13 CAPITULO II. MARCO TEORICO

of 61 /61
CAPITULO II. MARCO TEORICO 13

Embed Size (px)

Transcript of 13 CAPITULO II. MARCO TEORICO

2.PDF1. - ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Para la presente investigación se ha hecho necesario la revisión de
diferentes fuentes, tales como trabajos de ascenso, tesis y trabajos de post-
grados entre otros, los cuales son mencionados a continuación:
Los bachilleres Criollo Marrero, José Alexander; Hernández Urdaneta
Francisco José. Realizaron una investigación que llevaba por título
Estudio de costos y diseño de un sistema computarizado para el
cálculo del costo de producción de la empresa Lampo Zulia, C.A en la
Universidad del Zulia. Año 1.989.
Para realizar el estudio de costos fue necesario conocer suficientemente
bien el proceso productivo, así como todos los insumos y materiales
requeridos. Se presentaron una serie de criterios que justificaron la
metodología a aplicar en cada sección del estudio, esto es, se creó el
basamento teórico que fundamentó el procedimiento utilizado tanto para la
escogencia de los modelos, como para las formas de costeo. Se presentó la
CAPITULO II. MARCO TEORICO
15
metodología para realizar él costeo en general, esta se basó en el estudio de
costos realizados previamente, sirviendo como parte práctica y orientadora
de todas aquellas personas usuarias de la estructura diseñada. En último
término se presentó el programa computarizado para realizar el cálculo del
costo de producción, así como las salidas por pantalla y la carga de muestra
de resultados; adicionalmente se presentaron las conclusiones y
recomendaciones originadas del estudio realizado.
Molina, Eiver Enrique; Altuve Lobo, Jorge Emilio. Determinación de
una estructura de costos para la producción de servicios de INPELUZ-
Fundación de Laboratorio de Servicios Técnicos Petroleros. En la
Universidad del Zulia. Año 1.990.
El trabajo que realizaron trató sobre el diseño de un sistema de costo, que
permita a la empresa en estudio: fundación L.S.T.P, hacer estimaciones de
costos veraces y confiables sobre los Servicios de análisis que allí se
realizan. Esta estructura de costos es compilada en un sistema
computarizado, el cual permita obtener resultados en corto tiempo, y que los
mismos servirán de base a la gerencia para la toma de decisiones con
relación a la política de precio. Para la realización de el análisis de costo, fue
fundamental conocer bien el proceso de producción, las personas
CAPITULO II. MARCO TEORICO
involucradas directa e indirectamente en dicho proceso (Mano de Obra
Directa e Indirecta), los Materiales e Insumos utilizados. Se debió establecer
el basamento teórico, (conceptos, métodos, criterios, etc.) que justificaron la
metodología y los resultados obtenidos en el estudio realizado. Por último,
se presentaron las conclusiones y recomendaciones generadas del trabajo
realizado.
Losada Talavera, Arelis del Carmen; Isaac López, Sonia Margarita.
Diseño de un sistema computarizado de control de costos de calidad
del proceso productivo de la empresa Monaca. Universidad del Zulia. Año
1.993.
El propósito de la investigación fue llevar un mejor control de todos los
recursos mediante un sistema de informes costo de calidad. El sistema se
presentó para ayudar a reducir el costo asociado a la mala calidad. A tal fin
se realizaron análisis del proceso productivo, y observaciones del proceso
para poder llegar a clarificar e identificar aquellos errores, defectos o fallas,
que pudieran influir en los costos de calidad del producto.
Una vez realizado el análisis del proceso productivo se efectuó la
identificación, clasificación, cuantificación y codificación de los costos de
CAPITULO II. MARCO TEORICO
17
calidad encontrados en el proceso y se realizó el diseño del sistema de
control de costos de calidad.
Méndez Núñez, Alberto Enrique. Aplicación de los controles
estándares de producción, y su influencia en los costos de alimentos en
una empresa hotelera: Caso Diagnostico. Universidad Rafael Urdaneta.
Año de 1.995.
El presente trabajo analizó la aplicación de los controles estándares de
producción y su influencia en los costos de alimentos en una empresa
hotelera. Parte de algunas consideraciones que permitieron conocer las
generalidades relativas al proceso de control de costos de alimentos, así
como los costos estándares de producción, y permitió diagnosticar su
vigencia dentro de la empresa HOTEL DEL LAGO INTERCONTINENTAL,
C.A., Maracaibo, Venezuela. Se realizaron esfuerzos por controles
estándares de producción y determinar como afecta la aplicación de éstos,
sobre el porcentaje de costos obtenidos. Se detectó que debido a falta de
aplicación de los controles, la utilidad esperada en las operaciones de
alimentos y bebidas se vieron reducidas, afectando considerablemente a las
empresas hoteleras. El estudio realizado fue de tipo exploratorio-analítico;
se utilizó una encuesta, elaborada especialmente para determinar la
CAPITULO II. MARCO TEORICO
18
aplicación de los controles de costos. Mediante una tabla de conversión
cuali - cuantitativa se analizaron los resultados, los cuales permitieron
establecer como conclusión que los controles de costos no se cumplen
adecuadamente, existencias de faltas de supervisión sobre los controles
estándares de producción, lo que influye negativamente en la obtención del
porcentaje de costo adecuado, permitiendo variación excesiva entre el
porcentaje de costo establecido y el presupuestado. Finalmente, a partir de
los resultados se recomendó, controlar todas las partes del proceso, desde
las compras hasta la producción, establecer un manual de especificaciones
estándares para compra, establecer por escrito el porcionamiento según
áreas, realización periódica de los análisis de rendimiento de carnes y
mariscos, y actualización de las recetas estándares utilizadas.
Morales B, Gribeth K. Determinación de los costos de producción de
comida rápida. Maracaibo. Universidad del Zulia. Año 1.996.
La pasantía cuyo informe final fue realizada en el departamento de
comida rápida del Hipermercado De Cándido con el objeto de determinar los
costos de producción, ya que dichos costos eran calculados de manera
empírica y sin un basamento lógico-científico que soportará el cálculo de los
mismos. Para determinar los elementos del costo se utilizó los métodos de
CAPITULO II. MARCO TEORICO
observación directa, análisis, entrevistas y realizadas dentro de la pasantía
fueron los siguientes: conocer el proceso de elaboración de comida rápida,
clasificar los costos y calcular los elementos del costo; a través de estas
actividades se logró cumplir con los objetivos planteados para la elaboración
de una estructura de costos que le permita a la empresa obtener una mejor
eficiencia y confiabilidad contable. Finalmente se propone una serie de
recomendaciones tendientes a corregir y mejorar el desempeño del área.
