CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO...

70
CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado varias investigaciones en relación a la variable financiera fuentes de financiamiento, éstas han representado aportes significativos para la presente investigación, algunas de ellas se mencionan como antecedentes y se presentan a continuación. Para comenzar se presenta una investigación realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín por el autor Chacín (2010), titulada Fuentes de Financiamiento utilizadas en las pequeñas y medianas empresas del sector comercial de suministros de computación del Municipio Maracaibo. El objetivo fundamental de esta investigación fue analizar las fuentes de financiamiento utilizadas en las pequeñas y medianas empresas del sector comercial de suministros de computación del Municipio Maracaibo. Esta investigación estuvo sustentada en las teorías de Block y Hirt (2005), Ortiz (2005), Gitman (2003), Oteo (2006), Besley y Brigham (2001), entre otros. Los objetivos específicos fueron los siguientes; describir las políticas financieras utilizadas en las pequeñas y medianas empresas del sector comercial de suministros de computación del Municipio Maracaibo. 16

Transcript of CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO...

Page 1: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

16

CAPITULO II

MARCO TEORICO

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Actualmente se han realizado varias investigaciones en relación a la

variable financiera fuentes de financiamiento, éstas han representado aportes

significativos para la presente investigación, algunas de ellas se mencionan

como antecedentes y se presentan a continuación.

Para comenzar se presenta una investigación realizada en la

Universidad Rafael Belloso Chacín por el autor Chacín (2010), titulada

Fuentes de Financiamiento utilizadas en las pequeñas y medianas empresas

del sector comercial de suministros de computación del Municipio Maracaibo.

El objetivo fundamental de esta investigación fue analizar las fuentes de

financiamiento utilizadas en las pequeñas y medianas empresas del sector

comercial de suministros de computación del Municipio Maracaibo.

Esta investigación estuvo sustentada en las teorías de Block y Hirt

(2005), Ortiz (2005), Gitman (2003), Oteo (2006), Besley y Brigham (2001),

entre otros. Los objetivos específicos fueron los siguientes; describir las

políticas financieras utilizadas en las pequeñas y medianas empresas del

sector comercial de suministros de computación del Municipio Maracaibo.

16

Page 2: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

17

Determinar las fuentes de financiamiento tanto a corto como a largo plazo

utilizadas en las pequeñas y medianas empresas del sector comercial de

suministros de computación del Municipio Maracaibo. Identificar los costos de

financiamiento utilizados en las pequeñas y medianas empresas del sector

comercial de suministros de computación del Municipio Maracaibo. Identificar

los riesgos de financiamiento utilizados en las pequeñas y medianas

empresas del sector comercial de suministros de computación del Municipio

Maracaibo.

La investigación fue de tipo descriptiva, de diseño no experimental,

transeccional y de campo. Se utilizó como instrumento la técnica de la

encuesta, mediante la aplicación de un cuestionario auto administrado

estructurado con 48 ítems, de respuesta cerrada con 5 alternativas, a saber:

siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca, nunca. Dicho instrumento

fue aplicado a una población censal de 11 empresas del ramo de suministros

de computación, el mismo fue validado por 5 expertos en el área de finanzas.

Así mismo, se calculó la confiabilidad el instrumento a través del

coeficiente alfa de Cronbach, obteniéndose un resultado de 0,92, lo que lo

hace altamente confiable. El análisis de los resultados se hizo mediante la

aplicación de estadística descriptiva, a través de frecuencias y medias

aritméticas.

Los resultados de esta investigación arrojaron un mediano nivel de

utilización de las fuentes de financiamiento por parte de las empresas del

sector. Las fuentes de financiamiento mayormente utilizadas por las mismas

Page 3: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

18

fueron las de corto plazo como son los créditos comerciales o bancarios y

las de menor uso fueron las fuentes de financiamiento a largo plazo en

general. En relación a los costos de capital y riegos financieros, se obtuvo

que los mismos no eran la analizados por las empresas objeto de estudio.

El trabajo realizado por Chacín es relevante para la presente

investigación puesto que, además de referirse a la misma variable de

estudio, permite conocer cuáles son las fuentes de financiamiento mayor o

menormente aplicadas para el caso de las empresas del sector comercial,

específicamente de suministros de computación. Esto permite tener una

visión general de las posibles fuentes de financiamiento que se analizarán

en las empresas manufactureras, para que después de haber aplicado el

instrumento, se pueda realizar una comparación entre la situación que se

presenta en ambos sectores así como establecer conclusiones que sirvan de

aporte para el estudio de la variable.

Otro antecedente consultado para esta investigación es un trabajo

realizado en la Universidad Rafael Belloso Chacín por el autor Vega (2010),

titulado Fuentes de Financiamiento de las microempresas del sector ferretero

del municipio Riohacha. Este trabajo tuvo como objetivo general, analizar las

fuentes de financiamiento utilizadas en las microempresas del sector

ferretero del municipio de Riohacha.

Por otra parte se establecieron como objetivos específicos los

siguientes: describir las políticas financieras utilizadas por las microempresas

del sector ferretero del municipio de Riohacha. Determinar las fuentes de

Page 4: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

19

financiamiento de corto plazo, así como determinar las fuentes de

financiamiento a largo plazo e identificar el costo de financiamiento en las

microempresas del sector ferretero del municipio Riohacha.

Así mismo la teoría de la investigación estuvo sustentada por los

autores: Besley y Brigham (2001), Block y Hirt (2005), Gitman (2003), entre

otros. El tipo de investigación fue descriptiva de campo, con un diseño no

experimental, transeccional y con una población conformada por ocho (8)

microempresas del municipio Riohacha, de la cual se tomó una muestra de

16 informantes. Para el levantamiento de la información se empleó la

encuesta, se aplicó un cuestionario de 48 ítems con escala tipo frecuencia,

que había sido validado previamente por cinco expertos. Se calculó la

confiabilidad a través del coeficiente alfa de Cronbach, obteniéndose 0,91, lo

que lo hace altamente confiable.

Los resultados de la investigación se analizaron utilizando estadísticas

descriptivas a través de frecuencias tanto absolutas como relativas. Los

mismos arrojaron que existen políticas de pago y políticas de cobro definidas.

En relación al indicador políticas de ventas, se mostró la existencia de las

mismas a pequeña escala. También se evidenció que se utilizaba como

alternativa de financiamiento en el corto plazo, el crédito comercial y los

préstamos bancarios. De la misma manera se mostró que las empresas no

acudían a las fuentes de financiamiento a largo plazo. En relación con el

costo de financiamientos no analizan en su totalidad el costo generado por

cada fuente de financiamiento.

Page 5: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

20

La investigación de las fuentes de financiamiento de las empresas del

sector ferretero del Municipio Riohacha mencionada anteriormente brinda

información importante para el presente trabajo de investigación puesto que,

permite conocer la situación de las dimensiones e indicadores de las fuentes

de financiamiento utilizadas en sector ferretero, lo cual sirve como base para

ampliar la visión que se posee en relación a la variable y lo que pudiera

suceder en el sector objeto de estudio.

Así mismo, fue considerado como antecedente de esta investigación,

un trabajo de grado realizado por Pitalúa (2010), en la Universidad Rafael

Belloso Chacín titulado Fuentes de Financiamiento para la Pequeña y

Mediana Empresa del Sector Textil. El objetivo general de esa investigación

fue analizar las fuentes de financiamiento para la pequeña y mediana

empresa del sector textil. Esta investigación se encuentra sustentada bajo el

enfoque teórico de Block y Hirt (2006), Gitman (2003), Oteo (2006), Ortiz

(2005), Van Horne y Wachowicz (2002), entre otros.

Los objetivos específicos de esa investigación fueron identificar las

políticas financieras, analizar las fuentes de financiamiento a corto plazo,

analizar las fuentes de financiamiento a largo plazo así como determinar el

costo de capital de las fuentes de financiamiento para las pequeñas y

medianas empresas del sector textil. La investigación fue de tipo descriptiva,

bajo la modalidad de campo, con diseño no experimental de tipo

transeccional o transversal. Se realizó el estudio utilizando el censo

poblacional. El universo objeto de estudio estuvo conformado por las

Page 6: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

21

pequeñas y medianas empresas del sector textil del municipio Maracaibo, las

unidades informantes estaban constituidas por 24 personas.

Al respecto de los datos, los mismos fueron obtenidos a través de un

cuestionario basado en las fuentes de financiamiento, utilizando la técnica de

observación mediante encuesta, aplicando un cuestionario de 51 ítems,

redactados en forma de afirmaciones y definido con dos alternativas

dicotómicas. Los instrumentos fueron validados por cinco expertos en el área

de finanzas. La confiabilidad del instrumento fue calculada mediante el

cálculo del coeficiente de Kuder-Richardson para el cual se obtuvo un

coeficiente de 0,99 por ciento.

Los resultados obtenidos de esta investigación permiten conocer que

las pymes del sector textil utilizan en un determinado momento fuentes de

financiamiento para apalancar sus proyectos, permitiendo desarrollar

actividades dirigidas al cumplimiento de los objetivos establecidos en la

organización, considerando el costo de capital requerido para emplear dichas

operaciones.

La investigación de las fuentes de financiamiento para la pequeñas y

medianas empresas del sector textil mencionada anteriormente es relevante

para la presente investigación puesto que permite conocer el comportamiento

de la misma variable en otro sector, lo cual puede ser utilizado como

referencia para esta investigación con el objeto de realizar un balance

comparativo una vez que se haya explorado más sobre las dimensiones de la

misma variable en las empresas manufactureras del sector plásticos.

Page 7: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

22

De igual manera se considera como antecedente relevante de este

trabajo, la investigación realizada por Díaz (2008), en la Universidad Rafael

Urdaneta titulada Fuentes de financiamiento y capital de trabajo de las

empresas de servicios de completación de pozos. Esta investigación tuvo

como objetivo general analizar las fuentes de financiamiento y el capital de

trabajo de las empresas de completación de pozos del sector petrolero en

Lagunillas, Costa Oriental del Lago.

Los objetivos específicos fueron los siguientes: identificar las

diferentes fuentes de financiamiento a corto plazo utilizadas por las empresas

de servicios de completación de pozos. Determinar las diferentes fuentes de

financiamiento a largo plazo utilizadas por las empresas de servicios de

completación de pozos. Describir el manejo de activos circulantes de las

empresas de servicios de completación de pozos como elemento del capital

de trabajo. Identificar el manejo de los pasivos circulantes de las empresas

de servicios de completación de pozos como elemento de capital de trabajo y

proponer lineamientos gerenciales para el mejoramiento de la obtención de

fuentes de financiamiento y la administración del capital de trabajo.

Las teorías expuestas en el mencionado trabajo de investigación

fueron sustentadas por los siguientes autores; Brigham y Houston (2006),

Bloc y Hirt (2005), Ortiz (2005), Van Horne y Wachowicz (2002). Así mismo la

investigación se definió como aplicada, descriptiva, de campo, no

experimental y transeccional. La población estuvo compuesta por 15

empresas de servicios de completación de pozos, utilizándose un muestreo

Page 8: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

23

opinático. Los datos se recolectaron mediante dos cuestionarios: los primero

27 ítems para medir las fuentes de financiamiento y el segundo de 14 ítems

para medir el capital de trabajo, los mismos fueron validados por 7 expertos,

con una confiabilidad de 0.92 a través del coeficiente alfa de Cronbach.

Los resultados permitieron concluir que las empresas del estudio

empleaban como principal fuente de financiamiento a corto plazo los créditos

comerciales, seguido por los créditos bancarios. Así mismo las utilidades

retenidas e hipotecas como fuente de financiamiento a largo plazo. Como

principal fuente de activo utilizaban las cuentas por cobrar, valores

negociables y efectivo en el último lugar. Las cuentas por pagar seguido por

los efectos por pagar, dependiendo del vencimiento, eran manejados como

pasivos corrientes. Finalmente se propusieron lineamientos para el

mejoramiento tanto de la obtención de fuentes de financiamiento como de la

administración del capital de trabajo.

