parte de la gerencia

ante todos los miembros de la organización, respecto a que la situación tiene

que cambiar, es un imperativo.

En tercer lugar es la participación real de la gerencia en la acción, no

solamente de palabra. John Simmons de la Universidad de Massachussetts,

sostiene que cada uno de cada tres programas de participación de los

empleados fracasa, porque la implicación del empleado se considera como

una técnica y no como un sistema de vida organizacional desde arriba hasta

abajo. Si se excluye la gerencia del mandato de dar mejor servicio, la acción

Page 84: CAPITULO I I MARCO TEORICO

101

no se considerará tan seria, no importa que se use el método centrado en la

tecnología o centrado en el empleado.

Esto conduce al cuarto y último sentido de la participación: la

solidaridad del empleado. El método centrado en el empleado, generalmente

no hay problema siempre que estén interviniendo todos los empleados de la

organización o la unidad funcional. Pero esto también es importante para la

gerencia del servicio cuando se usa la alta tecnología. La participación de

los empleados en el proceso de un cambio de tecnología asegura que van a

aceptar su función en relación con la nueva tecnología y que esa nueva

tecnología se aplicará a los problemas más importantes.

Así pues la época del analista de sistemas como técnico supremo que

no necesitaba consultar con la persona que estaba haciendo el trabajo, sin

importar lo poco complicado que fuera, ya es algo superado. El usuario es

un elemento fundamental y definitivo en cualquier sistema nuevo. La

importancia se duplica en un sistema de gerencia del servicio.

2. Evaluación

La evaluación es imperativa, pero hay que tomar precauciones cuando

se mencione este elemento. W. Edwards Demming, el decano de

metodología de control estadístico de calidad, previene que la mejora en la

capacidad para evaluar un problema no sirve de mucho para su solución.

Desde el punto de vista de Crosby; el hecho de pasarse 10 veces al día en

diferentes formas no cambia un ápice el peso. Así como hemos visto

Page 85: CAPITULO I I MARCO TEORICO

102

muchos casos en que la medición de la productividad y la calidad –cuando

se exponen para que todos los vean- ha afectado los atributos que se están

midiendo, el acto de evaluar en y de por si sirve de poco.

Determinar lo que se va a medir o evaluar, generalmente es más fácil

que determinar cómo se debe evaluar. Casi siempre el que es más que

evidente o por lo menos se hace evidente después de considerar seriamente

las posibilidades por un momento. El que siempre está estrechamente

relacionado con la misión, las metas y los objetivos del negocio. Y casi

siempre hay que tener en cuenta también un elemento subjetivo de

satisfacción del cliente. La parte más difícil consiste en preparar un sistema

de evaluación que descubra los resultados organizacionales deseados y

suministre información que pueda tener impacto en el rendimiento de

subgrupos e individuos.

Existe un proceso sencillo que ayuda a determinar qué es lo que

deseamos evaluar. Comienza por la identificación de los momentos de

verdad del cliente, continua con la utilización del concepto de la proposición

comercial para ayudar a ubicar la importancia organizacional en los

diferentes aspectos con que entran en contacto el cliente y la empresa. La

proposición comercial, que es el modelo de lo que la organización está

tratando de hacer, incluyendo una serie de deducciones sobre la relación

entre las experiencias del cliente y los resultados organizacionales.

Page 86: CAPITULO I I MARCO TEORICO

103

3. Información

Información es lo que necesita la gerencia para controlar el negocio y

lo que los empleados necesitan saber para que puedan estar seguros de

estar haciendo lo que se espera que hagan. Cuando se habla de

información se hace referencia a tres cosas distintas. La primera es objetiva

– una manifestación de lo que el individuo (o unidad) se supone que debe

alcanzar; la dirección que deben tomar sus acciones o las del grupo y la

cantidad y/o calidad de trabajo que se debe realizar. La segunda es

retroacción o información que el individuo o grupo puede utilizar para

confirmar o corregir la dirección, calidad y cantidad del esfuerzo. Finalmente

hay información acerca del rendimiento – enseñanza de los conocimientos y

destrezas necesarias para llevar a cabo las tareas del cargo, en primer lugar.

