CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt...

94
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -SENACYT- FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -FONACYT- LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN APLICADA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL Evaluación de la productividad de la Tilapia (Oreochromis niloticus) alimentada con extracto de ajo ( Allium sativum L.) PROYECTO FODECYT No. 70-2007 M Sc Luis Francisco Franco Cabrera Investigador Principal GUATEMALA, JULIO 2011

Transcript of CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt...

Page 1: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

1

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT-

SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -SENACYT-

FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -FONACYT-

LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN APLICADA

CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

INFORME FINAL

Evaluación de la productividad de la Tilapia (Oreochromis niloticus) alimentada con extracto de ajo (Allium sativum L.)

PROYECTO FODECYT No. 70-2007

M Sc Luis Francisco Franco Cabrera

Investigador Principal

GUATEMALA, JULIO 2011

Page 2: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

1

Page 3: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

i

AGRADECIMIENTOS

La realización de este trabajo, ha sido posible gracias al apoyo financiero dentro del

Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología, -FONACYT-, otorgado por la Secretaria

Nacional de Ciencia y Tecnología –SENACYT- y el Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología –CONCYT-.

Page 4: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

ii

OTROS AGRADECIMIENTOS

La realización de este trabajo, ha sido posible gracias al apoyo financiero dentro del

Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología –FONACYT-, otorgado por La Secretaria

Nacional de Ciencia y Tecnología –SENACYT- y al Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología –CONCYT-.

Mis sinceros agradecimientos al Centro de Estudios del Mar y Acuicultura y a la Estación

Experimental Monterrico por el apoyo recibido para la realización del presente proyecto.

A mis compañeros del equipo de investigación a la M Sc Kathya Iturbide, Lic. Gabriel

Rivas, Licda. Andrea Nájera P, Lic. Valero Ramírez y T.A. Isabel Reina, T.S. Carlos

Martínez y T.A. Diego de la Cruz; mi agradecimiento por la dedicación, esmero y

tolerancia requerida para la realización de la presente investigación, sin cuyo apoyo no se

hubieran logrado alcanzar los objetivos, metas y hallazgos.

Al personal de campo de la Estación Experimental Monterrico por el apoyo brindado en

las diferentes fases que conllevo la investigación, especialmente a los Srs. René Orantes y

Armando Orantes por la dedicación al proyecto.

A las Sras. Sindy Castillo y Sidery González, y personal de vigilancia CEMA Campus

Central por el apoyo directo a la realización de la investigación.

A mi familia, por ser la inspiración para la generación de ideas creativas.

Page 5: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

iii

RESUMEN

La piscicultura de Tilapia Nilótica (Oreochromis niloticus) ha crecido en un 27% en

Guatemala, evolucionando de producciones extensivas a cultivos semi intensivos e

intensivos. La competencia de los piscicultores por alcanzar un nicho de mercado es

fuerte, especialmente cuando no existen productos diferenciados. El uso de extractos o

plantas provenientes de la herbolaria medicinal es una opción alternativa al uso de

fármacos y antibióticos considerándose como acuicultura orgánica. El ajo (Allium sativum

L) en presentaciones en fresco, polvo, deshidratados, macerados y en combinación con

alcoholes ha sido investigado en la nutrición humana y animal. El extracto de ajo es un

antibiótico de amplio espectro, fungicida, cicatrizante, hipotensor, regulador del colesterol

y muchos otros beneficios. El uso de herbolaria medicinal como saborizantes naturales

del músculo no ha sido profundamente investigado.

La presente investigación validó el uso del extracto de ajo fresco fijado a través de

película grasa en alimento balanceado para tilapia. Como vehículo del extracto de ajo se

diseñó y fabricó una emulsión que fácilmente pudo adherirse a la partícula de alimento.

Tres estanques (150 m2 c/u) revestidos de plástico fueron utilizados como unidades

experimentales simulando un cultivo semi intensivo. Dos tratamientos experimentales

con adición de ajo al 2.5% y 5% (25 ó 50 gramos/kilogramo de alimento) y un

tratamiento testigo fueron evaluados. El extracto de ajo fue suministrado en diferentes

períodos del cultivo experimental, 190 días. Las variables zootécnicas evaluadas fueron

ganancia de peso (g), talla (cm), ancho (cm), índice de condición, conversión alimenticia,

eficiencia proteica, tasa de supervivencia, rendimiento productivo por tratamiento, Los

resultados fueron analizados estadísticamente a través de ANDEVAS y comparación

múltiple de medias cuando se detectó diferencias significativas. Para el establecimiento

de la saborización del músculo, se utilizó la evaluación sensorial organoléptica o prueba

Hedónica. Un análisis económico de Tasa Marginal de Retorno fue aplicado para

determinar la viabilidad económica de cambio de tecnología entre piscicultores.

Los resultados en el comportamiento productivo para las variables peso, talla, ancho,

índice de condición, tasa de supervivencia y rendimiento productivo fueron superiores en

los peces en el tratamiento con 2.5% de extracto de ajo (P< 0.05). La adición de extracto

de ajo no mejoró la conversión alimenticia y la eficiencia proteica, sin embargo, los

peces con adición de ajo respondieron favorablemente bajo condiciones estresantes por

mala calidad del agua. El análisis sensorial organoléptico para las variables sabor, olor,

color y textura favorecieron al tratamiento con 2.5% de adición de ajo. El producto

seleccionado como predilecto o diferenciado fue para el músculo de peces en el

tratamiento con 2.5% de ajo. El precio justo para el músculo seleccionado como

predilecto se estableció en Q15.00/libra. Otras apreciaciones de peces tratados con ajo

como apariencia, color, olor y textura del músculo de tilapia favorecieron la

comercialización en plaza de pescado.

La TRM indicó que si un piscicultor cambiara de la técnica tradicional de cultivo por la

de adición de extracto de ajo podría obtener un retorno del capital de un 187%. El uso de

extracto de ajo fresco fijado en el alimento para tilapia a través de una emulsión mejoró el

comportamiento productivo de la tilapia, la dinámica del agua en los estanques y saborizó

naturalmente el músculo.

Page 6: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

iv

SUMMARY

Nile Tilapia (Oreochromis niloticus) aquaculture has increased an approximate of 27% in

Guatemala, changing from extensive to very intensive production systems. Tilapia market

is focused on fresh fish product, there are no differentiated products derived from tilapia.

The use of natural herbal extracts as immune stimulants, natural antibiotics, growth

promoters, and lately, as flavor agents; becomes an interesting area of research in

aquaculture. Garlic (Allium sativum L) is a natural product widely used in human and

animal nutrition. Garlic´s products and byproducts, includes sun-dried product, power,

garlic-concentrated alcohol products, among others. Garlic extract is used as a broad-

spectrum antibiotic, fungicide, blood hypo tenser agent and cholesterol controller agent.

The usage of natural herbal extracts as natural flavoring products has not been widely

investigated.

This study emphasized the usage of garlic extract applied to Tilapia feed through a fatty-

film technique. An emulsion product was designed and formulated as garlic extract

vehicle. Finally, the designed garlic-extract emulsion was easily applied to Tilapia feed

(3.00 and 4.00 mm particle diameter size) without effects on feed water stability. Three

150 m2 plastic-covered ponds with 2700 tilapia´s juveniles, each one, were used as

experimental units. Two experimental garlic-extract concentrations of 2.5% and 5%

(corresponding to 25 and 50 g/kg of food) were applied to Tilapia feed, evaluated and

compared with a control treatment (0% garlic addition). The experiment was carried out

during a 190 day trial, until target fish weight was obtained. Garlic-extract emulsion feed

was supplied at different times during fish husbandry. The fish biological variables

evaluated were growth rate, condition index, feed conversion rate, protein efficiency rate

and survival rate. A marginal rate of return analysis was used to determine economically

feasibility by garlic-extract addition compared to traditional fish husbandry. Muscular

organoleptical variables such as flavor, odor and muscle consistency were evaluated

among treatments to determine garlic-extract effect on muscle by direct and indirect

consumers.

The results on animal behavior showed statistical differences (P<0.05) among treatments

related to growth rate (weight and size), condition index and survival rate. The

experimental treatment of 2.5% of garlic-extract addition showed the best results. No

statistical differences were detected among treatments in relation to feed conversion rate

and protein efficiency rate (P>0.05). Fish fed on garlic-extract treatments showed better

tolerance to poor water quality. Similarly, fish fed on experimental treatment of 2.5%

garlic-extract addition showed better muscle consistency, flavor and odor and it was

denominated as the “best product” by fish consumers. Consumer opinion survey analysis

suggested a price of Q 15.00 ($ 1.90 USA) per pound (fresh and whole fish). Fish fed on

garlic-extract treatments showed better appearance and acceptance related to skin color

(reddish caudal and dorsal fins) by minor consumers at fish central market. The

economical analysis by marginal rate of return was estimated at 187% to benefit the

garlic-extract treatments, especially 2.5% treatment, compared with the control treatment

(0% garlic-extract addition). This means that if the pisciculturist changes the traditional

fish husbandry system by adding garlic-extract emulsion, he may Q 1.87 per Q1.00

invested on garlic usage.

Page 7: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

v

Finally, the usage of garlic-extract emulsion improved growth rate, survival rate,

marketing acceptance and muscle organoleptical characteristics priced by potential

consumers.

Page 8: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

vi

INDICE

RESUMEN iii

SUMMARY iv

PARTE I

I.1 INTRODUCCION 1

I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4

I.2.1 ANTECEDENTES EN GUATEMALA 4

I.2.2 JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 6

I.3 OBJETIVOS E HIPOTESIS 7

I.3.1 OBJETIVOS

I.3.1.1 General 7

I.3.1.2 Específicos 7

I.3.2 HIPOTESIS 7

I.4 METODOLOGIA 8

I.4.1 Variables evaluadas 11

I.4.2 Análisis y condiciones organolépticas 12

I.4.3 Análisis estadístico 13

I.4.4 Análisis económico 13

I.4.5 Análisis de mercado 13

PARTE II

II.1 MARCO TEORICO 14

II.2. GENERALIDADES DE LA ACUICULTURA Y PISCICULTURA 14

II.3 GENERALIDADES DE TILAPIA Oreochromis .niloticus 20

II.4 GENERALIDADES DEL AJO Allium sativum L. 25

II.4.1 Usos del ajo Allium sativum L. en la terapéutica humana y animal 26

II.4.2 El uso del ajo en acuicultura 32

PARTE III

III. RESULTADOS 33

III.1 FASE DE LABORATORIO. ESTABILIZACION DE LA

MEZCLA DE AJO 33

III.2 FASE DE CAMPO 37

Page 9: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

vii

III.2.1 Construcción de estanques para la construcción 37

III.2.2 Selección de alevines para ensayos biológicos 38

III.2.3 Problemática en el manejo del cultivo 39

III.2.4 Parámetros de calidad de agua para los estanques de experimentación 40

III.2.5 Monitoreo biológico en el cultivo experimental 41

III.2.6 Rendimiento productivo de peces en diferentes tratamientos 48

III.2.6.1 Tasa de sobrevivencia 48

III.2.6.2 Rendimiento productivo acumulado por tratamiento 48

III.2.6.3 Relación peso fresco, peso carcasa y porcentaje de vísceras en

peces bajo los tratamientos evaluados 54

III.2.6.4 Análisis económico 57

III.2.6.5 Análisis de características organolépticas y mercadeo 59

III.2.7 Venta de producto a intermediario 66

III.3 DISCUCIÓN DE RESULTADOS 66

PARTE IV

IV.1 CONCLUSIONES 73

IV.2 RECOMENDACIONES 74

IV.3 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 75

IV.4 ANEXOS

IV.4.1 ANEXO 1. Registro fotográfico 79

PARTE V

INFORME FINANCIERO

Page 10: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

viii

INDICE DE CUADROS

No. Descripción Página

Cuadro No. 1: Estabilización del producto de Ajo según tratamientos,

base para la emulsión.

33

Cuadro No. 2: Efecto del tipo de emulsificante en la estabilidad de

la emulsión ajo+aceite.

35

Cuadro No. 3: Parámetros de Calidad de Agua para los cultivos de

O niloticus bajo diferentes adiciones de calidad de agua.

40

Cuadro No. 4: Análisis estadístico para comportamiento productivo en

base a talla (cm), peso (g), ancho (cm) e Índice de

condición (IC) de O niloticus en tratamientos con adición

de ajo y testigo.

42

Cuadro No. 5: Tasa Específica de Crecimiento para peces O niloticus

bajo diferentes tratamientos evaluados.

46

Cuadro No. 6: Relación mortalidad y supervivencia en peces O niloticus

en los diferentes tratamientos evaluados. Densidad de

siembra 2700 peces/estanque.

48

Cuadro No. 7: Cosecha acumulada de peces O niloticus según

tratamientos en proyecto piloto en Estación

Experimental Monterrico.

49

Cuadro No. 8: Comportamiento Productivo en Biomasa, Factor de

Conversión Alimenticia y Factor de Eficiencia Proteica

en peces O niloticus en tratamiento Testigo.

51

Cuadro No. 9: Comportamiento Productivo en Biomasa, Factor de

Conversión Alimenticia y Factor de Eficiencia Proteica

en peces O niloticus en tratamiento con 2.5% de adición

de ajo.

51

Cuadro No. 10: Comportamiento Productivo en Biomasa, Factor de

Conversión Alimenticia y Factor de Eficiencia Proteica

en peces O niloticus en tratamiento con 5% de adición

de ajo.

52

Cuadro No. 11: Estadística comparativa para las variables FCA y FEP en

O niloticus bajo tratamientos con ajo y testigo.

52

Cuadro No. 12: Relación peso fresco, peso visceral, peso carcasa y

porcentaje de vísceras según tratamiento en peces O

niloticus.

55

Cuadro No. 13: Costo de producción de 1 libra de emulsión con extracto

de ajo para adición a alimento de O niloticus.

57

Page 11: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

ix

Cuadro No. 14: Cantidad de alimento tratado con extracto de ajo y costo

agregado por adición de ajo para los tratamientos con 2.5

y 5% de extracto de ajo.

58

Cuadro No. 15: Estimación de Beneficios Netos para los tratamientos

experimentales con ajo y testigo.

58

Cuadro No. 16: Tasa de Retorno Marginal entre tratamientos

experimentales con ajo y testigo.

59

Cuadro No. 17: Tabla de interpretación de valores y codificación de

tratamientos para evaluación sensorial de músculo de

Tilapia bajo los tratamientos evaluados.

60

Page 12: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

x

INDICE DE FIGURAS

No. Descripción Página

Figura No. 1: Producción y utilización de la Pesquería y Acuacultura

Mundial

14

Figura No. 2: Tendencia histórica de la producción de Tilapia a nivel

nacional.

16

Figura No. 3: Consumo aparente de Tilapia.Período 1998-2006 17

Figura No. 4: Precios promedio (Quetzales/Quintal) de Tilapia

mediana, pagados a mayoristas. Mercado “La Terminal”,

Período 2003-2006.

18

Figura No. 5: Tendencia de los precios de Tilapia mediana pagadas al

mayorista. Mercado “La Terminal”, Período 2003-2006.

19

Figura No. 6: Ilustración de producto terminado de ajo en diferentes

tratamientos.

34

Figura No. 7: Proceso de fabricación de la emulsión integral (ajo+aceite

vegetal+huevo) el proceso de mezclado y producto final.

36

Figura No. 8: Metodología de evaluación de índice de flotabilidad de

alimentos balanceados con diferentes niveles de adición

de ajo.

37

Figura No. 9: Ilustración sobre actividades diversas requeridas para la

implementación de estanques en Estación Experimental

Monterrico.

38

Figura No. 10: Ilustración de actividades desarrolladas para la selección

de alevines de O niloticus para cultivo experimental.

Estación Experimental Monterrico.

39

Figura No. 11: Procedimiento realizado en el comportamiento productivo

de Tilapia Nilótico (O niloticus) bajos diferentes

tratamientos evaluados. Estación Experimental

Monterrico.

50

Figura No. 12: Proceso de cosecha, selección de peces, proceso de

eviscerado, apariencia de vísceras y apariencia de peces

según vísceras periféricas abdominales para cada uno de

los tratamientos evaluados.

56

Page 13: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

xi

INDICE DE TABLAS

No. Descripción Página

Tabla No. 1: Algunos indicadores de calidad de agua requeridos para

el cultivo de Tilapia Nilótica O niloticus

22

Tabla No. 2: Indicadores acuícolas y de crecimiento en Tilapia

Nilótica, O.niloticus, en Centroamérica.

23

Tabla No. 3: Principios activos del ajo y funciones en el organismo

humano.

29

Page 14: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

xii

INDICE DE GRAFICAS

No. Descripción Página

Gráfica No. 1: Crecimiento en peso de O.niloticus en diferentes

tratamientos con ajo y testigo.

43

Gráfica No. 2: Crecimiento en talla (cm) de O.niloticus en diferentes

tratamientos con ajo y testigo.

44

Gráfica No. 3: Indice de condición en peces de O.niloticus en diferentes

tratamientos con ajo y testigo

45

Gráfica No. 4: Tendencia en peso individual en peces O niloticus bajo

los diferentes tratamientos evaluados.

47

Gráfica No. 5: Variación en Factor de conversión alimenticia en O

niloticus bajo tratamientos con adición de ajo y testigo.

53

Gráfica No. 6: Tendencia de valores para Factor de Eficiencia Proteica

en O niloticus bajo tratamientos con adición de ajo y

testigo.

54

Gráfica No. 7: Percepción de sabor de músculo de Tilapia según

tratamientos evaluados.

60

Gráfica No. 8: Percepción del olor de músculo de Tilapia según

tratamientos evaluados.

61

Gráfica No. 9: Percepción del color de músculo de Tilapia según

tratamientos evaluados.

62

Gráfica No. 10: Textura de músculo de tilapia según tratamientos

evaluados y percepción del evaluador.

63

Gráfica No. 11: Aceptación general de producto según tratamientos

evaluados y percepción de los evaluadores.

64

Gráfica No. 12: Predilección de producto según percepción del evaluador

y tratamientos evaluados.

65

Gráfica No. 13: Disposición de pago por producto predilecto según

percepción de evaluadores y tratamientos.

65

Page 15: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

1

PARTE I

I.1 INTRODUCCION:

La acuicultura es una importante fuente generadora de proteína y ácidos grasos de

calidad para la nutrición humana, especialmente en países desarrollados. En el caso de

Guatemala, la industria acuícola se focaliza en la producción de camarón de agua marina

(desde los años 70) y más recientemente en el cultivo de Tilapia. Las condiciones

ambientales é hídricas en Guatemala favorecen el desarrollo de cultivos acuícolas, sin

embargo, es sobre la plataforma del pacífico guatemalteco donde pueden observarse el

mayor número de productores, aunque observable un significativo número dispersos en

áreas por encima de los 1500 msnm.

La piscicultura de tilapia ha crecido a una constante en países en vías de desarrollo a

un ritmo promedio del 9% anual. En el caso de Guatemala, el crecimiento reportado

pudiera superar el 25% anual, sin embargo este crecimiento ha sido desordenado y en

muchos casos carente de soporte tecnológico (Hernández, et al. 2010). La piscicultura de

tilapia es una actividad potenciada por diferentes programas de desarrollo a nivel

nacional. A nivel gubernamental, los programas de PRORURAL del Ministerio de

Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA-, de la Unidad Especial para la Pesca y

Acuicultura –UNIPESCA- apoyan a proyectos familiares, comunitarios y de proyección

social. Sin embargo, según Hernández et al. (2010), estos programas carecen de

seguimiento técnico posterior a la implementación. Otras instituciones autónomas, como

la Universidad de San Carlos y Municipalidades también apoyan la implementación y dan

algún seguimiento técnico a los productores. En el ámbito internacional, CARITAS

Arquidiosesanas , Orden de Malta, Misión Técnica de la República de China, Taiwán y la

Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo –AECID- son algunas que

apoyan financieramente al desarrollo de proyectos, en su mayoría, encaminadas al

fortalecimiento de los programas de seguridad alimentaria (sistemas productivos < 1 Ha).

En el caso de la piscicultura comercial de tilapia (sistemas productivos > 1 Ha) es el

sector privado quien ha hace el esfuerzo financiero de implementación de la producción.

Éstos sistemas productivos son los que aportan alrededor del 60% del producto fresco en

los mercados terminales de Guatemala (Franco e Iturbide, 2010). Según indicadores

productivos de estos sistemas, la mayoría trabajan en cultivos semi-intensivos. En un

número menor se encuentran piscicultores con sistemas de producción intensivos, donde

es mayor el uso del recurso agua, la tecnificación y la selección de líneas genéticas

altamente productivas son utilizadas.

La intensificación de los cultivos de tilapia está estrechamente relacionada a los

siguientes factores, 1. Manejo del cultivo, 2. Programas de mejoramiento genético y 3.

Técnicas de mercadeo y comercialización. Franco é Iturbide (2010) resumen el manejo

del cultivo en principios de buenas prácticas de manejo que deberán incluir técnicas

acuiculturales, uso y re uso del recurso hídrico, programas de profilaxis é higiene en los

organismos y sus operarios, estrategias de mercadeo y comercialización, entre otras. En el

ámbito de mejoramiento genético, los centros de producción de semillas privados y en

Page 16: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

2

menor escala, los de apoyo social, han invertido en la obtención de nuevas líneas

genéticas mejoradas.

