Competitividad de Las Pymes Agropecuarias en Colombia

download Competitividad de Las Pymes Agropecuarias en Colombia

of 5

Transcript of Competitividad de Las Pymes Agropecuarias en Colombia

  • 8/17/2019 Competitividad de Las Pymes Agropecuarias en Colombia

    1/5

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

    COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES AGROPECUARIAS EN COLOMBIA

    PREPARADO POR:

    Edilberto Valles

    DIRECTOR DEL CURSO:

    Henry Hurtado

    Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios

    PYMES Y CORPORACIONES EN CONTEXTO DE GLOBALIDAD

    Maestría en Administración de Organizaciones

    Marzo, 2016

  • 8/17/2019 Competitividad de Las Pymes Agropecuarias en Colombia

    2/5

    2

    COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES AGROPECUARIAS EN COLOMBIA

    Es indudable la importancia del sector agropecuario Para la economía el país, ya que

    aporta el 20% de los empleos a nivel nacional y un 50% del sector rural, en el año de 1990 el

    sector agropecuario aportaba un 17% del producto interno bruto, que descendió al 12% en el

    2007, durante esa época la economía en general del país creció un 3,5% mientras que el sector

    agropecuario solo logro un 1,7%, solo en los años 1990, 1991, 1999 y 2000 de este período de 17

    años, el sector tuvo una tasa de crecimiento superior a la de la economía total (Banrepublica,

    2006).

    Considerando la vocación agrícola y pecuaria del país, dichos datos desdicen de la

    mencionada vocación, los empleos rurales son mal pagos (por debajo del salario mínimo

    urbano), la mayoría de los campesinos están en la pobreza, con préstamos bancarios a punto de

     perder sus pequeñas propiedades, adicional al acoso de los grupos armados al margen de la ley,

    unido a las pocas posibilidades de mercadear sus productos teniendo que entregarlos a precios

    irrisorios a los intermediarios que son quienes logran los mayores dividendos de dicha

    negociación, la imposibilidad de transformación de sus cosechas tratando de obtener mejores

    dividendos, y por último la deficiente infraestructura (carreteras, energía, acueductos,

    comunicaciones) hacen más complicado el mercadeo agrícola directo por parte de los

     productores rurales.

    En la negociación de los productos agropecuarios los productores campesinos solo

    alcanzan como máximo un 15% de las ganancias, el resto es dividido entre los intermediarios y

    los vendedores finales en los zonas urbanas, por ejemplo una libra de hortalizas es vendida por el

    campesino en su pequeña finca a 7,000 pesos la arroba de 25 libras (es decir 280 pesos por libra,

     pero su producción le ha costado 175 pesos, con lo cual logra ganar 105 pesos por cada libra

    vendida), dicho producto es vendido en los supermercados a 1,300 la libra, al momento de la

    venta final, el costo del producto es de 380 pesos (se suma a esto transporte, empaque,rotulación, almacenamiento, publicidad) con lo cual la ganancia final es de $920 por cada libra

    que se logre vender , eso significa que en la repartición de ganancias el productor solo logra un

    11,4%, mientras que los intermediarios y vendedor final logran el restante 88,6%.

  • 8/17/2019 Competitividad de Las Pymes Agropecuarias en Colombia

    3/5

    3

    Estas cifras podrían permitir concluir que el campo no es un buen negocio para los

     productores, pero si para el resto de la cadena comercial (intermediarios y vendedores finales),

     pero sin la producción pecuaria el país se vería abocado a importar todos esos productos,

    generando altos índices de desempleo rural, generando migraciones a las ciudades y aumento de

    cordones de miseria en las mismas.

    Una solución es que los pequeños productores agropecuarios monten verdaderas

    empresas en el campo, mejora de las condiciones de infraestructura, la posibilidad de

    asociatividad campesina, con lo cual pueden lograr disminuir costos de materias primas

    (semillas, insumos agrícolas), obtención más fácil de asistencia técnica, posibilidad de venta a

    mejor costo incluso al vendedor final sacando en lo posible la mayor cantidad de intermediarios,

     posibilidad de obtención de líneas de crédito especiales a mejores tasas de interés, igual

    transformación de productos obteniendo más ganancias por sus productos ya transformados

    Las siguientes cifras corroboran esta problemática, El 94% del territorio Colombiano es

    rural y el 32% de los colombianos viven en el campo. Actualmente el 77% de la tierra está en

    manos del 13% de los propietarios (el resto son terrenos baldíos o son propiedad del estado o son

    áreas protegidas como parques), pero el 3,6% de estos tienen el 30% de la tierra,

    Se calcula además que 6,6 millones de hectáreas fueron despojadas por la violencia

    durante los últimos tres lustros, esto es el 15% de la superficie agropecuaria del país. El 80% de

    los pequeños campesinos tiene menos de una Unidad Agrícola Familiar (UAF), según el incoder

    Es la empresa básica de producción agrícola, pecuaria, acuícola o forestal, cuya extensión

     permite, con su proyecto productivo y una tecnología adecuada, generar como mínimo dos

    salarios mínimos legales mensuales vigentes. Además, permite a la familia remunerar su trabajo

    y disponer de un capital que contribuya a la formación de su patrimonio, lo cual suele ser en

     promedio de dos a cinco hectáreas dependiendo del proyecto productivo (Incoder).

    El 68% de los predios que se encuentran registrados en catastro se clasifican en pequeña

     propiedad, pero esta sólo cubre el 3,6% de la superficie productiva. El 70% de los alimentos que

    se producen en el país vienen de pequeños campesinos.

    El 55% de los campesinos pobres nunca ha recibido asistencia técnica en su producción,

    el 60% del empleo rural es informal. El 11% de los campesinos no tiene vivienda y el 16% tiene

  • 8/17/2019 Competitividad de Las Pymes Agropecuarias en Colombia

    4/5

    4

    su vivienda en mal estado. El ingreso promedio de un campesino era en 2015 de $500.000

    (pagado por jornales), mientras en la ciudad el salario mínimo estaba a $644.350

    (http://obiee.banrep.gov.co/). El analfabetismo en el sector rural es del 18,5% y solo un 10% ha

    logrado terminar estudios de primaria y un 1,8% estudios secundarios, el 60% del sector rural no

    tiene agua potable, por último el 83% de la población rural está en el régimen subsidiado de

    salud. (Semana, 2014) 

    Ante dichos datos urge una verdadera reforma rural, ya que la ciudad depende

    directamente del campo para obtener los alimentos, disminuir la migración a las ciudades de

    campesinos desplazados por la violencia o por la economía voraz (entidades financieras, factores

    climáticos, compra irrisoria de sus productos por los intermediarios, etc.), el campo debe ser un

     buen negocio para los campesinos y para el país en general.

  • 8/17/2019 Competitividad de Las Pymes Agropecuarias en Colombia

    5/5

    5

    REFERENCIAS

    Banco de la república, producto interno bruto, recuperado de: http://www.banrep.gov.co/es/-

    estadisticas

    Banco de la Republica, Salario mínimo en Colombia, recuperado de: http://obiee.banrep.gov.co/

    Consejo privado de Competitividad. Competitividad del sector agropecuario Colombiano,

    recuperado de: http://www.compite.com.co/site/wp-content/uploads/informes/2008-

    2009/Agropecuario-(agricultura).pdf

    Incoder, Definición de UFA, recuperado de:

    http://www.incoder.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=2195&conID=1663

    Revista semana. Datos de la Colombia rural, recuperado de:

    http://www.semana.com/especiales/pilares-tierra/asi-es-la-colombia-rural.html