Atencio Morle, Levi Manuel y Romero Jiménez, Sugeilys Maria.
Diseño de un sistema de costos de producción. Caso: Cooperativa
Lechera C.A. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Año 1.998.
La presente investigación estuvo dirigida al diseño de un sistema de costo
de producción, para la organización Cooperativa Lechera C.A, con el
propósito de elaborar una herramienta contable que permita optimizar los
costos de producción para esta empresa en cada una de sus etapas
respectivamente. La población se presentó con un total de (7) personas
trabajadores de los niveles administrativos. En este sentido la recopilación
de los datos se llevó a cabo a través de un cuestionario estructurado
orientado según el grupo mencionado y cuyos resultados fueron actualizados
de manera estadística descriptiva de la variable. Ilustrados en diagramas de
CAPITULO II. MARCO TEORICO
20
barras y pastel, estos medios permitieron determinar la necesidad de mejorar
tanto las actividades administrativas como operativas que se realizan en la
fase que representan el Sistema de Costos de Producción, es decir, la
Materia Prima, Mano de Obra y Gastos de Fabricación. A partir de la
evaluación de sus aspectos, condiciones y elementos y características
particulares. Se procedió a la estructuración de un sistema propuesto
observando el sistema de costos de producción a través de los resultados
obtenidos, se formularon un conjunto de recomendaciones que ayudan a
disminuir los problemas existentes. Durante el desarrollo de la investigación
se alcanzaron todos los objetivos planteados y se recomendó aplicar
continuamente el diseño.
Según lo expuesto anteriormente, se pudo observar que existen muchas
investigaciones con relación al área de costos relacionadas con los Sistemas
de Costos.
Las bases teóricas de esta investigación son principalmente aquellas
informaciones y teorías que hablen de los sistemas de costos, sirviendo de
CAPITULO II. MARCO TEORICO
21
base para fundamentar científicamente todo lo que se desarrollará en el
transcurso de esta investigación.
2.1. – CONTABILIDAD DE COSTOS
Se puede decir que en la actualidad, todas las empresas necesitan de la
información que proporcionan los costos, con la finalidad de poder tomar la
decisión adecuada, es por eso que se recurre a la contabilidad de costo lo
cual expresa:
Según GÓMEZ (1.995 p/ 1-1) La Contabilidad de Costos es la encargada
de controlar, analizar e interpretar las partidas necesarias en el momento de
fabricar y vender un producto o de prestar un servicio.
Mientras que HANSEN y MOWEN (1.996 p/2) dicen que la Contabilidad
de Costos proviene de la Contabilidad Financiera y la Contabilidad
Administrativa. Proporciona información sobre como se pueden usar los
costos de una empresa, si esta es usada con la finalidad de contabilidad
financiera, mide los costos de producción y ventas de acuerdo con los
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA). Si es aplicada
CAPITULO II. MARCO TEORICO
22
internamente dentro de la organización le brinda el soporte para la
planeación, control y la toma de decisiones.
Así mismo POLIMENI ( 1.997 p/10) expresa que Contabilidad de Costos
es la encargada de medir, analizar, calcular e informar sobre el costo, la
rentabilidad y la ejecución de las operaciones.
En líneas generales la Contabilidad de Costos es la encargada de
suministrar toda la información requerida por las empresas al momento de
realizarse la producción para así poder estar informada sobre los costos en
que se incurren y la rentabilidad que les proporcionan.
2.1.1. - OBJETIVO DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS
Según GÓMEZ (1.995 p/ 1-1) la contabilidad de costos es la encargada
de suministrar información exacta de los costos de producir y vender los
artículos, con los cuales comercia la empresa, para que, por comparación
con los precios de venta, se pueda conocer con precisión el margen de las
ganancias. Adicionalmente, ha de informar sobre desperdicio, tiempo ocioso,
productos defectuosos, rendimiento de las máquinas y del personal. Todo
esto le permitirá a la Gerencia establecer estándares de producción por cada
CAPITULO II. MARCO TEORICO
máquina, trabajador, departamento, día, hora, entres otros y así determinar
las eventuales desviaciones de estos promedios y fijar responsabilidades.
Por lo que el objetivo primordial de la contabilidad de costos es informar a
cerca de los costos en los que se incurre y la ganancia que se obtiene de un
proceso de producción.
2.2. - COSTOS.
Al momento de mencionar la palabra costos se nos viene a la mente el
gasto que se obtuvo al momento de adquirir un producto o servicio; en este
caso se refiere a los gastos en que incurren las empresas en obtener todo lo
necesario para el desarrollo de su producción
Para HANSEN y MOWEN (1.996 p/36) el costo es el valor monetario o
sustituto pagado a cambio de bienes y servicios que les brindarán a la
empresa beneficios futuros o actuales. Se menciona sustituto del valor
monetario porque existen activos que se pueden cambiar por los bienes o
servicios esperados.
2.2.1. - CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS
Según POLIMENI (1.997 p/11) la clasificación de los costos es necesaria
a fin de determinar el método más adecuado para acumulación y asignación.
A continuación se describen los principales sistemas de acumulación.
v POR FUNCIÓN:
Producción: Costos aplicados a la elaboración de un producto.
Mercadeo: Costos causados por la venta de un servicio o producto.
Administrativa: Costos causados en actividades de formulación de
políticas.
v POR ELEMENTOS
terminado.
25
Mano de Obra Directa: Mano de Obra aplicada directamente a los
componentes del producto terminado.
Costos Indirectos: Costos de materiales, mano de obra indirecta y
gastos de fabricación que no pueden cargarse directamente a
unidades, trabajos o productos específicos.
v POR PRODUCTO
Directos: Costos cargados al producto y que no requieren mas
prorrateo.
v POR DEPARTAMENTO
Producción: Una unidad en donde las operaciones se ejecutan sobre
la parte o el producto, sin que sus costos requieran prorrateo.
CAPITULO II. MARCO TEORICO
Servicio: Una unidad que no está comprometida directamente en la
producción y cuyos costos se prorratean en ultima instancia a una
unidad de producción.
v COSTOS QUE SE CARGAN AL INGRESO
Producto: Costos incluidos cuando se hace el cálculo de los costos
del producto, tal como se definió anteriormente. Los costos del
producto se incluyen en el inventario y en el costo de ventas, cuando
se vende el producto.
Período: Costos asociados con el transcurso del tiempo y no con el
producto. Estos costos se cierran contra la cuenta resumen de
ingresos en cada período, puesto que no se espera que rindan
beneficios futuros.
v CON RELACIÓN AL VOLUMEN
Variable: costos cuyo total varía en proporción directa a los cambios
en su actividad correspondiente. El costo unitario se mantiene igual,
independientemente del volumen de producción.
