Cbc dibujo murgia

15
RESUMEN ACTIVIDAD CURRICULAR Carrera: CBC Nombre de la asignatura: DIBUJO CÁTEDRA MURGIA Carga horaria: Total: 120 hs. Semanal: 4 hs. Año y/o semestre de cursado: 2014 Objetivos generales: Contenidos: Interacción de los contenidos disciplinares específicos con las Materias del Área Proyectual y las afines al Área de Morfología de las diferentes carreras de la FADU. Entender al Dibujo como acto de conocimiento en su posibilidad de viabilizar el pensamiento proyectual. Entender los lenguajes gráficos como instrumento conceptual de generación y transformación de la forma.

Transcript of Cbc dibujo murgia

RESUMEN ACTIVIDAD CURRICULAR

Carrera: CBC

Nombre de la asignatura: DIBUJO CÁTEDRA MURGIA

Carga horaria:

Total: 120 hs.

Semanal: 4 hs.

Año y/o semestre de cursado: 2014

Objetivos generales:

Contenidos:

Interacción de los contenidos disciplinares específicos con las Materias del

Área Proyectual y las afines al Área de Morfología de las diferentes carreras

de la FADU.

Entender al Dibujo como acto de conocimiento en su posibilidad de viabilizar

el pensamiento proyectual.

Entender los lenguajes gráficos como instrumento conceptual de generación

y transformación de la forma.

Capacitar al estudiante en el estudio de sistemas y tecnologías como

instrumento de pensamiento para la generación y comunicación de los

procesos proyectuales.

Entender a las unidades temáticas como instancias metodológicas que se

articulan y complementan en cada instancia del proceso de aprendizaje.

Reconocer la potencialidad de los medios gráficos para la comunicación.

Contenidos:

UNIDADES TEMATICAS

Dibujo Perceptual. Objetual y espacial.

Conocimiento de realidades posibles como paso previo para su posterior

transformación como actitud paradigmática del diseñador.

Objetivos:

Revalorizar el mundo de la experiencia sensible y desocultar el mundo perceptivo.

Descubrir la relación latente entre ver, mirar y dibujar

Potenciar la capacidad de observación.

Ordenar los procesos de conocimiento empírico detectando relaciones estructurales

de la realidad: los datos explícitos y los inferidos, lo generador, lo ordenador.

Comprender la relación recíproca objeto-contexto, en situaciones de la realidad,

indagando sus relaciones a través de los medios gráficos.

Dibujo Sistemático

Conceptualización general de los sistemas gráficos como medio de producción en

la generación y prefiguración de la forma.

Objetivos:

Implementar sistemas normativos de notación y codificación como base de la

comunicación intra e interpersonal.

Reconocer la noción de espacialidad propia de cada sistema gráfico.

Comprender la interdependencia y complementariedad entre los sistemas de

dibujo.

Desarrollar la capacidad de elección pertinente de los distintos sistemas.

Introducción a la generación y organización de la forma.

Conceptualización general de la forma: plana, objetual y espacial con sus atributos

cromáticos y expresivos, favoreciendo la exploración a través de los lenguajes

gráficos.

Modalidad de Enseñanza: (Estrategias pedagógicas y didácticas para impartir la

asignatura)

La ejercitación como “acontecimiento”

Me permito presentar la idea del “acontecimiento” como un hecho o suceso que

está presente en la propuesta de la cátedra desde sus inicios. Esta perspectiva es

aplicable tanto a la cátedra en tanto comunidad académica, como así también a las

experiencias a modo de ejercitaciones que allí se desarrollan.

Dentro del contexto del trabajo docente de la cátedra es vital el diseño de ciertos

eventos-acontecimientos, que tengan la potencia suficiente como para convocar al

compromiso de los alumnos en su integridad (su cuerpo, su mente y su espíritu,

definiendo el espíritu como aquélla faceta del ser que tiene la función de dar

sentido).

El diseño de este tipo de experiencias es un trabajo muy delicado y complejo, que

en primera instancia invita al alumno a involucrarse en una experiencia de manera

íntegra, de modo que ésta resulte transformadora en su proceso de aprendizaje.

