CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt...

134
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -SENACYT- FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -FONACYT- FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN FISICO-QUIMICA Y BACTERIOLÓGICA EN EL AGUA DEL RIO DULCE Y LAGO DE IZABAL PROYECTO FODECYT No. 025-2006 BESSIE EVELYN OLIVA HERNÁNDEZ Investigadora Principal GUATEMALA, ENERO DE 2010.

Transcript of CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt...

Page 1: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT-

SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -SENACYT-

FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -FONACYT-

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

INFORME FINAL

EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN FISICO-QUIMICA Y

BACTERIOLÓGICA EN EL AGUA DEL RIO DULCE Y LAGO DE IZABAL

PROYECTO FODECYT No. 025-2006

BESSIE EVELYN OLIVA HERNÁNDEZ

Investigadora Principal

GUATEMALA, ENERO DE 2010.

Page 2: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos
Page 3: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

AGRADECIMIENTOS:

La realización de este trabajo, ha sido posible gracias al apoyo financiero dentro

del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología, -FONACYT-, otorgado por La

Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología -SENACYT- y al Consejo Nacional de

Ciencia y Tecnología -CONCYT-.

Page 4: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos
Page 5: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

Autores:

M.Sc. Bessie Oliva Hernández de Sandoval

Química graduada de la Universidad de San Carlos. Obtuvo su M.Sc. en Estudios

Ambientales en la Universidad del Valle de Guatemala. Profesora de la Escuela de

Química de la USAC desde 1998, ha impartido cursos de Química Orgánica, Análisis

Instrumental y Fisicoquímica des 1993. Realizó estudios de especialización en Análisis

de Metales Traza en el Centro de Energía Nuclear en la Agricultura (CENA),

Piracicaba, Brasil, y en la Universidad Católica del Norte, Antofagasta, Chile, y de

Garantía de la Calidad, en la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Anteriormente se desempeñó como Jefe del Laboratorio de Fluorescencia de Rayos X

de la Dirección General de Energía Nuclear (1992-1996). Ha participado en más de 25

proyectos de investigación relacionados con la Química Ambiental, Química Analítica

y Química de Productos Naturales. Es Co-autora de 10 publicaciones nacionales y más

de 20 internacionales.

Dr. Juan Francisco Pérez Sabino.

Químico graduado de la Universidad de San Carlos, MBA por ESEADE, Universidad

Francisco Marroquín y M.Sc. en Estudios Ambientales por la Universidad del Valle de

Guatemala. Es Doctor en Química de Productos Naturales, por el Núcleo de Pesquisas

de Productos Naturales de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil. Ha hecho

estudios de especialización en Química Analítica Nuclear en la Universidad de Lund,

Suecia, y en la Universidad de Viena, Austria, y de microcontaminantes orgánicos en

medio ambiente en los Laboratorios del OIEA en Seibersdorff, Austria, y en el

Instituto Biológico, Sao Paulo, Brasil. Profesor Titular de la Escuela de Química de la

USAC desde 1998, actual Director de la misma, ha impartido cursos de Química

Orgánica, Análisis Instrumental y Fisicoquímica desde 1993. Anteriormente se

desempeñó como Jefe del Laboratorio de Radiactividad Ambiental de la Dirección

General de Energía Nuclear (1990-1997). Ha participado en más de 25 proyectos de

investigación relacionados con la Química Ambiental, Radiactividad Ambiental,

Química Analítica y Química de Productos Naturales. Es Autor y Co-autor de 12

publicaciones nacionales y más de 30 internacionales.

Dra. Karin Larisa Herrera

Química Bióloga, graduada de la Escuela de Química Biológica de la USAC, M.Sc. en

Estudios Ambientales, por la Universidad del Valle de Guatemala. Con Doctorado en

Sociología, por la Universidad Pontificia de España. Es Profesora e Investigadora del

Laboratorio Microbiológico de Referencia, -LAMIR- de la Escuela de Química

Biológica. Imparte cursos de microbiología en la Escuela de Química Biológica. Ha

participado como coordinador e investigador en proyectos de investigación en el área

de la Química Biológica y Química Ambiental. Cuenta con varias publicaciones

nacionales e internacionales.

Licda. Isabel Gaitán

Química Bióloga, graduada de la Escuela de Química Biológica de la USAC, con

Maestría Multidisciplinaria en Producción y uso de Plantas Medicinales –MUPLAM-.

Profesora de la Escuela de Química, desde 2005, ha impartido los cursos de Anatomía y

Fisiología, Laboratorio de Microbiología, Histopatología. Ha participado en más de 10

proyectos de investigación.

Page 6: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

Licda. Blanca Callejas

Química Bióloga, graduada de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con más de

30 años de experiencia en análisis microbiológicos. Ha participado en 5 proyectos de

investigación relacionados con la calidad del agua en diferentes cuerpos de agua del

país.

Licda. Claudia Karina Osorio Gamboa

Química Bióloga, graduada de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con

experiencia en la identificación de fitoplancton.

Lic. Oswaldo Efraín Martínez Rojas

Químico graduado de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Es profesor en la

Escuela de Química desde 2006, impartiendo los cursos de Análisis Inorgánico,

Química Inorgánica y Química General. Ha participado en más de 5 proyectos de

investigación relacionados con la calidad del agua en diferentes cuerpos de agua del

país.

Lic. Abner Mardoqueo Arzet

Químico graduado de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Ha participado en 3

proyectos de investigación relacionados con calidad de agua, en diferentes cuerpos de

agua del país.

Br. Johana Patricia Hernández Catú

Con pensum cerrado en la carrera de Química Biológica, en la Universidad de San

Carlos de Guatemala. Ha participado en 2 proyectos de investigación relacionados con

la calidad del agua, en diferentes cuerpos de agua del país.

Page 7: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

VII

INDICE

No. CONTENIDO

Página

INDICE VII

Lista de Abreviaturas XIII

RESUMEN XIV

SUMMARY (ABSTRACT) XV

PARTE I 1

I.1. INTRODUCCIÓN 1

I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2

I.2.1 Antecedentes 2

I.2.1.1 Descripción del área de estudio 2

I.2.1.2 Importancia socioeconómica 2

I.2.1.3 Situación del bosque tropical y subtropical 3

I.2.1.4 Estudios de calidad del agua efectuados previamente en el área de

estudio

3

I.2.2 Justificación del trabajo de investigación 6

I.3 OBJETIVOS E HIPOTESIS 7

I.3.1 Objetivos 7

I.3.1.1 Objetivo General 7

I.3.1.2 Objetivos Específicos 7

I.3.2 Hipótesis 8

I.4 METODOLOGÍA 9

I.4.1 Localización 9

I.4.2 Las Variables 9

I.4.2.1 Variables dependientes 9

I.4.2.2 Variables independientes 9

I.4.3 Indicadores 9

I.4.4 Estrategia metodológica 9

I.4.4.1 Población y muestra 9

I.4.5 El método 10

I.4.5.1 Muestreo 10

I.4.5.2 Toma de muestras de agua y sedimentos 10

I.4.5.3 Análisis de parámetros físicos en el campo 11

I.4.5.4 Análisis de nutrientes (especies de nitrógeno y fósforo) 11

I.4.5.5 Análisis de metales 11

I.4.5.6 Análisis de Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos 11

I.4.5.7 Medición de sólidos 11

Page 8: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

VIII

I.4.5.8 Análisis Bacteriológicos y de fitoplancton 11

I.4.5.8.1 Análisis microbiológicos de agua 12

1.4.5.8.1.1 Toma De muestra para análisis microbiológico 12

1.4.5.8.1.1.1 Recipientes 12

1.4.5.8.1.1.2 Agua de ríos, lagos o reservorios 12

1.4.5.8.1.1.3 Volumen de muestra 12

1.4.5.8.1.1.4 Transporte y recepción de la muestra 12

1.4.5.8.1.2 Análisis microbiológico en el laboratorio 12

1.4.5.8.1.2.1 Materiales y reactivos 12

1.4.5.8.1.2.2 Procedimiento 13

I.4.5.8.2 Fitoplancton 13

I.4.5.8.2.1 Muestreo 13

I.4.5.8.3 Colifagos 13

I.4.5.9 Índice de Calidad del Agua (ICA) 14

I.4.6 La técnica estadística 15

I.4.7 Material general de muestreo 15

I.4.8 Los Instrumentos utilizados 16

PARTE II, MARCO TEÓRICO 17

II.1 Eutrofización de cuerpos de agua 17

II.2 Calidad del agua 19

II.3 Áreas protegidas ubicadas en la región de estudio 20

II.4 Contaminación de cuerpos de agua y efectos sobre los organismos vivos 21

II.5 Parámetros de calidad del agua 22

II.5.1 Nitrógeno total 22

II.5.2 Fósforo total 23

II.5.3 Nitrógeno de amonio 23

II.5.4 Nitrógeno de nitrato y nitrógeno de nitrito 24

II.5.5 Fósforo de ortofosfato 24

II.5.6 Sólidos totales 25

II.5.7 Sólidos disueltos 25

II.5.8 Potencial de hidrógeno (pH) 25

II.5.9 Oxígeno disuelto 26

II.5.10 Materia orgánica biodegradable: Demanda Bioquímica de Oxígeno

(DBO5)

27

II.5.11 Materiales oxidables: Demanda Química de Oxígeno (DQO) 27

II.5.12 Potencial Redox 27

II.5.13 Parámetros Físicos 28

II.5.13.1 Color 28

II.5.13.2 Temperatura 28

II.5.13.3 Conductividad 29

II.5.13.4 Transparencia del agua 30

II.5.14 Contaminantes traza 30

II.5.15 Hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs) 30

Page 9: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

IX

II.5.16 Microorganismos indicadores de Contaminación Microbiológica 31

II.5.17 Fitoplancton 31

PARTE III 33

III.1 Resultados 33

III.1.1 Localización de sitios de muestreo. 33

III.1.2 Parámetros fisicoquímicos de campo 37

III.1.3 Nutrientes 50

III.1.4 Otros parámetros fisicoquímicos 55

III.1.5 Sólidos 58

III.1.6 Resultados microbiológicos 61

III.1.7 Índice de calidad del agua (ICA) en Río Dulce y Lago de Izabal 68

III.1.8 Análisis de metales 69

III.1.9 Análisis de fitoplancton 70

III.2 Discusión de Resultados 74

III.2.1 Parámetros de campo 74

III.2.1.1 Sitios de muestreo, profundidad, temperatura y porcentaje de humedad

ambientales

74

III.2.1.2 pH y potencial de oxidorreducción 74

III.2.1.3 Temperatura 75

III.2.1.4 Oxígeno disuelto 75

III.2.1.5 Conductividad 76

III.2.1.6 Salinidad 76

III.2.1.7 Visibilidad o penetración de la luz 77

III.2.1.8 Color aparente 77

III.2.1.9 Sólidos disueltos totales 78

III.2.2 Concentración de nutrientes y situación de la contaminación del Lago

de Izabal

78

III.2.2.1 Compuestos de nitrógeno 78

III.2.2.1.1 Nitrógeno de nitritos y de nitratos 78

III.2.2.1.2 Nitrógeno total 79

IIII.2.2.2 Compuestos de fósforo 80

III.2.2.2.1 Fósforo de ortofosfatos 81

III.2.2.2.2 Fósforo total 81

III.2.2.3 Sulfatos 82

III.2.2.4 Demanda Química de Oxígeno y Demanda Bioquímica de Oxígeno 83

III.2.2.5 Sólidos 83

III.2.3 Contaminación bacteriológica 84

III.2.4 Índice de Calidad del Agua (ICA) 86

III.2.5 Metales en sedimentos 87

III.2.6 Fitoplancton 88

Page 10: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

X

PARTE IV 82

IV.1 CONCLUSIONES 90

IV.2 RECOMENDACIONES 92

IV.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 93

IV.4 ANEXOS 99

IV.4.1 Información de organismos de fitoplancton 99

PARTE V 102

V.1 Informe Financiero 102

INDICE DE TABLAS

No. CONTENIDO Página

1. Tabla 1. Ubicación de los sitios de muestreo (medidos con GPS) 33

2. Tabla 2. Potencial de Hidrógeno en sitios de muestreo en el Lago de Izabal y

Río Dulce

37

3. Tabla 3. Potencial de óxido Reducción en el Río Dulce y Lagos de Izabal. 38

4. Tabla 4. Temperatura del agua en los sitios de muestreo en Río Dulce y Lago

de Izabal.

39

5. Tabla 5. Oxígeno Disuelto (mg/L) en agua superficial del Lago de Izabal y

Río Dulce.

40

6. Tabla 6. Oxígeno Disuelto (% de saturación) en agua superficial del Lago de

Izabal y Río Dulce

41

7. Tabla 7. Conductividad del agua en Río Dulce y Lago de Izabal (uS/cm) 42

8. Tabla 8. Salinidad en partes por mil (o/oo), medida en agua del Río Dulce y

Lago de Izabal.

43

9. Tabla 9. Total de sólidos disueltos (TDS) en mg/L, medidos en agua del Río

Dulce y Lago de Izabal.

44

10. Tabla 10. Profundidad en metros en el Río Dulce y Lago de Izabal. 45

11. Cuadro 11. Visibilidad en metros, medida en agua del Río Dulce y Lago de

Izabal.

46

12. Tabla 12. Color del agua en Río Dulce y Lago de Izabal. 47

13. Tabla 13. Temperatura ambiente, medida en los sitios de muestreo ubicados

en el Río Dulce y Lago de Izabal.

48

14. Tabla 14. Porcentaje de humedad, medido en los sitios de muestreo ubicados

en el Río Dulce y Lago de Izabal.

49

15. Tabla 15. Nitrógeno de Nitritos (mg/L) en el Lago de Izabal y Río Dulce.. 50

16. Tabla 16. Nitrógeno de Nitratos (mg/L) en el Lago de Izabal y Río Dulce. 51

17. Tabla 17. Nitrógeno Total (mg/L) en el Lago de Izabal y Río Dulce. 52

18. Tabla 18. Fósforo de Ortofosfatos (mg/L) en el Lago de Izabal y Río Dulce. 53

Page 11: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

XI

19. Tabla 19. Fósfoto Total (mg/L) en el Lago de Izabal y Río Dulce. 54

20. Tabla 20. Sulfatos, en miligramos por litro (mg/L), medido en el agua del

Río dulce y Lago de Izabal.

55

21. Tabla 21. Demanda Química de Oxígeno (DQO) en los sitios de muestreo en

el Lago de Izabal y Río Dulce

56

22. Tabla 22. Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) en mg/L en el Lago de

Izabal y Río Dulce.

57

23. Tabla 23. Sólidos Suspendidos, en miligramos por litro (mg/L), medido en el

agua del Río dulce y Lago de Izabal.

58

24. Tabla 24. Sólidos disueltos, en miligramos por litro (mg/L), medido en el

agua del Río dulce y Lago de Izabal.

59

25. Tabla 25. Sólidos Totales, en miligramos por litro (mg/L), medido en el agua

del Río dulce y Lago de Izabal.

60

26. Tabla 26. Recuento Total de Bacterias Anaeróbicas (RAP) en UFC / ml 61

27. Tabla 27. Recuento de coliformes Totales en UFC / mL 62

28. Tabla 28. Recuento de Coliformes Fecales UFC / ml 63

29. Tabla 29. Recuento de Escherichia coli 64

30. Tabla 30. Recuento de Enterococcus NMP / mL 65

31. Tabla 31. Recuento de Colifagos 66

32. Tabla 32. Análisis de Salmonella en agua de sitios de muestreo en Río Dulce

y Lago de Izabal.

67

33. Tabla 33. Indice de Calidad del Agua (ICA) en los sitios de muestreo en Lago

de Izabal y Río Dulce

68

34. Tabla 34. Concentraciones promedio de metales en sedimentos del Lago de

Izabal colectados en 2004, determinados por Espectrofotometría de

Absorción Atómica en la Universidad Federal de Río de Janeiro. (mg/Kg,

peso seco).

69

35. Tabla 35. Determinación de metales en sedimentos colectados en Río Dulce,

en enero de 2007, analizados por Espectrofotometría de Absorción Atómica

en la Universidad Federal de Río de Janeiro. (mg/Kg).

69

36. Tabla 36. Géneros de fitoplancton entrados en muestras de agua colectadas

durante el primer muestreo, realizado durante el mes de octubre de 2006, en

Río dulce y Lago de Izabal.

70

37. Tabla 37. Géneros de Fitoplancton encontrados en muestras de agua

colectadas durante el segundo muestreo, realizado durante el mes de enero de

2007, en Río Dulce y Lago de Izabal

71

38. Tabla 38. Géneros de Fitoplancton encontrados en muestras de agua

colectadas durante el tercer muestreo, realizado durante el mes de abril de

2007, en Río Dulce y Lago de Izabal.

72

39. Tabla 39. Géneros de Fitoplancton encontrados en muestras de agua

colectadas durante el cuarto muestreo, realizado durante el mes de enero de

2008, en Río Dulce y Lago de Izabal.

73

Page 12: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

XII

INDICE DE FIGURAS

No. CONTENIDO Página

1. Ubicación de los sitios de muestreo en el Lago de Izabal y Río Dulce 34

2. Ubicación de los sitios de muestreo en el Río Dulce 35

3. Ubicación de los sitios de muestreo en el Lago de Izabal 36

Mapas temáticos

4. pH en Río Dulce 110

5. Temperatura en Río Dulce 111

6. Conductividad en Río Dulce 112

7. Oxígeno disuelto en Río Dulce 113

8. Saturación de oxígeno en Río Dulce 114

9. Total de sólidos disueltos en Río Dulce 115

10. Visibilidad en Río Dulce 116

11. Temperatura ambiente en Río Dulce 117

12. Porcentaje de humedad en Río Dulce 118

Page 13: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

XIII

LISTA DE ABREVIATURAS:

ANVISA: Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil.

APHA: American Public Health Association

ASINDEGUA: Asociación para el Desarrollo Integral de los guatemaltecos

AWWA: American Water Works Association

CECON: Centro de Estudios Conservacionistas.

COGUANOR: Comisión Guatemalteca de Normas

CONAP: Comisión Nacional de Áreas Protegidas

DBO: Demanda Bioquímica de Oxígeno

DQO: Demanda Química de Oxígeno

EFSA: Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria

EPA: Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos.

g: gramo

GPS: sistema de posicionamiento geográfico

Ha: hectárea

ICA: Índice de Calidad del Agua

INAB: Instituto Nacional de Bosques

Kg: kilogramo

km2: kilómetro cuadrado

L: Litro

MAGA: Ministerio de Agricultura y Alimentación

mg: miligramo

mL: mililitro

NMP: Número más probable.

NSF: Fundación de Sanidad Nacional de los Estados Unidos

OD: Oxígeno disuelto

OMS: Organización Mundial para la Salud

PAH: Hidrocarburos aromáticos policíclicos

pH: potencial de hidrógeno

RAP: Recuento total de bacterias anaeróbicas

SDT (o TDS): Sólidos disueltos totales

UFC: Unidades Formadoras de Colonias.

UV-VIS: Ultravioleta-visible

uS: microsiemens

Page 14: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

XIV

RESUMEN

En el presente trabajo se evaluó la contaminación del agua en el Lago de Izabal y Río Dulce en

cuatro meses comprendidos en el período entre octubre de 2006 y enero de 2008. En el estudio

fueron analizados los principales parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos del agua del Río

Dulce y Lago de Izabal, así como metales tóxicos en sedimentos y organismos indicadores de

contaminación del agua como fitoplancton y colifagos.

Los muestreos fueron realizados en 26 sitios localizados en la desembocadura del Río Polochic,

el Lago de Izabal y sus afluentes, Río Dulce y ríos y lagunas del Biotopo Chocón Machacas. Se

encontraron altos niveles de contaminación, especialmente de nitrógeno de nitratos y fósforo de

ortofosfatos, así como la presencia de organismos de fitoplancton que son considerados como

indicadores de cuerpos de agua eutrofizados, que representan una amenaza para la integridad

ecológica del Lago de Izabal y el Río dulce y que demuestran el incremento de la contaminación

en las pasadas décadas. En varios sitios de muestreo fueron encontradas bacterias patógenas, que

representan un riesgo para la población humana que utiliza el agua para consumo o recreación.

A partir de los principales parámetros de calidad del agua se determinaron los índices de calidad

del agua (ICA), que revelaron que los principales sitios contaminados son Río Bonito,

Livingston, Salida del Golfete, Exmibal, Bocas del Polochic Sur, Bocas del Polochic Norte, Río

Oscuro y Aldea Izabal, cuya calidad del agua está afectada por altos niveles de contaminación

bacteriológica y de nutrientes. Los resultados del proyecto conforman una base de datos sobre la

contaminación del agua, de utilidad para la evaluación de tendencias anuales en los niveles de

contaminación, así como para evaluar el efecto de medidas de mitigación tomadas por las

autoridades de la cuenca.

Page 15: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

XV

SUMMARY (ABSTRACT)

The physicochemical and bacteriological contamination of the water of Izabal Lake and Dulce

River was evaluated in this study. Sampling was carried out in four different months between

October 2006 and January 2008 in 26 sampling sites located in Izabal Lake, Dulce River,

Chocón Machacas Biotope and the main tributaries of those water bodies. Among the pollutants

evaluated in water were nutrients, pathogenic bacteria, and pollution indicators as phytoplankton

organisms. Toxic metals as Pb, Cr, Cd, Hg, As, Zn and Ni were analyzed in sediments.

High levels of contamination, especially nitrate-nitrogen and phosphate-phosphorus, and

phytoplankton organisms known as eutrophication indicators were found, which represents a

threat to the ecological integrity of these aquatic ecosystems and demonstrating the increasing

levels of water contamination in Izabal Lake and Dulce River. Pathogenic bacteria were found

in some sampling sites representing a serious threat to human health of the population using the

water for consumption or recreation. A Water Quality Index (WQI) was calculated using 9 main

water quality parameters. The indexes revealed that the sites most polluted were Río Bonito,

Livingston, Salida del Golfete, Exmibal, Bocas del Polochic Sur, Bocas del Polochic Norte, Río

Oscuro y Aldea Izabal, affected mainly by high livels of nutrients and bacteria. The results of

this study are useful as data base to evaluate annual trends in pollution levels and the

effectiveness of mitigation actions taken by the basin environmental and local authorities.

Page 16: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

PARTE I

I.1 INTRODUCCIÓN

El Lago de Izabal y Río Dulce son utilizados por las poblaciones de la cuenca, como fuente de

suministro de agua para diferentes propósitos, entre ellos, la pesca, el transporte y la

recreación, por lo que contribuye al sostenimiento económico del Departamento de Izabal. El

Lago de Izabal es el lago de mayor extensión en Guatemala con 718 km2, y desemboca al

Mar Caribe a través del Río Dulce, en cuya cuenca se encuentra el Biotopo Chocón

Machacas, administrado por el Centro de Estudios Conservacionistas (CECON), de la

Universidad de San Carlos.