Tilapia reúne a varias familias de cíclidos originalmente de África, caracterizadas por

su resistencia a condiciones ambientales y de calidad del agua, facilidad en la adopción y

adaptación de técnicas de cultivo, reconocimiento por parte del consumidor y amplitud de

nichos de mercado a nivel mundial. Según lo descrito por Meyer y de Meyer (2004) la

comercialización de la tilapia se desarrolla en mercados terminales, supermercados y

restaurantes, pudiendo encontrar el consumidor producto en fresco, filete, y productos de

la agroindustria como los embutidos de tilapia. Estos investigadores enfatizan que el

músculo de tilapia presenta características organolépticas de sabor suave pudiéndose

condimentar a gusto del consumidor muy fácilmente, músculo crujiente, con olor

agradable, características que favorecen la comercialización.

El incremento en número de piscicultores de tilapia en Guatemala y el uso de fuentes

comunes de agua sin las medidas de manejo apropiadas han propiciado el aparecimiento

de patologías en los cultivos de tilapia. Casos de origen bacteriano y hongos son cada día

más frecuentemente observados y atendidos por los técnicos de la acuicultura. En muchos

casos se reportan tasas de mortalidad arriba del 40% en los cultivos por diversas

patologías arriesgando la sostenibilidad económico-financiera de los sistemas

productivos. Adicionalmente, el uso de antibióticos y preventivos químicos en

acuicultura es en su mayoría regulado por las instituciones de salud pública por los

riesgos que pueden conllevar para la salud humana.

En general, la transferencia de tecnología por instituciones generadoras de

conocimiento y apoyo social, los piscicultores, los comercializadores y especialmente los

consumidores, han permitido que la piscicultura de tilapia crezca en Guatemala, sin

embargo, es a la fecha, el único país centroamericano que no exporta producto alguno

derivado de la industria al exterior. Características condicionantes del producto tales

como homogeneidad del producto final en peso, talla é índice de condición,

características organolépticas, condiciones de trazabilidad de sustancias químicas en el

músculo, limitan la exportación y en un futuro cercano, la comercialización nacional de

productos de origen acuícola.

La tendencia de uso de productos naturales en la preservación de la salud y la

saborización in situ del músculo de peces ha crecido a nivel mundial, incorporando estas

técnicas en los programas de producción orgánica. Muchos productos naturales son

utilizados en la nutrición humana y animal con efectos diversos como alimentos directos,

nutraceúticos, fitoterapeúticos, probióticos y prebióticos. Muy conocido ancestralmente,

el ajo (Allium sativum L.) es uno de los productos más conocidos y consumidos a nivel

mundial por sus diversos efectos benéficos en la salud humana y animal.

Guatemala cuenta con áreas productivas de ajo, especialmente ubicadas en el altiplano

occidental, con clima óptimo entre los 1800 y 2000 msnm (Chacón, 2008), sin embargo el

área potencial de producción se encuentra dispersa en varios departamentos. En los

sistemas agrícolas productores de ajo en el interior se continúa utilizando el ajo criollo,

especie que suele presentar bulbos de hasta 22 dientes, característica indeseable en el

Page 17: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

3

producto. El mercadeo del ajo en mercados locales se da en producto en fresco,

deshidratado, verde “ajetes”, la agroindustria del producto genera la harina o polvo como

condimento. Del total de la producción, un porcentaje mayor al 20% de producto no

presenta las características para ser comercializado como producto de primera, por lo se

acumula como “rechazo” o “segundas”, que escasamente se pueden ubicar en mercados

locales a bajo precio. Adicional a los productos en fresco, no existe evidencia sobre el uso

o la transformación en productos y subproductos del ajo de rechazo, el cual daría un valor

agregado al productor.

En el presente estudio de investigación se reconoció la importancia de la industria de

ajo en Guatemala generando tecnología para la producción de productos y subproductos

para uso en la nutrición humana y acuícola, especialmente la de tilapia. Como productos

terminales de la presente investigación se incluyen el desarrollo y aplicación de una

emulsión de extracto de ajo, aplicación a cultivos semi intensivos de tilapia y sus efectos

en el comportamiento productivo, efectos en las características organolépticas del

producto final y de aceptación por expendedores y consumidores, y, finalmente un

análisis económico por el uso de extracto de ajo en un sistema piloto de cultivo.

Page 18: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

4

I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

I.2.1 ANTECEDENTES EN GUATEMALA

La Tilapia del género Oreochromis incluye varias especies, todas originarias del

continente africano. El género Oreochromis es el más explotado a nivel mundial,

especialmente en ambientes tropicales y subtropicales, aunque en la actualidad existan

líneas genéticamente mejoradas para aguas templadas. En Guatemala la tilapia fue

introducida proveniente de El Salvador alrededor de 1956, paralelo al programa “Peces

Para Todos” brindado por la Cooperación Italiana y apoyada fuertemente por FAO.

Inicialmente el cultivo de Tilapia se desarrolló basado en sistemas extensivos y semi-

intensivos potenciados con la integración de componentes animales que proveyeron los

estiércoles base de la cadena alimenticia en la producción de algas. Naturalmente, los

cultivos de Tilapia se desarrollan en ambientes de agua dulce sin embargo varias especies

están siendo cultivadas en aguas salobregas y algunos en ambientes marinos (15 y 20

partes por mil de salinidad). Las temperaturas para cultivo sueles oscilar entre los 20 y 30

grados centígrados. En Latinoamérica, especialmente Colombia, Venezuela, Ecuador y

Costa Rica fueron los países que asimilaron fuertemente la tecnología de cultivo

intensivo, especialmente proveniente de Estados Unidos é Israel. A nivel de producción

mundial, Tilapia es el segundo recurso de importancia después de las carpas, para el año

2004, FAO reportó una producción total de 2,466,028 TM, siendo las principales especies

explotadas la Tilapia Nilótica (70%), Tilapia Mossambica (3%), otras especies (27%)1.

El mayor éxito comercial en la piscicultura de tilapia en Guatemala se basa en la

explotación de las especies Tilapia Nilótica (Oreochromis niloticus) para las zonas

tropicales y la línea genética Oreochromis sp, Rocky Mountain White, para zonas

templadas. La productividad de los sistemas piscícolas se han incrementado por la

introducción de líneas genéticas como la GIFT (Genetically Improved Farmed Tilapia)

proveniente de Filipinas y la introducción de organismos manipulados genéticamente

como el caso de los “super machos”, organismos con doble cromosomas YY que

producen progenies machos en un 98%, sin necesidad de uso de productos hormonados

para masculinización de alevines.

Hasta el año 2009, la piscicultura de tilapia creció en un promedio anual del 27%.

Posteriormente, esta tendencia ha disminuido especialmente por problemas asociados a la

eficiencia de producción y al elevado incremento de precios en los insumos utilizados,

especialmente alimento balanceado, combustible y energía eléctrica (Franco e Iturbide,

2010). Hernández et al. (2010) reportan que los programas de instituciones

gubernamentales guatemaltecas fomentan el cultivo de tilapia con infraestructura,

alimentos y primeras asesorías técnicas para el cultivo, pero solo ocasionalmente se asiste

técnicamente a los productores en estrategias de mercadeo y comercialización, situación

que también ha demeritado el interés y el crecimiento de la piscicultura de tilapia a nivel

nacional. Aún cuando existe en Guatemala a través del MAGA el programa de cadenas

productivas, donde se integra la Cadena Productiva de la Tilapia, ésta no es operativa y

1 Plan Maestro Nacional de Tilapia. Informe Final. México. 2008.

Page 19: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

5

solamente algunos eslabones participan activamente, especialmente los técnicos en la

acuicultura.

Según lo reportado por Franco e Iturbide (2010) un gran porciento de los sistemas

productivos actuales ha sido implementado sin asesoramiento técnico específico, siendo

el productor quien a ensayo y error ha corrido con el riesgo de la implementación. La

implementación de los sistemas acuícolas productivos se concentra en la parte

tecnológica del diseño, distribución é intensidad de cultivo, raramente se integran los

componentes principales como el uso o re uso del agua, manejo del agua de descarte,

sólidos en suspensión, uso de fármacos y sustancias químicas utilizadas o generadas por

el sistema productivo. Eslabones de la cadena productiva de la tilapia como estudios de

mercado, agroindustria en la generación de productos diferenciados por calidad, sabor,

presentación, etc., proceso y transformación en planta, bioseguridad e impacto ambiental

no se encuentran representados, condiciones que, igualmente, limitan el potencial de la

piscicultura de tilapia en Guatemala.

La carencia de buenas prácticas de manejo en granja piscícola asociada al fenómeno

de cambio climático, predisponen a los cultivos de tilapia a nuevas patologías,

especialmente de origen bacteriano y hongos. En las prácticas acuiculturales, el

incremento de la densidad de siembra sin el soporte en uso eficiente del agua o aporte de

oxígeno por sistema de aireación e indiscriminado uso de alimento, predisponen el

sistema inmunológico de los peces, condición que favorece el aparecimiento de

patologías. Marroquín (2010)2 manifiesta que los peces bajo condiciones de estrés

continuado, reconocido como crónico, disminuyen la respuesta inmunológica de los

peces. Bajo estas condiciones, los peces son propensos a patologías asociadas a bacterias

y hongos que, generalmente, permanecen en el medio y afectan cuando las condiciones

de respuesta de los peces son bajas.

Con el incremento del número de piscicultores de tilapia y el incremento de la

intensificación de cultivo, las patologías son más frecuentes en los cultivos. En el área de

acuicultura en general, el uso de fármacos para el control de patologías está regulado o

restringido por instituciones de salud pública nacionales e internacionales. Para el control

de patologías asociadas a bacterias (Gram negativas o Gram positivas) el uso de

Oxitetraciclina y Cloranfenicol son los mayormente utilizados por los piscicultores. En

ambos casos, el uso irracional de los fármacos en acuicultura podría generar resistencia

bacteriana con las consecuencias en salud pública, especialmente en aquellas

enfermedades zoonóticas. Para el control de hongos, especialmente Saprolegnia

(afecciones más conocidas en cultivos piscícolas), el uso de Azul de Metileno (sustancia

regulada por el Codex Alimentarius) y sal común suelen ser utilizados, sin embargo,

igualmente se ha observado el uso indiscriminado de tetraciclina.

La prevención y control de enfermedades bacterianas en acuicultura con el uso de

herbolaria medicinal es una de las tendencias de investigación en países en vías de

desarrollo con flora de amplia diversidad. Con el uso de extractos de plantas se evidencia

el control de patologías generadas por bacterias Gram negativas como el Vibrio,

2 Marroquín, D.C. 2010. Comunicación personal. Centro de Estudios del Mar y Acuicultura.

Page 20: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

6

Aeromonas sp y Pseudomonas sp. Prieto et al. (2005), destacan que pruebas en donde se

utilizó el extracto de ajo a concentración de 0.02-5.5µg/ml se inhibió el crecimiento de

Aeromonas hydrophila y sirvió como bactericida a otros grupos de Aeromonas spp.

I.2.2 JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

En Guatemala la producción de ajo ha crecido en área de cultivo, originalmente en el

Altiplano Occidental, en la actualidad dispersa en departamentos con ubicación y clima

adecuado (entre 1800-2000 msnm y 20º y 24ºC, respectivamente). Sin embargo el

incremento en área productiva, muchos agricultores siguen utilizando el “ajo criollo”

como material genético de siembra. El ajo se despacha en el mercado nacional como

producto seco o deshidratado al sol y los precios suelen variar según la demanda entre

Q300.00 y Q500.00 el quintal, en algunos casos extraordinarios se reportan precios al

consumidor de Q1500.00. El ajo criollo produce bulbos con numerosos dientes o gajos

que suelen ser muy pequeños y de baja apreciación al mercado nacional, especialmente

donde el producto secado al sol es el demandado. Este tipo de producto considerado

“rechazo o segundas” suele tener un bajo precio o bien queda como rastrojo en los

campos de producción el cual podría tener un uso en la agroindustria para la generación

de productos o subproductos de interés.

Basado en los preceptos anteriores, la presente investigación validó el uso del extracto

de ajo en la alimentación de tilapia. Con la realización de la presente investigación se

espera potencializar el uso de nutraceúticos orgánicos en la alimentación de peces con

fines de mejora en el rendimiento productivo de las especies, sustitución de profilaxis con

químicos, incremento en la calidad nutricional de producto y mayor aceptación del

producto final por parte del consumidor, estimulando un mayor consumo de productos de

origen acuícola. La piscicultura nacional requiere de la diversificación de productos

generados de la tilapia para encontrar nuevos nichos de mercado. La producción de

producto diferenciado por sabor, apariencia, peso o talla, permitirá a los piscicultores

encontrar nuevos nichos de mercado mejorando la economía de los piscicultores y la

sostenibilidad de la industria en Guatemala. Aún cuando no enfatizado, es de interés la

integración de sistemas productivos asociados (agrícola-acuícola) utilizando recursos

disponibles en los campos o mercados locales en sub productos de alto valor a industrias

como la piscicultura.

Page 21: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

7

I.3 OBJETIVOS E HIPOTESIS

I.3.1. Objetivos

I.3.1.1 General

Evaluar la productividad del Cultivo de Tilapia (Oreochromis niloticus) por efecto

de la adición de extracto de ajo (Allium sativum L.) al alimento suministrado.

I.3.1.2 Específicos

Determinar en la Tilapia la aceptación y tolerancia del extracto de ajo en el alimento.

Establecer el comportamiento productivo de la Tilapia basado en tasa de crecimiento,

supervivencia, factor de conversión alimenticia, consideraciones patológicas, por

efecto de la adición de extracto de ajo.

Determinar rendimientos económicos-financieros en el Cultivo de Tilapia por efecto

de la adición de extracto de ajo.

Cualificar las características organolépticas del músculo de Tilapia alimentada con

extracto de ajo.

Determinar la potencialidad de mercadeo de Tilapia saborizada con extracto de ajo in

situ al músculo.

I.3.1.3 Hipótesis.

Ha. Existe diferencia en el comportamiento productivo de Tilapia gris (Oreochromis

niloticus), características organolépticas y condiciones de mercado cuando es alimentada

con extracto de ajo (Allium sativum L.)

Page 22: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

8

I.4 METODOLOGIA

Fase de Laboratorio.

Los procesos de diseño, preparación, estabilización y evaluación de la partícula grasa

conteniendo ajo+aceite vegetal+emulsificante fue realizada en el laboratorio de

Investigación Aplicada, CEMA, ubicado en el Edificio T14, Ciudad Universitaria Zona

12.

Los recursos utilizados para el diseño y preparación de la emulsión de extracto de ajo

fueron:

Ajo

Aceite vegetal

Emulsificantes (lecitina de soya, huevo)

Tamices de cocina para diferentes tamaños de partículas.

Licuadora, Cutter, Molino manual, batidora.

Balanzas electrónicas.

Recipientes plásticos diversos.

Bolsas plásticas.

Molino de mano para maíz.

Fase de Campo.

La evaluación de campo se realizó en las instalaciones de la Estación Experimental de

Monterrico, propiedad del Centro de Estudios del Mar y Acuicultura de la Universidad de

San Carlos de Guatemala. La Estación Experimental está ubicada en la Aldea

Monterrico, Municipio de Taxisco, Departamento Santa Rosa. El posicionamiento

corresponde a una longitud de 90º 28′ 53′′ y una latitud 13º 53′ 30′′ (Gall, 1981). La zona

de vida según De La Cruz (1982), la Aldea Monterrico se encuentra en zona de Bosque

Seco Subtropical, con precipitación pluvial anual de 850 mm distribuidos entre junio a

octubre, la temperatura media oscila entre los 19 a 24ºC.

Diferentes recursos fueron utilizados para el desarrollo de la investigación obtenidos

por financiamiento del mismo proyecto FODECYT, 70-2007, por el Sub Programa de

Docencia Productiva CEMA-USAC y por el Laboratorio de Investigación Aplicada

CEMA-USAC.

Para una mejor comprensión del lector los recursos se subdividen en recurso

biológico, recursos materiales e instrumentos y equipo.

Los recursos biológicos requeridos para el estudio de investigación correspondieron a

los peces y ajo. Los alevines utilizados para la investigación fueron producidos en la

Estación Experimental de Monterrico progenie de reproductores de Línea Amatitlán-1 x

Super Machos (importados) de cruce se asegura alta proporción de alevines machos

(>95%) é hibridación para mejorar el rendimiento productivo. El recurso ajo, inicialmente

se trabajó con un productor del área de Chimaltenango, sin embargo en varias ocasiones,

Page 23: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

9

este productor no contaba con producto, por lo que se decidió hacer compra directa en los

mercados de La Terminal, Zona 4 y en la Central de Mayoreo, Zona 12, Guatemala.

Los recursos materiales e insumos utilizados en la fase de campo se resumen en el

siguiente listado.

3 estanques excavados revestidos de plástico salinero con capacidad de 150 m2.

12,000 alevines de Oreochromis niloticus, Amatitlán-1 x Super Machos.

Alimento para Tilapia de 32 y 38% de proteína cruda.

Plástico salinero para revestimiento de estanques para cultivo.

Estructura metálica para habilitación de mezcladora de alimento.

Poliducto de 2” reforzado para traslado de agua.

Ictiómetro y reglas de cm de longitud para medición de peces.

Vernier milimetrado para medición de peces en ancho.

Redes para captura de peces

Atarraya

Trasmallo

Recipientes plásticos para traslado de peces.

Bolsas plásticas, diversos tamaños.

Lupas para inspección sanitaria macroscópica de peces.

Instrumental quirúrgico, bisturí, tijeras, pinzas.

Cámara fotográfica.

Alcohol etílico al 98%, preservación de muestras.

Balanzas de reloj para pesaje de alimento.

Balanza Mettler Toledo, capacidad 5 Kg y sensibilidad de 0.01 gramo, para pesaje de

peces.

Analizador de agua NOVA 3000 multiparámetros.

Aireador portátil con piedra aireadora para mantenimiento de oxígeno en muestreos.

Mezcladora portátil e industrial.

Hielo, hieleras y equipo para conservación del pescado.

Estufa

Papel, tintas para impresora.

Para ambas fases de investigación se trabajó con recurso humano del grupo de

investigación, estudiantes de los cursos de Nutrición Acuícola I y II del Centro de

Estudios del Mar y Acuicultura y trabajadores de campo de la Estación Experimental

Monterrico.

La fase operativa de la investigación se desarrollará acorde a la sub división de

trabajos por fases para mayor comprensión.

Page 24: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

10

Fase de Laboratorio.

Para el diseño y fabricación de la película grasa conteniendo el extracto de ajo

(Allium sativum L.) se evaluaron los siguientes procesos a nivel de laboratorio.

Diferentes pruebas iniciales en el proceso del ajo fueron necesarias para estabilizar la

mezcla de ajo. Inicialmente se evaluó el ajo íntegro en procesos de molienda y licuado.

Posteriormente se evaluó la mezcla utilizando ajo pelado. El indicador utilizado para esta

prueba fue la estabilidad de la mezcla de ajo evaluada a través de la consistencia y

aglutinación de las partículas de ajo.

Para la adición de aceite vegetal a la mezcla de ajo, mezcla a temperatura ambiente y

proceso de mezclado. El indicador utilizado fue la estabilidad de la mezcla, relacionando

tamaño de partícula de ajo en mezcla con el aceite. Al final de la estabilización de la

mezcla, se evaluaron dos emulsificantes naturales y disponibles en el mercado: Lecitina

de soya y Huevo (clara y yema). El indicador para evaluar el emulsificante fue la

estabilidad de la emulsión y grado de adhesión a la partícula alimenticia en las

concentraciones de 2.5 y 5% de adición en base al peso seco del alimento.

La adhesión en el alimento balanceado para tilapia en presentaciones de 38% proteína

cruda (PC) y 32% PC en tamaños de partícula de 2.5 y 4mm, respectivamente fue

evaluada en condiciones de temperatura ambiente, el indicador evaluado fue grado de

revestimiento de la emulsión sobre la partícula de alimento. La efectividad de la emulsión

pegada a la partícula alimenticia se evaluó a través del índice de flotabilidad según

metodología presentada por Vargas (2003).

Posteriormente a la mezcla de emulsión con extracto de ajo y el alimento balanceado,

se contaron 50 gránulos o partículas de alimento para 5 muestras para cada tratamiento a

evaluar, éstos se ubicaron en recipientes plásticos conteniendo 1 litro de agua dejando el

alimento flotar por 5 minutos. Posteriormente, se hizo un conteo sobre cantidad de

gránulos y partículas alimenticias que flotaron se comparó con aquellas que se hundieron

y se estimó un porcentaje de flotabilidad. Igualmente se observó la pérdida por lixiviación

de grasas en el agua.

Ensayo Biológico

El ensayo biológico correspondió a un cultivo piloto experimental donde se evaluó el

comportamiento biológico y zootécnico del cultivo de Tilapia Nilótica O. niloticus,

alimentada con alimento balanceado sin tratar (Testigo) y dos tratamientos con adición de

extracto de ajo en forma de emulsión. Para la realización del cultivo piloto experimental

se utilizaron tres estanques excavados revestidos con plástico salinero para evitar la

filtración, con dimensiones de 10 x 15 metros cada uno, 150 m2 y una profundidad

promedio de 1 m.

Page 25: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

11

Caracterización zootécnica del cultivo piloto experimental.

En el período experimental entre el 22 de Agosto 2008 y el 16 de Marzo 2009,

correspondiendo a 190 días de cultivo, el cultivo se la investigación con los siguientes

parámetros:

1. Densidad de siembra correspondió a 18 peces por m2

para un total de 2700 peces por

estanque.

2. Peso y talla inicial correspondió a 1.87 g/pez (SD 0.15) y 5.5 cm/pez (SD 0.30)

longitud total.

3. Alimento suministrado correspondió a los alimentos balanceados conteniendo 38%

PC y 32% PC.

4. Tasas de alimentación variaron según tamaño, peso y biomasa proyectada

adecuándola a la demanda semanal de alimento de cada uno de los estanques,

ajustado a una mortalidad proyectada, se generó un cuadro en hoja de cálculo Excel.

