Competitividad

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 2010-I DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCION Conceptos Empresariales COMPETITIVIDAD Competitividad es la capacidad de identificar y aprovechar, ventajas económicas, actitudes y conocimientos en un ámbito global en forma permanente y sostenible. El término competitividad se aplica a varios aspectos de la vida diaria como por ejemplo: Competitividad de un país: La competitividad de un país es el grado al cual se puede producir bajo condiciones de libre mercado, bienes y servicios que satisfagan la demanda de los mercados internacionales incrementando simultáneamente los ingresos reales de sus ciudadanos. Mientras más competitivo sea un país, mejor nivel de vida para todos sus ciudadanos. Por eso, el gran reto para todos los países es cómo mejorar permanentemente en la carrera por la competitividad. Las circunstancias macroeconómicas, políticas, jurídicas y sociales que sostienen a una economía en crecimiento, como es el caso del Perú, contribuyen a una economía saludable. Si aspiramos a lograr desarrollo económico que se traduzca en bienestar y calidad de vida para los ciudadanos, estas circunstancias a las que hacemos referencia son una condición necesaria pero no suficiente. Se requiere generación de riqueza a través de la continua mejora de la competitividad, en los ámbitos de la vida nacional, empresarial e individual. Competitividad institucional/empresarial: Se define la competitividad como la capacidad que tiene una organización, pública o privada, con o sin fines de lucro, de lograr y mantener ventajas que le permitan consolidar y mejorar su Gestión Tecnológica Empresarial 1

description

 

Transcript of Competitividad

Page 1: Competitividad

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 2010-I

DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCION

Conceptos Empresariales

COMPETITIVIDAD

Competitividad es la capacidad de identificar y aprovechar, ventajas económicas,

actitudes y conocimientos en un ámbito global en forma permanente y sostenible.

El término competitividad se aplica a varios aspectos de la vida diaria como por

ejemplo:

Competitividad de un país: La competitividad de un país es el grado al cual

se puede producir bajo condiciones de libre mercado, bienes y servicios que

satisfagan la demanda de los mercados internacionales incrementando

simultáneamente los ingresos reales de sus ciudadanos.

Mientras más competitivo sea un país, mejor nivel de vida para todos sus

ciudadanos. Por eso, el gran reto para todos los países es cómo mejorar

permanentemente en la carrera por la competitividad.

Las circunstancias macroeconómicas, políticas, jurídicas y sociales que

sostienen a una economía en crecimiento, como es el caso del Perú,

contribuyen a una economía saludable.

Si aspiramos a lograr desarrollo económico que se traduzca en bienestar y

calidad de vida para los ciudadanos, estas circunstancias a las que hacemos

referencia son una condición necesaria pero no suficiente. Se requiere

generación de riqueza a través de la continua mejora de la competitividad,

en los ámbitos de la vida nacional, empresarial e individual.

Competitividad institucional/empresarial: Se define la competitividad como

la capacidad que tiene una organización, pública o privada, con o sin fines

de lucro, de lograr y mantener ventajas que le permitan consolidar y mejorar

su posición en el entorno socioeconómico en el que se desenvuelve. Estas

ventajas están definidas por sus recursos y su habilidad para obtener

rendimientos mayores a los de sus competidores. El concepto de

competitividad conlleva al concepto de “excelencia”, que implica eficiencia y

eficacia por parte de la organización.

Gestión Tecnológica Empresarial 1

Page 2: Competitividad

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 2010-I

DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCION

En este sentido, se considera una empresa competitiva a la que es capaz de

ofrecer continuamente productos y servicios con atributos valorados por sus

clientes. Los mercados cambian, las exigencias de los consumidores también

cambian y, por eso, es clave que la empresa se adapte permanentemente a

estos cambios, a fin de mantener o mejorar sus niveles de competitividad.

Competitividad de los individuos: Igualmente es aplicable el concepto de

competitividad, pues el ser competitivo significa tener características

particulares como valores, formación, capacidades gerenciales y otros, que

posibilitan que algunos sean escogidos entre muchas opciones, en el

mercado laboral, académico, etc.

Nuestro ámbito de estudio se enfocará a explicar la competitividad empresarial.

COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL

Como ya se definió anteriormente, la competitividad empresarial es la capacidad de

una organización de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le

permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno

socioeconómico.

