CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE...

53
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -SENACYT- FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -FONACYT- CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR-OCCIDENTE UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL “Evaluación del Forraje Verde Hidropónico en la sostenibilidad de explotaciones pecuarias como alternativa de Desarrollo Rural de Guatemala “. PROYECTO FODECYT No. 37 – 2,012 Ing. Agr. Guillermo Vinicio Tello Cano. Ph.D. Guatemala, abril del 2,014.

Transcript of CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE...

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -SENACYT-

FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -FONACYT- CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR-OCCIDENTE UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

INFORME FINAL

“Evaluación del Forraje Verde Hidropónico en la sostenibilidad de explotaciones pecuarias como alternativa de Desarrollo Rural de

Guatemala “.

PROYECTO FODECYT No. 37 – 2,012

Ing. Agr. Guillermo Vinicio Tello Cano. Ph.D.

Guatemala, abril del 2,014.

RESUMEN:

La investigación se realizó del 1 de agosto del 2,012 al 31 de julio del 2,013, en la

granja experimental docente “Zahorí” de la Carrera de Agronomía Tropical del Centro

Universitario de Sur-Occidente ubicada en Cuyotenango, Suchitepéquez. Entre los

objetivos planteados se mencionan: Evaluar la factibilidad agronómica de producir Forraje

Verde Hidropónico (FVH) a partir de semillas de cereales como maíz y sorgo; conocer la

eficiencia de conversión entre semilla-forraje, la factibilidad económica de producirlo, la

conversión alimenticia en tres ensayos (conejos, peli-bueyes y cerdos), la disponibilidad de

alimento en relación al número de animales que se pueden sostener, la potencialidad para

ofrecer una alternativa que pueda contribuir al desarrollo rural en Guatemala.

Se cultivó Forraje Verde Hidropónico in-interrumpidamente en un total 115 días, con

un período promedio desde la siembra a la cosecha de 14 días alcanzándose en promedio

una conversión ponderada de 1: 1:88 (semilla-FVH). En cuanto a la alimentación en los

diferentes módulos pecuarios los mejores tratamientos en función del análisis estadístico y

económico son los siguientes: Para conejos 75 % de FVH + 25 % de concentrado) y (50 %

de FVH + 50 % de concentrado), en el ensayo con Peli-bueyes el mejor tratamiento fue

100% FVH de maíz, y para el caso de cerdos el mejor tratamiento fue (50 % de FVH + 50

% de concentrado).

Se monitoreó la conversión alimenticia de las diferentes especies animales en estudio,

los resultados mejoran cuando combinamos el FVH con proporciones de alimento

concentrado, tendencia que viene a confirmar la potencialidad del FVH como complemento

de la alimentación. Se evaluó la capacidad de suministro de alimento con las instalaciones

del invernadero construido, concluyendo que con la producción de 28.2 libras que

corresponden a 15 canastas diarias podríamos mantener: Si nos decidimos por solo conejos

150 conejos, o bien solo cerdos 12 cerdos, o solo peli-bueyes 8, o bien la opción de

diversificar la explotación en cuyo caso tendríamos que distribuir alimento entre el número

de animales por especie que podemos mantener.

El análisis económico utilizado fue el de presupuestos parciales, dominancia de

tratamientos, tasa marginal de retorno, relación beneficio costo para que las

recomendaciones planteadas estuvieran soportadas por la combinación del análisis

estadístico y económico, el costo unitario de producir una libra de FVH fue de Q 1.47 que

incluye costos fijos, variables por concepto de implementar la nueva tecnología.

Se realizaron diferentes actividades tendientes a socializar y multiplicar los resultados

con estudiantes de nivel básico, universitario, así como agricultores y representantes de

organizaciones de influencia en la región Sur-occidental que conocieron sobre la

potencialidad de la técnica. Podemos decir que la producción de FVH, constituye una

excelente alternativa de alimentación para ganado en pequeños predios, proporciona

alimento fresco de alto contenido nutricional en poco tiempo, lo puede producir el mismo

agricultor, a bajo costo y en forma sostenida, representa por lo tanto una herramienta muy

útil como estrategias para propiciar el desarrollo rural en las diferentes regiones de nuestro

país. i

ABSTRACT

The research was conducted from August 1 to July 31 2,012 of 2,013 in teaching

experimental farm "Dowsing" of the School of Tropical Agronomy University Center

located in South-West Cuyotenango, Suchitepequez. Among the mentioned objectives: To

evaluate the agronomic feasibility of producing Hydroponic Green Fodder (FVH) from

cereal grains such as maize and sorghum; know the efficiency of conversion between seed-

fodder, the economic feasibility of producing, feed conversion three trials (rabbits, oxen

and pigs dangerous), the availability of food in relation to the number of animals that can

be sustained, the potential to offer an alternative that can contribute to rural development in

Guatemala.

Hydroponic Green Forage was cultured in- uninterruptedly in a total 115 days , with

an average time from planting to harvest 14 days reaching weighted average conversion of

1: 1:88 (seed - FVH ) . Regarding feeding livestock in different modules according to the

best treatments and economic statistical analysis are the following: For rabbits FVH 75% +

25 % concentrate ) and ( FVH 50% + 50 % concentrate ) in the test with Peli - oxen, the

best treatment was 100 % FVH corn and pigs for the best treatment was ( 50 % of FVH +

50 % concentrate). .

Feed conversion was monitored in different animal species under study, the results

improve when we combine the FVH with proportions of concentrate , a trend that confirms

the potential of HGF as a complement to food. We assessed the food supply with built

greenhouse facility , concluding that with the production of 28.2 pounds daily are 15

baskets could keep : If you decide on only 150 rabbits rabbits or pigs only 12 pigs , or just

hazardous oxen 8 or the option to diversify the farm in which case we would have to

distribute food among the number of animals per species that we maintain.

The economic analysis used was the partial budget , dominance of treatments,

marginal rate of return, benefit cost for the recommendations made were supported by the

combination of statistical and economic analysis , the unit cost of producing a pound of

FVH was Q 1.47 which includes fixed costs , variable by way of implementing the new

technology.

There have been various activities to socialize and multiply the results with entry-level

students , university and farmers and representatives of organizations of influence in the

South- West who knew about the potential of the technique. We can say that the production

of HGF , is an excellent alternative for livestock feed in small farms , fresh food provides

high nutritional content in a short time , it can produce the same farmer , at low cost and in

a sustained manner , thus represents a very useful tool as strategies to promote rural

development in different regions of our country.

ii

AGRADECIMIENTOS:

La realización de este trabajo, ha sido posible gracias al apoyo financiero dentro del Fondo

Nacional de Ciencia y Tecnología, -FONACYT-, otorgado por La Secretaría Nacional de

Ciencia y Tecnología -SENACYT- y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -

CONCYT-.

iii

INDICE DE CONTENIDOS

Pág.

RESUMEN ………………………..……………..……………………... i

ABSTRACT ………………………………………..…………………… ii

PARTE I I.1 INTRODUCCIÓN ………………………………………............ 1

I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………... 2

I.2.1 Antecedentes en Guatemala …………………….……….. 2

I.2.2 Justificación del trabajo de investigación …...…………… 3

I.3 OBJETIVOS ………….…………………………..…………….. 4

I.3.1 General .………………………………………………….. 4

I.3.2 Específicos………………………………….…………..… 4

I.4 HIPOTESIS …………………………………………….……. 5

I.5 METODOLOGIA………………………………….……………. 6

I.5.1 Materiales y Equipo …………………….…………………. 6

I.5.2 Localización ………………………………………………. 6

I.5.3 Las Variables ……………………………………………… 7

I.5.4 El diseño estadístico………….……………………………. 7

I.5.5 Análisis de la Información ………………………………… 9

I.5.6 Manejo experimental ……………………………………… 9

PARTE II II.1 MARCO TEÓRICO……………………………………..……… 11 II.1.1 Historia de la Hidroponía ….:…..……………………….... 11

II.1.2 Justificación del cultivo sin suelo …….………………..…. 11

II.1.3 El Forraje Verde Hidropónico …………………………..... 12

II.1.4 Ventajas del Forraje Verde Hidropónico ……………….... 13 II.1.5 Efecto del uso del FVH en alimentación animal ………… 14

II.1.6 Características del FVH …………………………….…… 15

II.1.7 Que pretendemos con la producción de FVH………….… 15

iv

II.1.8 Procedimiento general para producir FVH …………….… 15

II.1.9 Factores que favorecen la producción de FVH……..…… 16

II.1.10 ¿Qué es Desarrollo Rural? ……………………..………… 17

PARTE III III.1 RESULTADOS Y DISCUSION …………………………….. 24

III.1.1 Resultados ……….………………………………..……. 24

III.1.2 Discusión de Resultados ……………………..………… 35

PARTE IV. IV.1 CONCLUSIONES……………………………………..……... 37

IV.2 RECOMENDACIONES……………………………………... 39 IV.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS …….…………….… 40

IV.4 ANEXOS………………………………………..…………..… 42

PARTE V V.1 INFORME FINANCIERO ……………………………….… 46

v

INDICE DE CUADROS

Cuadro No. Título Pág.

1 Características nutricionales del FVH diferentes tipos de -

de semilla ………….………………………………………………. 15

2 Datos relevantes sobre producción de Forraje Verde Hidropónico… 20 3 Análisis de Varianza variable peso (kg) de conejos ………………. 22 4 Prueba de medias “LSD” variable peso (kg) de conejos …………. 23 5 Análisis económico de Presupuestos Parciales, ensayo conejos ….. 23 6 Relación B/C y conversión alimenticia ensayo conejos ………….. 24 7 Análisis de Covarianza variable peso (kg) de Peli-bueyes ………... 25 8 Prueba de medias variable peso (kg) de Peli-bueyes ……………… 26 9 Relación B/C y conversión alimenticia ensayo Peli-bueyes ……... 26 10 Análisis de Covarianza variable peso (kg) de cerdos ……………... 27 11 Prueba de medias “LSD”, variable peso (kg) de cerdos …………... 28

12 Prueba de medias “LSD”, variable peso (kg) de cerdos …………... 28

13 Costos Fijos mt2 producción de Forraje Verde Hidropónico …… 29

14 Costos equipo complementario producción de FVH ………………. 29 15 Costos Fijos y Amortización por mt

2 para una infraestructura de -

producción de FVH de 24 metros cuadrados ………………………. 30

16 Costos Fijos y Amortización por mt2 para una infraestructura de

producción de FVH de 24 metros cuadrados ………………………. 30

17 Costos Totales de Producción de FVH por metro cuadrado ……….. 31

vi

INDICE DE FIGURAS

Figura No. Título Pág.

1 Localización, Granja Zahorí, Cuyotenango, Suchitepéquez ……... . 07

2 Fotografías del armado del Invernadero móvil de metal …………. 19 3 Colocación de nylon y paredes de malla antivirus al Invernadero .. 20

4 FVH cultivado en canastas colocadas en el suelo ……………….. 21

5 Canastas de FVH, colocadas en estanterías de madera ………….. . 21 6 Ensayo de conejos alimentados con Forraje Verde Hidropónico … 22 7 Curva de beneficios netos, tratamientos ensayo de conejos FVH … 24 8 Ensayo de peli-bueyes alimentados con FVH ……………………. 25 9 Ensayo de cerdos alimentados con FVH ………………………… 27 10 Cosecha de FVH de sorgo y maíz ………………………………… 30 11 Estudiantes La Máquina, conociendo el sistema productivo FVH .. 32

12 Socialización de resultados: Estudiantes, profesores del CUNSUROC-

USAC, representantes del departamento Técnico CONCYT ……. 32

13 Maíz amarillo como insumo para producir FVH …………………. 41 14 Siembra de maíz en las canastas y luego a la cámara de germinación 41

15 Semilla de maíz germinada y FVH de sorgo en crecimiento ……… 42 16 Semilla de maíz germinada y FVH de sorgo en crecimiento ……… 42

17 Semilla de maíz germinada y FVH de sorgo en crecimiento ……… 43 18 Forraje Verde Hidropónico para cosechar de 13 días de edad ……. 43

vii

1

PARTE I

I.1 INTRODUCCION:

El presente proyecto tuvo como objetivos evaluar la adaptabilidad de la producción de Forraje Verde Hidropónico como alternativa de producción de alimento para ganado menor, y poder generar conclusiones relativas a conversión de biomasa (Semilla-Forraje Verde Hidropónico), efectividad en la aceptación, palatabilidad y conversión alimenticia de especies de ganado menor. Además fue importante conocer el costo del uso de la tecnología de producción de Forraje Verde Hidropónico y su uso en alimentación de ganado menor y si representa o no una alternativa viable para el agricultor en el contexto del desarrollo rural guatemalteco. En la presente investigación se produjo Forraje Verde Hidropónico a partir de semillas de maíz y sorgo en un invernadero de hierro galvanizado (4 x 6 metros) construido para dicho fin; en cuyo interior se colocaron estanterías de madera para sostener los contenedores de cultivo, y se realizaron riegos con solución nutritiva hidropónica y su mantenimiento continuo desde la siembra a la cosecha en un periodo promedio de 14 días. Posteriormente se instalaron ensayos con especies animales menores: a) Conejos, b) Cerdos, c) Peli-bueyes, dichos ensayos se establecieron en una distribución Completamente al Azar; debido a la homogeneidad del material experimental en estudio, la variable de respuesta principal fue el aumento de peso de los animales en kilogramos y la factibilidad técnica de poder sostener a los animales con la totalidad de Forraje Verde Hidropónico o utilizando mezclas de concentrado, además del análisis estadístico se complemento con un análisis económico para tener mejores elementos para poder recomendar, todos los ensayos se realizaron en la instalaciones de la granja experimental docente Zahorí, de la Carrera de Agronomía Tropical, del Centro Universitario del Sur-Occidente, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con sede en Cuyotenango, Suchitepéquez. Además se monitoreó la conversión alimenticia lograda en cada ensayo, para poder estimar cuantas libras de alimento son necesarias para transformar a una libra de peso en pie, elemento que ayuda a tener mayor información para poder tomar mejores decisiones y recomendaciones. En cuanto a la disponibilidad de alimento que se puede producir en el invernadero y la cantidad de animales que se pueden sostener en función de dicha producción, se estableció una proyección en la cual se puede decidir por una explotación de solo conejos, solo cerdos, solo peli-bueyes o una diversificación de estas con base al alimento diario producido y la demanda de ingesta. Con la presente investigación se pretende vincular al sector académico con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología mediante la realización de la presente investigación, el impacto de la investigación esta orientado a multiplicar los conocimientos sobre la producción de Forraje Verde Hidropónico a los agricultores de la región, estudiantes y profesores, pero sobre todo generar recomendaciones en un módulo demostrativo que pueda ser transferido a comunidades marginales de nuestro país y que pueda constituirse como una alternativa

2

productiva generadora de empleo, alimento y como una oportunidad para generar el desarrollo rural de las comunidades de nuestro país.