5. Muestreos de características de crecimiento fueron a diversos períodos de la

investigación ajustados a provocar menor estrés en los peces. Correspondiendo a los

días 18, día 29, día 56, día 86, día 106, día 137 y día 166 del cultivo. El último

muestreo se realizó previo a la cosecha para degustación el día 20 de Marzo, 2010.

6. La adición de extracto de ajo al alimento fue de 130 días consecutivos, los días que

no se brindó ajo fueron aquellos donde escaseo el ajo en mercados nacionales.

7. Los tratamientos evaluados en este cultivo piloto fueron:

a. Tratamiento Testigo (No adición de extracto de ajo),

b. Tratamiento con adición de extracto de ajo al 2.5% (25 g/kg alimento)

c. Tratamiento con adición de extracto de ajo al 5% (50 g/kg alimento)

I.4.1 Variables evaluadas.

En la fase de campo para el control y manejo del cultivo de Tilapia Nilótica O.

niloticus se consideraron y evaluaron las siguientes variables:

a. Parámetros físico-químicos del agua.

b. Variables de crecimiento (talla, peso, ancho é índice de condición) de tilapia bajo los

tratamientos evaluados.

c. Observación macroscópica externa é interna de los organismos para determinar

presencia de parásitos y patologías entre peces de diferentes tratamientos.

d. Rendimiento al momento de cosecha final de carcasa y vísceras por tratamiento.

e. Tasa de mortalidad real al momento de la cosecha final.

Parámetros de calidad del agua.

Para la evaluación de los parámetros físico-químicos del agua se utilizó un equipo

tipo espectrofotómetro marca NOVA 3000, multiparámetros. Las variables evaluadas

fueron Oxígeno disuelto (OD), Nitritos (NO2), Nitratos (NO3), Fosfatos (PO4). Para

determinar la producción de fitoplancton se utilizó el disco de Sechii que midió la

turbidez orgánica generada por plancton. A diferencia de los muestreos para OD que

fueron in situ en varios momentos durante el cultivo, las otras variables fueron evaluadas

en laboratorio utilizando el NOVA 3000.

Page 26: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

12

Variables de crecimiento en los peces.

Las principales variables evaluadas fueron:

1. Talla o longitud total, expresada en centímetros

2. Peso, expresado en gramos

3. Índice de Condición, adaptada en este estudio por diferentes dimensiones derivada de la

fórmula generada por Stickney y Hesby (1977).

IC= P x 100

L 3

Donde IC = Índice de Condición

P= Peso en gramos

L= Longitud en centímetros.

4. Tasa de crecimiento diario, expresada

TCD: (SGR) = Tasa Específica de crecimiento

Expresada en PF - P0

T1 – T0

Donde, PF= Peso final al muestreo i

P0= Peso al inicio del muestreo i

T1= Tiempo al final muestreo i

T0= Tiempo al inicio del muestreo i

5. Factor de Conversión Alimenticia (FCA ó FCR)

Para el cálculo del FCA en la presente investigación se asumió que todo el alimento

ofrecido fue consumido por los peces sin considerar perdidas de nutrientes por lixiviación

o alimento no consumido. La fórmula utilizada para efecto de estimación de FCA, fue;

FCA = Total alimento seco consumido (g)

Total peso húmedo ganado (g).

6. Factor de Eficiencia Proteica (PER ó FEP )

PER (FEP) = Peso húmedo ganado (g)

Cantidad de proteína consumida (g).

I.4.2 Análisis de Condiciones Organolépticas.

Al momento de la cosecha para realizar la actividad de degustación para selección de

producto crudo y cocinado, se tomaron muestras de pescados provenientes de los

diferentes tratamientos, invitando a compradores habituales y potenciales de tilapia en

CEMA campus central. Para evitar sesgo en las decisiones de los consumidores

principales, una empresa cocinó la tilapia de diferentes tratamientos y complementó con

guarniciones el plato principal.

Page 27: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

13

La calidad organoléptica fue definida por las variables: Color. Olor. Sabor. Consistencia o

Terneza. La metodología utilizada fue la prueba Hedónica que mide cuanto agrada o

desagrada un producto, al mismo tiempo que se degusta un producto deberá llenarse una

boleta que resume características de los productos y compara entre productos (INCAP).

Se incluyó en la boleta preguntas relacionadas a la disposición de pago por libra de tilapia

según la percepción de calidad del consumidor.

I.4.3 Análisis Estadístico.

En la fase de laboratorio para el diseño y preparación de la emulsión con extracto de ajo

las variables fueron analizadas mediante estadística descriptiva.

En la fase de campo, que incluyó evaluación de parámetros físico-químicos se aplicó

estadística descriptiva, ANDEVAS y en los resultados que presentaron diferencias

significativas se utilizaron diferentes pruebas de comparación múltiple de medias.

El diseño estadístico para las pruebas de campo correspondió a un completamente al azar.

Las variables cuantitativas peso (g), talla (cm), ancho (cm) é índice de condición en peces

cultivados en estanques se evaluaron a través de ANDEVA y los resultados que

mostraron diferencia les fue aplicada pruebas de comparación múltiple de medias, Tukey

y SNK, para determinar grupos homogéneos.

Para la variable tasa de supervivencia, se llevo un registro de mortalidad eventual se

registraron las bajas y se estimó un conteo al final del período experimental.

Para la variable supervivencia final se utilizó la prueba de Mann-Whitney para variables

cuantitativas discretas.

I.4.4 Análisis Económico:

La evaluación económica de los resultados, se realizó a través de una determinación de

los costos incurridos en los dos diferentes tratamientos y la realización de la Tasa Retorno

Marginal (TRM).

I.4.5 Análisis de Mercado:

Conjuntamente a la evaluación organoléptica se correrá una boleta sobre consideraciones

de mercado, nivel de aceptación, precios aceptados a pagar por el producto. Finalmente,

gran parte del producto será vendido a un intermediario del Mercado La Terminal para

determinar el grado de aceptación del producto por consumidores diversos.

Page 28: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

14

PARTE II.

II.1 MARCO TEORICO

II.2 Generalidades de la Acuicultura y Piscicultura.

La acuicultura en general, es una actividad que potencia la producción de organismos

acuáticos de alto valor nutricional y la conservación de los recursos pesqueros a través de

los cultivos controlados. A nivel mundial es en el continente asiático donde mayor

impacto ha generado la acuicultura de agua dulce y marina, sin embargo la tendencia de

crecimiento en ese continente pareciera haberse estancado. La producción mundial de

productos pesqueros y acuícolas alcanzó en el 2008 los 142 millones de TM (FAO, 2010).

La Figura 1 (la tendencia incluye a China) presentada por FAO (2010)3 resume la

tendencia en la pesquería y acuicultura mundial, el porcentaje de consumo por la

humanidad y la tendencia en los últimos 6 años.

Figura 1. Producción y utilización de la Pesquería y Acuacultura Mundial

Las tendencias de la captura de organismos, tanto en aguas marinas como de agua

dulce se han estancado a nivel mundial por efecto de regulaciones internacionales

provocadas por la sobreexplotación de recursos, pero principalmente para la preservación

de las especies.

3 FAO, The State on World Fisheries and Aquaculture, página 21.

Page 29: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

15

Caso contrario, la tendencia de la acuacultura es creciente con mayor impacto en la

acuacultura de agua dulce, aunque la acuacultura marina presenta un tendencia

interesante. La misma figura demuestra la importancia de los productos pesqueros y

acuícolas en el consumo de alimento por la humanidad.

Los consumos de productos pesqueros y acuícolas se incrementó tanto en países en

vías de desarrollo como aquellos con bajos ingresos y alta vulnerabilidad nutricional en

un 15.1 y 14.4 kg, respectivamente, incrementándose el porcentaje de aporte de productos

pesqueros y acuícolas como fuente de proteína en un 20% (FAO), 2010.

Sin embargo, la exportación de productos acuícolas y pesqueros a los países desarrollados

es cada vez más determinante.

La tendencia de crecimiento de la acuacultura en Latinoamérica y el Caribe muestra la

tasa mayor (sobre el 20%). Como impacto en la generación de empleo, el sector pesquero

y acuícola mundial ha contratado en el 2008 un 51% más de personas que la agricultura

tradicional, de este porcentaje al menos el 12% son mujeres. En el caso de

Centroamérica, Costa Rica, Honduras, El Salvador y Belice son los países que hasta el

año 2009 habían alcanzado la industrialización de la piscicultura, principalmente a través

del cultivo de Tilapia.

En el caso de Guatemala, la acuicultura ha sido encaminada a la producción de

camarones marinos, del género Litopenaeus de la especie vannamei, con impacto a la

sociedad guatemalteca por la generación de empleo y de divisas importantes. La

piscicultura en Guatemala aproximadamente el 85% de cultivos se refiere a Tilapia, 5% a

Carpa, un 2% de Trucha Arcoíris (Oncorhynchus mykiss) y un 8% en otras especies,

donde se incluyen cultivos de peces de ornato y especies nativas tales como la

Chumbimba (Vieja maculicauda), Pez Blanco (Petenia splendida), Machorra

(Atractosteus tropicus).

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación a través de la Revista

MAGActual (2006) reporta la tendencia histórica de producción de Tilapia en Guatemala,

la información se resume en la siguiente Figura 2,

Page 30: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

16

Figura 2. Tendencia histórica de la producción de Tilapia a nivel nacional.

Período 1998-2006.

Fuente: MAGActual Año 3, No. 024, 2006.

La piscicultura en Guatemala ha mostrado una tendencia de crecimiento mayor al

20% anual entre los años 1970 y 2008. No obstante el crecimiento mostrado, la

piscicultura de tilapia no puede considerarse aún una industria como tal, debido a la

carencia en la transformación en productos y subproductos de alto valor agregado, la

carencia de exportación y la alta dependencia a alimentos balanceados é insumos

utilizados en la misma. Como generadora de alimento y empleo a las comunidades, la

piscicultura de tilapia ha encontrado un nicho especial en apoyo por parte de entidades

gubernamentales, no gubernamentales y de la cooperación internacional. Los programas

de gobiernos de últimos 15 años no han incluido a la piscicultura como un eslabón

importante en la sociedad y el apoyo de los gobiernos ha sido básicamente a solventar los

problemas nutricio-alimentarios en comunidades de mediano y alto riesgo.

Hernández et al. (2010), al comparar la piscicultura de tilapia entre el sureste

Mexicano y la existente en Guatemala, concluyen, que los programas básicos de

piscicultura han sido de fomento, con apoyo a familias y comunidades en la

implementación de los sistemas productivos, apoyo en alimento para 1 ó 2 ciclos, apoyo

de alevines (comúnmente proveniente de centros de apoyo social como la Universidad de

San Carlos de Guatemala y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, a

través de sus dependencias CEMA y UNIPESCA-Misión China, Taiwán,

respectivamente) en algunos casos de líneas genéticas con rendimientos de medio a bajo.

El seguimiento técnico que reciben las familias o comunidades beneficiadas sobre los

cultivos es escaso y en general, están dirigidos al aseguramiento de la producción. Como

política, las instituciones apoyan a las familias y comunidades subsidiando el primer o

incluso el segundo ciclo de cultivo (ciclos de 6 meses), sin embargo, muchas veces los

beneficiarios requieren vender los productos generados para asegurar cultivos posteriores.

El seguimiento técnico por parte de las instituciones apoyando sistemas piscícolas de

tilapia posterior al primer o segundo ciclo de cultivo es nulo, muchas veces los proyectos

son abandonados por falta de recursos financieros.

Notablemente, estos sistemas productivos dispensan sus productos terminales como

pescado fresco, sin ningún proceso más allá del eviscerado y enhielado para traslado a

Page 31: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

17

mercados locales. La venta directa en granja piscícola también es una alternativa, sin

embargo está condicionada a la aceptación por parte de los intermediarios. Los

intermediarios de pescado, generalmente, castigan los productos heterogéneos en peso y

talla, descartan los deformes o pequeños y restan del producto bruto una tara entre el 10 y

15% por el peso por vísceras y el precio que pagan suele ser un 40% menor del reportado

en el mercado terminal. La falta de organización social entre comunitarios y productores

comerciales promueven estrategias controversiales en el mercadeo y comercialización de

los productos. La concentración de producto para la época de la semana mayor, cuando se

incrementa notablemente el consumo de pescado, abarrota los mercados locales y

solamente los productores con producto selecto por peso y talla logran ubicar sus

productos.

El consumo aparente de tilapia en Guatemala ha aumentado notablemente, para FAO

(2010), gráficamente Guatemala se ubica entre los países consumidores del 2 a 5 kg/per

cápita/año. Sin embargo, reportes internos proporcionados por MAGActual (2006), indica

que aún podría ser menor. La Figura 3 resume el consumo aparente de tilapia para los

años 1998-2006.

Figura 3. Consumo aparente de Tilapia. Período 1998-2006

Fuente: MAGActual, Año3, No. 024, 2006.

La inferencia de la información reportada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería

y Alimentación, para el año 2006 y donde la población guatemalteca ascendió a

12.293.5454, corresponde a 0.52 libras de pescado de Tilapia/per cápita/año, valor muy

por debajo del consumo promedio reportado para el área de Centroamérica.

4 Guatemala Población, Index Mundi, en http://www.indexmundi.com/es/guatemala/poblacion.html

Page 32: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

18

Los precios de venta del pescado Tilapia en los mercados locales varían según la

época de producción, siendo la época de la semana mayor donde podría obtenerse un

mejor precio. Adicional a los precios de compra en los mercados locales, el precio del

producto está determinado por la calidad del mismo basado en peso, talla, apariencia y en

algunos casos olor y sabor del producto. Producto homogéneo, con tallas entre 23 y 25

centímetros de longitud total, peso entre 325 y 400 gramos/pez é índice de condición

entre 2.8 y 3.0, pueden ubicarse fácilmente en restaurantes o supermercados a precios

mayores que los reportados en mercados locales. Sin embargo, producto variado

(heterogéneo) en peso, talla e índice de condición va directamente a los mercados

terminales.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, MAGA, reporta en

MAGActual (2006) la tendencia de precios según época entre los años 2003 y 2006. Los

datos se presentan en la siguiente Figura 4.

Figura 4. Precios promedio (Quetzales/Quintal) de Tilapia mediana, pagados

a mayoristas. Mercado “La Terminal”, Período 2003-2006.

Fuente: MAGActual, Año 3, No. 024, 2006.

El precio por libra de tilapia mediana pagada en el Mercado La Terminal, mayor

centro de compra de mariscos en la ciudad capital de Guatemala raramente es más de

Q10.00. A este valor deberá descontarse el costeo por transporte, eviscerado, hielo y

ganancial del intermediario que podría llegar al 25%, derivado de lo anterior el precio

por libra de tilapia pagado en granja pudiera oscilar entre Q7.50 a Q8.00, que

escasamente cubriría el costo de producción por libra de pescado.

La tendencia de precios por libra de tilapia mediana en el mercado La Terminal es

errática sin ninguna tendencia clara. La Figura 5, tomada de MAGActual (2006) permite

inferir que no existe una tendencia clara en el precio de tilapia, incrementándose el riesgo

al piscicultor por no tener claro cuando vender.

Page 33: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

19

Figura 5. Tendencia de los precios de Tilapia mediana pagadas al mayorista.

Mercado “La Terminal”, Período 2003-2006.

Fuente: MAGActual, Año 3, No. 024, 2006.

Adicional a las variaciones de precio por época del año y la incertidumbre de venta

por parte del piscicultor, al 2010 se ha observado un incremento en precio en los

principales insumos requeridos para la producción. Por ejemplo, el alimento balanceado

para Tilapia incrementó en un 20% en el período del 2006 al 2010 Franco (2010)5. El

costo por KW/hora de energía eléctrica se ha incrementado en un 15% en el mismo

período, energía generalmente utilizada en sistemas de bombeo y aireación,

mantenimiento de producto en refrigeración y otros servicios básicos requeridos en la

granja. El combustible utilizado para generación de energía eléctrica o bien para accionar

equipos de bombeo o aireación, también se incrementó fuertemente en la últimos años

producto de la crisis del petróleo mundial, el incremento en el período 2006-2010 fue en

un 20% con tendencia a la alza.

En consecuencia, el costo de producción por libra de tilapia se ha incrementado en

relación a intensificación de los cultivos. Por ejemplo, sistemas productivos utilizando

agua por gravedad para uso y recambio de agua el costo por libra oscila entre Q6.80 y

7.25 lb/pescado; para aquellos sistemas intensivos utilizando energía eléctrica o

combustible ó energía eléctrica para accionar bombeo y aireación el costo de producción

por libra podría oscilar entre los Q7.80 y Q8.30 lb/pescado. Los gananciales financieros y

los riesgos involucrados en la piscicultura de tilapia suelen ser no atractivos para

inversionistas, probablemente situación que ha afectado la inversión en sistemas

intensivos y dedicados al procesamiento del músculo, piel, harinas y otros subproductos

del cultivo de tilapia.

El incremento en número de piscicultores, la mayor presión por intensificación de los

cultivos y el impacto de fenómenos naturales asociados al cambio climático mundial,

especialmente en cambio de temperatura ambiental y presencia y distribución de lluvias

en el territorio guatemalteco, los cultivos de peces están predispuestos a cambios bruscos

que pueden generar estrés en los peces. Adicionalmente, las prácticas de manejo de los

5 Franco, L. F. 2010. Actualización de precios de alimentos de Tilapia, Curso Alimentación Acuícola,

CEMA-USAC.

Page 34: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

20

cultivos proporcionadas por los piscicultores o sus empleados no son las más adecuadas,

especialmente en el manejo del agua y uso de alimentos balanceados, ambas situaciones,

general igualmente estrés sobre los peces. Marroquín (2010) refiere que bajo

circunstancias de alto estrés, el sistema inmunológico de los peces es insuficiente para

combatir patógenos oportunistas que conviven en el medio acuático generando patologías

en los peces con alta morbilidad y en algunos casos, alta mortalidad.

Las patologías asociadas a bacterias, hongos y parásitos (endo y ectoparásitos) son

cada vez más comunes en cultivos de peces. En el caso de endoparasitosis en peces, los

síntomas suelen ser de baja magnitud manifestándose como parasitosis sub clínica, que

afecta principalmente el rendimiento productivo de los peces en hasta un 25%, según lo

reportado por España y Franco (1998). La presencia directa de ectoparásitos visibles en el

producto final descalifica el producto por completo.

La patología asociada a bacterias y hongos en tilapia generalmente está asociado al

manejo del recurso agua en combinación con prácticas acuícolas dentro del sistema

productivo. El exceso de alimento no consumido y las heces acumuladas generarán dentro

del sistema mayor demanda de oxígeno, predisponiendo a los peces a estrés continuado o

crónico. La mayoría de organismos patógenos son convivientes del medio acuático de los

peces y afectan cuando las condiciones ambientales les favorecen.

Indiferentemente al tipo de patología mostrada por los peces, el piscicultor suele auto

medicar sus cultivos de peces con el uso de antibióticos de amplio espectro (control de

bacterias Gram negativas y Gram positivas), hongos y parásitos, inclusive. Situación, que

puede agravarse por el continuado uso de antibióticos o sustancias químicas que pueden

provocar sobredosis o resistencia de los patógenos a los principios activos de los

fármacos (Marroquín, 2010). El uso de herbolaria medicinal es una tendencia creciente

en la acuicultura latinoamericana especialmente en países como Guatemala donde la

diversidad y conocimiento de las plantas en la salud humana es abundante.

II. 3 Generalidades de la Tilapia Oreochromis niloticus.

La Tilapia conocida en el mundo puede incluir varios géneros y especies la mayoría

de origen Africano. El género Oreochromis se caracteriza por el cuidado parental que las

hembras provén a los alevines en el primer estadío pre eclosión hasta nadado libre de los

alevines. El género Oreochromis incluye a las especies niloticus, aureus y mosambicus

especies con alta adaptación a condiciones subtropicales y tropicales (18 a 30ºC).

La taxonomía de la especie se resume en el siguiente párrafo,

Phyllum: Chordata

Subfillum: Vertebrata.

Superclase: Gnatostomata

Serie: Pisces

Page 35: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

21

Clase: Actinopterigii

Orden: Perciformes

Suborden: Percoidea

Familia: Ciclidae

Género: Oreochromis

Especie: niloticus

En Guatemala, la piscicultura de tilapia se inicio en siglo XX a inicios de los años

70´s. La primera introducción a Guatemala de O niloticus, O masambicus y O aureus

provino de El Salvador, país centroamericano receptor de los programas de asistencia de

la cooperación internacional, especialmente del gobierno de Italia con el programa “Peces

para Todos”. Posteriormente, los programas de piscicultura fueron abordados por

entidades internacionales como FAO, y USAID, entre otras. Los programas de

cooperación internacional apoyaron directamente a sistemas familiares y comunitarios

para el fortalecimiento de programas alimentarios de las comunidades.

Por carecer de alimentos balanceados propios para la Tilapia, los programas piscícolas

se postularon en los principios de sistemas integrales, donde los estiércoles animales,

especialmente gallinaza y cerdaza, sirvieron como generadores de fitoplancton y

zooplancton. La tilapia originaria de África suele aprovechar eficientemente el fito y

zooplancton presente en la columna de agua, especialmente de O niloticus. La Tilapia

Nilótica fue capaz de alimentarse y crecer en sistemas productivos ricos en plancton a

través de una alimentación pasiva por filtración y fijación de algas a nivel de mucosa

bucal y branquial.