CAPITULO II. MARCO TEORICO
27
Fijos: Costos cuyo total no varía a lo largo de un gran volumen de
producción. Los costos unitarios disminuyen en la medida en que el
volumen de producción aumenta.
Capital: Costos que pueden beneficiar períodos futuros y que se
clasifican como activos.
que se consideran como gastos.
v NIVEL DE PROMEDIO:
Total: El costo acumulado para la categoría establecida.
Unitario: El costo total dividido por él numero de unidades de
actividad o de volumen.
CAPITULO II. MARCO TEORICO
Según POLIMENI (1.997 p /11) las principales actividades o funciones
que se desempeñan en el departamento de costos son las siguientes:
v Suministrar información de apoyo a la gerencia con el fin de que ésta
pueda escoger entre dos o más alternativas.
v Preparar la información necesaria para ayudar a reducir o mejorar los
costos.
v Calcular los costos y utilidades para un período contable.
v Calcular los costos para efectos de control y valuación de los
inventarios.
2.3. - COSTO DE PRODUCCIÓN
Al hablar de costos de producción se hace referencia a los costos en los
que se incurren al momento de realizar un producto y que están relacionados
con el mismo.
29
Según HANSEN Y MOWEN (1996 p/43) estos costo representan todo el
costo incurrido en el producto obtenido al final de la producción y los únicos
costos que se encuentran dentro del proceso productivo son los costos de
fabricación de materiales, mano de obra directa y gastos indirectos. Los
detalles de esta asignación de costos se dan en un estado de apoyo,
denominado estado de costo de producción.
Con lo expuesto anteriormente se puede decir que el costo de producción
es aquel en el cual se incurren los costos de materiales, mano de obra y
gastos de fabricación en la realización de un producto.
2.3.1. - ELEMENTOS DEL COSTO DE PRODUCCIÓN
Según GÓMEZ (1.995 p/ 1-4) para facilitar el estudio y control de los
costos de producción, se han clasificado en los siguientes elementos:
v MATERIALES.
Directos: son todos aquellas partidas de materia prima que incurren en
costos que son utilizadas en la producción y que pueden ser identificados de
CAPITULO II. MARCO TEORICO
30
manera cómoda y económica, su costo y su cuantía en cada una de las
unidades de producción que se elaboran
Indirectos: son aquellas partidas de Materias Primas que se hacen
dificultoso detectar en las unidades de producción elaboradas, estos
materiales indirectos pasan a formar parte del el elemento del costo llamado
Gastos Indirectos de fabricación
v MANO DE OBRA DIRECTA:
Es el costo del trabajo del hombre fácil y económico de identificar, medir
y valuar al momento de cuantificar la producción de la organización.
Indirecta: es aquel elemento del costo de producción, que representan
los Sueldos y / o Salarios, que se pagan a aquellas personas que no
intervienen en forma directa con la producción, de igual forma que
intervinieran es muy difícil su ponderación e identificación en los costos de
las unidades de producción que sé elaborar. La Mano de Obra Indirecta
también viene a constituir otro elemento de los Gastos Indirectos de
Fabricación.
v GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN:
Constituyen el elemento del costo de producción más complejo que está
formado por todas aquellas partidas de costos, que al momento de
determinar y valuar cada una de las unidades de producción que se están
produciendo resultan difíciles y costosas. Dentro de estos gastos indirectos
de fabricación formarán parte todas las partidas de Materiales Indirectos y
Mano de Obra Indirecta que son empleadas al momento de elaborar las
unidades de producción en el proceso.
Según HANSEN y MOWEN (1.996 p/40). Para él costeo de producción,
las convenciones impuestas por fuera dictan que los costos se clasifiquen
conforme los propósitos o funciones especiales que atienden y se subdividen
en dos categorías funcionales importantes: Producción y no-producción.
Los costos de producción son los que se asocian con la fabricación del
producto; los costos de no-producción, se asocian con las funciones de
ventas y administración. Para los activos tangibles, ambos son conocidos
con frecuencia como costos de fabricación y costos de no-fabricación,
respectivamente. Los costos de producción pueden clasificarse en,
materiales directos, mano de obra directa y gastos indirectos. Estos
CAPITULO II. MARCO TEORICO
externos.
v MATERIALES DIRECTOS:
Son los que se observan y se pueden identificar en el bien o servicio que
se produce, el costo producido es cargado a las unidades producidas de
manera directa, ya que se puede visualizar la cantidad que consume el
producto. Los materiales que se vuelven parte de un producto tangible o los
que se usan con objeto de proporcionar un producto, suelen clasificarse
como materiales directos.
v MANO DE OBRA DIRECTA:
Se puede identificar en los bienes o servicios producidos. Al igual que en
los materiales directos este también permite observar y medir cual fue el
trabajo utilizado en la manufactura del producto o servicio. Las personas que
transforman la materia prima en producto, o que simplemente proporcionan
un servicio a un cliente, se clasifican como mano de obra directa.
CAPITULO II. MARCO TEORICO
v GASTOS INDIRECTOS:
Son todos los costos que intervienen en la producción, incluyendo los de
materiales directos y mano de obra directa. Es también llamada Gastos o
cargo de fabricación generalmente los materiales directos son insignificantes
en la producción, se llaman gastos indirectos como un tipo especial de
materiales indirectos.
v De acuerdo con la producción.
v De acuerdo con la finalidad de ser correlacionado con su objeto.
v De acuerdo con el prorrateo utilidad.
v De acuerdo con las áreas funcionales.
v De acuerdo con el grado de control.
v De acuerdo al tiempo en que fueron calculados.
v De acuerdo con le tipo de costo incurrido.
CAPITULO II. MARCO TEORICO
2.4. - SISTEMA:
En las empresas cada actividad que se desarrolle necesita de un sistema
que les ayude agilizar su proceso y para eso tomamos en consideración lo
siguiente:
Según HANSEN y MOWEN (1.996 p/30) un sistema es un conjunto de
piezas interrelacionadas dentro de un proceso o más con el fin de obtener
los objetivos esperados.
Para CATACORA (1.998 p/25) es un conjunto de elementos, que se
identifican por unos atributos que pueden ser relacionados entre sí, y que
funcionan para lograr un objetivo común.
En síntesis un sistema es la relación que existe entre ciertos elementos
con la finalidad de lograr los objetivos propuestos.
