Capitulo II Marco Teorico
Embed Size (px)
description
Transcript of Capitulo II Marco Teorico

14
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO
2.1 Las Empresas Hoteleras.
2.1.1 Conceptualización.
De acuerdo a la Real Academia de la Lengua Española (2001), un hotel es un
establecimiento de hostelería capaz de alojar con comodidad a huéspedes o viajeros.
Por su parte, Definición.de (2008) dice que un hotel es un establecimiento que se dedica al
alojamiento de huéspedes o viajeros. El término proviene del vocablo francés hôtel, que hace
referencia a una “casa adosada”. Es un edificio equipado y planificado para albergar a las
personas de manera temporal. Sus servicios básicos incluyen una cama, un armario y un cuarto
de baño. Otras prestaciones usuales son la televisión, una pequeña heladera (refrigerador) y
sillas en el cuarto, mientras que otras instalaciones pueden ser de uso común para todos los
huéspedes (como una piscina, un gimnasio o un restaurante).
Medina, P. (2007) expone que hotel es una palabra de origen francés y derivada del latín
"hospedes" que significa "persona albergada en casa" (huésped). Institución de carácter
público, que ofrece alojamiento, alimentos y bebidas, entretenimientos y otros servicios
complementarios. Objetivos: social: fuente de empleos directos e indirectos, económico:
resultados y utilidades. Servicio a la comunidad. Características: pertenece al sector servicios,
necesita rápidas innovaciones, permanente actualización, necesidades de RRHH (Recursos
Humanos), logra un encuentro directo entre producto y consumidor, personal estrechamente
relacionado entre sí y dependientes en sus tareas, repercuten en la empresa acontecimientos
externos, industria de producción limitada, el producto tiene carácter consumible y no es
almacenable. Contemplan: Ubicación geográfica, necesidades de futuros usuarios, actividades
sociales y económicas.

15
Según Definición ABC (2009), se designa con el término de hotel a aquel edificio
preparado y diseñado para albergar temporalmente a personas, especialmente a aquellos que se
encuentran de viaje, ya sea por turismo o bien por alguna razón laboral y entonces resulta ser
la principal alternativa y también la más usada por estos para alojarse durante sus
desplazamientos. Los hoteles, no solamente le brindan a sus huéspedes un lugar privado para
dormir, bañarse y depositar aquellos objetos personales con los cuales viajan, sino que
además, dependiendo por supuesto de la calidad que ostente el lugar en cuestión, le ofrecen a
sus visitantes algunos servicios adicionales como ser guarderías, peluquerías, restaurantes,
piscinas, spa, servicios de conferencia, entretenimientos y espacios para la práctica de deportes
varios, los cuales contribuirán a hacer su estadía más placentera y relajada, para que no se
extrañe tanto el hecho de no estar en casa y como consecuencia de la poca afluencia de
huéspedes que esto provoca, generalmente, las tarifas que se ofrecen son más bajas.
González, M. E. (2003) apunta que es el lugar que proporciona hospedaje y alimentación,
así como también es el lugar de entretenimiento para el viajero, se considera como un edificio
público, una institución de servicio doméstico y opera en una estructura diseñada para obtener
utilidades.
En Historia de la Hotelería de Slideshare (2009) se menciona que es un establecimiento
que primariamente provee y facilita alojamiento para el público en general con servicios
complementarios de alimentación, bebidas, conserjería, botones, lavandería, teléfono etc.
Un hotel o posada puede definirse como un establecimiento cuyo negocio primario está en
suministrar los medios de alojamiento al público en general y que cumple uno o más de los
siguientes servicios: vender alimentos, bebidas, servicio a la habitación o Room Service,
camarera, de conserjería, botones y portero, lavandería. Los hoteles van de 50 a 2.000
habitaciones, y a veces más.