I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

I.2.1 Antecedentes en Guatemala:

Según Corona Rivera, (2011), el Forraje Verde Hidropónico (FVH) es una tecnología de producción de biomasa vegetal obtenida a partir del crecimiento inicial de las plantas en los estados de germinación y crecimiento temprano de plántulas a partir de semillas viables. El FVH es forraje vivo, de alta digestibilidad, calidad nutricional y muy apto para la alimentación animal. En la práctica, el FVH consiste en la germinación de granos (semillas de cereales o de leguminosas) y su posterior crecimiento bajo condiciones ambientales controladas (luz, temperatura y humedad) en ausencia del suelo. Usualmente se utilizan semillas de avena, cebada, maíz, trigo y sorgo.

La producción del FVH es tan solo una de las derivaciones prácticas que tiene el uso de la técnica de los cultivos sin suelo o hidroponía y se remonta al siglo XVII cuando el científico irlandés Robert Boyle (1627-1691) realizó los primeros experimentos de cultivos en agua. Pocos años después, sobre el final de dicha centuria, John Woodward produjo germinaciones de granos utilizando aguas de diferentes orígenes y comparó diferentes concentraciones de nutrientes para el riego de los granos así como la composición del forraje resultante (Huterwal, 1960; y Ñiguez, 1988). El proceso se realiza en recipientes planos y por un lapso de tiempo no mayor a los 12 o 15 días, realizándose riegos con agua hasta que los brotes alcancen un largo de 3 a 4 centímetros. A partir de ese momento se continúan los riegos con una solución nutritiva la cual tiene por finalidad aportar los elementos químicos necesarios (especialmente el nitrógeno) necesarios para el optimo crecimiento del forraje, así como también el de otorgarle, entre otras características, su alta palatabilidad, buena digestibilidad y excelente sustituto del alimento concentrado (Less, 1983; Hidalgo, 1985; Morales, 1987).

Dentro de los trabajos que destacan internacionalmente podemos señalar: Corona

Rivera (2011), el uso del forraje verde hidropónico como alternativa de alimento en época de sequia en Puebla, México. Tenemos también los trabajaros realizados en producción de forraje verde realizados en Argentina por Arano, (1998), Rodríguez de la Rocha (2003), Chihuahua, México; Sánchez, A. (2000), sus experiencias sobre el tema en Uruguay; Valdivia, E. (1997), producción de forraje verde hidropónico, una buena opción en agro negocios, Lima Perú, entre otros.

En Guatemala no existen trabajos documentados de investigación y/o aplicación de la técnica de producción de Forraje Verde Hidropónico en la producción de ganado, pese al gran potencial que tiene para ser utilizado como alimento o como complemento de dietas nutricionales. Sin embargo puede ser utilizado como alternativa de producción en pequeñas unidades productivas, donde se requiere ser eficiente en el uso del agua, en terrenos marginales para la agricultura, donde los productores pueden producir alimento para su ganado sin tener que comprar alimentos preparados, y permite instalar sistemas de explotación pecuaria intensiva, reduciendo los altos costos en alimentos y espacio que son factores limitantes para pequeños productores en explotaciones pecuarias, con todo ello se pretende

3

demostrar que la producción de Forraje Verde Hidropónico, puede constituir una alternativa que coadyuve al desarrollo rural de Guatemala.

Como unidad ejecutora tenemos experiencia en investigaciones de producción de cultivos hidropónicos, pues hemos realizado investigaciones para el CONCYT, Guatemala, en el tema de soluciones nutritivas hidropónicas en el 2007-2009, evaluación de huertos hidropónicos en comunidades pobres 2-008-2010. Considerando que la producción de Forraje Verde Hidropónico es una modalidad de los cultivos hidropónicos, creemos tener los conocimientos básicos sobre los que se basa la técnica y queremos conocer y validar sus potencialidades para poderlos aplicar en el desarrollo de comunidades marginales de Guatemala.

I.2.2 Justificación del Trabajo de Investigación:

El FVH es un alimento (forraje vivo en pleno crecimiento) verde, de alta palatabilidad para cualquier animal y excelente valor nutritivo. Según (Chen, 1975; Less, 1983; Ñíguez, 1988; Santos, 1987; y Dosal, 1987), citados por Corona, 2011. Un gran número de experimentos y experiencias prácticas comerciales han demostrado que es posible sustituir parcialmente la materia seca o también aquel proveniente de granos secos o alimentos concentrados por su equivalente en FVH. En Guatemala no se han realizado estudios que demuestren las bondades de dicha técnica para la alimentación de ganado como alternativa especialmente para aquellos pequeños productores que viven en condiciones limitantes para el desarrollo de la agricultura tanto por poseer terrenos pequeños en extensión, así como condiciones marginales para proyectos diversificados y productivos que le generen ingresos, disponibilidad de nuevos alimentos y la oportunidad de generar autoempleo lográndose con ello mejorar su nivel de vida, el bienestar de su familia y propiciar como fin último un desarrollo rural sostenible. La importancia de realizar el proyecto de Forraje Verde Hidropónico es conocer y validar sus bondades en el ámbito de la producción agropecuaria y su potencialidad en el desarrollo rural de Guatemala.

4

I.3 OBJETIVOS:

I.3.1 Objetivo General:

Evaluar el Forraje Verde Hidropónico en la sostenibilidad de pequeñas unidades pecuarias como alternativa productiva en el desarrollo rural de Guatemala.

I.3.2 Objetivos Específicos:

a. Evaluar la eficiencia de conversión en biomasa de Kilogramos de semillas en Kilogramos de Forraje Verde Hidropónico.

b. Determinar y evaluar la conversión alimenticia de Forraje Verde Hidropónico y

la ganancia de peso en especies de ganado menor (conejos, cerdos, peli-bueyes).

c. Estimar y evaluar la cantidad de área de cultivo que se necesitaría para producir

una cantidad equivalente por medio de la técnica de producción de Forraje Verde Hidropónico.

d. Evaluar la producción de Forraje Verde Hidropónico como una alternativa para

pequeños productores pecuarios y una alternativa viable para generar producción, autoempleo y desarrollo rural.

e. Identificar y evaluar las principales ventajas y desventajas en la producción de

Forraje Verde Hidropónico como alternativa en el desarrollo rural de Guatemala.

f. Realizar un análisis económico para cada uno de los ensayos, mediante la

metodología de “Presupuestos parciales”, para identificar los mejores tratamientos.

g. Divulgar a las autoridades, actores sociales e institucionales en el campo de su

competencia la información obtenida de la investigación.

5

I.4 Hipótesis:

Ha 1: La conversión de biomasa (Semilla de maíz - Forraje Verde Hidropónico), será superior a la proporción 1:5 establecida teóricamente.

Ha 2: Al menos un tratamiento en estudio en base a forraje verde hidropónico será el mejor en el ensayo de conejos en kg de carne.

Ha 3: Al menos un tratamiento en estudio en base a forraje verde hidropónico será el mejor en el ensayo de cerdos en kg de carne.

Ha 4: Al menos un tratamiento en estudio en base a forraje verde hidropónico será el mejor en el ensayo de peli-bueyes en kg de carne.

6

I.5 METODOLOGIA:

I.5.1 Materiales y Equipo:

I.5.1.1 Materiales:

• 5 Cartuchos para computadora. • 4 Resmas de papel bond para computadora. • 4 Toneles 200 litros c/u • Medicinas veterinarias • 12 Cerdos, 20 conejos, 9 peli-bueyes. • 6 qq Alimento para Animales • Pegamentos PVC, silicón • Nylon UV para invernadero • Madera • Malla antivirus • Estanterías metálicas. • Contenedores plásticos para cultivar el forraje hidropónico. • Tubería PVC • Láminas de zinc • Cemento • Esponjas y productos de hule • Semillas de maíz. • Fertilizantes Hidrosolubles. • Plaguicidas. • Combustibles y lubricantes

I.5.1.2 Equipo:

• Bombas de mochila para aspersión. • 1 Conductivímetro. • 1 Potenciómetro portátil. • 1 Higrotermómetro. • 1 Balanza de 25 libras. • 1 Balanza de monoplato con aproximación de .01 gr. • 4 Toneles 52 litros c/u • 1 Bombas de agua de 1 HP

I.5.3 Localización:

El estudio se realizó en la granja experimental docente de la Carrera de Agronomía Tropical, del Centro Universitario de Sur-occidente de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Ubicada en la granja docente “Zahorí” a 14º 31’ 58.3’’ latitud norte y a 91º 34’ 57.7’’ de

7

longitud oeste, respecto al meridiano de Greenwich, a una altura de 385 metros sobre el nivel del mar en jurisdicción de la aldea Chacalte Sis, del municipio de Cuyotenango, Suchitepéquez.

Según Holdrige 1,982, la granja docente Zahorí esta ubicada en la zona de vida “Bosque muy húmedo, subtropical cálido “, con temperaturas promedio 27.17 º C, registrándose temperaturas mínimas de 21.12 º C y máximas de 33.34 ºC, la humedad relativa es de 70 a 80 %, con vientos de 10 Km./hora con dirección predominante del sur-occidente al nor-occidente.

Figura 1. Localización geográfica, Granja Zahorí, Cuyotenango, Suchitepéquez.

Fuente, Google, 2006.

I.5.4 Las Variables:

a. Peso Kg / m^2 de forraje verde hidropónico. b. Peso de cerdo en kilogramos. c. Peso de conejos en kilogramos. d. Peso de peli-bueyes en kilogramos.

I.5.5 El Diseño Estadístico:

El proyecto global incluyó el montaje y ejecución de 3 ensayos donde se evaluó el Forraje Verde Hidropónico producido a partir de semillas de maíz y sorgo, sobre la ganancia de peso de 3 especies de ganado menor: a. Un ensayo en cerdos. b. Un ensayo en conejos. c. Un ensayo en peli-bueyes.

� Diseño Experimental:

Se utilizó el “Diseño Completamente al Azar”, en los tres ensayos; tomando en cuenta que el material experimental (cerdos, conejos, peli-bueyes) y las condiciones de manejo son homogéneas

8

� Modelo Estadístico: El modelo estadístico a utilizar es el mismo para los tres ensayos, es decir el modelo lineal aditivo para un Diseño Completamente al azar:

Yi = U + Ti + Eij

Yij = Variable de respuesta. U = Media general. Ti = Efecto del i-ésimo tratamiento.

Eij = Error experimental asociado a cada una de las unidades experimentales en estudio. � Supuestos del Modelo:

Aditividad: Los factores o componentes del modelo estadístico son aditivos, es decir la variable respuesta es la suma de los efectos del modelo estadístico.

Linealidad: La relación existente entre los factores o componentes del modelo estadístico es del tipo lineal. Normalidad: Los valores resultados del experimento provienen de una distribución de probabilidad «Normal» con media 0 y variancia constante. Independencia: Los resultados observados de un experimento son independientes entre sí.

Varianzas Homogéneas: Las diversas poblaciones generadas por la aplicación de dos o más tratamientos tienen variancias homogéneas (Reyes, 1981).

� Tratamientos y Repeticiones:

a. Para el ensayo en conejos, se tienen evaluaron los siguientes tratamientos: T1 = 100 % de alimento concentrado. T2 = 50 % de concentrado + 50 % FVH. T3 = 75 % de FVH + 25 % de concentrado. T4 = 100 % de FVH.

Cada uno de los tratamientos tendrá “4 repeticiones”, para un total de 16

unidades experimentales (16 conejos de la misma raza y edad).

b. Para el ensayo en peli-bueyes, se evaluaron los siguientes tratamientos: T1 = 100 % de alimento FVH de maíz.

9

T2 = 100 % de alimento FVH de sorgo. T3 = 50 % de FVH de maíz + 50 % FVH de sorgo.