Los programas de piscicultura de Tilapia fueron abordados comercialmente a finales

de los años 90´s por varias instituciones públicas, académicas y del sector privado,

especialmente derivado de la crisis de la camarinocultura en Guatemala. El rescate de

reproductores de líneas selectas y la introducción de nuevas líneas genéticamente

mejoradas reiniciaron la producción, pero esta vez con miras a la actividad comercial. Los

primeros alimentos balanceados extrusados específicos para tilapia aparecieron en el

mercado nacional a mediados del año 1995.

A partir de esa fecha la piscicultura de tilapia ha recibido la atención de las entidades

internacionales y sector privado interesado convirtiéndose en un gran paliativo en la

búsqueda de alimentos de alta calidad para la población humana guatemalteca y la

diversificación del sector agropecuario nacional.

El género Oreochromis niloticus, es una especie resistente a condiciones climáticas y

de calidad del agua. El rango de tolerancia a temperatura ambiental de O niloticus es de

18 a 30ªC, creciendo en forma adecuada entre los 24 y 30ºC. Temperaturas entre 18 y

23ºC aún cuando viable biológicamente, reduce su tasa de crecimiento

considerablemente. Temperaturas menores a los 18ºC en el caso de Tilapia Nilótica no

son apropiadas, por lo que deberá optarse por líneas de mejor adaptación tal el caso de la

línea Rocky Mountain White, Tilapia Blanca, apropiada para estas condiciones. La

Page 36: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

22

Tilapia Nilótica puede adaptarse a diferentes salinidades en el agua, lo que potencia su

uso en zonas estuarinas con agua salobre. El rango de tolerancia a salinidad está entre 0 –

15ppm (partes por mil). Salinidades mayores en el agua favorecen la selección de Tilapia

Roja, mejor adaptada a estas condiciones.

Tilapia Nilótica es sumamente resistente a condiciones adversas en calidad del agua

aunque debe considerarse que a mayor estrés menor crecimiento. Bajas en la

concentración de oxígeno disuelto (OD) pueden ser toleradas, siendo el rango óptimo de

crecimiento los valores entre 2.5 y 5 mg OD/litro. A concentraciones de OD menores de

2.0 mg OD/l, la tilapia no consume alimento directo. Tolerancia a cambios bruscos de pH

provocados por la fotosíntesis diaria en los sistemas productivos son tolerados por la

Tilapia siendo el pH óptimo para crecimiento valores entre 6 y 7.5. Similarmente, Tilapia

Nilótica tolera niveles altos de productos nitrogenados cuando se compara con otras

especies de peces, especialmente en nitritos y amoníaco (NO2 y NH3). La Tabla 1 resume

algunas consideraciones en parámetros físico-químicos requeridos para cultivo de tilapia,

según adaptación de Franco e Iturbide (2010).

Tabla No. 1. Algunos indicadores de calidad de agua requeridos para el cultivo de

Tilapia Nilótica O niloticus.

El comportamiento productivo de la Tilapia Nilótica ha evolucionado en los sistemas

productivos según influencias en buenas prácticas de manejo, intensidad y mejoramiento

genético alcanzado. El crecimiento en talla y peso puede alcanzar los 0.15 cm/día y 3

gramos/pez/día (crecimiento observable en pesos mayores a los 200 gramos). Franco e

Iturbide (2010) resumen en la siguiente tabla algunos indicadores de cultivo y

zoométricos en el cultivo de tilapia en Centroamérica.

La información generada para pesos finales según sistema productivo, permite inferir

que en cultivos bajo sistemas semi-intensivos e intensivos producen peces de 300 a 500

gramos requeridos por diferentes nichos de mercado. Por ejemplo, tilapia con pesos de

250 a 300 gramos son requeridos por los mercados populares, reconocido como “peso

para un plato personal”. Estos peces son vendidos a comedores populares para

preparación y venta como producto cocinado (frito, generalmente) en comedores

populares, especialmente los días jueves y viernes (cada vez más frecuente) a precios al

Page 37: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

23

público entre Q25.00 y Q35.00/plato (incluye tilapia frita y guarniciones). Los peces con

pesos entre 400 y 500 gramos son distribuidos en restaurantes y supermercados selectos

donde el precio en vivo al público puede alcanzar los Q50.00/libra.

Tabla No. 2. Indicadores acuícolas y de crecimiento en Tilapia Nilótica, O niloticus,

en Centroamérica.

El músculo de la tilapia presenta características organolépticas degustadas por la

población centroamericana. Meyer (2002) enfatiza las bondades de la tilapia entre ellas el

ser un pez muy bondadoso de crecimiento muy acelerado, resistente a condiciones de

agua adversas, aceptación de una amplia gama de alimentos y de producir carne muy

sabrosa. Debido a los aceites contenidos en el músculo de tilapia, especialmente Omega

6, éste producto puede ser saborizado fácilmente según los gustos del público

consumidor. La tilapia posee un sabor suave y una textura firme; por lo que admite

cualquier forma de preparación y el uso de diferentes tipos de salsa.

Experiencias recientes en AQUACORPORACIÓN El Salvador en saborización del

filete de tilapia pos cosecha, han permitido introducir al mercado de tilapia, filete

saborizado según gustos de consumo del pueblo salvadoreño. De esta experiencia, esta

empresa ofrece filetes saborizados tipo “Marinados, Chipotle (con picante),

Empanizados” los cuales promueven un mayor consumo y facilitan el proceso de

Page 38: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

24

cocinado (Gordillo, 2010)6. En Guatemala, el público consumidor prefiere pescado frito

sin ningún condimento o bien condimentado con ajo al cocinado.

La investigación científica en relación al sabor y consistencia del músculo de

organismos acuáticos, relacionan las variables organolépticas del músculo de peces,

crustáceos y moluscos al alimento disponible. Razón anterior por lo que organismos

capturados del medio natural presentan características propias de la especie, comúnmente

relacionadas a la composición de ácidos grasos presentes en el músculo. En el caso de la

acuicultura, el producto final convertido en músculo infiere las características de los

alimentos suministrados a los organismos.

En relación a la saborización de músculo in situ a través de la alimentación de peces u

otros organismos fuente de proteína a la humanidad, poca información es publicada en

los medios científicos. Género relacionado a la acuicultura, pero evolucionado para vivir

en tierra, destaca el caracol de jardín o tierra del género Hélix, especialmente Hélix

aspersa y Hélix pomatia, caracol de jardín y romano, respectivamente. Por los hábitos

alimenticios de ramoneo de vegetales y plantas, es posible saborizar el músculo durante el

crecimiento. Por ser los mercados europeo y canadiense los mayores demandantes de este

producto, los productores suelen alimentar los caracoles con hierbas como perejil

(Petroselinum crispum, (Miller) y P sativum) para condimentar in situ el músculo.

La investigación en el uso de la herbolaria medicinal no está enfocada directamente

en la saborización del músculo de los organismos que reciben los productos naturales. La

herbolaria medicinal enfatiza el uso de plantas y sus extractos en la profilaxis, prevención

y curación de patologías en humanos, animales y en otras plantas, sin embargo, es un

valor agregado del uso de éstas en la alimentación animal. Muchos de los principios

activos presentes en la herbolaria medicinal son base para fármacos de importancia a la

salud pública, sin embargo, se requiere de toda una industria para aislarlos y

concentrarlos en pequeñas tabletas para aplicación directa. En las ciencias veterinarias,

ancestralmente se ha recurrido al tratamiento de heridas, parásitos internos y externos,

enfermedades y dolencias de los animales a través del uso de plantas y productos

naturales. Actualmente, el uso de herbolaria medicinal presenta una tendencia creciente

entre los sistemas de producción animal por razones de regulación de fármacos y

sustancias químicas reguladas o restringidas por efectos nocivos a la salud pública

mundial. Adicionalmente, el uso de herbolaria medicinal en la producción animal se

incluye dentro de la clasificación de “Producción Orgánica” que cada día alcanza

mayor aceptación en los mercados consumidores de productos de origen animal a precios

superiores que los producidos bajo sistemas tradicionales.

En acuicultura el uso de herbolaria medicinal es reciente. Prieto et al. (2005) resumen

el uso de la herbolaria medicinal en la acuicultura en el control de patologías asociadas a

virus, bacterias, hongos y parásitos. En el caso de la piscicultura se destaca el uso del Ajo

(Allium sativum L) en la profilaxis y curación de enfermedades generadas por bacterias

y hongos.

6 Gordillo, O. M. 2010. Comunicación Personal. Consultor Acuícola, El Salvador.

Page 39: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

25

II.4 Generalidades del Ajo, Allium sativum L

El ajo es originario del centro y sur de Asia desde donde se propagó al área

mediterránea y de ahí al resto del mundo, se cultiva desde hace unos 3.000 años a. C., ya

se consumía en la India y en Egipto. A finales del siglo XV los españoles introdujeron el

ajo en el continente americano.

Ancestralmente, los pueblos Mayas, Xincas, Garifuna y Latino de Guatemala han

utilizado el ajo como parte de la herbolaria medicinal propia en el arte culinario y en el

tratamiento de algunos males humanos y de la salud animal. Al ajo se le reconocen

propiedades como condimento, terapéutico y preventivo en enfermedades sociales como

la obesidad. Por el interés científico, muchos principios activos han sido aislados y

evaluados en males de la humanidad y la salud animal.

La taxonomía del ajo Allium sativum L, se presenta en el siguiente párrafo:

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Orden: Asparagales

Familia: Amaryllidaceae

Subfamilia: Allioideae

Tribu: Allieae

Género: Allium

Especie: A. sativum

Sistema Radicular: El ajo es una planta bulbosa, vivaz y rústica. El sistema radicular

forma un bulbo o cabeza, compuesta de 6 a 12 bulbillos, gajos o dientes, reunidos en su

base por medio de una película delgada conocida como “cabeza de ajos”. Cada bulbillo se

encuentra envuelto por una túnica blanca, a veces algo rojizo, membranoso, transparente

y muy delgado. De la parte superior del bulbo nacen las partes fibrosas, que se introducen

en la tierra para alimentar y anclar la planta.

Tallos: erguidos, en algunas variedades rastreros, los tallos asoman por el centro de

las hojas. Los tallos son huecos, muy rollizo y lampiño y crece hasta 40 cm de altura

prefloración, a los 50 cm inicia la floración. Dependiendo del marco de plantación, se

suelen dejar de 2 a 4 tallos por planta. Los tallos secundarios brotan de las axilas de las

hojas.

Hoja: radicales, largas, alternas, comprimidas y sin nervios aparentes.

Flores: se encuentran contenidas en una espata membranosa que se abre

longitudinalmente en el momento de la floración y permanece marchita debajo de las

flores. Se agrupan en umbelas. Cada flor presenta 6 pétalos blancos, 6 estambres y un

pistilo. Se han identificado clones fértiles, los bajos porcentajes de germinación de las

semillas y las plántulas de bajo vigor hacen que el ajo se haya definido como un

Page 40: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

26

apomíctico obligado, término que se refiere a su capacidad para producir embriones sin

existir fecundación previa.

Siembra: Para la siembra del ajo se utilizan dientes seleccionados de variedades

resistentes a clima y enfermedades.

II.4.1 Usos del Ajo Allium sativum L., en la terapéutica humana y animal.

“El término de medicina y terapias alternativas fue reconocido por la Organización

Mundial de la Salud OMS en la reunión efectuada en Alma Ata en el año de 1978, para

agrupar todos aquellos saberes tradicionales, conocimientos y técnicas terapéuticas que

no eran aceptadas oficialmente.” (Quintero, 2010)7. De estos principios se derivan varios

conceptos, Medicina Alopática la que considera al individuo, animal o humano como un

complejo mecanismo que se puede reparar con medicamentos o cirugía y la Medicina

Homeopática que utiliza los principios activos de las plantas en la terapéutica y

farmacéutica del humano o animal.

En la herbolaria medicinal, probablemente, no existe planta medicinal más conocida

y estudiada que el ajo. Se ha utilizado desde tiempos inmemoriales en numerosas y

variadas formas. Por ejemplo, un papiro egipcio que data de hace más de 3,500 años

contiene un recetario con unas doscientas recetas a base de ajo para diversos problemas

de salud. En la terapéutica huma, el ajo ejerce efectos sobre numerosos órganos y en

numerosos aspectos de nuestra fisiología. El olor del ajo se debe a dos sustancias

altamente volátiles llamadas Aliina y bisulfuro de alilo. Ambas sustancias se disuelven

con gran facilidad en los líquidos y en los gases y al ser trasportadas por la sangre

impregnan todos los tejidos de nuestro cuerpo. También es reconocida la capacidad de

estas sustancias a integrarse a ácidos grasos impregnando su olor característico.

De manera general, el extracto de ajo (A sativum L) es recomendado por homeópatas

para diversas funciones donde según el interés de acción podría clasificarse de la

siguiente manera:

1. Efectos Nutracéuticos del ajo. Un alimento es nutracéutico cuando adicional a

nutrientes especiales y esenciales contiene principios activos que regulan o alteran

beneficiosamente el comportamiento de los individuos o animales. Los efectos

referidos del ajo en la producción animal en este espectro incluye la función como

prebiótico. Generalmente, el consumo de ajo por parte de individuos y animales

regula la flora intestinal y por contener principios activos que van directamente a la

sangre, previenen de infecciones a nivel pulmonar y del tejido sanguíneo.

2. Efectos Terapéuticos del ajo. La terapéutica del ajo incluye el consumo en forma de

extracto para el control o regulación de acciones fisiológicas alteradas de alguna

manera por acción de patógenos o por alteración de condiciones físicas normales del

7 Quintero, A. 2011. Homeopatía en pequeños animales. Consultado en línea.

http://www.revistahuellas.com/joomla/index.php?option=com_content&view=article&id=155:homeopatia-

en-pequenos-animales-inmunomoduladores-y-gastroenterologia&catid=65:edicion-nro-15&Itemid=95.

Page 41: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

27

individuo o animal. En este campo, el ajo fresco o extracto de ajo, ha sido

recomendado en el tratamiento de problemas asociados a la arterioesclerosis, artritis,

rinitis, desintoxicación hepática, entre otros. Igualmente la extracción de principios

activos mediante alcoholes es comúnmente utilizado como cicatrizante en heridas y

como tratamiento curativo contra hongos de la piel. En el caso de la acuicultura, el

ajo, sirve como preventivo de muchos males generados por mala práctica acuícola.

3. Efectos Fitoterapéuticos. Se reconoce un efecto fitoterapéutico de una planta o

extracto cuando ha sido capaz de inhibir o eliminar patógenos de un individuo o

animal. Generalmente, el consumo de la planta o su extracto se da en forma

continuada en el tiempo o bien en altas concentraciones en períodos cortos de tiempo.

En este ámbito, el ajo es utilizado en el control de parásitos internos y externos del

individuo o animal.

Los siguientes son algunas de las bondades ajo que han sido sustanciados en estudios

científicos:

Ayuda a combatir un buen número de hongos, bacterias y virus

Reduce la presión arterial y el colesterol

Ayuda a reducir el bloqueo de las arterias y a reparar los daños causados por la

arterioesclerosis

Ayuda a prevenir y aliviar la claudicación intermitente (dolor en las piernas al

caminar causado por la arterioesclerosis)

Actúa como antiinflamatorio

Su uso prolongado ayuda a prevenir ciertos tipos de cáncer

Ayuda a incrementar el nivel de insulina en el cuerpo, reduciendo así los niveles de

azúcar en la sangre

Algunos estudios parecen demostrar que el ajo incrementa ligeramente el nivel de

serotonina en el cerebro ayudando a combatir el estrés y la depresión.

La forma en que se prepara y se ingiere el ajo es importante para lograr los

beneficios. El ajo crudo y el cocido poseen diferentes propiedades medicinales, es decir,

algunos de los efectos del ajo se producen con mayor efectividad ingiriendo ajo crudo,

mientras que otros se logran igual o mejor ingiriendo ajo cocido. Varios de los beneficios

del ajo se deben a un compuesto llamado alicina que actúa contra numerosos virus y

bacterias. Sin embargo esta sustancia no está presente en el ajo sino que se forma cuando

la Aliina y la Aliinasa, generando la Alicina. La alicina sólo dura unos minutos por lo que

es importante ingerir rápidamente el ajo, luego de ser cortado o machacado. Al cocinar

el ajo se destruye la alicina. Sin embargo, se liberan otros compuestos como la adenosina

y el ajoeno que poseen propiedades anticoagulantes y ayudan a reducir el nivel de

colesterol.

Hallazgos novedosos indican que el ajo contiene germanium (metaloide) que al

combinarse con metales como el cadmio, plomo o arsénico forma quelatos insolubles

delimitando la toxicidad por dichos productos. El contenido de selenio y zinc y su efecto

directo en la terneza o consistencia del tejido muscular también es apreciable.

Page 42: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

28

La Tabla No. 3 resume algunos de los principios activos del Ajo (Allium sativum L.)

y sus aplicaciones en homeopatía, farmacología y terapéutica.

No obstante los beneficios de los principios activos del ajo existen efectos colaterales

o restricciones en su uso. A continuación se presentan algunos efectos contraproducentes:

Hipertiroidismo.

Hemorrágicas activas.

Pacientes pre y pos operatorios cardiacos.

Trombocitopenia.

Embarazo.

Lactancia.

Recomendaciones de homeópatas incluyen las siguientes contraindicaciones previas

al consumo de ajo o productos derivados:

• No ingerir en grandes cantidades por personas que padezcan cualquier disfunción en la

coagulación de la sangre.

• Evitar grandes dosis en pacientes con gastritis, debido a la acción irritante del ajo.

• No emplear junto con otras plantas que también pueden alterar la coagulación de la

sangre, como el jengibre, ginkgo biloba, tanaceto, uña de gato o ginseng, por ejemplo.

• No aplicar el ajo o emplastos de esta planta directamente a la piel durante períodos

prolongados de tiempo, especialmente en niños pequeños, ya que esto puede causar

inflamación y quemaduras en la piel.

• Tener precaución si se emplea dosis altas en pacientes con diabetes, ya que algunos

principios activos del ajo disminuyen el nivel de azúcar en la sangre.

• No ingerir en grandes cantidades en pacientes con disfunciones de la glándula tiroides,

ya que los compuestos del ajo pueden interferir con el metabolismo del yodo.

• No ingerir grandes cantidades de ajo durante embarazo y lactancia. El ajo en dosis

elevadas puede inducir el parto.

• No emplee el aceite de ajo para tratar infecciones del oído interno, especialmente en

niños, ya que esto puede causar una fuerte irritación.

En aspectos fitoterapéuticos, el ajo ha demostrado efectos sobre ambos tipos de

bacterias, Gram- negativas y Gram-positivas, incluyendo Streptococcus, Salmonella,

Vibrio, Mycobacterium y especies de Proteus. Los efectos contra hongos incluyen

coccidioides: Aspergillus, Histoplasma, Trichophyton, Cándida y Cryptococco.

Igualmente es usado contra disentería provocada por E. coli.

(juniperandsage.com/materia_garlic.php)

Investigación médica potencializa el uso del ajo como reductor del colesterol en el

suero sanguíneo y del aceite y carnes de pescado en la reducción de triglicéridos dañinos.

Los mejores resultados en la baja de triglicéridos y colesterol sanguíneo se han obtenido

al combinar aceite de pescado y ajo.

Page 43: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

29

Tabla No. 3. Principios activos del ajo y funciones en el organismo humano.

PRINCIPIO

ACTIVO

BENEFICIO HUMANO Y/O ANIMAL BIBLIOGRAFÍA

Aliin (Óxido

dialyl disulfido,

Disulfuro de

alilo) + enzima

allinasa

produce la

ALICINA

(Principio

activo)

Hipotensora

Hipoglucemiante

Previene la formación de coágulos.

Es absorbida en el intestino en un 60% biodisponibles, parte

se trasforma en sulfuro de dialilo o sulfatos, desaparece de la

circulación en 6 horas.

Para un adulto una dosis de 4 g al día de ajo o 300 mg de ajo

pulverizado encapsulado (valorado en 1,3% de aliína o 0,6%

de alicina).

La alicina se combina con grupos tiol libres de numerosas

proteínas bloqueando o inhibiendo paquetes enzimáticos de

hongos y bacterias dañinas.

Enciclopedia libre, 2010,

http://es.wikipedia.org/wiki/Aliina

http://www.domotica.us/Aliina

Bergner, P. 2006. Poder curativo del ajo. Estados Unidos,

Selector. P. 5-84

Sulfóxido de s-

metil-L-cisteína

Diurético, emenagogo, especia, estimulante, estomacal,

expectorante, febrífugo, hipocolesterolémico, hipoglucémico,

repelente de insectos, tónico, vasodilatador, vigorizante, y

usado para la prevención de gangrena y para la producción y

secreción de bilis.

Fulder S. 2004. Un remedio natural. Estados Unidos,

Selector. P. 1-126.

IQM (Instituto Químico Biológico, ES). 2007. Ajo Allium

sativum (en línea). España, OMC. Consultado 6 ago. 2008.

Disponible en

http://www.iqb.es/cbasicas/farma06/estudios.ajo.htm

Metil alil

tiosulfinato

Antiviral, anti fúngica y antibiótica García Gómez, L. Jacinto y Sanches Muniz. 2000.

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/mednat/revision._

efectos_cardiovasculares_del_ajo.pdf

Alil metil

tiosulfinato

Antiviral, anti fúngica y antibiótica García Gómez, L. Jacinto y Sanches Muniz. 2000.

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/mednat/revision._

Page 44: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

30

Ajoeno Contra la agregación plaquetaria, arteriosclerosis, asma,

aterosclerosis, calvicie, candidiasis, caspa, circulación pobre,

diabetes mellitus, diarrea, difteria, disentería, dolor de cabeza,

dolor de muelas, dolor de oído, espasmos, fiebre, fracturas

óseas, helmintos, hipercolesterolemia, hiperglucemia,

hiperlipemia, hipertensión arterial, histeria, hongos,

infecciones (particularmente del tracto respiratorio), insectos,

lepra, lombrices, males cardiovasculares, males

gastrointestinales, menstruación, microbios, mordeduras de

serpientes, picaduras, plagas, resfríos, tos, trombosis, tumores,

úlceras, cáncer y vaginitis.