16
La tabla 2-1, muestra los conceptos mencionados anteriormente, y se puede apreciar que
los 5 concuerdan en que es un establecimiento el cual ofrece alojamiento a aquellas personas
que se encuentran realizando un viaje; en lo que llegan a diferenciarse estas definiciones entre
sí es en el detallamiento sobre los servicios adicionales que se ofrecen.
Tabla 2-1
Conceptos de hoteles
Conceptualización.1 2 3 4 5
Establecimiento de hostelería
capaz de alojar con comodidad a
huéspedes o viajeros.
Es un edificio
equipado y planificado
para albergar a las
personas de manera
temporal.
Institución de carácter público,
que ofrece alojamiento y otros servicios
complementarios.
Edificio que alberga
temporalmente a personas, que se encuentran
de viaje, ya sea por turismo o bien por razón
laboral.
Establecimiento que provee y
facilita alojamiento para
el público en general con
servicios complementarios.
Fuente. Arenas, M.G.P. (2011), a partir de la información analizada.
2.2 Hoteles de 5 estrellas.
2.2.1 Conceptualización.
Para la Norma Venezolana (n.d), todo establecimiento de alojamiento turístico se
clasificará de la siguiente manera:
De acuerdo a su tipo. (hotel, motel, etc.)
De acuerdo a su categoría. (de 1 a 5 estrellas)
De acuerdo a su modalidad. (playa, montaña, urbano, etc.)
Para Destinia.com (2001) cada categoría de estrellas tiene sus características particulares
que las distinguen de las demás, a continuación, en la tabla 2-2, se señalan dichas
características de cada categoría:

17
Tabla 2-2
Categorías
Categorías de hoteles.5 estrellas 4 estrellas 3 estrellas 2 estrellas 1 estrellaSofisticado,
diseño y servicio de muy
alta calidad, ofrece
instalaciones más lujosas,
amplia gama de servicios; deben de cumplir entre
96 y 101 requisitos, entre
ellos ofrecer servicio de habitación
durante 16 horas al día, y tener un
mínimo de 28 m². por
habitación. También debe
de tener restaurante,
cafetería, sala de fiestas, zonas comerciales,
buena higiene y seguridad
Excelente, diseño y
servicio de alta calidad,
cómodo y grande, y ofrece
una cocina excelente, servicio de
habitaciones; deben de
cumplir entre 71 y 76
requisitos, entre ellos tener un
mobiliario adecuado,
habitaciones con un mínimo
de 25 m²., alguna zona
comercial y un buen nivel de
mantenimiento.
Muy bueno, decoraciones de
clase alta, y muebles y TV color, It also offers one or more bars or
lounges.ofrece uno o más bares o salones; deben de cumplir entre
47 y 52 requisitos, entre ellos tener un
mobiliario adecuado,
habitaciones con un mínimo de
21.5 m²., restaurante, cafetería,
ventilador en los techos y algunos
servicios complementarios
Ofrece un alojamiento bueno y las habitaciones equipadas; deben de
cumplir entre 33 y 37
requisitos, entre ellos tener un
mobiliario adecuado,
habitaciones con un
mínimo de 19 m². Deben de cumplir con
el estándar de higiene y seguridad
Ofrece una gama limitada de
comodidades y servicios, estándar
alto de la instalación y la limpieza; deben de cumplir entre
24 y 27 requisitos, entre ellos tener un mobiliario
adecuado, habitaciones con un mínimo de 15
m². Deben de cumplir con el
estándar de comodidad de los
clientes.
Fuente. Arenas, M.G.P. (2011), a partir de la información analizada.
También menciona que en México se aplica la graduación de 5 estrellas similar a la
europea, con la categoría extra de Gran Turismo (los hoteles deben de cumplir 108 requisitos,
entre ellos tener aire acondicionado, antena parabólica y habitaciones con un mínimo de 32
m². También debe de tener una zona comercial e instalaciones adicionales de calidad).

