Comunidades de Aprendizaje y Comunidades de Práctica

download Comunidades de Aprendizaje y Comunidades de Práctica

of 4

Transcript of Comunidades de Aprendizaje y Comunidades de Práctica

  • Comunidades de aprendizaje y comunidades de prctica

    Mientras que en las primeras, el aprendizaje se da por la

    participacin que luego buscar ser aplicada a la prctica,

    en la segunda, es la propia prctica, existente en

    similares contextos de trabajo, la que genera el

    aprendizaje. Sin embargo, pese a esta diferencia, en

    ambos casos el aprendizaje se produce a travs de una

    experiencia en red, mediante la colaboracin de los

    participantes (figura 1).

    Por otra parte, las redes de aprendizaje, pueden diferir,

    por diversas razones, en su grado de formalidad, en su

    articulacin con el mundo real, o en el grado de

    autonoma de los participantes. Pero ms all de esta

    evidente diversidad, gran parte de los estudios sobre

    experiencias de aprendizaje en red describen amplias

    ventajas de diversa ndole. Un estudio de la UOC sobre

    enseanza en lnea en un laboratorio de telemedicina

    detect, por ejemplo, que los expertos que participaron

    de la experiencia consideraron que la mediacin

    tecnolgica permita conocer los beneficios de la

    interaccin social a travs de la creacin de redes, el

    trabajo en equipo y el dilogo (Saigi Rubi, 2011).

    Casos de uso de redes sociales en formacin de posgrado realizados en Francia

    han detectado incluso, que cuando las actividades son lo bastante atractivas, la

    calificacin otorgada por el docente pasa a un segundo plano respecto del trabajo

    grupal y de la participacin. (Panckhurst et al, 2011).

  • Begoa Gros (2011) al respecto,

    argumenta que los problemas

    autnticos, es decir, aquellos que se

    encuentran en el mundo real y lejos de los

    entornos pedagogizados y que no fueron

    deliberadamente diseados para aplicar

    conocimientos de forma secuencial, como

    lo proponen las actividades tradicionales, demandan muchas veces la ayuda de

    colegas y consultas con expertos.

    En este sentido, compartir la idea de Siemens (2004)

    quien afirma que la toma de decisiones es, en s misma,

    un proceso de aprendizaje. Adicionalmente, otros

    autores consideran incluso que las redes de

    aprendizaje pueden, en el nivel superior, constituir un

    excelente medio para que facultades y estudiantes

    dispongan del mayor margen posible para vincularse

    con actores externos e innovar as en el seno de la

    Universidad (Sloep y Berlanga Heerlen, 2011).

    Desde esta perspectiva, consistente con el conectivismo (Siemens, 2004) el

    conocimiento personal se compone de una red, la cual inicia un proceso de

    retroalimentacin entre organizaciones, instituciones e individuos. Este ciclo de

    desarrollo del conocimiento (desde lo personal a la red, y desde la red a la

    institucin) le permite al sujeto continuar actualizando su formacin en el rea en

    que se especialice, valindose de las mltiples conexiones que l mismo va

    forjando.

  • George Siemens es el creador

    de la teora del conectivismo y

    plantea el aprendizaje como un

    proceso que ocurre dentro de

    una amplia gama de ambientes

    que no siempre estn bajo el

    control del individuo. El

    conocimiento puede residir

    fuera del ser humano, por

    ejemplo dentro de una

    organizacin o una base de

    datos, y se actualiza en

    nosotros a travs de la

    conexin que tenemos con

    dichas fuentes o conjuntos de

    informacin. El conocimiento,

    por lo tanto, se encuentra en nodos interconectados que nos permiten aumentar

    cada vez ms nuestro propio estado actual de conocimiento. El conectivismo

    reconoce tambin la pronta obsolescencia de algunos conocimientos ya que

    continuamente nueva informacin es adquirida dejando obsoleta la anterior.

    Reconoce tambin la necesidad de desarrollar habilidades crticas que permitan

    discernir respecto de cuando la nueva informacin es importante y la que no lo es,

    as como la capacidad para reconocer cundo esta nueva informacin puede alterar

    las decisiones tomadas en base a informacin ya pasada.

    Sin embargo y pese a que varios estudios coinciden con este panorama prometedor

    (de Unigarro Gutirrez et al, 2007; Henry-Meadows, 2008; Francesc, 2011;

    Panckhurst et al, 2011) la implementacin de experiencias de aprendizaje

    colaborativo en entornos mediados, encuentra algunos obstculos. Andreissen

    (2003, citado por Begoa Gros, 2011) enfatiza incluso que, a nivel individual, los

    estudiantes suelen tener no pocas dificultades a la hora de abordar este tipo de

    propuestas pedaggicas. En su opinin, el diseo mismo de las actividades, y

    problemticas de tipo comunicacionales, complejizan la colaboracin. Por otra

    parte, desde una perspectiva tcnica, el software propio de la web social no ha sido

    diseado para ser utilizado en situaciones formales de aprendizaje (Begoa Gros,

    2011) y por lo tanto, requiere ciertas adaptaciones para su uso con propsitos

    pedaggicos.

  • Fuentes de este documento:

    http://natalia-mnsa.blogspot.com/2010_07_01_archive.html

    http://www.pent.org.ar/institucional/publicaciones/aprendizaje-red-trabajo-

    colaborativo-entornos-mediados-por-tecnologia