CAPITULO II. MARCO TEORICO
2.4.1. - CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS DE UNA EMPRESA
Para que el proceso que guía las actividades de una empresa pueda estar
sustentada, deben existir los sistemas de información, los cuales para facilitar
su objetivo son clasificados de acuerdo a las necesidades de la empresa:
CATACORA (1.998 p/27) clasifica los sistemas de la siguiente manera:
v SISTEMAS DE PRODUCCIÓN: son aquellos que tienen como
propósito manejar y controlar todas aquellas operaciones que son
generadas dentro del proceso productivo de una empresa
manufacturera o el proceso de prestación del servicio en una
empresa de servicios.
v SISTEMAS DE VENTAS: en este sistema la principal actividad es la
de un negocio donde se desarrollan los subsistemas facturación y
cobranzas, el control de los canales de distribución y de mercadeo
que tengan.
v SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS: en este sistema
tomamos en cuenta todos los elementos que se derivan de la
CAPITULO II. MARCO TEORICO
fijos, inventarios, bancos, recursos humanos y contabilidad.
2.4.2. - BASES DE UN SISTEMA DE COSTOS:
Los costos se determinan sobre una base histórica o predeterminada. En
un sistema histórico, los costos se acumulan al momento que se vayan
causando. En un sistema predeterminado, los costos son determinados
antes de la producción. Las variaciones de los costos predeterminados se
acumulan en cuentas separadas para que la administración pueda realizar
planes de ajustes en las operaciones cuando se detecten las causas de las
variaciones, en particular si son desfavorables.
Los costos históricos y predeterminados se pueden acumular sobre la
base de trabajos específicos o por departamentos, pero con la salvedad de
que la producción sea más o menos continua. Los primeros se conocen
como costos por órdenes de trabajo, los segundos como costos por procesos
o departamentos.
2.4.3. - SISTEMAS DE COSTOS
Cuando se habla de un sistema de costo se debe de tomar en cuenta el
tipo de empresa a la cual se le desea diseñar, además de saber todos los
elementos o características que estos presentan.
Según POLIMENI (1.997 p/12) el sistema de costos debe adaptarse
específicamente a la organización, a su proceso de producción y a la
información requerida por los ejecutivos. Existen distintas clases de sistema
de costos teniendo cada una de estas sus propias ventajas y desventajas. A
continuación se describen los principales sistemas clasificados según sus
diferentes características.
v NATURALEZA DE LA PRODUCCIÓN
Orden de Trabajo: la unidad de costo es el trabajo y los costos se
acumulan por trabajo. Este tipo de costo es más apropiado en
aquellos sitios donde cada orden o trabajo es diferente a los demás.
Proceso: la unidad de costo es el costo promedio de las unidades
producidas durante un determinado período de tiempo. Este método
CAPITULO II. MARCO TEORICO
38
es más conveniente cuando se produce un alto volumen de productos
similares.
v ÉPOCA PARA EL CALCULO.
Real: los costos se recopilan a medida que se causan, pero la
determinación de los costos unitarios debe esperar hasta la finalización de
las operaciones de producción durante el período.
Estándar: los costos se determinan antes de que la producción se lleve a
cabo. Esta época se puede emplear tanto para la cantidad como para el
valor monetario. La diferencia entre los costos estándar y los reales se
refleja en las cuentas diferentes y éstas se analizan posteriormente para
determinar las causas de la discrepancia.
v APLICACIÓN DE COSTOS INDIRECTOS
Costeo Directo: este método, conocido también como costeo
variable, signa al inventario solamente los costos directos del
producto. Los ingresos del período se castigan con los costos fijos
indirectos correspondientes.
Absorción Plena: todos los costos, incluyendo los costos fijos
indirectos, se aplican al producto y se incluyen en el inventario.
Un sistema de costo, es el que se amolda a la empresa que la requiera y
a la necesidad que esta tenga, debido a que existe diversidad de clases de
sistema, tomando en cuenta que cada una de estas tiene ventajas y
desventajas.
2.4.4. - SISTEMAS DE CONTABILIDAD DE COSTOS
Para GÓMEZ (1.995 p/ 1-8) solo se pueden distinguir tres sistemas de
contabilidad de costos, que son los siguientes:
v SISTEMAS DE COSTOS POR ORDENES ESPECÍFICAS U
ORDENES DE PRODUCCIÓN: en este sistema se toman en
cuenta los costos unitarios y totales de materiales, mano de
obra y gastos de fabricación, por lotes, pedidos u ordenes de
producción. Este sistema es empleado para poder satisfacer a
la clientela al momento que son realizados sus pedidos, o para
aumentar el nivel de las existencias en el almacén de la
empresa. Este sistema lo emplean principalmente aquellas
CAPITULO II. MARCO TEORICO
llegar al producto ya elaborado. Las empresas que adopten
este sistema se reconocen porque pueden identificar su
producto en unidades de producción al momento de su
elaboración, permitiendo así lograr conocer la cantidad de
material directo y mano de obra directa (costo primo) que
fueron consumidas en cada unidad de producción y, por lo
tanto, en cada una de las Ordenes de Producción.
v SISTEMAS DE COSTOS POR PROCESOS: este sistema se
recomienda a aquellas empresas manufactureras cuyo
proceso es continuo y subdividido en pequeños subprocesos
hasta lograr la transformación de la materia prima en producto
elaborado. Aquí los costos de producción son determinados
por períodos mensuales generalmente. Las empresas que
adoptan este sistema no pueden determinar los costos de
materiales directos y mano de obra directa (costo primo), en
las unidades de producción terminada, y mucho menos en las
que aún se encuentran en proceso de fabricación.
CAPITULO II. MARCO TEORICO
principalmente por aquellas empresas que tienen contratos a
largo plazo y que están comprometidos a entregar la
producción de manera sucesiva. Este sistema determina los
costos por órdenes de producción y por periodos del mismo
tiempo.
Los sistemas de contabilidad de costos van a ser empleados de acuerdo
a la actividad que tenga la empresa, con la finalidad de que le proporcione
beneficios y ganancias a la organización
Los tres sistemas de Contabilidad de Costos mencionados anteriormente
se conocen con el nombre genérico de Sistemas de Costos Históricos, “Post-
Morten” o “A Posteriori” por el hecho evidente de que sólo se dan a conocer
la información de los costos de producción, después de haberse incurrido en
ellos, es decir, al final del proceso de elaboración.
v SISTEMAS DE COSTOS PREDETERMINADOS O A PRIORI:
son aquellos que al inicio del proceso de manufactura le dan la
oportunidad de conocer con anterioridad los costos de
producción. Estos procedimientos de costos tienen una base
CAPITULO II. MARCO TEORICO
predeterminación de los costos de producción, en estudios
estadísticos, de tendencias en la zona geográfica y en la rama
de explotación, así como en análisis de Ingeniería Industrial. A
continuación presentaremos los dos procedimientos de
contabilidad de costos predeterminados:
Costo Estimado: es aquella estimación de lo que puede costar la
realización de un producto, por medio de los conocimientos que se tengan
del producto. Estas estimaciones casi nunca coinciden con el costo real lo
que trae consigo ciertas diferencias o desviaciones, por encima ó por
debajo de los costos reales, las cuales tienen dentro del procedimiento de
contabilidad de costo su forma específica de tratamiento y ajuste.