18
Por esto, Business Dictionary.com (2010) señala que la Guía de Hoteles Diario (publicado
en los EE.UU., y seguido en todo el mundo) tiene su sistema de clasificación propio que
clasifica a los hoteles en nueve categorías:
1. Moderado de Turismo de clase
2. Clase Turista
3. Superior Clase Turista
4. Con calidad
5. Servicio Limitado de Primera Clase
6. Primera Clase
7. Moderado Deluxe
8. Deluxe
9. Superior Deluxe
La tabla 2-2.1, muestra las diferencias que existen entre cada una de las categorías de
hoteles, y básicamente la diferencia que se aprecia es que entre más estrellas tenga un hotel
mayores son las comodidades, servicios, e instalaciones que va a disponer el huésped.
Mientras que un hotel de 1 estrella cuenta con lo necesario para satisfacer las necesidades
básicas, un hotel de 5 estrellas va más allá de dichas necesidades y ofrece una gran cantidad de
atenciones a los huéspedes:
Tabla 2-2.1
Categorías de hoteles
Hotel 5 estrellas
Hotel 4 estrellas
Hotel 3 estrellasHotel 2 estrellas
Hotel 1 estrella
Sofisticado. Excelente. Muy bueno. Bueno. Normal.
Diseño y servicio de muy
Diseño y servicio de alta
Añade decoraciones de
Habitaciones equipadas con
Ofrece una gama limitada

19
alta calidad. calidad.clase alta,
muebles y TV color.
un teléfono y baño privado
adjunto.
de comodidades y servicios.
Piscina, deporte, e
instalaciones de ejercicio.
Servicio de habitaciones y otros servicios.
Ofrece uno o más bares o salones.
Mobiliario adecuado.
Mobiliario adecuado.
Habitaciones durante 16 hrs.
al día.
Mobiliario adecuado.
Mobiliario adecuado.
Medir mínimo 19 m². por habitación.
Medir mínimo 15 m². por habitación.
Medir mínimo 28 m². por habitación.
Medir mínimo 25 m². por habitación.
Medir mínimo 21.5 m². por habitación.
Estándar de higiene y seguridad.
Cumplir con el estándar de
comodidad de los clientes.
Debe de tener restaurante,
cafetería, sala de fiestas,
zonas comerciales.
Alguna zona comercial.
Restaurante, cafetería,
ventilador en los techos y algunos
servicios complementarios.
- -
Buena higiene.Buen nivel de
mantenimiento.- - -
Seguridad. - - - -
Fuente. Arenas, M.G.P. (2011), a partir de la información analizada
Según la AAA (n.d) que es una asociación que agrupa a unos 45 millones de automovilistas
en Estados Unidos y Canadá; además de brindar asistencia en el camino, asesoría jurídica y
otros beneficios, cuenta con una oficina de información turística, publica mapas carreteros y
guías en las que recomienda, los que ella considera, los mejores hoteles y restaurantes de
Norteamérica. De igual manera, señala que para aplicar para la evaluación, las propiedades
deben primero cumplir con 27 requisitos esenciales basadas en las expectativas de los

20
miembros - limpieza, la comodidad, la seguridad y la seguridad. También deben demostrar la
estrictas normas de calidad necesarios para ser aprobado por la AAA.
A las propiedades que son aprobadas por la AAA se les asigna una calificación de uno a
cinco diamantes, que van desde simples hasta los de lujo. Las clasificaciones del diamante
indica la extensión de los servicios, amenidades y decoración que ofrecen.
En la tabla 2-2.2 se muestran lo que implica el tener determinado número de diamantes,
que básicamente es algo similar a la categoría que se les da por estrellas. Ya que los hoteles
con un diamante son los más sencillos hasta los que poseen 5 diamantes que en categoría de
estrellas vendrían siendo los hoteles de lujo ofreciendo servicios de máxima calidad:
Tabla 2-2.2
Categorías de diamantes
1 Diamante 2 Diamantes 3 Diamantes 4 Diamantes 5 Diamantes
Suelen atraer a los viajeros con
presupuesto limitado.
Proporcionan lo esencial, sin
alojamiento de lujo. Cumplen
con los requisitos básicos en materia de comodidad, limpieza y
hospitalidad.
Atraen a los viajeros que
buscan más que el alojamiento básico. Hay
mejoras modestas a los
atributos físicos en general,
elementos de diseño y las
comodidades de las instalaciones por lo general a
un precio moderado.
Atraerán al viajero con necesidades integrales.
Propiedades múltiples, con un
estilo distinguido, incluyendo
mejoras marcadas en la calidad de los
atributos físicos, servicios, y nivel
de confort.
Son de alto nivel en todas las áreas. Los alojamientos son cada vez
más refinados y elegantes. Los
atributos físicos reflejan un
nivel obvio de una mayor
calidad en todo. El sello
distintivo fundamental en
este nivel incluye una
amplia gama de servicios
combinados con un alto
Estos establecimientos
reflejan las características de lo último en
lujo y sofisticación.
Los alojamientos son
de primera clase. Los
atributos físicos son
extraordinarios en todos los
modos. El sello fundamental de
este nivel es servir
meticulosamente y superar todas