La calidad del agua del Lago de Izabal y Río Dulce se ha visto deteriorada en las últimas

décadas, lo cual representa un riesgo para la salud de los habitantes, las actividades

económicas y la conservación de los ecosistemas que dependen de la misma. La descarga

directa de aguas residuales, las actividades agrícolas que incluyen el uso excesivo de

fertilizantes y plaguicidas, las actividades de explotación minera y de transporte, son fuentes

potenciales de liberación de contaminantes en el ecosistema acuático, con el consiguiente

incremento en la eutrofización y la toxicidad del agua. Entre los contaminantes se encuentran

los nutrientes (nitrógeno y fósforo), metales tóxicos, microorganismos patógenos,

hidrocarburos y surfactantes, por lo que la integridad ecológica del lago sufre alteraciones

negativas. En la actualidad, el Lago de Izabal se encuentra en un estado eutrófico por lo que

es importante disminuir la descarga de altas concentraciones de nutrientes, para desacelerar el

proceso de eutrofización.

El propósito del presente proyecto fue generar información relevante sobre la situación de

la contaminación del agua en el lago de Izabal y el Río Dulce, que permita la evaluación de

las medidas de mitigación adoptadas por la Autoridad para el Manejo Sustentable del Lago de

Izabal (AMASURLI) para tratar de controlar el crecimiento de la planta exótica Hydrilla

verticilata, mejorar el entendimiento de los procesos biogeoquímicos en el lago, así como para

la planificación de la cuenca. La determinación de los principales parámetros fisicoquímicos y

bacteriológicos abarcó la totalidad del Lago de Izabal y Río Dulce, desde la desembocadura

del Río Polochic, como el tributario que contribuye mayormente al aporte de agua al lago de

Izabal, incluyendo los humedales del Biotopo Chocón Machacas. Los resultados mostraron

niveles elevados de contaminación fisicoquímica y bacteriológica que indican el grado de

deterioro de la cuenca, motivada por la deforestación, las malas prácticas agrícolas y la

descarga de aguas residuales al lago de Izabal y Río Dulce. Se confirmó que el Río Polochic

presenta niveles elevados de nutrientes que aporta al lago de Izabal incrementando su

deterioro. Los niveles de contaminación encontrados representan un riesgo importante para la

integridad biológica de los cuerpos de agua así como para la salud humana, al haberse

encontrado niveles elevados de nutrientes y de contaminación bacteriológica en el agua, que

representan un riesgo para la salud humana y la integridad ecológica del Lago de Izabal y Río

Dulce.

Para mejorar la calidad del agua en los cuerpos de agua estudiados, se recomienda que se

realice la planificación integral de la cuenca abarcando al río Polochic. La planificación debe

Page 17: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

2

incluir el tratamiento de aguas residuales, la capacitación de los agricultores y la educación

ambiental de los habitantes de la cuenca, así como la conservación de los humedales, tanto en

Bocas del Polochic como en el Biotopo Chocón Machacas, con el fin de reducir la carga de

contaminantes. En la planificación de la cuenca deben estar involucrados los investigadores

que desarrollan proyectos en el área, el CECON, la Autoridad para el Manejo Sustentable del

Río Dulce y Lago de Izabal y las municipalidades de la cuenca.

I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.2.1 Antecedentes

I.2.1.1 Descripción del área de estudio

El lago de Izabal cuenta con una extensión de 718 km2 y se localiza entre las coordenadas

15°24'N a 15°38´N y 88°58'W a 89°24' W, y con una profundidad media de 11.9 m, con

una altitud promedio de 0.8 msnm (Machorro, 1996), siendo el mayor lago de Guatemala.

Su principal afluente es el río Polochic que aporta un 70% de sus aguas (Basterrechea,

1993). En su desembocadura se encuentran los humedales de Bocas del Polochic, los cuales

cumplen la función de sistema de filtración para la contaminación, reduciéndo los niveles

de contaminantes que entran al lago hasta en un 60% (Pérez, 2003). En total, la cuenca

constituida por el lago de Izabal y Río Dulce cuenta con una extensión de 268,956.78 Ha

(MAGA, 2001).

Río Dulce fue declarado Parque Nacional por Acuerdo Gubernativo del 26 de mayo de

1955 y delimitado por acuerdo ministerial del 23 de agosto de 1968, siendo su extensión de

aproximadamente 7,200 ha, sin incluir el cuerpo de agua. El río se encuentra en el

municipio de Livingston, departamento de Izabal y constituye el drenaje natural del Lago

de Izabal hacia el mar Caribe.

I.2.1.2 Importancia socioeconómica

La tasa de crecimiento de la población en la cuenca del río Dulce es del 4.2 %, mientras que

el promedio en el país es de 2.3 %. Debido a la expansión desordenada de asentamientos

humanos caracterizados por condiciones de pobreza, por falta de oportunidades y la falta de

servicios básicos de saneamiento en la región, se descargan millones de metros cúbicos

anuales de aguas negras al Río Dulce contaminando sus aguas (Mejía, 1997)

El departamento de Izabal cuenta con una población de 314,306 habitantes (INE, 2003),

con una esperanza de vida de 68.81 años, un 69% de alfabetización, siendo dicho parámetro

de 61.3 % en Livingston y de 51.0% en El Estor, que son los municipios que tienen más

dependencia de los recursos acuáticos del Río Dulce y Lago de Izabal (ONU, 2001). En

cuanto al Índice de Desarrollo Humano, el departamento de Izabal presenta un valor de

0.61, oscilando entre 0.57 y 0.66 en sus municipios. En cuanto a la población en nivel de

pobreza, a nivel departamental el 52% de los habitantes presenta condiciones de pobreza,

con un mínimo de 33.6 en El Estor y un máximo de 65.5 en Los Amates, a nivel municipal

(ONU, 2001)

Page 18: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

3

Las principales actividades socioeconómicas en la región de estudio: agricultura, turismo,

pesca, transporte, construcción, ganadería, provocan el deterioro del ecosistema, ya que no

existe un plan de manejo que permita la planificación de la cuenca (Mejía, 1997).

I.2.1.3 Situación del bosque tropical y subtropical

El departamento de Izabal cuenta con seis zonas de vida identificadas por su condición

topográfica. La zona de vida que cuenta con una mayor área en el departamento de Izabal

es el Bosque Muy Húmedo Subtropical Cálido, con 463,074.88 Ha seguido del Bosque

Muy Húmedo Tropical con 265,088 Ha (MAGA, 2001). Estas zonas de vida son las que se

encuentran en la cuenca del lago de Izabal y Río Dulce.

El bosque tropical y subtropical del departamento de Izabal se encuentra en grave amenaza

en vista del avance de la frontera agrícola y las prácticas de ganadería extensiva en la

región. Según el INAB, entre 1997 y 2001, se reforestaron en Izabal 3,444.60 Ha dentro

del Programa de Incentivos Forestales. Mientras que el área de bosque natural bajo manejo

a través del mismo Programa, se ha incrementado hasta 4,779.65 Ha (INAB, 2001). En

2001 se reportaron 3 incendios en el área boscosa del departamento de Izabal, afectando

290 Ha, habiendo sido los incendios de tipo rastrero. De esas 290 Ha, 92 correspondieron a

bosques de coníferas, 28 Ha de bosque latifoliado, 10 Ha a bosque mixto y 160 Ha a otro

tipo de vegetación.

Entre las principales amenazas en el Biotopo Chocón Machacas y en el Parque Nacional

Río Dulce en general se encuentran las actividades de extracción como la tala ilegal y la

cacería, que además son una fuente de conflictos entre pobladores y administradores del

parque. Estas actividades producen perdida de biodiversidad, afectando las opciones futuras

de desarrollo en la región. Según el CONAP, la explotación de la flora y fauna terrestre y

acuática en la zona ha llegado a niveles alarmantes, impulsando la biodiversidad a su punto

histórico más bajo (CONAP, 2004).

I.2.1.4 Estudios de calidad del agua efectuados previamente en el área de estudio

Desde la década de los 70 se han realizado estudios que demuestran la contaminación de las

aguas y los sedimentos del lago de Izabal (Machorro, 1996). Uno de los más recientes, es

el realizado por Basterrechea en el período 1991-1992 (Basterrechea, 1993), quién realizó

un estudio que comprendió la determinación de 49 parámetros físicos, químicos,

bioquímicos y bacteriológicos en 22 estaciones. El estudio consistió en la determinación

mensual de los parámetros seleccionados, por un año, estableciéndose así una línea base

para la calidad del agua del Lago de Izabal.

Un enriquecimiento del lago por los nutrientes inorgánicos como el amoníaco, los nitratos y

el fósforo, debido a cargas orgánicas excesivas, puede ocasionar un deterioro de la calidad

del agua, siendo conocido este proceso de sobreproducción como eutrofización (Payne,

1986). Basterrechea, en el estudio citado anteriormente, concluye que los principales

afluentes del Lago de Izabal, están provocando cambios indeseables en el mismo, a través

de la carga de material orgánico e inorgánico que son lavados de la cuenca. Así, se verificó

Page 19: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

4

que existe el proceso de eutrofización en el lago, al ocurrir florecimientos algales de

cianofitas y diatomeas.

En 1997, ASINDEGUA efectúo un estudio sobre la calidad del agua en el río Dulce, en el

cual seleccionaron 29 puntos de muestreo a lo largo del río. En dicho estudio determinaron

principalmente contaminación microbiológica y por materia orgánica, y en algunos puntos

por grasas y aceites. Se concluyó que la principal fuente de contaminación era la descarga

de aguas servidas, en vista que los niveles de coliformes totales y fecales eran demasiado

elevados, encontrándose valores superiores a los 2,400 Unidades Formadoras de Colonias

por 100 mL (ASINDEGUA, 1997).

En 1998 se llevó a cabo un estudio sobre el Impacto de la Calidad del Agua en la cuenca

del río Polochic sobre la Integridad Biológica del lago de Izabal. En este estudio se

consideraron 6 puntos de muestreo ubicados en la región occidental del lago (El Estor,

Bocas de Cobán, Bocas de Bujajal, Río Oscuro, Centro del Lago y Punta Chapín).

Además, en la cuenca se muestrearon 9 puntos (Papaljá, Pueblo Viejo, Tinajas, Jolomjix,

Polochic en Telemán, Polochic en Panzós, Boca Nueva y Cahabón). Se evaluaron

parámetros químicos y biológicos. En dicho estudio se comprobó que la que la

deforestación relacionada con las actividades agrícolas se veía reflejada en los niveles de

sedimentos encontrados en los ríos (Dix et al., 1999). Asimismo, se encontró que los

niveles de nutrientes tienen un alto contenido de origen orgánico y sus niveles parecen estar

más relacionados a la cercanía de pueblos y la densidad de la población.

En dicho estudio se verificó la importancia del humedal ubicado en Bocas del Polochic

como una barrera filtradora de las aguas que van del Río Polochic hacia el lago de Izabal,

ya que se encontró que los niveles de nutrientes (N y P) en el agua, disminuyen en el lago.

Se ha estimado que dicha disminución de nutrientes alcanza hasta un 60% al desembocar el

río Polochic en los humedales (Pérez, 2003).

En 2002 y 2003, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia participó en un estudio

multidisciplinario en el lago de Izabal y Río Dulce, en el cual se evaluó el problema de la

aparición y propagación de la planta exótica Hydrilla verticillata, la cual ocupa vastas

extensiones en las áreas someras de estos cuerpos de agua. Se concluyó que las altas

concentraciones de nutrientes han facilitado la propagación de la planta (Cabrera et al.,

2003).

Por otra parte, en el 2003 y 2004 se ejecutó por parte de la Facultad de Ciencias Químicas y

Farmacia, un proyecto cofinanciado por la Dirección General de Investigación, en el cual se

establecieron 23 sitios de muestreo, correspondiendo nueve al lago de Izabal y catorce a lo

largo del Río Dulce, tomando en cuenta los principales afluentes, es decir, el río Lámpara,

el río Crique Jute, el río Chocón y el río Bonito (Pérez et al., 2004). Asimismo, tomando

en cuenta las poblaciones de Río Dulce y Livingston, y el sitio de Puntarenas donde se

encuentra una comunidad. Los resultados confirmaron el estado eutrófico del lago de

Izabal, ya que se encontraron concentraciones promedio superiores a 30 ug/L de fósforo de

fosfatos y de 200 ug/L de nitrógeno de nitratos, las cuales son las formas más asequibles de

dichos elementos químicos como nutrientes para su ingreso a la cadena trófica a partir del

fitoplancton. Ya que en diferentes estudios se ha determinado que el fósforo es el nutriente

Page 20: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

5

limitante en el lago de Izabal (Pérez, 2003), la concentración encontrada para el fósforo de

fosfatos indica el estado eutrófico del lago, al encontrarse en la clasificación de

Vollenweider (Roldán, 1992), dentro del rango correspondiente a lagos eupolitróficos, es

decir, en estado eutrófico pleno. Esto revela la importancia que tiene la investigación de la

evolución de las concentraciones de los nutrientes para la conservación de la calidad

ambiental del lago de Izabal y Río Dulce, ya que de seguir la tendencia creciente en el

aporte de nutrientes en la cuenca, el proceso de eutrofización del lago se verá acelerado y

podría sufrir problemas similares al lago de Amatitlán (Pérez, 2003). Los principales

géneros de fitoplancton encontrados en el estudio revelan también las características

eutróficas del lago, al encontrarse que los géneros más abundantes son Anabaena,

Anacystis, Diatoma y Microcystis, los cuales según Wetzel (1975), son indicadores de

estado eutrófico de lagos. En este estudio se evidenció que existe desconocimiento por

parte de la población de las comunidades de la cuenca, sobre el impacto de la

contaminación del agua, pensando un buen número de habitantes, que el agua corriente

arrastra y limpia la contaminación y por lo tanto no existirían problemas.

En cuanto a la contaminación bacteriológica, el presente proyecto revela que existe

contaminación por coliformes fecales en la mayor parte de los sitios de muestreo,

encontrándose en el 2004, la presencia de parásitos en los sitios evaluados, lo que revela la

peligrosidad del agua para la salud humana. Los sitios más afectados son Río Dulce,

Castillo de San Felipe, Livingston, centro del lago, Mariscos, río Crique Jute, río Lámpara,

río San Marcos y El Estor.

En cuanto a niveles de metales en sedimentos del Lago de Izabal en 1993 se encontraron

valores medios de 221 mg/Kg de plomo y 86 mg/Kg de zinc (Basterrechea et al., 1993). En

la cuenca existen depósitos de Pb-Zn, que podrían provocar niveles elevados en el

ecosistema acuático, por lo cual debe investigarse la columna de sedimento para tratar de

encontrar si existen causas antropogénicas en lo niveles de metales en el ecosistema

acuático.

En el año 2006 se realizó una caracterización de los habitats del manatí (Trichechus

manatus manatus) en el Golfo de Honduras, que comprendió el estudio de niveles de

metales tóxicos en agua, así como la determinación de la abundancia de los pastos de que

se alimenta el manatí (Romero-Oliva, 2006). En el estudio se encontraron niveles elevados

del zinc, atribuyéndose a la intervención antropogénica. Sin embargo, la aseveración parece

arriesgada, ya que el zinc es un metal presente en altas concentraciones en la cuenca

hidrográfica, por lo que se necesitan estudios más profundos en los núcleos de sedimento

para evaluar si en realidad existen variaciones que puedan atribuirse a la intervención

humana. En el estudio se encontraron niveles elevados de nutrientes, lo cual evidencia el

estado eutrófico en que se encuentra el Lago de Izabal. Romero-Oliva indica que la

vegetación acuática sumergida encontrada en el ecosistema estudiado en Guatemala,

consistía de V. americana, H. verticillata y P. illinoensis en la sección continental, siendo

H. verticillata la que presentaba mayores valores de cobertura, abundancia y frecuencia

para el país.

Page 21: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

6

I.2.2 Justificación del trabajo de investigación

El deteriorlo de la calidad del agua del Lago de Izabal se ha puesto de manifiesto desde

estudios previos de la calidad del agua en el Lago de Izabal y Río Dulce realizados en la

década de 1990, entre ellos, la caracterización previa a las actividades de exploración petrolera

del lago (Basterrechea, 1993) y un estudio efectuado en 1998, por la la Universidad del Valle

el cual se concentró en la parte occidental del lago (Dix, 1999). En ambos estudios se

encontraron niveles elevados de contaminación por nutrientes, motivo por el cual se estimó

que el lago se encontraba en un estado eutrófico. En el período 2003-2004, fue realizado un

estudio por la Universidad de San Carlos (Pérez et al., 2003; Pérez et al., 2004) en el que se

encontró que los niveles de contaminación por nutrientes continuaban elevados, indicando que

el Lago de Izabal se encuentra en un estado eutrófico.

Además del proceso de eutrofización acelerado, los niveles de nutrientes han facilitado la

propagación de la planta exótica Hydrilla verticilata, la cual representa una amenaza seria para

la ecología del lago de Izabal y Río Dulce, y ha provocado el uso sin control de herbicidas por

parte de habitantes de los márgenes de esos cuerpos de agua. En el Lago de Izabal y Río

Dulce existe también una amenaza para la salud de los habitantes de la cuenca, al encontrarse

la presencia de bacterias en niveles de riesgo, por lo que se consideraba necesario investigar la

presencia de organismos patógenos para evaluar los sitios en que existe mayor riesgo para la

población por el consumo de agua.

Se ha considerado que las principales causas de la contaminación en los cuerpos de agua de

estudio son la descarga de aguas residuales de las poblaciones humanas, el uso de fetilizantes

en la agricultura y la explotación minera en la cuenca. Por la importancia que el Lago de

Izabal y el Río Dulce presentan debido a su gran diversidad biológica y recursos naturales, que

contribuyen al desarrollo de la región, tanto por el uso y explotación de los recursos como por

su atractivo turístico, es necesario investigar los niveles de contaminación y los procesos

biogeoquímicos de los cuerpos de agua, para generar información relevante para la

conservación de la cuenca y el uso sostenible del recurso hídrico.

Por otra parte, la investigación se justifica también en la necesidad de establecer los cambios

en los niveles de contaminación en el tiempo, para verificar la efectividad de las medidas de

mitigación adoptadas para reducir la contaminación, especialmente en los últimos años por

causa de la propagación de la planta exótica Hydrilla verticillata. Es así, como en el proyecto

se utilizó un índice de calidad del agua aplicable a aguas naturales, desarrollado por la

Fundación de Sanidad Nacional de los Estados Unidos (NSF) que considera los principales

parámetros de calidad del agua, para su clasificación en una escala de calidad que es más

entendible para la toma de decisiones por parte de autoridades amientales y sanitarias

(Landwher & Dennenger, 1976).

En vista que se ha reiniciado la actividad minera en la cuenca del Lago de Izabal, era también

necesario también determinar los niveles de contaminación por los principales metales tóxicos,

para ser utilizados como línea base en el control de la contaminación del lago.

Page 22: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

7

I.3 OBJETIVOS E HIPOTESIS

I.3.1 Objetivos

I.3.1.1 General

Evaluar la contaminación fisicoquímica y bacteriológica del agua del lago de Izabal y del

Río Dulce.

I.3.1.2 Específicos

Determinar los niveles de nutrientes (nitrógeno y fósforo) en muestras de agua del lago de

Izabal, Río Dulce y humedales del Biotopo Chocón Machacas, en cuatro muestreos

durante un año.

Determinar la temperatura, el pH, la conductividad y perfiles de oxígeno disuelto, así como los

principales iones en el lago de Izabal, Río Dulce y humedales del Biotopo Chocón

Machacas, en cuatro muestreos durante un año.

Determinar los niveles de metales tóxicos (Pb, Cd, Zn, Cr, Ni, Cu, Hg) en sedimentos del lago

de Izabal y Río Dulce, en forma disponible y en forma total.

Determinar los niveles de plaguicidas y PAHs en agua y sedimentos del lago de Izabal y Río

Dulce.

Determinar la carga de nutrientes y sedimentos de los principales afluentes del lago de

Izabal, Río Dulce y humedales del Biotopo Chocan Machacas, en cuatro muestreos durante

un año.

Determinar los niveles de contaminación bacteriológica en el lago de Izabal y Río Dulce,

en cuatro muestreos durante un año.

Determinar la presencia de organismos de fitoplancton indicadores de contaminación y

eutrofización en el agua del Lago de Izabal y Río dulce.

Informar a los pobladores de las comunidades en el Río Dulce y El Estor, sobre la situación

de la contaminación en el lago de Izabal y Río Dulce, y obtener propuestas de soluciones a

partir de talleres.

Determinar parásitos, colifagos y enterococos en el agua del lago de Izabal y Río Dulce.

Determinar el índice de calidad del agua de Río Dulce y Lago de Izabal, en los diferentes

sitios de muestreo, para evaluar los sitios con mayor deterioro de la calidad del agua y

comparar con los índices obtenidos a partir de resultados de estudios previos.

Page 23: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

8

I.3.2 Hipótesis

Ha existido un detrimento en la calidad del agua del Río Dulce y Lago de Izabal, estimada a

partir de índices de calidad que consideran los principales parámetros de calidad del agua,

desde 1991 a la fecha.

Page 24: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

9

I.4 METODOLOGIA (Descripción detallada de la Metodología)

I.4.1 Localización

El lago de Izabal cuenta con una extensión de 718 km2 y se localiza entre las coordenadas

15°24'N a 15°38´N y 88°58'W a 89°24' W, a una altitud promedio de 0.8 msnm (Machorro,

1996) y con una profundidad media de 11.9 m, es el mayor lago de Guatemala. Su

principal afluente es el río Polochic que aporta un 70% de sus aguas (Basterrechea, 1993),

encontrándose en su desembocadura los humedales de Bocas del Polochic, los cuales

cumplen la función de sistema de filtración para la contaminación, reduciéndose los niveles

de contaminantes hasta en un 60% (Pérez, 2003). En total, la cuenca constituida por el lago

de Izabal y Río Dulce cuenta con una extensión de 268,956.78 Ha (MAGA, 2001).

Río Dulce fue declarado Parque Nacional por Acuerdo Gubernativo del 26 de mayo de

1955 y delimitado por acuerdo ministerial del 23 de agosto de 1968, siendo su extensión de

aproximadamente 7,200 ha, sin incluir el cuerpo de agua. El río se encuentra en el

municipio de Livingston, departamento de Izabal. Constituye el drenaje natural del Lago

de Izabal hacia el mar Caribe.

I.4.2 Las Variables

I.4.2.1 Variables dependientes

Las variables dependientes son los parámetros de calidad fisicoquímica y bacteriológica del

agua del Lago de Izabal, Río Dulce y humedales del Biotopo Chocón Machacas.

I.4.2.2 Variables Independientes

Las variables independientes son los sitios y los meses de muestreo de agua y sedimentos

en el Lago de Izabal, Río Dulce y humedales del Biotopo Chocón Machacas en el período

2006-2007.

I.4.3 Indicadores

Los indicadores son los niveles de los parámetros de calidad fisicoquímica y bacteriológica

determinados en el presente estudio.