Desde esta perspectiva, sin el flujo de esta información en la unidad

del trabajo, no sucede gran cosa. La gente en forma colectiva e individual

necesita saber que tan bien está prestando el servicio que de ella se espera,

si van a tener una oportunidad de mejorar, o simplemente estabilizar su

rendimiento en ese servicio.

4. Recompensa

La recompensa, sea en la moneda del reino o en la psiquis del

receptor, es definitiva para un programa de mejora de servicios y para una

operación de servicios en general, que funciones normalmente. Si bien hay

muchas investigaciones que demuestran el poder de la paga por el

Page 87: CAPITULO I I MARCO TEORICO

104

rendimiento, cada vez es más difícil establecer y mantener sistemas a

destajo puramente. En el servicio, a veces es casi imposible. El gerente del

servicio tiene que responder también la misma pregunta ¿Que hay para mí?

a los empleados, si espera promover un alto nivel de servicio.

El dinero es una parte importante y a veces descuidada en el sistema

de retribución del trabajo para vivir. Las gratificaciones psicológicas que van

desde la satisfacción por un trabajo bien hecho hasta el reconocimiento

ante los demás de que uno está haciéndolo bien, son todas las posibilidades

de recompensa.

5. Continuidad

La continuidad es un compromiso de la gerencia por hacer de este

esfuerzo de la gerencia del servicio no un simple programa sino un sistema

de vida. Casi todo programa motivacionales puede sacudir a la gente y

obtener dedicación y esfuerzos hacia una meta especifica de mejora durante

90 días. Un programa de mejora y cambio tratan de seguir su curso y luego

descienden hacia los niveles de rendimiento que existían antes de ellos.

En las organizaciones de éxito conscientes de los servicios, la

demostración de empeño de la gerencia en la calidad del servicio se

personifica en el individuo número uno del equipo gerencial.

2.2.12 ACREDITACION DE LA CALIDAD

Desde el punto de vista de Villoria (2006), la acreditación de la calidad

parte de la existencia de unos estándares de calidad aprobados previamente,

Page 88: CAPITULO I I MARCO TEORICO

105

esta acreditación expresa que se reúnen unos requisitos para actuar. En

ciertos contextos, como el sanitario, educativo o para ciertas tareas

operativas en situaciones de riesgo pueden ser útiles estos controles.

De igual manera CNA (2006), reconoce que la acreditación es un

medio importante para conocer hasta dónde ese proceso se cumple

satisfactoriamente y para establecer qué tanto la educación superior está

respondiendo a las exigencias que le plantea el desarrollo del país . Además

es un camino para el reconocimiento por parte del Estado de la calidad de

instituciones de educación superior y de programas académicos, una ocasión

para comparar la formación que se imparte con la que reconocen como

válida y deseable los pares académicos, es decir, quienes, por poseer las

cualidades esenciales de la comunidad académica que detenta un

determinado saber, son los representantes del deber ser de esa comunidad.

Así mismo el proceso de acreditación canaliza los esfuerzos que las

instituciones han venido haciendo para realizar la evaluación sistemática de

sus programas y, en general, del servicio que prestan a la sociedad. La

acreditación es exigente porque, teniendo siempre en cuenta la naturaleza

de la institución y del programa, debe garantizar la más alta calidad en todos

los casos y porque es voluntaria; voluntariamente, instituciones de los

distintos tipos de educación superior ya han expresado su decisión de asumir

la mayor exigencia de calidad posible.