Esta investigación brinda un aporte significativo para el presente

trabajo debido a que establece relaciones entre las variables fuentes de

financiamiento y el capital de trabajo de las empresas del sector estudiado,

permitiendo ampliar tanto conocimientos como relaciones estas dos variables

con el propósito de tener una mayor perspectiva de las condiciones en las

cuales se analizan las fuentes de financiamiento que utilizan estas empresas

para llevar a cabo sus proyectos. Por otra parte también permite analizar las

posibles semejanzas o diferencias que se pueden presentar con respecto a

Page 9: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

24

las fuentes de financiamiento utilizadas las empresas manufactureras del

sector plásticos, siendo esta la variable de investigación.

Adicionalmente se presenta como antecedente de esta investigación,

un trabajo realizado en la Universidad Rafael Urdaneta por Almarza (2009),

titulado Alternativas de financiamiento para el desarrollo de ventajas

competitivas en el sector informal del Estado Zulia, cuyo objetivo principal fue

analizar las alternativas de financiamiento para el desarrollo de ventajas

competitivas en el sector informal del Estado Zulia, especialmente a los

dedicados a la comercialización de frutas para el desarrollo de ventajas

competitivas en el mercado de mayoristas de Maracaibo MERCAMARA.

Dentro de los objetivos específicos menciona los siguientes; identificar

las formas de financiamiento ofrecidas por el sector público del sistema

financiero venezolano al sector informal del Estado Zulia. Caracterizar las

condiciones financieras exigidas por el sector público del sistema financiero

venezolano al sector informal del Estado Zulia. Analizar la situación

competitiva en el sector informal del Estado Zulia. Determinar el tipo de

ventaja competitiva presente en el sector informal del Estado Zulia.

Establecer lineamientos estratégicos que permitan potenciar el desarrollo de

ventajas competitivas a través del financiamiento en el sector informal del

Estado Zulia.

Este trabajo tuvo como referencia las teorías de Gitman 2005, Parra

2006, Bello 2004, entre otros. El tipo de investigación fue descriptiva de

campo, el diseño fue no experimental. La población estuvo conformada por

Page 10: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

25

142 sujetos a quienes se le aplicaron dos 2 instrumentos, conformador por

encuestas, una con 37 ítems y otra con 26 ítems, con preguntas cerradas del

tipo dicotómicas. Las opciones de respuesta eran SI y NO. Para medir la

confiabilidad de los instrumentos se utilizó el coeficiente de Kader Richardson

obteniéndose una confiabilidad de 0.92. Estos instrumentos fueron validados

por (5) expertos.

Esta investigación permitió concluir que existen mecanismos de

financiamiento para el sector informal, los cuales adoptan la forma de

créditos personales no comerciales. Para la obtención de los mismos es

necesario el otorgamiento de una garantía, como las hipotecas. Al mismo

tiempo se evalúan las condiciones financieras del solicitante. Las ventajas

competitivas del sector se basan en las habilidades, recursos, atributos,

conocimientos del mercado y de los competidores. Los precios bajos se

encuentran entre las estrategias competitivas mas aplicadas por los

comerciantes de frutas.

Esta investigación sirve como antecedente para el presente trabajo

debido a que por el tipo de investigación, sirve como base para diseñar un

instrumento confiable, basado en indicadores que permitan medir la situación

actual de las fuentes de financiamiento utilizadas en las empresas

manufactureras del sector plásticos. Además permite analizar las posibles

diferencias que se pudieran presentar entre ambos sectores en relación a la

variable.

Page 11: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

26

Por último, en la Revista Venezolana de Ciencias Sociales de la

Universidad Experimental Rafael María Baralt publicada en 2008, Vol. 12 No.

1, se encuentra un artículo realizado por Boscán y Sandrea (2005), titulado

Financiamiento a través del crédito comercial en las pequeñas y medianas

empresas productoras de derivados lácteos.

El artículo pretende analizar la utilización del crédito comercial como

instrumento de financiamiento para las empresas productoras de derivados

lácteos del estado Zulia, identificando adicionalmente sus necesidades de

financiamiento. El artículo está sustentado en las bases teóricas de Block,

Stanley y Hirt (2001), Van Horne (1993) y Ehrhardt y Brigham (2001).

El articulo menciona que de las fuentes de financiamiento a corto

plazo manejadas por las empresas del sector, conforman en orden de

importancia: los créditos con proveedores o cuentas por pagar y siguen los

préstamos bancarios. En relación a los criterios considerados por los

gerentes para seleccionar las alternativas de financiamiento, los de mayor

importancia son las condiciones de financiamiento referidas a los montos,

plazos, tasas de interés, requisitos, garantías, entre otros.

En cuanto a las cuentas por pagar o crédito comercial, el artículo

menciona que las empresas del ramo en su mayoría utilizan una

combinación de compras a crédito y al contado. Así mismo menciona que el

criterio mayormente considerado para la solicitud de un crédito comercial es

el plazo para la cancelación del mismo. El destino de los recursos solicitados

Page 12: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

27

en su mayoría es tanto para capital de trabajo como para adquisición de

maquinaria o equipos, seguido por ampliación de infraestructura.

Así mismo, se puede mencionar que dicho artículo es importante para

la presente investigación porque presenta información sustanciosa no sólo de

las principales fuentes de financiamiento utilizadas, sino los criterios de

selección considerados por los gerentes de las empresas del sector lácteo al

momento de seleccionar la alternativa de financiamiento. De igual manera

presenta información sobre el orden de importancia que dan estos gerentes a

las fuentes utilizadas y el destino de los recursos que obtienen siendo esta

información valiosa para esta investigación puesto que los gerentes de las

empresas manufactureras del sector plásticos, también necesitan conocer

sobre los escenarios que rodean empresas estudiadas en dicha

investigación.

2. BASES TEÓRICAS

A continuación se expone la fundamentación teórica requerida para

analizar las fuentes de financiamiento utilizadas por las empresas

manufactureras del sector plásticos del Estado Zulia. Así mismo se presenta

información relevante relacionada con políticas financieras, tipos de fuentes

de financiamiento, costos, riesgos, entre otras características, con la finalidad

de ofrecer una visión global de dicho contexto, lo cual fue imprescindible para

la elaboración de este capítulo.

Page 13: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

28

2.1 FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Todas las empresas requieren recursos para desempeñar su

actividades, bien sea humanos, materiales o financieros. En determinado

momento los gerentes de la empresas pueden darse cuenta de que

requieren financiamiento para cubrir las diversas necesidades económicas de

la organización, entre las cuales se encuentran compra de mobiliario y

equipo, necesidad de capital de trabajo, construcción de oficinas, entre otras.

Para ello es necesario un análisis de las diversas fuentes de financiamiento

que le van a permitir la obtención de los recursos económicos que permitirán

satisfacer dichas necesidades.

Según Hernández y otros (2005, p. 91) “se conoce como fuentes de

financiamiento los medios por los cuales las personas físicas o morales se

hacen llegar recursos financieros en un proceso de operación, creación o

expansión, en lo interno o externo, a corto, mediano y largo plazos”. De

acuerdo con Hayme (2004, p. 117) “al mencionar las fuentes de

financiamiento de la empresa se incluye a todas las instituciones, personas y

empresas de las cuales se pueden obtener nuevos recursos monetarios, los

cuales apoyarán a la organización en el logro de los objetivos concretos”.

Por otra parte, el autor Longenecker (2010) menciona que las fuentes

de financiamiento representan las vías principales de obtención de recursos

para las empresas, dentro las cuales se encuentran: financiamiento bancario,

Page 14: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

29

cuentas por pagar también llamado crédito comercial, inversionistas de

capital privado o de riesgo formales, venta de acciones, entre otras.

Tomando en consideración las definiciones anteriormente expuestas

se puede concluir que las fuentes de financiamiento herramientas

empresariales o medios por los cuales se obtienen los recursos económicos

a corto, mediano y largo plazo, para llevar a cabo diferentes tipos de

proyectos en la organización, bien sea por necesidades de capital de trabajo,

compra de mobiliario o equipos, construcción, ampliación, entre otros. Así

mismo, tales recursos permitirán a la empresa cumplir con sus objetivos

organizacionales. Algunas fuentes son: el crédito comercial, capitalistas de

riesgos, venta de acciones, entre otras.

2.2 POLITICAS FINANCIERAS

Todas las empresas requieren pautas básicas que orienten las

acciones generales de la organización. Así mismo es necesario establecer

lineamientos para el desarrollo del proceso administrativo y financiero que

sirvan de guía para llevar a cabo las actividades relacionadas con los

elementos relacionados con ambos procesos.

En este sentido Córdoba ( 2006) establece que las políticas

financieras son las estrategias que utiliza la administración para determinar

aspectos como: las ventas, manejo se efectivo, manejo de inventario, las

inversiones temporales, los métodos de depreciación de activos, las

provisiones, las compras, administración de cartera, los dividendos y las

Page 15: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

30

amortizaciones. Así mismo menciona que las políticas financieras nos dan

una explicación de las cifras que aparecen en los presupuestos y sirven de

base para la elaboración de los estados financieros proyectados.

Por otra parte David (2003), menciona que las políticas de finanzas y

contabilidad son aquellas guías requeridas por el área administrativa para

tomar decisiones relacionadas con algunos de los ejemplos siguientes:

obtener capital por medio de deuda a corto plazo, deuda a largo plazo,

acciones preferentes o acciones ordinarias, comprar activos fijos, determinar

una proporción de pago de dividendos apropiados, utilizar un método UEPS

Ultimo en Entrar Primero en Salir, PEPS Primero en Entrar Primero en Salir,

prolongar el tiempo de las cuentas por cobrar, establecer cierto porcentaje de

descuento en las cuentas dentro de un periodo específico de tiempo o

determinar la cantidad de efectivo disponible.

Según Begoña y De la Cruz (2009) las políticas financieras y

empresariales se justifican en la medida en que contribuyen con la finalidad

última de la empresa, es decir aumentar la cuenta de resultados de los

accionistas, siguiendo los intereses de éstos. Así mismo menciona que las

políticas financieras son principios que están orientados al manejo adecuado

de los recursos y sirven de guía para las acciones que se llevan a cabo en el

área administrativa de la organización

En conclusión las políticas financieras empresariales son herramientas

indispensables para el manejo adecuado de los recursos económicos de la

organización, así como para establecer lineamientos en su utilización y para

Page 16: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

31

la toma de decisiones relacionadas con el manejo de inventario, métodos de

depreciación, administración de cartera, dividendos, obtención de capital,

prolongar el tiempo de las cuentas por cobrar, entre otras. Se utilizan con el

propósito de aumentar la ganancia de los accionistas.

2.2.1. POLITICAS DE DIVIDENDOS

Después de haber estudiado la definición de políticas financieras se

puede mencionar que dentro de las mismas se encuentran las siguientes; de

dividendos, de inventario, de cartera, de capital de trabajo, entre otras. De

acuerdo con Gitman (2006 p. 695) “los dividendos son la parte de las

utilidades de una empresa que ésta reparte entre sus accionistas”. Una

organización puede decidir tanto adoptar como no adoptar una política de

pago de dividendos.

Según este autor se conoce como una política de este tipo cuando la

empresa decide pagar los dividendos de sus acciones comunes en efectivo o

con más acciones. Igualmente algunas empresas pueden adoptar la política

de no pagar dividendos. Tal como menciona este autor esto consiste en no

pagar los dividendos de sus acciones comunes a los accionistas para

reinvertir estas ganancias en mas equipos, edificios, así como en productos

nuevos con la esperanza de obtener más utilidades.

En este sentido cabe mencionar que a los tenedores de acciones

comunes no se les promete el pago fijo de sus dividendos, debido a que el

pago de los mismos se realiza solo después de que la empresa haya

cumplido con las obligaciones de pago a sus proveedores, empleados, pago

Page 17: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

32

de impuestos y a los tenedores de acciones preferentes, que son las que

involucran un dividendo periódico fijo. Así mismo Gitman (2006) indica que la

gerencia administrativa puede determinar como una política la periodicidad

del pago de los dividendos bien sea de forma anual, trimestral u otras.

Según este autor, los dividendos en efectivo son la principal variable

de rendimiento considerada por los inversionistas para determinar el valor de

las acciones. Algunas empresas pueden considerar más beneficioso el pago

de los mismos a sus accionistas, mientras que otras se interesan por el

incremento de valor de las acciones o por capitalizar los dividendos, es decir

la no distribución de los mismos para fortalecer el capital de trabajo, éstos

puedan ser utilizados en el pago de pasivos de alto costo financiero, que

liberarían capital de trabajo así como también pueden ser invertidos en otros

proyectos que aseguren el posicionamiento en el mercado de la empresa.