21
grado de hospitalidad,
servicio y atención al
detalle.
las expectativas de los clientes, manteniendo un nivel impecable de excelencia.
Muchos servicios y amenidades
personalizados realzan un
incomparable nivel de
comodidad.
Fuente. Arenas, M.G.P. (2011), a partir de la información analizada.
2.3 Hoteles de 4 diamantes en Cabo San Lucas, Baja California Sur.
Actualmente Cabo San Lucas cuenta con 8 Hoteles de 4 diamantes, los cuales cuentan con
diferentes servicios y atenciones hacia las personas que deciden hospedarse en ellos, las tablas
2-3.1 y 2-3.2 que se muestran a continuación, señalan las características principales de cada
uno de estos hoteles para comparar lo que ofrece cada uno de ellos siendo considerados
hoteles de 4 diamantes dentro de Cabo San Lucas:
Tabla 2-3.1
Hoteles 4 diamantes en Cabo San Lucas.
Casa Dorada Los Cabos Resort &
Spa (2009)
Fiesta Americana Grand Los Cabos Golf & Spa (2009)
Hacienda Encantada Resort and Spa
(2009)
Me by Melia Cabo (2008)
188 habitaciones, TV pantalla plasma, caja de seguridad,
baño completo, terraza con vista al mar, 2 restaurantes, bar, alberca, club de playa, spa, gimnasio,
249 habitaciones, 3 restaurantes, 3 bares,
alberca, spa, gimnasio, campo de golf, salas de juntas
y salones para eventos, club de
niños.
90 habitaciones, spa, temazcal, 3
restaurantes, bar, alberca, caja de
seguridad, salones para eventos.
155 habitaciones, caja de seguridad,
vista al mar, 3 restaurantes, salones
para eventos, alberca, spa, bar.

22
concierge, centro de negocios.
Fuente. Arenas, M.G.P. (2011), a partir de la información analizada.
Tabla 2-3.2
Hoteles 4 diamantes en Cabo San Lucas.
Playa Grande Resort & Grand
Spa (2009)
Pueblo Bonito Pacifica Holistic Retreat & Spa
(2009)
Pueblo Bonito Sunset Beach Resort
& Spa (2009)
Sheraton Hacienda del Mar Golf & Spa Resort Los Cabos (2008)
260 habitaciones, alberca, jacuzzi, bar,
2 restaurantes, servicio a la
habitación, spa, salas de juntas,
gimnasio, internet inalámbrico, club de
niños, cancha de tenis, centro de
negocios.
154 habitaciones, alberca, 5
restaurantes, salón de belleza, spa, 5 bares, cancha de
tenis, salones para eventos, gimnasio, temazcal, servicio a
la habitación, internet, concierge,
lavandería.
635 habitaciones, 3 restaurantes, 3 bares, centro de actividades, centro de negocios, concierge, salones
para eventos, caja de seguridad, valet
parking, gimnasio, spa, alberca, cancha
de tenis.
270 habitaciones, 4 restaurantes, 5 bares, minibar, servicio a la habitación, caja de
seguridad, spa, alberca, concierge, servicio de niñera, lavandería y valet,
gimnasio, campo de golf, salones para
eventos.Fuente. Arenas, M.G.P. (2011), a partir de la información analizada.
2.4 Categoría de Mercados.
Existen diferentes tipos de clientes a los cuales se dirigen los servicios que brinda cada
hotel, y dependiendo las necesidades de cada segmento de clientes es lo que se ofrece. A
continuación se mencionan los principales segmentos de mercados dentro del sector hotelero y
que gracias a los servicios e instalaciones del Hotel Casa Dorada son opciones de abarcar y de
ganar un lugar en el mercado.
2.4.1 Negocios.