Cada uno de los tratamientos con “2 repeticiones”, para un total de 6 unidades

experimentales (6 peli-bueyes de la misma raza y edad).

c. El ensayo original con cerdos fue modificado, ya no fue posible evaluar los cuatro tratamientos propuestos, dicha decisión obedeció a la falta de insumos en el momento crítico de la investigación. Se decidió eliminar el tratamiento 100 % de alimento concentrado y el tratamiento 100 % de forraje verde hidropónico, la decisión fue eliminar los tratamientos antagónicos y evaluar los dos tratamientos que podían constituirse en una alternativa viable para alimentar pequeñas unidades pecuarias, de esta manera se evaluaron los siguientes tratamientos:

T1 = 50 % de concentrado + 50 % forraje verde hidropónico. T2 = 60 % de forraje verde hidropónico + 40 % de concentrado.

Cada uno de los tratamientos con “3 repeticiones”, para un total de 6 unidades

experimentales (6 cerdos de la misma raza y edad).

I.5.6 Análisis de la Información:

� Para las variables: Peso de cerdo en kg, peso de conejos en kg, peso de peli-bueyes en kg; se realizó un Análisis de Varianza, tomando como base el modelo lineal aditivo del Diseño Completamente al Azar, utilizando el software Statistix 8.0. Para el efecto se utilizó un nivel de significancia de 5 %.

� Para cada uno de los ensayos se realizó un análisis económico por medio de la metodología de “Presupuestos Parciales”, se calcularon los costos que varían, los ingresos brutos y netos, análisis de dominancia de los tratamientos, calculo de la tasa de retorno marginal para discriminar cuales son los tratamientos más rentables (Reyes Hernández, 2001).

� Monitoreo estadístico de la conversión de kilogramos forraje verde hidropónico

por cada kilogramo de semilla de maíz, por períodos de 14 días cada uno.

I.5.7 Manejo Experimental:

a. Construcción y mantenimiento de infraestructura para instalar los ensayos.

� Construcción de un invernadero de hierro galvanizado con techo de nylon UV y

paredes de malla antivirus de 4 metros de ancho por 6 metros de largo en cuyo interior se construyeron tres estanterías de madera que soportaron los contenedores donde se cultivó el Forraje Verde Hidropónico que se utilizó como alimento para los animales de los diferentes experimentos.

10

� Limpieza y adecuación de las cochiqueras de la granja Zahorí, para el experimento en cerdos.

� Construcción de un corral para el experimento de peli-bueyes de madera y lámina de zinc, para albergar 9 peli-bueyes en condiciones estabuladas.

� Construcción de jaulas para conejos de madera y malla, para poder evaluar independientemente cada uno.

b. Producción de Forraje Verde Hidropónico:

� Lavado de la semilla: Desinfección por inmersión por un espacio de dos a tres

minutos en agua con hipoclorito de sodio al 1 %, luego se lava para quitar el exceso de desinfectante utilizado y se dejaba en remojo durante 24 horas.

� En los contenedores plásticos se coloca la semilla en una capa de un cm. de espesor, sin utilizar ningún sustrato y se protege de la luz, hasta que se aprecia crecimiento de tallos detectado por su color verde, para el efecto utilizamos una cámara de germinación que mantuviera humedad y que estuviera obscura.

� A partir del tercer día se realizaran riegos con solución nutritiva hidropónica, la

cual provee de macro-nutrientes y micronutrientes al forraje para que crezca y se desarrolle vigorosamente, los riegos se aplicaron por medio de aspersión manual utilizando una bomba de mochila con la cual se administraron riegos frecuentes de poca duración todos los días hasta la cosecha.

� La cosecha se realizó en promedio 14 días después de haber sembrado las

semillas. Para la cosecha se retiró del contenedor plástico todo el forraje verde formado por raíces, tallos y hojas, además de las semillas que no han germinado y este bloque fue pesado y registrado en la base de datos respectiva.

� El cultivo del Forraje Verde Hidropónico se realizó en forma periódicamente e

ininterrumpida por 115 días para atender todas las demandas alimenticias de los diferentes tratamientos asignados a los ensayos con animales.

� El ensayo en cerdos tuvo una duración de 100 días, el de Peli-bueyes 110 días,

y el de conejos 76 días.

� Se llevó un registro de temperatura, humedad relativa en las áreas experimentales y dentro del invernadero, además se llevó un registro estadístico de las diferentes variables de los ensayos.

11

PARTE II

II. 1 MARCO TEORICO:

II.1.1 Historia de la Hidroponía:

Según Baixauli & Aguilera (2,002) Los cultivos hidropónicos surgen de los primeros trabajos de investigación, encaminados a conocer las necesidades nutritivas de las plantas. Se conocen algunos trabajos desarrollados bajo sistemas de cultivo sin suelo en 1666 por el científico Robert Boyle, que publicó el primer experimento de cultivo en agua. A mediados del siglo XVII Van Helmont pensó que el agua es el factor de crecimiento más importante de los vegetales. Hasta mediados del siglo XVIII, tan sólo hubo pequeñas experiencias realizadas por Woodward, Morceau y de Saussure. De 1850 a 1860 se emplearon diversas técnicas para entender la nutrición de las plantas por Fürst zu Salm Horsmar, Knop y Sachs. Los cultivos hidropónicos tal y como los conocemos en la actualidad, fueron impulsados en 1930 por Gericke de la Universidad de California, introduciendo el sistema de cultivo sin suelo de forma comercial para tomates, desarrollando los cultivos en balsas de arena. Ellis-Swaney realiza cultivos en grava.

II.1.2 Justificación del cultivo sin suelo:

Para ello se analizan las ventajas y los inconvenientes del sistema. Ventajas del Cultivo sin Suelo: a) Se obtiene una óptima relación aire/agua en el sistema radicular de la planta, favoreciendo por tanto el desarrollo del cultivo. b) La nutrición está mucho más controlada que en los sistemas de cultivo en suelo, puesto que no existen interacciones. Se emplea una solución nutritiva directamente o aplicada a un sustrato totalmente inerte, sin actividad química, o sobre sustratos con una baja capacidad de intercambio catiónico. c) En sistemas cerrados, en donde el drenaje es reutilizado, se puede conseguir un ahorro de agua y fertilizantes. Por el hecho de tener controlados dichos drenajes se evita la contaminación de suelos y acuíferos. d) Se pueden emplear sustratos distintos a los comercialmente conocidos y procedentes de residuos, como la paja de cereales, la fibra de coco, ladrillo triturado, fibra de madera, residuo de la industria del corcho, etc., con muchas posibilidades y con posibles soluciones por explotar a nivel local. e) Al emplear en la mayor parte de los casos sustratos totalmente inertes, con ausencia de enfermedades típicas del suelo, convierten al sistema de cultivo sin suelo, como una buena alternativa al empleo de desinfectantes, entre los que cabe citar el bromuro de metilo, el cual se encuentra en fase de desaparición.

12

f) Generalmente se obtiene en los cultivos una buena uniformidad que facilita las labores culturales, como podas, tutorados, etc. Se suprimen los trabajos de incorporación de abonados de fondo, preparaciones de suelo y eliminación de malas hierbas, mejorando en general las condiciones de trabajo. En determinados cultivos como el fresón cultivado en invernadero, la posibilidad de montar el sistema en altura, puede facilitar la recolección. g) Se puede conseguir una mayor precocidad y mayor potencial productivo, debido a que la planta cuando toma la solución nutritiva, consume menos energía para su desarrollo que en los sistemas de cultivo en suelo. h) Generalmente se puede obtener una mejor calidad de cultivo y por lo tanto del producto. Desventajas: a) En las instalaciones donde se trabaja a solución perdida, el sistema puede ser contaminante, cuando se evacuan los drenajes al suelo ó a una fosa. b) El vertido tanto de sustratos como de plásticos de forma incontrolada, es también contaminante. c) Pueden aparecer, y de hecho aparecen, enfermedades de raíz, por ausencia de mecanismos de defensa en los sustratos. Un ejemplo es el Phytium que actúa en sistemas de cultivo sin suelo sobre plantas adultas, produce enanismo acusado y llega a matar las plantas. d) El sistema requiere de una mayor precisión en el manejo del riego y la nutrición. En cultivos sin suelo generalmente se trabaja con bajos volúmenes de sustrato, con poca reserva de agua y un error puede traer consecuencias fatales. e) En sustrato se da una menor inercia térmica que en el suelo y los cultivos están más expuestos a los posibles cambios de temperatura ambiental. f) El establecimiento de un cultivo sin suelo, supone un mayor coste de instalación, tanto por los elementos de riego, por la conveniencia de adecuar el cabezal de riego, la adquisición de contenedores y sustratos. g) Por ser una técnica novedosa para el agricultor, requiere de un asesoramiento técnico, aunque en muchos casos pasa a ser una ventaja, puesto que dicho servicio termina siendo un asesoramiento integral del cultivo.

II.1.3 El Forraje Verde Hidropónico:

El Forraje Verde Hidropónico es el resultado del proceso de germinación de granos de cereales, Como la cebada, trigo, avena y maíz. El cual se desarrolla en un período de 10 a 12 días, captando energía del sol y asimilando los minerales contenidos en una solución nutritiva. El proceso de producción del forraje verde hidropónico esta comprendido dentro de un concepto nuevo de producción, ya que no se requiere grandes extensiones de tierras, periodos largos de producción ni formas de conservación y almacenamiento. El forraje verde

13

hidropónico es destinado para la alimentación de cuyes, vacas lecheras, caballos de paso y de carreras, ovinos, conejos, etc. y cualquier otro animal que requiera forraje. II.1.4 Ventajas del Forraje Verde Hidropónico:

Según Rodríguez (2,002), entre las ventajas que presenta el Forraje Verde Hidropónico se

pueden mencionar:

� Mayor producción por unidad de superficie en un área pequeña, en comparación con los campos destinados para tal fin. El FVH puede producirse utilizando una buena variedad de unidades hidropónicas, en donde se colocan hasta seis charolas una sobre la otra, dejando un espacio de al menos de 30 cm. Dependiendo del clima, la semilla permanece en las charolas de 10 a 12 días con lo que a lo largo del año, el mismo espacio puede producir seis veces más de acuerdo al número de pisos y de 30 a 36.5 veces de acuerdo al tiempo de producción. En 100 m2 bien pueden producirse hasta 300 Kg. de FVH diariamente.

� Se requiere menos agua para su producción. Para la producción de FVH tanto el agua como la solución nutritiva puede recircularse, aunque se sugiere que se utilice sólo la cantidad de agua que se requiera diariamente, para que al final del día el agua que contendrá una buena proporción de sustancias nutritivas se deposite en el material a producir, y al día siguiente se inicia con una nueva cantidad de agua o solución nutritiva. Se puede afirmar que en la producción de un kilo de forraje hidropónico se gastan menos de dos litros de agua, y con un amplio margen de seguridad; esto equivale a 600 litros diarios, para producir 300 Kg. de forraje, comparable al gasto estipulado para una familia en la región (Rodríguez, 1999).

� Las cantidades requeridas para la manutención de los animales se programan con facilidad. Las necesidades de FVH pueden programarse fácilmente todo el año o en la época que se requiera, de tal manera que se coseche diariamente lo que los animales deberán consumir. Esto permitirá una calidad del forraje y una cantidad proyectada en cuanto a número de animales y la ganancia de peso que se deba alcanzar. Dependiendo de la explotación serán los requerimientos de personal pero siempre podrá producirse el FVH con el mismo personal que se emplea para el cuidado de los animales.

� Se puede producir todo el año.

� Menor empleo de mano de obra.

� Obtención de un forraje de alta calidad nutritiva, ya que suministra una proteína barata y de alta calidad. Si bien es cierto que la calidad nutritiva de los diferentes forrajes cambia de acuerdo a diferentes factores, incluyendo la época de cosecha, edad, tipo, variedad, clima y manejo del cultivo, en el medio ganadero se conoce a la alfalfa como la reina de las forrajeras. Lo anterior por la calidad de sus nutrientes, sobre todo en cuanto al contenido de proteínas. Es por esto que se presentan los valores de este forraje en relación a los encontrados en forraje verde hidropónico a partir de diferentes semillas; aquí es conveniente recordar que el más alto costo de una ración siempre está

14

dado por el componente que aporta el mayor contenido de proteínas y en este caso el FVH constituye una proteína de bajo costo por lo que la ración resultará más económica y además el animal la come con gusto. Cabe destacar también que el FVH cuenta con una buena cantidad de vitamina E y valores altos de pro vitamina A. Valdivia (1997) menciona que los Forrajes tiernos son muy ricos en vitaminas sobresaliendo las vitaminas A y E así como los carotenoides, cuyos contenidos pueden oscilar entre 250 a 350 mg por Kg de MS. Además, los cultivos tiernos presentan un elevado contenido de calcio, fósforo y hierro, minerales que varían de acuerdo a las diferentes etapas de la planta. Altos niveles de estos minerales se presentan sobre todo en zonas áridas y desérticas; los cultivos tiernos presentan también una mayor digestibilidad, puesto que la presencia de lignina y celulosa es escasa, lo que hace del FVH un alimento muy asimilable, de alta calidad y muy apetecible.

� Producción de un forraje de alta palatabilidad

� No se requiere del uso de maquinaria pesada II.1.5 Efecto del uso del Forraje Verde Hidropónico en alimentación animal:

El FVH ha sido utilizado en una amplia gama de animales, y su principal carencia estriba en la materia seca, lo que puede solucionarse agregando rastrojo de diversos cultivos para completar la ración, componentes que no sólo son de fácil de encontrar, sino que también son baratos. A continuación se enumeran una serie de casos exitosos derivados de la alimentación de diferentes tipos de animales con FVH.