Según Gitman (2003) la política de dividendos es una fuente de flujo

de efectivo para los accionistas, al mismo tiempo que proporciona

información del desempeño actual y del futuro de la empresa. En este

sentido este autor establece que si la empresa necesita financiamiento,

cuanto más es el pago de dividendos, mayor es la cantidad de financiamiento

que debe obtener de manera externa mediante endeudamiento o a través de

la venta de acciones ordinarias o preferentes. Esto hace inferir que los

mismos constituyen una fuente de financiamiento interna, cuando son

reinvertidos en la empresa.

Page 18: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

33

Por otra parte de acuerdo con Besley y Brigham (2008, p. 526) cuando

se habla de dividendos se hace referencia al “reparto de efectivo o a los

pagos que se entregan a los accionistas, tomando de las utilidades de la

empresa”. Así mismo Besley y Brigham (2008, p. 526) hacen referencia a

que las políticas de dividendos de una empresa “implican la decisión de

repartir sus utilidades o de retenerlas para reinvertirlas en la empresa”.

Igualmente mencionan que hay ciertas empresas que pagan la mayor

parte de sus utilidades como dividendos porque no necesitan tanto

financiamiento interno, lo que evidencia que la decisión de no pagar los

dividendos constituye una fuente de financiamiento interna de corto plazo en

el caso de la obtención de utilidades. Según estos autores las empresas

deben tratar de adoptar una política de dividendos óptima, es decir aquella

que encuentra el equilibrio entre los dividendos actuales y el crecimiento

futuro, además de maximizar el precio de las acciones de la empresa.

Igualmente mencionan que se debe analizar la opción más beneficiosa para

la compañía y en ese sentido tomar una decisión al respecto.

Por otra parte para Brealy, Myers y Marcus (2004, p. 342) una política

de dividendos “es el equilibrio que se establece entre los beneficios retenidos

por un lado y el pago de la emisión por el otro’’. Así mismo mencionan que

las políticas de este tipo en una organización se relacionan con decisiones de

financiamiento o inversión, en algunas empresas se prefiere tomar la política

de repartir pocos dividendos porque se desean reinvertirlos en la empresa

mientras que otras prefieren financiar los gastos de capital con deuda.

Page 19: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

34

Para Block y Hirt (2006) las utilidades de la empresa pueden ser

pagadas a los tenedores de acciones comunes en forma de dividendos o

también pueden ser retenidas para reinvertirlas en la empresa. Cuando esto

sucede, constituyen una fuente de capital suministrada por los accionistas

comunes, por ello las utilidades retenidas son parte del capital propio

representando una fuente de financiamiento interno y de capital.

Al respecto Block y Hirt (2006) mencionan que los gerentes financieros

deben decidir dentro de sus políticas, qué cantidad de utilidades retenidas se

utilizarán para cubrir las necesidades internas de la empresa y la cantidad

que quede después de los desembolsos internos que se pagará como

dividendo a los accionistas.

En conclusión las políticas de dividendos se refieren a la estrategia de

la organización de reinvertir o no las utilidades que resultan de sus

operaciones. Todas los gerentes de las empresas deben decidir qué cantidad

de utilidades retenidas se utilizarán para cubrir las necesidades internas de la

empresa, deben tratar de adoptar una estrategia de dividendos óptima, que

sea equilibrada que de acuerdo a sus necesidades, es decir que permita

generar ingresos a los accionistas y mantenerlos motivados, así como

aumentar el capital de trabajo garantizando así el futuro de la organización.

2.2.2 POLITICAS DE COBRANZA

De acuerdo con Hayme (2004, p. 212) las políticas de cobranza “se

refieren al procedimiento sigue la administración para la recuperación de la

Page 20: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

35

cartera vigente y de la vencida”. Así mismo menciona que las empresas

deben seguir políticas que cubran el trabajo de cobro a su cartera de clientes,

las cuales se deben someter a análisis periódicos de acuerdo con las

condiciones de la compañía.

Al respecto Brachfield (2009, p.147) establece que la política de

cobranzas no es más que “un decálogo de normas que la empresa ha

establecido para que sirvan de reglamento interno en el tratamiento de los

impagados’’. Así mimo señala que las políticas de cobranza deben ser claras,

bien definidas, figurar siempre por escrito, deben ser enviadas a todos los

empleados de cobranza para que sepan cómo han de actuar, cuáles son sus

límites de actuación y qué es lo que no deben hacer.

Igualmente el autor Brachfield (2009) menciona que existen tres tipos

de políticas de cobranzas; tolerantes, normales y duras.

a) Políticas tolerantes; tienen como objetivo primordial conservar al

cliente, el cobro es secundario, la empresa prefiere asumir los costos

financieros a perder al cliente

b) Políticas normales; siguen la línea convencional de actuación,

apremiando al cliente y sin querer conservarlos.

c) Políticas duras; tienen como objetivo prioritario la recuperación de lo

impagado, la conservación del cliente es secundaria ya que ejercen la

máxima presión para efectuar el cobro, incluyendo la posibilidad de

llevar a cabo acciones judiciales.

Page 21: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

36

De acuerdo con Moyer, Mc. Guigan y Kretlow (2005 p. 563) “las políticas

de cobranza están diseñadas para reducir los saldos de activos líquidos, de

una compañía mediante la explotación de las imperfecciones del proceso de

cobro y pago, su objetivo es acelerar el cobro y retrasar el pago’’.

En relación a las políticas de cobranza Boedo (2008), menciona que para

incrementar el flujo de efectivo de la organización, un buen negocio debe

buscar que se cobre a los clientes antes de que se pague a los proveedores

para lo cual es necesario comparar el periodo promedio de cobranza con el

periodo promedio de pagos.

En conclusión se puede mencionar que las políticas de cobranza sirven

para unificar criterios en relación a la forma en que se realizará este proceso

en la organización, sistematizar gestiones de cobro, establecer prioridades

así como determinar normas de comportamiento de los gestores de las

cuentas incobrables. Estas políticas deben ser bien definidas por parte de la

dirección, deben estar escritas y ser conocidas por las personas encargadas

dentro de la organización. Dentro de las políticas de este tipo más utilizadas

por las empresas se encuentran tres; tolerantes, normales y duras.

2.2.3 POLITICAS DE INVENTARIOS

De acuerdo con Welsch (2005) las políticas de inventarios son

aquellas que tienen como principales objetivos planificar el nivel óptimo de la

inversión en inventarios y mantener de manera razonable estos niveles a

través de controles. Es decir, mantener el inventario en equilibrio entre dos

Page 22: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

37

extremos un nivel excesivamente elevado y un nivel insuficiente para

satisfacer en forma oportuna las demandas de ventas o de producción.

Así mismo Welsch (2005) mencionan que toda política de inventarios

debe expresarse de forma clara, así como debe incluir el establecimiento de

normas para el inventario como: niveles máximo o mínimo, cantidad

específica, coeficientes de rotación, entre otros. Algunos de los factores

mencionados por estos autores que deben ser considerados para determinar

las políticas de inventarios son los siguientes: cantidad en unidades que se

requieren para satisfacer las ventas, el carácter perecedero de las partidas,

duración del periodo de producción, las instalaciones de almacenamiento,

necesidades de tiempo de distribución, riesgos involucrados, costo de

conservación, entre otras.

Según Ortiz (2004), deben considerarse diversos costos para

establecer aspectos relacionados con el tamaño optimo de de pedidos, el

nivel de los inventarios y el volumen de producción. Según él los inventarios

excesivos acarrean grandes costos para la empresa, por lo tanto los niveles

del inventario deben aumentar hasta donde las economías del producto de

un nuevo agregado superen el costo que este representa.

Entre los factores considerados por la organización para establecer

políticas de inventario según Ortiz (2004) se encuentran;

- Capacidad de bodegaje; esto se refiere a que los inventarios deben

tratar de ubicarse en un lugar acorde al espacio físico que posee la

empresa y que satisfaga la producción, es decir evitando comprar

Page 23: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

38

inventarios solo por el hecho de considerarse a precios bajos que

pueden acarrear con mayores costos para la empresa.

- Capacidad de producción; se refiere a que los inventarios que posea la

empresa deben estar acordes al nivel de producción estimado por la

organización.

- Comportamiento productivo; implica conocer aspectos como carácter

de las ventas, naturaleza de materias primas, obsolescencia de

inventarios, entre otros elementos relacionados con el inventario y su

impacto en la producción.

- Necesidad de capital; este elemento debe considerarse debido a que

la empresa en una determinada situación crítica de falta de liquidez

puede verse en la necesidad de adquirir inventarios por medio de

productos provenientes del sector financiero, lo cual implica costos y la

posibilidad del no otorgamientos de créditos por este concepto, lo cual

debe ser considerado por la organización.

- Pronósticos de ventas; constituyen la base para proyectar las

necesidades de materias primas, por ello debe ser analizado para

establecer criterios que sirvan para planificar las compras y los

inventarios.

- Naturaleza de los insumos; debe estudiarse analizando tanto el

periodo de vida de los insumos como el rendimiento de los mismos.

Esto permitirá mantener un almacén con el mínimo riesgo por

Page 24: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

39

concepto de perdidas. Igualmente se recomienda estar al tanto de

investigaciones sobre el rendimiento de nuevos insumos.

- Riesgos asociados; por ejemplo ausencia de demanda,

obsolescencias, incumplimiento de proveedores, daños, hurtos, entre

otros.

- Previsión económica de abastecimientos; implica prever mecanismo

que se pueden implantar en la organización para minimizar costos de

adquisición de materias primas, es decir informarse de las

fluctuaciones, protegerse ante la escasez, aprovechar economías de

escala, entre otros.

Por otra parte Brealy y otros (2004) mencionan que la cantidad

económica de un pedido es una versión simplificada del proceso de gestión

de inventarios de las empresas reales. Así mismo refleja cuatro aspectos

principales de la gestión de existencias que deben ser considerados por las

políticas de inventarios que son los siguientes;

- Para lograr un nivel óptimo de inventarios es necesario equilibrar los

costos de mantenimiento de inventarios y el costo de los pedidos.

- Los costos de mantenimiento de inventario incluyen, el costo de

almacenar los productos, así como el costo del capital inmovilizado en el

inventario.

- Los niveles del inventario son bajos cuando los costos de

almacenamiento o de intereses son altos y suben cuando los costos de

reposición son elevados.

Page 25: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

40

- El nivel de inventarios no aumenta en proporción directa con las ventas.

A medida que estas aumentan, el nivel optimo de inventario también

aumenta, pero menos que de manera proporcional.

De acuerdo con las teorías expuestas por los autores consultados, las

políticas de inventario están orientadas a mantener el nivel óptimo de los

mismos en la organización, es decir un inventario que permita cubrir los

niveles de producción pero que a su vez no implique costos elevados para la

empresa por su mantenimiento. Dentro de los elementos que deben

considerarse en la elaboración de políticas de inventarios se encuentran;

capacidad de almacenamiento, pronósticos de ventas, riesgos asociados,

entre otros.

2.2.4 POLITICAS DE CAPITAL DE TRABAJO

El capital de trabajo está relacionado con lo que la empresa tiene

disponible para su funcionamiento. Para la correcta administración del mismo

en beneficio de la organización es necesario desarrollar políticas que

permitan administrar eficientemente los recursos de la empresa.

En este sentido Moyer, Mc Guigan y Kretlow (2005, p. 528), “las

políticas de capital de trabajo, dado su efecto en los rendimientos futuros

esperados de la compañía y el riesgo asociado con estos, tienen un

importante impacto en la riqueza de los accionistas, son cruciales para el

crecimiento y la supervivencia de los accionistas”.

Page 26: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

41

Igualmente mencionan que si una empresa no posee el capital de

trabajo suficiente para llevar a cabo sus actividades tanto de producción

como de ventas, puede llegar a perder ingresos y utilidades. Se debe

mantener un nivel de capital de trabajo suficiente para conservar la liquidez

así como para poder cumplir con las obligaciones monetarias, puesto que se

corre con el riesgo de incurrir en costos por el deterioro de la calificación

crediticia y la posibilidad de liquidaciones de activos forzadas o bancarrota.