Page 89: CAPITULO I I MARCO TEORICO

106

2.2.13 EVALUACION DE PROGRAMAS E INSTITUCIONAL

Según Lafrancesco (2004), se evalúan los proyectos y las actividades

a través de las cuales estos se desarrollan; se evalúan con criterios que

surgen de los objetivos planteados y de las tareas propuestas a la luz de los

espacios y tiempos destinados para ellas; evalúa entonces los objetivos del

programa, las actividades realizadas, los recursos utilizados, el tiempo

empleado para lograrlas y los niveles de acierto o desacierto en función de

costos y materiales empleados. Por otra parte la evaluación institucional se

refiere a aquella que toma como focos evaluativos o centro de atención a las

funciones que la institución debe cumplir; en el caso de las universidades a la

investigación, la docencia y la extensión; en el caso de los centros de

educación preescolar, básica primaria y secundaria y de media vocacional al

proceso de formación integral propuesto en el PEI.

2.2.14 ACREDITACION EN COLOMBIA

El establecimiento del Sistema Nacional de Acreditación es un

mandato de la Ley 30 de 1992, norma que rige la Educación Superior en

Colombia. Ese mandato es una respuesta a la necesidad, expresada en

múltiples escenarios, de fortalecer la calidad de la educación superior y al

propósito de hacer reconocimiento público del logro de altos niveles de

Page 90: CAPITULO I I MARCO TEORICO

107

calidad, buscando preservar así derechos legítimos que en esta materia

tienen los usuarios del sistema de educación superior y la sociedad global.

La acreditación se inició en un momento particularmente crítico para la

educación superior en Colombia, al tiempo que es cada vez más claro para

el Estado, la comunidad académica y la sociedad en su conjunto, que el

futuro del país está íntimamente ligado a la consolidación y el

perfeccionamiento de su sistema de educación superior.

El cumplimiento de ese gran propósito es responsabilidad del Estado,

de las instituciones de educación superior y de los programas académicos

individualmente considerados.

2.2.15 LA ACREDITACION DE PROGRAMAS

Para la evaluación propiamente dicha que ha de conducir

eventualmente a la acreditación, el Consejo ha optado porque el examen de

la calidad de programas se haga con base en características de calidad,

agrupadas en grandes factores. Estos factores, dentro de un enfoque

sistémico, expresan, por un lado, los elementos con que cuenta la institución

y sus programas para el conjunto del quehacer académico, por otro, la

manera como se desenvuelven los procesos académicos y, finalmente, el

impacto que instituciones o programas ejercen sobre su entorno.

Page 91: CAPITULO I I MARCO TEORICO

108

2.2.16 OBJETIVOS DE LA ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS EN

COLOMBIA

El proceso de acreditación de programas tiene los siguientes

objetivos:

• Ser un mecanismo para que las instituciones de educación superior

rindan cuentas ante la sociedad y el Estado sobre el servicio educativo

que prestan.

• Ser un instrumento mediante el cual el Estado da fe pública de la

calidad de los programas de educación superior.

• Brindar información confiable a los usuarios del servicio educativo del

nivel superior y alimentar el Sistema Nacional de Información creado

por la Ley.

• Propiciar el mejoramiento de la calidad de la Educación Superior.

• Propiciar la idoneidad y la solidez de programas académicos de

educación superior.

• Señalar un paradigma de calidad a los programas de educación

superior colombianos.

• Ser un incentivo para los académicos, en la medida en que permita

objetivar el sentido y la credibilidad de su trabajo y propiciar el

reconocimiento de sus realizaciones.

• Promover en las instituciones la verificación del cumplimiento de su

misión, sus propósitos y sus objetivos en el marco de la Constitución y

la Ley, y de acuerdo con sus propios estatutos.

Page 92: CAPITULO I I MARCO TEORICO

109

• Propiciar el autoexamen permanente de instituciones y programas

académicos en el contexto de una cultura de la evaluación.

2.2.17 ACREDITACION EN VENEZUELA

Desde esta perspectiva, Briseño (2004), plantea que la acreditación en

Venezuela está caracterizada por ser voluntaria y la validez de la certificación

es limitada con un tiempo de 5 años. Así mismo los tipos de acreditación son

el institucional y el de programas.