Sánchez (1988) menciona que no sólo los rumiantes (bovinos, caprinos y ovinos) pueden ser alimentados con FVH sino que también cerdos, gallinas caballos y pavos y menciona también que con una unidad de 60 charolas se pueden producir 45 toneladas de FVH al año. Pérez (1987) citado por Sánchez registró ganancias en el peso vivo de terneros de 0.623 Kg/día remplazando el concentrado por un 50% de FVH obtenido a partir de semillas de avena. A continuación se presentan los datos más completos obtenidos por el investigador. Sánchez (1996 y 1997) indica haber alcanzado la sustitución hasta de un 75% del concentrado utilizando FVH a partir de semillas de cebada para alimentar conejos. El autor alcanzó un peso promedio de alrededor de 2.1 a 2.3 Kg en 72 días que es lo usual utilizando solo alimento concentrado, y bajando de esta manera considerablemente los costos de alimentación en beneficio de los productores de Rincón de la Bolsa Uruguay (citado por Izquierdo, 2001).

Considerando los puntos anteriores, se puede decir que el FVH puede constituirse en una opción alternativa a los métodos convencionales de producción de forraje que contribuya a una actividad agropecuaria sostenible en las zonas áridas y semiáridas. La producción de FVH es una tecnología de desarrollo de biomasa vegetal obtenida a partir del crecimiento inicial de plántulas en los estados de germinación y crecimiento temprano a partir de semillas con una alta tasa de germinación para producir un forraje vivo de alta digestibilidad, calidad nutricional y apto para la alimentación de animales (FAO, 2001).

15

II.1.6 Características del Forraje Verde Hidroponía (FVH):

En un estudio no publicado realizado bajo la dirección del Dr. Rodríguez Muela en la Facultad de Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chihuahua se encontraron para forraje de verano proveniente de diferentes semillas los siguientes contenidos nutricionales.

Cuadro 1. Características nutricionales del FVH derivado de diferentes tipos de semilla

Materia seca % Proteína Cruda (% de MS)

Fibra detergente neutra (% de MS)

Fibra detergente ácida (% de MS)

Maíz Criollo1 24.5 14.8 37.6 12.2

Maíz híbrido1 22.5 12.8 40 12.8

Sorgo Sudan1 19.9 15.9 44.1 23.3

Avena Babicora 2 19.1 19.7 41.4 23.2

1 Leyva,(datos no publicados)

2 Rodríguez (datos no publicados)

Fuente: Rodríguez, 2,003

II.1.7 Qué pretendemos con la producción de Forraje Verde Hidropónico:

Según Izquierdo y Figueroa (2001), editores del Manual Técnico “Producción de Forraje Verde Hidropónico” de la FAO, para América Latina, el objetivo central de la producción de Forraje Verde Hidropónico es "Obtener rápidamente, a bajo costo y en forma sostenible, una biomasa vegetal sana, limpia y de alto valor nutritivo para alimentación animal". Esto significa que el Forraje Verde Hidropónico ofrece al productor pecuario un seguro alimentario especialmente en aquellas regiones donde se manifiestan problemas de sequías, inundaciones o suelos anegados por las lluvias, además es un eficiente insumo que puede sustituir todo o una buena parte del alimento concentrado ofrecido a los animales, baja significativamente los costos de alimento para el ganado, aumenta la producción de carne y leche, aumenta la rentabilidad de pequeños terrenos, maximiza el espacio de producción, y ofrece la oportunidad de generar autoempleo entre otras. II.1.8 Procedimiento general para producir Forraje Verde Hidropónico:

a. Selección de las especies de granos, esencialmente se utilizan granos de: cebada, avena, maíz, trigo y sorgo, esto dependerá de la disponibilidad de semillas en función de las regiones y climas.

b. Selección de la Semilla: En términos ideales, se debería usar semilla de buena calidad, de origen conocido, adaptadas a las condiciones locales, disponibles y de probada germinación y rendimiento.

c. Lavado de la semilla: Las semillas deben lavarse y desinfectarse con una solución de hipoclorito de sodio al 1%.

16

d. Remojo y germinación de las semillas. Esta etapa consiste en colocar las semillas dentro de una bolsa de tela y sumergirlas completamente en agua limpia por un período no mayor a las 24 horas para lograr una completa imbibición.

e. Siembra en las Bandejas e Inicio de los Riegos. Realizados los pasos previos, se procederá a la siembra definitiva de las semillas en las bandejas de producción.

f. Riego de las bandejas. El riego de las bandejas de crecimiento debe realizarse sólo

a través de microaspersores, nebulizadores o con una sencilla pulverizadora o "mochila" de mano. A partir del cuarto día se continúan los riegos con una solución nutritiva la cual tiene por finalidad aportar los elementos químicos necesarios especialmente el nitrógeno necesarios para el óptimo crecimiento del forraje, así como también el de otorgarle, entre otras características, su alta palatabilidad, buena digestibilidad y excelente sustituto del alimento concentrado (Less, 1983; Hidalgo, 1985; Morales, 1987).

g. Cosecha: En términos generales, la cosecha debe realizará entre los días 12 a 14, para

aprovechar el mayor valor nutritivo del Forraje La mayor riqueza nutricional de un Forraje Verde Hidropónico se alcanza entre los días 7° y 8° por lo que un mayor volumen y peso de cosecha debe ser compatibilizado con la calidad dado que el factor tiempo pasaría a convertirse en un elemento negativo para la eficiencia de la producción (Ñíguez,1988). Se ha documentado que períodos de tiempo de 7 a 10 días son más que suficientes para completar el ciclo en un cereal sembrado para forraje hidropónico, (Dosal; 1987). Ciclos más largos no serían convenientes debido a la disminución de materia seca y de calidad en general del FVH

II.1.9 Factores que favorecen la producción de Forraje Verde Hidropónico:

Para asegurarnos el éxito en la producción de éste alimento tenemos que considerar siguientes factores (Arano, 2,003):

a. Calidad de la Semilla. El éxito comienza con la elección de una buena semilla,

tanto en calidad genética como fisiológica.

b. Iluminación: Si no existiera luz dentro de los recintos para FVH, la función fotosintética no podría ser cumplida por las células verdes de las hojas y por lo tanto no existiría producción de biomasa.

c. Temperatura: La temperatura es una de las variables más importantes en la producción de FVH. Ello implica efectuar un debido control sobre la regulación de la misma. El rango óptimo para producción de FVH se sitúa siempre entre los 18° C y 26 ° C.

d. Humedad: El cuidado de la condición de humedad en el interior del recinto de producción es muy importante. La humedad relativa del recinto de producción no puede ser inferior al 90%.

17

e. Calidad del agua de riego. La calidad de agua de riego es otro de los factores singulares en nuestra ecuación de éxito.

f. pH. El valor de pH del agua de riego debe oscilar entre 5.2 y 7.

g. Conductividad. La conductividad eléctrica del agua (CE) nos indica cual es la concentración de sales en una solución. Un rango óptimo de CE de una solución nutritiva estaría en torno de 1,5 a 2,0 mS/cm. Por lo tanto, aguas con CE menores a 1,0 serían las más aptas para preparar nuestra solución de riego (Ramos,C; 1999).

h. CO2. El poder controlar la concentración del anhídrido carbónico dentro del ambiente de producción del FVH, ofrece una excelente oportunidad para aumentar la producción del forraje, a través de un incremento de la fotosíntesis (Arano, 1998).

II.1.10 ¿Qué es Desarrollo Rural?

Según el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación, (2003), el Desarrollo Rural se conceptualiza como “Un proceso de cambio en la vida de los hombres y mujeres del área rural, por medio del crecimiento económico con equidad social y métodos de producción y patrones de consumo que sustentan el equilibrio ecológico. Según Adamczyk, (2011), la definición de Desarrollo Rural es "...La ampliación de oportunidades de acceso a bienes y servicios y el fortalecimiento de las capacidades decisionales de las comunidades rurales y, en particular, de aquellos sectores y estratos marginados y subordinados". En el contexto de la problemática del área rural en Guatemala, se puede decir que el 60.6% de la población total estimada para el 2002 (12 millones de habitantes) reside en áreas rurales, la cual tiene una alta dependencia del empleo e ingresos agrícolas. La mayor parte de los hombres y mujeres que habitan el área rural viven en condiciones de pobreza, presentando índices de pobreza y pobreza extrema de 85.7% y 71.9%, respectivamente. La situación socioeconómica de Guatemala se encuentra en deterioro debido en parte a la concentración de la riqueza. El 10% de la población capta cerca del 44% del ingreso total, mientras que el 90% restante obtiene el 56%. El 20% de la población con menores ingresos recibe alrededor del 2% del ingreso total. La producción primaria agropecuaria representa una cuarta parte del PIB, y apoya cerca de la mitad del empleo y las dos terceras partes de las exportaciones. Esta importancia aumenta significativamente cuando se consideran las cadenas productivas derivadas de dicha producción primaria. La estructura productiva es dual, un sector moderno orientado hacia los cultivos de exportación y un sector predominantemente de agricultura marginal orientado hacia el mercado interno. Dentro de los objetivos operativos de la Política de Desarrollo Rural le compete al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA- en su campo de acción, lo siguiente: a) Mejorar la seguridad alimentaria y nutricional. b) Promover el acceso al empleo e ingresos.

18

c) Mejorar la infraestructura productiva. d) Fomentar el ahorro y el crédito productivo. e) Promover la investigación y transferencia de tecnologías. f) Proporcionar acceso a la tierra. g) Propiciar condiciones para el desarrollo de mercados internos y externos de la producción. h) Fomentar actividades productivas agropecuarias, forestales e hidrobiológicas. i) Fomentar actividades productivas no agrícolas (agroindustria, artesanías, ecoturismo). j) Fomentar el manejo sostenible de los recursos naturales dentro de un ordenamiento territorial. Como podemos ver el proyecto de producción de forraje verde hidropónico abarca los incisos: a, b, c, e, h, j, es decir 6 de los 10 incisos contemplados en la política de Desarrollo Rural del MAGA, en Guatemala.

19

PARTE III

III.1 RESULTADOS Y DISCUSION:

III.1.1 Resultados:

A continuación se presentan los resultados obtenidos en la evaluación del Forraje Verde Hidropónico en la sostenibilidad de pequeños módulos pecuarios, proyecto realizado en la granja experimental docente “Zahorí” de la Carrera de Agronomía Tropical del Centro Universitario de Sur-Occidente, dicha investigación se realizó en el período comprendido entre agosto del 2012 y julio del 2013. Los principales objetivos planteados fueron: Evaluar la factibilidad agronómica de producir Forraje Verde Hidropónico a partir de semillas de cereales como maíz y sorgo; conocer la eficiencia de conversión entre cantidad de semilla sembrada por metro cuadrado y la cantidad de forraje cosechado (también por metro cuadrado), la viabilidad económica de producirlo, como una alternativa para producción pecuaria en pequeños terrenos y que a la vez contribuyan al desarrollo rural en Guatemala.

a. Resultados en Infraestructura:

Uno de los aportes del proyecto en materia de infraestructura fue diseñar y construir un

invernadero móvil de hierro galvanizado inédito (6 metros de largo x 4 metros de ancho) con un área de 24 metros cuadrados, con techo de nylon con protección ultravioleta (UV), y en las paredes malla antivirus, como se puede apreciar en las Figuras 2 y 3. Dicho invernadero constituyó el área total de cultivo en cuyo interior se construyeron tres estanterías de madera de cuatro niveles, cada estantería de cuatro niveles con capacidad para 40 canastas de cultivo para un total de 120 canastas en el invernadero; es importante señalar que dicho invernadero tiene un potencial de producción de 180 canastas con la utilización de seis niveles por estantería.

Figura 2. Fotografías del armado del Invernadero móvil de metal.

Fuente: Proyecto FODECYT, 37-2012.

20

Figura 3. Colocación de nylon y paredes de malla antivirus al Invernadero.

Fuente: Proyecto FODECYT, 37-2012.

b. Producción de Forraje Verde Hidropónico:

En el cuadro 2 podemos observar los principales datos técnico-agronómicos sobre la producción de Forraje Verde Hidropónico, la cantidad de semilla de cereales de maíz y sorgo que fueron utilizadas para la materialización del proyecto que tubo una duración de 115 días, el número de canastas cultivadas y muy importante la relación de conversión entre peso de semilla sembrada versus peso de forraje verde hidropónico cosechado en un período de 14 días en promedio.

Cuadro 2. Datos relevantes sobre la producción de Forraje Verde Hidropónico.

Días de Cultivo 115 días.

Kilogramos de maíz cultivado 564.66 kg

Kilogramos de sorgo cultivado 82.72 kg

Canastas de maíz amarillo cultivado 195 canastas

Canastas de maíz blanco cultivado 485 canastas

Canastas de sorgo cultivado 131 canastas

Rel. de conversión maíz vrs forraje 1:1.88

Rel. de conversión sorgo vrs forraje 1:1.95 Fuente: Proyecto FODECYT, 37-2012.