23
Para la UDLAP (n.d) este tipo de segmento representa una parte importante en la demanda
hotelera incluye a las personas representantes de empresas, industrias o gobierno; quienes,
buscan hospedarse en lugares cercanos a sus eventos y/o actividades. Por lo regular su estancia
dura entre 3 y 4 días.
Por su parte, Toda Cultura (n.d) maneja que es el turismo que practica el hombre de
negocios cuando, al mismo tiempo que a desarrollar sus actividades mercantiles o
profesionales, aprovecha la oportunidad para disfrutar de las circunstancias que le rodean, el
paisaje, la cultura, las diversiones, el sol, la playa etc.
2.4.2 Turista Placer o Vacacional.
Este segmento es aquél que busca un lugar para pasar su vacaciones, en donde realizan
visitas a lugares de interés de la ciudad, así como compras o visitas a parientes. La estancia
puede ser transitoria con destino final a otro lugar y por lo regular su hospitalidad puede variar
entre 3 y 4 días. Los lugares más visitados por este mercado son playas y lugares culturales.
Es el que practica la persona que desea solazarse, evadirse, escapar, sin otras pretensiones
que no sean la holganza y el "relax". En esta clase de turismo el hombre realiza su deseo de
cambiar de ambiente, de huir o aislarse de las preocupaciones cotidianas.
2.4.3 Tiempo Compartido.
En Historia de la Hotelería de Slideshare (2009) se menciona que este segmento se ha
extendido en la industria del alojamiento. Los hoteles que cuentan con esta modalidad alojan
individuos que compran la propiedad de su acomodación por un período específico de tiempo,
normalmente una o dos semanas al año. Los propietarios ocupan la unidad en un condominio
durante ese tiempo.
2.4.4 Grupos, Convenciones, Conferencias y Seminarios.

24
Según la UDLAP (n.d) en este segmento se mezclan las categorías de negocios y
vacacional, los cuales viajan de manera independiente o vienen coordinados por una operadora
de viajes para conocer lugares de interés turístico o bien, para asistir a eventos como
conferencias, seminarios, etc. Su periodo de alojamiento oscila entre 3 y 7 días.
2.4.5 Otros.
Para la UDLAP (n.d) esta categoría se conforma por los empleados de la construcción que
se hospedan mientras dura el proceso así como los clientes de las aerolíneas que proporcionan
el servicio de hotel a su tripulación y su tiempo de alojamiento es de 1 o 2 días para luego
regresar a su lugar de origen. Otro tipo de mercado que se incluye a esta categoría es el
dominado ecoturismo o turismo ecológico los cuales son un grupo de personas que forman
asociaciones o clubes y realizan actividades ecodeportivas. Otros que se clasifican, son los
grupos religiosos, espirituales, arqueológicos, etc.
2.5 El Departamento de Cocina.
Roja, A. M. (2006) señala que el departamento de cocina tiene como función preparar
platos y especialidades culinarias para ser servidas en el restaurante y satisfacer las exigencias
de los clientes.
La máxima autoridad de dicho departamento es el chef ejecutivo, siendo éste el encargado
de administrar la cocina, luego éste tiene a su cargo el sous chef que sustituye al chef ejecutivo
durante su ausencia, después el sous chef tiene a su cargo el chef de partie quien va ser el que
tenga el poder de la cocina de un centro de consumo. Éste a su vez tiene su mando sobre las
partidas de: carnicería y pescadería, cocina fría, cocina caliente, pastelería, banquetes y
stewards. La 1era partida se encarga de transformar la mercancía que traen los proveedores de
carnes y pescados en materia prima necesaria para la producción de cocina, ésta tiene su
autoridad sobre el chef carnicero y el chef pescadero. La 2da partida se encarga de elaborar