I.4.4 Estrategia Metodológica

I.4.4.1 Población y Muestra

La población del estudio son los sitios en el Lago de Izabal, Río Dulce y humedales del

Biotopo Chocón Machacas, ubicados en las cercanías de poblaciones, ríos y fuentes de

contaminación dispersa y puntual. La muestra está constituida por los 26 sitios

seleccionados para la colecta de agua y sedimentos, y las muestras colectadas en los cuatro

meses de actividades de campo.

Page 25: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

10

I.4.5 El Método

Los humedales son ecosistemas que tienen una gran importancia, no solo por su

importancia ecológica, sino también porque poseen un gran valor cultural, económico, y

recreativo. Por esta razón también es de importancia científica, conocer sus características

porque es implescindible para la evaluación y control de su calidad. Para la evaluación y

control de calidad ecológica de un humedal, es de suma importancia la toma de muestras,

tanto para el agua como para otros tipos de muestra. La forma en que las muestras son

obtenidas resulta determinante para obtener la información verídica de las mismas, ya que

cualquier método que se utilice verá limitada su precisión, por la representatividad de las

muestras analizadas. A continuación se describen los métodos utilizados para el

cumplimiento de los objetivos del proyecto:

I.4.5.1 Muestreo

El objetivo de la toma de muestras, es recoger una porción del material que se desea analizar,

suficientemente pequeña para ser transportada adecuadamente y manejada en el laboratorio,

miestras todavía representa fielmente al material muestreado. Esto significa que las porciones

y las concentraciones de cada componente de la muestra deben ser las mismas que en la

muestra original, que la muestra debe ser homogénea y debe ser manipulada de forma tal que

no ocurran cambios significativos antes de su análisis en el laboratorio. Una vez tomada la

muestra, se debe seguir con un protocolo de conservación que permita que las muestras

lleguen sin alteración al laboratorio, por lo que incluye procedimientos generales y partículares

(Andreu, 2002).

Para el presente estudio, las muestras fueron colectadas en 26 sitios de muestreo,

localizados en el lago de Izabal y Río Dulce, y en los humedales del Biotopo Chocón

Machacas. Los muestreos fueron realizados en octubre de 2006, enero y abril de 2007, y

enero de 2008.

I.4.5.2 Toma de muestras de agua y sedimentos:

Se realizaron de acuerdo a los procedimientos estándar de la United States Environmental

Protection Agency –USEPA- y de la American Public Health Association, American Water

Works Association - APHA-AWWA. Las muestras de agua fueron colectadas en recipientes

plásticos de polietileno de alta densidad color blanco, para el análisis de contaminantes

inorgánicos y en recipientes de vidrio color ámbar para los análisis de contaminantes

orgánicos. Las botellas fueron tratadas previamente con ácidos para eliminar cualquier

contaminación de las muestras y transportadas al laboratorio en hieleras para mantener una

temperatura de aproximadamente 4oC.

Se colectaron muestras de 1 y 2 litros dependiendo del análisis para el cual se destinó cada

una. Para análisis inorgánicos se tomaron 3 botellas de un litro y para los análisis orgánicos se

tomó una botella con capacidad de 2 litros.

Page 26: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

11

I.4.5.3 Análisis de Parámetros Físicos en el Campo

Los parámetros pH, conductividad, oxígeno disuelto, temperatura fueron medidos en cada

sitio de muestreo, utilizando medidores portátiles. Se midió la transparencia y la profundidad

utilizando un disco de Secchi. Todos los sitios se registraron por medio de un sistema

posicionamiento geográfico (GPS).

I.4.5.4 Análisis de nutrientes (especies de nitrógeno y fósforo)

Se analizaron los niveles de nitrógeno total, de amonio, de nitratos y de nitritos, y de fósforo

total y de o-fosfatos, y sulfatos, según metodología de la American Public Health

Association, American Water Works Association -APHA-AWWA- (1998). Para esto se

utilizaron reactivos específicos para formar compuestos con coloración, para luego ser

analizados por Espectrofotometría Visible. Debido al tiempo transcurrido entre la toma de las

muestras y su análisis de laboratorio, las muestras fueron preservadas siguiendo

procedimientos de APHA-AWWA (1998).

I.4.5.5 Análisis de metales:

Se analizaron los metales tóxicos plomo, cadmio, cromo, mercurio, zinc, cobre y níquel, así

como sodio, calcio, manganeso y hierro por espectrofotometría de absorción atómica de

llama, en el Laboratorio de Radioisótopos del Instituto de Biofísica de la Universidad Federal

de Río de Janeiro, Brasil. Para el análisis de metales en forma disponible se realiza una

digestión suave de 0.2 g de sedimento con ácido clorhídrico. Para el análisis de metales en

forma total, se realiza una digestión total de 0.2 g de sedimento con agua regia (HCl-HNO3),

en bomba de teflón y con calentamiento en un baño de arena (Rezende, 1993).

I.4.5.6 Análisis de Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos

Los PAH en agua y sedimentos, fueron extraídos por medio de Extracción en Fase Sólida,

uitilizando cartuchos de C-18, pasando por ellos 1 L de agua o 10 mL de metanol utilizados

para extraer 0.2 g de sedimentos. Posteriormente, las muestras fueron analizadas por

cromatografía de gases con detector de ionización de llama (FID).

I.4.5.7 Medición de sólidos:

Se midireron los sólidos totales, sólidos disueltos, sólidos en suspensión y sólidos

sedimentables, en las muestras de agua de ríos y lagunas. Los procedimientos utilizados

fueron los de la APHA-AWWA en el Standard Methods (1998).

I.4.5.8 Análisis Bacteriológicos y de fitoplancton

Las características biológicas y microbiológicas de las aguas vienen regidas por las

poblaciones que se encuentren en ellas, y que de alguna manera afecten su calidad. Algunos

de los microorganismos presentes pueden dañar la salud, y es por esto que nos interesa saber

cuales microorganismos acuáticos están presentes, ya que pueden ocasionar las llamadas

enfermedades hídricas (Marín, 2003) como disentería, fiebre tifoidea, paratifoidea,

salmonelosis, legionelosis y que pueden producir brotes epidémicos.

Page 27: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

12

I.4.5.8.1 Análisis microbiológicos de agua

I.4.5.8.1.1 Toma de muestra para análisis microbiológicos de agua

I.4.5.8.1.1.1 Recipientes

Los recipientes para la colecta de la muestra de agua deben evitar cualquier alteración de la

muestra, deben ser herméticos y resistentes a alteraciones físicas o químicas. Deben estar

perfectamente limpios, enjuagados con agua destilada y estériles. Para esterilizar los

recipientes pueden colocarse en agua hirviendo por 10-15 minutos. También pueden

utilizarse las bolsas pre-esterilizadas especiales (Andreu, 2002; OMS, 1988).

I.4.5.8.1.1.2 Agua de ríos, lagos o reservorios

Se elige y localiza el lugar de donde se desea tomar la muestra, si es necesario se utiliza un

bote o lancha. Cuando se está en el sitio de la toma de muestra, se abre el recipiente y

rápidamente se introduce en el agua contra la corriente. En caso de no haber corriente se

mueve horizontalmente el recipiente. Al terminar de tomar la muestra, se cierra el

recipiente rápidamente y se rotula escribiendo el código de la muestra, el nombre del sitio,

la fecha, la hora de muestreo. Si se observa alguna perturbación o información que se crea

importante para comprender los resultados del análisis de la muestra, estos pueden

escribirse en la hoja de toma de datos del sitio de muestreo.

I.4.5.8.1.1.3 Volumen de muestra

El volumen de la muestra por análisis no debe ser menor de 100 ml, si se desea un análisis

completo el volumen debe ser de por lo menos 500 ml.

I.4.5.8.1.1.4 Transporte y recepción de muestras

Si las muestras no se van a procesar inmediatamente es muy importante que después de 1

hora de colectadas se transporten en condiciones de refrigeración a menos de 10 C.

Un tiempo de 6 horas entre la toma de la muestra y el análisis es aceptable; si esto no es

posible el tiempo máximo es de 24 horas.

Todas las muestras deben estar bien rotuladas al momento de llegar al laboratorio (de

preferencia debe utilizarse un marcador indeleble para evitar que la información se borre

durante el transporte).

I.4.5.8.1.2 Análisis microbiológicos en el laboratorio

I.4.5.8.1.2.1 Materiales y reactivos

- Tubos de vidrio con tapón de rosca

- Cajas de Petri

- Caldo LMX

- Pipetas automáticas para 1 mL, 0.1mL

- Pipetas serológicas para 10 mL

- Pipetor

- Tips estériles

Page 28: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

13

I.4.5.8.1.2.2 Procedimiento

Se analizaron coliformes totales, coliformes fecales y Escherichia coli: Método del

Numero Más Probable o Tubos Múltiples modificación con LMX (15 tubos). Las pruebas

se incuban a 37°C por 24 hrs. Los resultados se leen por un cambio de color, reacción

Indol positiva o negativa y presencia o ausencia de fluorescencia. Se leen en una tabla de

número más probable para juegos de 15 tubos.

I.4.5.8.2 Fitoplancton

La presencia de ciertas especies de algas o asociaciones algales en un ambiente específico,

las constituye en indicadores biológicos de las condiciones ambientales existentes y en

cierto momento su distribución y/o crecimiento desordenado puede reflejar cambio o

situaciones positivas o negativas que se están dando en el ecosistema (Herrera, 1999). A

partir del tipo de organismos fitoplanctónicos presentes en un ambiente particular, así como

de su abundancia y densidad, pueden hallarse una serie de índices que permiten determinar

el estado trófico y la calidad del agua (Ramírez, 2000).

Hay seis divisiones algales más representativas de agua dulce, se trata de las siguientes:

Cyanophyta, Euglenophyta, Cryptophyta, Chrysophyta, Pyrrophyta y Chlorophyta. De

estas, existen organismos como Microcystis sp., Anabaena sp., Anacystis sp. que pueden

considerarse como indicadoras de cuerpos de agua contaminados o eutrofizados.

I.4.5.8.2.1 Muestreo

La unidad de muestreo fue una red de fitoplancton de 80 micrómetros de poro (Ramírez,

2000). Debe efectuarse la localización de los sitios de muestreo, la naturaleza física del

agua influye en gran medida en la selección del sitio de muestreo. Al escoger las

estaciones de muestreo es importante tener en cuenta las áreas en las que se ha colectado

anteriormente, ya que esto permitirá hacer comparaciones. Las estaciones de muestreo

deben ser localizadas en un mapa.

Muestras compuestas de 100 L de agua de los sitios de muestreo fueron colectadas con una

cubeta de 10 L y filtradas en la red de fitoplancton. Las muestras se preservaron con lugol

y formalina. Posteriormente se procedió a la identificación de los especímenes encontrados

y al recuento de los mismos en la muestra. Para el efecto se utilizó una cámara de

Sedgwick-Rafter de un mililitro de volumen. Se identificaron con la ayuda del microscopio

y claves dicotómicas diseñadas para la identificación (APHA, 1996).

I.4.5.8.3 Colifagos

Para identificar la ausencia o presencia de este grupo se usó filtración por membrana

utilizando el agar para Enterococos. Se verificó la presencia de estos con pruebas

bioquímicas y serológicas.

Page 29: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

14

I.4.5.9 Indice e Calidad del Agua (ICA)

Se utilizó el índice de calidad de agua desarrollado por la Fundación de Sanidad Nacional

(NSF) de los Estados Unidos, (Landwher & Denninger, 1976), en la cual se considera la

siguiente ecuación:

n

ICAm = Σ(Subiwi)

i = 1

donde:

ICA = Índice de calidad del agua

n = número de variables

Sub = ponderación de cada parámetro obtenido de gráficas según el valor de

concentración o desviación del valor medio dados por Landwher &

Denninger, (1976)

i = Subíndices

wi = pesos de importancia asignados a las variables

Los pesos de importancia son los siguientes:

Parámetro Peso de importancia

DBO5 0.10

Coliformes fecales 0.15

% saturación oxígeno disuelto 0.17

Fosfato 0.10

Nitrato 0.10

Desviación de temperatura 0.10

Turbidez 0.08

pH 0.12

Sólidos totales (TS) 0.08

Los valores de cada parámetro están clasificados en gráficas para determinar el valor de

Subi dependiendo del rango em que se encuentre el parámetro determinado.

El valor del ICA, dará el tipo de calidad del agua de acuerdo con la siguiente escala:

Calidad Rango

Excelente 91-100

Buena 71-90

Media 51-70

Mala 26-50

Muy mala 0-25

Page 30: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

15

I.4.6 La Técnica Estadística

Fue utilizada estadística descriptiva para la determinación de los niveles de contaminantes.

Las determinaciones fueron realizadas por triplicado, utilizando curvas de calibración para

la cuantificación de los contaminantes.

I.4.7 Material general de Muestreo

Para la preparación de un muestreo, resulta de mucha ayuda un listado con el material que

ha de utilizarse en cada una de las tareas específicas. El listado que a continuación se lista

es el material habitual más utilizado en los muestreos realizados en cuerpos de agua:

- Bitácora o libreta de camo

- Formularios para datos de campo

- Permisos, para colecta de muestra, en caso de ser necesarios

- Aparatos de campo

o Potenciómetro

o Conductímetro

o Oxímetro

o Disco de Secchi

- Aparatos de recogida de muestra

o Botella de van Dorn

o Draga

o Red de Fitoplancton

o Cubeta de 10 litros para filtración de agua

- Envases para la toma de muestras (botellas plásticas de 1 litro de capacidad, o

botellas de vidrio Ambar para toma de muestras especiales)

- Baterías para alimentar los aparatos eléctricos

- Cargador de baterías

- Marking tape

- Marcadores permanentes de punta fina (Azul, Rojo, Verde y Negro)

- Conservantes y fijadores para las muestras

o Acido sulfúrico

o Lugol

o Formalina

- Agus destilada, para lavado de material

- Goteros, jeringas, pipetas (para medida de conservantes)

- Filtros de varios tamaños

- Hielera, para almacenamiento de las muestras en condiciones de refrigeración

- Depósito de combustible

- Lazos para amarre

- Capa

- Linterna

- Herramientas varias (navaja)

- Cinta métrica

- Pinzas

Page 31: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

16

- Guantes de nitrilo, mascarilla y equipo de protección personal

- Papel aluminio

- Bolsas de plástico de varios tamaños

- Lapicero

- Cámara fotográfica

- Reloj de preferencia con cronómetro

- Sistema de Posicionamiento Global (GPS)

- Calculadora

- Teléfono móvil

Equipo utilizado en el laboratorio:

Espectrofotómetro de Absorción Atómica

Espectrofotómetro UV-VIS

Incubadora para DBO

Horno de microondas

Medidor Multiparamétrico

Electrodo para medición de Oxígeno Disuelto

Potenciómetro

Balanza Analítica

Horno de convencción

Page 32: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

17

PARTE II

MARCO TEÓRICO

II.1 Eutrofización de cuerpos de agua

El concepto de estado trófico fue introducido originalmente por limnólogos suecos y

alemanes, basándose en dos factores relacionados: la cantidad de producción en las aguas

superficiales y las condiciones en el hipolimnio de las aguas estratificadas (Horne, 1994). La

eutrofización consiste en la superproducción de algas motivadas por incrementos notables de

los niveles de nutrientes, lo cual en el mediano plazo provoca reducciones en los niveles de

oxígeno disuelto en los cuerpos de agua. Esto provoca la muerte de los organismos acuáticos,

de acuerdo con Wetzel (1975), los factores más importantes para que un lago pase de un

estado oligotrófico a uno eutrófico, son el fósforo y el nitrógeno. Wetzel indica que las

razones aproximadas de fósforo, nitrógeno y carbono en tejidos de macrofitas y algas

acuáticas, son las siguientes:

1 P : 7N : 40C por 100 peso seco o

1 P : 7N : 40C por 500 peso húmedo

De esta forma, si cualquiera de dichos elementos estuviera presente en el agua en una

cantidad menor a la que se presentan en dichas razones, sería el elemento limitante. Un

aumento del nivel trófico en un sistema acuático, depende entonces de la cantidad de

alimento disponible. Los seres vivos necesitan de una fuente de nutrientes y de una fuente

energética. La materia orgánica procedente de otros seres vivos, constituye la fuente de

carbono para los organismos heterótrofos (quimioheterótrofos). Cuando la fuente de

alimentos se incrementa a niveles superiores a los naturales, la abundancia de los

organismos puede aumentar, constituyendo esto, una alteración al ecosistema. Los

organismos fotoautótrofos necesitan de nutrientes inorgánicos y de suministro energético,

como nutrientes. Los ejemplos más conocidos son las plantas. Si estos organismos

necesitan de nutrientes inorgánicos, cualquier proceso que aporte cantidades adicionales de

nutrientes a las aguas favorecerá su crecimiento, alterando las condiciones naturales. El

nitrógeno y el fósforo son los elementos inorgánicos necesarios para generalmateria viva

por los organismos autótrofos. Generalmente, estos elementos se encuentran de forma

natural en las aguas de forma bastante reducida (Andreu, 2002).

Tanto la degradación de la materia orgánica como el aporte directo de compuestos con

nitrógeno y fósforo, como aportes por aguas residuales sin tratamiento o depuradas sin

tratamiento terciario, contaminación por el uso de detergentes, o arrastre de fertilizantoes en

los lixiviados de la agricultura y ganadería (provenientes de actividades humanas)

provocarán un aumento de sus concentraciones naturales, alterando la proliferación de las

poblaciones que allí se desarrollan, así como su abundancia (Andreu, 2002).

Son conocidos los impactos negativos de las floraciones de cianobacterias sobre la calidad del

agua, incluyendo problemas de sabor y olor, e interferencia con algunos procesos de

tratamiento del agua como reducción de la capacidad y eficiencia en estos sistemas.

Page 33: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

18

Cuando algunas especies de cianobacterias (por ejemplo, Microcystis), alcanzan altas

proporciones, pueden producir toxinas que presentan elevado riesgo para el consumo del agua,

ya que producen toxinas que pueden tener efectos neorológico y hepatotóxico. Estas

floraciones tóxicas se han reportado desde hace más de un siglo, por autores como Francis en

1878 (Carmichael, 1992; Carmichael, 1994).

La actividad humana es responsable del aporte almedio ambiente de muchos productos, que

pueden producir daños ambientales en los humedales. Los productos fitosanitarios como

los plaguicidas y los biocidas, y las sustancias que de ellos derivan, también pueden

producir ciertos efectos letales y crónicos en los seres vivos. Estos efectos pueden ser

potenciados por la bioacumulación y bioconcentración que ocurre a través de la cadena

alimenticia, desde los niveles inferiores hasta los niveles superiores (Andreu, 2002). Los

residuos industriales pueden contener metales ecotóxicos, sustnacias orgánicas y otros

contaminantes que pueden ser arrastrados por las aguas, teniendo como destino final los

cuerpos de agua, por ejemplo descargas a través de ríos, hasta los lagos, como sucede con

el río San Francisco o Quiscab hacia el lago de Atitlán, o el río Polochic hacia el lago de

Izabal, o el río Ixlú hacia el lago Petén Itzá, todos de gran importancia en nuestro país.

Las aguas residuales urbanas pueden y los lixiviados de los vertederos de residuos sólidos

pueden contaminar las aguas, aportando microorganismos patógenos, materia orgánica,

nutrientes y moléculas complejas con potencial efecto perjudicial. Las aguas residuales si

no son tratadas por un sistema terciario de eliminación de nutrientes provocan la

eutrofización de las aguas (Andreu, 2002).

En la actualidad, es mas frecuente el vertido de hidrocarburos, aceites y grasas a los

sistemas acuáticos, en donde al formar una capa superficial sobre el agua, impide que exista

un intercambio de gases entre el agua y la atmósfera, reduciendo así el oxígeno disuelto y

provocando la muerte por asficia de la biota presente (Andreu, 2002).

En algunos casos, los sistemas hídricos han sido utilizados como vertederos, lugares en

donde se abandonan desechos sólidos y también orgánicos (como restos de animales

muertos, pedazos de muebles, escombros, llantas y otros), lo que no solo afecta el entorno

visual, sino que potencialmente contamina el humedal (Andreu, 2002). En Guatemala,

estas acciones son muy comunes en una gran parte de nuestros sistemas hídricos. En una

encuesta efectuada en El Estor, Izabal, en 2004, por el equipo de Investigación GIA, los

pobladores contestaron que creían que el agua no estaba contaminada, a pesar de verter

residuos en ella, porque el agua corría (Oliva, 2004).

Los humedales son lugares que tienen un gran valor ecológico e importancia como reservas

de una gran cantidad de diversidad biológica, además de servir como refugio a los seres

vivos, los cuales incluyen casos de especies endémicas o en peligro de extinción (Andreu,

2002).

Page 34: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

19

II.2 Calidad del agua

El concepto de calidad de agua es utilizado para describir las características químicas,

físicas y biológicas del agua. La calidad del agua, se define dependiendo del fin o uso al

cual se destina, por lo que puede tener diferentes significados para diferentes personas. Así,

la calidad del agua para consumo humano o potable, como se le conoce, se define

diferentemente de la calidad del agua de ecosistemas acuáticos. El agua no se puede definir

como agua de buena calidad o agua de mala calidad, por ejemplo el agua utilizada para

riego puede ser de mala calidad para consumo humano. Es por eso que se han creado guías

para los diferentes usos (OMS, 1995).

El hombre utiliza el agua en diferentes actividades de su vida cotidiana, que pueden

nombrarse según los siguientes usos (Marín, 2003):

- Bebida y preparación de alimentos

- Riego agrícola y explotaciones ganaderas

- Industrias: refrigeración, procesos varios

- Navegación y comercio fluvial y/o marírtimo

- Usos deportivos y lúdicos

- Evacuación de vertidos y residuos variados

- Producción hidroeléctrica, termieléctrica, etc

Es importante mencional que por cada cien litros de agua potable, aproximadamente 5 litros

se utilizan directamente como agua de bebida (Marín, 2003).

En el caso del Lago de Izabal y Río Dulce, interesan los estándares para aguas naturales.

Los estándares de calidad del agua se definen en términos de los siguientes parámetros

(Weiner, 2008):

a) Composición química: concentraciones de metales, compuestos orgánicos, cloro,

nitratos, fósforo, sulfatos, amonio, etc.

b) Propiedades físicas y químicas: Temperatura, alcalinidad, conductividad, pH,

oxígeno disuelto, dureza, sólidos disueltos totales, demanda química de oxígeno.

c) Características biológicas: demanda bioquímica de oxígeno, E. coli coniformes

fecales, etc.

d) Radionucleidos: Radio-226, radio-228, uranio, radón, emisiones alfa y beta totales.

En el caso de las aguas naturales, según sea su propósito, existen las siguientes

clasificaciones típicas:

a) Recreacionales:

Clase 1: Contacto primario: que se disponen principalmente para actividades

recreacionales.