Tomando en cuenta que las dimensiones de cada canasta son 50 x 25 centímetros (.125 metros cuadrados), podemos decir que en un metro cuadrado caben 8 canastas y considerando que en el metro cuadrado se sembró una cantidad de 8 libras de semilla y se obtuvo un rendimiento promedio ponderado de 1.88 libras de forraje, entonces tenemos un rendimiento por metro cuadrado de forraje verde hidropónico de 14. 1 libras equivalentes a 6.41 kilogramos. El rendimiento fue aceptable pero por debajo de la relación esperada de 1:5., uno de los factores limitantes de la conversión semilla forraje en nuestra investigación fue la calidad de la semilla; cuyo porcentaje de germinación no fue el deseado, factor que se puede mejorar utilizando semilla fresca producida por el propio agricultor en su predio.

21

Figura 4. Forraje Verde Hidropónico cultivadas en canastas colocadas en el suelo.

Fuente: Proyecto FODECYT, 37-2012.

En la figura 4, podemos observar que cuando se inició el proyecto las canastas de cultivo fueron colocadas sobre el suelo en función del espacio disponible en el invernadero. Cada día se sembraban 6 canastas mientras se iban instalando los diferentes ensayos con las especies animales en estudio y se iba conociendo las cantidades de alimento necesarias para sostener los ensayos con cerdos, peli-bueyes y conejos; a medida que se completó el espacio disponible en el invernadero fue necesaria la construcción de tres estanterías de madera con cuatro niveles cada una (Ver figura 5), con esta práctica cuadruplicamos la disponibilidad espacial del invernadero.

Figura 5. Canastas de FVH, colocadas en estanterías de madera.

Fuente: Proyecto FODECYT, 37-2012.

El ciclo del cultivo del Forraje Verde Hidropónico osciló en un promedio de 14 días, desde la siembra hasta la cosecha, de tal manera que nuestro invernadero fue trabajado al 66 % de su capacidad es decir la capacidad potencial del invernadero con 3 estanterías de seis niveles cada una es de 180 canastas de cultivo y nuestras necesidades para poder suplir todos los ensayos fue de 120 canastas, distribuidas en 3 estanterías con cuatro niveles cada una.

22

c. Resultados de alimentación con FVH en especies animales.

• Conejos: El experimento en conejos tuvo una duración de 76 días, para el efecto se realizó un ensayo en el que se evaluaron cuatro tratamientos con 13 unidades experimentales en un Diseño Completamente al Azar desbalanceado: T1 = 100 % de FVH de maíz. T2 = 75 % de FVH de maíz + 25 % de concentrado. T3 = 50 % de FVH de maíz + 50 % de concentrado. T4 = 100 % de alimento concentrado.

Figura 6. Ensayo de Conejos alimentados con Forraje Verde Hidropónico.

Fuente: Proyecto FODECYT, 37-2012.

En el cuadro 3, aparece el Análisis de Varianza para un Diseño Completamente al Azar des-balanceado, podemos observar que existe una alta significancia en el efecto de los tratamientos sobre la variable ganancia de peso en Kg de carne de conejos después de 76 días. Podemos observar también que el coeficiente de variación de 3.61 % es aceptable y que los datos se distribuye en forma normal ya que la prueba de Barlett nos indica que existe igualdad de varianzas.

Cuadro 3. Análisis de Varianza variable peso (kg) de conejos. Completely Randomized AOV for Peso

Source DF SS MS F P

Trat 3 1.77598 0.59199 156 0.0000

Error 9 0.03423 0.00380

Total 12 1.81021

Grand Mean 1.7067 CV 3.61

Chi-Sq DF P

Bartlett's Test of Equal Variances 2.66 3 0.4470

Fuente: Proyecto FODECYT, 37-2012.

Debido a que se reportaron diferencias significativas se procedió a realizar la prueba múltiple de medias LSD (Diferencia mínima significativa), con la intención de identificar los mejores tratamientos.

23

Cuadro 4. Prueba de medias “LSD” variable peso (kg) de conejos. LSD All-Pairwise Comparisons Test of Peso by Trat

Trat Mean Homogeneous Groups

4 2.0455 A

3 1.8892 B

2 1.8537 B

1 1.0417 C

Alpha 0.05

Critical T Value 2.262

Fuente: Proyecto FODECYT, 37-2012.

Según la prueba de medias el mejor tratamiento en el ensayo con conejos fue 100 % de concentrado, seguidos muy cerca por los tratamientos 3 (50 % de FVH + 50 % de concentrado) y 2 (75 % de FVH + 25 % de concentrado), los tratamientos 3 y 2 son estadísticamente iguales y el peor tratamiento fue alimentación 100 % con FVH. Para ampliar nuestro análisis se utilizó la metodología de “Presupuestos parciales, análisis de dominancia y relación beneficio costo del presupuesto parcial”, con la intención de combinar el criterio estadístico y económico para tener una mejor comprensión previo a las recomendaciones.

Cuadro 5. Análisis económico de Presupuestos Parciales, ensayo conejos. RUBRO T1 T2 T3 T4

Libras de Conejo en pie 2.29 4.08 4.16 4.50

Precio de Venta por libra Q 13.00 Q 13.00 Q 13.00 Q 13.00

Ingresos Q 29.79 Q 53.02 Q 54.03 Q 58.50

Ingresos Ajustados Q 26.81 Q 47.71 Q 48.63 Q 52.65

Beneficios Brutos Experimento Q 26.81 Q 47.71 Q 48.63 Q 52.65

Costos que Varían (Libra de alimento)

Costo de Concentrado Q 9.50 Q 19.00 Q 38.00

Transporte concentrado Q 0.48 Q 0.95 Q 1.9

Costo Infraestructura producción FVH Q 7.32 Q 5.49 Q 3.66

Semilla Q 12.94 Q 9.70 Q 6.47

Solución Nutritiva (Litros) Q 1.01 Q 0.76 Q 0.51

Mano de Obra producción FVH Q 6.74 Q 5.05 Q 3.37

Total de Costos que Varían

Experimento

Q 28.00 Q 30.98 Q 33.95 Q 39.90

Beneficios Netos Q (1.19) Q 16.74 Q 14.68 Q 12.75

Referencias: El costo de una libra de F.V.H. del proyecto es de Q 1.47 y una libra de concentrado conejo es de Q 2.10. Fuente: Proyecto FODECYT, 37-2012.

Los presupuestos parciales nos ayudan a organizar los datos experimentales con el fin de

obtener los costos y beneficios de los tratamientos alternativos, para el efecto primero se calculan los costos que varían; que “son los costos relacionados con los insumos comprados. la mano de obra y la maquinaria. que varían de un tratamiento a otro”,(CIIMYT,1988), para nuestro caso los costos que varían tienen que ver con la infraestructura, insumos y mano de

24

obra para producir el Forraje Verde Hidropónico comparado con la alimentación con concentrado; el análisis se basa en que nos interesa los costos parciales relativos a la aplicación de los tratamientos en estudio no así a la totalidad de costos, por lo que el análisis no es un indicador de rentabilidad pero si nos ayuda a tener elementos para tomar una mejor decisión en base al análisis de dominancia, y la tasa marginal de retorno así como una relación beneficio costo entre los indicadores del presupuesto parcial.

Figura 7. Curva de beneficios netos, tratamientos ensayo de conejos FVH.

Fuente: Proyecto FODECYT, 37-2012.

En la figura 7 observamos que no hay ningún tratamiento dominado, además el análisis nos indica que: Si el agricultor se cambia del tratamiento 1 (100 % de FVH), al 2 (75 % de FVH + 25 % de concentrado), se tiene una tasa marginal de 170.3 %, y de cambiarse del tratamiento 2 al 3 (50 % de FVH + 50 % de concentrado), una tasa marginal del 31 %. Para tener más claro el análisis de presupuestos parciales, se presenta a continuación los indicadores de relación beneficios netos entre los costos que varían por implementar cada uno de los tratamientos, teniendo la siguiente información:

Cuadro 6. Relación B/C y conversión alimenticia ensayo conejos. Trat Total Beneficios Relación Conversión

Costos/Varian Netos B/C alimenticia

1 Q 28.00 Q 26.81 0.95758 10.61

2 Q 30.98 Q 47.71 1.54037 5.88

3 Q 33.95 Q 48.63 1.43235 5.81

4 Q 39.90 Q 52.65 1.31955 5.32

Fuente: Proyecto FODECYT, 37-2012.

Podemos decir entonces que el Forraje Verde Hidropónico funciona muy bien como complemento de la alimentación de conejos con concentrado y que económicamente los tratamientos que mejor funcionan son: 75 % de FVH + 25 % de concentrado (Tratamiento 2) con una relación B/C de 1.54 seguido del tratamiento 3 (50 % de FVH + 50 % de concentrado), con una relación B/C de 1.43, tomando en cuenta que la relación B/C de

25

alimentar a los conejos con 100 % de concentrado es de 1.32. Además podemos apreciar en el cuadro 6, los resultados obtenidos de conversión alimenticia en el período de duración del ensayo, es decir unidades de alimento consumido por unidad en peso vivo producido, para nuestro ensayo la conversión alimenticia está expresada en libras.

• Peli-bueyes: El experimento en peli-bueyes tuvo una duración de 110 días, para el efecto se realizó un ensayo en el que se evaluaron tres tratamientos con dos repeticiones para un total de 6 unidades experimentales:

T1 = 100 % de alimento F.V.H. de maíz. T2 = 100 % de alimento F.V.H. de sorgo. T3 = 50 % de F.V.H. de maíz + 50 % de F.V.H. de sorgo.

Figura 8. Ensayo de Peli-bueyes alimentados con Forraje Verde Hidropónico.

Fuente: Proyecto FODECYT, 37-2012.

Para el caso de los Peli-bueyes se realizó un análisis de Covarianza para establecer previamente cualquier correlación entre el peso de las unidades experimentales al entrar y el peso de la variable dependiente o de respuesta que en este caso fue el peso de los animales al momento de finalizar el experimento. Como se puede observar en el cuadro 5, se estableció que existen diferencias significancias por efecto de los tratamientos y que existe significancia para la covariable (peso inicial de los peli-bueyes), razón por la cual en el cuadro 6 aparecen las medias de los tratamientos corregidas, además el coeficiente de variación de 1.06 % es aceptable.

Cuadro 7. Análisis de Covarianza variable peso (kg) de Peli-bueyes. Analysis of Variance Table for Y

Source DF SS MS F P

Trat 2 2.62934 1.31467 19.13 0.0497

X 1 4.10020 4.10020 59.66 0.0164

Error 2 0.13745 0.06872

Total 5

Note: SS are marginal (type III) sums of squares

Grand Mean 24.621 CV 1.06

Fuente: Proyecto FODECYT, 37-2012.

26

La prueba múltiple de medias “LSD” (cuadro 6), identifica dos grupos estadísticos el mejor de ellos son los peli-bueyes alimentados con forraje verde hidropónico a base de maíz, del segundo grupo podemos decir que tanto los peli-bueyes alimentados con 50 % de forraje verde de maíz combinados con 50 % de forraje verde de sorgo (tratamiento 2) y los alimentados con 100 % de forraje verde de sorgo (tratamiento 3), son estadísticamente iguales con 5 % de significancia.

Cuadro 8. Prueba de medias variable peso (kg) de Peli-bueyes. LSD All-Pairwise Comparisons Test of Y for Trat

Trat Mean Homogeneous Groups

1 25.683 A

3 24.144 B

2 24.036 B

Alpha 0.05

Critical T Value 4.303

Fuente: Proyecto FODECYT, 37-2012.

Para este ensayo se utilizó como base para la alimentación FVH de sorgo y maíz producidos en el invernadero, con lo que se demuestra la sostenibilidad de los peli-bueyes, sin utilizar forraje del terreno ni alimentos concentrados, lo cual nos confirma la potencialidad de dicho alimento en regiones de escasez y en pequeños predios.

En lo relativo a costos se realizó un presupuesto parcial de los rubros que implica la producción del forraje verde hidropónico para poder sostener el módulo de peli-bueyes durante 110 días de estudio. En el cuadro 7 vemos que la relación B/C del tratamiento uno es de 1.28 y para el tratamiento 2 y 3 un promedio de 1.20, lo cual indica que aparte de recuperar los costos de producir el Forraje Verde Hidropónico aún tenemos un margen de beneficio, asumiendo que en el terreno hay cero cantidad de pastura para ayudar a alimentar a dichos animales y que han comido estrictamente lo que se ha producido para ellos.

Cuadro 9. Relación Beneficio-Costo ensayo Peli-bueyes. Tratamiento Total Beneficios Relación Conversión

Costos/Varian Netos B/C Alimenticia

1 Q 1,058.40 Q 1,356.07 1.28 13.84

2 Q 1,058.40 Q 1,269.12 1.20 15.08

3 Q 1,058.40 Q 1,276.08 1.21 16.24

Fuente: Proyecto FODECYT, 37-2012.

Para el calculo de los costos se asumió el costo por libra de FVH ya sea de maíz o sorgo

es de Q 1.47 (ver análisis de costos página 30), alimentándose dos veces al día en los primeros 80 días y un consumo de 3 libras de forraje por cabeza y en los restantes 30 días, 4 libras de forraje por cabeza, además para el cálculo de los beneficios netos se asumió un precio de venta de Q 12.00 por libras en pie de peli-buey, cada tratamiento tenía dos repeticiones es decir en este caso dos peli-bueyes. Podemos observar además en el cuadro 7, los resultados de conversión alimenticia obtenidos en el ensayo con Peli-bueyes.