Costo Estándar: por lo contrario del costo estimado, el costo estándar es
lo que debería costar la manufactura del producto, de acuerdo a
investigaciones realizadas con anterioridad. Este costo para poder obtener
un mejor control de los elementos del costo que participan en el proceso de
manufactura, toma en consideración el presupuesto, además este sistema
sirve para medir la eficiencia de la empresa.
CAPITULO II. MARCO TEORICO
2.5. - COSTO ESTANDAR
Al hablar de costos estándar o predeterminados se refiere a los costos
que se tendrá como base o patrón al momento de realizarse el proceso
productivo, a continuación se hará referencia de esta definición por distintos
autores:
Según GÓMEZ (1.995 p/ 1-13) el costo estándar es lo que debería costar
la manufactura del producto, de acuerdo a investigaciones realizadas con
anterioridad. Este costo para poder obtener un mejor control de los
elementos del costo que participan en el proceso de manufactura, toma en
consideración el presupuesto, además este sistema sirve para medir la
eficiencia de la empresa.
Mientras tanto POLIMENI (1.997 p/157) dice que el costo estándar va a
ser expresado en términos de una sola unidad, representando el costo
planeado antes de iniciarse la manufactura del producto logrando así la meta
propuesta. Este costo está bastante relacionado con el costo unitario
cumpliendo la misma función que el presupuesto pero a una escala menor.
CAPITULO II. MARCO TEORICO
44
Para CATACORA (1.998 p/29) El costo estándar es aquel que puede
controlar y comprar lo que se quiere sea la producción con lo que finalmente
se incurrió o consumió.
Los costos estándar son aquellos costos que se establecen antes de
comenzar con el proceso de la producción del producto sirviendo como
base o patrón para los costos en que se deben incurrir.
2.5.1. - TIPOS DE ESTANDAR.
Al mencionar tipos de estándar se hace referencia en los diversos
caminos que se pueden escoger al momento de establecer los costos que
se obtendrán al final de la producción escogiendo así el más favorable para
la empresa que se estudiara, es por eso que se definen los tipos de
estándar de la siguiente manera:
Según. HANSEN y MOWEN (1.996) expresa que los estándares se
clasifican tradicionalmente en ideales o actualmente alcanzables. Los
estándares ideales demanda máxima eficiencia y se logran solo si todo
opera a la perfección: no hay descompostura en las maquinas, holguras ni
CAPITULO II. MARCO TEORICO
45
falta de capacidad de la mano de obra (ni siquiera por un instante). Los
estándares actualmente alcanzables pueden lograrse en condiciones de
operación eficiente. Hay tolerancia para descompostura, interrupciones,
algo menos de una mano de obra perfecta; son exigentes pero no
imposible.
De los dos tipos, los estándares actualmente alcanzables ofrecen las
mayores ventajas en termino de comportamiento.
Para POLIMENI (1.997 p/157) los estándares generalmente se clasifican
en dos tipos: básico o corriente. Estándar básico, se trata de una base con la
cual se comparan tanto los resultados estimados como los resultados reales.
Por lo general permanece constante de un año a otro y se utiliza de la misma
manera que un numero índice. Estándar corriente, este toma cualquiera de la
siguiente forma:
v Estándar real esperado: son los resultados que se anticipan
para el año, basados en condiciones de operación y costos
predecibles.
por absorción o los costos indirectos fijos.
v Estándar teórico: esta cifra representa el máximo nivel de
producción suponiendo condiciones ideales y sin
interrupciones, por lo general se considera una meta que no
se logra fácilmente.
FABRICACIÓN: con estos métodos que se mencionaran a continuación sé
podrá determinar cual será él más favorable a utilizar en la producción de la
empresa a investigar, dentro de estos métodos tenemos:
Según POLIMENI (1.997 p/159) los métodos a utilizar en el costo
estándar son los siguientes:
CAPITULO II. MARCO TEORICO
variaciones de volumen.
método implica él calculo de las variaciones en
el desembolso, en la capacidad ociosa y en la
eficiencia.
método es esencialmente igual al método de
tres variaciones. La diferencia consiste en que
la variación deficiencia se analiza desde el
punto de vista de sus componentes fijos y
variables. De esta manera, las cuatro
variaciones son desembolso y capacidad
ociosa, eficiencia variable y eficiencia fija.
v MÉTODO DE CUATRO A DOS
VARIACIONES: Las variaciones identificadas
reunirse dentro de las variaciones controlables
CAPITULO II. MARCO TEORICO
variaciones.
ESTANDAR:
VARIACIONES EN LOS MATERIALES: estas variaciones contienen dos
componentes:
v Variación en los precios: Esta es la diferencia entre el costo estándar
y el costo real sufragado. Sobre esta variación hay muy poco control
ya que son causados por cambios en los precios de los artículos
comprados.
v Variación en las cantidades: Constituyen la diferencia entre la entrada
estándar asignada y la entrada real. En esta variación la gerencia
tiene el control.
VARIACIONES EN MANO DE OBRA DIRECTA: Las variaciones en mano
de obra directa constan de dos elementos:
v Variación en la tasa: Constituye la diferencia entre la tasa
estándar y la tasa real pagada. En esta variación la gerencia
tiene poco control ya que depende principalmente de fuerzas
externas.
v Variación en la eficiencia: Constituye la diferencia entre él
numero de horas estándar asignadas y la entrada real, esta es
una variación sujeta a control de la gerencia.
VARIACIONES EN LOS COSTOS INDIRECTOS: Estos pueden atribuirse a
tres posibles situaciones.
v Producción en exceso o inferios a la capacidad normal estimada.
v Costos indirectos reales en exceso o inferiores a los costos
indirectos presupuestados.
v Hojas reales trabajadas que difieren de las horas estándar
asignadas para la producción lograda.
CAPITULO II. MARCO TEORICO
50
La tasa predeterminada que se utiliza para asignar costos indirectos, por
lo general se basa en horas estándar u horas asignadas es decir,
presupuesto de horas basadas en las unidades producidas. Las variaciones
resultan cuando las horas reales difieren de las horas estándar, o cuando los
costos sufragados son superiores o inferiores a los presupuestados.
VARIACIÓN TOTAL EN LOS COSTOS INDIRECTOS: También se
denomina variación neta en los costos indirectos y puede además analizarse
para identificar las causas fundamentales, utilizando el método de dos
variaciones, el método de tres variaciones, y el método de cuatro variaciones.