Esta invitación conlleva a que el alumno se sienta protagonista del evento, que

sienta que éste no es completo sino a través de su intervención; que en cada

instancia encuentre el sentido de lo que realiza, que pueda preguntarse acerca de

por qué hace lo que hace, para qué y con quiénes lo hace.

Es importante que advierta además que, el objetivo no es el acceso a la

información, que el sentido de la experiencia habita en la acción grupal, y que en la

experiencia, es el aprendizaje grupal es el que potencia a la información.

A la manera de Joe Bousquet que, citado por Deleuze, dice: “Todo estaba en su

sitio en los acontecimientos de mi vida antes de que yo los hiciera míos; y vivirlos,

es sentirse tentado a igualarme con ellos, como si les viniera sólo de mí lo que

tienen de mejor o de perfecto”

Quiero remarcar que es una de las ideas originarias de la cátedra, la de considerar

el modelo de ejercitaciones de diseño o dibujo a modo de acontecimiento. Dentro

de la planificación de ese evento intervienen múltiples factores, de los cuales se

puede destacar algunas ideas que lo movilizan:

La intención es focalizar el desarrollo en las distintas inteligencias y modos de

pensar, en cuanto a que son centrales para la construcción de una practica de

diseño que integre las distintas miradas: la racional, la poética, la manual, la

corporal, etc.

Al mismo tiempo, incentivar distintas inteligencias permite abrir el abanico de

llegada a la diversidad de alumnos en un contexto masivo.

Por otro lado en tanto las distintas inteligencias confluyan en una práctica de lógica

relacional, ésta será trasformadora de la mirada del alumno.

De ese tipo de experiencias directas, es entonces de donde se extraerán los

contenidos emergentes, que podrán alcanzar el carácter de estructura conceptual

en la medida que esta lógica relacional actúe por resonancia en el interior del

alumno y pueda ser trasferida a otras experiencias.

El resultado es entonces la última consecuencia de un complejo proceso de

aprendizaje.

El centro del aprendizaje es la construcción de sentido, con lo que el aspecto

instrumental del dibujo queda al servicio de esa construcción.

El dibujo resulta entonces el medio por el cual dar sentido a una experiencia.

A su vez, el docente tiene una triple responsabilidad: la de la participación en el

diseño del acontecimiento, la del acompañamiento a los alumnos en su proceso, y

la de verificación de los resultados que resignifiquen el proceso.

La materia

La mirada fenoménica y la mirada geométrica (apariencia y estructura)

Podemos reunir “lo que hay para comprender” en dos grandes campos: la apariencia

y la estructura.

Es decir, por un lado está todo lo que mi sensibilidad puede captar observando lo

que veo, tratando de identificarme lo más posible con lo que tengo delante, hasta

llegar a sentir que no soy algo separado de lo que veo, que la relación con lo que

veo es de una gran profundidad e intimidad. Es el campo de la apariencia.

Por otro lado, se encuentra el campo de la estructura, entendiendo por estructura a

una cierta lectura que hago, a partir de lo que veo, pero que no se queda en el

fenómeno que tengo delante, sino que trasciende la apariencia, y trata de encontrar

una lógica que “explique” lo que veo, Este tipo de mirada permite, entre otras

cosas, entender la organización de una forma, y desde esa comprensión,

modificarla, sin que pierda su esencia. Esta capacidad resulta esencial a la hora de

diseñar.

La acción conjunta de estas dos miradas sobre el mundo es la que permite la

transformación.

La observación

Para lograr una intimidad profunda con lo observado, es necesario un intenso

trabajo interno de cada uno que permita ampliar las posibilidades de observación

que cada uno trae consigo.

Esa será la tarea fundamental de todo el año: trabajar para ampliar las posibilidades

de observación.

Hace muchos años que estamos investigando y poniendo en práctica una serie de

herramientas que los ayudarán en esa tarea y que son las que pondremos en

práctica en las clases.

Se trata de incentivar el uso del hemisferio derecho del cerebro, desarrollar el

pensamiento visual espacial, estimular la conformación de configuraciones

geométricas y desarrollar la sensibilidad con todos los sentidos, integrando lo

percibido con el estado en que se encuentra el observador y su particular modo de

ser .