27

• Cerdos: El experimento en cerdos tuvo una duración de 100 días, para el efecto se realizó un ensayo en el que se evaluaron dos tratamientos, con tres repeticiones y 6 unidades experimentales.

T1 = 50 % de alimento concentrado + 50 % FVH. T2 = 40 % de alimento concentrado + 60 % FVH. .

Figura 9. Ensayo de Cerdos alimentados con Forraje Verde Hidropónico.

Fuente: Proyecto FODECYT, 37-2012.

Para el experimento en cerdos al igual que en peli-bueyes debido a la relativa variabilidad entre el peso inicial y final de las unidades experimentales; se realizó un análisis de covarianza en un diseño completamente al azar. En el cuadro 7, podemos observar que si se encontraron diferencias significativas en el efecto de los tratamientos sobre la variable de respuesta peso de cerdos en libras, y que la hipótesis de covarianza indica que no existe correlación entre los pesos iniciales y finales, razón por la cual no se hizo corrección de medias pero se realizó una prueba de medias LSD, para establecer cual tratamiento fue el mejor (Cuadro 8), además el coeficiente de variación de 7.12 % es aceptable.

Cuadro 10. Análisis de Covarianza variable peso (kg) de cerdos. Analysis of Variance Table for Y

Source DF SS MS F P

Trat 1 134.080 134.080 24.02 0.0163

X 1 14.662 14.662 2.63 0.2035

Error 3 16.743 5.581

Total 5

Note: SS are marginal (type III) sums of squares

Grand Mean 33.182 CV 7.12

Fuente: Proyecto FODECYT, 37-2012.

Los dos tratamientos en estudio fueron combinación de alimentos, ninguno estuvo con alimento concentrado al 100 % debido a la no disponibilidad de los insumos en el momento de inicio de la investigación; por lo que se optó por evaluar las siguientes combinaciones:

28

Tratamiento 1 (50 % de concentrado + 50 % de FVH de maíz), tratamiento 2 (60 % de FVH de maíz + 40 % de concentrado). Según la prueba de medias el mejor tratamiento fue el 1 (50 % de FVH + 50 % de concentrado), seguido del tratamiento 2 (60 % de FVH + 40 % de concentrado).

Cuadro 11. Prueba de medias “LSD”, variable peso (kg) de cerdos. LSD All-Pairwise Comparisons Test of Y for Trat

Trat Mean Homogeneous Groups

1 38.378 A

2 27.986 B

Alpha 0.05

Critical T Value 3.182

Fuente: Proyecto FODECYT, 37-2012.

En lo relativo a costos, se realizó un presupuesto parcial para cada uno de los tratamientos con la finalidad de calcular la relación beneficio costo y poder tener más información para poder recomendar: Aquí tenemos que el tratamiento que mejor comportamiento tuvo estadísticamente también tiene la mayor relación B/C (1.22), y el tratamiento 2, una relación B/C de 0.90 por debajo del equilibrio.

Cuadro 12. Relación B/C y conversión alimenticia ensayo cerdos.

Trat Total Beneficios Relación Conversión

Costos/Varian Netos B/C Alimenticia

1 Q 1,685.39 Q 2,064.00 1.22 4.49

2 Q 1,604.38 Q 1,440.00 0.90 7.11

Fuente: Proyecto FODECYT, 37-2012.

Para el análisis económico se consideró el costo promedio de producir una libra de FVH

(Q 1.47) y el precio del concentrado de cerdo como un promedio ponderado de Q 2.40 la libra incluyendo transporte, además para el calcular los beneficios brutos el precio de venta de la libra de cerdo en pie a Q 8.00, es importante mencionar que la intención del proyecto es la de proponer alternativas para alimentación de ganado en pequeños predios, produciendo alimento in situ y combinarlo o sustituirlo totalmente, como alternativa de producción en el tema de desarrollo rural. En el cuadro 8 podemos observar también la conversión alimenticia que registro en el ensayo con cerdos en los 100 días que se evaluó el ensayo.

d. Costos de producción de Forraje Verde Hidropónico:

Para iniciar incluiremos los costos en que se incurrió para poder materializar el proyecto, es decir la construcción del pequeño invernadero, las estanterías donde se ordenaros las canastas de producción de forraje verde, las canastas de plástico, etc. Es importante mencionar que para iniciar una producción familiar con ésta técnica podemos hacerlo con estructuras de madera mucho más sencillas y de menor costo, inclusive utilizar pequeñas construcciones como galpones de pollos u otros.

29

Cuadro 13. Costos Fijos para la producción de Forraje Verde Hidropónico. Rubro Monto Q/Mt

2

Estructura del Invernadero móvil. Q 93.79

Mano de Obra Construcción Invernadero. Q 52.00

Estanterías Modulares de madera. Q 37.50

Bandejas plásticas de Cultivo. Q 112.50

Malla antivirus Q 36.00

Nylon con protección U.V. Q 13.45

Alambre galvanizado y Polietileno negro Q 7.50

Sub-total Q 352.74

Imprevistos 5 % Q 17.64

Total …………………………………………………………. Q 370.38

Fuente: Proyecto FODECYT, 37-2012.

El Invernadero fue construido con tubo galvanizado y tiene la particularidad de ser desmontable con la intención de trasladarlo según los requerimientos de futuras investigaciones, las dimensiones son de 4 x 6 metros para un área de 24 metros cuadrados, con una altura de 3 metros en la parte más baja y 3.75 en la cúpula, con techo de nylon Ultra Violeta y paredes con malla antivirus, en el interior estanterías de maderas que sirven para acomodar los contenedores de cultivo para optimizar el espacio.

Cuadro 14. Costos equipo complementario producción de FVH. Rubro Monto

1 Bomba de mochila Q 700.00

2 Toneles plásticos Q 160.00

1 Balanza capacidad 30 libras Q 120.00

Total ……………………………………………………………. Q 980.00

Fuente: Proyecto FODECYT, 37-2012.

Además de los costos fijos mencionados con anterioridad, se incluyen costos adicionales de equipo necesario para sostener la producción de Forraje Verde Hidropónico, tales como una bomba de mochila, toneles plásticos que sirven para remojar la semilla, balanza, el equipo complementario tiene una duración aproximada de 10 años o más, sin embargo se está sumiendo un tiempo de reposición de 5 años para efectos de nuestros cálculos. Además estamos asumiendo que el equipo complementario mencionado en el cuadro 9 que se presenta a continuación que forma parte de los costos fijos de producción se asume que se puede atender a un promedio de 1,000 metros cuadrados por día, de producción del forraje verde.

30

Cuadro 15. Costos Fijos y Amortización por m2 para una infraestructura de producción de FVH de 24 metros cuadrados.

Rubro Vida útil Amortización

(Años) Monto (Q/m2/año) (Q/m2/cosecha)

Estructura del Invernadero. 12 Q 93.79 Q 7.82 Q 0.30

M.O. Construcción Invern. 12 Q 52.00 Q 4.33 Q 0.17

Estanterías Modulares. 5 Q 37.50 Q 7.50 Q 0.29

Bandejas de Cultivo. 12 Q 112.50 Q 9.38 Q 0.36

Malla antivirus 4 Q 36.00 Q 9.00 Q 0.35

Nylon con protección U.V. 2 Q 13.45 Q 6.73 Q 0.26

Alambre y Polietileno 12 Q 7.50 Q 0.63 Q 0.02

Equipo complementario 6 Q 0.98 Q 0.16 Q 0.01

Sub-total Q 353.72 Q 45.54 Q 1.75

Imprevistos (5 %) Q 17.69 Q 2.28 Q 0.09

Total Q 371.41 Q 47.81 Q 1.84

Q 5.43

Fuente: Proyecto FODECYT, 37-2012.

Cuadro 16. Costos Fijos y Amortización por m2 para una infraestructura de producción de FVH de 24 metros cuadrados.

Rubro Lib/m2/cosecha Valor/Q/m2/cosecha

Semilla 8 Q 9.60

Solución Nutritiva (Litros) 15 Q 0.75

Mano de Obra 0.083 Q 5.00

Subtotal Q 15.35

Fuente: Proyecto FODECYT, 37-2012.

En la figura 8, podemos observar la cosecha de Forrraje Verde Hidropónico: En la

fotografía de la izquierda se está pesando forraje de sorgo y en la fotografía de la derecha forraje de maíz, en promedio el ciclo desde la siembra hasta la cosecha fue de 14 días.

Figura 10. Cosecha de Forraje Verde Hidropónico de sorgo y maíz.

Fuente: Proyecto FODECYT, 37-2012. A. (FVH de Sorgo). B. (FVH de Maíz).

31

Cuadro 17. Costos Totales de Producción de FVH por metro cuadrado. Costos Fijos/metro cuadrado Q 5.43

Costos Variables/metro cuadrado Q 15.35

Costo Total Q 20.78

Fuente: Proyecto FODECYT, 37-2012.

El promedio de rendimiento ponderado obtenido por metro cuadrado de Forraje Verde Hidropónico, fue de 14.1 libras por metro cuadrado, dividido entre los Q 20.78 que fue el costo total por metro cuadrado; tenemos un costo unitario por libra de Q 1.47.

e. Disponibilidad de FVH, según el área de producción del invernadero:

Para este aspecto se consideró el área disponible para producción del invernadero de 24 metros cuadrados, en el cual se tienen 3 estanterías de madera para acomodar las canastas de cultivo de FVH, cada estantería con 6 niveles separados a 25 centímetros, 60 canastas por estantería, para un total de 180 canastas en el invernadero. Considerando que el rendimiento promedio ponderado fue de 1.88 libras de forraje por canasta y que el ciclo de cultivo es de 12 días desde la siembra a la cosecha; entonces tenemos: Una disponibilidad de alimento diario de 28.1 libras de FVH equivalentes a 15 canastas, las cuales deberan cosecharse y sembrase diariamente en forma cíclica; con dicho alimento podríamos mantener una explotación de150 conejos con una dieta de 3 onzas de FVH + 1 onza de concentrado por cabeza tratamiento que resultó ser el mejor desde el punto de vista económico y el cual recomendaremos. Si nuestra opción fuera solo una explotación de cerdos; tendríamos la capacidad para alimentar 21 cerdos con la dieta siguiente: 1.6 libras de FVH + 1.6 libras de concentrado por cabeza, que fue el tratamiento que mejores resultados esto podría ser durante 3 o 4 meses mientras se alcanza el peso para destace y luego cambiar de explotación según la conveniencia del productor. Finalmente para el caso de mantener solo peli-bueyes podríasmos sostener con nuestras instalaciones 8 peli-bueyes, con una dieta de 3.5 libras de FVH por cabeza, para nuestro caso la evaluación fue de 110 días y luego podría diversificarse la explotación. Para los casos anteriores se está asumiendo explotaciones de una sola especie para poder proyectar la cantidad de alimento por cabeza, pero se puede hacer una combinación de las 3 especies conejos, cerdos y pelibueyes, distribuyendo la disponibilidad de alimento para asegurar la alimentación en el predio.

f. Actividades de divulgación y socialización de resultados:

Se realizaron diferentes actividades de socialización de los resultados del proyecto de producción de forraje verde hidropónico en la sostenibilidad de pequeños módulos pecuarios, entre ellas charlas en la granja experimental Zahori, de la Carrera de Agronomía Tropical, del Centro Universitario de Sur-Occidente con sede en Cuyotenango, Suchitepéquez, dirigidas a estudiantes de escuelas primarias rurales, básicos y también a estudiantes de la Escuela de Formación Agrícola (EFA), de San Marcos.

32

Figura 11. Estudiantes Escuela La Máquina, conociendo el sistema productivo FVH.

Fuente: Proyecto FODECYT, 37-2012.

Entre los principales temas tratados en el desarrollo de las charlas tenemos: Definiciones de cultivos hidropónicos, definición de forraje verde hidropónico, ventajas y desventajas de dichas técnicas agronómicas, la importancia de dichas técnicas en el ámbito del desarrollo rural, la potencialidad de dichas técnicas. Así también un recorrido por las instalaciones y explicación de los diferentes ensayos (conejos, cerdos, peli-bueyes), invernadero de producción del forraje verde, su procedimiento desde la siembra hasta la cosecha, etc.

En la figura 9, podemos observar actividades formales de presentación de avances de resultados de la investigación, actividad que fue realizada el 14 de mayo del 2,013, en la que participaron estudiantes, profesores de la Carrera de Agronomía Tropical, representantes de organizaciones que tienen que ver con el tema agropecuario de la región Sur-Occidental invitados especialmente para la actividad, tales como ANACAFE, MAGA, GREMHULE, Ingenios Azucareros, así como la participación de representantes del departamento Técnico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONCYT. Dicha actividad fue muy fructífera ya que se compartieron experiencias realizadas propiamente en el proyecto de forraje verde hidropónico pero también se compartieron resultados de otros proyectos de investigación.

Figura 12. Socialización de resultados: Estudiantes, profesores del CUNSUROC- USAC, representantes del departamento Técnico CONCYT.

Fuente: Proyecto FODECYT, 37-2012.