25
aquellos platos cuya materia prima no necesita fuego o calor para ser transformada en
alimentos aptos (entremeses fríos, jugos, postres fríos, salsas frías, etc.), ésta partida tiene a su
cargo al garden manger y al jefe de pantry. La 3era partida se encarga de elaborar todos los
platos cuya materia prima necesita fuego o calor para ser transformada en alimentos (caldos,
sopas, salsas calientes, guarniciones, cereales, pastas, etc.), ésta partida tiene a su cargo el chef
salsero, chef entremetier y el chef rosticero. La 4ta partida se encarga de elaborar el pan, los
pasteles y los postres que se sirven en los diversos centros de consumo así como preparar las
diversas masas para el servicio de cocina, esta partida tiene a su cargo el chef pastelero
teniendo su autoridad sobre el jefe panadero y el jefe pastelero. La 5ta partida se dedica
exclusivamente a la preparación y despacho de todos los programas a celebrarse dentro del
establecimiento, éste tiene a su mando al chef pastelero. Y la última partida su labor cotidiana
se desarrolla en las áreas de cocina, lavado de equipo, pulido de plaqué, cuarto de basura,
botellas, lozas, cristalería, almacén de stewards.
2.6 Importancia de las Empresas Hoteleras.
Descripción del sector turístico en México (n.d) menciona que la hotelería en México y a
nivel mundial, es una industria creciente que ha ido evolucionando en sus conceptos a lo largo
de la historia, tolerando los cambios políticos, económicos y sociales de su entorno y
adaptándose dentro del proceso de globalización que vive el mundo moderno. Asimismo, los
avances tecnológicos son más dinámicos y afectan de forma importante a todos los mercados,
los cuales son cada vez más exigentes.
Al tratarse de una industria de esta naturaleza, los conceptos hoteleros, hoy en día muestran
una clara tendencia a mantener mayor eficiencia en sus operaciones con objeto de competir en
un mundo global anticipándose a las nuevas exigencias de la demanda.

26
Ante tan acelerado ritmo de evolución en el que se encuentra el mundo, es necesaria una
actualización constante, así como una incesante búsqueda de fórmulas que den mayores
rendimientos, que reflejen una renovada cultura de calidad, eficiencia y capacitación en cada
ámbito y sector de la industria hotelera, para que puedan enfrentar los retos, resolviendo los
problemas para poder así encontrar soluciones creativas, innovadoras y participativas.
Para López, A. M. T. (n.d) los hoteles son parte fundamental del mundo ejecutivo actual,
en donde debido a la gran cantidad de viajes que realizan los ejecutivos de cualquier industria
y giro, se ven obligados a hospedarse en hoteles de distintas partes del país y del mundo tanto
a nivel viajeros individuales como parte de grupos de trabajo.
De acuerdo a la CETT (Centers of Excellence for Teacher Training) (2010) el sector
turístico se ha convertido desde hace décadas en uno de los sectores fundamentales en el
desarrollo social y económico de nuestro país. Dentro de él, el sector hotelero, pieza clave de
la actividad turística es uno de los que ha experimentado un mayor crecimiento en los últimos
años.
Inmerso en un entorno inestable que se transforma a gran velocidad y en el que la
incertidumbre es elevada, el ciclo de vida de los productos es cada vez más corto y el cliente
muestra mayores niveles de exigencia. El sector demanda permanente profesionales formados
para actuar en un mercado en constante evolución, capaces de adoptar estilos de gestión
modernos en organizaciones más complejas con una creciente tendencia a la concentración.
2.7 Higiene y Aprovechamiento en el Manejo de Alimentos.
2.7.1 HACCP.
Según Almengor, M. L (n.d) el sistema de HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos
de Control) es un instrumento para evaluar los peligros y establecer sistemas de control que se
centran en la prevención en lugar de basarse principalmente en el ensayo del producto final. El

27
sistema de HACCP puede aplicarse a lo largo de toda la cadena alimentaria, desde el
productor primario hasta el consumidor final, y su aplicación deberá basarse en pruebas
científicas de peligros para la salud humana, además de mejorar la inocuidad de los alimentos.
La aplicación del sistema de HACCP puede ofrecer otras ventajas significativas, facilitar
asimismo la inspección por parte de las autoridades de reglamentación, y promover el
comercio internacional al aumentar la confianza en la inocuidad de los alimentos.
El sistema HACCP hace énfasis en la prevención de los riesgos para la salud de las
personas derivados de la falta de inocuidad de los alimentos el enfoque está dirigido a
controlar esos riesgos en los diferentes eslabones de la cadena alimentaria, desde la
producción hasta el consumo. Para lo cual se aplican siete principios que enfatizan sobre: el
análisis de peligros, los puntos críticos de control y sus límites críticos, la vigilancia del
control, medidas correctivas, procedimientos de comprobación y sistema de documentación.
Según Michanie, S. (2002) en esencia el sistema HACCP consiste en:
• Observar el proceso de preparación del alimento desde el principio al fin.
• Identificar los peligros potenciales que se pueden presentar a lo largo del proceso.
• Establecer controles donde se pueden presentar peligros.
• Parar el proceso y corregir, si es necesario.
• Verificar que el sistema funciona correctamente.
• Establecer los registros que se deben llevar.