2.5.4. - ¿PARA QUE SE ADOPTA UN SISTEMA DE COSTO
ESTÁNDAR?
Toda empresa debería de poseer información acerca de costos, por esto
a continuación se suministra dos razones importantes para obtener dicha
información:
Según MOWEN y HANSEN (1.996 p/397) expresan que se suelen
mencionar dos razones para optar un sistema de costo estándar: mejorar la
planeación y control, y facilitar él costeo de producción.
v PLANEACION Y CONTROL: para que haya un buen proceso de
planeación y control se necesita de un presupuesto, y esto se
consigue con los estándares unitarios ya que son impredecibles
en un sistema de presupuesto. Este sistema de control
presupuestario tiene como función primordial comparar los reales con
los costos presupuestarios para así poder calcular las desviaciones,
que son la diferencia entre los costos reales y los planeados para el
nivel de actividad. Al desarrollar estándar de precios y cantidades
unitarias, una desviación global puede desglosarse en una desviación
de precio y una desviación de uso o eficiencia. El uso de un sistema
de costo estándar para el control de operaciones puede resultar
negativamente ya que si el informe de las desviaciones de precio de
material no es correcto puede adquirir en grandes cantidades la
mercancía para aprovechar los descuentos; llevando consigo a tener
un inventario mayor a los que normalmente requieren las empresas.
CAPITULO II. MARCO TEORICO
Por último debe mencionarse que existen muchas empresas que operan
con sistemas tradicionales de manufactura, donde los sistemas de costos
estándar se utilizan ampliamente.
v COSTEO DE PRODUCTOS: en el sistema de costos estándar, los
costos son distribuidos mediante los estándares de cantidad y precio
para los costos de producción que son materiales directos, mano de
obra directa y costos indirectos. En diferencia los sistemas de costos
indirectos estimados definen los costos indirectos pero utilizando
costos reales al momento de distribuir los materiales y mano de obra
directa. El costo estándar tiene ciertas ventajas sobre él costeo de
costos indirectos estimados entre ellas podemos mencionar la
capacidad de control, la capacidad que tienen para proporcionar
información sobre los costos unitarios que servirán al momento de
tomar decisiones en precio. Esto es particularmente útil para las
compañías que participan en muchas licitaciones y para aquellas que
reciben pagos sobre una base de costo más (precio de venta
determinado con un cierto porcentaje sobre el costo).
CAPITULO II. MARCO TEORICO
En las organizaciones se emplea el presupuesto como una herramienta
para conocer los costos en que se incurren al momento de manufactura del
producto, es por eso que:
Según GÓMEZ (1.995 p/1-1) el presupuesto representa los términos
contables de las actividades que son realizadas en una empresa, con la
finalidad de obtener las metas propuestas, ya que sirve de instrumento para
la planificación, coordinación y control de funciones.
Para BURBANO y ORTIZ (1.998 p/9), existe diversidad de definiciones a
cerca del presupuesto, siendo uno de ellos el siguiente: el presupuesto es
cuando sistemáticamente se programan las estimaciones dentro de las
operaciones, y de los resultados que desean obtener en un tiempo
determinado las organizaciones.
Así mismo POLIMENI (1.995 p/345) expresa, que el presupuesto es el
que representa en forma cuantitativa los objetivos y las metas que desea la
gerencia además, le sirve para la supervisión del avance que tenga la
empresa para llegar al propósito establecido. Para que este se desarrolle de
CAPITULO II. MARCO TEORICO
54
una manera efectiva debe de estar coordinado con la gerencia y los sistemas
de contabilidad.
El presupuesto se define como el cálculo de todas las operaciones que
son realizadas en una empresa para el alcance de un objetivo común, ya que
este sirve de herramienta en el funcionamiento de la misma.
2.6.1.- IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO
Para BURBANO y ORTIZ (1.998 p/12) el presupuesto es importante ya
que las organizaciones se encuentran en un medio económico donde
predomina la incertidumbre, es por esta razón que se deben planificar todas
las operaciones que desean realizar para así poder mantenerse estables
dentro del mercado competitivo, ya que sí la incertidumbre que se tiene es
muy elevada el riesgo que esta tendrá que asumir será mayor.
Lo anteriormente señalado sirve de base para indicar la importancia del
presupuesto como herramienta para la planeación y control al momento de
reflejar el comportamiento de indicadores económicos y en virtud de sus
relaciones con los diferentes aspectos administrativos, contables y
financieros de la empresa.
CAPITULO II. MARCO TEORICO
Como todo el presupuesto tiene factores positivos y negativos para
BURBANO y ORTIZ (1.998 p/17) las ventajas son las siguientes:
v Cada miembro de la empresa pensará en la consecución de metas
específicas mediante la ejecución responsable de las diferentes
actividades que le fueron asignada.
v La dirección de la firma realiza un estudio temprano de sus problemas
y crea entre sus miembros el hábito de analizarlos, discutirlos
cuidadosamente antes de tomar decisiones.
v De manera periódica se replantean las políticas si después de
revisarlas y evaluarlas se concluye que no son adecuadas para
alcanzar los objetivos propuestos.
v Ayuda a la planeación adecuada de los costos de producción.
v Se procura optimizar resultados mediante el manejo adecuado de los
recursos.
v Se crea la necesidad de idear medidas para utilizar con eficacia los
limitados recursos de la empresa, dado el costo de los mismos.
v Es el sistema más adecuado para establecer “costos promedios” y
permite su comparación con los costos reales, mide la eficiencia de la
CAPITULO II. MARCO TEORICO
56
administración en el análisis de las variaciones y sirve de incentivo
para actuar con mayor efectividad.
v Facilita la vigilancia efectiva de cada una de las funciones y
actividades de la empresa.
2.6.3. - DESVENTAJAS DEL PRESUPUESTO
v Sus datos al ser estimados estarán sujetos al juicio o a la
experiencia de quienes los determinaron.
v Es solo una herramienta de la gerencia. “Un plan presupuestario
se diseña para que sirva de guía a la administración y no para que
la suplante”.
v Su implantación y funcionamiento necesita tiempo, por tanto, sus
beneficios se tendrán después del segundo o tercer período
cuando se haya ganado experiencia y el personal que participa en
su ejecución esté plenamente convencido de las necesidades del
mismo.