33

III.1.2 Discusión de Resultados:

La presente investigación se realizó en el periodo comprendido entre el 1 de agosto del 2,012 y el 31 de julio del 2,013, el área experimental donde e realizó fue la granja experimental docente “Zahorí” de la Carrera de Agronomía Tropical del Centro Universitario de Sur-Occidente, ha sido una investigación intensiva en trabajo pero muy rica en generación y validación de conocimientos, sobre todo para nuestra área de influencia la región sur-occidental del país, sin embargo la técnica de producción de forraje verde hidropónico y la alimentación de ganado con esta modalidad, tiene un gran potencial, lo cual nos indica que este campo de investigación todavía tiene mucho campo por delante y que hay que sacarle el máximo provecho especialmente en áreas de escasez de alimento, en terrenos pequeños, para diversificar nuestra producción, para mejorar las alternativas productivas tendientes a un desarrollo rural sostenible, entre otras.

Para la producción del Forraje Verde Hidropónico en el proyecto se construyó un invernadero móvil de hierro galvanizado (6 metros de largo x 4 metros de ancho) con un área de 24 metros cuadrados, con techo de nylon con protección ultravioleta (UV), y en las paredes malla antivirus, la construcción del invernadero se realizó como parte de la infraestructura planificada del proyecto, pero es importante señalar que se pueden utilizarse estructuras más modestas en el campo; tales como estructuras de madera, bambú e inclusive aprovechar pequeños galpones o galeras que en un momento dado no se estén utilizando, se tendrá que velar porque sea un lugar ventilado y con acceso a luz para que el forraje pueda fotosintetizar eficientemente. Nuestro invernadero tiene una capacidad potencial de 180 canastas de cultivo cada una ocupa un área de .125 metros cuadrados, en un diseño de 3 estanterías cada una alberga 60 canastas, para nuestro ensayo nuestro invernadero fue utilizado al 66 % de su potencial debido a la cantidad de animales que se mantuvieron y el rendimiento promedio obtenido en las canastas.

Se cultivó Forraje Verde Hidropónico in-interrumpidamente en un total 115 días, se cultivaron 811 canastas plásticas utilizadas como contenedores de 50 x 25 centímetros (.125 metros cuadrados), de estas 680 fueron cultivadas con maíz y 131 con sorgo. El período promedio desde la siembra a la cosecha fue de 14 días alcanzándose en promedio una conversión ponderada de 1: 1:88 es decir por cada unidad de peso de semilla sembrada se cultivo 1.88 unidades de peso de forraje verde hidropónico, rendimiento que pudo estar mejor pero tuvimos problemas con el porcentaje de germinación de las semillas, factor que puede controlarse de mejor manera para obtener mejores resultados; sin embargo podemos decir que la producción de forraje verde hidropónico para nuestras condiciones fue exitoso y que pudimos atender las necesidades de demanda de alimento para los ensayos instalados.

En cuanto a la alimentación en los diferentes módulos pecuarios con diferentes combinaciones de alimentos concentrados y forraje verde hidropónico tenemos: Para conejos el mejor tratamiento 4, que utilizó 100 % de concentrado, seguidos muy cerca por los tratamientos 3 (50 % de forraje verde hidropónico + 50 % de concentrado) y 2 (75 % de forraje verde hidropónico + 25 % de concentrado), los tratamientos 3 y 2 son estadísticamente iguales y el peor tratamiento fue alimentación 100 % con forraje verde hidropónico. Sin embargo cuando combinamos la parte del análisis de costos con los resultados estadísticos

34

tenemos que los tratamientos que mejor funcionan son: 75 % de FVH + 25 % de concentrado (Tratamiento 2) con una relación B/C de 1.54 seguido del tratamiento 3 (50 % de FVH + 50 % de concentrado) con una relación B/C de 1.43; y la relación B/C de alimentar a los conejos con 100 % es de 1.32, con esto podemos deducir que el forraje verde hidropónico funciona muy bien como complemento de la alimentación de conejos con concentrado y que se obtienen mejores beneficios económicos como consecuencia de la reducción de cotos en uno de los rubros más importantes que es la alimentación.

En el módulo de peli-bueyes tenemos que la alimentación proporcionada a las diferentes unidades experimentales fue estrictamente Forraje Verde Hidropónico tanto de maíz, sorgo y combinación de estos, teniéndose que el mejor tratamiento obtenido tanto desde el punto de vista estadístico como de análisis de costos fue el tratamiento 1, cuyas unidades experimentales fueron alimentadas con FVH de maíz, y en segundo lugar los alimentados con FVH 50 % de maíz y 50 % de sorgo que fueron iguales estadísticamente a los alimentados con 100 % de sorgo, con esto se demostró que se puede mantener a un lote de peli-bueyes, sin utilizar forraje del terreno ni alimentos concentrados, lo cual nos confirma la potencialidad del forraje verde hidropónico en regiones de escasez de alimento y en pequeñas extensiones.

Para el caso de los cerdos los dos tratamientos en estudio fueron combinación de alimentos, ninguno estuvo con alimento concentrado al 100 % debido a la no disponibilidad de los insumos en el momento y debido a que se quería evaluar la aceptabilidad del alimento por parte de los cerdos, la reducción del costo de producción con la intención de confirmar si podemos o no sostener pequeños lotes de cerdos en pequeños predios como alternativa para el desarrollo rural. El mejor tratamiento fue el tratamiento 1 (50 % de FVH + 50 % de concentrado) tanto desde el punto de vista estadístico como económico con una relación B/C de 1.22 en tanto que el tratamiento 2 (60 % de FVH + 40 % de concentrado), no alcanzó el equilibrio entre los costos y los beneficios, con esto podemos decir que las combinaciones de FVH para alimentación de cerdos debe ser menor o igual a 50 %, con el ensayo demostramos que si se puede alimentar cerdos con forraje verde hidropónico se puede utilizar como complemento de la alimentación y de esta manera sostener la alimentación de pequeñas explotaciones reduciendo el costo por alimentación.

Se monitoreó la conversión alimenticia de las diferentes especies animales en estudio, se estableció una relación entre unidades de alimento consumidas para producir una unidad de peso en pie de las especies evaluadas, dicho calculo se realizó en libras y solo para el período de duración de los diferentes ensayos: En el ensayo de conejos, la peor conversión alimenticia fue de 10.61 en las unidades experimentales que consumieron 100 % de FVH, los tratamientos 2 y 3 que respectivamente combinaron (75 % de FVH + 25 % de concentrado y 50 % de FVH + 50 % de concentrado) un promedio de 5.84 y el tratamiento 100 % de concentrado con una conversión alimenticia de 5.32; podemos observar que los resultados mejoran cuando combinamos el forraje con concentrado, tendencia que viene a confirmar nuestro análisis económico. Con los Peli-bueyes se logró una conversión alimenticia promedio en los tres tratamientos de 15.02, y en el caso de los cerdos la conversión alimenticia del tratamiento (50 % de FVH + 50 % de concentrado) fue de 4.49, en tanto que para el tratamiento (60% de FVH + 40 % de concentrado) una conversión de 7.11, observándose que

35

a medida que aumentamos la proporción de forraje disminuye la conversión alimenticia, pero tenemos que conjugar además el análisis de costos.

Para poder calcular el costo de producción por libra de forraje verde hidropónico fue necesario cuantificar los costos fijos y variables en que se incurre para poder llegar a obtener costos unitarios, en función de la depreciación y amortización de los costos fijos especialmente, dentro de los costos fijos se incluyó el costo de la infraestructura del invernadero, las estanterías de madera, las canastas plásticas, equipo complementario como bomba de mochila, etc. Para los costos variables los costos de semilla, mano de obra de riego, etc., al final se obtuvo un costo promedio ponderado de Q 1.47 por libra de forraje verde indistintamente si es maíz o sorgo, dicho valor nos sirvió para la construcción del análisis económico que acompaña a los análisis estadísticos de cada uno de los ensayos evaluados.

Se evaluó la capacidad de suministro de alimento con las instalaciones del invernadero construido dentro del proyecto el cual tiene un área de 24 metros cuadrados, con tres estanterías de 6 niveles cada uno en el cual caben un total de 180 canastas de cultivo, considerando que se tuvo un rendimiento promedio por canasta de 1.88 libras de FVH, entonces podemos cosechar diariamente 15 canastas; mismas que debemos sembrar diariamente para mantener la producción sostenible. Con dicha cantidad de alimento 28.2 libras de FVH, estamos en la capacidad de optar por el tipo de explotación que preferimos manejar; si nos decidimos por solo conejos podemos alimentar 150 conejos, o bien solo cerdos y podríamos mantener 12 cerdos, o solo pelibue.yes con capacidad para mantener 8, o bien la opción de diversificar la explotación en cuyo caso tendríamos que distribuir alimento entre el número de animales por especie que podemos mantener.

Una de las justificaciones del proyecto es también la vinculación del sector académico con sector de Ciencia y Tecnología pero más allá de esto, la multiplicación de los conocimientos generados con estudiantes, profesores agricultores y público en general que tenga alguna motivación o interés en los temas abordados. Para ello se realizaron visitas por parte de estudiantes de escuelas primarias y básicos a las instalaciones de la granja Zahori, lugar donde se realizó la investigación donde se tuvo la oportunidad de dar a conocer las ventajas y desventajas de la técnica de cultivos hidropónicos y de una de sus modalidades la producción de forraje verde hidropónico y la posibilidad de mantener alimento para sostener unidades pecuarias como alternativa en el desarrollo rural, las charlas iban acompañadas de un recorrido por los diferentes ensayos donde los estudiantes pudieron aclarar sus dudas y llevarse la inquietud de los cultivos hidropónicos.

Dentro de las actividades de divulgación se realizó un evento formal donde se compartieron los resultados de la investigación con estudiantes de la Carrera de Agronomía del CUNSUROC, profesores, invitados especiales de organizaciones relacionadas con el agro de la región Sur-occidental y también se contó con la participación de miembros del departamento Técnico del CONCYT. Esta actividad fue muy fructífera tanto por la participación como por la retroalimentación con el público invitado, así como un recorrido por las instalaciones donde se tenían montadas las investigaciones.

36

PARTE IV

IV.1 CONCLUSIONES:

• Se demostró la factibilidad de producir Forraje Verde Hidropónico en poco tiempo,

biomasa fresca, limpia y de alto contenido nutricional para proporcionar alimento en forma sostenida a conejos, cerdos, peli-bueyes durante un promedio de 115 días en la región Sur Occidental de Guatemala.

• El período promedio del cultivo desde la siembra a la cosecha fue de 14 días

alcanzándose una conversión ponderada de 1: 1:88 es decir por cada unidad de peso de semilla sembrada se cosechó 1.88 unidades de peso de forraje verde hidropónico.

• El forraje verde hidropónico es una excelente alternativa para producir alimento en espacios reducidos, factible de producir en corto tiempo, muy bien aceptado por animales, lo cual representa una alternativa para promover el desarrollo rural en Guatemala.

• Se construyó un invernadero con capacidad para albergar 180 canastas de cultivo de

FVH, distribuidas en 3 estanterías de madera con capacidad para 6 niveles cada una separados a 25 centímetros entre cada nivel, que de acuerdo a nuestro rendimiento nos darían un rendimiento de 154 kilogramos de forraje verde hidropónico o lo que es igual a 338 libras al 100 % de producción.

• Para el ensayo de conejos el mejor tratamiento fue 100 % de concentrado, seguidos

muy cerca por los tratamientos (50 % de forraje verde hidropónico + 50 % de concentrado) y (75 % de forraje verde hidropónico + 25 % de concentrado), el peor tratamiento fue alimentación 100 % con forraje verde hidropónico. Sin embargo el análisis económico reporta una mejor relación Beneficio Costo a los tratamientos: (75 % de FVH + 25 % de concentrado) con una relación B/C de 1.54, seguidos por el tratamiento (50 % de FVH + 50 % de concentrado) con una relación B/C de 1.43; y la relación B/C de alimentar a los conejos con 100 % es de 1.32, con esto podemos deducir que el forraje verde hidropónico funciona muy bien como complemento de la alimentación de conejos.

• En el módulo de peli-bueyes tenemos que la alimentación proporcionada a las

diferentes unidades experimentales fue estrictamente Forraje Verde Hidropónico tanto de maíz, sorgo y combinación de estos, teniéndose que el mejor tratamiento obtenido tanto desde el punto de vista estadístico como de análisis de costos fue el tratamiento FVH al 100 %, en segundo lugar los alimentados con FVH 50 % de maíz y 50 % de sorgo que fueron iguales estadísticamente a los alimentados con 100 % de sorgo.

• El ensayo de cerdos reportó como mejor tratamiento la combinación 50 % de FVH

+ 50 % de concentrado, con una relación B/C de 1.22 (del presupuesto parcial), con

37

esto confirmamos la factibilidad técnica de alimentar cerdos con forraje verde hidropónico como complemento.

• Se demostró que se puede mantener a un lote de peli-bueyes, sin utilizar forraje del terreno ni alimentos concentrados, lo cual nos confirma la potencialidad del forraje verde hidropónico en regiones de escasez de alimento y en pequeñas predios como alternativa para sostener animales.

• En cuanto a conversión alimenticia en el caso de conejos; los mejores tratamientos son las combinaciones (75 % de FVH + 25 % de concentrado y 50 % de FVH + 50 % de concentrado) un promedio de 5.84 y el tratamiento 100 % de concentrado con una conversión alimenticia de 5.32. Con los Peli-bueyes se logró una conversión alimenticia promedio en los tres tratamientos de 15.02 alimentados 100 % con FVH, y en el caso de los cerdos la conversión alimenticia del tratamiento (50 % de FVH + 50 % de concentrado) fue de 4.49.