Según Aristimuño y otros (2006), desde los años 90, han surgido procesos

aislados de evaluación institucional como instrumento de mejora de los

procesos académicos pero más que todo en busca de ser acreditados los

programas, pero no como una política institucional coherente y consistente

de evaluación institucional por no existir una cultura evaluativa que englobe

su pertinencia de acuerdo a las exigencias de su entorno y ámbito social y la

calidad de sus egresados, cuerpo docente, ambiente organizacional, gestión

de apoyo a las distintas funciones académicas es decir docencia,

investigación, docencia y extensión.

Por otro lado, alude que el ministerio del poder popular para la

Educación superior está desarrollando un nuevo sistema Nacional de

Evaluación y acreditación de la educación superior (SINEAES), que tiene

como objetivo evaluar toda la educación superior venezolana, pero se ha

creado de igual forma una comisión denominada comité de Evaluación y

Page 93: CAPITULO I I MARCO TEORICO

110

Acreditación de programas e instituciones de Educación Superior (CIAPIES),

que tiene entre otras funciones proponer criterios para la autoevaluación y

brindar asistencia técnica a las instituciones para la autoevaluación.

Por otra parte Vivas 2010, considera que a pesar de la falta de unas

políticas públicas articuladas existen manifestaciones de autoevaluación con

fines de acreditación pero no existe formalmente un organismo competente

para asegurar la calidad de los programas de formación en el pregrado. Sin

embargo desde los años setenta se han conocido algunas iniciativas de

evaluación de los institutos de educación superior y de sus programas de

formación, que por falta de continuidad de las políticas establecidas en la

época, así como la falta de seguimiento y de otros factores inherentes a las

propias instituciones, no permitieron el avance necesario para constituir un

sistema la que garantizase la calidad de las instituciones y de sus programas

académicos. Entre estas iniciativas se pueden mencionar:

1. El procedimiento establecido por el Consejo Nacional de

Universidades que obligaba a los promotores de nuevas universidades y a

los proyectos de nuevos programas de formación de las universidades a

someterse a una evaluación por parte de la Oficina de Planificación del

Sector Universitario (OPSU).

2. La experiencia del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas

y Tecnológicas (CONICIT) que exigía una evaluación de aquellos programas

académicos que solicitaban financiamiento.

Page 94: CAPITULO I I MARCO TEORICO

111

3. La creación del Sistema de Promoción al Investigador (SPI) que

exigía una evaluación y medición de la calidad de los investigadores

aspirantes al Sistema.

4. La evaluación y acreditación de los Programas de Postgrado por

parte de Consejo Consultivo Nacional de Estudios de Postgrado desde 1987.

5. La proposición del “Sistema de Evaluación y Acreditación” (SEA).

2.2.18 CALIDAD EN EDUCACION LA SUPERIOR

En tal sentido Piña (2003), hace referencia en primer lugar a que la

educación como un valor se refiere a una característica propia de la persona.

No es una cualidad que se enseñe en la escuela, sino que el estudiante y el

maestro la traen de otros ambientes y en los espacios escolares,

principalmente en el salón de clase, se recrea cada.

Se considera entonces que hay calidad de la educación cuando el

docente es responsable con todos los objetivos de la asignatura, la calidad

de la educación depende de los actores involucrados en los procesos de sus

cualidades y entrega. Sin entrega y pasión por la actividad educativa, tanto

docentes como estudiantes, es difícil alcanzar la calidad.

Del mismo modo Cajide (2004), plantea que la calidad en la educación

superior alude a un continuo cuyos puntos representan combinaciones de

funcionalidad, eficiencia y eficacia, clima intelectual y humano, mutuamente

implicados. Es por ello que la excelencia no puede predicarse gratuitamente

Page 95: CAPITULO I I MARCO TEORICO

112

asociada a un modelo concreto de universidad, ni puede disociarse de la

relación adecuada entre dimensión académica y dimensión cívica en la

misión de la institución.