Como se ha mencionado anteriormente el presupuesto es de gran
importancia en las operaciones que realizan las empresas es por esta razón,
que la gerencia adopta el presupuesto como herramienta:
Según BURBANO y ORTIZ (1.998 p/12) la gerencia de una empresa
debe ser ágil al momento de recurrir a los recursos existentes, tomando en
cuenta que uno de ellos es el presupuesto, él cual si es empleado de manera
eficiente proporciona grandes beneficios. Dicho presupuesto es el medio
que ayuda a las organizaciones a maximizar sus ganancias y ayuda a la
gerencia al momento de hacer frente a ciertas responsabilidades.
2.6.5. - TIPOS DE PRESUPUESTOS:
Existen diferentes tipos de presupuestos que serán utilizados de acuerdo
a la empresa y a las necesidades que esta tenga. Para POLIMENI (1.995
p/372) los tipos de presupuestos son:
PRESUPUESTO A LARGO PLAZO: es aquel programa que se realiza
para un período de dos (2) a diez (10) años de las tendencias de las ventas,
CAPITULO II. MARCO TEORICO
58
de nuevos productos, de costos de investigación y desarrollo, de gastos de
capital a largo plazo, de necesidades financieras, de metas de utilidad, entre
otras.
PRESUPUESTO AUTORITARIO O TOTALITARIO: es un presupuesto
maestro donde las líneas son determinadas por la gerencia como una opción
para planeación y control de las actividades de los gerentes de los niveles
medios y bajos.
PRESUPUESTO BASE CERO: en este presupuesto las actividades que
se planean y los costos que se estiman deben ser justificados como si fuera
la primera vez que se realizan.
PRESUPUESTO CONTINUO: es también llamado presupuesto móvil, en
donde se agrega un mes del año próximo cuando es descartado el mismo
mes para el año corriente de manera que siempre se disponga de un
presupuesto de doce (12) meses.
PRESUPUESTO DE CAJA: es cuando existen entradas y salidas de caja
que han sido esperados durante el periodo presupuestario ajustado a
consecuencia de los saldos iniciales y finales de caja. Este tiene la
CAPITULO II. MARCO TEORICO
59
capacidad de informar cuando los flujos de caja sean deficientes y el
momento que estos requieran de financiación externa, o cuando exista
superávit de caja que será necesario invertirlo a corto plazo en vez de
permanecer ocioso.
PRESUPUESTO DE GASTO: este presupuesto es casi siempre una lista
de gastos individuales de venta y administrativo, donde es permitido incluir
solo los gastos fijos o los variables, o ambos.
PRESUPUESTO DEL COSTO DE LOS ARTICULOS VENDIDOS: este
presupuesto asimila en su contenido varios presupuestos individuales, como
consumo de material directo, mano de obra directa y costos indirectos de
fabricación ajustados por los inventarios iniciales y finales de las unidades
terminadas.
PRESUPUESTO MAESTRO: es un resumen de los propósitos de todas
las actividades de una organización, que incluye ventas, producción,
distribución y finanzas.
PRESUPUESTO MAESTRO CONVENCIONAL: es el presupuesto que
se basa en el incremento de las actividades reales que fueron alcanzadas en
el período anterior, más las expectativas para el período próximo.
PRESUPUESTO OPERACIONAL: es una planificación programada de
operaciones a corto plazo, generalmente de un año, por trimestre o meses o
solo el primer trimestre por meses, de ingresos, costos y utilidades
esperados.
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO O DEMOCRATICO: este presupuesto
permite que la gerencia de las empresas con niveles medios y bajos puedan
planificar todas las actividades que ellos creen que pueden llegar a alcanzar.
PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN: es aquella estimación de la
cantidad de producción que se requiera, es basado en él pronostico de venta
junto con el inventario final que se espera de los artículos terminados menos
el inventario inicial de los productos terminados.
PRESUPUESTO DE VENTA: es el punto cero al momento de elaborar el
presupuesto maestro que es basado en productos, territorios y clientes, que
CAPITULO II. MARCO TEORICO
61
es el eje del cual dependen todos los demás presupuestos tanto
operacionales como financieros.
Según lo anteriormente expuesto existe diversidad de presupuestos, que
son elaborados para el mejor funcionamiento de la gerencia de una empresa,
sin embargo el más adecuado para INPROCA C.A,, es el presupuesto de
producción, ya que esta se encarga del procesamiento del cangrejo y de la
venta del mismo.
2.7.- CONTROL INTERNO
2.7.1.- DEFINICIÓN.
Las empresas deben poseer una serie de controles internos por los
cuales se rija para el desarrollo de las operaciones:
Según GOMEZ (1.993 p/6-1) los controles internos son las funciones
gerenciales que abarcan todos los procedimientos, donde a través de ellos
las empresas organizan, controlan y verifican: el desempeño de sus
CAPITULO II. MARCO TEORICO
62
funciones; sus activos y recursos; sus pasivos y compromisos y sus políticas
y comportamiento en general.
Así mismo CATACORA (1.998 p/239) expresa, que el control interno es
aquel que tiene como finalidad el de proporcionar a la gerencia una
seguridad razonable de que las operaciones reflejadas en los estados
financieros son confiables o no.
En síntesis se puede decir que los controles internos ayudan al
mejoramiento de las operaciones de la empresa, ya que permite conocer y
tomar decisiones acerca de todo lo relacionado con la organización.
2.8.- ELEMENTOS PROCEDIMENTALES.
Todas las empresas deben de poseer procedimientos por los cuales ella
se base para la realización de las operaciones con el propósito de obtener
las metas deseadas.
Según GOMEZ (1.993 p/ 6-12) expresa que no será suficiente que una
empresa por más planificada y estructurada que este no posea
CAPITULO II. MARCO TEORICO
63
procedimientos ya debe poseer una serie de los mismos, por los que se
pueda regir para lograr el cumplimiento de las directrices y disposiciones que
tenga la gerencia para alcanzar los objetivos propuestos.
Al hablar de procedimientos se expresa que todas las organizaciones por
más pequeña que sean deban poseer los mismos ya que así podrá lograr
todas los objetivos esperados la empresa.
3. - SISTEMA DE VARIABLE
CAPITULO II. MARCO TEORICO
3.1. - DEFINICIÓN CONCEPTUAL:
Con este sistema se determinan los costos sobre la base de cálculos
de ingeniería o con base en costos programados con anterioridad a la
producción. Se utilizan patrones tanto para cantidades como para valores en
dólares. También se acumulan los costos reales y las diferencias entre los
costos estimados y los costos reales se registran en cuentas separadas de
variaciones. (POLIMENI 1.997 p/ 28).