García Gómez, L. Jacinto y Sanches Muniz. 2000.

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/mednat/revision._

Enlaces

sulfurados, AA

como cisteina

Hipocolesterolemiante , antioxidante, quimioprotectores,

frente el cáncer , desintoxica al hígado.

Están relacionadas con la alicina y otros triosulfinatos para

formar sulfatos, al igual que la alicina se abandonan

rápidamente en el torrente circulatorio, siendo convertidos en

sulfatos en el hígado.

hht://www.efectos_cardiovasculares_del_ajo.pdf

Sulfato de alilo Hipocolesterolemiante, aumento de la producción de enzimas

desintoxicante, Anti cancerígeno, previene los daños físicos

del DNA, Rápidamente se expulsa en la orina

García Gómez, L. Jacinto y Sanches Muniz. 2000.

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/mednat/revision._

Compuestos de

Vinilditina

Es absorbido en 2 horas se acumulan en los adipositos y lo

demás se excreta,

http://www.efectos_cardiovasculares_del_ajo.pdf

Alil

mercaptano

Previene la aterosclerosis, antitumoral, antidiabética,

hipotensora.

García Gómez, L. Jacinto y Sanches Muniz. 2000.

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/mednat/revision._

Andenosina Vasodilatadora, hipotensora, miorelajante, estimula la síntesis

de las hormonas esteroides. Estimula la liberación del

glucagon

http://www.efectos_cardiovasculares_del_ajo.pdf

Fructanos, Efectos cardioprotectores, estimula el sistema inmune por García Gómez, L. Jacinto y Sanches Muniz. 2000.

Page 45: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

31

escorodosa,

fracción

proteica F4

medio de macrófagos y células esplénicas. http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/mednat/revision._

Quercitina Estabiliza los mastocitos, ayuda al asma y alergias efectos_cardiovasculares_del_ajo.pdf

Saponinas(Gito

nina F,

Eurobacico, B),

Escordina

Hipotensora, antivírica, anti fúngico. García Gómez, L. Jacinto y Sanches Muniz. 2000.

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/mednat/revision._

Selenio Antioxidante y antiinflamatorio, efecto en la turgencia

muscular por la relación con glutatión peroxidasa.

http://www.efectos_cardiovasculares_del_ajo.pdf

Ácidos

fenólicos

Antivíricos, antibacterianos García Gómez, L. Jacinto y Sanches Muniz. 2000.

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/mednat/revision._

Vitaminas

A, B1, B2, B6, C, Ácido fólico y Ácido ascórbico (Vit C)

Ajo Allium sativum L.

http://www.sanar.org/usuarios/augusto-ellacuriaga

Minerales Zinc, Calcio, Magnesio http://www.efectos_cardiovasculares_del_ajo.pdf

Enzimas

Estructura de la triosafosfato isomerasa. Esta proteína es una

eficiente enzima involucrada en el proceso de transformación

de azúcares en energía en las células, son moléculas de

naturaleza proteica que catalizan reacciones químicas,

siempre que sea termodinámicamente posible (si bien pueden

hacer que el proceso sea más termodinámicamente favorable).

Las enzimas presentan una amplia variedad de funciones en

los organismos vivos. Peroxidasas, lisozima,

desoxi¬rribonucleasas, fosfomonoesterasas, alliinasa,

peroxidasa y mirosinasa.

Ajo Allium sativum L.

http://www.sanar.org/usuarios/augusto-ellacuriaga

Flavonoides Antioxidante celular, intracelular, favorece la turgencia

muscular.

Plantas medicinales y colesterol. En línea consultado,

0ctubre 2010.

http://www.ohani.cl/hierbas2.htm

Page 46: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

32

II.4.2 El uso de ajo en la Acuicultura.

El ajo crudo y extracto de ajo en polvo es utilizado ampliamente en la piscicultura

ornamental, caracterizada por producción de los alimentos en forma casera (Heras,

2001). Por ejemplo, Cuadrado M. (2003), en Chile, implemento en la dieta de los

peces de acuario de agua dulce, un alimento en hojuela formulado con ajo para

incentivar el sistema inmunológico de dichos peces. El mayor efecto fue el no reporte

de enfermedades. En México se reporta el uso de un producto a base de extracto de

ajo llamado “garlicelixir” en la prevención sistémica del Itch, un ectoparásito difícil

de erradicar en los peces de acuario.

Prieto et al. (2005) reportan que el ajo ha sido efectivo inhibiendo el crecimiento

de Aeromonas hydrophila y Pseudomonas flourescens inhibiendo el crecimiento y

como bactericida in vitro de Schinus terebintifolius, Aeromonas salmonicida,

Aeromonas hydrophila, Aeromonas sp y Vibrio sp. Casos de patología reportados

en Guatemala. Igualmente, estos investigadores reportan la efectividad del ajo en

patología de hongos, como Saprolegnia y otras enfermedades micóticas.

Similarmente, reportan la eficiencia del ajo contra protozoarios parásitos, como el

caso del Itcthyophtirius multifilis y Crytocarion irritans, reportados en Guatemala

como problemas en la piscicultura de peces de ornato, acuarismo y algunos cultivos de

tilapia.

A nivel de parásitos internos, Prieto et al. (2005) reportan la efectividad del ajo

contra Nematodiasis por Capillaria sp., y Spirocamallanus sp., en tilapia y carpa.

Ponphorhynchus laveis y Acantocephalus anguillae en tilapia.

Abraham (2006) reportó los beneficios tanto en peces de ornato como cíclidos

nativos por la adición de extracto de ajo. Los principales indicadores productivos

afectados por el ajo fueron tasa de crecimiento, inmunorespuesta a cambios

climáticos, de densidad de siembra y tolerancia a los alimentos. El uso de ajo en

empresas para la producción de peces de ornato en México es bastante generalizado.

Shalaby et al. (2006) realizaron una investigación sobre el uso de diferentes dosis

de ajo y cloranfenicol en indicadores de crecimiento, de conversión alimenticia, de

contenido próximal del pescado a cosecha, de la calidad microbiológica del músculo,

vísceras y aguas utilizadas en cultivo en el cultivo experimental de Tilapia Nilótica.

Los principales hallazgos indican que a concentración de 30 gramos por kilogramo de

alimento de ajo se encontraron los mejores resultados de crecimiento, actuando el ajo

como un promotor de crecimiento. Los resultados fueron similares para el tratamiento

con 45 mg/kilogramo de alimento de cloranfenicol. Los niveles de enzimas hepáticas

fueron ligeramente superiores en todos los tratamientos recibiendo extracto de ajo. La

supervivencia en los tratamientos recibiendo ajo fue superior a 95%. Aunque las

ganancias de peso fueron relativamente bajas en relación a rendimientos en

Guatemala, se reporta una tasa de crecimiento homogénea en los tratamientos

recibiendo ajo.

Franco y colaboradores (2009) en condiciones de laboratorio y mesocosmos

utilizando Tilapia Nilótica evaluaron diferentes niveles de extracto de ajo en el

alimento, las fases e crecimiento de los peces y la etología alimentaria de los peces

bajos los tratamientos evaluados. Los resultados mostraron que a altos niveles de

extracto de ajo se deprimió el consumo voluntarios de alimento.

Page 47: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

33

PARTE III

III. RESULTADOS

III.1 FASE LABORATORIO. ESTABILIZACIÓN DE LA MEZCLA DE AJO

Diferentes pruebas de procesamiento del Ajo (A sativum L.) fueron corridas para

establecer los mejores procedimientos.

La primera evaluación correspondió al proceso del ajo a fin de obtener un

producto capaz de combinarse con el aceite. Los tratamientos evaluados fueron, 1. Ajo

íntegro molido 2. Ajo íntegro licuado, 3. Ajo pelado molido y 4. Ajo pelado licuado.

El análisis de selección de mejor tratamiento correspondió a observación cualitativa

del material después del proceso.

Los resultados de estabilización del ajo bajo molienda o licuado son resumidos en

el Cuadro No. 1.

Cuadro No. 1. Estabilización del producto de Ajo según tratamientos,

base para la emulsión.

FUENTE: FODECYT 70-2007.

Según los ensayos realizados en la estabilización de la muestra se deduce que el

tratamiento de “Ajo pelado y Licuado” fue el que mejor base de ajo generó. En el caso

del ajo íntegro, los restos de raíz y la cáscara o cutícula de los dientes de ajo

interfieren con el molido o la licuefacción del material, generando base heterogénea

incluyendo diversos tamaños de partícula (partículas finas < 1.00 mm y gruesas >

2.00) lo que dificulta la aglutinación entre sí de partículas y la resistencia generada por

la cutícula o cáscara a mezclarse.

La Figura No. 6 ilustra sobre los diferentes tratamientos utilizados y el producto

final obtenido de la mezcla.

Page 48: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

34

Figura No. 6. Ilustración de producto terminado de ajo en diferentes

tratamientos.

Fuente: Proyecto FODECYT 70-2007.

En el caso del uso de la licuadora, evidentemente el ajo es resistente a la

licuefacción por lo que para muestras grandes será necesaria la compra de un equipo

industrial.

De los cuatro materiales base generados, el tratamiento de ajo pelado y licuado

presentó las mejores ventajas, sin embargo el costo de pelado del producto incrementa

los costos de manufactura de la mezcla base de ajo.

Posteriormente a la estabilización de la mezcla de ajo, se procedió a la

combinación de materiales base con aceite para determinar la capacidad de mezcla

para generar una emulsión. Los tratamientos Ajo integro molido, Ajo íntegro licuado y

Ajo pelado molido al combinarse con el aceite generaron una mezcla heterogénea con

tamaño de partículas pequeñas y grandes que al combinarse con aceite se dispersaron

en lugar de aglutinarse, situación idónea, para la emulsión. El tratamiento de Ajo

pelado y licuado se combino fácilmente entre la mezcla base de ajo, generando

partículas homogéneas y pequeñas (<0.5 mm). Al procesar el ajo licuado

conjuntamente con aceite en la licuadora, se facilitó el proceso y se combino mucho

más fácilmente obteniendo una mezcla homogénea.

Para facilitar la emulsión y aumentar la capacidad de adhesión de la mezcla

ajo+aceite se evaluaron dos emulsificantes encontrados en el mercado. Los

tratamientos fueron, Lecitina de Soya (10 ml y 25ml por litro de emulsión) y Huevo

(clara y yema). La lecitina de soya fue obtenida en una laboratorio homeópata a un

costo bastante alto, Q75.00 /100 ml. En el caso de huevos, éstos se adquirieron a razón

de Q30.00 el cartón (30 unidades). Los indicadores para selección de emulsificante

fueron, 1. Facilidad de Mezcla (Alta, Baja, Media), 2. Capacidad de Adhesión (Alta,

Media, Baja) y 3. Estabilidad de la emulsión (Luego de un reposo de 24, 48 y 72

horas, considerada Baja, Media, Alta, respectivamente).

El Cuadro No. 2 resume los resultados de capacidad de mezcla y estabilidad de la

emulsión según producto emulsificante utilizado.

Page 49: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

35

Cuadro No. 2. Efecto del tipo de emulsificante en la estabilidad de la

emulsión ajo+aceite.

Fuente, Proyecto FODECYT 70-2007.

Los dos emulsificantes utilizados facilitaron la mezcla entre ajo y aceite generando

emulsiones estables a temperatura ambiente en el período de preparación. La

capacidad de adhesión entre partículas entre sí fue mejor para el emulsificante de

huevo, la emulsión fue más homogénea y la combino en menor tiempo en la licuadora.

Para evaluar la estabilidad de la emulsión, luego de preparada se dejó reposar por

diferentes períodos, 24, 48 y 72 horas.

Las muestras para ambos tratamientos fueron estables a las 48 horas, sin embargo,

a las 72 horas la emulsión con lecitina inició un proceso de disgregación de partículas

y aceite, considerado característica no adecuada para la emulsión. En el caso de la

emulsión conteniendo ajo+aceite+huevo mostró estabilidad de un 100% luego de 72

horas de reposo.

Debido al contenido de humedad generado por la inclusión de clara de huevo a la

emulsión, se requirió ajustar la cantidad de aceite en la mezcla. Al agregar huevo al

momento de la licuefacción del ajo y combinarse con el aceite, el proceso mejoró por

la adición de fluido proveniente del huevo, el tamaño de partícula fue adecuado (<

0.05 mm, con cápsulas grasas aún menores) facilitando el proceso.

El siguiente paso de evaluación de la emulsión completa fue la combinación con el

alimento balanceado para tilapia en forma de película grasa para alimentos de 2.5 y 4

mm a utilizar en la fase de campo. El contenido de albúmina en la clara de huevo

facilitó el grado de adhesión de la emulsión al alimento balanceado. La Figura No. 7

ilustra sobre la preparación de la emulsión integral, mezcla con el alimento y producto

terminado, listo para brindar a los peces.

Page 50: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

36

Figura No. 7. Proceso de fabricación de la emulsión integral (ajo+aceite

vegetal+huevo), el proceso de mezclado y producto final.

Fuente: Proyecto FODECYT 70-2007.

Para la preparación de la emulsión integral con diferentes cantidades de ajo, se

requirió el ajuste de aceite y huevo dentro de la mezcla final. Luego de varios ensayos

en laboratorio se observó que al aumentar solamente aceite en la emulsión, la película

grasa excedía la capacidad de absorción la partícula de alimento balanceado, al

incrementar la cantidad de huevo la emulsión resultó más líquida pero estable al

medio y la partícula de alimento absorbió bastante bien la emulsión en sí, por ello se

decidió incrementar la cantidad de huevo por cantidad de ajo a utilizar.

Mezclada la emulsión con el alimento balanceado se procedió a evaluar la

flotabilidad del alimento con adición de ajo. La metodología utilizada para evaluar la

flotabilidad de los alimentos extrusados fue la propuesta por Vargas (2003). Cincuenta

gránulos de cada alimento en duplicado fueron evaluados en un lapso de 24, 48 y 72

horas posteriores al mezclado.

Los datos de flotabilidad generados en la observación de los alimentos con adición

de ajo mostraron, que ambos tratamientos 2.5% de ajo y 5% de ajo, tuvieron una

estabilidad del 90% en las primeras 24 horas, 95% a las 48 horas y 100% a las 72

horas. La explicación al fenómeno radica en la evaporación que sufre el alimento en

las horas posteriores a la mezcla, especialmente la albúmina del huevo. El alimento

preparado fue observado cada 24 horas por presencia de hongos o cambios en

coloración, apariencia, etc. Ninguna anormalidad en la calidad del alimento

balanceado conteniendo ajo fue reportada hasta un máximo de 5 días, tiempo que duró

el alimento antes de ser utilizado para la alimentación de peces.

La Figura No. 8 ilustra la metodología utilizada en la evaluación de la flotabilidad

de los alimentos para piscicultura, con adición de ajo a diferentes concentraciones.

Page 51: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

37

Figura No. 8. Metodología de evaluación de índice de flotabilidad de

alimentos balanceados con diferentes niveles de adición de ajo.

Fuente, Proyecto FODECYT 70-2007.

III.2. FASE DE CAMPO

III.2.1 Construcción de estanques para investigación.

Con apoyo financiero del Proyecto FODECYT 70-2007 a través de combustible y

la gestión realizada por los investigadores de campo se logró que la Cooperativa

“Marlin” apoyara con la construcción de 3 estanques con dimensión total de 150 m3.

Estos estanques son una nueva infraestructura en la Estación Experimental Monterrico

dedicado a ensayos biológicos, de investigación y Docencia Productiva. La mano de

obra fue proporcionada por personal de campo de la Estación.

El proceso de implementación de los estanques incluyó, selección de área,

remoción de sotobosque del área seleccionada, nivelación de terreno por parte de

máquina, movimiento de arena para construcción de bordas, trazado de niveles y

desnivel de fondo, ubicación y construcción de tubo de drenaje, zanjeo para

instalación de tubería para abastecer sistemas, pegado de plástico salinero negro para

impermeabilizar el estanque, ubicación del plástico en el fondo y bordas del estanque,

cobertura de bordas para protección de orillas, instalación de tubería PVC para

abastecimiento de agua, llenado del estanque.

La Figura No. 8 ilustra algunas de las actividades realizadas para la construcción

de los estanques para ensayo biológico.

Page 52: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

38

Figura No. 9. Ilustración sobre actividades diversas requeridas para la

implementación de estanques en Estación Experimental Monterrico.

Fuente, Proyecto FODECYT 70-2007.

III.2.2 Selección de alevines para ensayos biológicos.

Los alevines en el primer ensayo provinieron de la producción interna de la

Estación Experimental Monterrico. Los alevines, progenie del cruce entre hembras

selectas de la línea Amatitlán-1 x Supermachos importados. Para la selección de los

alevines para la siembra, se utilizó un tamiz de nylon con abertura de malla de 1.5´

pulgadas2, el cual permitió colectar organismos de talla aproximada 5 cm de longitud

total y pesos de 2 gramos.

La Figura No. 9 ilustra sobre el proceso de selección de alevines destinados a la

siembra de los estanques.

Page 53: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

39

Figura No. 10. Ilustración de actividades desarrolladas para la selección de

alevines de O niloticus para cultivo experimental. Estación Experimental

Monterrico.

1 y 2 Colecta de alevines, 3. Tamizado de alevines, 4. Medición de alevines, cm,

5. Pesaje de alevines. 6. Conteo de alevines seleccionados 7. Siembra de alevines a

estanques de cultivo. Fuente: Proyecto FODECYT 70-2007.

II.2.3 Problemática en el manejo del cultivo.

Durante el período experimental, comprendido de Agosto 2008 a Febrero 2009, se

presentó en la Estación Experimental Monterrico problemas asociados a la quema de

los transformadores de energía eléctrica (25KVA de potencia) debido a fuertes lluvias

y brisa marina que azotó la zona durante los meses de Septiembre y Octubre 2008, en

días alternos y en peor de los casos, la Estación Experimental Monterrico no tuvo

fluido eléctrico por 12 días. Durante este período no fue posible hacer los recambios

de agua programados e incluso activar el aireador de paleta adquirido para el efecto.

La concentración de plancton fue fuerte y los peces deprimieron el consumo de

alimento en todos los tratamientos. Los resultados en crecimiento muestran esta

irregularidad.

Page 54: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

40

III.2.4 Parámetros de calidad de agua para los estanques en experimentación.

Los valores de oxígeno disuelto y temperatura fueron monitoreados 12 veces en el

transcurso del experimento. Los valores se reportan en el ANEXO. Las variaciones

entre tratamientos en relación a las variables OD y temperatura fueron mínimas, no

diferentes entre tratamientos. Los valores para el tratamiento testigo, 2.5% ajo y 5%

ajo fueron, 3.8 mg/l (0.86) y 28.63ºC (0.91); 3.55 mg /l (0.62) y 28.58ºC (0.63) y 3.47

mg/l (0.58) y 28.20ºC (0.54), para oxígeno disuelto y temperatura, respectivamente.

El Cuadro No. 3 resume los datos reportados para cada uno de los tratamientos en

4 muestreos realizados.

Cuadro No. 3. Parámetros de Calidad de Agua para los cultivos de O niloticus

bajo diferentes adiciones de calidad de agua.

Fuente: Proyecto FODECYT 70-2007

El análisis de varianza para cada una de las variables se resume en las siguientes

tablas. Para las variables Nitrógeno Total, Nitratos, Amonio y pH, el ANDEVA no

detectó diferencia significativa entre tratamientos, aunque los tratamientos con adición

de ajo mostraros resultados más benéfico a los peces que aquellos en tratamiento

testigo. Hay que hacer notar que la varianza generada por el bajo número de

muestreos fue alta y el coeficiente de variación fue superior al 30% en la mayoría de

variables evaluadas.

Sin embargo para las variables Nitritos (NO2), Fósforo Total (PO4), Turbidez a

través del Disco de Sechii, el análisis de varianza si detectó diferencias entre

tratamientos.

En los NO2, el tratamiento testigo mostró los valores más altos que comparados a

los tratamientos recibiendo ajo 0.69, 0.23 y 0.18 mg/l, para los tratamientos Testigo,

5% Ajo y 2.5% Ajo. En relación a la concentración de Fósforo Total, la tendencia fue

mayor para el tratamiento testigo, seguido del tratamiento con 2.5% de ajo y 5% de

ajo, siendo los tratamientos recibiendo ajo estadísticamente similares. En el caso de la

turbidez, el tratamiento testigo también mostró la menor trasparencia promedio (12

cm) contra 25.75 cm y 27.00 para los tratamientos con 2.5% y 5% de ajo.

Aún cuando la varianza y consecuentemente el coeficiente de variación es alto en

todas las variables evaluadas, la tendencia mostrada en los parámetros de calidad de

Page 55: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

41

agua producto de la adición del ajo es bastante notoria. El efecto nocivo de los NO2

pudo haber afectado fuertemente la salud de los peces en el tratamiento testigo,

provocando las muertes observadas en el estanque recinto de este tratamiento.

La adición de ajo al sistema acuícola pudo haber afectado benéficamente la calidad de

agua de los estanques. Aunque los resultados no son claros en la tendencia que

manifiestan.

III.2.5 Monitoreo biológico en el Cultivo Experimental.

Los estanques para cultivo fueron colectados de piletas de reproducción de tilapia

en la Estación Experimental Monterrico, tamizados, pesados y medidos previa

siembra. Un total de 2700 alevines con peso y talla inicial correspondió a 1.87 g/pez

(SD 0.15) y 5.5 cm/pez (SD 0.30) longitud total.