El autor plantea cuatro enfoques de calidad:

1. Calidad como conformación a un estándar: tiene su origen en el

auge del control de calidad dentro de una industria. Alude a una base de

medición en relación con las características deseadas de un producto o

servicio. La calidad se medirá en virtud de la conformación del producto a

unas especificaciones.

2. Calidad como idoneidad del propósito: tal rotulo se corresponde

con una definición de calidad bastante popular entre los analistas de la

educación superior. Lo que afirman es que la calidad no tiene significado

excepto en relación con el propósito del producto o servicio. La calidad se

juzgaría, por tanto, en función del grado en que el producto o servicio

satisface el propósito declarado. Asimismo, tiene tintes evolutivos pues

reconoce que los propósitos pueden cambiar con el tiempo, lo cual supone

una constante re-evaluación de lo especificado.

3. Calidad como efectividad en el logro de las metas institucionales:

Es, en realidad una versión de la anterior. Se concentra en la evaluación a

nivel institucional. Se tiene dicho que una universidad de calidad es aquella

que tiene clara su misión y es eficiente a la hora de cumplir con las metas

que se ha propuesto. La ventaja de verlo así es la simple ampliación del

Page 96: CAPITULO I I MARCO TEORICO

113

espectro temático pretendidamente relevante en el debate, e incluiría, desde

luego, la eficiencia en el uso de recursos y la eficiencia en la gestión.

4. Calidad como satisfacción de las necesidades de los clientes:

marca una terminología al uso desde comienzos de los años ochenta del

siglo pasado, sobre todo en la esfera de la industria. La mayor prioridad se

coloca en identificar las necesidades del cliente como factor crucial en el

diseño de un producto o servicio.

Para El Consejo Nacional de Acreditación, La calidad hace referencia

a la síntesis de características que permiten reconocer un programa

académico especifico o una institución de determinado tipo y hacer un juicio

sobre la distancia relativa entre el modo como en esa institución o en ese

programa académico se presta dicho servicio y el optimo que corresponde a

su naturaleza.

En consecuencia, la evaluación de la calidad correspondiente a la

acreditación institucional se centra en el cumplimiento de los objetivos de la

educación superior que incluyen naturalmente, como elementos universales,

la formación integral, la creación, el desarrollo y la transmisión del

conocimiento y la contribución a la formación de profesionales y

consolidación de las comunidades académicas.

Así mismo se centra, en el logro de los postulados de las misiones y

proyectos institucionales y en la pertinencia social, cultural y pedagógica de

esas misiones y proyectos; además, atiende a la manera como la institución

Page 97: CAPITULO I I MARCO TEORICO

114

afronta el cumplimiento de sus funciones básicas en los distintos campos de

acción de la educación superior, al clima institucional, a los recursos con que

cuenta y a su desempeño global. Cuando se habla de instituciones resulta

necesario enfatizar el vínculo entre pertinencia y calidad: a la exigencia

académica sobre la calidad de los programas, que también resulta ser

esencial cuando se juzga sobre la institución como un todo, se añade, en

este caso, una exigencia particular relacionada con su papel social.

Así entonces desde esta perspectiva, La calidad está determinada por

la universalidad, la integridad, la equidad, la idoneidad, la responsabilidad, la

coherencia, la transparencia, la pertinencia, la eficacia y la eficiencia con que

la institución cumple con las grandes tareas de la educación superior y se

expresa, como se ha dicho, en un conjunto de aspectos que permiten

reconocer si se cumplen o no las condiciones para la acreditación

institucional.

Del mismo modo, en la Declaración Mundial sobre La Educación

Superior en el siglo XXI: Visión y Acción realizada en octubre de 1998, en el

Marco de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior convocada por la

UNESCO, define la calidad de la educación superior, como un concepto

multimensional que depende en gran medida del entorno de un sistema

establecido, cometido institucional, condiciones y normas en una disciplina

determinada. La calidad se refiere en este caso a todas las funciones y

actividades principales que incluye al personal, programas, alumnos,

infraestructura y entorno de la institución.