Desarrollar la observación es un trabajo de toda la vida, pues siempre puede

mejorarse un poco más. Básicamente se trata de profundizar el grado de intimidad

del dibujante respecto de lo dibujado (ya sea se trate de dibujar de algo que tiene

delante, como de un dibujo de algo imaginario, que nunca vio o que se encuentra

proyectando)

Sistemas de representación

La lectura de la apariencia y de la estructura tienen sus sistemas de representación

específicos. Es decir, que si se quiere indagar en la apariencia de una forma no

suele alcanzar con sentarse delante de lo que se quiere observar. Se Necesitan

herramientas que me permita concretar las impresiones, que permita que las

percepciones se encadenen y generen configuraciones, que se concreten en ideas y

formas.

Esa es la función de los distintos sistemas de representación.

Cada uno de los sistemas de representación logra indagar sobre distintos aspectos

de la forma.

El sistema Monge, por ejemplo, permite indagar sobre la métrica y las

proporciones, las axonométricas sobre las relaciones, la perspectiva imaginar

posibles confluencias visuales y el croquis trabajar sobre la experiencia perceptual

concreta.

Todos ellos son necesarios a la hora de diseñar, y todos ellos aportan facetas

diferentes. Por ese motivo, es necesario aprender a manejar todos de manera

integrada.

La modalidad de trabajo de la cátedra es de taller.

Los contenidos se desarrollan de manera práctica, con el apoyo teórico necesario

para lograr la integración de los distintos saberes.

Durante la clase se realizan distintas actividades de práctica de dibujo, intercambio,

reflexiones, tanto grupales como individuales.

Para participar de esta modalidad de trabajo, no es suficiente la mera presencia. Es

necesaria una presencia comprometida, que habilite aprendizajes significativos.

Trabajamos en tres talleres, y dentro de cada taller hay tres grupos de

aproximadamente 60 alumnos con un profesor.

Dentro de ese grupo, se arman pequeños grupos de alumnos para la realización de

ejercitaciones. Estos grupos son estables en el primer cuatrimestre (los mismos

alumnos trabajan juntos a lo largo de varias clases) y efímeros en el segundo

cuatrimestre (se rearman los grupos cada clase)

Dentro del marco del taller, los grupos funcionan en forma simultánea. Esto es un

gran desafío, para lo que necesita un trabajo armónico de tiempos entre los

distintos grupos.

Son de especial importancia las instancias de apertura y cierre de la clase, por lo

que se necesita la presencia puntual de todos.

Las clases comienzan con un ejercicio de apertura del trabajo, y continúan con la

observación de las tareas realizadas antes de la presentación de la temática del día.

Los contenidos teóricos se incorporan por deducción de las observaciones de

intercambio, explicaciones de los docentes y presentación e integración de

temáticas a escala de taller o del conjunto de la cátedra.

En el marco de trabajo de taller, consideramos que un alumno adquiere un

contenido cuando puede realizar dibujos en los cuales se verifica la incorporación

de esos contenidos.

No resulta suficiente en este contexto el mero conocimiento o relato acerca de la

teoría disponible acerca de un tema ya que esto no implica necesariamente que un

alumno logra aplicar ese saber a sus dibujos.

Respecto de las Tareas

Incorporar al dibujo como medio de pensamiento, conocimiento, comunicación y

transformación no es tarea fácil, y no se logra en un instante. Requiere una práctica

sostenida, en la que permanentemente se producen procesos de autoevaluación

que permiten detectar logros y dificultades, para avanzar sobre bases sólidas. Para

propiciar estos procesos, y avanzar sostenidamente en el aprendizaje del dibujo, es

necesario continuar con las prácticas, fuera del horario de clase.

La limitada cantidad de horas de cursado, sumada a la característica de masividad

de la matrícula, propia de la UBA, nos obliga a desarrollar una serie de estrategias

en pos de mejorar la calidad del proceso y los resultados de la enseñanza-

aprendizaje. Algunas de las estrategias están desarrolladas en las clases, con el

diseño de ejercitaciones que apuntan a incorporar de manera integral las

herramientas propias de los diferentes modos de producción del dibujo, al mismo

tiempo que el desarrollo las capacidades personales vinculadas al dibujo,

incluyendo la reflexión activa acerca del propio proceso de aprendizaje. Pero es

necesario ahondar en ese proceso con tareas a realizar fuera del horario de

cursado.