Clase 2: Contacto secundario: son aguas superficiales no disponibles para contacto

primario pero si para usos recreacionales como pesca, navegación en lancha, etc.

b) Vida Acuática: aguas superficiales que en el presente soportan los usos de la vida

acuática.

Page 35: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

20

Clase 1: Vida acuática de agua fría: Aguas que pueden sostener biota de agua fría (aguas

que no superan los 20ºC).

Clase 2: Vida acuática de agua templada: Estas aguas sostienen una amplia variedad de

biota de agua templada (aguas que normalmente exceden los 20ºC).

Clase 3: Vida acuática de agua frías y templadas: son aguas que no son capaces de

sostener una amplia variedad de biota de agua templada.

c) Para la agricultura: Es el uso que mayor demanda supone a nivel mundial y supone un

70% de los recursos hídricos en el mundo, sin embargo en países en desarrollo puede

llegar a representar un 95% del total del uso del agua.

d) Humedales: Son generalmente tierras planas, que presentan inundaciones permanentes o

intermitentes. Al cubrirse de agua, el suelo se satura, por lo que queda sin oxígeno,

formando un ecosistema híbrido entre un sistema acuático y uno terrestre.

e) Agua subterránea. Para uso doméstico, uso agrícola, protección de la calidad del agua

superficial, potencialmente utilizable, de uso limitado.

II.3 Áreas protegidas ubicadas en la región de estudio

Existen varias áreas protegidas en la región de influencia del Río Dulce y parte oriental del

lago de Izabal, las cuales se ven afectadas por las alteraciones en la calidad del agua de

dichos ecosistemas. Dichas áreas, son las siguientes:

a) Parque Nacional Río Dulce, el cual hasta 1990 estaba constituido por 29 comunidades

con aproximadamente 7,523 habitantes. Los poblados ocupan unos 16 km2. De 45 a 55 %

de la población vive de la pesca, el resto son asalariados en agricultura, construcción,

comercio y turismo.

Se cultiva banano, plátano, mango, zapote, jocote, marañón, cítricos, guanaba y caña de

azúcar. Se utiliza el método de cultivo de tumba y quema, además se utiliza frijol

terciopelo para nitrificar el suelo. La ganadería se da en zonas privadas, ocupando un área

de aproximadamente 15 km2. La deforestación es grande y asciende a 800 Ha anuales.

Amenazas: hay invasión de terrenos en la zona oeste del río. Existen estaciones de

almacenaje de combustible, situadas en la ribera del río Crique Chino, en la desembocadura

del río Dulce. Además, hay un oleoducto subterráneo a la altura del río San Vicente. Hay

una alta tasa de deforestación lo cual ha contribuido a la desaparición de las iguanas

(Barrios, 1995).

b) Reserva Protectora de Manantiales Cerro San Gil: comprende la parte más alta de las

montañas del Mico en Izabal. Para 1987, había 17 comunidades formalmente establecidas.

En esta área se siembra mayormente milpa y la cantidad de actividades ganaderas es

significativa. Puntos turísticos de influencia son Punta de Palma, Las Cascadas y Las

Escobas. Se extrae madera del área (caoba, cedro, Santa María, etc.).

Page 36: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

21

Amenazas: la deforestación es masiva y las tierras del estado están siendo velozmente

colonizadas (Barrios, 1995).

c) Biotopo Chocón Machacas: Se encuentra en la ribera del río Chocón en el margen norte

del Golfete, jurisdicción del municipio de Livingston, departamento de Izabal. Existen

cuatro comunidades kekchíes dentro de los límites del Biotopo con una población

aproximada de 200 personas. Si se agrega la población que habita en el área de influencia,

la población total de la región asciende a los 1,500 habitantes. Hay actividades de

agricultura, cultivándose principalmente cacao, arroz, hule, café, piña y maíz. También

existen porciones de bosque de hoja ancha que están siendo degradados rápidamente por la

demanda de leña.

Amenazas: deforestación e invasión ilegal de tierras (Barrios, 1995).

d) Reserva de Vida Silvestre Bocas del Polochic: El Refugio de Vida Silvestre Bocas del

Polochic es administrado por la Fundación Defensores de la Naturaleza y se sitúa en El

Estor, entre las Sierras de Santa Cruz hacia el norte de las Minas al sur, de las que recibe

importantes aportes de agua. Consiste en un área pantanosa, y ocasionalmente de difícil

acceso. Fisiográficamente pertenece a la denominada Depresión de Izabal. La situación

hidrológica es compleja, ya que es la parte más baja y final del curso del río Polochic,

siendo sus ríos más importantes los ríos Polochic y Cahabón. La zona de vida se clasifica

como Bosque Muy Húmedo-Subtropical (Cálido) (Barrios, 1995). En estudios recientes se

ha demostrado que los humedales de Bocas del Polochic tienen un papel muy importante en

la conservación de la integridad ecológica del lago de Izabal, al retener un porcentaje

importante de sólidos y nutrientes (Dix, 1999).

II.4. Contaminación de cuerpos de agua y efectos sobre los organismos vivos

Los metales tóxicos constituyen parte integrante del ambiente y de la materia viva,

ocurriendo naturalmente en pequeñas concentraciones, en el orden de partes por billón a

partes por millón. Entre estos, el zinc, el hierro, el manganeso, el cobre, el cobalto y el

molibdeno destacan por ser esenciales a los organismos, aunque en cantidades mínimas,

pues participan de procesos fisiológicos como la cadena respiratoria (Fe y Cu integran los

citocromos); otros elementos, como el mercurio, el plomo y cadmio, cuando se encuentran

en concentraciones más elevadas pueden causar toxicidad a los organismos (Esteves, 1988).

Se clasifican como metales traza aquellos que pertenecen a la clase B o a la categoría

límite. Estos iones metálicos tienen alta afinidad por moléculas conteniendo átomos de

nitrógeno y azufre, enlazándose con relativa facilidad a proteínas y macromoléculas

celulares. Así, su toxicidad se debe principalmente a su capacidad de interferir en

reacciones enzimáticas (bloqueando, desplazando el ión esencial o modificando la

conformación activa de las biomoléculas como proteínas y enzimas) y también a su baja

movilidad, en virtud de las pequeñas dimensiones y de las cargas dobles y triples (número

de oxidación). Esta movilidad débil hace que se acumulen, modificando profundamente el

metabolismo del organismo (Esteves, 1988).

Page 37: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

22

Los metales también pueden enlazarse covalentemente a átomos de carbono en un grupo

orgánico, como el grupo metilo (-CH3), originando los llamados compuestos

organometálicos. Los compuestos organometálicos neutros tienden a ser liposolubles,

propiedad que facilita su movimiento a través de membranas biológicas, permaneciendo

intactos durante ese paso y permitiendo su distribución en esos sistemas. Este proceso

ocurre naturalmente y es responsable por gran parte de la movilidad ambiental de algunos

metales pesados, entre los elementos que presentan formas metiladas en el ambiente,

destacándose el mercurio y el plomo (Esteves, 1988).

Los nutrientes se ven alterados, debido a las descargas de aguas domésticas, al uso de

fertilizantes, a la ganadería, etc. Al incrementarse la concentración de éstos, se ven acelerados

los procesos de eutrofización en los lagos, al darse un crecimiento exagerado en las

poblaciones de algas. Al reducirse los niveles de oxígeno y la transparencia en el agua, se ven

limitadas las condiciones propicias para las especies acuáticas.

Por otra parte, lo hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs), son generados durante la

combustión incompleta del petróleo y derivados, así como en derrames petroleros, y presentan

niveles de toxicidad elevados, siendo carcinógenos. Estos compuestos son adsorbidos en el

material particulado y acumulados en los sedimentos de cuerpos de agua (Manahan, 1994).

II.5 Parámetros de Calidad del agua

Existen algunas determinaciones que pueden en la mayoría de los casos realizarse en el

sitio, por parte del muestreador, si se dispone de los instrumentos adecuados. La

realización de estas medidas es obligatoria en el caso de algunos parámetros, ya que el

resultado se alterará como consecuencia de la toma y transporte de la muestra. El

instrumental de campo debe mantenerse en buen estado de funcionamiento, por lo que se

debe seguir todas las recomendaciones del fabricante. Los equipos deben calibrarse según

los protocolos y las instrucciones del aparato y se debe comprobar su estado antes de iniciar

una campaña de muestreo. Para la medición de parámetros en ellaboratorio también es

necesario su comprobación y calibración.

Parámetros Químicos

II.5.1 Nitrógeno total

El nitrógeno total está constituido por el nitrógeno que forma parte de los compuestos

presentes en una muestra y que puede ser determinado como tal. La diferencia entre el

nitrógeno total y el nitrógeno de especies inorgánicas constituye el nitrógeno orgánico, el

cual representa una reserva para la conversión a formas más asequibles para la cadena

trófica y por lo mismo, para los procesos de eutrofización de cuerpos de agua. El N

orgánico no contemplado en amoníaco puede convertirse a amoníaco por las bacterias

saprofitas, siendo entonces una fuente energética para bacterias autótrofas (nitrificantes)

que lo transforman en iones nitrito (NO2-) y nitrato (NO3

-) las cuales requieren cantidades

de oxígeno del orden de 4.5 veces más de la concentración que requiere el amoniaco, por lo

que sus efectos sobre el oxígeno disuelto pueden aparecer más tarde, siendo por lo tanto su

detección de interés en los planes de saneamiento. (Colegio de Ingenieros, 1995)

Page 38: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

23

II.5.2 Fósforo total

El fósforo total es la suma del fósforo contenido en todas las especies presentes en una

muestra. La diferencia entre el fósforo total y el fósforo de ortofosfatos constituye la

reserva de fósforo que puede ser convertido a su forma más asequible para la cadena

trófica, el ortofosfato, el cual se considera como uno de los principales nutrientes en el agua

y por lo tanto, causante de eutrofización en cuerpos de agua cuando se encuentra en

cantidades grandes. El fósforo en sus diferentes formas produce un incremento del

crecimiento de las algas, ya que es un elemento esencial para crecimiento de plantas y

organismos. Normalmente se encuentra en cantidades limitadas, y por ser un factor

limitante para el crecimiento, es un elemento clave en la mayoría de los procesos de

eutrofización (Colegio de Ingenieros, 1995).

Los contenidos de fósforo total en aguas naturales no contaminadas son del orden de 0.100

mg/L a 1.0 mg/L. Si se producen contaminaciones por desechos urbanos, este valor puede

incrementarse de forma extraordinaria, y alcanzar valores de mas de 15 mg/L, y si se

vierten aguas residuales de industrias cerveceras y mataderos, se pueden llegar a superar

valores de 50 mg/L. Un agua residual urbana contiene aproximadamente un tercio del

contenido en fósforo total correspondeinte a fósforo orgánico (Marín, 2003).

II.5.3 Nitrógeno de amonio

Constituido por el nitrógeno que forma el ión amonio y el amoníaco, existe en la naturaleza

como producto de procesos metabólicos, agrícolas e industriales (OMS, 1995). Este es el

compuesto en más bajo estado de oxidación del elemento, el cual es el destino final de

sustancias orgánicas e inorgánicas ricas en nitrógeno (Marín, 2003).

La concentración en aguas naturales superficiales se encuentra generalmente por debajo de

0.2 mg/l. El amoníaco es considerado como un indicador de la contaminación del agua por

bacterias, aguas residuales o desechos de origen animal. Aunque sus efectos toxicológicos

se observan solamente en exposiciones mayores a 200 mg/Kg de peso corporal, su

presencia puede originar la formación de nitritos y ocasionar problemas de sabor y de olor

en el agua (OMS, 1995).

Las aguas con vertidos residuales domésticos presentan concentraciones de hasta 50 mg/L

de NH3. En lagos y embalses, las concentraciones de amonio presentan una secuencia que

está regida pro la estratificación y la mezcla térmica de la masa de agua. Durante la época

de mezcla vertical y horizontal, la concentración de amonio se mantiene alrededor de 0.2

mg/L, mientras que durante la estratificación, la aguas del fondo del lago, que se

encuentran poco oxigenadas presntan concentraciones mas altas, que se encuentran

alrededor de 1.0 mg/L (Marín 2003).

Page 39: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

24

II.5.4 Nitrógeno de nitrato y nitrógeno de nitrito

Las concentraciones de nitratos en aguas naturales son normalmente de unos pocos

miligramos por litro, observándose en algunos lugares incrementos debido a las prácticas

agrícolas con fertilizantes nitrogenados. En cuanto al nitrógeno de nitritos, la OMS ha

propuesto un valor guía para el nitrito de 3 mg/L (OMS, 1995).

El nitrito es una especie poco estable químicamente y su presencia en el agua suele indicar

una contaminación de carácter fecal reciente. En aguas superficiales, la concentración de

nitrito no suele superar los 0.100 mg/L, sin embargo en aguas contaminadas por aguas

residuales urbanas y/o industriales, estos valores pueden ser muy superiores. Desde el punto

de vista fisiológico, los nitritos al igual que los nitratos son tóxicos, debido a que pueden

transformar la hemoglobina de la sangre en metahemoglobina, la cual es incapaz de fijar el

oxígeno y realizar de manera adecuada la respiración celular. Otra de las razones, se debe a

que los nitritos reaccionan dentro del organismo con las aminas y amidas secundarias y

terciarias formando nitrosaminas de alto poder cancerígeno (Marín, 2003).

La presencia de nitratos en las aguas puede proceder de la disolución de rocas y minerales,

así como de la descomposición de material vegetal y animal, de efluentes industriales y del

lixiviado de tierras agrícolas, en donde se utilicen abonos o fertilizandos que contienen a

los nitratos como componentes en sus fórmulas (Marín, 2003).

En general, las aguas naturales no suelen contener mas de 10mg/l de nitratos, y con mucha

frecuencia estos valores no sobrepasan de 1.0 mg/L. Sin embargo, debido al uso abusivo de

los fertilizantes, estos valores se han incrementado notablemente, provocando que muchos

pozos y acuíferos yano se puedan utilizar para consumo humano debido a sus altos

contenidos en nitrstos, los cuales pueden resultar en valores de 50 mg/L, con el respecrtivo

riesgo para la salud humana (Marín, 2003).

Los nitratos también pueden provocar metahemoglobinemia, y producir nitrosaminas, así

como provocar cánceres gástricos (Marín, 2003).

II.5.5 Fósforo de ortofosfato

El fósforo es un elemento esencial para la vida, lo mismo que el carbono, nitrógeno y

azufre, el cual está involucrado en un complejo ciclo bioquímico, que implica el tránsito del

elemento a través de una serie de estados inorgánicos y orgánicos que lo transforman,

generalmente por microorganismos (Marín, 2003).

El fósforo de ortofosfato es la forma asequible del fósforo para intervenir en los procesos

bioquímicos en el agua. Básicamente es el factor limitante de la productividad en cuerpos

de agua, por lo que su evaluación es importante para evaluar los procesos de eutrofización y

contaminación en aguas naturales (Colegio de Ingenieros, 1995). Su provisión en un agua

se agota si no se renueva, ya que no es posible fijarlo desde la atmósfera (Marín, 2003).

Este puede provenir de la disolución de las rocas que lo contienen, del lavado de suelos, en

los que se encuentran como restos de actividades ganaderas y agrícolas, y en aguas

Page 40: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

25

residuales domésticas, debido a los detergentes utilizados los cuales contienen

tripolifosfatos, los cuales de hidrolizan dando como producto fosfato monoácido (Marín,

2003).

II.5.6 Sólidos totales

Los sólidos totales son el residuo luego de la evaporación de una muestra de agua y su

posterior secado en un horno a una temperatura definida. Los sólidos totales incluyen los

sólidos suspendidos totales que son los sólidos totales retenidos por un filtro, y los sólidos

disueltos totales que es la porción que pasa por dicho filtro (APHA, 1992).

II.5.7 Sólidos disueltos

Son los sólidos que pasan a través de un filtro con un tamaño de poro de 2.0 micrómetros o

menor, bajo condiciones especificadas. Proporcionan información sobre la cantidad de

sales y otros compuestos solubles (APHA, 1992).

II.5.8 Potencial de hidrógeno (pH)

El pH está relacionado con la acidez o alcalinidad de un vertido. Puede usarse como

controlador de acidez o alcalinidad excesiva. Describe la concentración del ion H+,

representado por el logaritmo de su inversa (Colegio de Ingenieros, 1995). El pH del agua

se debe al equilibrio carbónico y a la actividad de los microorganismos acuáticos. Respecto

al equilibrio carbónico, la disolución de dióxico de carbono en el agua y la disolución de

carbonatos y precipitación de bicarbonatos, alteran drásticamente el pH del agua. La

actividad fotosintética reduce el contenido de CO2, mientras que la respiración de los

organismos heterotróficos produce dióxido de carbono causando el efecto contrario. Otro

factor a considerar es la producción de ácido sulfídrico (H2S) el cual se forma en aguas

poco oxigenadas y con un ambiente fuertemente reductor, o los ácidos húmicos que

provienen de la mineralización de la materia orgánics (Marin, 2003).

El pH tiene una gran importancia en la química del agua, puesto que determina el estado de

disociación en el que se encuentran muchos compuestos, esto puede afectar la vida de los

organismos acuáticos (Marín, 2003).

La medición del pH es útil para determinar la acción corrosiva sobre estructuras de

abastecimiento, distribución, que resultan en adiciones de elementos metálicos al agua

potable (hierro, cadmio, plomo, cinc) tendiendo además a disolver metales (a bajo pH el

agua sabe ácida). Valores extremos de pH o cambios súbitos pueden provocar situaciones

limitantes o acabar con la vida de organismos acuáticos. (Colegio de Ingenieros, 1995)

Extremos en el pH pueden ocasionar la muerte rápida de los peces, alteraciones drásticas en

la flora y la fauna, y reacciones peligrosas secundarias, (p.e. cambios en la solubilidad de

los nutrientes, formación de precipitados, etc.). El pH debe mantenerse dentro de un rango

“normal” para la vida biológica, entre 6.5-8.0 (Reglamento de requisitos mínimos, 1989).

Page 41: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

26

En lagos y embalses, el pH experimenta un cambio espacial y temporal que está ligado a la

dinámica térmica y fisicoquímica de un lago, observándose una disminución al lo largo de

la columna del agua. Durante la estratificación de los lagos, y por la producción de CO2 del

fitoplancton, se pueden encontrar valores mucho más altos en la superficie. En las zonas

pobres en oxígeno, y con microorganismos anaerobios, los valores de pH tienden a ser mas

bajos, del orden de 1.0 unidades de pH (Marín, 2003).

Los valores de pH de las aguas residuales pueden variar según su origen, por ejemplo,

aguas residuales domésticas presentan valores inferiores en algunas décimas, al agua

potable de donde provienen. Sin embargo las aguas de vertidos industriales dependerán del

tipo de industria del cual provengan. Las de industrias de minería, metalúrgicas e industrias

químicas tendrán un carácter ácido, mientras que las aguas de minas calcáreas, o aguas de

industrias de bebidas no alcohólicas exhibirán un pH básico (Marín, 2003).

El peligro en el consumo de agua con un pH muy ácido o muy básico, radica en que estos

pueden provocar irritaciones de las mucosas, órganos ingternos e incluso pueden causar

ulceraciones. El efecto asociado del pH es que los valores altos se encuentran asociados

con aguas coloreadas, presencia de olores y sabores, por lo que éstas no son agradables al

consumidor (Marín, 2003).

II.5.9 Oxígeno disuelto (OD)

Cualidad del agua, que en concentraciones apropiadas, es esencial, no sólo para mantener

los organismos vivos, sino también para mantener los niveles de reproducción de especies,

su vigor y desarrollo. La reducción de OD, afecta a la población de peces a través de

retrasos en la suelta de huevos, embriones reducidos en tamaño y vigor, deformaciones en

jóvenes, interferencias con digestión, aceleración de coagulación en la sangre, disminución

de tolerancia a tóxicos, utilización de alimentos, crecimiento y velocidad. Otros

organismos están afectados igualmente; su eliminación total conduce a la muerte. Se

considera que 5 ppm es un valor deseable para un medio adecuado, requiriéndose OD más

elevado para cientos de receptores (Colegio de Ingenieros, 1995).

El oxígeno es un gas muy relevante en la dinámica de las aguas. Su solubilidad, se ve

afectada en función de la temperatura, de la presión y del coeficiente de solubilidad, así

como de la tensión de vapor, la salinidad y la composición fisicoquímica del agua. El

porcentaje de saturación del agua depende de la turbulencia, de la superficie de contacto

entre el gas y el agua, y del contenido salino (Marín, 2003).

Las aguas corrientes superficiales no contaminadas suelen estar bien oxigenadas, y en

algunas ocasiones sobresaturadas, con concentraciones mayores a 7-8 mg/L, debido al

intercambio gaseoso atmósfera-agua (Marin, 2003).

La medición del oxígeno disuelto en el agua puede realizarse directamente en el campo

utilizando para ello un oxímetro, el cual puede consistir en un electrodo de membrana

conectado por un cable de diferente longitud (1 m, 5m, 10m o más) conectado a un

microporcesador. Sin embargo también puede utilizarse el método de Winkler modificado,

que es mucho más sensible que el método anterior; el cual debe fijarse en campo, y realizar

Page 42: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

27

la medición final en el laboratorio. Otro tipo de electrodo es el tipo Clark, el cual tiene un

ánodo de plata y un cátodo de oro, unido a un cable, conectado a un medidor digital. Estos

aparatos presentan generalmente precisiones de 0.1 mg/L de oxígeno disuelto en agua.

Estos dispositivos deben calibrarse previo a su uso. La membrana del electrodo debe ser

sustituida cada cierto tiempo y el electrolito interno renovado para asegurar el buen

funcionamiento del electrodo. Estas sondas deben mantenerse en una cámara con agua

destilada o en una cámara de humedad para aumentar la duración de las mismas (Marín,

2003).

II. 5.10 Materia orgánica biodegradable: Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5)

DBO5 es la cantidad de oxígeno disuelto requerido por los microorganismos para la

oxidación aerobia de la materia orgánica biodegradable presente en el agua. Se mide a los

cinco días. Su valor da idea de la calidad del agua desde el punto de vista de la materia

orgánica presente y permite prever cuanto oxígeno será necesario para la depuración de

esas aguas (Ciencias de la tierra y el medio ambiente).

II.5.11 Materiales oxidables: Demanda Química de Oxígeno (DQO)

Es la cantidad de oxígeno que se necesita para oxidar los materiales contenidos en el agua

con un oxidante químico (normalmente dicromato potásico en medio ácido). Se determina

en tres horas y, en la mayoría de los casos, guarda una buena relación con la DBO por lo

que es de gran utilidad al no necesitar los cinco días de la DBO. Sin embargo la DQO no

diferencia entre materia biodegradable y el resto y no suministra información sobre la

velocidad de degradación en condiciones naturales (Ciencias de la tierra y el medio

ambiente).