Page 98: CAPITULO I I MARCO TEORICO

115

Desde este punto de vista, Giraldo (2005), identifica calidad desde

varios ámbitos:

Calidad como Prestigio / Excelencia. Desde este punto de vista se

entiende por calidad el prestigio o reputación académica y social que tienen

determinadas instituciones acreditadas, y que distinguen unas de otras. Ante

Las dificultades para aislar los factores que determinan esta distinción,

se asume que, este prestigio no puede ser evaluado directamente por

procedimientos objetivos sino mediante el juicio de expertos en este campo.

No obstante conviene advertir que, en muchos casos, la reputación de

los centros se establece de forma engañosa,

Calidad en función de los recursos. Quienes definen la calidad desde

esta perspectiva consideran que son los recursos económicos, físicos y el

talento humano, etc. los que establecen las diferencias entre los centros

educativos. Se supone que existe calidad cuando se cuenta con estudiantes

excelentes, profesores cualificados y con alta productividad y un

equipamiento apropiado y moderno. Se consideran como centros de calidad

aquellos que tienen medios y recursos superiores a los habituales aunque

ciertamente no exista una evidencia probada al respecto.

Calidad como resultado. Frente a la visión de la calidad sobre los

recursos encontramos las aproximaciones centradas sobre los resultados

(productos).

Page 99: CAPITULO I I MARCO TEORICO

116

En estos casos se parte del supuesto que una institución tenga calidad

en la medida en que contribuye al éxito de sus egresados, por lo que son los

resultados de los alumnos los que determinan la calidad de la institución. La

crítica que se formula a este enfoque es que muchos de estos resultados

dependen más de la materia prima de los estudiantes y su entorno, que del

funcionamiento del centro, o la calidad del currículum, por lo que puede

resultar engañoso este tipo de definición.

Calidad como cambio (valor agregado). Desde este enfoque se

entiende que una institución tiene más calidad en la medida que tiene una

mayor incidencia sobre el cambio de conducta de los alumnos.

Calidad como adecuación de propósitos. Este enfoque asume un

punto de vista práctico a la hora de definir la calidad. Se entiende que no

cabe hablar de calidad en abstracto, sino como lo que es bueno o adecuado

para algo o alguien. Por ello, la estimación de calidad de una institución

siempre deberá estar referida a los fines educativos señalados en el marco

legal, los objetivos que se propone llevar a cabo cada centro concreto ó la

satisfacción de las necesidades de los alumnos en tanto que son clientes de

la institución.

Tomando como referencia las cinco aproximaciones descritas,

observamos que se tiende a establecer el concepto de calidad de la

educación sobre las condiciones de entrada y salida del sistema educativo,

eludiendo la fase del proceso, es decir del trabajo que se realiza dentro de

Page 100: CAPITULO I I MARCO TEORICO

117

las instituciones. Así, generalmente se entiende que la calidad está

relacionada con el prestigio y los recursos de los centros, es decir, factores

contextuales y de entrada y con los resultados que se obtienen evaluados a

través del rendimiento de los estudiantes (productos). Los factores relativos a

los procesos no suelen ser utilizados como criterios para definir la calidad de

la educación. Al menos no aparecen con tanta frecuencia y de forma tan

explícita. Por ello, consideramos necesario asumir una aproximación al

concepto de calidad desde la perspectiva de los procesos en estos términos.