3.2. - DEFINICIÓN OPERACIONAL:
Operacionalmente para INPROCA C.A, un sistema de costo estándar es
aquel que le permitirá conocer los costos actuales de la producción,
mediante el uso efectivo de ciertos métodos de estimación, tomando en
consideración todo lo referente a la materia prima, mano de obra y gastos de
fabricación. Así mismo estableciendo políticas, las variables adecuadas y los
métodos estándar necesario para la producción, tomando en cuenta las
variaciones que se presenten, la cantidad de mano de obra que se utiliza y el
tiempo necesario que esta requiera para procesarla. También se dice que el
Sistema de Costo Estándar va de la mano con un presupuesto, siendo el
más favorable para el procesamiento del cangrejo el Presupuesto de
CAPITULO II. MARCO TEORICO
65
Producción, sabiéndose que en este se plasman todos los costos en que se
incurren en el proceso productivo.
INDICADORES DE LA VARIABLE
v Materia Prima Usada.
v Cantidad de Producción.
v Nómina Actual.
v Procedimientos para el Cálculo del Gasto y Pago de la Mano de Obra.
v Métodos para el Cálculo del Gasto y Pago de la Mano de Obra.
v Referenciar Costos Indirectos.
v Cantidad de Gastos de Fabricación.
v Cantidad de Cangrejo a Procesar.
v Políticas Establecidas.
v Método Estándar.
v Estándar Favorable.
v Análisis de los Gastos Ocasionados en Años Anteriores.
v Costos de Funcionamiento.
v Variación de Cantidad del Material.
v Variación del Precio del Material.
v Valor Monetario de Elementos.
v Variación de Cantidad de Mano de Obra.
v Variación del Precio de la Mano de Obra.
v Estrategias de Supervisión.
CAPITULO II. MARCO TEORICO
1. - CAPACIDAD OCIOSA:
Potencial productivo no utilizado. Se dice de una máquina, de una
operación de una planta que no está en uso o se usa solo parcialmente; la
capacidad ociosa puede medirse de diversas maneras, como por ejemplo, en
toneladas de producción posible adicional, o en horas disponibles para su
uso. (KOHLER. 1997 p/75)
2. - CONTABILIDAD
Es la base sobre la cual se fundamentan las decisiones generales y por
tanto, las decisiones financieras. No existe actividad económica ajena al
registro y afectación de las técnicas de la ciencia contable. (CATACORA.
1.997 p/1).
3. - CONTABILIDAD FINANCIERA:
Se enfoca en los reportes externos por medio de estados financieros a los
accionistas, autoridades gubernamentales y otros interesados externos.
(HORNGREN. 1.996 p/940)
4. - CONTROL
Cubre tanto las acciones para llevar a cabo las decisiones de planeación,
como la evaluación del desempeño del personal y sus operaciones.
(HORNGREN. 1.996 p/940)
5. - CONTROL INTERNO
Es la base sobre la cual descansa la confiabilidad de un sistema contable,
el grado de fortaleza del control interno determinará si existe una seguridad
razonable de que las operaciones reflejadas en los estados financieros son
confiables o no. (CATACORA, 1.997 p/238).
CAPITULO II. MARCO TEORICO
6. - COSTO
Es la suma de erogaciones que incurre una persona física o moral para la
adquisición de un bien o de un servicio, con la intención de que genere
ingresos en el futuro. (RAMÍREZ. 1.997 p/26)
7. - DESPERDICIO
Está constituido por residuos de materias primas, provenientes del
proceso productivo. Se le pueden dar siempre dos destinos: botarlo o
venderlo. (GÓMEZ. 1.995 p/ 5-1)
8. - DISCREPANCIA
Cualquier diferencia observada entre opiniones o hechos, a menudo con
la inferencia de un error u otras circunstancias incongruentes en uno o más
de ellos. (KOHLER. 1.997 p/199)
CAPITULO II. MARCO TEORICO
Cualquier medida convencional de rendimiento en función de un estándar
u objetivo predeterminado; se aplica a una máquina a una operación, a un
individuo o a una organización. (KOHLER. 1.997 p/ 209)
10. - INVENTARIO
Los inventarios representan las partidas del activo que son generadoras
de ingresos para varios tipos de empresas, entre las cuales se encuentran
las que tienen una actividad de transformación y las que se dedican a la
compra y venta o comercialización. (CATACORA. 1.998. p/148)
11. - LOTE
Cantidad determinada de materiales o de partes que componen una
compra de bienes; un retiro de materiales de almacén para su
procesamiento; una selección para muestreo; un lote de producción, y así
por el estilo. La cantidad puede planearse como un “estándar” y puede ser la
cantidad real solicitada en una requisición o requerida en una orden de
producción. (KOHLER. 1.997 p/337).
CAPITULO II. MARCO TEORICO
12. - PLANEACION
Formulación de objetivos por parte de la gerencia de la organización, así
como los programas de operación para lograr las metas de la gerencia.
(POLIMENI. 1.997 p/29)
13-. PRINCIPIOS CONTABLES GENERALMENTE ACEPTADOS
Son las guías que dictan las pautas para el registro, tratamiento y
presentación de transacciones financieras o económicas. Para sustentar la
aplicabilidad de los principios contables, se establecen supuestos básicos,
que son de aceptación general y de aplicación inicial para cualquier estado
financiero que sea presentado de acuerdo con principios de contabilidad
generalmente aceptados (CATACORA. 1998 p/161)
14. - PRORRATEO
Distribución de costos indirectos sub-asignados o sobre-asignados entre
la producción en proceso que se determina; bienes terminados y el costo de
los bienes vendidos (HORNGREN. 1.996 p/947)
CAPITULO II. MARCO TEORICO
15. - TIEMPO OCIOSO
Tiempo perdido de hombres o de máquinas a causa de la falta de
negocios o de material, o de una avería del equipo, de una supervisión
defectuosa, o de otra causa similar, tanto evitable como no evitable. En la
distribución de los costos de mano de obra y de los centros de producción,
se puede contabilizar frecuentemente en una cuenta separada de los gastos
de operación y se considera como una partida de gastos indirectos de
fabricación. (KOHLER. 1.996 p/509)
16. - TOMA DE DECISION
Es el proceso de selección entre uno o más cursos alternativos de acción
(POLIMENI 1.995 p/553)
Juicio que expresa o denota preferencia o aprobación, o desaprobación
relativa, expresada frecuentemente en función de dinero; cuando se basa en
una ponderación cuidadosa de la evidencia, experiencia relacionada,
entrenamiento, perspicacia natural y otros factores, como sucede con
CAPITULO II. MARCO TEORICO
73
frecuencia, podrá no coincidir con un juicio basado en el ejercicio formal de
principios lógicos. (KOHLER. 1.997 p/540)
18. - VARIACIÓN DEL COSTO
Es la diferencia entre el costo real del trabajo realizado a la fecha y el
costo presupuestado del trabajo realizado en la fecha. (POLIMENI. 1.995
p/201)