Hemos diseñado una serie de ejercitaciones obligatorias, que forman parte de la

carpeta en el momento de la entrega, que apuntan a lograr los objetivos antes

citados. Son trabajos prácticos que cada alumno deberá realizar en casa y presentar

al inicio de la clase siguiente. La diferencia que existe entre las tareas y las

prácticas en clase es que en clase se les propone a todos los alumnos realizar los

ejercicios de una sola forma para todos, y en las tareas se les da una serie de

alternativas de realización, entre las que los alumnos deciden cuál es la que les

resulta mas afín (de acuerdo a su modalidad de aprendizaje personal), o cuál es la

que les reportará mejores enseñanzas (de acuerdo a las dificultades que haya

detectado en su trabajo en clase).

Es sumamente importante su cumplimiento, ya que en las actividades que realizan

como tareas, se encuentra cada uno con sus posibilidades individuales, con sus

limitaciones, y sus estrategias de superación. Conociéndolas, pueden venir al taller

a compartirlas, y en ese intercambio, se amplían las posibilidades de todos.

La cátedra desarrolla sus actividades en tres instituciones diferentes: en el CBC, con

la materia Dibujo, en la FADU, en la carrera de Diseño de imagen y sonido con la

materia Dibujo y maqueta, y en el IUNA con la materia dibujo, sistemas de

representación 1 y 2.

Esa particular situación me llevó a formular una serie de objetivos , que definieron

un encuadre general que reúne a las tres materias como un todo.

Estoy convencido que los objetivos de una cátedra no son sólo la manifestación de

palabras volcadas en un papel a modo de deseo o pretensión, sino que se

manifiesta como el resultado de la interacción de un conjunto de individuos que,

integrados en una comunidad académica, buscan elevar sus expectativas

personales y profesionales.

Si bien este encuadre tiene como núcleo original a la impronta inicial del titular, es

en sí un acontecer en el tiempo, cambiante, dinámico y transformador; conjunto de

seres, conjunto de saberes, en permanente interacción e interdependencia. Podría

decirse que una cátedra es una obra de arte en permanente ejecución, una obra de

arte viviente; agreguemos entonces que es un acontecimiento que transcurre en un

espacio- tiempo definido en que el titular y el grupo docente fijan los limites que

marcan el contexto de acción. Dicho en otras palabras, los integrantes de una

cátedra conjuntamente con su titular (a partir de sus experiencias vitales y

profesionales) son los que dibujan esa realidad incontrastable que es el presente

permanente de la experiencia misma.

Este encuadre se construye desde las innumerables interacciones en las que me veo

a diario involucrado, en tanto persona, profesional, docente y como integrante de

un grupo de trabajo

Encuadre de la tarea de la cátedra

Algunos de los puntos salientes del modelo de trabajo de la cátedra son:

1-Trabajar de manera grupal incentivando la interacción entre los alumnos

Valorar el trabajo grupal como motor de intercambio y transformación de la mirada

individual

Valorar el desarrollo de la individuación en la producción grupal, en desmedro de

las propuestas de individualistas. Trabajar sobre la concientización de la

participación en el todo (conciencia grupal).

Fomentar la conciencia de responsabilidad en la unidad del grupo .

2-Desarrollar la responsabilidad sustentable en el alumno.

El alumno que ingresa a la facultad por lo general no tiene conciencia de

protagonismo en su proceso de aprendizaje. Trabajamos en proveerle los

elementos necesarios para que a partir de su iniciativa pueda ir sustentándose en

su propia responsabilidad sin poner ésta en el docente o la institución.

Para lograr el cumplimiento de este aspecto es necesario diseñar mecanismos de

prácticas de responsabilidad de orden creciente, en forma tal que el alumno la

incorpore como propia.

3- Incorporar la instancia lúdica en el aprendizaje.

Esta instancia está referida a tratar de desmitificar la idea de aprender es sinónimo

de sufrimiento y padecimiento. Aprender gozando o jugando es una forma de

aprendizaje comprometida con lo vital y motivante.