Para ello se requiere:

1- Actores y condiciones competitivas

2- Políticas y acciones apropiadas

Gestión Tecnológica Empresarial 2

Page 3: Competitividad

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 2010-I

DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCION

La Competitividad y la Estrategia Empresarial

La competitividad no es producto de la casualidad, ni surge espontáneamente; se

crea y se logra a través de un largo proceso de aprendizaje y negociación por

grupos colectivos representativos (accionistas, directivos, empleados, acreedores,

clientes, la competencia, el mercado, el gobierno y la sociedad), en general que

configuran la dinámica de conducta organizativa.

Una organización, cualquiera que sea la actividad que realiza, si desea mantener un

nivel adecuado de competitividad a largo plazo, debe utilizar antes o después, unos

procedimientos de análisis y decisiones formales, encuadrados en el marco del

proceso de "planificación estratégica". La función de dicho proceso es sistematizar y

coordinar todos los esfuerzos de las unidades que integran la organización

encaminados a maximizar la eficiencia global.

Para entender mejor dicha eficiencia, se consideran los siguientes niveles de

competitividad:

a) La competitividad interna, se refiere a la capacidad de la organización y de su

continuo esfuerzo de superación para lograr el máximo rendimiento de los recursos

disponibles como personal, capital, materiales, ideas, y los procesos de

transformación.

Gestión Tecnológica Empresarial 3

Page 4: Competitividad

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 2010-I

DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCION

b) La competitividad externa, está orientada a la elaboración de los logros de la

organización en el contexto del mercado, o al sector al que pertenece. Como el

sistema de referencia o modelo es ajeno a la empresa, ésta debe considerar

variables exógenas, como el grado de innovación, el dinamismo de la industria, la

estabilidad económica, para estimar su competitividad a largo plazo. Una vez que la

empresa ha alcanzado un nivel de competitividad externa, deberá disponerse a

mantener su competitividad futura, basado en generar nuevas ideas y productos y

de buscar nuevas oportunidades de mercado.

CARACTERISTICAS DE LA EMPRESA COMPETITIVA

Para lograr que una empresa sea competitiva se debe tener en cuenta

esencialmente lo siguiente:

1. Eficiencia: productividad y control de costos.

2. Calidad: confiabilidad, durabilidad y estética del producto.

3. Innovación: diferenciación, agilidad y flexibilidad.

4. Sustentabilidad: producción limpia.

Lograr empresas con estas características exige una transformación profunda en

aspectos esenciales tales como:

1. Gerencia o dirección estratégica

2. Información oportuna

3. Innovación permanente

4. Mejoramiento continuo de los recursos humanos

Gestión Tecnológica Empresarial 4

Page 5: Competitividad

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 2010-I

DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCION

5. Inserción de la empresa en el entorno competitivo

6. Cooperación horizontal y vertical

7. Producción limpia

FACTORES CLAVE DE COMPETITIVIDAD

FUENTES DE VENTAJA COMPETITIVA

Administración del talento humano.

Inversión en tecnología de procesos.

Equipos semiautónomos, mejoramiento niveles de capacitación, pagando

más.

Ventaja de costos proveniente de personal motivado, productivo.

Cultura de calidad.

Gestión Tecnológica Empresarial 5

Page 6: Competitividad

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 2010-I

DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCION

Modificaciones en cuanto a la forma de pensar frente a las personas.

Capacitación y desarrollo de habilidades

Outsourcing

Causas y Soluciones Generales al Problema de la

Competitividad

a) Tener un panorama a corto plazo:

Causa: La preocupación por resultados financieros a corto plazo tiene como

consecuencia la falta de capacidad de permanencia por parte de las empresas

afectadas, lo que se refleja en bajas de inversión en investigación y desarrollo y en

capital físico y humano después de lograr los primeros rendimientos importantes.

Una tendencia relacionada ha sido la diversificación, alejándose de los negocios

donde se ha acumulado experiencia para entrar en actividades más rentables a

corto plazo.

Solución: Dar menos importancia a los resultados financieros a corto plazo e

invertir más en investigación y desarrollo.

b) Las deficiencias estratégicas:

Causa: Por no prestar atención a las intenciones y capacidades de los

competidores extranjeros y a las oportunidades que brindan los mercados externos.