28
A continuación se muestra la tabla 2-7.1 la cual contiene los 7 principios que conforman el
sistema HACCP y una breve explicación sobre lo que se refiere cada principio para
comprenderlo de una mejor manera:
Tabla 2-7.1
Principios del Sistema HACCP.
PRINCIPIO 1. Realizar un análisis de peligros.
Se debe observar, en todas las etapas del proceso, si existe peligro de contaminación, de crecimiento o de sobrevivencia de microorganismos, algún peligro químico o físico. Cuando se analicen los peligros deberán tenerse en cuenta las materias primas, los ingredientes, las prácticas y procesos de fabricación de alimentos, el probable uso final del producto, las categorías de consumidores a que se destina el alimento y las pruebas epidemiológicas relativas a la seguridad de los alimentos.
PRINCIPIO 2. Determinar los puntos críticos de control (PCC).
Establece aquellos sitios (práctica, proceso) en los que puede aplicarse una medida preventiva o un control del peligro. A los sitios en que se ejerce este control se les denomina Puntos de Control Críticos.
PRINCIOIO 3. Establecer un límite o límites críticos.
Establece los limites críticos que separan lo aceptable de lo no aceptable en el/los PCC. Estos límites o características pueden ser físicos (tiempo, temperatura, ambos parámetros, etc.), químicos (la concentración de un ácido) o microbiológicos.
PRINCIPIO 4. Establecer un sistema de vigilancia del control de los PCC.
Establece de que manera, ya sea por observación, medición, etc., se hará el monitoreo o vigilancia del PCC.
PRINCIPIO 5. Establecer las medidas correctivas cuando la vigilancia indica que un
determinado PCC no está controlado.
Establece con anticipación como se corregirá el proceso cuando el monitoreo del PCC indica que se perdió o se está fuera de control.
PRINCIPIO 6. Establecer procedimientos de comprobación para confirmar que el
Sistema de HACCP funciona eficazmente.
Establece los procedimientos de comprobación o verificación que el sistema HACCP funciona como se esperaba.
PRINCIPIO 7. Establecer un sistema de documentación sobre todos los
procedimientos y los registros apropiados
Requiere se registren aquellas partes del sistema que serán útiles en ocasión de revisión de todos los registros del sistema,

29
para estos principios y su aplicación. momentos de crisis, evaluaciones, auditorias y otros.
Fuente. Arenas, M.G.P. (2011), a partir de la información analizada.
2.7.2 Distintivo H.
De acuerdo a la información que se maneja en la Secretaría de Turismo (2011), con el
propósito fundamental de disminuir la incidencia de enfermedades transmitidas por los
alimentos en turistas nacionales y extranjeros y mejorar la imagen de México a nivel mundial
con respecto a la seguridad alimentaria, desde 1990, se implementó un programa Nacional de
Manejo Higiénico de Alimentos, Distintivo "H", para todos los establecimientos fijos de
alimentos y bebidas.
Es un reconocimiento que otorgan la Secretaría de Turismo y la Secretaría de Salud, a
aquellos establecimientos fijos de alimentos y bebidas: (restaurantes en general, restaurantes
de hoteles, cafeterías, fondas etc.), por cumplir con los estándares de higiene que marca la
Norma Mexicana NMX-F605 NORMEX 2004.
El programa "H" es 100% PREVENTIVO, lo que asegura la advertencia de una
contaminación que pudiera causar alguna enfermedad transmitida por alimentos; este
programa contempla un programa de capacitación al 80% del personal operativo y al 100% del
personal de mandos medios y altos, esta capacitación es orientada por un consultor registrado
con perfil en el área químico–médico-biológica, y los conocimientos que se imparten están
estructurados bajo lineamientos dictados por un grupo de expertos en la materia.
La asesoría del consultor consiste en ofrecer al personal que labora en los establecimientos
fijos de alimentos y bebidas que así lo soliciten, una serie de recomendaciones y técnicas para
el lavado, desinfección, limpieza, almacenamiento, congelación, refrigeración,