II.5.12 Potencial Redox

Esta magnitud mide la capacidad global de un agua de actuar como oxidante o reductor de

sustancias. Un elevado potencial redox tendrá una apreciable cantidad de oxígeno, por lo

que el agua estará rica en compuestos en estado oxidado: por ejemplo hierro y manganeso

en sus estados superiores de oxidación, sulfatos, nitratos, fosfatos y materia orgánica, y en

general, se encontrará fuertemente mineralizada. Cuando el agua presenta bajo potencial

redox, contendrà abundantes compuestos en estado reducido, y muy poca cantidad de

oxígeno, conteniendo sulfuros, amoníaco y materia orgánica difícilmente mineralizable

(Marín, 2003).

El uso del potencial redox en aguas residuales y en los procesos de depuración de las aguas

es muy utilizado, aguas residuales urbanas presentan un potencial redox de 100 mV, aguas

de fosas sépticas y putrefactas con ambientes reductores presentan valore sinferiores a -

40mV. Valores mayores de 25 caracterizan un medio oxidante, entre 15 y 25 corresponden

a un medio aireado de aguas abien oxigenadas, mientras que valores entre 13 y 15 indican

aguas en la zona de transición entre medio aireado y anaerobio. Valores inferiores a 13

ccorresponden a medios reductores.

Page 43: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

28

II.513 Parámetros Físicos

II.5.13.1 Color

El color de un agua se debe a las diferentes sustancias coloreadas que sen encuentran en

suspensión o que están disueltas en ella. En aguas naturales, el color proviene de las

diferentes materias orgánicas que proceden de la descomposición de los vegetales, así como

de los diversos productos y metabolitos que se encuentran en ellas (Marín, 2003).

El agua no contaminada suele tener ligeros colores rojizos, pardos, amarillentos o verdosos

debido, principalmente, a los compuestos húmicos, férricos o los pigmentos verdes de las

algas que contienen, también la presencia de hierro y manmganeso produce un cierto color

en el agua, el hierro dando coloraciones rojizas, mientras que le manganeso da coloraciones

oscuras, negras. Si la coloración se debe a cobre, este proveerá una coloración verdosa y

azulada. (Marín, 2003).

Existe una relación entre el color y el pH del agua, a medida que aumenta el valor de pH,

también aumentará el color. El color del agua profunda durante la época de estratificación

es marcadamente màs alto que el del agua superficial (Marín, 2003).

Respecto a las aguas residuales industriales, estas suelen tener coloraciones que van en

relación con las actividades que se desarrollan según estas actividades. Por ejemplo las

fábricas de papel liberan aguas parduzcas debido a la lignina, las aguas de los rastros o

mataderos, descartarán aguas rojizas por la sangre, las lecherías y derivados de lácteos

descartarán aguas de color blancuzco. Las aguas contaminadas pueden tener muy diversos

colores pero, en general, no se pueden establecer relaciones claras entre el color y el tipo de

contaminación. En el caso de aguas fuertemente coloreadas, estas son más resistentes a la

acción desinfectante y oxidante del cloro y otros desinfectantes utilizados para su

tratamiento (Marín, 2003).

II.5.13.2 Temperatura

La temperatura siempre se debe determinar en sitio, para lo cual se puede utilizar un

termómetro de mercurio o si se dispone, preferiblemente un termómetro clásico de sonda,

que permite también determinar el perfil del agua (Andreu, 2002). La temperatura del agua

se establece por la absorción de radiación en la capas superiores, la cual afecta a las aguas

profundas, la cual experimenta una secuencia que se caracteriza por un periodo de mezcla

térmica, en la que la temperatura es similar en todo el perfil; y la estratificación térmica, en

donde las aguas más cálidas se encuentran en la superficie y las más frías en el fondo,

evitando una mezcla vertical de dichas capas (; Marín, 2003).

El aumento de temperatura disminuye la solubilidad de gases (oxígeno) y aumenta, en

general, la de las sales. Aumenta la velocidad de las reacciones del metabolismo,

acelerando la putrefacción. Desde el punto de vista humano, la temperatura óptima del agua

para beber está entre 12 y 16ºC (Marín, 2003).

La temperatura de un efluente a un cauce natural puede afectar drásticamente su biología y

su microbiología, lo que puede producir cambios drásticos en las poblaciones de bacterias y

Page 44: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

29

organismos. Los Efluentes industriales que vierten aguas con elevadas temperaturas son

industrias alimenticias como cervecerías, conservas, fábricas de papel, industrias químicas,

centrales nucleares, térmicas y otras industrias contribuyen a la contaminación térmica de

las aguas, a veces de forma importante (Marín, 2003).

Según la dinámica en el comportamiento de la temperatura del agua en los lagos, estos

pueden clasificarse según estos cambios (Marín, 2003):

a) Amícticos: son los que no presentan cambios apreciables en el perfil del lago. Son

los lagos que se encuentran en latitudes polares y se caracterizan por tener una capa

de hielo en su superficie y una temperatura baja y constante en su interior.

b) Monomícticos fríos: son los que presentan una temperatura inferior a los 4 grados

Celsius, incluso durante la estación cálida. Durante la estación fría presentan una

capa de hielo sobre su superficie.

c) Monomícticos calientes: Son los que presentan temperaturas superiores a los cuatro

grados Celsius tanto en la superficie como en su interior. Tienen un periodo de

estratificación térmica en verano y otro de circulación durante la época fría.

d) Dimícticos: Son los que presentan dos periodos de estratificación térmica. Estos

son los ocurren durante los periodos de verano e invierno.

e) Oligomícticos: son los presentan siempre agua caliente a cualquier profundidad, y

periodos de circulación térmica muy raros. Generalmente se trata de lagos de zonas

tropicales.

f) Polimícticos: son los lagos con verios períodos de circulación térmica distribuidos a

lo largo del año. Son lagos de regiones intertropicales.

II.5.13.3 Conductividad

La conductividad eléctrica del agua permite determinar de modo aproximado, la salinidad

del agua, ya que la resistencia del agua al paso de la corriente elèctric a depende de la

concentración y tipo de iones disueltos, así como de tu temperatura (Andreu, 2002). El

agua pura tiene una conductividad eléctrica muy baja. El agua natural tiene iones en

disolución y su conductividad es mayor y proporcional a la cantidad y características de

esos electrolitos. Por esto se usan los valores de conductividad como índice aproximado de

concentración de solutos. Como la temperatura modifica la conductividad las medidas se

deben hacer a 20ºC. Un agua no contaminada, cumple con un valor de residuo seco, en

mg/L, entre 0.5 y 1.0 veces el valor de la conductividad, expresada en uS/cm (Marín,

2003).

La conductividad dependerá entonces de la disolución de rocas y materiales del terreno o

suelo con el que tenga contacto, y el tipo de sales presentes, el tiempo de disolución,

temperatura, gases disueltos, pH, y todos los factores que puedan afectar la solubilidad de

un soluto. Durante el periodo de mezcla de los lagos este valor de conductividad suele ser

mas bajo que durante el periodo de estratificación térmica, y las aguas anóxicas del fondo

pueden presentar valores más elevados de conductividad que las de la superficie. Un agua

residual puede presentar valores de conductividad mucho mas elevados, hasta un orden de

magnitud, por ejemplo aguas de industrias metalúrgicas, papeleras y vertidos no tratados de

rastros o mataderos (Marín, 2003).

Page 45: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

30

II.5.13.4 Transparencia del agua

La presencia de partículas en suspensión y de sustancias disueltas en el agua, hace que la

medida que la luz penetra hacia capas más profundas, sea cada vez menor. Cuando existe

una mayor concentración de nutrientes en un sistema acuático, esto puede provocar un

mayor crecimiento de fitoplancton. En consecuencia, un mayor grado de eutrofización y un

descenso en la transparencia del agua, debido a la mayor abundancia del fitoplancton, que

absorbe o refleja la luz. El descenso en la transparencia también puede deberse a la

suspensión de sedimentos o de materiales en suspensión de origen alóctono (Andreu, 2002).

La transparencia debe medirse in situ, para lo cual existen dos métodos (Andreu, 2002):

- Cuantómetro o radiómetro: en donde se mide la cantidad de luz que llega a una

profundidad determinada de la masa de agua. Para calculas esta medida se utilizan

sensores subacuáticos que detectan la rtadiación fotosintética activa (PAR), los

cuales están conectados a un medidor.

- Disco de Secchi: en donde se introduce en el agua un disco de PVC pintado de

blanco o con cuadrantes. Este disco debe tener unos 20 cm de diámetro, con un

contrapeso para facilitar su hundimiento, y evitar que lo arrastren las corrientes de

agua. Este disco se engancha a un cable y se baja hasta que deja de verse, se anota

la profundidad que corresponde a Ds. Esta medida permite hacer un cálculo del

coeficiente de extinción (µ = 1.7/Ds). Este factor puede variar dependiendo del

sistema que se estè estudiando. Otra manera de hacerlo es sacando de nuevo el

disco Secchi para tomar una nueva medida de su profundidad y repetir esto varias

veces.

II.5.14 Contaminantes traza

Los contaminantes traza de importancia en el campo de la salud se definen como aquellos

cuyos estándares para el agua potable son generalmente de 1mg/L o menos. El plomo fue

el primer contaminante en trazas sometido a investigación debido al frecuente uso de

conectores de tubería construidos por este material. El zinc y el cobre fueron cuestionados

debido al uso de sales de cobre para el control de algas. Otros contaminantes pasan a través

de las cadenas alimenticias naturales a los humanos, especialmente por el consumo de

pescado (Sawyer el al. 2000).

II.5.15 Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAH)

En vista de las actividades de exploración y explotación petrolera que se realizan en la

región a estudiar, la determinación de la contaminación por hidrocarburos es importante, ya

que son contaminantes que aparte de presentar niveles de toxicidad, forman una película

superficial en los cuerpos de agua que dificulta los procesos de intercambio de oxígeno.

Page 46: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

31

II.5.16 Microorganismos indicadores de Contaminación Microbiológica

a. Definición: Son microorganismos utilizados para evaluar las condiciones del agua,

contaminación fecal, presencia de patógenos potenciales o microorganismos deteriorantes,

condiciones sanitarias de procesamiento de un cuerpo de agua (Hurst, et.al, 1997).

b. Microorganismos indicadores

1. Coliformes Totales (Generales)

2. Coliformes Fecales

3. Escherichia coli

4. Otros

c. Coliformes (Totales, Generales)

Son bacilos (forma alargada o de bastón) Gram-negativo (se tiñen de rojo al utilizar la

tinción de Gram), aerobios (algunos crecen en presencia de oxígeno) y anaerobios

facultativos (algunos pueden crecer en presencia o ausencia de oxígeno).

Fuentes

Origen fecal y no fecal, suelo contaminado con heces, cuerpos de agua contaminados con

aguas residuales de origen domiciliar o industrial, etc.

d. Coliformes fecales

Son bacilos (forma alargada o de bastón) Gram-negativos (se tiñen de color rojo al utilizar

la tinción de Gram), falcultativos crecen a una temperatura de 44.5 C.

Fuentes

Son relativamente específicos para material fecal de humanos, mamíferos, insectos, aguas

residuales (servidas o negras) utilizadas para riego, entre otras.

e. Escherichia coli

La presencia de este microorganismo en el agua o ambiente, es indicativo de la

contaminación fecal de la muestra analizada.

Fuentes

Hombres y animales, suelo y aguas contaminadas con heces fecales, aguas residuales

utilizadas para riego de vegetales, entre otras.

II.5.17 Fitoplancton

Al conjunto de microorganismos que flotan en un agua natural se le llama plancton, el cual

incluye al zooplancton (plancton animal) y fitoplancton (plancton vegetal). Los principales

tipos de algas que se encuentran presentes en países templados son: diatomeas, las cuales se

presentan durante la época de primavera; clorofitas, que se hacen presentes durante el

verano; y cianofíceas durante el otoño. Algunos organismos de fitoplancton son

Page 47: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

32

indicadores de eutrofización de cuerpos de agua, como especies de los géneros Anabaena

sp., Microcystis sp. y Lyngbya sp. (Roldán Pérez, 1992).

Dentro de las cianobacterias toxicas más comunes se encuentran especies pertenecientes a

los géneros Microcystis y Lyngbia las cuales han mostrado tener efectos tóxicos sobre los

vertebrados (Kujbida et al., 2009; Smith et al., 2008). El Cuadro 40 en anexos brinda

información sobre los principales organismos de fitoplancton encontrados en el presente

estudio.

La muestra se debe recoger directamente, sin filtración previa, en un recipiente de vidrio

preferentemente de color topacio. Para el muestreo en aguas superficiales puede rellenarse

el recipiente de manera directa sumergiéndolo unos 20 a 25 cms por debajo de la superficie.

Cuando se desee tomar muestras de profundidad, esto deberá realizarso con una botella

hidrográfica. El volumen a muestrear dependerá de la abundancia del fitoplancton, la cual

se puede estimar a groso modo observando la transparencia y la intensidad de color verde

del agua. Para aguas oligotróficas y /o pobres en plancton es necesario colectar hasta 5

litros de agua, aunque por regla general suele ser suficiente con una muestra de 0.25 – 0.5

L. En este estudio se realizó una variante, debido a que el algunas muestras tomadas en

otros estudios, se filtraton por una red para fitoplancton de 80 micrómetros 100 litros de

agua.

Page 48: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

33

PARTE III

III.1 RESULTADOS

III.1.1 Localización de sitios de muestreo.

Tabla 1. Ubicación de los sitios de muestreo (medidos con GPS)

Latitud Longitud

1 Nombre Norte Oeste

2 Entrada del Golfete 15º 42.120 88º 55.367

3 Puntarenas 15º 44.144 88º 55.512

4 Centro del Golfete 15º 43.237 88º 53.608

5 Río Bonito 15º 42.438 88º 52.851

6 Río Chocón 15º 44.987 88º 52.441

7 Black Creek 15º 46.407 88º 52.395

8 Río Cáliz 15º 46.916 88º 52.358

9 Lagunita Salvador 15º 47.318 88º 51.569

10 Creek Jute 15º 47.280 88º 50.425

11 Salida del Golfete 15º 46.630 88º 49.336

12 Río Lámpara 15º 46.246 88º 47.973

13 Torno de la Virgen 15º 47.452 88º 46.310

14 Livingston 15º 49.323 88º 44.831

15 Camelias 15º 40.359 88º 57.606

16 Oleoducto 15º 40.258 88º 58.851

17 Fronteras, Puente 15º 39.400 88º 59.933

18 Centro del Lago 15º 30.364 88º 12.740

19 El Estor 15º 31.314 88º 20.039

20 Exmibal 15º 30.251 88º 22.391

21 Bocas Sur 15º 28.861 88º 22.002

22 Bocas Norte 15º 28.875 88º 22.275

23 Río Oscuro 15º 22.254 88º 20.252

24 Aldea Izabalito 15º 24.395 88º 08.259

25 Mariscos 15º 25.728 88º 04.777

26 Río San Marcos 15º 34.608 88º 00.055

27 Castillo de San Felipe 15º 38.148 88º 59.599

Fuente: Datos de campo, Proyecto FODECYT 25-2006.

Page 49: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

Figura 1. Sitios de muestreo ubicados en el Lago de Izabal y en Río Dulce. Imagen modificada de Google.

Fuente: Datos de campo, Proyecto FODECYT 25-2006.

Page 50: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

35

Figura 2. Sitios de muestreo ubicados en el Río Dulce. Imagen modificada de Google.

Fuente: Datos de campo, Proyecto FODECYT 25-2006.

Page 51: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

36

F

Figura 3. Sitios de muestreo ubicados en el Lago de Izabal. Imagen modificada de Google.

Fuente: Datos de campo, Proyecto FODECYT 25-2006.

Page 52: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

III.1.2 Parámetros fisicoquímicos de campo

Tabla 2. Potencial de Hidrógeno, pH, medido en 26 sitios de muestreo unibados en el

Lago de Izabal y Río Dulce.

No. Nombre Octubre 06 Enero 07 Abril 07 Enero 08 Promedio

1 Entrada del Golfete 7.86 7.15 7.05 6.66 7.18

2 Puntarenas 7.27 7.15 NM NM 7.21

3 Centro del Golfete 7.30 7.56 7.84 6.89 7.40

4 Río Bonito 7.49 7.65 8.06 7.40 7.65

5 Río Chocón 7.40 7.65 7.63 6.17 7.21

6 Black Creek 7.31 7.12 7.90 6.55 7.22

7 Río Cáliz 7.26 7.00 8.04 6.26 7.14

8 Lagunita Salvador 7.36 7.16 8.15 6.11 7.20

9 Creek Jute 7.71 7.51 8.04 6.31 7.39

10 Salida del Golfete 7.84 8.24 8.01 6.46 7.64

11 Río Lámpara 7.13 7.54 7.69 6.24 7.15

12 Torno de la Virgen 7.92 7.54 8.02 6.84 7.58

13 Livingston 7.50 7.39 8.02 5.21 7.03

14 Camelias 7.82 7.52 7.63 6.23 7.30

15 Oleoducto 7.52 7.51 7.95 5.98 7.24

16 Fronteras, Puente 8.10 7.97 8.01 5.80 7.47

17 Centro del Lago 8.43 8.28 8.26 7.32 8.07

18 El Estor 8.33 7.95 8.22 6.58 7.77

19 Exmibal 8.19 8.03 8.19 7.05 7.87

20 Bocas Sur 8.02 7.81 7.93 7.26 7.76

21 Bocas Norte 8.06 7.22 7.94 7.31 7.63

22 Río Oscuro 7.19 6.85 7.18 6.63 6.96

23 Aldea Izabalito 8.30 7.89 8.16 7.11 7.87

24 Mariscos 8.21 8.14 8.02 7.17 7.89

25 Río San Marcos 7.36 6.90 7.29 7.31 7.22

26 Castillo de San Felipe 8.30 8.21 8.08 7.11 7.93

Promedio 7.74 7.57 7.89 6.64 7.46

NM: No medido.

Fuente: Datos de campo, Proyecto FODECYT 25-2006.

Page 53: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

38

Tabla 3. Potencial de Oxido Reducción, medido en 26 sitios de muestreo ubicados en

Río Dulce y Lago de Izabal.

No. Nombre Octubre 06 Enero 07 Abril 07 Enero 08 Promedio

1 Entrada del Golfete -58.2 -8.4 -2.1 23.6 -11.3

2 Puntarenas -23.7 -8.4 NM NM -16.1

3 Centro del Golfete -25.6 -32.3 -41.8 13.1 -21.7

4 Río Bonito -36.2 -37.5 -54.1 -30.1 -39.5

5 Río Chocón -30.0 -37.5 -29.9 22.2 -18.8

6 Black Creek -25.0 -6.9 -44.8 26.1 -12.7

7 Río Cáliz -23.0 -0.2 -53.9 44.8 -8.1

8 Lagunita Salvador -28.0 -9.0 -58.4 54.9 -10.1

9 Creek Jute -49.0 -29.7 -53.2 40.2 -22.9

10 Salida del Golfete -58.3 -72.3 -51.3 28.7 -38.3

11 Río Lámpara -16.1 -31.6 -33.2 44.0 -9.2

12 Torno de la Virgen -62.0 -31.2 -51.8 25.7 -29.8

13 Livingston -61.0 -22.9 -51.8 122.2 -3.4

14 Camelias -56.0 -41.0 -30.0 43.3 -20.9

15 Oleoducto -39.0 -40.0 -48.0 53.7 -18.3

16 Fronteras, Puente -72.0 -68.0 -51.5 81.1 -27.6

17 Centro del Lago -90.9 -63.4 -65.7 -18.7 -59.7

18 El Estor 85.4 -61.6 -63.2 24.4 -3.8

19 Exmibal -77.6 -65.5 -61.5 -4.2 -52.2

20 Bocas Sur -67.0 -53.4 -47.1 -15.3 -45.7

21 Bocas Norte -70.0 -19.9 -47.1 -17.8 -38.7

22 Río Oscuro -19.0 0.4 -4.0 47.7 6.3

23 Aldea Izabalito -85.0 -58.5 -61.2 -8.9 -53.4

24 Mariscos -72.0 -73.0 -54.8 -12.5 -53.1

25 Río San Marcos -40.0 12.0 -10.2 -19.0 -14.3

26 Castillo de San Felipe -85.0 -76.5 -55.3 -6.7 -55.9

Promedio -45.5 -36.0 -45.0 22.5 -26.1

NM: No medido.

Fuente: Datos de campo, Proyecto FODECYT 25-2006.

Page 54: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

39

Tabla 4. Temperatura del agua, medida en 26 sitios de muestreo ubicados en Río

Dulce y Lago de Izabal.

No. Nombre Octubre 06 Enero 07 Abril 07 Enero 08 Promedio

1 Entrada del Golfete 30.3 26.3 30.4 27.4 28.6

2 Puntarenas 30.0 26.3 31.5 NM 29.3

3 Centro del Golfete 30.6 25.8 30.5 28.3 28.8

4 Río Bonito 24.6 22.2 24.5 22.7 23.5

5 Río Chocón 29.5 24.6 31.1 27.7 28.2

6 Black Creek 29.2 24.2 33.5 28.2 28.8

7 Río Cáliz 30.2 25.4 32.4 29.0 29.3

8 Lagunita Salvador 29.8 26.2 31.5 27.0 28.6

9 Creek Jute 30.7 24.3 31.1 27.9 28.5

10 Salida del Golfete 30.3 26.8 30.4 27.0 28.6

11 Río Lámpara 30.4 25.6 31.1 27.3 28.6

12 Torno de la Virgen 30.3 26.2 30.5 27.1 28.5

13 Livingston 30.5 26.3 31.1 26.7 28.7

14 Camelias 30.3 25.8 29.8 25.3 27.8

15 Oleoducto 30.0 26.0 29.8 24.7 27.6

16 Fronteras, Puente 30.4 26.1 29.2 24.6 27.6

17 Centro del Lago 30.4 25.8 29.3 27.3 28.2

18 El Estor 31.1 26.4 30.1 24.4 28.0

19 Exmibal 31.6 25.5 31.3 25.9 28.6

20 Bocas Sur 25.1 22.6 29.3 24.3 25.3

21 Bocas Norte 25.1 22.1 29.4 24.2 25.2

22 Río Oscuro 26.8 23.6 29.0 24.7 26.0

23 Aldea Izabalito 32.5 26.4 30.3 27.0 29.1

24 Mariscos 32.2 26.6 29.9 26.9 28.9

25 Río San Marcos 30.0 24.6 30.1 28.9 28.4

26 Castillo de San Felipe 30.8 26.3 29.3 25.7 28.0

Promedio 29.7 25.3 30.2 26.4 27.9

NM: No muestreado

Fuente: Datos de campo, Proyecto FODECYT 25-2006.

Page 55: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

40

Tabla 5. Oxígeno Disuelto (mg/L), medido en agua superficial de 26 sitios de

muestreo ubicados en el Lago de Izabal y Río Dulce.