Así mismo estos autores hacen mención que las políticas de capital de

trabajo están relacionadas con la administración del mismo, es decir con el

proceso que comprende operaciones orientadas a determinar lo siguiente:

- El nivel de activos circulantes de la empresa.

- Las proporciones de deuda a corto y a largo plazo que la compañía

empleará para financiar sus activos.

- El nivel de inversión en cada tipo de activo circulante.

- Las fuentes y combinaciones especificas de crédito a corto plazo

(pasivos circulantes) a las que debe recurrir la compañía.

Por otra parte Ehrhardt y Brigham (2007, p.526) establecen que existen

tres tipo de políticas de capital de trabajo “en una política laxa de capital de

trabajo se mantienen cantidades bastante grandes de efectivo e inventario,

se estimulan las ventas mediante políticas crediticias que ofrecen

financiamiento generoso a los clientes propiciando altos niveles de cuentas

por cobrar así como no se aprovecha el crédito conseguido a través de

acumulaciones y cuentas por pagar”.

Page 27: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

42

Así mimo Ehrhardt y Brigham (2007, p.526) mencionan que “en una

política restrictiva de capital de trabajo se reducen en lo posible el efectivo,

las existencias y las cuentas por cobrar, incrementándose en lo posible las

acumulaciones y las cuentas por pagar, el capital de trabajo neto operativo

presenta una rotación más frecuente de modo que cada dólar rinda lo

máximo”. También explican que las políticas moderadas son la que se

encuentran ubicadas entre ambos extremos.

Según Espinoza (2007) establece que las políticas del capital de

trabajo están asociadas a los niveles tanto de activo como de pasivo

circulante que se fijan para realizar las operaciones de la empresa, teniendo

en cuenta su interrelación, así como con los niveles operativos.

En relación a esto Rodríguez (2008) menciona que las políticas que

se adopten en el manejo del capital de trabajo deben estar relacionadas a

dos aspectos; la política de inversión en activos circulantes, es decir, la que

está relacionada con el nivel apropiado de activos circulantes tanto en forma

total como en cuentas especificas así como la política de financiamiento de

activos circulantes, que contempla la forma en que deberían financiarse

estos activos.

Este autor sugiere que bajo condiciones de certeza, en la cual las

ventas, costos, plazos, entre otros, son conocidos, las empresas deberían

tener como política mantener niveles mínimos de activos circulantes.

Cualquier monto mayor incrementaría la necesidad de obtener un

financiamiento externo sin un aumento en las utilidades. Por otra parte

Page 28: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

43

cualquier tenencia más pequeña implica un retraso de pagos de mano de

obra o proveedores y pérdida de ventas por faltantes de inventario. En

condiciones de incertidumbre, la empresa requiere de alguna cantidad

mínima tanto de efectivo como de inventarios más una cantidad adicional que

permiten enfrentarse a diversas desviaciones respecto a los valores

esperados.

En conclusión de acuerdo con las teorías expuestas por los autores

mencionados, las políticas de capital de trabajo se refieren a la manera en

que la empresa administra los niveles de activo y pasivo circulante, el nivel

de inversión de los activos así como las fuentes de crédito a las que recurrirá

la compañía. En este sentido la empresa puede adoptar tres tipos de

políticas de capital de trabajo; laxa, restrictiva o moderada que le permitan el

desarrollo de sus actividades. Del manejo adecuado del capital de trabajo en

función de las políticas que maneje la organización va a depender la

necesidad o no de financiamiento externo que pueda requerir la empresa.

2.3. FUENTES DE FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO:

De acuerdo con Van Horne (2008) las fuentes de financiamiento a

corto plazo son aquellas que pueden ser utilizadas para fluctuaciones

estacionales y temporales en las necesidades de fondos, así como los

requerimientos más permanentes de la empresa. Las principales son el papel

comercial, las cuentas por pagar acumuladas, por ejemplo sueldos,

Page 29: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

44

impuestos, el papel comercial y los préstamos a corto plazo garantizados o

no.

De igual manera este autor hace mención de que un documento de

deuda tiene varias características y una de las más importantes es su

vencimiento. Por lo general la deuda a corto plazo es menos costosa que la

deuda a largo plazo, pero también es más riesgosa, por lo tanto la decisión

sobre la composición de vencimiento de una deuda implica un compromiso

entre la rentabilidad y el riesgo que estas representan.

Por otra parte Besley y Brigham (2008) definen a las fuentes de

financiamiento a corto plazo como créditos o pasivos originalmente

programados para su pago en un año Dentro de las numerosas fuentes de

financiamiento a corto plazo menciona las siguientes; gastos acumulados,

cuentas por pagar, préstamos bancarios y papel comercial.

Por otro lado Madura (2009) define fuentes de financiamiento a corto

plazo como los métodos utilizados para obtener fondos circulantes con el fin

de satisfacer las necesidades de liquidez de las empresas. Dentro de éstos

menciona; pagares a corto plazo, papeles comerciales y préstamos

bancarios.

Tal como fue definido anteriormente por diferentes autores las fuentes de

financiamiento son los medios por los cuales se obtienen recursos

económicos para llevar a cabo diferentes proyectos en la organización, bien

sea por necesidades de capital de trabajo, compra de mobiliario o equipos,

construcción, ampliación, entre otros. En el área financiera se emplea el

Page 30: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

45

termino corto plazo cuando el vencimiento de pago de una fuente de

financiamiento es inferior a un año.

2.3.1. CREDITO COMERCIAL:

De acuerdo con Hernández y otros (2005, p. 94) “el crédito comercial

de los proveedores es la fuente de financiamiento más común y la que se

utiliza con más frecuencia. Consiste en la adquisición o la compra a crédito

de bienes y servicios, que la empresa utiliza para su operación. El monto del

crédito está en función de la demanda del bien o servicio de mercado”. Así

mismo mencionan la importancia de analizar con detenimiento esta fuente de

financiamiento para determinar su costo real, descuentos por pronto pago,

tiempo, condiciones de pago, así como la investigación de las políticas de

ventas de proveedores del mercado.

Por otra parte Van Horne, (2008) menciona que el crédito comercial es

una forma de financiamiento a corto plazo habitual en casi todos los negocios

y afirma que es la mayor fuente de fondos para las empresas. Consiste en

que los compradores no pagan las mercancías a la entrega, sino que se les

concede un breve periodo de espera antes que venza el pago, es decir el

vendedor extiende un crédito al comprador.

Este autor hace mención de tres tipos de crédito comercial; en cuenta

abierta, con documentos por pagar y con aceptaciones comerciales. Según

Van Horne (2008) el crédito comercial en cuenta abierta se denomina así

puesto que el comprador no firma un documento formal de deuda donde

Page 31: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

46

queda constancia del importe que deba al vendedor, simplemente se

entregan las mercancías al comprador enviándole una factura que especifica

lo despachado, el precio, total adeudado y las condiciones de venta.

Así mismo menciona que los créditos comerciales con documentos por

pagar se refieren a aquellos donde el comprador firma un documento donde

queda plasmada la deuda con el vendedor además de que se fija el pago de

la obligación en alguna fecha futura específica. Se realiza cuando el

vendedor desea que el comprador reconozca su deuda de modo formal.

Por otra parte define crédito con aceptación comercial como otro

convenio mediante el cual se reconoce de modo formal la deuda del

comprador, el vendedor extiende un giro sobre el comprador, ordenando

pagarlo en alguna fecha futura y no entrega la mercancía hasta que el

comprador acepte el giro a plazo.

De acuerdo con Boedo (2008) el crédito comercial o crédito de

proveedores se refiere al hecho de que una empresa vendedora otorgue a

una empresa compradora un plazo de tiempo para realizar el pago de la

mercancía adquirida. Es decir la empresa compradora tiene en su poder una

mercancía sin haber realizado el pago efectivo de la misma y el proveedor

está dejando a la empresa compradora disfrutar de un dinero que no es suyo,

financiando así a la misma hasta que se realice el pago de la mercancía

otorgada.

En conclusión el crédito comercial de los proveedores es una fuente

de financiamiento que consiste en la adquisición o compra a crédito de

Page 32: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

47

bienes y servicios con un plazo de tiempo para realizar el pago de la

mercancía adquirida, es decir que no se pagan las mercancías a la entrega,

sino que se concede un breve periodo de espera antes que venza el pago. A

su vez existen tres tipos de crédito comercial; en cuenta abierta, con

documentos por pagar y con aceptaciones comerciales. Todos estos son

utilizados como fuentes de financiamiento a corto plazo en las

organizaciones.

2.3.2 CRÉDITO BANCARIO

De acuerdo con Hernández y otros (2005) los créditos bancarios son

fuentes externas de financiamiento para las organizaciones. Dentro de las

principales operaciones crediticias que ofrecen las instituciones financieras

se encuentran las siguientes: el descuento, prestamos quirografario o con

colateral, préstamo prendario y créditos simples en cuenta corriente.

- El descuento: consiste en que el banco adquiere en propiedad letras

de cambio o pagares y se formaliza mediante la cesión en propiedad

de un titulo de crédito.

- Préstamos quirografarios o con colateral: El primero se concede por

cualidades personales del sujeto que solicita el crédito como son

solvencia moral y económica. El segundo opera con una garantía

adicional de documentos colaterales provenientes tanto de letras

como de pagares de compra venta de mercancías o de efectos

comerciales a favor del banco y con intereses especificados.

Page 33: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

48

- Préstamo prendario; se otorga con una garantía real no inmueble y se

firma un pagare en el que se describe la garantía que ampara al

préstamo.

- Créditos simples en cuenta corriente; son créditos condicionados

donde se fijan condiciones especiales de crédito pactadas en un

contrato.

Por otra parte Van Horne (2008) establece que los créditos bancarios

son préstamos sin garantías que se pueden extender bajo la forma de una

línea de crédito así como sobre la base de una sola operación. Cuando

menciona línea de crédito hace referencia a un convenio entre un banco y su

cliente, donde la deuda queda suscrita en un pagaré firmado por el

prestatario en el cual se indica el tiempo, importe de pago, cantidad máxima

de crédito sin garantía así como el interés a pagar. Casi siempre las líneas

de crédito se establecen para un año y son renovables.

Asimismo Van Horne (2008) menciona que si la empresa se encuentra

en la necesidad de fondos a corto plazo para un solo fin, no resulta apropiado

tomar préstamos bajo una línea de crédito sino que puede intentar

conseguirlos para un solo fin o trabajo, es decir sobre la base de una sola

operación. Cuando recibe el pago del trabajo liquida el préstamo. En este

caso el banco evalúa cada solicitud del prestatario como una operación por

separado, en este sentido la capacidad de flujo de efectivo del prestatario es

fundamental para la obtención del mismo.

Page 34: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

49

De igual manera Gitman (2003, p. 535) afirma que “los bancos son la

principal fuente de préstamos no garantizados a corto plazo para las

empresas’’. El principal préstamo que los bancos realizan a las

organizaciones es a corto plazo de liquidación automática. El instrumento

resultante es un pagaré, el cual es firmado por el prestatario, donde se

establecen las condiciones del préstamo, incluyendo la duración del

préstamo y la tasa de interés. Por lo general el interés que se cobra está

vinculado con la tasa interés preferencial, son pagaderos a un ano, este se

presenta en tres modalidades; línea de crédito, crédito revolvente y

prestamos transaccionarios.

Según Gitman (2003) la línea de crédito es como un contrato entre el

banco y una empresa en donde se especifica la cantidad del préstamo no

garantizado que el banco facilitará a la empresa durante un periodo dado. El

crédito revolvente es por otra parte, un compromiso formal hecho por un

banco legal que consiste en conceder crédito hasta alguna cantidad máxima

durante un periodo establecido y se establece usualmente una remuneración

sobre la parte no empleada del crédito total. Los prestamos transaccionarios

son aquellos tipos de préstamos que se otorgan cuando una empresa

necesita recursos para un proyecto especifico y su aprobación depende de la

generación proyectada de flujos de efectivo.

En resumen los créditos bancarios son fuentes externas de

financiamiento para las organizaciones otorgados por los bancos comerciales

que se pueden extender bajo varias modalidades, dentro de las cuales se

Page 35: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

50

destacan la forma de línea de crédito así como en base a una sola operación.