El límite entre juego y descompromiso a veces es difuso en el pensamiento de los

alumnos, justamente por esta idea arraigada de que si juego, o disfruto de la tarea

no estoy trabajando, y que si estoy trabajando, no puedo estar jugando.

El juego en el caso de este objetivo está referido a los desafíos, a las nuevas

maneras de ver, a lo desconocido y a lo creativo y son aspectos que

fundamentalmente son funcionales a desestructurar y volver a construir nuevas

miradas.

4- Desarrollar la autoestima del alumno

Al momento de observar un trabajo o hacer una corrección, ya sea grupal o

individual (siempre que se reconozca que un alumno ha trabajado con dedicación

en alguno de los contenidos propuestos) es bueno comenzar por señalar los

aciertos y no comenzar nunca por los errores. NO HAY ERRORES, hay falta de

conciencia, o falta de trabajo o puntas para avanzar.

Trabajar reforzando la autoestima posibilita logros y mejora el proceso de

autoafirmación del alumno.

Por otro lado también es vital cuidar el grado de desafío que plantea cada práctica,

de tal forma que el alumno pueda sortear la dificultad poniendo en juego su

potencial, evitando que se paralice o se sobre exija ante el pedido de un desafío

desmedido para la instancia en la que se encuentre en su proceso de aprendizaje.

5-Desarrollar el pensamiento relacional con tendencia a la integración.

Propiciar la mirada integradora, relacionando los distintos modos de abordaje,

como una forma de comprensión de la multiplicidad de factores que intervienen en

nuestros actos o pensamientos.

Tratar de experimentar que no solo se piensa con la mente, que también existen

otras formas: una inteligencia emocional, un modo de pensar corporal, y distintas

inteligencias que relacionadas tienden a producir una transformación de la mirada y

un enriquecimiento del mundo interno. El pensamiento relacional es un saber que,

una vez aprehendido, puede trasvasarse a cualquier otra experiencia; es

simplemente adoptar un posicionamiento particular frente al mundo, aplicable a

cualquier escala.

6-Propiciar la construcción de una mirada personal

Poder trascender el PENSAR HACER para llegar al SER

Se trata de incorporar las herramientas propias de la disciplina usándolas para

poder manifestarse a través de ellas.

Este proceso de realización y expresión personal, indefectiblemente necesita de un

lenguaje. si no hay conocimiento del lenguaje no hay posibilidad de manifestación.

Existen tantas posibilidades de expresión como lenguajes disponibles.

Este punto que estamos enunciando tiene implícito un deseo/ anhelo/aspiración: el

que los alumnos contacten en algún grado con su propio ser para potenciar su

desarrollo profesional y humano

Esto puede ser posible a través de la práctica de herramientas concretas que

permitan su manifestación. Ejemplos de estas herramientas son, por ejemplo: los

silencios, la quietud, la música, la observación aguda, la contemplación, el goce en

el aprendizaje, la alegría, el contacto con algunos ambientes naturales o de algún

grado de belleza o arte, la búsqueda de la esencia a través de la información, el

reconocernos como parte de un ser colectivo, etc. etc. etc.

7- El reconocimiento de un conjunto de normas académicas por parte de los

alumnos

Nos parece importante que los alumnos conozcan fehacientemente el conjunto de

normas de cursado, parámetros de evaluación y condiciones de regularidad que

tiene la cátedra, siendo estas escritas y explicitadas para una valoración adecuada

del trabajo de todos.

Modalidad de Evaluación:

Asistencia

La materia que dictamos es una materia de taller.

Esto significa que durante las horas que la universidad nos asigna realizamos

prácticas concretas de dibujo, grupales y de complejidad creciente.

Esto implica que es fundamental la presencia comprometida de todos.

Los alumnos que por dificultades laborales o de otra índole no puedan asistir

regularmente a todas las horas de clase deberán pedir cambio de turno en la

secretaria de sede.

La presencia mínima requerida es de un 75% de las clases. Esto es un máximo de

tres faltas por cuatrimestre, no consecutivas.

Sin embargo, se recomienda no faltar, ya que las clases prácticas dictadas no se

recuperan, y la falta de esas prácticas puede impedir la comprensión mínima de los

temas del cuatrimestre.