No. Nombre Octubre 06 Enero 07 Abril 07 Enero 08 Promedio

1 Entrada del Golfete 6.3 7.0 7.3 7.1 6.9

2 Puntarenas 5.9 NM 6.6 NM 6.2

3 Centro del Golfete 6.3 NM 6.7 7.8 6.9

4 Río Bonito 8.2 NM 8.1 7.9 8.1

5 Río Chocón 5.3 NM 6.1 7.5 6.3

6 Black Creek 6.0 NM 7.7 6.9 6.9

7 Río Cáliz 5.2 NM 7.7 6.8 6.6

8 Lagunita Salvador 4.9 NM 7.9 7.2 6.7

9 Creek Jute 6.5 NM 6.9 7.5 7.0

10 Salida del Golfete 6.9 NM 7.3 7.5 7.2

11 Río Lámpara 6.2 NM 6.5 6.5 6.4

12 Torno de la Virgen 6.2 NM 7.3 6.4 6.6

13 Livingston 7.2 NM 6.6 6.4 6.7

14 Camelias 6.3 5.2 7.0 6.7 6.3

15 Oleoducto 6.3 9.8 6.9 6.2 7.3

16 Fronteras, Puente 6.6 NM 6.2 5.7 6.2

17 Centro del Lago 7.3 6.3 6.6 6.4 6.7

18 El Estor 7.4 5.9 6.4 6.9 6.7

19 Exmibal 7.3 6.1 6.3 5.5 6.3

20 Bocas Sur 7.0 4.8 6.1 7.1 6.3

21 Bocas Norte 6.9 3.8 6.1 6.0 5.7

22 Río Oscuro 2.0 0.5 1.8 2.5 1.7

23 Aldea Izabalito 7.3 5.7 6.6 5.4 6.3

24 Mariscos 7.1 5.4 6.6 4.4 5.9

25 Río San Marcos 5.4 2.7 3.9 6.2 4.5

26 Castillo de San Felipe 7.2 5.5 6.8 6.9 6.6

Promedio 6.4 5.3 6.5 6.5 6.2

NM: No medido.

Fuente: Datos de campo, Proyecto FODECYT 25-2006.

Page 56: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

41

Tabla 6. Oxígeno Disuelto (% de saturación), medido en agua superficial, en 26

sitios de muestreo ubicados en el Lago de Izabal y Río Dulce.

No. Nombre Octubre 06 Enero 07 Abril 07 Enero 08 Promedio

1 Entrada del Golfete 83.0 84.9 96.1 88.5 88.1

2 Puntarenas 78.9 NM 85.6 NM 82.3

3 Centro del Golfete 83.6 NM 90.2 98.8 90.9

4 Río Bonito 97.2 NM 97.0 93.5 95.9

5 Río Chocón 69.4 NM 82.1 95.1 82.2

6 Black Creek 78.5 NM 107.3 89.3 91.7

7 Río Cáliz 70.0 NM 105.8 88.9 88.2

8 Lagunita Salvador 65.5 NM 106.4 90.8 87.6

9 Creek Jute 87.1 NM 92.3 96.2 91.9

10 Salida del Golfete 91.7 NM 96.7 93.5 94.0

11 Río Lámpara 82.1 NM 86.1 82.2 83.5

12 Torno de la Virgen 82.9 NM 96.5 81.2 86.9

13 Livingston 91.5 NM 90.2 79.4 87.0

14 Camelias 83.4 63.4 91.7 81.2 79.9

15 Oleoducto 82.1 120.8 92.6 74.3 92.5

16 Fronteras, Puente 88.7 NM 81.2 67.8 79.2

17 Centro del Lago 97.2 78.3 85.7 80.7 85.5

18 El Estor 98.7 71.0 84.9 79.3 83.5

19 Exmibal 98.2 74.1 85.3 67.0 81.2

20 Bocas Sur 84.8 53.8 80.5 84.9 76.0

21 Bocas Norte 84.7 43.1 78.9 71.5 69.6

22 Río Oscuro 25.6 7.1 23.8 30.1 21.7

23 Aldea Izabalito 100.4 64.7 88.9 67.4 80.4

24 Mariscos 96.5 67.0 86.9 54.6 76.3

25 Río San Marcos 73.8 31.7 48.1 81.1 58.7

26 Castillo de San Felipe 96.6 67.7 88.5 84.7 84.4

Promedio 83.5 63.7 86.5 80.1 78.4

NM: No muestreado.

Fuente: Datos de campo, Proyecto FODECYT 25-2006.

Page 57: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

42

Tabla 7. Conductividad del agua en Río Dulce y Lago de Izabal (uS/cm)

No. Nombre Octubre 06 Enero 07 Abril 07 Enero 08 Promedio

1 Entrada del Golfete 198.90 38.20 225.00 127.50 147.40

2 Puntarenas 198.20 33.70 297.00 176.30

3 Centro del Golfete 201.00 38.60 832.00 323.00 348.65

4 Río Bonito 270.00 46.00 304.00 174.80 198.70

5 Río Chocón 41.50 40.40 569.00 261.00 227.98

6 Black Creek 23.90 22.80 266.00 72.00 96.18

7 Río Cáliz 29.50 27.10 444.00 111.30 152.98

8 Lagunita Salvador 31.20 20.20 632.00 156.90 210.08

9 Creek Jute 43.30 52.50 1409.00 338.00 460.70

10 Salida del Golfete 213.00 38.90 1204.00 309.00 441.23

11 Río Lámpara 206.00 54.70 1939.00 370.00 642.43

12 Torno de la Virgen 210.00 40.50 4430.00 1185.00 1466.38

13 Livingston 232.00 50.70 12300.00 3160.00 3935.68

14 Camelias 41.90 38.10 216.00 124.80 105.20

15 Oleoducto 41.80 38.20 213.00 123.50 104.13

16 Fronteras, Puente 198.30 38.00 210.00 122.30 142.15

17 Centro del Lago 197.60 39.60 50.00 125.60 103.20

18 El Estor 217.00 42.10 37.70 129.90 106.68

19 Exmibal 216.00 43.40 39.10 128.90 106.85

20 Bocas Sur 239.00 42.50 50.10 166.40 124.50

21 Bocas Norte 239.00 42.50 50.10 166.50 124.53

22 Río Oscuro 172.50 28.60 26.60 83.80 77.88

23 Aldea Izabalito 202.00 37.40 37.00 123.20 99.90

24 Mariscos 203.00 39.70 37.10 124.00 100.95

25 Río San Marcos 203.00 20.30 36.40 122.10 95.45

26 Castillo de San Felipe 198.90 38.30 37.00 121.40 98.90

Promedio 164.17 38.19 995.81 330.04 382.05

Fuente: Datos de campo, Proyecto FODECYT 25-2006.

Page 58: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

43

Tabla 8. Salinidad en partes por mil

No. Nombre Octubre 06 Enero 07 Abril 07 Enero 08 Promedio

1 Entrada del Golfete 0.0 0.0 0.1 0.1 0.1

2 Puntarenas 0.0 0.0 0.1 0.0

3 Centro del Golfete 0.0 0.0 0.4 0.2 0.2

4 Río Bonito 0.0 0.0 0.1 0.1 0.1

5 Río Chocón 0.0 0.0 0.3 0.1 0.1

6 Black Creek 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0

7 Río Cáliz 0.0 0.0 0.2 0.0 0.1

8 Lagunita Salvador 0.0 0.0 0.3 0.1 0.1

9 Creek Jute 0.0 0.0 0.7 0.2 0.2

10 Salida del Golfete 0.0 0.0 0.6 0.1 0.2

11 Río Lámpara 0.0 0.0 1.0 0.2 0.3

12 Torno de la Virgen 0.0 0.0 2.4 0.6 0.8

13 Livingston 0.0 0.0 7.0 1.6 2.2

14 Camelias 0.0 0.0 0.1 0.1 0.1

15 Oleoducto 0.0 0.1 0.1 0.1

16 Fronteras, Puente 0.0 0.0 0.1 0.1 0.1

17 Centro del Lago 0.0 0.0 0.3 0.1 0.1

18 El Estor 0.0 0.0 0.3 0.1 0.1

19 Eximibal 0.0 0.0 0.3 0.1 0.1

20 Bocas Sur 0.0 0.0 0.4 0.1 0.1

21 Bocas Norte 0.0 0.0 0.4 0.1 0.1

22 Río Oscuro 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

23 Aldea Izabalito 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0

24 Mariscos 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0

25 Río San Marcos 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0

26

Castillo de San

Felipe 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0

Promedio 0 0.0 0.6 0.2 0.2

Fuente: Datos de campo, Proyecto FODECYT 25-2006.

Page 59: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

44

Tabla 9. Sólidos disueltos totales (TDS) en mg/L

No. Nombre Octubre 06 Enero 07 Abril 07 Enero 08 Promedio

1 Entrada del Golfete 176.0 36.0 107.8 60.7 95.1

2 Puntarenas 175.0 33.0 142.8 116.9

3 Centro del Golfete 178.0 37.0 407.0 155.3 194.3

4 Río Bonito 263.0 44.0 146.2 83.5 134.2

5 Río Chocón 37.0 39.0 276.0 125.5 119.4

6 Black Creek 21.0 22.0 127.5 34.0 51.1

7 Río Cáliz 27.0 25.0 106.7 52.9 52.9

8 Lagunita Salvador 28.0 19.0 307.0 74.9 107.2

9 Creek Jute 38.0 49.0 699.0 162.6 237.2

10 Salida del Golfete 186.0 38.0 594.0 148.5 241.6

11 Río Lámpara 183.0 52.0 973.0 178.2 346.6

12 Torno de la Virgen 186.0 40.0 2310.0 584.0 780.0

13 Livingston 201.0 50.0 6810.0 1621.0 2170.5

14 Camelias 37.0 37.0 103.2 59.4 59.2

15 Oleoducto 37.0 37.0 102.1 58.7 58.7

16 Fronteras, Puente 175.0 36.0 100.5 58.2 92.4

17 Centro del Lago 175.0 39.0 2620.0 59.7 723.4

18 El Estor 189.0 41.0 2640.0 61.8 733.0

19 Exmibal 188.0 42.0 2750.0 61.3 760.3

20 Bocas Sur 229.0 42.0 3520.0 79.5 967.6

21 Bocas Norte 229.0 42.0 52.0 79.5 100.6

22 Río Oscuro 161.0 28.0 29.0 39.6 64.4

23 Aldea Izabalito 173.0 36.0 39.0 58.6 76.7

24 Mariscos 175.0 38.0 39.0 59.0 77.8

25 Río San Marcos 87.0 20.0 37.0 58.1 50.5

26 Castillo de San Felipe 175.0 37.0 39.0 57.8 77.2

Promedio 143.4 36.9 964.5 162.9 326.9

Fuente: Datos de campo, Proyecto FODECYT 25-2006.

Page 60: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

45

Tabla 10. Profundidad en metros en el Río Dulce y Lago de Izabal

No. Nombre Octubre 06 Enero 07 Abril 07 Enero 08 Promedio

1 Entrada del Golfete 4.5 4.40 2.79 3.81 3.88

2 Puntarenas 3.32 3.13 3.00 3.15

3 Centro del Golfete 4.25 4.05 4.00 3.98 4.07

4 Río Bonito 1.04 0.96 0.70 0.95 0.91

5 Río Chocón 10 11.00 10.00 10.35 10.34

6 Black Creek 3.91 3.57 3.60 3.20 3.57

7 Río Cáliz 1.8 1.80 1.60 1.38 1.65

8 Lagunita Salvador 3.1 2.96 2.92 2.90 2.97

9 Creek Jute 3.12 2.92 2.90 2.81 2.94

10 Salida del Golfete 4.43 3.97 4.07 3.15 3.91

11 Río Lámpara 3.5 4.25 3.90 4.18 3.96

12 Torno de la Virgen 28.6 31.00 30.00 27.43 29.26

13 Livingston 5.54 2.26 2.00 1.92 2.93

14 Camelias 2.19 3.00 2.00 1.88 2.27

15 Oleoducto 2.58 3.64 3.30 1.79 2.83

16 Fronteras, Puente 15 10.00 12.80 14.50 13.08

17 Centro del Lago 15.08 15.00 20.00 15.24 16.33

18 El Estor 8.92 3.06 4.12 4.87 5.24

19 Exmibal 3.25 2.98 3.21 2.80 3.06

20 Bocas Sur 5.5 5.45 5.84 6.40 5.80

21 Bocas Norte 3.83 3.89 3.96 3.89

22 Río Oscuro 5.28 5.00 3.00 4.57 4.46

23 Aldea Izabalito 2.94 2.29 2.10 2.07 2.35

24 Mariscos 3.5 1.83 2.70 2.16 2.55

25 Río San Marcos 87 0.50 0.35 0.27 22.03

26 Castillo de San Felipe 4.72 3.15 9.70 10.36 6.98

Promedio 9.3228 5.23 5.56 5.48 6.40

Fuente: Datos de campo, Proyecto FODECYT 25-2006.

Page 61: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

46

Tabla 11. Visibilidad en metros

No. Nombre Octubre 06 Enero 07 Abril 07 Enero 08 Promedio

1 Entrada del Golfete 2.50 1.00 1.65 1.30 1.61

2 Puntarenas 1.38 1.38 0.90 1.22

3 Centro del Golfete 2.00 1.52 1.26 1.55 1.58

4 Río Bonito 1.04 0.40 0.70 0.95 0.77

5 Río Chocón 1.93 0.30 1.00 1.05 1.07

6 Black Creek 1.30 0.32 0.90 1.09 0.90

7 Río Cáliz 1.71 1.25 1.00 1.08 1.26

8 Lagunita Salvador 1.90 1.40 1.29 0.98 1.39

9 Creek Jute 1.90 1.62 2.10 1.37 1.75

10 Salida del Golfete 2.15 1.00 2.00 1.32 1.62

11 Río Lámpara 2.12 1.05 1.30 1.20 1.42

12 Torno de la Virgen 1.46 1.16 3.00 2.40 2.01

13 Livingston 2.26 1.16 1.35 1.92 1.67

14 Camelias 2.00 2.00 1.88 1.96

15 Oleoducto 2.50 1.82 1.60 1.97

16 Fronteras, Puente 3.64 2.73 1.66 2.68

17 Centro del Lago 3.72 2.00 1.64 2.00 2.34

18 El Estor 2.42 2.18 1.31 1.75 1.92

19 Exmibal 1.50 0.96 0.40 0.81 0.92

20 Bocas Sur 0.22 0.20 0.90 0.78 0.53

21 Bocas Norte 0.14 0.31 1.00 0.58 0.51

22 Río Oscuro 1.61 2.00 1.10 1.70 1.60

23 Aldea Izabalito 2.14 1.75 1.40 1.71 1.75

24 Mariscos 3.00 1.16 2.00 1.25 1.85

25 Río San Marcos 0.50 0.10 0.35 0.27 0.31

26 Castillo de San Felipe 3.07 1.75 1.68 1.90 2.10

Promedio 1.93 1.13 1.41 1.36 1.46

Fuente: Datos de campo, Proyecto FODECYT 25-2006.

Page 62: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

47

Tabla 12. Color del agua en Río Dulce y Lago de Izabal

No. Nombre Octubre 06 Enero 07 Abril 07 Enero 08

1 Entrada del Golfete Verde musgo Verde musgo Verde claro Verde

2 Puntarenas Verde musgo Verde musgo Verde

3 Centro del Golfete Verde musgo Verde musgo Verde musgo Verde

4 Río Bonito Verde Café Incolora Verde musgo

5 Río Chocón Café Café Verde musgo Verde

6 Black Creek Café oscuro Café Café Café

7 Río Cáliz Café Café oscuro Café claro Café oscuro

8 Lagunita Salvador Café Café oscuro Café claro Café oscuro

9 Creek Jute Verde Verde claro Verde claro Verde

10 Salida del Golfete Verde musgo Verde Verde Verde claro

11 Río Lámpara Verde musgo Café

12 Torno de la Virgen Verde musgo Verde musgo Verde oscuro Verde

13 Livingston Verde musgo Verde musgo Verde musgo Verde

14 Camelias Verde musgo Verde Verde Verde

15 Oleoducto Verde musgo Verde Verde Verde

16 Fronteras, Puente Verde Verde Verde

17 Centro del Lago Verde claro Verde oscuro Verde musgo Verde

18 El Estor Verde musgo Verde oscuro Verde musgo Verde oscuro

19 Exmibal Verde musgo Verde musgo Verde musgo Verde

20 Bocas Sur Café Café Verde Verde claro

21 Bocas Norte Café Café Verde Verde claro

22 Río Oscuro Café Café oscuro Café oscuro Café

23 Aldea Izabalito Verde musgo Verde musgo Verde claro Verde musgo

24 Mariscos Verde Verde musgo Verde claro Verde musgo

25 Río San Marcos Café Café Café Café

26 Castillo de San Felipe Verde musgo Verde Verde esmeralda Verde oscuro

Fuente: Datos de campo, Proyecto FODECYT 25-2006.

Page 63: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

48

Tabla 13. Temperatura Ambiente

No. Nombre Octubre 06 Enero 07 Abril 07 Enero 08 Promedio

1 Entrada del Golfete 26.70 23.50 32.40 32.00 28.65

2 Puntarenas 27.70 24.60 31.30 27.87

3 Centro del Golfete 29.10 24.80 30.70 28.50 28.28

4 Río Bonito 29.40 25.90 32.10 27.90 28.83

5 Río Chocón 30.00 25.20 30.90 29.80 28.98

6 Black Creek 34.10 24.60 30.90 29.10 29.68

7 Río Cáliz 33.40 25.70 31.60 30.30 30.25

8 Lagunita Salvador 31.00 26.40 31.70 29.60 29.68

9 Creek Jute 31.50 25.70 31.40 29.50 29.53

10 Salida del Golfete 31.20 25.50 31.10 28.80 29.15

11 Río Lámpara 31.70 25.90 31.60 29.60 29.70

12 Torno de la Virgen 35.00 27.10 31.60 28.60 30.58

13 Livingston 30.50 27.70 31.90 27.00 29.28

14 Camelias 32.00 22.30 28.50 27.60 27.60

15 Oleoducto 28.80 23.50 28.20 26.70 26.80

16 Fronteras, Puente 22.90 28.90 25.70 25.83

17 Centro del Lago 30.10 24.70 28.50 32.80 29.03

18 El Estor 29.70 25.10 28.30 23.40 26.63

19 Exmibal 30.50 24.30 28.00 23.80 26.65

20 Bocas Sur 32.40 23.60 28.60 30.30 28.73

21 Bocas Norte 33.20 23.50 29.10 28.70 28.63

22 Río Oscuro 31.00 21.80 28.90 26.40 27.03

23 Aldea Izabalito 31.10 24.00 28.70 25.80 27.40

24 Mariscos 30.20 25.00 28.80 25.60 27.40

25 Río San Marcos 29.50 23.80 29.10 28.30 27.68

26 Castillo de San Felipe 29.60 23.00 28.90 29.10 27.65

Promedio 30.776 24.62 30.07 28.20 28.41

Fuente: Datos de campo, Proyecto FODECYT 25-2006.

Page 64: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

49

Tabla 14. Porcentaje de Humedad

No. Nombre Octubre 06 Enero 07 Abril 07 Enero 08 Promedio

1 Entrada del Golfete 90 96 57 63 77

2 Puntarenas 92 98 57 82

3 Centro del Golfete 85 97 64 70 79

4 Río Bonito 83 90 63 73 77

5 Río Chocón 85 92 68 68 78

6 Black Creek 71 98 66 67 76

7 Río Cáliz 64 98 66 59 72

8 Lagunita Salvador 67 91 61 67 72

9 Creek Jute 74 98 65 66 76

10 Salida del Golfete 80 96 65 67 77

11 Río Lámpara 74 95 60 67 74

12 Torno de la Virgen 68 88 63 65 71

13 Livingston 78 84 67 76 76

14 Camelias 63 98 77 74 78

15 Oleoducto 86 98 80 81 86

16 Fronteras, Puente 96 76 78 83

17 Centro del Lago 72 91 78 54 74

18 El Estor 81 89 83 93 87

19 Exmibal 77 90 81 87 84

20 Bocas Sur 66 94 78 58 74

21 Bocas Norte 71 98 76 65 78

22 Río Oscuro 65 98 73 68 76

23 Aldea Izabalito 69 91 80 67 77

24 Mariscos 72 85 78 69 76

25 Río San Marcos 85 95 76 68 81

26 Castillo de San Felipe 85 96 75 61 79

Promedio 76 94 71 69 77

Fuente: Datos de campo, Proyecto FODECYT 25-2006.

Page 65: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

50

III.1.3 Nutrientes

Tabla 15. Nitrógeno de Nitritos (mg/L) en el Lago de Izabal y Río Dulce.

Muestreo 1 Muestreo 2 Muestreo 3 Muestreo 4

Número Nombre Octubre 2006 Enero 2007 Abril 2007 Enero 2008 Promedio

1 Entrada Golfete 0.0015 0.0009 0.0015 0.0020 0.0015

2 Puntarenas 0.0018 0.0008 0.0019 0.0015

3 Centro del Golfete 0.0013 0.0010 0.0015 0.0013 0.0013

4 Río Bonito 0.0019 0.0025 0.0011 0.0010 0.0016

5 Río Chocón 0.0017 0.0087 0.0024 0.0018 0.0037

6 Black Creek 0.0054 0.0092 0.0025 0.0021 0.0048

7 Río Cáliz 0.0027 0.0016 0.0028 0.0021 0.0023

8 Lagunita Salvador 0.0070 0.0010 0.0022 0.0017 0.0030

9 Creek Jute 0.0013 0.0012 0.0014 0.0014 0.0013

10 Salida Golfete 0.0011 0.0008 0.0015 0.0014 0.0012

11 Río Lámpara 0.0024 0.0025 0.0027 0.0026 0.0026

12 Torno de la Virgen 0.0024 0.0015 0.0019 0.0013 0.0018

13 Livingston 0.0018 0.0017 0.0025 0.0013 0.0018

14 Camelias 0.0032 0.0017 0.0012 0.0021 0.0021

15 Oleoducto 0.0039 0.0034 0.0016 0.0024 0.0028

16 Puente 0.0027 0.0016 0.0010 0.0047 0.0025

17 Centro Lago 0.0057 0.0013 0.0013 0.0008 0.0023

18 El Estor 0.0044 0.0021 0.0015 0.0022 0.0026

19 Exmibal 0.0073 0.0034 0.0045 0.0019 0.0043

20 Bocas Sur 0.0022 0.0050 0.0037 0.0037 0.0037

21 Bocas Norte 0.0027 0.0043 0.0034 0.0035 0.0035

22 Río Oscuro 0.0023 0.0031 0.0041 0.0023 0.0030

23 Aldea Izabal 0.0047 0.0025 0.0014 0.0016 0.0026

24 Mariscos 0.0037 0.0020 0.0016 0.0012 0.0021

25 Río San Marcos 0.0034 0.0169 0.0059 0.0093 0.0089

26 Castillo 0.0022 0.0018 0.0011 0.0015 0.0017

Promedio 0.0031 0.0032 0.0022 0.0023 0.0027

Fuente: Datos experimentales, Proyecto FODECYT 25-2006.