Es una especie de contrato entre la entidad financiera y el prestatario en

donde se especifica la cantidad del préstamo no garantizado que el banco

facilitará a la empresa durante un periodo dado, así como la tasa de interés

que se aplicará por el uso dinero.

2.3.3 PAPELES COMERCIALES

De acuerdo con Van Horne (2008) el papel comercial consiste en

pagares negociables, sin garantía y a corto plazo que se venden en el

mercado de dinero. Por el hecho de que carecen de garantías sólo las

empresas que tienen mejor crédito pueden emitirlos y utilizarlos como fuente

de financiamiento a corto plazo.

Igualmente menciona que el papel comercial, emitido por las

empresas industriales, de servicios y financieras de tamaño mediano, es

vendido a través de intermediarios o en forma directa a los inversionistas.

Las empresas pueden emitir papeles comerciales independientes o

respaldados por el banco, en donde un banco garantiza el valor del crédito

del papel. Así mismo, la principal ventaja del papel comercial es que

normalmente su rendimiento es inferior a la tasa de interés que la empresa

tendría que pagar sobre un crédito bancario.

Por otra parte Hernández y otros (2005) el papel comercial es un

pagaré suscrito sin garantía sobre los activos de la empresa emisora. Se

estipula una deuda a corto plazo, que será pagada en una fecha

Page 36: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

51

determinada. Se utiliza para financiar capital de trabajo, no tiene garantía

específica, la mayoría tienen su plazo que es de 15 días mínimo y el máximo

de 180 días.

Según Gitman (2003, p.540) “el papel comercial es una forma de

financiamiento que consiste en pagares a corto plazo no asegurados

emitidos por empresas con un alto grado de crédito”. En general solo las

empresas realmente grandes de solidez financiera, pueden emitir el papel

comercial.

Este autor menciona que una característica interesante del papel

comercial es que su costo de interés es normalmente por debajo de la tasa

preferencial. En otras palabras la empresas pueden obtener fondos de una

manera más barata vendiendo papel comercial que pidiendo prestamos a un

banco, puesto que muchos proveedores de fondos a corto plazo no tienen la

opción, como los bancos, de hacer préstamos comerciales de bajo riesgo a la

tasa preferencial. Pueden invertir de manera segura solo en valores

negociables como letras del tesoro y papeles comerciales.

Tal como exponen Block y Hirt (2006) el financiamiento a través del

papel comercial tiene la ventaja de la popularidad, que se puede atribuir al

rápido crecimiento de los fondos mutuos del mercado de dinero y la

necesidad de encontrar valores a corto plazo para inversiones. Una de las

limitaciones es que el tamaño de los fondos disponibles está restringido a la

liquidez de las corporaciones emisoras para un momento en particular.

Page 37: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

52

En conclusión los papeles comerciales son instrumentos de

financiamiento a corto plazo, emitidos por empresas con alto crédito y se

venden el mercado de dinero por medio de intermediarios o en forma directa.

Por medio de ellos se obtiene un financiamiento, son pagaderos a un plazo

determinado. La principal ventaja del papel comercial es que su rendimiento

es inferior a la tasa de interés que la empresa tendría que pagar sobre un

crédito bancario y la desventaja es que están limitados por la liquidez de las

empresas emisoras.

2.3.4 CUENTAS POR COBRAR CON GARANTIA DE PRESTAMO

De acuerdo con Van Horne (2008) las cuentas por cobrar de una

organización son uno de los activos más líquidos de la empresa y constituyen

una garantía muy conveniente para un préstamo. Las empresas recurren a

instituciones bancarias o financieras para obtener financiamiento por medio

de sus cuentas por cobrar, por lo general los intereses que cobran las

instituciones bancarias son menores a los de las financieras, por lo cual son

preferidas las instituciones bancarias.

Para Van Horne (2008) desde el punto de vista del prestamista las

principales dificultades de este tipo de garantías es el costo de procesar el

colateral y riesgo de fraude. Al evaluar la solicitud de un préstamo de este

tipo, el prestamista analiza la calidad de las cuentas por cobrar de la

empresa para saber cuánto puede prestar con ellas. Por supuesto cuanto

mayor sea la calidad y el tamaño de las cuentas por cobrar mayor será el

Page 38: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

53

porcentaje que esté dispuesto a adelantar contra el valor nominal de las

cuentas por pagar dadas como garantía. No se deben aceptar todas las

cuentas, solo las que tengan clasificaciones de crédito altas.

Así mismo, los préstamos sobre las cuentas por cobrar pueden

concederse con o sin notificación. Cuando existe el convenio sin notificación

el prestamista tiene que tomar precauciones para asegurarse de que el

prestatario no retenga cheques de pago, mientras que en convenios con

notificación al cliente se le avisa la cesión y este paga directamente al

prestamista.

Por otra parte Block y Hirt (2006) establecen que el financiamiento a

través de las cuentas por pagar se puede obtener mediante las utilización de

las cuentas por cobrar como garantía colateral para un préstamo a través de

la venta de las mismas, cuyo financiamiento es popular puesto que permite al

prestatario estar vinculado directamente con el nivel de la expansión de los

activos en cualquier momento.

Igualmente Besley y Brigham (2008) establecen que las cuentas por

pagar pueden ser utilizadas para la obtención de financiamiento, lo que

llaman pignoración de las cuentas por cobrar, para ello el prestatario y el

prestamista celebran un contrato donde se establecen con detalle tanto los

procedimientos que se realizarán como las obligaciones de ambas partes.

Luego de esto, el prestamista lleva periódicamente un lote de facturas a la

institución financiera, el prestatario las revisa, hace evaluaciones de crédito y

Page 39: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

54

realiza un adelanto al prestamista de un porcentaje de las facturas que

superan la evaluación en función de la calidad de las mismas.

En relación a las teorías expuestas se puede concluir que las cuentas

por cobrar de una empresa representan un activo muy valioso que puede ser

utilizado para solicitar préstamos ante instituciones bancarias o financieras.

Esto se realiza mediante la celebración de un contrato entre ambas partes

donde se especifican las características del préstamo y las condiciones del

financiamiento, luego las cuentas por pagar son entregadas a la institución

prestataria para su análisis. Dependiendo de la calidad de las cuentas se el

prestamista puede decidir otorgar un porcentaje de dinero al prestamista, que

será cobrado por el mismo cuando se cobre las cuentas respectivas.

2.3.5 FACTORAJE

Según Van Horne (2008) las empresas pueden recurrir al factoraje

como fuente de financiamiento. Esto consiste en vender sus cuentas por

cobrar a un factor. El factor realiza verificaciones de crédito sobre las

cuentas. De acuerdo con tales verificaciones puede negarse a comprar las

cuentas si las considera demasiado riesgosas. Mediante el factoraje la

empresa reduce el gasto de mantener un departamento de crédito y

cobranzas.

Así mismo hace referencia a que el factoraje se rige mediante un

contrato. En estos tipos de convenios es costumbre notificar a los clientes

que sus cuenta han sido vendidas, pero en muchos casos esto no sucede,

Page 40: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

55

con frecuencia estos endosos se ocultan para evitar que los clientes sepan

que sus cuentas han sido vendidas.

Igualmente menciona que en este tipo de convenios, el factor, para

evitar el riesgo, recibe una comisión en función del tamaño, volumen y

calidad de las cuentas. Debido a que las cuentas vendidas al factor no serán

cobradas durante cierto tiempo, la empresa puede desear percibir el pago

por la venta de ellas antes de que hayan sido cobradas en realidad, teniendo

que pagar intereses sobre este anticipo recibido.

Por otra parte Hernández y otros (2005, p. 98) menciona que el

factoraje “es un producto mediante el cual se compra el riesgo total de una

operación, anticipando al cliente el valor total de sus documentos menos el

cargo financiero, honorario y aforo’’. En este tipo de convenios el cargo

financiero es mayor puesto que el factor adquiere el riesgo total, por lo

general es anticipado y con cobranza directa. Dentro de los requisitos para

llevar a cabo este convenio menciona los siguientes:

- Es necesario firmar un contrato de factoraje.

- El producto está dirigido únicamente al segmento corporativo.

- El cliente debe entregar los documentos en que consten los derechos de

crédito, que van a ser objeto de la transmisión.

Según Gitman (2006, p. 66) “el factoraje es otra forma de

financiamiento a corto plazo que se basa en las cuentas por cobrar”.

Consiste en que una empresa vende sus cuentas por cobrar a una institución

financiera que las compra con un descuento, asumiendo todos los riesgos y

Page 41: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

56

los gastos de cobranza. Este autor establece que el factoraje es más caro

que un préstamo bancario, porque el comisionista compra las cuentas con un

descuento sobre su valor real, sin embargo muchas veces es la única opción

para obtener financiamientos sin garantías.

En conclusión el factoraje representa otra forma de obtener

financiamiento para las empresas basado en el activo de las cuentas por

cobrar, consiste en la venta estas cuentas a un factor, quien realiza un

análisis de crédito sobre las mismas y decide comprarlas pagando el valor

nominal de las mismas menos un descuento sobre su valor real. El factor,

para evitar el riesgo, recibe una comisión en función del tamaño, volumen y

calidad de las cuentas.

2.3.6 INVENTARIO

Según Van Horne (2008), los inventarios constituyen un activo de

bastante liquidez apropiado para obtener préstamos a corto plazo. Para ello

el prestamista determina un porcentaje de anticipo contra el valor de

marcado de colateral basándose en la calidad del inventario. Tan como

expone el autor el mejor colateral para ser utilizado para obtener

financiamiento es aquel que sea relativamente estándar y que ya tenga un

mercado independiente de la organización del prestatario.

El autor establece que en este tipo de financiamiento los prestamistas

determinan el porcentaje que están dispuestos a entregar como anticipo

tomando en cuenta, negociabilidad, la posibilidad de deterioro, la estabilidad

Page 42: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

57

en el precio del mercado, la dificultad así como los gastos para vender el

inventario y liquidar el préstamo. La decisión de conceder el préstamo

dependerá de la capacidad de flujo se efectivo del prestatario para hacer

frente a la deuda.

De acuerdo con Van Horne (2008) existen diversas formas que le

permiten al prestamista obtener financiamiento sobre los inventarios y son las

siguientes:

- La garantía flotante: en este método el prestatario puede ofrecer en

garantía inventarios sin especificar el tipo de que se trata. El

prestamista obtiene una garantía flotante sobre los inventarios del

prestatario muy general y al prestamista le puede resultar difícil

verificarla.

- Hipoteca sobre bienes muebles: en este método los inventarios se

especifican mediante un número de serie u otros medios. Aunque el

prestatario conserva la propiedad de las mercancías, el prestamista

tienen un garantía sobre ellas. Estas hipotecas son apropiadas para

ciertos activos de capital, tales como maquinarias y herramientas.

- Prestamos con recibos de fideicomiso: en este convenio el prestatario

mantiene en fideicomiso para el prestamista el inventario y los fondos

que se reciban por su venta. Aunque es más estricto el control sobre

los colaterales que con la garantía flotante, sigue existiendo el riesgo

de que se venda parte del inventario sin entregar al prestamista lo

cobrado.

Page 43: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

58

- Prestamos con recibo de almacén final: El prestatario asegura un

préstamo con recibos de almacén final guardando los inventarios en

una empresa de almacenaje público o final. Dicha empresa emite un

recibo de almacén que prueba la propiedad de las mercancías

específicas que se encuentran en el almacén. El recibo de almacén da

al prestamista un interés garantizado en las mercancías, contra el cual

se puede otorgar el préstamo al prestatario.

- Recibos de almacén en la localidad: En este convenio una empresa de

almacenaje establece un área de almacén específica en las

instalaciones del prestatario para guardar el inventario colateral

comprometido, es la única que tiene acceso al área con estricto

control sobre la misma. Esta empresa emite un recibo de almacén

como el anterior y el prestamista extiende un préstamo sobre la base

del valor colateral del inventario.

Por otra parte Moyer, McGuigan y Kretlow (2005, p. 636) menciona que

“en un contrato de almacén de depósito, además de los costos de transporte

del inventario desde y hacia el almacén público, la compañía incurre en

gastos por almacenamiento. En un contrato de almacén prendario, la

compañía normalmente tiene que pagar la instalación, un cargo fijo de

operación basado en las dimensiones del almacén y un cargo mensual de

almacenamiento basado en el valor del inventario almacenado”.