30
descongelación, higiene personal, etc. para ser implementadas como un proceso de mejora
continua.
Esta información está regida por una lista de verificación que se deberá cumplir en un 90%
de satisfacción y que contempla los siguientes puntos:
Recepción de alimentos
Almacenamiento
Manejo de sustancias químicas
Refrigeración y congelación
Área de cocina
Preparación de alimentos
Área de servicio
Agua y Hielo
Servicios sanitarios para empleados
Manejo de Basura
Control de plagas
Personal
Bar
Cuando el establecimiento se sujeta a estos estándares y los cumple, la Secretaría de
Turismo entrega el reconocimiento Distintivo "H", mismo que tiene vigencia de un año.
2.7.2.1 Manual “Manejo Higiénico de los Alimentos”.
Dentro de la misma Secretaría de Turismo se cuenta con material didáctico de apoyo en el
manejo higiénico de los alimentos y uno de esos materiales es el manual de Higiénico de los
Alimentos, en el cual según la misma Secretaría de Turismo (2011) menciona que “en este
manual, se explican formalmente todos los conceptos sobre inocuidad alimentaria, del campo

31
a la mesa” y se describen puntualmente tareas como control de temperaturas para
conservación y preparación de alimentos, limpieza de frutas y vegetales, control sanitario del
agua de uso y consumo humano, control de plagas, uso de desinfectantes y desinfección de
equipos y utensilios, sin faltar, desde luego, la higiene y salud del personal.
También se destaca la importancia que tiene contar con especificaciones o estándares de su
establecimiento para documentar las condiciones de desempeño y los registros de control
necesarios para demostrar el cumplimiento a sus convicciones.
Y como finaliza la Secretaría de Turismo (2011): “si bien no es lo único que se necesita
para lograr un manejo higiénico en su establecimiento, si es un buen principio para decidirse
desarrollar buenas prácticas sanitarias en el manejo de los alimentos en su establecimiento…”
En el apartado de anexos, se muestra una parte de la lista de verificación que forma parte
del manual de manejo higiénico de los alimentos, para entender cómo es una manera adecuada
de manipular la materia prima.
2.7.3 Prácticas de higiene para el proceso de alimentos.
Según la Norma Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009, las frutas y verduras se deben
lavar con agua, jabón, estropajo o cepillo según sea el caso y desinfectarse. Las condiciones de
almacenamiento deben ser adecuadas al tipo de materia prima, alimentos, bebidas o
suplementos alimenticios que se manejen.
Usar materias primas sin caducar, bien identificadas y en condiciones aceptables. Desechar
materias primas contaminadas y en mal estado; mantener los insumos para la preparación de
alimentos en envases cerrados y en condiciones aptas para su preservación. En el apartado de
anexos, se puede observar una tabla con los criterios de aceptación y rechazo de materias
primas.
2.7.4 Método PEPS.

32
En Contabilidad de Inventarios (2011) de Meneses, L.A se menciona que existen tres
métodos para la valuación de inventarios: PEPS, UEPS y promedio ponderado.
El método PEPS (primeras entradas, primeras salidas) supone que el inventario que se
adquirió con anterioridad se vende o consume primero, por tal razón, el inventario final está
compuesto por las últimas unidades compradas.
Por su parte, Godoy, R. (2010) señala que este método consiste básicamente en darle salida
del inventario a aquellos productos que se adquirieron primero, por lo que en los inventarios
quedarán aquellos productos comprados más recientemente.
Finalmente; Aguilar, M. (2005) puntualiza que indudablemente, el acomodo de las
mercancías dará la pauta para un mejor control de las mercancías, facilitando su conteo y
localización inmediata. El método PEPS; por tanto, facilita el control, disminuye los costos al
minimizar mermas y coadyuva a mantener la calidad.