El período experimental correspondió a 190 días, los tratamientos evaluados

fueron:

a. Tratamiento Testigo (No adición de extracto de ajo),

b. Tratamiento con adición de extracto de ajo al 2.5% (25 g/kg alimento)

c. Tratamiento con adición de extracto de ajo al 5% (50 g/kg alimento)

Las variables evaluadas fueron, peso (g), talla (cm), ancho (cm) e índice de

condición (IC). Para el Análisis de resultados estadísticos se corrió un ANDEVA con

95% de confianza y 5% de error. Los resultados del experimento hasta 166 días de

cultivo previa cosecha para degustación, se presenta en el Cuadro No. 3.

El análisis de varianza para los primeros 18 días de cultivo no evidenció diferencia

estadísticamente significativa (P> 0.05) entre los tratamientos evaluados y todas las

variables medibles, sin embargo los peces en los tratamientos con adición de ajo

presentaron las mayores tallas y pesos (8.42 y 850 cm; y 13.52 y 12.52 g/pez, para los

tratamientos con 2.5 y 5% de adición de ajo, respectivamente) aproximadamente un

9% de ganancia sobre el tratamiento testigo. La ganancia de peso para en este período

correspondió a 0.63, 0.62 y 0.50 g/pez/día, para los tratamientos con 2.5%, 5% y

testigo, respectivamente.

Para el segundo muestreo, realizado a los días 29, el ANDEVA detectó diferencia

significativa para las variables talla (cm), peso (g) e índice de condición entre

tratamientos (P< 0.05). El mejor tratamiento en este muestreo fue donde los peces

recibieron 2.5% de adición de ajo, no siendo diferente estadísticamente al tratamiento

recibiendo 5% de adición de ajo. Para la variable índice de condición, el tratamiento

con 5% de adición de ajo mostró los menores valores en comparación al tratamiento

testigo y el tratamiento con 2.5% de adición de ajo. La ganancia de peso pez/día

durante este período correspondió a 1.86, 1.37 y 1.06, para los tratamientos con 2.5%,

5% y Testigo, respectivamente.

Page 56: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

42

Cuadro No.4. Análisis estadístico para comportamiento productivo en base a talla (cm), peso (g), ancho (cm) e Índice de

condición (IC) de O niloticus en tratamientos con adición de ajo y testigo.

Análisis por cada día de cultivo. Letras diferentes entre día de muestreo para cada de las variables son estadísticamente diferentes (P<0.05).

Valores expresados en medias (Desviación Estándar). Fuente: Proyecto FODECYT 70-2007.

Page 57: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

43

La tendencia de crecimiento de los peces en los diferentes tratamientos evaluados

fue similar probablemente afectados por los cambios climáticos tan bruscos,

especialmente en temperatura y velocidad del viento. La tendencia en las variables

talla, peso, ancho e índice de condición no muestran cambios entre tratamientos en el

período entre los días 86 y 107 de cultivo. Luego de realizar cosechas parciales en los

tres estanques para disminuir la biomasa presente, en el muestreo 8 a los 166 días se

observa una mejoría en el crecimiento de los organismos en los tres tratamientos, sin

embargo, la variable índice de crecimiento fue superior en el tratamiento con 2.5% de

adición de ajo sobre el tratamiento con 5% de ajo, similar estadísticamente al

tratamiento testigo.

En general, el comportamiento productivo de O niloticus en los diferentes

tratamientos está por debajo de los reportados en sistemas productivos similares.

Probablemente los problemas asociados a la falta de energía eléctrica que permitiera

recambios de agua más periódicos ó facilitar aireación, influyó negativamente en el

crecimiento, especialmente por tener cada estanque una densidad media, que podría

considerarse de alto riesgo para el piscicultor.

La Gráfica No. 1 muestra la tendencia en crecimiento en peso (g) de los peces,

según tratamientos evaluados.

Fuente, FODECYT 70-2007

Notablemente los peces en tratamientos con adición de ajo mostraros una

tendencia de homogeneidad entre la población, el grado de dispersión de los datos

sobre la media en mucho menor. La estructura poblacional entre grupos es diferente,

el punto central es la mediana, la indica si está por encima o debajo de la media

Testigo 2.5% ajo 5% ajo

18 29 59 67 86 106 137 166

Días de cultivo

-18

62

142

222

302

383

463

Pes

o (

g)

Crecimiento en peso de O. niloticus en diferentes tratamientos con ajo y testigo.

Testigo 2.5% ajo 5% ajo

Page 58: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

44

general. En el caso de los tratamientos experimentales con ajo muestran poblaciones

inclinadas hacia la derecha de las medias, indicando mayor presencia de organismos

con pesos arriba de la media.

La Gráfica No. 2 muestra la tendencia del crecimiento en talla (cm) entre peces en

diferentes tratamientos.

Fuente, Proyecto FODECYT 70-2007.

En relación a talla, el tratamiento con 2.5% mostró las tendencias más claras de

crecimiento desde el inicio del experimento. En la fase final de crecimiento, se puede

observar que los tratamientos con adición de ajo tendieron a tener mayor talla que el

tratamiento testigo.

La Gráfica No. 3 muestra la tendencia en el comportamiento en índice de condición

de los peces expresada como la relación volumétrica entre el peso y la talla.

Talla (cm)-0,00 Talla (cm)-2,50 Talla (cm)-5,00

18 29 59 67 86 106 137 166

Días de cultivo

4

8

12

16

20

24

28

Talla (

cm)

Crecimiento en talla (cm) en O. niloticus en tratamientos con adición de ajo y testigo

Talla (cm)-0,00 Talla (cm)-2,50 Talla (cm)-5,00

Page 59: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

45

Fuente, Proyecto FODECYT 70-2007

El valor estimado de Índice de Condición mostró una tendencia inestable,

especialmente en los tratamientos con mayor densidad y en los períodos de

requerimiento de calidad de agua, muestreo 4, 5 y 6 cuando se restablecieron las

condiciones. En este período se reportó una alta mortalidad de peces para cada uno de

los tratamientos evaluados. La tendencia en la variable índice de condición es

declinante hasta el día 86 de cultivo, definitivamente los peces consumieron parte de

la energía acumulada durante las condiciones de mayor estrés generadas por la

carencia de buena calidad del agua y limitación de oxígeno disuelto. Bajo condiciones

de limitación de agua y aire, los sistemas se mantuvieron sobre cargados de biomasa,

por lo que fue necesario realizar cosechas parciales para remover peces grandes y

bajar la densidad, ajustando nuevamente la capacidad de carga del sistema. Al

cosechar parcialmente los estanques, se observa una respuesta positiva en el

crecimiento y el índice de condición para los tres tratamientos evaluados.

La tasa de crecimiento promedio g/pez/por tratamiento fue marcadamente menor

que lo observado en sistemas intensivos, pero similar a lo observado en sistemas semi-

intensivos. La caída en la tasa de crecimiento diario/pez en el muestreo5m día 86 de

cultivo en los diferentes tratamientos se debió a una caída en oxígeno y alta

concentración de sólidos en suspensión, debido a la falta de energía eléctrica en la

Estación Experimental Monterrico, situación que imposibilitó el recambio de agua y

activación del sistema de aireación.

El Cuadro No. 5 resume las ganancias de peso promedio para cada uno de los

tratamientos evaluados.

Testigo 2.5% ajo 5% ajo

18 29 59 67 86 106 137 166

Días de cultivo

0,00

0,73

1,47

2,20

2,93

3,67

4,40Ín

dic

e d

e C

on

dic

ión

(IC

)

Indice de condición (IC) en peces de O. niloticus en tratamientos con adición de ajo y testigo.

Testigo 2.5% ajo 5% ajo

Page 60: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

46

Cuadro No. 5. Tasa Específica de Crecimiento para peces O niloticus bajo

diferentes tratamientos evaluados.

Fuente: Proyecto FODECYT 70-2007.

El crecimiento en peso mostró una tendencia similar entre tratamientos evaluados.

Al final del cultivo piloto, el tratamiento con 2.5% de adición de ajo mostró

ligeramente mejores resultados que los otros tratamientos (P<0.05), los cuales fueron

similares estadísticamente (P> 0.05). En el caso de los peces en el tratamiento testigo,

éstos mostraron un incremento sobre el final de la evaluación producto de la descarga

de organismos por cosecha parcial.

Al final se infiere que en los tratamientos evaluados, todos alcanzaron una

capacidad de carga (biomasa/estanque) a partir del muestreo 5, es decir, a los 90 días

de cultivo, indicando que bajo las condiciones de trabajo de la Estación Experimental

Monterrico, una densidad de siembra mayor o similar a 18 peces/m2 supera la

capacidad de carga del sistema, poniendo en riesgo la salud de los peces y la

productividad de los sistemas.

En general, la tendencia en ganancia de peso acumulado por los peces bajo los

diferentes tratamientos evaluados se muestra en la Gráfica No. 4.

Page 61: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

47

La Gráfica No. 4 Tendencia en peso individual en peces O niloticus bajo los

diferentes tratamientos evaluados.

Fuente, Proyecto FODECYT 70-2007

La tendencia de crecimiento en peso (g) observada para los diferentes tratamientos

evaluados bajo las condiciones manejo brindadas en la investigación, indican que para

alcanzar pesos de mercado, 250 gramos, se requerirán 160 días o más bajo las

condiciones que opera la Estación Experimental Monterrico. Para el mantenimiento

de la capacidad de carga se requerirá de equipos de bombeo de agua y aireación,

equipos que requieren para accionar de energía eléctrica (limitante en la zona) o

sistemas alternos de energía.

Page 62: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

48

III.2.6 Rendimiento Productivo de peces en diferentes tratamientos.

III.2.6.1 Tasa de Sobrevivencia

La mortalidad real de organismos en cada uno de los tratamiento fue registrado

entre muestreos. La mortalidad según tratamiento ocurrió en diferentes períodos de la

investigación como se indica en el Cuadro No. 6.

Cuadro No. 6: Relación mortalidad y supervivencia en peces O niloticus en los

diferentes tratamientos evaluados. Densidad de siembra 2700 peces/estanque.

FUENTE: Proyecto FODECYT 70-2007.

Los rendimientos productivos reportados por cosechas parciales y una cosecha

final reportado para cada uno de los estanques por la Estación Experimental

Monterrico de CEMA, se reflejan en el Cuadro No. 6. Las cosecha parciales fueron

realizadas según talla y peso de peces en los diferentes tratamientos, en el caso del

tratamiento testigo, no se realizó cosecha parcial en la primera fecha por presentar

producto heterogéneo y aún no alcanzando el peso de media libra requerido por el

mercado de la zona.

III.2.6.2 Rendimiento productivo acumulado por tratamientos.

Los estanques con peces en tratamientos con ajo y testigo fueron cosechados

parcialmente en diferentes fechas de forma similar para evitar sesgo en la cosecha

final. La práctica de cosecha parcial fue decidida por la alta densidad de peces al

inicio del experimento y problemas asociados a calidad de agua, especialmente por

concentración de oxígeno disuelto. El cuadro No. 7 resume los rendimientos

productivos para cada uno de los tratamientos evaluados.

Page 63: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

49

Cuadro No. 7: Cosecha acumulada de peces O niloticus según tratamientos en

proyecto piloto en Estación Experimental Monterrico.

Fuente: Proyecto FODECYT 70-2007.

El mayor rendimiento en producción de pescado se reporta para el tratamiento con

adición de 2.5% de ajo, en relación a los otros tratamientos. En relación porcentual

este tratamiento fue el 16 y 31% superior que los tratamientos con 5% de adición de

ajo y testigo, respectivamente.

En relación a dimensión por estanque (150 m2), el tratamiento con 2.5% de

adición de ajo rindió 10.9 lbs/m2, en comparación a 9.16 y 7.56 lbs/m

2 para los

tratamientos con 5% de adición de ajo y testigo respectivamente.

Los peces cosechados fueron trasladados a CEMA Campus Central USAC y

vendidos al público a los siguientes precios, Tilapia con peso entre 200 y 250 gramos,

Q10.00/lb, Tilapia con pesos entre 250 y 350 gramos a Q12.00/libra y Tilapia con

pesos mayores a los 350 gramos a Q15.00/lb.

El procedimiento utilizado en la toma de datos para el comportamiento productivo

de la Tilapia Nilótica en los diferentes tratamientos se ilustra en la Figura No. 10.

Este procedimiento fue similar para todos los muestreos desde la siembra hasta la

cosecha.

La figura ilustra los procedimientos de captura y mantenimiento de organismos en

baños con sistemas de aireación, traslado a lugar de trabajo, pesaje, medición de talla

y ancho y ubicación de pescado en hieleras para traslado a CEMA Campus Central

para su distribución y evaluación sensorial.

Page 64: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

50

Figura No. 11: Procedimiento realizado en el comportamiento productivo de

Tilapia Nilótica (O niloticus) bajos diferentes tratamientos evaluados.

Estación Experimental Monterrico.

Fuente: Proyecto FODECYT 70-2007.

Para efecto de cálculo de alimento, los rendimientos productivos en cada muestreo

sirvieron para construir una hoja de cálculo que incluyó el reporte de mortalidad en

cada tratamiento para ajustar valores de biomasa, tasa de alimentación, uso de

alimento, estimación de Factor de Conversión Alimenticia –FCA- y Factor de

Eficiencia Proteica –FEP- Los resultados en relación a estas variables se resumen en

los cuadros No. 7, 8 y 9 para los tratamientos Testigo, 2.5% adición de ajo y 5%

adición de ajo, respectivamente.

La hoja de cálculo construida y ajustada para cantidad de alimento a ofrecer a los

animales, tasa de alimento recomendada según rendimiento productivo y asociación

con parámetros de calidad del agua, selección de alimento según talla y peso e

inversión por concepto de alimentos balanceados. En general, la hoja de cálculo fue

un buen referente del comportamiento productivo de la Tilapia Nilótica,

especialmente en el tratamiento testigo y con 5% de adición ajo, sin embargo se

subestimó la producción de peces en el tratamiento con 2.5 % de adición de ajo.

Para los factores de Conversión Alimenticia –FCA- y Eficiencia Proteica –FEP-,

estos valores fueron ajustados a las variables biomasa existente, alimento brindado y

tipo de alimento en relación a concentración de proteína cruda y tamaño de partícula.

Los valores de FCA fueron similares entre tratamientos, siendo el tratamiento testigo

el que presentó la menor conversión alimenticia, 1.87:1, seguido por el tratamiento

con 5% de ajo 1.94:1 y finalmente el tratamiento con 2.5% de ajo, 1.95:1, sin embargo

no fueron estadísticamente diferentes entre sí (P>0.05).

Page 65: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

51

Cuadro No. 8: Comportamiento Productivo en Biomasa, Factor de Conversión

Alimenticia y Factor de Eficiencia Proteica en peces O niloticus en tratamiento

Testigo.

Fuente: Proyecto FODECYT 70-2007.

Cuadro No. 9: Comportamiento Productivo en Biomasa, Factor de Conversión

Alimenticia y Factor de Eficiencia Proteica en peces O niloticus en tratamiento

con 2.5% de adición de ajo.

Fuente: Proyecto FODECYT 70-2007.

Page 66: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

52

Cuadro No. 10: Comportamiento Productivo en Biomasa, Factor de Conversión

Alimenticia y Factor de Eficiencia Proteica en peces O niloticus en tratamiento

con 5% de adición de ajo.

Fuente, Proyecto FODECYT 70-2007

El análisis estadístico para las variables conversión alimenticia y eficiencia

proteica se resume en el Cuadro No. 10 e ilustrado en las gráficas No. 6 y 7. Para la

variable conversión alimenticia, el tratamiento testigo mostró un valor ligeramente

más bajo que los tratamientos con adición de ajo, sin embargo el ANDEVA aplicado

no detectó diferencias significativas entre tratamientos (P>0.05). Los valores de FCA

para los diferentes tratamientos fueron de 1.87 (SD 0.62), 1.94 (SD 0.80) y 1.95

(0.81), para los tratamientos testigo, 2.5 adición de ajo, 5% adición de ajo,

respectivamente. Los valores para FCA son ligeramente altos en relación a los

reportados por otros investigadores.

Cuadro No. 11: Estadística comparativa para las variables FCA y FEP en O

niloticus bajo tratamientos con ajo y testigo.

Fuente: Proyecto FODECYT 70-2007

El Factor de Eficiencia Proteica –FEP- fue similar estadísticamente (P>0.05) en

los tres tratamientos evaluados. A pesar de presentar un valor promedio similar de

1.77, la variación fue mayor en los tratamientos con adición de ajo que la reportada

para el tratamiento testigo. Los resultados indican que la adición de ajo en el alimento

balanceado para tilapia no afecto la eficiencia proteica de la tilapia en investigación,

Page 67: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

53

aunque los valores variaron entre períodos, especialmente en días de cultivo donde se

presentaron problemas con el manejo de la calidad del agua. Bajo condiciones de

estrés, los peces disminuyeron consumo voluntario de alimento afectando

negativamente los valores de FCA y FEP para los tres tratamientos evaluados.

Gráfica No. 5. Variación en Factor de conversión alimenticia en O niloticus bajo

tratamientos con adición de ajo y testigo.

Fuente: Proyecto FODECYT 70-2007.

Los tratamientos con adición de ajo mostraron mayor variación en los valores de

FCA según muestreos que los observados para el tratamiento testigo. Gráficamente, el

tratamiento testigo presenta una media por debajo de la mediana, de lo que se infiere

que la mayoría de los resultados estuvo por debajo de la media, caso contrario con los

resultados con adición de ajo, donde la mayoría de datos estuvo por encima de la

media.

El factor eficiencia proteica se ilustra en la Gráfica No. 6. Los resultados se

distribuyen más homogéneamente en el tratamiento testigo y con mayor dispersión en

los tratamientos con ajo. Similar a lo observado en el análisis de FCA, la

concentración de datos en el tratamiento testigo se encuentran más concentrados bajo

la media, caso contrario, en los peces recibiendo ajo, especialmente en una

concentración del 2.5% donde se encuentran más dispersos.

Testigo 2.5% ajo 5% ajo

Tratamiento

0,81

1,29

1,78

2,26

2,74

3,23

3,71

FC

A

FCA en O niloticus en tratamientos con ajo y testigo.

Page 68: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

54

Gráfica No. 6. Tendencia de valores para Factor de Eficiencia Proteica en O

niloticus bajo tratamientos con adición de ajo y testigo.

Fuente, Proyecto FODECYT 70-2007.

En general, ambos valores FCA y FEP reportado en los diferentes tratamientos

están dentro de los valores aceptables de producción, especialmente en FCA. Los

datos igualmente indican que la suplementación de ajo como nutraceútico no afecta la

forma en que el pez utiliza la proteína. Sin embargo, para el caso del tratamiento con

2.5% de adición de ajo, el crecimiento acelerado en el primera fase (hasta el día 30)

permitió hacer un cambio de alimento de 38 a 32% PC asegurando desde esa fase un

ahorro al piscicultor.

III.2.6.3 Relación peso fresco, peso carcasa y porcentaje de vísceras en peces bajo

los tratamientos evaluados.

Para la realización de la degustación y evaluación organoléptica planteada en los

objetivos, se cosecharon 105 organismos de las tallas y pesos mayores para cada

tratamiento destinado a la evaluación sensorial. Al momento de la evisceración se hizo

un pesaje de cada organismo en sus componentes peso fresco, peso vísceras, peso

carcasa y se estimó el porcentaje de peso de vísceras en relación a peso fresco. Una

prueba de ANDEVA fue utilizada para determinar diferencias estadísticas a una

confianza del 95%. El resumen de los resultados se presenta en el Cuadro No. 12.

Los resultados muestran una tendencia de menor peso en las vísceras de los peces

tratados con ajo. Notoriamente, las vísceras en estos peces presentaban menor

cantidad de grasa acumulada en la periferia visceral. La Figura No. 12 ilustra el

proceso y los productos de la evisceración y preparación de peces para degustación.

Testigo 2.5% ajo 5% ajo

Tratamiento

0,73

1,09

1,46

1,82

2,18

2,55

2,91

FE

PEficiencia proteica en O niloticus bajo tratamientos con ajo y testigo.

Page 69: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

55

Cuadro No. 12: Relación peso fresco, peso visceral, peso carcasa y porcentaje de

vísceras según tratamiento en peces O niloticus.

Fuente: Proyecto FODECYT 70-2007.

El análisis de varianza para las variables peso fresco, peso carcasa, peso vísceras y

% de vísceras en relación al peso fresco mostraron diferencias significativas entre

tratamientos. Los peces en tratamientos con adición de ajo no fueron estadísticamente

diferentes para las variables en mención (P>0.05), pero diferentes de los resultados

presentados por aquellos en el tratamiento testigo. Las mayores tallas y pesos

encontrados fueron para los tratamientos con adición de ajo.

El rendimiento de vísceras en relación al peso fresco en porcentaje fue ligeramente

mayor para el tratamiento testigo con diferencia estadística con los tratamientos con

2.5 y 5% de adición de ajo. No se detectó diferencia significativa para esta variable

entre los tratamientos con adición de ajo.

La Figura No. 12 resalta el proceso de cosecha, proceso, evaluación macróscopica

externa, evaluación macroscópica interna, eviscerado y aspecto de las vísceras en

peces sometidos a alimentación con extracto de ajo y testigo.

En general, los peces no mostraron patologías externas, la producción de moco,

color de branquias y presencia de parásitos en ninguno de los tratamientos evaluados.