Así mismo establece que usualmente las comisiones por almacenamiento

son del 1 al 3% del valor del inventario. El costo total de un crédito sobre

Page 44: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

59

inventarios incluye la comisión de servicio cobrada por el acreedor y la

comisión de almacenamiento cobrada por la compañía almacenadora, más

los intereses sobre los fondos adelantados por el acreedor. Al calcular el

costo de estos créditos se deben deducir todos los ahorros internos en

manejo y almacenamiento de inventario, resultantes de su retención por

parte de la compañía almacenadora.

Por otra parte Besley y Brigham (2008) mencionan que el uso de

financiamiento con inventario, en especial el financiamiento con almacén en

campo, como una fuente de fondos tiene ventajas y desventajas, dentro de

las ventajas hace mención de las siguientes:

- La cantidad de fondos disponibles es flexible porque el financiamiento

está asociado con el crecimiento de los inventarios, lo que a su vez se

relaciona con las necesidades de financiamiento.

- El contrato de almacenaje en campo aumenta la aceptabilidad de los

inventarios como una garantía de préstamo.

- La necesidad de controlar el inventario y salvaguardarlo así como el

uso de especialistas en almacenaje a menudo da como resultado

mejores prácticas de almacén, lo que a su vez ahorra costos de

manejo, cargos de seguro, perdidas por robo y demás.

Dentro de las desventajas del almacenaje en campo incluye la

documentación. Los requerimientos de separación física y en el caso de las

empresas pequeñas el elemento del costo fijo.

Page 45: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

60

En conclusión se puede decir que los inventarios de una organización son

activos que pueden ser utilizados como garantía para la obtención de un

financiamiento. En los convenios de este tipo existen diversas formas que le

permiten al prestamista obtener un interés garantizado, como son: la garantía

flotante, hipotecas sobre bienes muebles, préstamos con recibos de

fideicomiso, prestamos con recibo de almacén final y recibos de almacén en

la localidad. Al calcular el costo de estos créditos se deben deducir todos los

ahorros internos en almacenamiento de inventario, resultantes de su

retención por parte de la compañía almacenadora, así como se deben

analizar las ventajas y desventajas de este tipo de financiamiento.

2.4 FUENTES DE FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO

En el ámbito financiero cuando se menciona deuda a largo plazo se

define como aquella que tiene un vencimiento mayor de un año. Las deudas

a largo plazo de las organizaciones por lo general están comprendidas en un

periodo que va desde los cinco a veinte años. Generalmente los costos de

financiamiento con deuda a largo plazo son más altos puesto que

representan un mayor grado de incertidumbre respecto al futuro que los de

deuda a corto plazo.

Según Van Horne (2008) el financiamiento a largo plazo comprende

valores u obligaciones que solicita la organización para satisfacer sus

Page 46: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

61

necesidades financieras a largo plazo, dentro de las cuales menciona las

siguientes: los bonos, las acciones comunes y las acciones preferentes.

Así mismo Block y Hirt (2006) definen fuentes de financiamiento como

la adquisición de fondos en mercados de capitales con una oferta de bonos o

acciones, es decir colocación en forma privada de obligaciones a un plazo

más prolongado con compañías de seguros, individuos acaudalados, entre

otros. También mencionan que por lo general las empresas de tamaño

pequeño no tienen acceso a dicho capital a largo plazo y se ven forzados a

depender tanto de préstamos bancarios como de créditos comerciales a

corto plazo, por tanto al obtener financiamiento a largo plazo la empresa se

asegura de tener un capital adecuado en todo momento.

Por otra parte Gitman (2003) establece que el financiamiento a largo

plazo se refiere a préstamos que pueden ser cancelados a un plazo mayor

de un año y a través de los cuales se negocia con una institución financiera o

por la venta de bonos en el mercado de capitales, lo que se denomina como

deuda negociable. Así mismo describe a este tipo de fuente como un

elemento deseable en la estructura de capital de las organizaciones.

En conclusión, las fuentes de financiamiento a largo plazo son todas

aquellas que provienen de deudas que deben ser pagadas en un periodo

mayor de un año. Dentro de las principales fuentes de financiamiento a largo

plazo se encuentran: los bonos, las acciones preferentes, las acciones

comunes, entre otras. Generalmente los costos de financiamiento de este

Page 47: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

62

tipo de fuente son más altos que los de las fuentes de financiamiento a corto

plazo puesto que representan mayor incertidumbre con respecto al futuro, sin

embargo aseguran capital para todo momento en la organización.

2.4.1. BONOS

De acuerdo con Gitman (2003) los bonos son instrumentos de deuda a

largo plazo emitidos por las empresas o por el gobierno, quienes deben

pagarle a su tenedor una cantidad fija de dinero, llamada interés (tasa de

cupón), con una periodicidad específica a la fecha de vencimiento del mismo.

Éstos no tienen que ser conservados hasta su vencimiento puesto que

pueden ser negociados en mercados de valores, incluir condiciones

especiales para su retiro y pueden ser convertibles en acciones comunes.

Tal como exponen Moyer, Mc. Guigan y Kretlow (2005) la mayor parte

de emisiones de deuda, de bonos, se negocian en el mercado extrabursátil,

el cual consiste en una red de corredores de valores que compran y venden

tanto bonos como acciones entre sí.

Según Van Horne (2008) este tipo de instrumentos tienen

generalmente una vigencia de 10 años o más. Dentro de los términos que

este autor maneja para comprender mejor a los bonos se encuentran;

vencimiento: plazo para pagar el bono al tenedor, tasa de cupón: tasa de

interés de un bono y valor a la par: cuando el valor de un bono representa la

cantidad pagadera al acreedor al momento del vencimiento.

Page 48: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

63

En relación a los bonos este autor destaca tres tipos de bonos: de

descuento simple o cero cupones y perpetuidades. En los bonos de

descuento simple el emisor promete hacer un pago único en una fecha

específica futura el cual es el valor nominal al del título. Así mismo menciona

los bonos con rendimiento fijo, que son aquellos que generalmente tienen un

pago de rendimiento semestral junto con un pago principal final de 100% al

vencimiento. Por otra parte están las perpetuidades o bonos en los que se

espera tener entradas de efectivo en intervalos iguales. Para siempre sin

fecha de vencimiento.

Por otra parte Jensen y McMullen (2007) hacen referencia a que los

bonos son instrumentos pagaderos a una fecha determinada. En caso de

disolución de la empresa, se pagará totalmente el capital y los intereses

acumulados de los bonos antes de que los accionistas reciban utilidades

sobre su inversión. Los intereses son pagaderos a intervalos regulares, en

algunos casos su omisión puede conducir a juicio o embargo.

En resumen los bonos constituyen fuentes a largo plazo que pueden

ser utilizados por las organizaciones para obtener financiamiento. Son

vendidos en el mercado extrabursátil y sus emisores deben pagarle al

tenedor una cantidad fija de dinero, llamada interés o tasa de cupón, con una

periodicidad específica a la fecha de vencimiento. En caso de disolución de

la empresa, se paga totalmente tanto el capital como los intereses

acumulados de los mismos antes de que los accionistas reciban utilidades

Page 49: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

64

sobre su inversión. Dentro de los más importantes están los cero cupones,

con rendimiento fijo y perpetuidades.

2.4.2 ACCIONES

De acuerdo con Hernández y otros (2005, p. 103) “las acciones son

otra fuente de financiamiento mediante la cual las empresas captan recursos

financieros frescos para hacer frente a compromisos, ya sea para emplearlos

en nuevos proyectos, para modernizar su aparato productivo o en algunos

casos, reestructurar sus pasivos”.

Según Van Horne (2008) las acciones son títulos que representan la

posición de titularidad y riesgo final en una operación. Pueden ser de dos

tipos comunes o preferentes. Las preferentes son aquellas que prometen por

lo general un dividendo fijo y tienen preferencia sobre las ordinarias en el

pago de dividendos. Para el inversionista corporativo, pueden resultar más

atractivas las acciones preferenciales que los instrumentos de deuda porque

el 70% de los dividendos recibidos por la corporación no están sujetos a

impuestos.

Igualmente hace referencia a que la ventaja de financiamiento

mediante acciones preferentes es que representan un convenio de

financiamiento flexible sin un vencimiento final. El dividendo no es una

obligación legal de la empresa que emite los valores. Si disminuyen las

utilidades y la condición financiera se deteriora, se puede omitir el dividendo.

En el caso de financiamiento mediante deuda se tiene que pagar el interés

Page 50: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

65

independientemente de que los ingresos sean buenos o malos. Desde el

punto de vista de los acreedores, la acción preferente aumenta la base del

capital de la empresa así como refuerza su condición financiera así como la

capacidad para obtener préstamos a futuro.

Así mismo menciona que las acciones comunes son aquellas que

poseen los accionistas comunes, éstos son los propietarios secundarios, su

demanda tanto de ingresos como de activos viene después de que se ha

pagado por completo a los acreedores y accionistas preferentes. El

rendimiento de la inversión de un accionista de este tipo es menos seguro

que el de un acreedor o un accionista preferente.

Al respecto hace referencia a que al comprar una acción común, el

inversionista renuncia al consumo actual con la expectativa de aumentar su

consumo futuro. El rendimiento esperado es la tasa de descuento que iguala

el valor actual de mercado de la acción con el valor actual de la corriente de

dividendos futuros esperados, por ello muchos inversionistas esperan vender

sus acciones en el futuro para obtener una utilidad de capital.

Por otra parte Block y Hirt (2006), definen a las acciones ordinarias o

comunes como la participación en el capital de una empresa, las mismas

tienen derecho decisivo para el control del negocio. Así mismo establecen

que representan el valor intermedio que combina alguna de las

características del capital común y de la deuda.

Por último se puede resumir que las acciones son otra fuente de

financiamiento mediante la cual las empresas captan recursos financieros.

Page 51: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

66

Existen acciones comunes y acciones preferentes. Una acción preferente es

aquella que promete por lo general un dividendo fijo y tienen preferencia

sobre las comunes o ordinarias en el pago de dividendos. La principal

ventaja de financiamiento mediante acciones preferentes es que representan

un convenio de financiamiento flexible sin vencimiento final.

2.4.3. ARRENDAMIENTO FINANCIERO

De acuerdo con Hernández y otros (2005, p. 99) “es otra fuente de

financiamiento y puede ser de dos tipos arrendamiento puro y financiero. El

arrendamiento puro es el contrato por el que se obliga a una persona

(arrendador) a otorgar el uso o goce respecto de un bien a otra persona

(arrendatario), quien a su vez debe efectuar una pago convenido por cierto

periodo”.

Así mismo define arrendamiento financiero como “un contrato por

medio del cual se obliga a una de las partes (arrendador) a financiar la

adquisición de un bien mueble o inmueble, durante un plazo pactado e

irrevocable por ambas partes, que forman parte del activo fijo de otra

persona. La otra parte (arrendatario) se obliga a pagar las cantidades que por

concepto de rentas se estipulen en el contrato”.

También establece que al finalizar el plazo pactado, el arrendatario

debe transferir la propiedad del bien objeto de contrato, mediante el pago de

una cantidad determinada que deberá ser inferior al valor del mercado del

bien al momento de ejercer la opción o prorrogar el contrato por cierto plazo.

Page 52: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

67

Según Van Horne (2008) los métodos de flujo de efectivo pueden

utilizarse para evaluar el financiamiento por arrendamiento en relación con el

financiamiento con deuda. La decisión de arrendar u obtener préstamos se

puede tomar sobre la base de cuál alternativa tiene el valor presente inferior

de los flujos de egreso de efectivo o la tasa interna de rendimiento más baja,

después de los impuestos. Un factor vital que debe ser evaluado es la tasa

de interés sobre los fondos de deuda con relación a la tasa de descuento

implícita de los pagos por arrendamiento. Cuando ésta es baja, porque el

arrendador disfrute de los beneficios del impuesto y del valor relacionado con

la propiedad, el financiamiento por deuda predominará.

Así mismo menciona dos tipos de arrendamiento el operativo y el de

capital. El primero es aquel donde el contrato es por un periodo muy corto,

ésta puede ser cancelable a opción del arrendatario. Son generalmente

suscritos por un periodo menor a la duración del activo. El arrendamiento de

capital, por otra parte, es por un periodo largo, la mayoría de las veces igual

a la vida útil del equipo y no es cancelable, aun cuando el arrendatario no

necesitara el bien o no lo utilizara.