Asimismo, resulta imprescindible asistir con los materiales necesarios para realizar

las prácticas de cada clase.

La lista de materiales fue pensada tratando de reducir al máximo el gasto, para que

todos puedan traerlos. No obstante, si algún alumno no pudiera cumplir con esta

exigencia, le pedimos que se acerque a su docente y le plantee la situación, ya que

existen alternativas de solución a ese problema.

Evaluación

Las instancias de evaluación son tan solo cortes en el proceso de la cursada en los

cuales los alumnos y los docentes podemos observar y reflexionar acerca de lo

aprendido hasta ese momento.

En el primer cuatrimestre las prácticas son en su mayoría grupales, y las

evaluaciones son individuales.

En el segundo cuatrimestre las prácticas son en su mayoría individuales, y las

evaluaciones son grupales, con la modalidad de reflexión de autoevaluación.

Primer cuatrimestre

El primer cuatrimestre tendrá tres evaluaciones parciales de de asistencia

obligatoria. Consisten en la entrega de los trabajos realizados y una práctica de

verificación de adquisición y aplicación de contenidos.

Las prácticas de verificación de contenidos se calificarán con: Aprobado o

desaprobado.

Los trabajos prácticos se calificarán por niveles:

Bajo nivel, es la calificación que da cuenta de un proceso desaprobado.

Nivel menos, nivel, nivel mas, sobrenivel, son aprobados, y corresponden a:

Nivel menos: 4/6

Nivel: 7

Nivel más: 8/9

Sobrenivel: 10.

En consecuencia cada una de las instancias de verificación integra una evaluación

de contenidos con una nota de proceso.

A estas tres calificaciones se les suma una 4ta nota que dará cuenta del proceso

general de trabajo del alumno en todo el cuatrimestre.

De esas 4 notas surge la calificación final del cuatrimestre

Para los alumnos que desaprueben una de las evaluaciones parciales, tenemos

prevista una fecha de recuperatorio al finalizar el cuatrimestre (ver cronograma)

Los alumnos que desaprueben mas de una evaluación parcial, deberán recuperar el

cuatrimestre completo en una fecha de recuperación al final del año (ver

cronograma)

Segundo cuatrimestre

A diferencia del primer cuatrimestre, en que se incorporan tres sistemas de

representación diferentes, cada uno con su propia instancia de evaluación, en el

segundo cuatrimestre las prácticas son de complejidad creciente, siempre dentro de

una misma línea: la ampliación de las posibilidades de observación (tanto del

campo de la apariencia como del de la estructura), con la incorporación gradual de

los elementos del lenguaje del dibujo perceptual.

Por este motivo, cada clase comienza con una instancia de evaluación de las tareas

requeridas. Su presentación es imprescindible para la evolución favorable del

proceso de aprendizaje.

Consideramos que estas evaluaciones cotidianas son importantes para que cada

alumno tome conciencia acerca de cuales son los aspectos que necesita trabajar en

la clase que comienza, pero no resultan suficientes para desarrollar la observación

critica de los procesos; también se requiere otra escala de evaluación: la que

considera procesos de trabajos realizados a lo largo de varias semanas. Para ello

hemos pensado dos evaluaciones parciales en el cuatrimestre, de asistencia

obligatoria, con entrega de trabajos e instancias de autoevaluación grupal.

Las calificaciones de esta etapa se consideran como instancias de reflexión donde

se observa en que lugar se encuentra un alumno dentro de un proceso. Por lo tanto,

si un alumno tuviera un pobre resultado en la primera evaluación, la forma de

recuperar esa instancia es adquirir y aplicar a las prácticas siguientes los contenidos

que no había adquirido en la etapa anterior. Resulta suficiente si en los trabajos

sucesivos aparecen desarrollados los elementos que le faltaban en la primera

evaluación.

Al finalizar el segundo cuatrimestre se entregan los trabajos realizados durante

toda la etapa, y serán calificados por el docente en cuanto a verificación de

aplicación de contenidos y valoración del proceso de aprendizaje del alumno.

La aplicación de contenidos del segundo cuatrimestre será evaluada según los

indicadores de evaluación que figuran en la guía de trabajos prácticos, y el proceso

de aprendizaje será evaluado con los indicadores que figuran en este programa.