La coloración externa de los peces varió entre tratamientos de un gris natural en el

caso de los peces en el tratamiento testigo a un rojizo encendido, especialmente a

nivel de aleta dorsal, caudal, pectorales y la región del opérculo en los peces tratados

con adición de ajo.

Page 70: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

56

Figura No. 12. Proceso de cosecha, selección de peces, proceso de eviscerado,

apariencia de vísceras y apariencia de peces según vísceras periféricas

abdominales para cada uno de los tratamientos evaluados.

Fuente: Proyecto FODECYT 70-2007. Cosecha de organismos del estanque,

selección de organismos, apariencia de vísceras para peces en tratamientos con

5% ajo, Testigo y 2.5% ajo, eviscerado y colecta de vísceras, composición de la

vísceras en O niloticus alimentadas con Testigo, 2.5% ajo y 5% ajo,

respectivamente.

Page 71: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

57

III.2.6.4 Análisis Económico

Para el establecimiento de las variables económicas se procedió a detallar el costo

de producción de 1 libra de emulsión conteniendo extracto de ajo, cantidad de

alimento tratado según períodos de adición de ajo durante las semanas de cultivo por

tratamientos generando los costos variables.

Costo producción de emulsión conteniendo extracto de ajo.

El principal insumo utilizado en la emulsión fue el ajo secado al sol. Producto que se

adquirió en el mercado terminal Central de Mayoreo, Zona 12, Ciudad Capital a un

precio de Q90.00/caja de 10 kilos. De la preparación de emulsión en laboratorio, el ajo

pelado licuado, fue la mejor preparación. El rendimiento de ajo pelado (menos cáscara

y raíces) correspondió al 80%, dejando un total de 17.6 libras de ajo pelado. Aunque

este trabajo adicional de pelado y preparación propia de la emulsión se consideró

dentro de los costos de producción de la emulsión. Los costos de producción de la

emulsión considerando un 70% ajo+25% aceite vegetal y 5% huevo, aproximado de

contenido de cada ingrediente, se resume en el Cuadro No. 13.

Cuadro No. 13. Costo de producción de 1 libra de emulsión con extracto de ajo

para adición a alimento de O niloticus.

Insumo Valor en Quetzales

Libra ajo pelado (rendimiento de 17.6

libras ajo pelado, Q90.00/17.6)

5.11

Aceite vegetal 1.25

Huevo 0.75

Mano de Obra (pelado y preparación

emulsión, producción 25/libras por día

Jornal/8 horas a Q60.00/día Jornal)

2.5

Depreciación equipo y utensilios 0.25

Energía eléctrica y empaque 0.50

Total 10.36

Fuente: Proyecto FODECYT 70-2007.

La cantidad de alimento con extracto de ajo para los tratamientos con 2.5% y 5% y

el valor de aplicación en cada tratamiento y en total se refleja en el Cuadro No. 14. El

extracto de ajo se suministro, considerando períodos de estrés de los peces por

condiciones de calidad de agua ambientales, bajas de temperatura, por ejemplo.

Page 72: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

58

Cuadro No. 14. Cantidad de alimento tratado con extracto de ajo y costo

agregado por adición de ajo para los tratamientos con 2.5 y 5% de extracto de

ajo.

Fuente, Proyecto FODECYT, 70-2007.

Para el cálculo de la Tasa de Retorno Marginal –TRM-, se estimaron los valores

de Beneficios Netos y Costos Variantes entre tratamientos, según metodología

ejemplo mostrado por Evans (2010).

Los beneficios netos y costos totales que varía para cada tratamiento según

producción se reflejan en los Cuadros No. 14 y 15, respectivamente. El Cuadro 15

muestra los valores de Beneficio Neto, según datos generados en el presente estudios.

En aplicación de la metodología, el tratamiento con 5% de adición de ajo fue

dominado por los altos costos totales y el bajo beneficio neto en relación al

tratamiento el tratamiento testigo, siendo el tratamiento con 2.5% de ajo.

Cuadro No. 15. Estimación de Beneficios Netos para los tratamientos

experimentales con ajo y testigo.

Fuente, Proyecto FODECYT 70-2007.

Page 73: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

59

Cuadro No. 16: Tasa de Retorno Marginal entre tratamientos experimentales

con ajo y testigo.

Fuente: Proyecto FODECYT 70-2007.

Los resultados indican que si el piscicultor acepta la tecnología generada para

fijación de extracto de ajo en el alimento de peces, el rendimiento productivo

mejoraría en un 187% en comparación a un tratamiento sin adición de ajo.

La TRM supera cualquier Tasa Retorno Mínima Aceptable –TRMA- (la mínima

tasa de incremento que el productor aceptaría para hacer el cambio de tecnología) en

este caso, la TRMA es el rendimiento bancario, el cual no supera el 10% anual.

III.2.6.5 Análisis de características organolépticas y mercadeo.

Para la evaluación de características organolépticas según prueba Hedónica, se

realizó en las instalaciones del Centro de Estudios del Mar y Acuicultura invitando a

consumidores habituales y potenciales. La estrategia utilizada para la evaluación

hedónica fue a compradores habituales y potenciales de Tilapia en CEMA Campus

Central. Estos consumidores recibieron músculo de Tilapia proveniente de los

diferentes tratamientos, estas tilapias fueron cocinadas al vapor sin ningún condimento

extra, la degustación se realizó para cada tratamiento llenando cada persona la boleta

específica. Posteriormente, los consumidores que así lo desearon, degustaron Tilapia

cocinada con guarniciones y complementaron la información sobre la calidad del

producto. Los resultados resumidos de la información generada en las boletas se

incluye en ANEXO de este documento.

Los resultados son ilustrados según estadísticas en el conjunto de gráficas de la

No. 8 a la No. 24, donde se detallan por separado cada una de las variables evaluadas.

El Cuadro No. 17 refiere la tabla de interpretación y codificación de tratamientos

para evaluación hedónica sensorial.

Page 74: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

60

Cuadro No. 17. Tabla de interpretación de valores y codificación de tratamientos

para evaluación sensorial de músculo de Tilapia bajo los tratamientos evaluados.

La variable “Sabor” del músculo de tilapia en los diferentes tratamientos se ilustra

en el siguiente complejo de gráficos.

Gráfica No. 7 Percepción de sabor de músculo de Tilapia según tratamientos

evaluados.

Fuente: Proyecto FODECYT 70-2007.

El tratamiento con percepción sensorial de mejor sabor fue reportado para los

peces en el tratamiento recibiendo 2.5% de adición de ajo, con un 23% de “Gusta

mucho” y 43% de “Gusta moderadamente”. La siguiente selección de sabor para el

músculo de Tilapia fue reportado para los peces en el tratamiento testigo con un 18%

de “Gusta mucho”.

Page 75: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

61

Para los peces en tratamiento de 5% adición de ajo, los consumidores reportaron

un “Fuerte Sabor” que tendía a ofender, probablemente la acumulación de principios

activos del ajo.

En general, la adición de ajo al músculo de Tilapia si afecto la variable “Sabor”,

siendo el valor de 2.5% el que mejor aceptación tuvo por las personas evaluadoras. En

tratamiento testigo no reportó mayor variación en relación al sabor, mostrando bajo

nivel de rechazo.

La variable olor del músculo de Tilapia cocinado al vapor para los diferentes

tratamientos evaluados se visualiza en el Gráfica No. 8.

Grafica No. 8 Percepción del olor de músculo de Tilapia según tratamientos

evaluados.

Fuente: Proyecto FODECYT 70-2007.

Para la variable “Olor” del músculo de Tilapia, el tratamiento con 2.5% de ajo

mostró la mejor aceptación con un 29% “Gusta mucho”, en comparación a un 22% y

22% en los tratamientos testigo y 5% ajo. Sin embargo a nivel de percepción “Gusta

moderadamente”, el tratamiento con 5% ajo, mostró el valor más alto, con un 41%,

contra un 37% y un 33% para los tratamientos con 2.5 ajo y testigo.

Page 76: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

62

A diferencia del tratamiento testigo, los tratamientos con 2.5 ajo y 5% ajo,

reportaron algún nivel de rechazo “Disgusta moderadamente”, probablemente por

efecto mismo del ajo depositado en el músculo. Los resultados demuestran que la

adición de ajo si afecta el olor del músculo de Tilapia, pudiendo alcanzar niveles

agradables cuando se adiciona en un 2.5%, sin embargo la percepción de cada

evaluador dependerá de la recepción y facilidad del consumo de productos con ajo.

La variable color de músculo de tilapia bajo los diferentes tratamientos evaluados

se define según la percepción del evaluador en la Gráfica No. 9

Grafica No. 9 Percepción del color de músculo de Tilapia según tratamientos

evaluados.

Fuente: Proyecto FODECYT 70-2007.

El color en peces varió de un blanco cristalino en el caso del tratamiento testigo, a

un rosado grisáceo en el caso de los tratamientos con 2.5% y 5% ajo. La mejor

aceptación de producto según color fue reportado para los peces en tratamiento testigo

con un 35% de “Gusta mucho”, seguido del tratamiento con 2.5% ajo y 5% ajo, con

valores de 22% y 12%, respectivamente. En general, la aceptación por color del

Page 77: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

63

músculo fue aceptable en todos los tratamientos. El nivel de rechazo de un 2% fue

similar para los

La variable textura o consistencia del músculo de Tilapia en los diferentes

tratamientos evaluados se muestra en la Gráfica No. 10

Gráfica No. 10 Textura de músculo de tilapia según tratamientos evaluados y

percepción del evaluador.

Fuente: Proyecto FODECYT 70-2007.

La textura del músculo de Tilapia según la percepción del evaluador fue diferente

entre tratamientos. El tratamiento con 2.5% de ajo reportó una mayor valor de

aceptación “Gusta mucho”, en relación a tratamientos testigo y 5% ajo. Al integrar las

variables “Gusta mucho” y “Gusta moderadamente”, los tratamientos con ajo reportan

una mayor aceptación, 66% en comparación con el tratamiento testigo, 51%. El nivel

de rechazo “Gusta moderadamente” fue similar entre tratamientos, 6%.

La adición de ajo a través del alimento, modifica la textura del músculo de la

tilapia haciéndolo más aceptable para el público consumidor. La textura del músculo

de tilapia tratada con ajo mostró una mayor firmeza y terneza (suavidad).

La aceptación general del producto por parte de los evaluadores, se ilustra en la

Gráfica No. 11

Page 78: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

64

Gráfica No. 11 Aceptación general de producto según tratamientos evaluados y

percepción de los evaluadores.

Fuente, Proyecto FODECYT 70-2007.

El tratamiento con adición de ajo al 2.5% fue el que mejor aceptación general

tuvo, con el 21% de “Gusta Mucho” y 47% “Gusta moderadamente”. El tratamiento

testigo sin adición de ajo reportó ser el segundo tratamiento con aceptación general

con un 18% de “Gusta mucho” y un 33% de “Gusta moderadamente”, por último el

tratamiento con adición de ajo al 5%.

Los resultados permiten inferir que el ajo ejerce efecto sobre las propiedades de

sabor, olor, color y textura del músculo, sin embargo a nivel del 5% de adición de ajo,

el músculo puede adquirir propiedades no aceptables al paladar del consumidor. Un

nivel de 2.5% de ajo mostró ser efectivo en mejorar las propiedades organolépticas del

músculo de la tilapia.

Para establecer un producto como “Predilecto” los evaluadores seleccionaron

basados en la siguiente pregunta “Si tuviera a su disposición las tres muestras ¿Cuál

elegiría?, los resultados se muestran en la Gráfica No. 12.

Page 79: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

65

Gráfica No. 12 Predilección de producto según percepción del evaluador y

tratamientos evaluados.

Fuente: Proyecto FODECYT 70-2007.

El 51% de los evaluadores seleccionaron el tratamiento con 2.5% de ajo como

tratamiento “Predilecto” por las diferentes características organolépticas que presentó.

El segundo tratamiento de mayor aceptación fue el tratamiento testigo y por último el

tratamiento con 5% de ajo.

Los resultados indican que la adición de ajo al 2.5% en el alimento de tilapia

mejoran el grado de aceptación general del público considerándolo como un producto

diferenciado en relación al tratamiento testigo. En comparación con el tratamiento con

adición del 5% ajo, las características organolépticas del músculo, sabor y olor,

fueron más fuertes y en algunos casos desagradables al paladar de los evaluadores.

Según la selección de producto con mejores características acorde a la percepción

de los evaluadores y atendiendo la siguiente pregunta de la boleta “Al elegir la

muestra ¿Qué precio estaría dispuesto a pagar por este? Los resultados se ilustran en la

Gráfica No. 13.

Gráfica No. 13 Disposición de pago por producto predilecto según percepción de

evaluadores y tratamientos.

Fuente, Proyecto FODECYT 70-2007.

Al ser cuestionados sobre qué precio estarían dispuestos a pagar por el producto

señalado como “Predilecto”, correspondiendo a los peces en el tratamiento con 2.5%

Page 80: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

66

de adición de ajo, el 51% coincidió en que el precio justa para un producto de calidad

debería ser de Q15.00/libra/pescado. El precio de venta en granja despachado a un

intermediario de Q10.25/libra sin diferenciación con productos similares de otras

piscifactorías.

Los resultados indican que es posible generar un producto diferenciado en el

mercado de Tilapia, con beneficios directos a los piscicultores que acepten la

tecnología de adición de ajo a los cultivos.

III.2.7 Venta de producto a intermediario.

Para la evaluación de venta directa a consumidores del mercado La Terminal,

Zona 4, principal centro de distribución de tilapia para la ciudad de Guatemala y

municipios circunvecinos, se visitó al centro de distribución ubicando al Sr. Andrés

Ziná, intermediario comprador en granjas. El pago del producto es en fresco

descontando un peso como tara de un 10% del peso total cosechado. Un total de 21

quintales (libre de tara) fueron despachados en la Estación Experimental Monterrico,

Taxisco, Santa Rosa.

Para seguimiento de la evaluación, el Sr. Ziná aceptó que se observará la venta del

producto cosechado, para comparar en el centro de distribución de producto en plaza,

se observó producto similar proveniente de centros de engorde ubicados en Zacapa y

Retalhuleu.

Luego de eviscerado el producto de CEMA fue puesto a venta en el puesto del Sr.

Ziná, en un plazo de 30 minutos después de haber colocado el producto y luego de

conversación con varias compradoras de producto el Sr. Ziná vendió el total de

pescado de CEMA a un precio de Q14.00 libra/pescado. Al consultarle a la

compradora sobre consideraciones generales que le inclinó a comprar el pescado del

Sr. Ziná, indicó:

1. El producto es fresco, la consistencia del músculo es estable al pincharlo con el

dedo.

2. La brillantez del ojo es fuerte y no opaco, demuestra que el producto es fresco.

3. La coloración del pescado, negro oscuro con bandas rojizas logran mejor precio

en los mercados.

4. El olor del pescado es agradable, diferente al tradicional.

5. Las branquias están sumamente rojizas, demuestra que el pescado es sano.

6. El pescado está parejo de talla y peso se venderá mejor y fácil.

Igualmente indicó que el pescado sería distribuido en tres mercados de la capital,

el Mercado Municipal ubicado en el 13 calle de la Zona 11, Mercado Municipal de la

Florida Zona 19 y Mercado Colón, Zona 1.

III.3. DISCUSION DE RESULTADOS.

La adición de extracto de ajo (Allium sativum L) utilizando película grasa en el

alimento de Tilapia fue reportado por Franco et al. (2009) con éxito. Sin embargo,

para la fabricación de la emulsión base, se utilizó lecitina de soya como emulsificante

Page 81: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

67

que produjo una película gruesa y heterogénea. En la presente investigación se innovó

el procesó de fabricación de la emulsión base como vehículo para generar la película

grasa conteniendo el extracto de ajo produciendo una película fina y homogénea de

fácil dispersión en los alimentos tipo extrusado de 2.5 y 4 mm de diámetro formulado

para tilapia.

Los parámetros físico-químicos de calidad de agua variaron entre tratamientos

evaluados. Las variables Oxígeno Disuelto y Temperatura expresados en mg/l y ºC,

respectivamente mantuvieron una tendencia similar entre tratamientos evaluados. El

OD ligeramente más bajo en los tratamientos con adición de ajo debido a la mayor

densidad de peces en estos tratamientos. La concentración de oxígeno a las horas que

fueron monitoreados los estanques, refiere al uso del sistema de aireación que se

utilizó para oxigenar el agua de los estanques recintos de los tratamientos evaluados.

En relación a las variables Nitrógeno Total, Nitrato (NO3), Amonio (NH4) y pH no

fueron diferentes significativamente entre tratamientos, sin embargo las variables

Nitritos (NO2), Fosfatos (PO4) y visibilidad de disco de Sechii (cm) fueron diferentes

entre tratamientos con ajo y testigo.

Las concentraciones de NO2 y PO4 fueron mayores en el tratamiento testigo que

en los tratamientos con adición de ajo. Inclusive, aunque no diferente estadísticamente

(P> 0.05) el tratamiento con mayor concentración de ajo, 5%, mostró niveles más

bajos que el tratamiento con 2.5%. Los resultados permiten inferir que el ajo ejerce un

efecto positivo en la dinámica del agua, específicamente en la mineralización de la

materia orgánica por disminución de la carga bacteriana actuando sobre la MO y

liberando nutrientes para el desmedido crecimiento de algas en los sistemas

productivos. Esto concuerda con lo observado en la turbidez orgánica del agua

referida como fitoplancton en suspensión, donde la mayor concentración se observó

en el tratamiento testigo produciendo lecturas de disco de Sechii menores a los 15cm,

de alto riesgo para la piscicultura. Con estos valores en el tratamiento testigo se infiere

que los sistemas tradicionales de cultivo con mediana o alta densidad requerirán de

mayores cuidados por parte del piscicultor, el incremento de inversión en equipos de

aireación o bombeo y mayor gasto por combustible o energía eléctrica para accionar

de estos equipos.

La evaluación física del alimento tratado, especialmente en la tasa de flotabilidad

y la dispersión de partículas grasas en el agua, permitió establecer que el agregado de

extracto de ajo mediante película grasa en la partícula de alimento no ejerció efectos

negativos sobre la flotabilidad del alimento siendo ésta similar al alimento no tratado.

La tasa de flotabilidad estimada según metodología presentada por Vargas (2003), fue

similar entre tratamientos testigo y con adición de ajo, promediando un 98% de

alimento flotante. Para el caso de dispersión de película grasa en el agua luego de

agregar la emulsión con extracto de ajo, el tratamiento con 5% ajo, tendió a perder

mayor película grasa en el agua luego de ofrecer el alimento a los peces, pero esta

situación fue más marcada en el alimento recién tratado, posterior a las 24 horas, el

alimento tratado ya de alguna manera secado por el ambiente, mostró los mismos

resultados que los otros tratamientos con 2.5% ajo y testigo. Los alimentos tratados

con ajo, mantuvieron el olor característico a ajo por un período de hasta 5 días después

de haberse preparado, no se tuvo alimento con más de este período en la presente

investigación.

Page 82: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

68

El nivel de aceptación y tolerancia del extracto de ajo utilizando película grasa en

ensayos con Tilapia Nilótica (O niloticus) fue reportada en un estudio anterior por

Franco et al. (2009). Estos investigadores evaluando diferentes niveles de inclusión de

ajo en el alimento de la tilapia (5%, 12.5% y 20%) determinaron efectos deletéreos en

el consumo voluntario de alimento por parte de la tilapia. Bajo condiciones de

laboratorio utilizando acuarios y mesocosmos y suministrando constantemente

extracto de ajo, el consumo voluntario de alimento por los peces fue inversamente

relacionado a la concentración de extracto de ajo en el alimento. La menor tolerancia

reportada por bajo consumo de alimento fue observada en los tratamientos con 20% y

12.5% de extracto de ajo y luego de 60 días de evaluación, el tratamiento con adición

de extracto de ajo al 5%. Los resultados de estos investigadores en relación a

consumo voluntario de alimento conteniendo extracto de ajo, mostraron que el

suministro constante de ajo en el alimento deprime el consumo voluntario de alimento

en los peces sugiriendo evaluar el suministro de ajo por períodos de 2 a 4 semanas en

ciclos de engorde de Tilapia, determinado como máximo período de tolerancia del ajo

por los peces.

La palatabilidad y nivel de aceptación de los alimentos por los peces fueron

similares para los tratamientos evaluados. En los tratamientos con 2.5% y 5% ajo no

se observaron depresiones en relación a consumo voluntario del alimento incluso en

las fases de suministro de extracto de ajo que duró 4 semanas para ambos

tratamientos. En general para los tratamientos evaluados en la presente investigación,

el consumo voluntario de alimento fue más afectado por las condiciones de calidad del

agua de los estanques que por la adición de extracto de ajo. En el período de cultivo

donde por falta de energía eléctrica no su pudieron accionar los sistemas de bombeo y

aireación, el consumo de alimento fue bajo y preventivamente, se suministró el

mínimo de alimento consumido en los diferentes tratamientos para evitar mayores

efectos nocivos en el cultivo. Por contener mayor biomasa, los tratamientos con 2.5%

y 5% de ajo consumieron menos alimento que el tratamiento testigo. Sin embargo,

mayor tasa de mortalidad fue observada en el tratamiento testigo durante este período.

Los alimentos utilizados en la presente investigación fueron observados

diariamente en búsqueda de microorganismos nocivos adheridos. Cada 24 horas sub

muestras de alimento de cada tratamiento fueron observados a lupa y fondo oscuro

con iluminación ultravioleta para detectar posibles hongos adheridos a la partícula de

alimento. En ninguno de los casos se observó microorganismos creciendo en el

alimento en los tratamientos testigo y con 2.5 y 5% de adición de ajo. El extracto de

ajo ha sido reportado como anti fúngico y anti bacteriano, valor agregado que adquiere

el alimento al cual se adiciona ajo de alguna manera.