Por otra parte Haime (2004, p. 40) establece que “el arrendamiento

financiero es un contrato por medio del cual se obliga al arrendador a

financiar al arrendatario la adquisición de un bien, mueble o inmueble,

durante un plazo previamente pactado e irrevocable para ambas partes, que

formara parte del activo fijo del arrendatario”. Así mismo menciona que el

arrendatario se obliga a pagar las cantidades que por concepto de rentas se

Page 53: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

68

estipulen en el contrato, durante el plazo establecido, que incluyen; costo del

bien intereses e implica ejercer alguna de las tres opciones siguientes:

- Adquirir el bien objeto del contrato mediante el pago de una cantidad

determinada, que deberá ser inferior al valor de mercado del bien al

momento de ejercer la opción.

- Prorrogar el contrato por un plazo durante el cual los pagos serán por

un monto inferior al que se fijo durante el plazo inicial del contrato.

- Transferir la propiedad del bien a un tercero y obtener parte del precio

obtenido de la enajenación.

En resumen el contrato de arrendamiento financiero es una fuente

adicional de financiamiento externo, ya que a través de él se obtiene bienes

de capital sin tener que efectuar erogaciones fuertes en el momento de su

adquisición haciendo pagos periódicos cubriendo el capital e intereses

estipulados en el contrato hasta su terminación, lo cual pudiera tener un

efecto en el flujo de efectivo de la empresa y por lo tanto debe ser

considerado en la evaluación como fuente de financiamiento.

2.5 COSTO DE CAPITAL

De acuerdo con Van Horne (2008) el costo de capital total de una

empresa o el rendimiento requerido por ésta lo integra el costo de los

diversos componentes de financiamiento. Una vez calculados los costos de

los componentes individuales de la estructura de capital podemos

Page 54: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

69

ponderarlos de acuerdo con ciertos estándares y calcular el promedio

ponderado del costo de capital.

Según Hernández (2005) el promedio ponderado del costo de capital

se calcula como un valor compuesto, integrado por los diversos tipos de

fondos que usan, independientemente del financiamiento especifico para un

proyecto. Cuando menciona los componentes de capital hace referencia al

tipo de capital que utilizan las empresas para obtener fondos, bien sea por

medio de deudas, acciones preferentes o capital contable común. Así mismo

menciona que cualquier incremento en los activos se refleja en cualquiera de

estos componentes de capital.

Por otra parte Welsch (2005) establece que la aplicación más

importante del costo de capital es en el presupuesto de capital. Así mismo

hace referencia a su utilidad para determinar la decisión de comprar o

arrendar, para el reembolso de bonos y en las decisiones de uso de deudas

o de capital contable. También denota que es posible financiar totalmente

una empresa con fondos de capital contable, los cuales deben ser iguales al

rendimiento requerido sobre el capital contable de la compañía, también se

debe considerar el costo de capital de las diversas fuentes de fondos a largo

plazo y no solamente el capital contable de la organización.

De acuerdo con Gómez (2006), los componentes de capital son los

siguientes:

- Capital contable externo obtenido mediante la emisión de acciones

comunes en oposición a las utilidades retenidas

Page 55: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

70

- Capital contable interno obtenido de las utilidades retenidas

- Las acciones preferentes

- El costo de la deuda antes y después de impuestos.

Así mismo menciona que el costo de la deuda después de impuestos es

la tasa de interés sobre la deuda nueva y se utiliza para calcular el promedio

ponderado del costo de capital. Para calcular los costos componentes de la

deuda después de impuestos se puede utilizar la siguiente fórmula:

Costos componentes de la deuda después de impuestos = Tasa de

Interés – Ahorros en impuestos (donde el interés es deducible).

Esta fórmula se utiliza debido a que el valor de las acciones depende de

los flujos de efectivo después de impuestos. El costo de las acciones

preferentes también se utiliza para calcular el promedio ponderado del costo

de capital que se refiere a la tasa de rendimiento que los inversionistas

requieren y es igual a dividir el dividendo preferente entre el precio neto de la

emisión o el precio que la empresa recibirá después de deducir los costos de

flotación.

En resumen, existen diversas fuentes de financiamiento a las cuales

puede recurrir una empresa, dentro de las cuales están: los proveedores,

bancos, bonos, acciones, entre otras. Cada componente de deuda tiene un

costo financiero. El costo de capital total de una empresa está integrado por

el costo de los diversos componentes de financiamiento. El costo de capital

se analiza para determinar la decisión de comprar o arrendar, para el

reembolso de bonos y en las decisiones de uso de deudas o de capital

Page 56: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

71

contable de las organizaciones, por lo tanto debe ser conocido por los

gerentes financieros para determinar la mejor fuente de financiamiento a

utilizar que brinde los mayores beneficios económicos para la empresa.

2.5.1. COSTO DE ENDEUDAMIENTO A CORTO PLAZO

De acuerdo con Hernández (2005) el costo de endeudamiento a corto

plazo está relacionado con aquellos pasivos que deben pagarse en un

periodo menor de un año, dentro de los cuales se encuentran las cuentas por

pagar, los costos acumulados, créditos por pagar a corto plazo, entre otros.

Por otra parte Higuerey (2005) menciona que los costos de

endeudamiento a corto plazo se relacionan con pasivos circulantes como

cuentas por pagar, documentos por pagar al corto plazo, impuestos sobre

ingresos, entre otras deudas u obligaciones que son exigibles a un plazo

menor de un año.

Según Brigham y Houston (2005) al hacer una comparación entre el

costo de la deuda a corto plazo a largo plazo; en el costo de corto plazo la

curva de rendimiento presenta generalmente una pendiente hacia arriba, esto

significa que la tasa de interés es menor que en la de largo plazo. Así pues,

en condiciones normales los costos por intereses, en el momento de

conseguir los fondos, serán menores si se firma un contrato a corto plazo.

Igualmente estos autores mencionan que a pesar de que las tasas a

corto plazo suelen ser más bajas, los créditos de este tipo plantean más

riesgos porque si una compañía obtiene crédito a largo plazo, el costo de los

Page 57: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

72

intereses será bastante estable a través del tiempo. En cambio si utiliza

crédito a corto plazo, los intereses fluctuaran mucho, siendo a veces muy

elevados.

En conclusión el costo de endeudamiento a corto plazo es otro

elemento importante que debe ser considerado por los gerentes financieros.

Se debe hacer un análisis sobre las ventajas y desventajas entre las

alternativas de financiamiento a corto plazo y a largo plazo para tomar la

decisión más favorable para la organización. Los costos de financiamiento a

corto son aquellos que surgen del endeudamiento con pasivos exigibles en

un periodo menor de un año. A pesar de que la tasa de interés es menor en

la deuda a corto plazo que en la de largo plazo, el endeudamiento a corto

plazo puede ser más riesgoso que el de largo plazo porque los intereses

pueden fluctuar mucho, siendo a veces muy elevados.

2.5.2 COSTOS DE ENDEUDAMIENTO A LARGO PLAZO

Tal como expone Welsch (2005) los costos de endeudamiento a corto

son aquellos que están relacionados con aquellas cuestiones por pagar,

deudas u obligaciones que tiene una empresa organización o compañía, con

sus acreedores que se pagan en un periodo mayor a doce meses o un año.

Para Gitman (2003) el costo de endeudamiento a largo plazo es el

costo actual después de impuestos resultante de obtener fondos a largo

plazo mediante endeudamiento. Así mismo menciona que esta fuente de

fondos tiene dos componentes primordiales, el interés anual y la amortización

Page 58: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

73

tanto de los descuentos como las primas que se recibieron cuando se

contrajo la deuda. El costo de endeudamiento puede encontrarse

determinando la tasa interna de rendimiento de los flujos de caja

relacionados con la deuda. Este costo representa para la empresa el costo

porcentual anual de la duda antes de impuestos.

Al respecto Brigham y Houston (2005) mencionan ciertas características

relacionadas con los costos de endeudamiento a largo plazo como son las

siguientes;

- Los costos de flotación son mayores que en el crédito a corto plazo.

- Aunque la deuda a largo plazo puede liquidarse antes a condición de

que el contrato contenga una clausula de pago adelantado, las

penalidades pueden ser costosas.

- Los contratos de financiamiento a largo plazo siempre contiene

clausulas que limitan las acciones futuras del solicitante mientras que

los contratos de financiamiento a corto plazo suelen ser un poco

menos restrictivos.

En conclusión el costo de endeudamiento a largo plazo está

relacionado con la obtención de fondos a largo plazo. Tiene dos

componentes; los intereses anuales y la amortización tanto de los

descuentos como de las primas que se recibieron cuando se contrajo la

deuda. El costo de endeudamiento a largo plazo constituye otro elemento

importante que debe ser considerado por los gerentes financieros al

momento de la obtención de financiamiento.

Page 59: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

74

2.5.3 COSTO DE ACCIONES COMUNES

Según Van Horne (2008), los costos de capital en acciones comunes

se definen como la tasa mínima de rendimiento que una empresa debe ganar

sobre la parte de inversiones financiadas con capital para conservar

inalterable el precio de mercado de sus acciones. Este autor plantea que el

modelo de fijación de precios de activos de capital supone que el rendimiento

requerido de una acción es igual a la tasa libre de riesgo más la diferencia

entre el rendimiento esperado de un portafolio de mercado y la medida de

sensibilidad del rendimiento excedente de un valor hacia el rendimiento en

exceso del portafolio de mercado.

Según Ehrhardt y Brigham (2007) el valor del costo de las acciones

comunes se basa en el valor presente de todos los dividendos futuros que se

vayan a pagar sobre cada acción. La tasa a la cual los dividendos se

descuentan para convertirlos a valor presente representa el costo de las

acciones comunes.

Por otra parte Moyer, McGuigan y Kretlow (2005) plantean que para

medir el capital en acciones comunes se pueden realizar dos métodos:

- Con el enfoque de mercado: permite determinar el rendimiento que los

inversionistas requieren que la empresa gane de su capital en

acciones comunes, dado el riesgo incluido

- Mediante la tasa de descuento que iguala la corriente de dividendos

futuros, tal como lo consideran los inversionistas, con el precio de

marcado actual de las acciones.

Page 60: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

75

En conclusión el costo de acciones comunes es la tasa mínima de

rendimiento que una empresa desea ganar sobre la parte de inversiones

financiadas con capital para conservar inalterable el precio de mercado de

sus acciones. Se puede calcular por medio de dos métodos: el enfoque de

mercado y mediante la tasa de descuento que iguala la corriente de

dividendos futuros.

2.5.4 COSTO DE ACCIONES PREFERENTES

Según Van Horne (2008) el costo de las acciones preferentes es una

función de sus dividendos declarados, los cuales no constituyen una

obligación contractual de la empresa, sino que se pagan de acuerdo a

criterios de la junta directiva. Sin embargo para este autor las acciones

preferentes son intereses de acciones que tienen prioridad sobre las

acciones comunes y las empresas procuran pagar los dividendos

establecidos por las mismas. Este autor menciona que como las acciones

preferentes no tienen fecha de vencimiento su costo se puede obtener de la

división del dividendo anual establecido entre los rendimientos de la emisión

de acciones preferentes.

Según Moyer, McGuigan y Kretlow (2005, p.385) “para la empresa el

costo de las acciones preferentes es la tasa de rendimiento requerida por los

inversionistas sobre la emisión”. Debido a que muchas acciones preferentes

son perpetuidades, es posible usar el modelo simplificado de valuación de

Page 61: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

76

éstas donde el precio de las acciones preferentes es igual a la división del

dividendo preferente anual entre la tasa de rendimiento que requieren los

inversionistas. Así mismo menciona que debido a que los pagos de la

empresa a los tenedores de acciones preferentes son en forma de

dividendos, no son deducibles de impuestos y por lo tanto el precio de las

mismas después de impuestos es igual a la tasa antes de impuestos.