Calidad como perfección o mérito. Tratamos de promover un concepto

de calidad basado en la consistencia de las “cosas bien hechas”, que no sólo

responden a los requisitos legales y / o a los controles técnicos, sino que

tanto en el proceso como en los productos se apuesta abiertamente por la

perfección, por el “mérito” frente al “valor”. En estos casos situaríamos

aquellos centros “donde las cosas se hacen bien”, lo cual no es posible si

previamente no existe una opción por una “cultura de la calidad”. Ahora bien,

mientras que los centros no asuman como principio una opción por la

autoevaluación y la mejora, difícilmente puede tener arraigo este enfoque.

Ciertamente las aproximaciones que hemos efectuado sobre el

concepto de calidad de la educación no agotan todas las posibilidades que

se pueden utilizar al respecto.

Page 101: CAPITULO I I MARCO TEORICO

118

3. SISTEMA DE VARIABLES

3.1 Variable 1: Competencias Gerenciales

3.1.1. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Competencias Gerenciales son un conjunto de conocimientos,

habilidades y actitudes afines que se relacionan con el buen desempeño del

gerente, Robbins (2009).

3.1.2. DEFINICIÓN OPERACIONAL

Las competencias Gerenciales de las universidades públicas

binaciones, se definirán analizando las competencias Administrativas,

básicas, y académicas. Estos ítems se medirán a través de las variables

objeto de estudio, dimensiones e indicadores reflejados en el cuadro de

operacionalización de las variables.

3.2 Variable 2: Calidad del Servicio

3.2.1 DEFINICION CONCEPTUAL

Calidad del Servicio es la amplitud de la discrepancia o diferencia que

existe entre las expectativas o deseos de los clientes y sus percepciones.

Page 102: CAPITULO I I MARCO TEORICO

119

Entre los factores que influyen en las percepciones del cliente están: Lo que

los usuarios escuchan de otros usuarios, las necesidades personales de los

clientes, la experiencia que han tenido con el uso de un servicio, la

comunicación externa de los proveedores del servicio. Zeithaml (2005).

3.2.2 DEFINICION OPERACIONAL

La calidad del Servicio en las Universidades Públicas, se definirá a

través del análisis a las dimensiones, los elementos y la acreditación;

factores estos que inciden en la calidad del servicio de la educación superior

y que son inherentes a toda organización. Estos ítems se medirán a través

de la variable objeto de estudio, dimensiones e indicadores reflejados en el

cuadro de operacionalización de la variable.

Page 103: CAPITULO I I MARCO TEORICO

120

CUADRO 1. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

Fuente: Ortiz (2010)

OBJETIVO GENERAL: Determinar la relación entre Competencias Gerenciales y Calidad del Servicio en Universidades Públicas.

OBJETIVOS VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES AUTORES Analizar las competencias Administrativas en universidades públicas. Determinar las competencias Básicas en universidades públicas. Describir las competencias académicas en universidades públicas.

C

ompe

tenc

ias

Ger

enci

ales

Administrativas

Básicas

Académicas

Planeación Organización Dirección Control Conceptuales Humanas Técnicas Docencia Investigación Extensión

Koontz y Weihrich (2007) Daft (2004) Stoner (2004) Daft (2004) Gitman (2006) Revelo (2004) Tobòn (2006)

Analizar las dimensiones de la calidad del servicio en universidades públicas. Analizar los elementos de la calidad del servicio en universidades públicas. Analizar la acreditación de la calidad del servicio en universidades públicas.

C

alid

ad d

el S

ervi

cio

Dimensiones

Elementos

Acreditación

Confiabilidad Respuesta Seguridad Empatía Tangibilidad Participación Evaluación Información Recompensa Continuidad Programas acreditados Lineamientos de acreditación

Albrecht (2006) Kotler (2006) Zeithaml (2005) Albrecht (2006) Ley Orgánica de educación (2009) Consejo Nacional de Acreditación (1998) Norma técnica de Gestión Pública 1000: (2004)

Establecer la relación entre Competencias Gerenciales y Calidad del Servicio en universidades públicas. Formular lineamientos de Calidad del Servicio fundamentados en Competencias Gerenciales en universidades públicas.

Estos objetivos serán el aporte del investigador