Page 66: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

51

Tabla 16. Nitrógeno de Nitratos (mg/L) en el Lago de Izabal y Río Dulce.

Muestreo 1 Muestreo 2

Muestreo

3 Muestreo 4

Número Nombre Octubre 2006 Enero 2007 Abril 2007 Enero 2008 Promedio

1 Entrada Golfete 0.0245 0.0149 0.0179 0.0670 0.0311

2 Puntarenas 0.0278 0.0388 0.1879 0.0849

3 Centro del Golfete 0.0171 0.0200 0.1592 0.0389 0.0588

4 Río Bonito 0.0180 0.0393 0.1483 0.0352 0.0602

5 Río Chocón 0.0297 0.0167 0.1734 0.1121 0.0830

6 Black Creek 0.1198 0.0352 0.1973 0.1571 0.1273

7 Río Cáliz 0.1138 0.0185 0.1784 0.1852 0.1240

8 Lagunita Salvador 0.1296 0.0174 0.1529 0.2058 0.1264

9 Creek Jute 0.0377 0.0334 0.1893 0.1702 0.1076

10 Salida Golfete 0.0434 0.0179 0.1942 0.1983 0.1135

11 Río Lámpara 0.0319 0.0158 0.2233 0.3671 0.1595

12 Torno de la Virgen 0.0229 0.0138 0.1822 0.1402 0.0898

13 Livingston 0.0530 0.0228 0.2025 0.1589 0.1093

14 Camelias 0.0221 0.0158 0.1603 0.1927 0.0977

15 Oleoducto 0.1017 0.0127 0.1261 0.1552 0.0989

16 Puente 0.1058 0.0148 0.1299 0.5922 0.2107

17 El Estor 0.1058 0.0184 0.1775 0.1965 0.1246

18 Exmibal 0.1116 0.0177 0.2260 0.4234 0.1947

19 Bocas Sur 0.0451 0.0280 0.3987 0.7891 0.3152

20 Bocas Norte 0.1099 0.0723 0.2597 0.8735 0.3289

21 Río Oscuro 0.0442 0.0198 0.2036 0.7085 0.2440

22 Aldea Izabal 0.1001 0.0144 0.1740 0.2302 0.1297

23 Mariscos 0.0336 0.0408 0.1351 0.2827 0.1231

24 Centro Lago 0.1294 0.0100 0.1206 0.0633 0.0808

25 Río San Marcos 0.0733 0.0467 0.2279 0.7441 0.2730

26 Castillo 0.1061 0.0157 0.2430 0.4815 0.2116

Promedio 0.0676 0.0243 0.1842 0.3028 0.1447

Fuente: Datos experimentales, Proyecto FODECYT 25-2006.

Page 67: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

52

Tabla 17. Nitrógeno Total (mg/L) en el Lago de Izabal y Río Dulce.

Muestreo 1 Muestreo 2 Muestreo 3 Muestreo 4

Número Nombre Octubre 2006 Enero 2007 Abril 2007 Enero 2008 Promedio

1 Entrada Golfete 0.0434 0.6153 NM NM 0.33

2 Puntarenas 0.0556 0.7595 NM NM 0.41

3 Centro del Golfete 0.0379 0.2633 NM NM 0.15

4 Río Bonito 0.0432 0.7564 NM NM 0.40

5 Río Chocón 0.0440 0.7645 NM NM 0.40

6 Black Creek 0.2089 0.7371 NM NM 0.47

7 Río Cáliz 0.1965 0.5874 NM NM 0.39

8 Lagunita Salvador 0.2222 0.6324 NM NM 0.43

9 Creek Jute 0.0606 0.5633 NM NM 0.31

10 Salida Golfete 0.0796 0.9534 NM NM 0.52

11 Río Lámpara 0.0639 0.6429 NM NM 0.35

12 Torno de la Virgen 0.0481 0.5437 NM NM 0.30

13 Livingston 0.0730 0.3153 NM NM 0.19

14 Centro Lago 0.1932 0.3131 NM NM 0.25

15 El Estor 0.2014 0.3374 NM NM 0.27

16 Centro Lago 0.1932 0.3857 NM NM 0.29

17 El Estor 0.2014 0.4487 NM NM 0.33

18 Exmibal 0.2075 0.5111 NM NM 0.36

19 Bocas Sur 0.0481 0.3283 NM NM 0.19

20 Bocas Norte 0.2313 0.4879 NM NM 0.36

21 Río Oscuro 0.1037 0.6656 NM NM 0.38

22 Aldea Izabal 0.2354 0.8937 NM NM 0.56

23 Mariscos 0.0506 0.3611 NM NM 0.21

24 Río San Marcos 0.1871 0.3763 NM NM 0.28

25 Castillo 0.2202 0.6117 NM NM 0.42

26 Puente 0.1782 0.5404 NM NM 0.36

Promedio 0.1262 0.5537 NM NM 0.06

Fuente: Datos experimentales, Proyecto FODECYT 25-2006.

Page 68: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

53

Tabla 18. Fósforo de Ortofosfatos (mg/L) en el Lago de Izabal y Río Dulce.

Muestreo 1 Muestreo 2 Muestreo 3 Muestreo 4 Promedio

Número Nombre Octubre 2006 Enero 2007 Abril 2007 Enero 2008

1 Entrada Golfete 0.0172 0.0133 0.0181 0.0448 0.0234

2 Puntarenas 0.0204 0.0079 0.0188 N.M. 0.0157

3 Centro del Golfete 0.0142 0.0075 0.0344 0.0449 0.0252

4 Río Bonito 0.0175 0.0275 0.0182 0.0456 0.0272

5 Río Chocón 0.0148 0.0262 0.0185 0.0470 0.0266

6 Black Creek 0.0582 0.0240 0.0290 0.0446 0.0389

7 Río Cáliz 0.0295 0.0077 0.0270 0.0463 0.0276

8 Lagunita Salvador 0.0568 0.0056 0.0473 0.0460 0.0389

9 Creek Jute 0.0176 0.0039 0.0187 0.0473 0.0219

10 Salida Golfete 0.0151 0.0158 0.0219 0.0490 0.0255

11 Río Lámpara 0.0171 0.0022 0.0251 0.0497 0.0235

12 Torno de la Virgen 0.0151 0.0060 0.0224 0.0491 0.0232

13 Livingston 0.0179 0.0113 0.0228 0.0501 0.0255

14 Camelias 0.2250 0.0063 0.0261 0.0499 0.0768

15 Oleoducto 0.2540 0.0009 0.0224 0.0493 0.0817

16 Puente 0.0318 0.0019 0.0359 0.0496 0.0298

17 Centro Lago 0.5890 0.0022 0.0279 0.0530 0.1680

18 El Estor 0.0141 0.0047 0.0260 0.0500 0.0237

19 Exmibal 0.0525 0.0066 0.0317 0.0553 0.0365

20 Bocas Sur 0.0276 0.0217 0.0241 0.0652 0.0346

21 Bocas Norte 0.0310 0.0243 0.0232 0.0655 0.0360

22 Río Oscuro 0.0497 0.0157 0.0236 0.0561 0.0363

23 Aldea Izabal 0.0497 0.0008 0.0268 0.0521 0.0324

24 Mariscos 0.0460 0.0026 0.0355 0.0520 0.0340

25 Río San Marcos 0.0342 0.0745 0.0351 0.0733 0.0543

26 Castillo 0.0165 0.0035 0.0355 0.0538 0.0273

Promedio 0.0666 0.0125 0.0268 0.0516 0.0394

Fuente: Datos experimentales, Proyecto FODECYT 25-2006.

Page 69: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

54

Tabla 19. Fósfoto Total (mg/L) en el Lago de Izabal y Río Dulce

Muestreo 1 Muestreo 2 Muestreo 3 Muestreo 4 Promedio

Número Nombre Octubre 2006 Enero 2007 Abril 2007 Enero 2008

1 Entrada Golfete 0.2122 0.1170 NM NM 0.165

2 Puntarenas 0.1818 0.0928 NM NM 0.137

3 Centro del Golfete 0.1562 0.1117 NM NM 0.134

4 Río Bonito 0.1791 0.1571 NM NM 0.168

5 Río Chocón 0.1294 0.1985 NM NM 0.164

6 Black Creek 0.2175 0.1126 NM NM 0.165

7 Río Cáliz 0.2372 0.0620 NM NM 0.150

8 Lagunita Salvador 0.2496 0.0364 NM NM 0.143

9 Creek Jute 0.1598 0.0910 NM NM 0.125

10 Salida Golfete 0.1990 0.0712 NM NM 0.135

11 Río Lámpara 0.1959 0.1091 NM NM 0.152

12 Torno de la Virgen 0.1928 0.1139 NM NM 0.153

13 Livingston 0.2117 0.1236 NM NM 0.168

14 Centro Lago 0.3395 0.0937 NM NM 0.217

15 El Estor 0.2100 0.1126 NM NM 0.161

16 Exmibal 0.2272 0.0831 NM NM 0.083

17 Bocas Sur 0.1637 0.1963 NM NM 0.180

18 Bocas Norte 0.2153 0.2020 NM NM 0.209

19 Río Oscuro 0.2505 0.1139 NM NM 0.182

20 Aldea Izabal 0.2020 0.1042 NM NM 0.153

21 Mariscos 0.2395 0.1505 NM NM 0.195

22 Río San Marcos 0.2589 0.8223 NM NM 0.541

23 Castillo 0.1545 0.1805 NM NM 0.167

24 Camelias 0.1906 0.1430 NM NM 0.143

25 Oleoducto 0.2139 0.1360 NM NM 0.136

26 Puente 0.2404 0.0976 NM NM 0.098

Promedio 0.2088 0.1474 NM NM

Fuente: Datos experimentales, Proyecto FODECYT 25-2006.

Page 70: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

55

III.1.4 Otros parámetros fisicoquímicos

Tabla 20. Sulfatos en Río Dulce y Lago de Izabal en mg/L

Muestreo 1 Muestreo 2 Muestreo 3 Muestreo 4

Número Nombre Octubre 2006 Enero 2007 Abril 2007 Enero 2008 Promedio

1 Entrada Golfete 50.91 30.62 NM NM 40.8

2 Puntarenas 73.55 37.11 NM NM 55.3

3 Centro del Golfete 76.95 34.51 NM NM 55.7

4 Río Bonito 52.05 51.39 NM NM 51.7

5 Río Chocón 42.42 118.88 NM NM 80.7

6 Black Creek 48.08 99.41 NM NM 73.7

7 Río Cáliz 55.44 46.84 NM NM 51.1

8 Lagunita Salvador 49.22 44.90 NM NM 47.1

9 Creek Jute 58.84 37.76 NM NM 48.3

10 Salida Golfete 83.17 39.05 NM NM 61.1

11 Río Lámpara 71.29 39.05 NM NM 55.2

12 Torno de la Virgen 53.18 47.49 NM NM 50.3

13 Livingston 53.18 62.42 NM NM 57.8

14 Centro Lago 50.91 40.35 NM NM 45.6

15 El Estor 47.52 37.76 NM NM 42.6

16 Exmibal 47.52 51.39 NM NM 49.5

17 Bocas Sur 44.36 114.34 NM NM 79.4

18 Bocas Norte 52.29 128.62 NM NM 90.5

19 Río Oscuro 40.16 30.62 NM NM 35.4

20 Aldea Izabal 54.87 37.11 NM NM 46.0

21 Mariscos 70.16 41.00 NM NM 55.6

22 Río San Marcos 65.63 285.03 NM NM 175.3

23 Castillo 63.93 NM NM NM 63.9

24 Camelias 49.78 49.44 NM NM 49.6

25 Oleoducto 53.74 479.74 NM NM 266.7

26 Puente 71.29 32.56 NM NM 51.9

Promedio 56.47 65.44 NM NM

Fuente: Datos experimentales, Proyecto FODECYT 25-2006.

Page 71: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

56

Tabla 21. Demanda Química de Oxígeno (DQO) en los sitios de muestreo en el Lago de

Izabal y Río Dulce

Muestreo 1 Muestreo 2 Muestreo 3 Muestreo 4

Número Nombre Octubre 2006 Enero 2007 Abril 2007 Enero 2008 Promedio

1 Entrada Golfete 20.0 0.0 3.3 3.7 6.8

2 Puntarenas 19.0 25.2 2.3 15.5

3 Centro del Golfete 21.0 0.0 3.7 4.5 7.3

4 Río Bonito 18.0 0.0 0.0 0.0 4.5

5 Río Chocón 14.0 0.0 5.3 5.0 6.1

6 Black Creek 33.0 2.0 19.7 13.8 17.1

7 Río Cáliz 25.0 6.7 22.3 15.3 17.3

8 Lagunita Salvador 37.0 9.3 15.0 12.7 18.5

9 Creek Jute 15.0 3.0 9.3 6.5 8.5

10 Salida Golfete 17.0 8.0 8.3 9.3 10.7

11 Río Lámpara 13.0 2.0 9.7 30.0 13.7

12 Torno de la Virgen 14.0 2.7 13.0 29.2 14.7

13 Livingston 20.0 0.8 27.0 39.5 21.8

14 Camelias 20.0 3.2 3.3 24.0 12.6

15 Oleoducto 3.0 2.3 4.3 11.3 5.3

16 Puente 32.0 2.0 1.7 18.0 13.4

17 El Estor 30.0 0.0 2.3 21.8 13.5

18 Exmibal 26.0 1.8 6.3 5.5 9.9

19 Bocas Sur 26.0 2.2 0.3 2.2 7.7

20 Bocas Norte 24.0 2.5 1.3 2.3 7.5

21 Río Oscuro 27.0 0.0 7.3 7.5 10.5

22 Aldea Izabal 29.0 0.7 0.0 10.8 10.1

23 Mariscos 24.0 0.7 1.3 10.2 9.0

24 Centro del Lago 29.0 0.0 2.7 7.0 9.7

25 Río San Marcos 26.0 29.7 6.3 4.2 16.5

26 Castillo 24.0 0.5 2.3 4.5 7.8

Promedio 22.5 4.1 7.1 12.6 11.6

Fuente: Datos experimentales, Proyecto FODECYT 25-2006.

Page 72: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

57

Tabla 22. Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) en mg/L en el Lago de Izabal y Río

Dulce

Muestreo 1 Muestreo 2 Muestreo 3 Muestreo 4

Número Nombre Octubre 2006 Enero 2007 Abril 2007 Enero 2008 Promedio

1 Entrada Golfete 0.60 0.90 0.96 BLD 0.82

2 Puntarenas 0.75 0.95 0.34 BLD 0.51

3 Centro del Golfete 0.75 0.77 0.62 BLD 0.71

4 Río Bonito 0.75 1.10 1.55 0.74 1.03

5 Río Chocón 0.75 1.35 0.63 1.47 1.05

6 Black Creek 1.50 1.76 2.81 2.02

7 Río Cáliz 1.05 1.44 2.58 0.74 1.45

8 Lagunita Salvador 1.20 1.46 0.99 BLD 1.22

9 Creek Jute 0.60 0.92 0.95 BLD 0.82

10 Salida Golfete 0.90 0.71 0.50 8.83 2.73

11 Río Lámpara 0.75 1.34 0.72 BLD 0.94

12 Torno de la Virgen 0.60 1.01 0.48 BLD 0.70

13 Livingston 0.90 0.90 0.03 0.74 0.64

14 Camelias 0.75 1.17 0.49 BLD 0.60

15 Oleoducto 1.80 0.80 0.74 BLD 0.83

16 Puente 0.90 0.59 BLD BLD 0.49

17 Centro Lago 1.05 1.05 0.68 BLD 0.69

18 El Estor 0.00 0.72 0.72 BLD 0.48

19 Exmibal 1.35 0.83 1.43 2.21 1.45

20 Bocas Sur 0.90 0.90 1.04 BLD 0.95

21 Bocas Norte 1.35 1.56 1.08 BLD 1.00

22 Río Oscuro 0.90 1.46 5.33 BLD 2.56

23 Aldea Izabal 0.75 1.05 1.07 0.74 0.90

24 Mariscos 0.90 0.89 0.63 BLD 0.81

25 Río San Marcos 1.05 2.33 1.05 BLD 1.11

26 Castillo 0.75 1.04 -0.20 0.74 0.58

Promedio 0.91 1.11 1.03 BLD 1.02

Fuente: Datos experimentales, Proyecto FODECYT 25-2006.

Page 73: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

58

III.1.5 Sólidos

Tabla 23. Sólidos Suspendidos en el Lago de Izabal y Río Dulce (mg/L)

Muestreo 1 Muestreo 2 Muestreo 3 Muestreo 4

Octubre 2006 Enero 2007 Abril 2007 Enero 2008 Promedio

No. Nombre

1 Entrada Golfete 2 7 NM 4 4

2 Puntarenas 6 3 NM 0 3

3 Centro Golfete 5 4 NM 3 4

4 Río Bonito 3 25 NM 2 10

5 Río Chocón 3 25 NM 6 11

6 Río Black Creek 3 17 NM 2 7

7 Río Caliz Final 2 3 NM 3 3

8 Lagunita Salvador 2 2 NM 3 2

9 Río Creek Jute 1 4 NM 3 3

10 Salida Golfete 2 3 NM 4 3

11 Río Lámpara 2 4 NM 3 3

12 Torno de la Virgen 3 13 NM 5 7

13 Livingston 1 11 NM 20 11

14 Camelias 14 9 NM 4 9

15 Oleoducto 2 4 NM 4 3

16 Puente 1 2 NM 3 2

17 El Estor 2 1 NM 3 2

18 Exmibal 16 5 NM 6 9

19 Bocas Sur 126 45 NM 13 61

20 Bocar Norte 145 54 NM 16 72

21 Río Oscuro 15 2 NM 2 6

22 Aldea Izabal 7 1 NM 2 3

23 Mariscos 1 4 NM 7 4

24 Centro del Lago 1 1 NM 8 3

25 Río San Marcos 13 335 NM 24 124

26 Castillo 1 0 NM 1 1

Promedio 14 22 NM 5.8 12

Fuente: Datos experimentales, Proyecto FODECYT 25-2006.

Page 74: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

59

Tabla 24. Sólidos Disueltos en el Lago de Izabal y Río Dulce (mg/L)

Muestreo 1 Muestreo 2 Muestreo 3 Muestreo 4

No. Nombre Octubre 2006 Enero 2007 Abril 2007 Enero 2008 Promedio

1 Entrada Golfete 139 409 NM 43 197

2 Puntarenas 130 92 NM 0 74

3 Centro Golfete 126 113 NM 228 156

4 Río Bonito 184 128 NM 90 134

5 Río Chocón 126 115 NM 225 155

6 Río Black Creek 120 83 NM 42 82

7 Río Caliz Final 100 76 NM 63 80

8 Lagunita Salvador 100 66 NM 32 66

9 Río Creek Jute 121 125 NM 185 144

10 Salida Golfete 129 109 NM 220 153

11 Río Lámpara 128 155 NM 225 169

12 Torno de la Virgen 122 118 NM 1024 421

13 Livingston 131 150 NM 2868 1050

14 Camelias 131 117 NM 70 106

15 Oleoducto 161 116 NM 27 101

16 Puente 115 74 NM 25 71

17 El Estor 123 120 NM 83 109

18 Exmibal 85 120 NM 79 95

19 Bocas Sur 151 128 NM 78 119

20 Bocar Norte 155 135 NM 149 146

21 Río Oscuro 111 201 NM 72 128

22 Aldea Izabal 107 137.3 NM 104 116

23 Mariscos 127 115 NM 113 118

24 Centro del Lago 119 112 NM 106 112

25 Río San Marcos 118 74 NM 116 103

26 Castillo 117 0 NM 120 79

Fuente: Datos experimentales, Proyecto FODECYT 25-2006.

Page 75: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

60

Tabla 25. Sólidos Totales en el Lago de Izabal y Río Dulce (mg/L)

Muestreo 1 Muestreo 2 Muestreo 3 Muestreo 4 Promedio

Octubre 2006 Enero 2007 Abril 2007 Enero 2008

Muestra

1 Entrada Golfete 112 165 181 109 142

2 Puntarenas 119 96 193 0 102

3 Centro Golfete 107 114 484 312 254

4 Río Bonito 163 131 233 144 168

5 Río Chocón 103 149 356 270 220

6 Río Black Creek 114 203 193 66 144

7 Río Caliz Final 76 198 290 92 164

8 Lagunita Salvador 85 123 351 127 172

9 Río Creek Jute 106 95 758 301 315

10 Salida Golfete 115 148 693 268 306

11 Río Lámpara 106 142 1054 280 396

12 Torno de la Virgen 122 90 2408 1111 933

13 Livingston 119 64 7382 3259 2706

14 Camelias 124 115 247 115 150

15 Oleoducto 121 181 0 89 98

16 Puente 98 141 0 94 83

17 El Estor 100 128 0 125 88

18 Exmibal 74 114 0 115 76

19 Bocas Sur 293 84 0 122 125

20 Bocar Norte 290 61 0 162 128

21 Río Oscuro 108 89 0 179 94

22 Aldea Izabal 111 96 0 93 75

23 Mariscos 91 132 0 119 85

24 Centro del Lago 104 118 0 122 86

25 Río San Marcos 113 194 0 137 111

26 Castillo 110 114 0 123 87

Promedio 122 126 570 305 281

Fuente: Datos experimentales, Proyecto FODECYT 25-2006.

Page 76: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

61

III.1.6 Resultados Microbiológicos

Tabla 26. Recuento Total de Bacterias Anaeróbicas (RAP) en UFC / ml

No. Sitio Muestreo 1 Muestreo 2 Muestreo 3 Muestreo 4

Octubre 2006 Enero 2007 Abril 2007 Enero 2008 Promedio

1 Entrada del Golfete 300 5700 24000 500 7625

2 Centro del Golfete 400 400

3 Río Bonito 7500 7500

4 Río Chocón 450 12700 15000 5000 8288

5 Black Creek 140 140

6 Río Caliz 1000 1000

7 Lagunita Salvador 6500 6500

8 Creek Jute 5000 5000

9 Salida del Golfete 200 930 200 5000 1582.5

10 Río Lámpara 4500 4500

11 Torno de la Virgen 14500 2100 4000 6867

12 Livingston 850 3600 33000 8700 11538

13 Camelias 2600 7800 5200

14 Oleoducto 2500 2500

15 Puente 3900 3900

16 Centro del Lago 50 50

17 El Estor 6500 6500

18 Exmibal 7100 7100

19 Bocas Sur 5500 5500

20 Bocas Norte 290 290

21 Río Oscuro 6000 6000

22 Aldea Izabalito 2200 2200

23 Mariscos 50 2800 1425

24 Río San Marcos 3500 3500

25 Castillo de San Felipe 500 56 31000 700 8064

Promedio 2431 4181 17867 3878 4527

Fuente: Datos experimentales, Proyecto FODECYT 25-2006.