• El costo de producción ponderado tanto para una libra de forraje verde hidropónico

de maíz, como de sorgo; tuvo un costo de Q 1.47, es un costo unitario que incluye costos fijos y variables.

• Se evaluó la capacidad de suministro de FVH con las instalaciones del invernadero, el cual tiene una capacidad diaria de 28.2 libras, mismas que podrían utilizarse para alimentar 150 conejos, o bien mantener 12 cerdos, o bien 8 peli-bueyes.

• Se realizaron actividades de divulgación de los conocimientos generados en el

proyecto tanto a estudiantes de primaria, básico, diversificado, así como actividades formales de multiplicación de los conocimientos con la participación de estudiantes, profesores de la Carrera de Agronomía del CUNSUROC, miembros de organizaciones que tienen que ver con el agro en la región Sur-occidental así como el departamento Técnico del CONCYT, en dichas actividades se compartieron los resultados generados en el proyecto y se analizaron las potencialidades de la producción de forraje verde hidropónico, así como recorridos por las instalaciones y la visita de los diferentes ensayos.

• Se pudo comprobar que el uso de forraje verde hidropónico en alimentación de

especies animales presenta ventajas tales como: Alimento fresco de alto valor nutritivo producido in situ, es una alternativa más barata que el uso de alimentos concentrados, se puede producir durante todo el año, mayor producción por unidad de superficie, es bien aceptado por los animales y no se requiere de instalaciones sofisticadas para su producción.

• Entre las desventajas se pueden mencionar la poca disponibilidad de semillas

frescas en las unidades productivas, el manejo es intensivo, riegos frecuentes, siembra y cosecha todos los días disponibilidad de semilla fresca

38

IV.2 RECOMENDACIONES:

• Utilizar la técnica de producción de forraje verde hidropónico como alternativa de alimentación para ganado en pequeños predios, con la intención de sostener pequeños módulos pecuarios y fomentar el desarrollo rural en las diferentes regiones de nuestro país.

• Se recomienda el uso de forraje verde hidropónico como complemento del concentrado para alimentación de especies animales.

• Evaluar diferentes especies de cereales para la producción de forraje verde hidropónico según la facilidad y disponibilidad en las diferentes regiones de nuestro país y realizarles análisis bromatológicos, para establecer puntualmente los contenidos nutricionales y poder tener elementos de juicio para recomendar los más idóneos.

• Evaluar el uso de forraje verde hidropónico en otras especies animales, tales como vacas lecheras, cabras, inclusive caballos y otros, especialmente en épocas de escasez de alimento.

• Se recomienda el uso de semillas frescas, es decir con un alto porcentaje de germinación para asegurarnos un buen rendimiento por unidad de área, mejorando la productividad en la explotación y asegurándose de antemano el éxito en la producción del forraje.

• Utilizar un buen drenaje en los contenedores de producción de forraje verde hidropónico para evitar hongos y pudriciones.

• Realizar un buen manejo desde la selección de la semilla hasta la cosecha especialmente en aspectos como porcentaje de germinación, desinfección de semillas, riego con solución nutritiva, ventilación de la estructura, con la intención de mejorar la productividad por unidad de área y de esta manera reducir los costos de producción con la intención de mejorar los beneficios.

39

IV.3 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. ADAMCZYK, L.A. 2,011. El Desarrollo Rural y los Proyectos Rurales. http://www.ruralfinance.org/fileadmin/templates/rflc/documents/1248202697124_desarrollo_rural_proyectos_rurales.pdf

2. ARANO, C. 1998. Forraje verde hidropónico y otras técnicas de cultivo sin tierra. Buenos Aires. 52 p.

3. BAIXAULI SORIA, C. & AGUILAR OLIVA, J.M. 2,002. Cultivo sin suelo de

Hortalizas. Editorial Generaliat. Valencia, España. 110 p.

4. CIMMYT 1988. La formulación de recomendaciones a partir de datos agronómicos: Un manual metodológico de evaluación económica. Edición completamente revisada. México D.F., México: CIMMYT.

5. CORONA RIVERA, L.A. 2,011. Producción de Forraje Verde en la Mixteca Poblana,

una alternativa nutricional para la época de sequia. Puebla, México. 10 p.

6. DOSAL ALADRO, J.J.M. 1987. Efecto de la Dosis de Siembra, Época de Cosecha y Fertilización sobre la Calidad y Cantidad de Forraje de Avena Producido Bajo Condiciones de Hidroponía. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad de Concepción, Sede Chillán. Chile.

7. FAO. 2001. Manual Técnico Forraje Verde Hidropónico. Oficina Regional de la FAO

para América Latina y el Caribe.

8. HIDALGO MIRANDA, L. R. 1985. Producción de Forraje en Condiciones de Hidroponía. Evaluaciones Preliminares en Avena y Triticale. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad de Concepción, Sede Chillán. Chile.

9. HOLDRIDGE, L.R. 1,982. Ecología basada en zonas de vida. Trad. Huberto Jiménez.

San José, Costa Rica. IICA. 216.

10. LUDWICK, A. 1,995. Manual de Fertilizantes para horticultura. Primera edición.

Editorial Limusa, S.A. de C.V. México. D.F. 250 P.

11. MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION. (2003). Avances en el Desarrollo Rural. Gobierno de Guatemala. 27 p.

12. ÑIGUEZ CONCHA, M. E. 1988. Producción de Forraje en Condiciones de Hidroponía II. Selección de Especies y Evaluación de Cebada y Trigo. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad de Concepción, Sede Chillán. Chile.

40

13. RAMOS, C. 1999. El Uso de Aguas Residuales en Riegos Localizados y en Cultivos Hidropónicos. Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias. Valencia, España.

14. RESH, H.M. 1,995. Hydroponic Food, production, Woodbridge Press. San Ramón California. Estados Unidos. 251 p.

15. REYES CASTAÑEDA, P. 1,981. Diseño de Experimentos Aplicados. Editorial

Trillas, México. 343 p.

16. REYES HERNANDEZ, M. 2,001. Análisis Económico de Experimentos Agrícolas con Presupuestos Parciales: Re-enseñando el uso de este enfoque. Centro de Información Agro-socioeconómica. Facultad de Agronomía, Universidad de San Carlos de Guatemala. Boletín informativo. 32 p.

17. RODRIGUEZ DE LA ROCHA, G. 2003. Forraje Verde Hidropónico. Universidad

Autónoma de Chihuahua. Facultad de Ciencias Químicas. 13 p.

18. SANCHEZ, A. 2000. Una experiencia de Forraje Verde Hidropónico en el Uruguay. Boletín No. 8 Publicado vía Internet por Universidad La Molina Lima Perú.

19. SANCHEZ DEL CASTILLO, F. A. 1,999. Hidroponía, principios y métodos de cultivo. Universidad Autónoma de Chapingo. 189 p.

20. SOCIEDAD MEXICANA DE HIDROPONIA. 2008. Revista Hydro. México, D.F. 20

p.

21. VALDIVIA, E. 1997. Producción de forraje verde hidropónico, Hidroponía Comercial una buena opción en agro negocios. Conferencia Internacional, Lima Perú.

22. SOCIEDAD MEXICANA DE HIDROPONIA. 2008. Revista Hydro. México, D.F. 20

p.

23. TARRILLO OLIVAS, H. 2002. Forraje Verde Hidropónico, forraje de alta calidad. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima Perú. 24 p.

41

IV.4 ANEXOS:

Figura 13. Maíz amarillo como insumo para producir FVH.

Referencias: Fotografía A: Semilla de maíz con alto porcentaje de germinación, arriba del 80 %.

Fotografía B: La semilla luego de pesada es desinfectada y posteriormente remojada para estimular la

germinación.

Fuente: Proyecto FODECYT, 37-2012.

Figura 14. Siembra de maíz en las canastas y luego a la cámara de germinación.

Referencias: Fotografía A: La semilla luego de haber sido remojada por 24 horas es sembrada en las canastas de

cultivo. Fotografía B: Después de sembrada la semilla en las respectivas canastas, son trasladadas por 24 horas más a

las cámaras de germinación que deben proporcionar humedad y obscuridad factores básicos en el proceso fisiológico

de germinación.

Fuente: Proyecto FODECYT, 37-2012.

42

Figura 15. Semilla de maíz germinada y FVH de sorgo en crecimiento.

Referencias: Fotografía A: Semilla de maíz blanco de tres días de edad luego de iniciado el proceso de inducción a

germinación, se puede ver las plúmulas de color verde y las raicillas que empiezan a generalizarse en toda la bandeja.

Fotografía B: Forraje Verde Hidropónico de 10 días de edad.

Fuente: Proyecto FODECYT, 37-2012.

Figura 16. Semilla de maíz germinada y FVH de sorgo en crecimiento.

Referencias: Fotografía A: Forraje Verde Hidropónico de maíz amarillo de 12 días de edad, como se puede observar

las raicillas son de color blanco y todo forma una maraña que constituye un alimento total para las especies animales.

Fotografía B: Se puede observar como las raíces están íntimamente amarradas con los tallos listas para alimentar

animales.

Fuente: Proyecto FODECYT, 37-2012.

43

Figura 17. Semilla de maíz germinada y FVH de sorgo en crecimiento.

Referencias: Fotografía A: Forraje Verde Hidropónico de sorgo creciendo en las canastas que sirvieron como

contenedores para la investigación. Fotografía B: Canastas con Forraje Verde Hidropónico de maíz colocadas en las

estanterías de madera de cuatro niveles dentro del invernadero.

Fuente: Proyecto FODECYT, 37-2012.

Figura 18. Forraje Verde Hidropónico para cosechar de 13 días de edad.

Fuente: Proyecto FODECYT, 37-2012.

44

PARTE V. INFORME FINANCIERO:

Grupo Renglón Nombre del Gasto Asignacion

Presupuestaria

TRANSFERENCIA

Ejecutado Pendiente de

Ejecutar Menos (-) Mas (+)

0 SERVICIOS PERSONALES

35 Retribuciones a destajo Q 30,000.00 Q 1,600.00 Q 31,480.00 Q 120.00

1 SERVICIOS NO PERSONALES

122 Impresión, encuadernación y reproducción Q 1,200.00

Q 1,200.00

142 Fletes Q 500.00 Q 348.00 Q 152.00

181 Estudios, investigaciones y proyectos de factibilidad Q 19,500.00 Q 19,200.00

Q 300.00

189 Otros estudios y/o servicios: evaluación externa de impacto Q 8,000.00

Q 8,000.00

2 MATERIALES Y SUMINISTROS

212 Alimentos para animales Q 6,000.00 Q 5,372.00 Q 628.00

213 Productos animales Q 9,900.00 Q 3,100.00 Q 6,235.00 Q 565.00

214 Productos agroforestales, madera, corcho y sus manufacturas Q 4,000.00 Q 3,985.00

Q 15.00

215 Productos agropecuarios para la comercialización Q 5,000.00 Q 780.91 Q 3,395.00

Q 824.09

241 Papel de escritorio Q 400.00 Q 271.35 Q 128.65

243 Productos de papel o cartón Q 400.00 Q 400.00

254 Artículos de caucho Q 200.00 Q 200.00 Q -

261 Elementos y compuestos químicos Q 1,000.00 Q 200.00 Q 800.00

262 Combustibles y lubricantes Q 7,000.00 Q 1,877.00 Q 8,877.00 Q -

263 Abonos y fertilizantes Q 5,000.00 Q 1,350.00 Q 1,187.48 Q 2,462.52

264 Insecticidas, fumigantes y similares Q 1,600.00 Q 132.71 Q 1,732.71 Q -

266 Productos medicinales y farmaceúticos Q 500.00 Q 5.00 Q 426.50

Q 68.50

267 Tintes, pinturas y colorantes Q 1,000.00 Q 55.00 Q 1,055.00 Q -

268 Productos plásticos, nylon, vinil y pvc Q 8,000.00 Q 200.00 Q 8,169.00

Q 31.00

269 Otros productos químicos y conexos Q 1,000.00 Q 350.00 Q 650.00

274 Cemento Q 400.00 Q 360.00 Q 40.00

281 Productos siderúrgicos Q 6,000.00 Q 4,503.00 Q 1,497.00

282 Productos metalúrgicos no férricos Q 1,200.00 Q 1,200.00

283 Productos de metal Q 2,000.00 Q 1,343.00 Q 657.00

284 Estructuras metálicas acabadas Q 1,566.20 Q 1,566.20 Q -

286 Herramientas menores Q 500.00 Q 494.00 Q 6.00

295 Útiles menores, médico-quirúrgicos y de laboratorio Q 5.00 Q 3.00

Q 2.00

45

297 Útiles, accesorios y materiales eléctricos Q 200.00 Q 200.00

Q -

3 PROPIEDAD, PLANTA, EQUIPO

E INTANGIBLES

321 Maquinaria y equipo de producción Q 1,500.00 Q 700.00 Q 800.00

GASTOS DE ADMÓN. (10%)

Q 122,000.00 Q 5,435.91 Q 5,435.91 Q 101,453.24 Q 20,546.76

MONTO AUTORIZADO Q 122,000.00 Disponibilidad Q 22,146.76

(-) EJECUTADO Q 99,853.24

SUBTOTAL Q 22,146.76

(-) CAJA CHICA

TOTAL POR EJECUTAR Q 22,146.76