En el caso que un alumno que aprobó el primer cuatrimestre no logre avanzar con

su proceso hasta el piso mínimo de requerimientos del segundo cuatrimestre,

tendrá una instancia de recuperatorio a fin de año (ver cronograma)

En el caso que un alumno no haya aprobado el primer cuatrimestre ni el segundo,

no podrá recuperar el año completo sino que deberá recursar la materia.

Calificaciones

La calificación de los contenidos de la entrega de fin de año será de 1 a 10, de

acuerdo a los siguientes criterios:

0 a 3 no comprende los temas trabajados

4 a 6 comprende y aplica los elementos básicos

7 comprende y aplica los elementos básicos y maneja adecuadamente los

elementos de dibujo involucrados

8 a 10 comprende, aplica y desarrolla los temas tratados y los elementos de dibujo

Evaluación del proceso

A la nota de los contenidos, se aplica la nota de proceso.

Los indicadores de la evaluación del proceso de los alumnos son los siguientes:

Nivel de compromiso y presencia en clase

Cumplimiento de las ejercitaciones en clase y tareas recomendadas

Capacidad de autocritica. Registro de dificultades y logros

Desarrollo de estrategias de resolución de dificultades

Superación de impedimentos

Grado de participación grupal

La calificación del proceso es aplicable sobre el conjunto de la nota de contenidos,

y puede modificar en hasta 2 puntos la nota promedio de contenidos, tanto en mas

como en menos.

No obstante esto, es importante aclarar que la aprobación del cuatrimestre requiere

un mínimo de comprensión de los temas abordados; si un alumno no comprende

los sistemas, no podrá ser aprobado, por más que hubiera participado

comprometidamente de la cursada. En consecuencia, en la evaluación del proceso,

el indicador “ desarrollo de estrategias de resolución de dificultades” resulta

esencial .

Promoción de la asignatura

Para promocionar la materia , los alumnos deberán tener aprobados cada uno de

los dos cuatrimestres, con un mínimo de 4 puntos, y aprobar el trabajo práctico

final con un mínimo de 7 puntos.

Los alumnos que hubieran desaprobado uno de los dos cuatrimestres tendrán una

instancia de recuperatorio a fin de año, en fecha a definir.

Los alumnos que hubieran desaprobado los dos cuatrimestres, tendrán que

recursar la materia.

Bibliografía:

La bibliografía básica obligatoria está integrada por apuntes de cátedra,

fotocopias de textos agotados y síntesis de capítulos de textos. Todos ellos

forman parte de la guía de trabajos prácticos, y se encuentran digitalizados y

accesibles, en la página de la cátedra www.catedramurgia.com

Apunte de la cátedra: indicadores de profundidad

Apunte de la cátedra: Sistema Monge

Apunte de la cátedra: Axonometría

Apunte de la cátedra: Perspectiva

Fotocopias de libro agotado: Formas de mirar.V.Murgia, A.Gesualdi.

Ediciones Fadu

Para aquellos alumnos que estén interesados en profundizar algún tema,

presentamos este listado de textos optativos:

Bibliografía Complementaria:

Bases conceptuales del Diseño. G.Breyer, R.Doberti, Pando. Ediciones Fadu.

La imagen. J. Annaud. Editorial Paidós

Arte y percepción visual. Rudolf Arnheim. Editorial Eudeba.

Punto y linea sobre el plano. W. Kandinsky. Editorial Barral Labo

Vida y muerte de la imagen. Debray, Regis. Paidós, Barcelona, 1994

La travesía de la imagen. Devalle Verónica

La poética del espacio. Gaston Bachelard. Fondo de cultura económica.

Geometría descriptiva, G.Monge, Editorial Gabay

Perspectiva aplicada, A. Watt. Editorial

El mundo de la percepción. M. Merleau Ponty. Editorial Fondo de Cultura

económica

Aprendiendo a dibujar con el hemisferio derecho del cerebro, Edwards, Betty

Urano, Madrid 1994

Arte en color. Johannes Itten. Editorial

Arte y percepción visual. Rudolf Arnheim. Editorial Eudeba.

Escritos y opiniones sobre el arte. H.Matisse. Editorial Debate