Las variables zoo métricas evaluadas fueron diferentes entre tratamientos

evaluados. La variable peso (g) varió entre tratamientos durante los diferentes

muestreos. Al primer muestreo, a los 18 días de cultivo, los peces bajo el tratamiento

de 2.5% ajo mostraron los mejores rendimientos, seguidos del tratamiento 5% ajo y

por último el tratamiento testigo. Al segundo muestreo, 29 días de cultivo, el

tratamiento con 2.5% mantuvo la mayor tasa de crecimiento, seguido del tratamiento

testigo y por último el tratamiento al 5% ajo los cuales fueron similares

estadísticamente. Durante esta primera fase de crecimiento, los peces necesitan

adaptarse a las condiciones de cultivo, generalmente es la fase de crecimiento lento

hasta alcanzar los 50 gramos cuando se acelera el crecimiento con tendencia

Page 83: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

69

exponencial. Los tratamientos recibiendo ajo mostraron una rápida adaptación al

medio, en el caso del tratamiento con 2.5% de ajo, los peces alcanzaron los pesos

promedio de 50 gramos al tercer muestreo, 54 días, donde se dio un cambio de

contenido de proteína en el alimento y tamaño de partícula alimenticia, de 38 a 32%

PC y 2.5 a 4 mm tamaño de partícula, generando un ahorro por inversión en tipo de

alimento.

Muestreos después del día 54 al 106, los peces bajo los diferentes tratamientos

evaluados mostraron tendencia de crecimiento en peso similar sin diferencia

significativa entre ellos. El tratamiento testigo mostró una tendencia más estable que

los tratamientos recibiendo extracto de ajo, sin embargo, la mortalidad fue mayor en

ese tratamiento existiendo un ajuste natural de biomasa en el estanque, situación que

no presentó en los tratamientos recibiendo extracto de ajo, donde a pesar de las

condiciones adversas en calidad de agua, la mortalidad fue menor y la biomasa en el

sistema fue mayor generando un consumo de energía endógena por metabolismo de

mantenimiento mayor en estos peces, tendiendo a consumir menos alimento y a crecer

menos, incluso a perder condición como se refleja en el índice de condición

observado.

La tendencia en crecimiento en talla y ancho expresados en centímetros varió en el

segundo muestreo, 29 días, donde los peces bajo el tratamiento con 2.5% ajo

mostraron las mejores tallas, similar al tratamiento con 5% ajo y superior al

tratamiento testigo. Franco et al. (2009) reportaron tendencias de crecimiento en talla

similares en los tratamientos recibiendo extracto de ajo, indicando que los peces

incrementaban la talla a pesar de mantener bajos pesos. Shalaby et al. (2006)

reportaron que al incrementarse el contenido de ajo en el alimento se incrementa la

cantidad de cenizas en el músculo, específicamente calcio y fósforo, relacionada a la

formación de estructura ósea de los peces. En relación al ancho cm, los peces

recibiendo 2.5% de ajo mostraron ligera superioridad a los otros tratamientos aunque

no diferentes estadísticamente. Del día de cultivo 67 al 137, los peces mostraron

tendencias no estables entre los mismos tratamientos en relación a crecimiento en talla

y ancho, probablemente por el incremento de biomasa en los sistemas productivos que

superaron la capacidad de carga natural y se requirió del uso de aireadores para

mantener la concentración de oxígeno durante las horas de mayor demanda. Al final

del período experimental, los peces bajo los tratamientos con ajo mostraron una

tendencia de recuperación rápida, especialmente los peces en el tratamiento de 2.5%

de ajo mostraron mejores pesos, tallas, ancho é índice de condición, seguido por el

tratamiento con adición de ajo al 5%. La ganancia de peso/pez/día reportada en este

estudio es ligeramente baja cuando se compara a otros proyectos, especialmente en el

día 84 donde los peces crecieron en base a peso menos de 1 gramo/pez/día, sin

embargo están en los rangos reportados por Franco e Iturbide (2010). Bajo buenas

prácticas de manejo se hubiera esperado mayores tasas de crecimiento individual, sin

embargo se desestimaron las condiciones de fluido eléctrico que suelen fallar en la

zona de Monterrico afectando no solamente los cultivos de peces sino la mayoría de

actividades comerciales de la zona.

En relación al porcentaje de supervivencia acumulado al día de cosecha final, los

tratamientos con adición de extracto de ajo reportaron mayor supervivencia que el

tratamiento testigo, 88, 86 y 77% para 2.5% ajo, 5% ajo y testigo, respectivamente.

La tasa de supervivencia acumulada coincide con los reportes de cultivos comerciales

Page 84: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

70

de la zona donde se realizó la presente investigación. Piscicultores comerciales en

sistemas semi-intensivos (densidades de siembre entre 15 y 20 peces por m2) reportan

mortalidades entre el 20 y 25% en todo el cultivo, asociándose las pérdidas a malas

prácticas de manejo del agua en los recintos de cultivo y en la administración de los

alimentos. Sin embargo, en proyectos de investigación, las tasas de supervivencia

reportadas son menores. Por ejemplo, en ensayos de suplementación de extracto de

ajo, Shalaby et al. (2006) reportan supervivencias del 98 y 100% para los tratamientos

testigo y experimentales con ajo, respectivamente, sin embargo las condiciones de

estudio fueron en condiciones de laboratorio. En el caso de la investigación realizada

se intentó predisponer a los peces a las condiciones que los piscicultores los sometería

a fin de hacer más apropiada la experiencia entre investigación y cultivo comercial y

se ajustan a los valores reportados por Franco e Iturbide (2010).

El análisis estadístico para las variables Factor de Conversión Alimenticia –FCA-

y Factor de Eficiencia Proteica –FEP- no fueron diferentes, sin embargo en el caso del

FCA el tratamiento testigo mostró las conversiones más bajas, 1.87 a 1, seguido por el

tratamiento con 5% adición de ajo, 1.94 a 1 y por último el tratamiento con 2.5%

adición de ajo, 1.95 a 1. Shalaby et al. (2006) reportó tendencias de FCA similares al

presente estudio, sin embargo los peces recibiendo 30 g de ajo /kg alimento mostraron

una tendencia menor que los tratamientos testigos y otros con adición de ajo, 1.77 a 1.

En la presente investigación, los problemas asociados a alta densidad en el sistema

adicional a los problemas de manejo del agua y oxígeno disuelto pudieron ejercer

efectos en el metabolismo de los peces en investigación. En condiciones de

Guatemala, los valores para FCA son aceptables cuando éstos son menores a 2.0 para

peces alimentados con balanceados comerciales.

En el caso del Factor de Eficiencia Proteica .FEP- los valores reportados para los

tratamientos evaluados fueron iguales, aunque diferentes entre muestreos. La media

para todos los tratamientos fue de 1.77, es decir el pez acumuló 1.77 unidades peso

por cada unidad de proteína del alimento. La menor variación entre muestreos se

reportó para el tratamiento testigo, seguido por el tratamiento con 2.5% ajo y 5% de

ajo, respectivamente. Los resultados no coinciden con los reportes de Shalaby et al

(2006) quienes reportan valores menores en FEP, pero con valores mayores para el

tratamiento con 30 g ajo/kg alimento, reportado 1.62 (0.03), contra 1.26 en el grupo

control. Bajo las condiciones de manejo de los peces en la presente investigación, la

adición de ajo no afectó la eficiencia proteica promedio del alimento brindado, aunque

ésta fue superior a reportes de otros investigadores utilizando suplementación de ajo

en cultivo de Tilapia.

En general, la hoja de cálculo generada en Excel es una herramienta que puede

utilizarse en futuros estudios de investigación ó en sistemas de cultivo comercial para

monitorear y ajustar la cantidad de alimento a ofrecerse al igual que evaluar la

eficiencia del alimento en variables de crecimiento y utilización biológica del

alimento.

Las cosechas parciales de peces en los diferentes tratamientos evaluados

permitieron ajustar la biomasa en cada estanque y propiciar un mejor comportamiento

productivo en cada sistema. Los peces en los tratamientos recibiendo extracto de ajo,

2.5% y 5%, pudieron cosecharse en un período más corto que en el tratamiento

testigo. Esta condición de poder cosechar pescado de 0.5 libras, facilita que el

Page 85: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

71

piscicultor empiece a degustar, vender y ubicar su producto en nichos de mercado,

generando ingresos especialmente para cubrir demanda de alimento balanceado al

final de cultivo. Los rendimientos promedio por estanques variaron significativamente

entre los tratamientos con adición de ajo y el testigo por efecto de mortalidad y peso

promedio de organismos al final del cultivo. El tratamiento que mayor rendimiento

productivo mostró fue el de 2.5% de adición de ajo, seguido por el tratamiento con 5%

de ajo y por último el tratamiento testigo. En promedio, los peces con mayores tallas y

pesos fueron reportados en el tratamiento con 2.5% de ajo (P< 0.05), y aquellos en los

tratamientos testigo y 5% fueron similares estadísticamente (P > 0.05). La hoja de

cálculo construida para evaluar variables zootécnicas y de eficiencia de uso del

alimento estuvo bien ajustada al tratamiento testigo, pero no a los tratamientos con

adición de ajo, donde el rendimiento fue subestimado. La productividad por unidad de

área de estanque fue superior en el tratamiento con 2.5% de ajo, con 10.9 lbs/m2,

seguido por el tratamiento con 5% de adición de ajo con 9.16 lbs/m2, y por último

para el tratamiento testigo con 7.56 lbs/m2. Los resultados para los tratamientos

experimentales con ajo están dentro de los rangos reportados por Franco e Iturbide

(2010), sin embargo para el tratamiento testigo, los valores están fuera de rango de

aceptación.

El rendimiento en peso fresco/pescado, peso de carcasa y porcentaje de vísceras

fue diferente entre tratamientos evaluados. El mayor rendimiento en fresco se reportó

en los peces bajo tratamiento con 2.5% de ajo, seguido por los peces en el tratamiento

con 5% de ajo y por último el tratamiento testigo, con 89, 89 y 87%, respectivamente.

El porcentaje de vísceras fue mayor para los peces en tratamiento testigo, 12.76%,

notoriamente se observó mayor cantidad de grasa periférica abdominal en estos peces.

En el caso de los peces en los tratamientos con 2.5% y 5% de adición ajo, las vísceras

presentaron menor concentración de grasa periférica. Notoriamente, la vesícula biliar

en estos peces fue de color rojizo y no de color verde azulada. Shalaby et al. (2006)

reportaron que el uso de extracto de ajo provoca la excreción de ácidos biliares,

disminuye los lípidos a nivel hepático y sanguíneo, y aumenta la proteína en el tejido

sanguíneo. No se encontró información para comparar los rendimientos en vísceras de

Tilapia Nilótica bajo condiciones similares de cultivo.

La adición de extracto de ajo en los diferentes niveles 2.5% y 5% afectó las

características organolépticas del músculo de Tilapia Nilótica. Las variables sabor,

olor, color y textura del músculo de tilapia de los diferentes tratamientos evaluados

fueron sensibles al paladar de los evaluadores. El músculo de peces en el tratamiento

con 2.5% de ajo fue el presento mayor aceptación en sabor, olor, color y textura,

superando a los tratamientos testigo y 5% ajo. El músculo de peces proveniente del

tratamiento con 5% de adición de ajo reportó un sabor y olor fuerte generando rechazo

en los consumidores. Los resultados concuerdan con lo reportado por Franco et al

(2009) quienes reportaron que los músculos provenientes de Tilapia con altos

contenidos de ajo fueron rechazados por el público consumidor por su fuerte olor y

sabor. En la evaluación de aceptación general discriminatoria, el tratamiento con

2.5% de ajo fue el que el público preferiría, seleccionado como producto predilecto o

diferenciado. El valor que el consumidor estaría dispuesto a pagar por el producto

predilecto o diferenciado sería el de Q15.00 por libra de pescado, 50% más de lo que

el productor recibe en granja.

Page 86: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

72

El análisis económico mediante la TRM determinó que si el piscicultor cambiara

la tecnología de cultivo tradicional por una de adición de ajo, generaría 187% de

retorno del capital, adicional a la facilidad de mercadeo y aceptabilidad que generó el

producto entre los evaluadores sensoriales.

El producto generado por el cultivo de tilapia con adición de ajo al 2.5% y 5% fue

bien aceptado en el mercado de tilapia de la Terminal, Zona 4. Aspectos como

apariencia física (color oscuro y bandas rojizas), terneza del músculo, brillantez del

ojo y coloración de las branquias fueron algunos de los aspectos que inclinaron a la

compradora mayoritaria. El precio de venta en plaza en el mercado La Terminal,

superó los precios promedios observados para peces con peso y tala similares.

Page 87: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

73

PARTE IV.

IV.1 CONCLUSIONES.

1. La adición de extracto de ajo a través de una película grasa en el alimento de

Tilapia ejerce un efecto positivo en el comportamiento zootécnico, características

organolépticas del músculo de Tilapia y mayor aceptación por parte del público

consumidor.

2. No se evidenció efecto negativo en la aceptación y tolerancia de alimento

balanceado conteniendo niveles de 2.5% y 5% de extracto de ajo por parte de los

peces alimentados.

3. Las variables zoo métricas como peso (g), talla (cm), ancho (cm), índice de

condición, tasa de supervivencia (%) fueron afectadas positivamente por la

adición de extracto de ajo en el alimento. Los mejores resultados en crecimiento y

comportamiento productivo se observaron en los peces bajo el tratamiento de

2.5% de adición de ajo.

4. Las variables Factor de Conversión Alimenticia –FCA- y Factor de Eficiencia

Proteica – FEP- no fueron afectados por la adición de extracto de ajo en el

alimento. El tratamiento con adición de ajo al 2.5% fue el que mostró mayor

FCA, 1.95, aunque no diferente estadísticamente a otros tratamientos evaluados.

La adición de extracto de ajo en el alimento no afecto la eficiencia de utilización

de la proteína entre tratamientos la cual promedio 1.77 para los tratamientos

evaluados.

5. Las características organolépticas como sabor, olor, color, textura del músculo de

tilapia mostraron diferencias entre tratamientos. El tratamiento con adición de

2.5% de ajo reportó la mejor aceptación general, seleccionado como producto

predilecto o diferenciado.

6. El mercadeo de tilapia en plaza fue afectado por la adición de extracto de ajo,

características como apariencia, color, olor y terneza del músculo pueden

favorecer el mercadeo a precios superiores a los reportados en granja.

7. El análisis económico a través de la TRM refiere que si el piscicultor cambia de

técnica de cultivo tradicional a la suplementación de extracto de ajo, podría

obtener un 187% de retorno del capital, mejorando la economía de los sistemas

piscícolas de tilapia.

Page 88: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

74

IV. 2. RECOMENDACIONES

1. Transferir la tecnología generada en la presente investigación integrando a

productores de ajo, quienes podrán favorecerse del uso de productos de segunda

en la fabricación de productos o sub productos para uso en la alimentación

animal.

2. Evaluar el extracto de ajo en el comportamiento productivo de otras especies

acuícolas.

3. Continuar con investigación de herbolaria medicinal aplicada a la acuicultura.

4. Integrar proyectos de investigación y desarrollo tecnológico en la agroindustria de

productos agrícolas y acuícolas.

Page 89: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

75

IV.3 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Abraham, M. 2006. Memoria del curso de cultivo de peces de ornato nativos en

México. Centro de Estudios del Mar y Acuicultura, Universidad de San Carlos de

Guatemala.

2. Adler, A.J and Holub, B.J. 1997. Effect of garlic and fish-oil supplementation on

serum lipid and lipoprotein concentrations in hypercholesterolemic men. The

American journal of clinical nutrition (Am. j. clin. nutr.) ISSN 0002-9165

CODEN AJCNAC

3. Buenas prácticas en acuicultura 1999, consultado el 03-04-07, disponible en

http://www.sagpya.mecon.gov.ar.

4. Características y perspectivas del cultivo de tilapia 2001, consultado el 03 de

Marzo de 2007 disponible en http://www.monografias.com/trabajos20/tilapia

5. Cuadrado, M. 2002.aquaplant-chile.2002. Ciudad de Chile. Consultado el 27 Feb.

2007. disponible en http://aquaplant-.cl/info/quienes/prensa.tv/lun_dic_2002.htm.

6. Chacón, Ch. D. 2008. “Financiamiento de unidades agroindustriales (Producción

de lecha de siya y sus derivados) y proyecto: Producción de ajo”. Tesis. Facultad

de Ciencias Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala.

7. El mundo de los peces.2005. La casa de los peces. 2005. México DF. Consultado

el 27 de Feb. 2007. Disponible en http://www.lacasadelospeces.com.

8. España, P. y Franco, L.F. 1998. Uso de ivermectina en el control de Argullus sp en

el cultivo de Tilapia Nilótica (Oreochromis niloticus). Tesis Licenciatura. Centro

de Estudios del Mar y Acuicultura. Universidad de San Carlos de Guatemala.

9. Evans, E.; Análisis Marginal: Un Procedimiento Económico para Seleccionar

Tecnologías o Prácticas Alternativas. Universidad de Florida, IFAS, Extension,

consultado en línea: http://edis.ifas.ufl.edu/pdffiles/FE/FE57300.pdf

10. FAO. The State of World Fisheries and Aquaculture 2010. Rome, FAO. 2010.

197p.

11. Fisguen peces en acuicultura (1990) consultado el 14 de febrero de 2007

disponible en http://www.fishgen.com/index.htm.

12. Franco. L. F.; Guerra, S.L.; Nájera, A.; Rivas,G.; 2009. “Efecto de la adición de

extracto de Ajo Allium sativum L, en el crecimiento y características

organolépticas de la Tilapia Gris Oreochromis niloticus”, DIGI-USAC

13. Franco, L.F. e Iturbide, K. 2009. Manual de piscicultura para estudiantes, caso

Tilapia y Trucha. Universidad del Valle de Guatemala.

Page 90: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

76

14. Fusselly, S.R., Filsinger, B., FRITZ, R. Estudio microbiológico del ajo

deshidratado. Argentina, 2004, consultado el 06-04-07 disponible en

http://wwwsciel.org.ar/scielo.php.

15. Heras. Dr pez 2001 Madrid España consultado el 28 de Febrero de 2007

disponible en http://atlas.drpez.org/albums.phd.

16. Hernández G. J;, Franco, L. F; Poot L.G; Salas, S. , Gasca E.; Ortiz

K.;

Carrillo, H. L.; Villatoro, S. Análisis piloto de la percepción de productores

rurales respecto al cultivo de tilapia y a la introducción del policultivo tilapia-

camarón en México y Guatemala. Reporte Interno. AECID. 2010.

17. Jiménez, F; Fernandez, H; Segovia, S; Lucio, G; Iruegas, F; Adame, J; Salinas, N.

1988, Parásitos y enfermedades de la tilapia, 2da edición, San Nicolás de los

Garza México, 1909 p.

18.Medline plus 2005, consultado el 13-04-07 disponible en

http:www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish.

19. Meyer, D; Martínez, FS; de Meyer. ST. 2004. Acuicultura manual de practicas.2da

edición. Tegucigalpa Honduras. Colección Campesino. 111 p.

20. Meyer, D; de Meyer, ST. 2002. Producción de tilapia en fincas integradas. 2da

edición, Tegucigalpa Honduras. Colección Campesino. 37 p.

21. Mujica, H., Mogollon, N. 1999 bulbificación in Vitro del ajo con adición de

citosinas y sacarosa en el medio de cultivo. Consultado el 13-04-07, disponible en

http://wwwpegasus.ucla.edu.ve/bioagro.pdf.

22. Panorama acuícola (2004) consultado el 14 de Febrero de 2007, disponible en

http://www.monografias.com.

23. Prieto, A., de Ocampo, A.A., Fernández, A. Pérez, M. 2005. El Empleo de

Medicina Natural en el Control de Enfermedades de Organismos Acuáticos y

Potencialidad de Uso en Cuba y México. TIP Revista Especializada en Ciencias

Químico-Biológicas, 8(1):38-49, 2005.

24. Programa Maestro Nacional de Tilapia. 2008. México. 378p.

25. Shalaby, A.M., Khattab, Y. A., Abdel Rahman A. M. 2006. Effects of garlic

(Allium sativum) and cloramphenicol on growth performance, physiological

parameters and survival of Nile Tilapia (Oreochromis niloticus). J. Venom. Anim.

Toxins incl. Trop. Dis. V.12, n.2, p.172-201, 2006. Original paper - ISSN 1678-

9199.

26. Stickney, R.R. and Hesby, J.H. 1977. Water quality –Tilapia aurea interactions in

ponds receiving swine and poultry wstes. Proc. World Maricul. Soc., 8:55-71.

Page 91: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

77

27. Vargas, R. Evaluación preliminar del método utilizado en la determinación de la

flotabilidad en alimentos piscícolas. Agronomía Mesoamericana 14(2): 193-199.

2003.

28. Zapata, D.; Gil, J.L.; Espejo, C.; Prueba de crecimiento de Tilapia Roja

(Oreochromis sp) con niveles crecientes de inclusión de harina de yuca en la

dieta. Consultado en línea,

http://www.clayuca.org/clayucanet/edicion12/articulo_tilapia.pdf

Page 92: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

78

IV.4 ANEXOS

IV.4.1 ANEXO 1. Registro fotográfico

Formas de procesamiento del alimento de tilapia agregándole extracto de ajo.

Page 93: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

79

Procesamiento, prepración y degustación de Tilapia por consumidores potenciales.

Page 94: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.70.pdf · 2015-09-21 · del músculo no ha sido profundamente investigado. La

80

PARTE V.

V.I INFORME FINANCIERO