Otra área estratégica débil es el abandono de la función de manufactura con

respecto a otras funciones, no se ha invertido el suficiente capital físico y humano,

para construir y mantener una capacidad competitiva.

Gestión Tecnológica Empresarial 6

Page 7: Competitividad

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 2010-I

DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCION

Solución: Modificar las estrategias corporativas para incluir respuestas a la

competencia extranjera. Invertir más en personal y equipos para mejorar la

capacidad productiva.

c) La falta de cooperación:

Causa: En las empresas, con frecuencia existen “muros” que separan los individuos

que cumplen distintas funciones en distintas áreas (diseño de producto, proceso,

mercadotécnia, investigación, etc.), dentro de la misma. En consecuencia los

individuos no pueden trabajar en equipo; en vez de tomar decisiones en conjunto se

hace secuencialmente provocando atrasos y deficiencia. Por otra parte, se prefieren

las relaciones contractuales en vez de relaciones corporativas a largo plazo con los

proveedores, agravándose porque las funciones individual y departamental se

dividen y especializan excesivamente.

Solución: Eliminar las barreras de comunicación dentro de las organizaciones y

reconocer que existen intereses mutuos.

d) Las deficiencias en la organización y en la dirección de los recursos

humanos:

Causa: Se ve a la fuerza de trabajo como un factor a reducir en vez de un recurso

productivo y evolutivo. No se ve lo importante de un personal bien entrenado,

motivado y adaptable.

Solución: Reconocer que la fuerza de trabajo es un recurso que debe fortalecerse.

No escatimar esfuerzos en fortalecerla.

e) Deficiencias recurrentes en la práctica tecnológica:

Causa: Las deficiencias en el diseño de productos sencillos, confiables y

fabricables, los fracasos para incorporar calidad a los productos en la fase de

diseño, las deficiencias en el diseño de procesos de manufactura y una tendencia a

innovar el producto pero no el proceso ha llevado a la pérdida de posición en el

Gestión Tecnológica Empresarial 7

Page 8: Competitividad

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 2010-I

DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCION

mercado.

Solución: Incorporar la calidad durante la etapa de diseño. Dar mayor importancia

a las innovaciones en los procesos y no sólo a las de los productos.

COMENTARIO

Después de lo expuesto anteriormente se puede decir que la competitividad

empresarial requiere de un equipo directivo dinámico, actualizado, abierto al

cambio organizativo y tecnológico, y consciente de la necesidad de considerar a los

miembros de la organización como un recurso de primer orden al que hay que

cuidar. Sin embargo, se puede afirmar que este suele ser uno de los puntos débiles

de un elevado número de empresas que ha desaparecido o tienen problemas de

supervivencia. Como sabemos, el equipo directivo determina en gran medida la

actitud de los miembros de la organización hacia el trabajo. La experiencia

demuestra que las empresas que mantienen en el tiempo posiciones competitivas

sostenidas, dedican una gran atención al futuro, al tiempo que vigilan

constantemente su entorno.

Hoy día las empresas que están más cerca de alcanzar la eficiencia, saben que si

logran generar un mayor Valor Económico a su negocio, sus utilidades mejoraran,

se aumentará el interés de los accionistas y a su vez se tendrá una ruta más clara

que garantice la perdurabilidad y sostenibilidad del negocio. Pero ¿a qué nos

referimos con eficiencia?, ¿es sinónimo de eficacia? ,pues bien podemos decir que :

La eficacia es un concepto relativo a la capacidad de una organización para cumplir

con su misión. Sin embargo, eficacia no implica eficiencia ya que una organización

puede ser eficaz, pues cumple correctamente su misión, pero esto no implica que

resulte eficiente, pues invierte grandes recursos en el logro de sus resultados

económicos. De igual forma puede lograr la eficiencia y la misión estar mal

formulada (no se corresponde con la necesidad económica y social) por lo que

podría resultar ineficaz la gestión de la empresa. Ambos términos están implícitos

en la excelencia empresarial y a su vez el término se identifica con el logro de

ventajas sostenidas en el mercado por lo que la excelencia es asociada con la

competitividad.

Gestión Tecnológica Empresarial 8

Page 9: Competitividad

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 2010-I

DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCION

Gestión Tecnológica Empresarial 9