Tal como expone Gitman (2003) el costo de las acciones preferentes

(Kp), se obtiene del cociente del dividendo anual de la acción preferente

(Dp), entre el producto neto de la venta de la acción preferente (Np). Este

autor menciona que el producto neto representa la suma de dinero que

puede recibirse después de deducir cualquier gasto de ventas necesario para

colocar la acción en el mercado. Como los dividendos de acciones

preferentes se pagan de los flujos de caja de la empresa después de

impuestos, no se requiere un ajuste de impuestos.

En conclusión la principal ventaja para la compañía que emite

acciones preferentes es la de conseguir una fuente de financiación muy

importante en el largo plazo con costos relativamente bajos. Quien compra

acciones preferentes encuentra ventajas de rendimiento que pueden ser

superiores a las de deuda o incluso pagarés de la compañía que suponen

similares riesgos. El método de cálculo del costo de las acciones preferentes

es el cociente que se obtiene al dividir el dividendo anual de la acción

preferente, entre el producto neto de la venta de la acción preferente.

Page 62: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

77

2.6 RIESGO FINANCIERO

De acuerdo con Van Horne (2008) el riesgo financiero se refiere a la

posibilidad de que el rendimiento actual sea distinto al que se espera. Según

él estas expectativas se revisan en forma continua con base en la

información que se tenga sobre las decisiones de inversión, financiamiento y

dividendos de la empresa. En otras palabras apoyados en el conocimiento de

estas tres decisiones los inversionistas elaboran sus expectativas en cuanto

al rendimiento y riesgo presentes en la tenencia de una acción común.

Según Loring (2004, p.526) el riesgo financiero “es el riesgo adicional

al económico, que soporta la propiedad de la empresa y es producido por la

forma en que se financia el negocio, por el grado de endeudamiento”. De

acuerdo con este autor “cuanto mayor es la proporción de recursos ajenos o

endeudamiento de la empresa, mayor es el riesgo para la propiedad, ya que

el beneficio neto puede experimentar fuertes caída ante una disminución del

beneficio bruto”. Esto sucede debido a que la partida de gastos financieros

no se modifica con el nivel de actividad de la empresa. Una reducción en el

beneficio bruto hace que peligre la cobertura de esta partida y por lo tanto la

obtención de un resultado positivo.

Por otra parte Moyer, McGuigan y Kretlow (2005, p.416) definen el

riesgo financiero como “la variabilidad adicional de las utilidades por acción y

al aumento en la probabilidad de insolvencia, que surgen cuando una

empresa utiliza fuentes de fondos con costo fijo, como deuda y acciones

Page 63: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

78

preferentes, en su estructura de capital”. Así mismo menciona que la

insolvencia ocurre cuando una empresa es incapaz de cumplir con sus

obligaciones financieras contractuales como son los pagos de intereses,

pago de una deuda, cuentas por pagar y el impuesto sobre la renta en el

momento debido.

En conclusión el riesgo financiero se refiere a la posibilidad de que el

rendimiento actual sea distinto al que se espera. El mismo es producido por

la forma en que se financia el negocio y por el grado de endeudamiento. Está

relacionado con la probabilidad de insolvencia, es decir con la incapacidad de

cumplir con las obligaciones financieras de la empresa, como son las cuentas

por pagar, intereses, impuestos, entre otras.

2.6.1. RIESGO DE LIQUIDEZ

De acuerdo con Corona (2005) el riesgo de liquidez se define como

el que surge, bien por la dificultad de la entidad para encontrar fondos para

cumplir con compromisos relacionados con los instrumentos financieros, o

bien por incapacidad de la entidad para vender un activo financiero

rápidamente por un importe próximo a su valor razonable. Este autor

menciona que para disminuir el riesgo de liquidez las empresas deben

clasificar sus activos y pasivos por plazos de vencimiento, tomando como

referencia los periodos que resten entre la fecha de cierre de los estados

financieros y la fecha de vencimiento de los activos y pasivos.

Page 64: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

79

Por otra parte Bello (2007) define riesgo de liquidez como la

posibilidad de que las organizaciones no dispongan de fondos suficientes

que les permitan cumplir con sus compromisos de pago y atender la

demanda de sus acreedores, en condiciones normales de trabajo. Este autor

menciona que este tipo de riesgo surge de la incongruencia temporal entre

los ingresos y egresos, dando como consecuencia que no se pueda cubrir

con las obligaciones de pago motivado a la falta de ingresos corrientes.

Según Mantey y Levy (2003, p.185) “es riesgo de liquidez está

relacionado con la posibilidad de que el tenedor de riqueza necesite

adelantar la liquidez de sus activos por imprevistos económicos, o sea,

requiera enfrentar gastos no programados”. Así mismo hace referencia a que

este riesgo está asociado al grado de desarrollo del mercado financiero. Si

existe un mercado robusto, los agentes podrán desprenderse de sus activos

y obtener liquidez a bajos costos, minimizándose la importancia de este

riesgo.

En resumen el riesgo de liquidez es un tipo de riesgo altamente

relacionado con el mercado financiero originado por la presencia de

financiamiento externo a la empresa. El riesgo de liquidez se relaciona con la

dificultad de la empresa de encontrar fondos que le permitan cumplir con los

compromisos relacionados con los instrumentos de financiamiento. Es

recomendable que las empresas clasifiquen sus activos y pasivos por plazos

de vencimiento para que de esta manera puedan reducir un poco este tipo de

riesgo financiero empresarial.

Page 65: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

80

2.6.2 RIESGO DE MERCADOS

Según Samaniego (2008, p. 13) el riesgo de mercado se refiere al

“riesgo de pérdidas a consecuencia de los cambios que se producen en los

mercados financieros en los que se desenvuelve una empresa, debido a

movimientos adversos en las variables financieras tales como tipos de

interés, tipos de cambio y precios de las acciones” .

Por otra parte Madura (2009, p. 344) define riesgo de mercado como

“las fluctuaciones en el valor de un instrumento como resultado de las

condiciones de mercado’’. Igualmente menciona que las empresas que usan

contratos de futuros para especular deben preocuparse por este tipo de

riesgo, debido a que si sus expectativas acerca de las condiciones futuras del

mercado son equivocadas, pueden sufrir pérdidas en sus contratos futuros.

Por su lado Gitman (2005, p.110) establece que el riesgo de mercado

se relaciona con “el riesgo de disminución de la rentabilidad de las

inversiones a causa de los factores de mercado, independientemente de la

inversión de que se trata”. Un ejemplo de esto son los sucesos políticos,

económicos y sociales así como los cambios en los gustos de los inversores.

Este riesgo incluye el riesgo de poder adquisitivo, riesgo de tipos de interés y

riesgo impositivo. El riesgo de mercado se refleja en la volatilidad del precio

de un título, cuanto mayor es esta, mayor es el riego de mercado percibido.

En otras palabras el riesgo de mercado es aquel que se origina de las

variaciones en el valor de un instrumento como resultado de las condiciones

Page 66: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

81

de mercado, debido a los tipos de cambio, precios de las acciones, sucesos

políticos, económicos y sociales así como los cambios en los gustos de los

inversores. El riesgo de mercado se refleja en la volatilidad del precio de un

título, dentro de sus tipos están: de poder adquisitivo, de tipos de interés e

impositivo.

2.6.3 RIESGO DE CREDITO

De acuerdo con Corona (2005) el riesgo de crédito es definido como el

riesgo de que alguna de las partes del instrumento financiero deje de cumplir

con sus obligaciones y produzca en la otra una perdida financiera. Según

este autor la empresa debe revelar para cada clase de activos financieros

información relacionada con lo siguiente:

- La máxima exposición riesgo de crédito, con independencia del

posible valor razonable de garantías que pueden existir

- Concentraciones significativas de riesgo de crédito, que podrían ser

por áreas geográficas, por tipos de contraparte, etc.

Según Checkley (2003) el riesgo de crédito es la posibilidad de sufrir

una pérdida originada por el incumplimiento de las obligaciones de pago de

un instrumento financiero. Suele estar motivado por un retraso en la

solvencia de los prestatarios, relacionado con problemas de liquidez,

disminución de ingresos, aumentos de tipos de interés o por ausencia de

voluntad de pago. Hay riesgo de crédito siempre que esté presente la

Page 67: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

82

obligación de realizar un pago, puesto que existe la posibilidad de

incumplimiento.

Según Samaniego (2008) el riesgo de crédito es el que más toman en

cuenta las instituciones financieras en relación a una organización. Se

relaciona con el riesgo de insolvencia de una determinada empresa o

persona, es decir con la medida de la incapacidad de cancelar sus

compromisos de crédito, tanto el monto de los intereses como el capital

adeudado.

En conclusión el riesgo de crédito se refiere al riesgo de que la empresa

que solicitó una fuente de financiamiento deje de cumplir con sus

obligaciones. El mismo suele estar motivado por un retraso en la solvencia

del solicitante del instrumento, relacionado generalmente con problemas de

liquidez, entre otros. La empresa debería evaluar la máxima exposición al

riesgo de crédito a la que está expuesta.

3. SISTEMA DE VARIABLES

Tal como lo plantea el autor Stewart (2010) el sistema de variables se

refiere o está relacionado con el desglosamiento de las variables, es decir en

palabras sencillas, se refiere a todo aquello que permite la mayor

aproximación para poder medir a la variable objeto de estudio de una

investigación.

Según el autor Tamayo (2005, p. 25) la variable objeto de estudio de

una investigación, se refiere a aquello que “mide una dimensión o ámbito de

Page 68: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

83

la realidad, que se comporta como un conjunto finito y racional o comparativo

de alternativas”.

Siendo la variable el elemento de estudio que se desea analizar, se

presenta a continuación la definición nominal, conceptual y operacional de la

misma para su mejor comprensión.

3.1 DEFINICION NOMINAL

Fuentes de Financiamiento.

3.2 DEFINICION CONCEPTUAL

“Se conoce como fuentes de financiamiento los medios por los cuales

las personas físicas o morales se hacen llegar recursos financieros en un

proceso de operación, creación o expansión, en lo interno o externo, a corto,

mediano y largo plazos”. Hernández y otros (2005, p. 91).

3.3. DEFINICION OPERACIONAL

Las fuentes de financiamiento son los medios que permiten a la

organización la obtención de recursos económicos para poder alcanzar sus

objetivos. En el caso de las empresas manufactureras del sector plásticos del

estado Zulia, éstas pueden alcanzarlos mediante recursos provenientes de

fuentes de financiamiento de corto y largo plazo. Así mismo deben

desarrollar sus actividades en función de políticas financieras acordes sus

Page 69: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

84

objetivos y hacer un análisis tanto del costo de capital como de los riesgos

financieros de cada fuente de financiamiento para seleccionar la que brinde

los mejores beneficios empresariales.

En relación a lo expuesto, se presenta a continuación un cuadro

respectivo a la operacionalización de la variable de esta investigación:

Page 70: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES …virtual.urbe.edu/tesispub/0099085/cap02.pdf16 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente se han realizado

85

CUADRO NO. 1 OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE

OBJETIVO GENERAL: Analizar las fuentes de financiamiento utilizadas por las empresas manufactureras del sector plásticos del estado Zulia

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES

Describir las políticas financieras aplicadas en

las empresas manufactureras del sector plásticos del estado Zulia.

Fu

ente

s de

fina

ncia

mie

nto

Políticas Financieras

De dividendos De cobranza De inventario De capital de trabajo

Caracterizar las fuentes de financiamiento a corto

plazo utilizadas por las las empresas manufactureras

del sector plásticos del estado Zulia.

Fuentes de financiamiento a corto plazo

Crédito comercial Crédito bancario Papeles comerciales Cuentas por cobrar con garantía de préstamo Factoraje Inventario

Determinar las fuentes de financiamiento a largo plazo utilizadas por las

empresas manufactureras del sector plásticos del

estado Zulia

Fuentes de financiamiento a largo plazo

Bonos Acciones Arrendamiento financiero

Identificar el costo de capital de las fuentes de

financiamiento en las empresas manufactureras

del sector plásticos del estado Zulia

Costo de Capital

Costo de endeudamiento a corto plazo Costo de endeudamiento a largo plazo Costo de acciones comunes Costo de acciones preferentes

Caracterizar el riesgo financiero de las fuentes de financiamiento en las

empresas manufactureras del sector plásticos del

estado Zulia.

Riesgo financiero

Riesgo de liquidez Riesgo de mercados Riesgo de crédito

Fuente: Alvarado (2012)