Page 77: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

62

Tabla 27. Recuento de coliformes Totales en UFC / mL

No. Sitio Muestreo 1 Muestreo 2 Muestreo 3 Muestreo 4

Octubre 2006 Enero 2007 Abril 2007 Enero 2008

1 Entrada del Golfete 8300 10 130 120 NMP/ 100 ml

2 Centro del Golfete 210 NMP/ 100 ml

3 Río Bonito >2400 NMP/ 100 ml

4 Río Chocón 7200 20 2100 1100 NMP/ 100 ml

5 Black Creek 20

6 Río Caliz 150 NMP/ 100 ml

7 Lagunita Salvador 2400 NMP/ 100 ml

8 Creek Jute 1100NMP/ 100 ml

9 Salida del Golfete 3000 20 600 >2400 NMP/ 100 ml

10 Río Lámpara 1100

11 Torno de la Virgen 8000 < 2 810

12 Livingston 9000 40 160 1100 NMP/ 100 ml

13 Camelias 6700 >2400 NMP/ 100 ml

14 Oleoducto 1100 NMP / 100 mL

15 Puente 1100 NMP/ 100 ml

16 Centro del Lago 7

17 El Estor >2400 NMP/ 100 ml

18 Exmibal >2400 NMP/ 100 ml

19 Bocas Sur 1100 NMP / 100 mL

20 Bocas Norte 120

21 Río Oscuro >2400 NMP/ 100 ml

22 Aldea Izabalito 210 NMP/ 100 ml

23 Mariscos 1500 210 NMP/ 100 ml

24 Río San Marcos 460 NMP/ 100 ml

25 Castillo de San Felipe 11000 < 2 950 120 NMP/ 100 ml

Fuente: Datos experimentales, Proyecto FODECYT 25-2006.

Page 78: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

63

Tabla 28. Recuento de Coliformes Fecales UFC / ml

No. Sitio Muestreo 1 Muestreo 2 Muestreo 3 Muestreo 4

Octubre 2006 Enero 2007 Abril 2007 Enero 2008

1 Entrada del Golfete 2200 < 2 40 64 NMP/ 100ml

2 Centro del Golfete 43 NMP/ 100ml

3 Río Bonito 2400 NMP/ 100ml

4 Río Chocón 200 < 2 70 460 NMP/ 100 ml

5 Black Creek < 3 NMP/ 100 ml

6 Río Caliz 75 NMP/ 100ml

7 Lagunita Salvador 460 NMP/ 100 ml

8 Creek Jute 150NMP/ 100ml

9 Salida del Golfete 100 < 2 40 2400 NMP/ 100ml

10 Río Lámpara 460 NMP/ 100ml

11 Torno de la Virgen 100 < 2 < 2

12 Livingston 100 20 20 460 NMP/ 100 ml

13 Camelias 1000 1100 NMP/ 100ml

14 Oleoducto 460 NMP / 100 mL

15 Puente 460 NMP/ 100 ml

16 Centro del Lago 3

17 El Estor 2400 NMP/ 100ml

18 Exmibal 2400 NMP/ 100 ml

19 Bocas Sur 460 NMP / 100 mL

20 Bocas Norte 28 NMP/ 100ml

21 Río Oscuro 2400 NMP/ 100ml

22 Aldea Izabalito 75 NMP/ 100ml

23 Mariscos 10 120 NMP/ 100 ml

24 Río San Marcos 150 NMP/ 100 ml

25 Castillo de San Felipe 500 < 2 20 75 NMP/ 100ml

Fuente: Datos experimentales, Proyecto FODECYT 25-2006.

Page 79: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

64

Tabla 29. Recuento de Escherichia coli

No. Sitio Muestreo 1 Muestreo 2 Muestreo 3 Muestreo 4

Octubre 2006 Enero 2007 Abril 2007 Enero 2008

1 Entrada del Golfete + + - 9 NMP/ 100 ml

2 Centro del Golfete 4 NMP/ 100 ml

3 Río Bonito 1100 NMP/ 100 ml

4 Río Chocón + + + 150 NMP/ 100 ml

5 Black Creek <3 NMP/ 100 ml

6 Río Caliz 9 NMP / 100 ml

7 Lagunita Salvador 210 NMP/ 100 ml

8 Creek Jute 75 NMP/ 100 ml

9 Salida del Golfete + + - 1100 NMP/ 100 ml

10 Río Lámpara 150 NMP/ 100 ml

11 Torno de la Virgen + - -

12 Livingston + + - 150 NMP/ 100 ml

13 Camelias + 460 NMP/ 100 ml

14 Oleoducto 240 NMP / 100 mL

15 Puente 120 NMP/ 100 ml

16 Centro del Lago < 3 NMP/ 100 ml

17 El Estor 1100 NMP/ 100 ml

18 Exmibal 1100 NMP/ 100 ml

19 Bocas Sur 240 NMP / 100 mL

20 Bocas Norte 9 NMP / 100 ml

21 Río Oscuro 1100 NMP/ 100 ml

22 Aldea Izabalito 23 NMP / 100 ml

23 Mariscos + 43 NMP/ 100 ml

24 Río San Marcos 93 NMP / 100 ml

25 Castillo de San Felipe + + + 14 NMP/ 100 ml

Fuente: Datos experimentales, Proyecto FODECYT 25-2006.

Page 80: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

65

Tabla 30. Recuento de Enterococcus NMP / mL

No. Sitio Muestreo 1

Octubre 2006

1 Entrada del Golfete < 2

2 Centro del Golfete

3 Río Bonito

4 Río Chocón 22

5 Black Creek

6 Río Caliz

7 Lagunita Salvador

8 Creek Jute

9 Salida del Golfete < 2

10 Río Lámpara

11 Torno de la Virgen < 2

12 Livingston 13

13 Camelias 5

14 Oleoducto

15 Puente

16 Centro del Lago

17 El Estor

18 Exmibal

19 Bocas Sur

20 Bocas Norte

21 Río Oscuro

22 Aldea Izabalito

23 Mariscos < 2

24 Río San Marcos

25 Castillo de San Felipe 5

Fuente: Datos experimentales, Proyecto FODECYT 25-2006.

Page 81: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

66

Tabla 31. Recuento de Colifagos

No. Sitio Muestreo 1 Muestreo 2 Muestreo 3 Muestreo 4

Octubre 2006 Enero 2007 Abril 2007 Enero 2008

1 Entrada del Golfete + + -

2 Centro del Golfete

3 Río Bonito

4 Río Chocón + 2 -

5 Black Creek

6 Río Caliz

7 Lagunita Salvador

8 Creek Jute

9 Salida del Golfete + + -

10 Río Lámpara

11 Torno de la Virgen + 1 -

12 Livingston + - -

13 Camelias +

14 Oleoducto

15 Puente

16 Centro del Lago

17 El Estor

18 Exmibal

19 Bocas Sur

20 Bocas Norte

21 Río Oscuro

22 Aldea Izabalito

23 Mariscos +

24 Río San Marcos

25 Castillo de San Felipe + 1 -

Fuente: Datos experimentales, Proyecto FODECYT 25-2006.

Page 82: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

67

Tabla 32. Análisis de Salmonella en agua de sitios de muestreo en Río Dulce y Lago de

Izabal.

Muestreo 1

No. Sitio oct-06

1 Entrada del Golfete 0

2 Centro del Golfete 0

3 Río Bonito 10

4 Río Chocón 1

5 Black Creek 0

6 Río Caliz 0

7 Lagunita Salvador 1

8 Creek Jute 0

9 Salida del Golfete 4

10 Río Lámpara 1

11 Torno de la Virgen

12 Livingston 20

13 Camelias 3

14 Oleoducto 0

15 Puente 15

16 Centro del Lago 0

17 El Estor 3

18 Exmibal 10

19 Bocas Sur 1

20 Bocas Norte 0

21 Río Oscuro 10

22 Aldea Izabalito 0

23 Mariscos 1

24 Río San Marcos 0

25 Castillo de San Felipe 0

Fuente: Datos experimentales, Proyecto FODECYT 25-2006.

Page 83: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

68

III.1.7 Índice de calidad del agua (ICA) en Río Dulce y Lago de Izabal

En la tabla 33 se presentan los resultados del índice de calidad del agua calculados a partir

de los resultados promedio de los parámetros nitrógeno de nitratos, fósforo de fosfatos, pH,

diferencia de temperatura entre agua y ambiente, sólidos disueltos totales, Demanda

Bioquímica de Oxígeno, coliformes totales y visibilidad (utilizada en lugar de turbidez, que

no pudo determinarse por problemas con el aparato de medición).

Tabla 33

Indice de Calidad del Agua (ICA) en los sitios de muestreo en Lago de Izabal y Río Dulce

Sitios de muestreo ICA Calidad

Entrada Golfete 80,37 B

Centro Golfete 82,02 B

Río Bonito 61,90 R

Río Chocón 70,84 B

Río Black Creek 85,24 B

Río Caliz Final 79,30 B

Lagunita Salvador 66,87 R

Río Creek Jute 77,87 B

Salida Golfete 65,60 R

Río Lámpara 71,11 B

Livingston 55,36 R

Camelias 70,86 B

Oleoducto 72,59 B

Puente 73,18 B

Centro del Lago 77,79 B

El Estor 85,58 B

Exmibal 65,14 R

Bocas Sur 63,95 R

Bocar Norte 65,41 R

Río Oscuro 54,58 R

Aldea Izabal 65,44 R

Mariscos 77,34 B

Río San Marcos 69,72 R

Castillo de San Felipe 79,60 B

E: Excelente; B: Bueno; R: Regular; M: Malo; P: Pésimo

Fuente: Datos experimentales, Proyecto FODECYT 25-2006.

Page 84: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

69

III.1.8 Análisis de metales

Tabla 34. Concentraciones promedio de metales en sedimentos del Lago de Izabal

colectados en 2004, determinados por Espectrofotometría de Absorción Atómica en la

Universidad Federal de Río de Janeiro. (mg/Kg, peso seco).

Sitio Forma Zn Ni Mn Cr Pb Cd Cu Fe

Río Polochic, Bocas Norte T 77.46 107.2 341.4 88.18 22.42 0.34 23.24 26086.1

D 54.60 66.8 76.4 11.59 21.48 N.D. 16.23 14852.2

El Estor T 96.62 1648.2 507.4 1923.76 20.83 0.59 56.77 55289.0

D 80.91 1114.6 77.5 205.61 17.89 0.08 26.99 27793.0

Centro

Lago Izabal

T 101.93 333.6 610.8 159.36 49.03 0.50 49.03 69762.6

D 59.69 186.4 78.0 39.44 41.14 0.47 22.24 34159.5

Aldea Izabal T 41.34 166.4 463.5 472.84 4.36 0.32 20.00 40157.1

D 9.65 40.7 76.5 19.45 4.30 0.08 5.25 8304.2

Río San Marcos T 42.53 43.4 240.5 17.56 9.26 0.23 15.26 38447.7

D 11.15 6.9 77.0 2.05 6.95 0.00 4.80 10763.1

Río Oscuro T 29.56 180.7 226.3 544.97 14.48 0.26 7.77 25790.0

D 12.85 146.4 66.5 10.15 4.90 0.05 4.55 9216.0

T: Forma total; D: Forma disponible; N.D.: No determinado

Fuente: Datos experimentales, Proyecto FODECYT 25-2006.

Tabla 35. Determinación de metales en sedimentos colectados en Río Dulce, en enero de

2007, analizados por Espectrofotometría de Absorción Atómica en la Universidad Federal

de Río de Janeiro. (mg/Kg).

Sitio Hg Cr Zn Mn Pb Cd Cu Ni

Black Creek 73.64 NM 70.33 218.78 6.05 0.78 19.63 NM

Centro Golfete 69.35 NM NM NM NM NM NM NM

Lagunita

Salvador 64.73 43.01 98.41 541.92 1.08 0.61 19.88 83.75

Río Bonito NM 3.54 71.21 310.83 3.24 0.09 3.54 77.89

Río Oscuro NM 61.65 65.44 182.62 3.99 0.82 8.56 229.34

Bocas Norte NM 2.07 54.86 265.11 1.84 0.36 8.29 160.53

Creek Jute NM 21.77 8.40 42.85 3.59 1.58 18.30 2.31

Entrada

Golfete NM 4.67 85.15 1512.8 4.60 1.16 15.05 353.29

Exmibal NM 67.38 80.08 970.64 17.51 2.07 5.34 145.85

Fuente: Datos experimentales, Proyecto FODECYT 25-2006.

Page 85: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

70

III.1.9 Análisis de Fitoplancton:

Tabla 36. Géneros de fitoplancton entrados en muestras de agua colectadas durante el

primer muestreo, realizado durante el mes de octubre de 2006, en Río dulce y Lago de

Izabal. Fuente: Datos experimentales, Proyecto FODECYT 25-2006.

Mariscos

Castillo

de San

Felipe

Entrada

Golfete Camelias

Río

Chocón

Salida

Golfete

Torno

de la

Virgen

Livingston

Algas Identificadas CHLOROPHYTA (14)

Botryococcus braunii X

Chlorella X X X X X

Chlorococcum X X X X

Cladophora X

Closterium aciculare X X X

Closteriopsis

Coelastrum sp. X X

Cosmarium sp. X X X X X

Crucigenia sp. X X X X

Dictyosphaerium X X X X X X

Eudorina X X X X X X X

Gloeocystis X X X

Golenkinia

Hydrodictyon X

Micrasteria

Oocystis sp. X X X X X X

Pediastrum sp.

Sphaerocystis

Spirogyra

Staurastrum sp. X X X X X X X CYANOPHYTA (5)

Anabaena

Anacystis

Aphanocapsa sp.

Gleocapsa

Gomphosphaeria X X X X X X X X

Lyngbya X X X X X X X X

Merismopedia X X X X X X X Microcystis

aeruginosa X X X X X X X X

Spirulina

Tolypotrix X CHRYSOPHYTA (2)

Asterionella

Cyclotella X X X X X

Diatoma

Dinobryon

Fragilaria

Melosita sp.

Navicula

Stauroneis

Synedra X X X X X X X

Tabellaria PYRROPHYTA (1)

Peridinium sp. X

Total 12 11 14 15 11 14 11 12

Page 86: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

71

Tabla 37. Géneros de Fitoplancton encontrados en muestras de agua colectadas durante el

segundo muestreo, realizado durante el mes de enero de 2007, en Río Dulce y Lago de

Izabal. Fuente: Datos experimentales, Proyecto FODECYT 25-2006.

Mariscos Castillo de

San Felipe

Entrada

Golfete

Río

Chocón

Salida

Golfete

Torno de

la

Virgen

Livingston

Algas Identificadas

CHLOROPHYTA (9)

Botryococcus braunii X X X X X

Chlorella

Chlorococcum X

Cladophora

Closterium aciculare X X X X X X

Closteriopsis

Coelastrum sp.

Cosmarium sp. X X X X

Crucigenia sp.

Dictyosphaerium

Eudorina

Gloeocystis

Golenkinia

Hydrodictyon X X X

Micrasteria X

Oocystis sp.

Pediastrum sp. X X X X X X

Sphaerocystis

Spirogyra X

Staurastrum sp. X X X X X CYANOPHYTA (7)

Anabaena X X X X

Anacystis X X X

Aphanocapsa sp.

Gleocapsa X

Gomphosphaeria X

Lyngbya X X X X X

Merismopedia X X

Microcystis aeruginosa X X

Spirulina

Tolypotrix CHRYSOPHYTA (8)

Asterionella X X Cyclotella X Diatoma X X X Dinobryon X Fragilaria X Melosita sp. Navicula X X Stauroneis Synedra X X X Tabellaria X X X

PYRROPHYTA (0) Peridinum sp.

Total 7 10 13 5 10 10 11

Page 87: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

72

Tabla 38. Géneros de Fitoplancton encontrados en muestras de agua colectadas durante el

tercer muestreo, realizado durante el mes de abril de 2007, en Río Dulce y Lago de Izabal.

Fuente: Datos experimentales, Proyecto FODECYT 25-2006.

Castillo de

San Felipe

Entrada

Golfete Río Chocón

Salida

Golfete

Torno de la

Virgen Livingston

Algas Identificadas CHLOROPHYTA (7)

Botryococcus braunii X X X X

Chlorella

Chlorococcum X X

Cladophora

Closterium aciculare X X

Closteriopsis X X X

Coelastrum sp.

Cosmarium sp.

Crucigenia sp. X

Dictyosphaerium

Eudorina

Gloeocystis

Golenkinia

Hydrodictyon

Micrasteria

Oocystis sp. X X X X

Pediastrum sp.

Sphaerocystis

Spirogyra

Staurastrum sp. X CYANOPHYTA (6)

Anabaena X X X

Anacystis X X X X

Aphanocapsa sp. X X

Gleocapsa X X

Gomphosphaeria X X X

Lyngbya

Merismopedia

Microcystis aeruginosa X X X X X

Spirulina

Tolypotrix CHRYSOPHYTA (3)

Asterionella

Cyclotella

Diatoma

Dinobryon

Fragilaria

Melosita sp. X X X

Navicula

Stauroneis X

Synedra X X X X

Tabellaria PYRROPHYTA (0)

Peridinum sp.

Total 6 6 14 5 8 5

Page 88: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

73

Tabla 39. Géneros de Fitoplancton encontrados en muestras de agua colectadas durante el

cuarto muestreo, realizado durante el mes de enero de 2008, en Río Dulce y Lago de Izabal.

Fuente: Datos experimentales, Proyecto FODECYT 25-2006.

Bocas

Norte

Río

Oscuro

Centro del

Lago

Castillo de

San Felipe

Puente Río

Dulce

Entrada

Golfete Camelias

Algas Identificadas CHLOROPHYTA (4)

Botryococcus braunii Chlorella Chlorococcum Cladophora Closterium aciculare Closteriopsis Coelastrum sp. Cosmarium sp. Crucigenia sp. Dictyosphaerium Eudorina Gloeocystis Golenkinia X X X X X Hydrodictyon X Micrasteria

Oocystis sp.

Pediastrum sp. X X X

Sphaerocystis X

Spirogyra

Staurastrum sp. CYANOPHYTA (5)

Anabaena X X

Anacystis X

Aphanocapsa sp.

Gleocapsa

Gomphosphaeria

Lyngbya X X X X X

Merismopedia

Microcystis aeruginosa X X X X X

Spirulina X X

Tolypotrix CHRYSOPHYTA (2)

Asterionella

Cyclotella

Diatoma

Dinobryon

Fragilaria

Melosita sp.

Navicula X X X

Stauroneis

Synedra X X X X X X X

Tabellaria PYRROPHYTA (0)

Peridinum sp. Total 3 5 2 7 6 6 7

Page 89: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

74

III.2 Discusión de Resultados

III.2.1 Parámetros de campo

III.2.1.1 Sitios de muestreo, profundidad, temperatura y porcentaje de humedad

ambientales

En la Tabla 1 se presentan las coordenadas geográficas de los 26 sitios de muestreo de que

constó el presente estudio. De los sitios de muestreo, 16 correspondieron a la parte de Río

Dulce, con 5 muestreos dentro del área de humedales del Biotopo Chocón Machacas (Rio

Chocón, Río Creek, Rio Cáliz, Lagunita Salvador y Creek Jute), mientras que 10 sitios de

muestreo se localizaron en la parte del Lago de Izabal, con Bocas Sur y Norte,

correspondiente a la desembocadura del Río Polochic, y Río Oscuro y Río San Marcos,

correspondiente a ríos que desembocan en el lago. En la Tabla 10 se pueden observar las

profundidades de los sitios durante los cuatro muestreos, siendo el Torno de la Virgen en

Río Dulce el sitio de mayor profundidad con 29.26 m de profundidad promedio durante los

cuatro muestreos. El sitio de mayor profundidad en el Lago de Izabal correspondió al

centro del Lago con una profanidad promedio de 16.33 m para los cuatro muestreos. El

sitio de muestreo con la menor profundidad correspondió al Río Bonito con 0.91 m de

profundidad promedio para los cuatro muestreos. Otros parámetros ambientales de

importancia en los sitios de muestreo son la temperatura ambiente, cuyos resultados se

presentan en la Tabla 13 y Porcentaje de Humedad que se presenta en la Tabla 14. En

cuanto a la temperatura ambiental, puede observarse que la mayor temperatura promedio se

observó en octubre de 2006 con 30.77ºC, mientras que la menor se observó en enero de

2007 con 24.6ºC, que correspondió también a la menor temperatura del agua. El mayor

porcentaje de humedad se observó en enero de 2007 con 94% y el menor en enero de 2008

con 69%.

III.2.1.2 pH y Potencial de oxidoreducción

El pH es un parámetro importante en los ecosistemas acuáticos ya que afecta las formas

químicas y el impacto ambiental de los compuestos químicos en el agua. Así por ejemplo,

en el caso de los metales, estos pueden disolverse como iones a bajos valores de pH y

precipitar como hidróxidos y óxidos a valores de pH más altos, y luego redisolverse a

valores de pH muy elevados. En el caso del equilibro amonio-amoníaco, el pH a valores

altos lo desplaza a la forma amoníaco, la cual es tóxica a los peces. En el presente estudio

el agua del Lago de Izabal presentó características alcalinas en los muestreos de octubre de

2006, enero de 2007 y abril de 2007 (7.74, 7.57 y 7.89, respectivamente), mientras que en

enero de 2008, el valor promedio de 6.64 corresponde a pH ligeramente ácido (Tabla 2). En

enero de 2008 se observaron los menores valores de pH, con 5.21, 5.80 y 5.98 en

Livingston, Fronteras y Oleoducto, lo cual es anormal en el Lago de Izabal, como puede

observarse en el mes de enero de 2007, cuando la mayor parte de los sitios presentaron

valores alcalinos, habiendo sido el sitio en Río Oscuro y Río San Marcos, los únicos que

presentaron pH ligeramente ácido con 6.85 y 6.90, respectivamente. El pH básico

observado comúnmente en el Lago de Izabal, favorece la precipitación de fosfatos, como

también la precipitación de metales.

Page 90: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

75

En conjunto con el valor promedio ácido del pH en enero de 2008, se observó también

durante el mismo mes un potencial de oxido-reducción promedio positivo (22.5), en

contraste con el valor promedio observado en los tros tres muestreos (-45.5, -36.0, -45.0 en

octubre de 2006, y enero y abril de 2007, respectivamente), que concuerda con el valor

alcalino del pH en esos meses (cuadro 3).

III.2.1.3 Temperatura

En la Tabla 4 pueden observarse los resultados de temperatura del agua obtenidos en los

cuatro muestreos efectuados. La temperatura es un parámetro fisicoquímico muy

importante para la ecología acuática, debido a que la solubilidad de los gases como el

oxígeno y el dióxido de carbono, importantes para la vida acuática, depende de la

temperatura, disminuyendo conforme la temperatura se incrementa. El metabolismo de

peces y plantas también depende de la temperatura del agua, así como el equilibrio de

especies químicas importantes, como el amoníaco, el cianuro de hidrógeno y el sulfuro de

hidrógeno. En el presente estudio se observó que el máximo de temperatura promedio para

todos los sitios de muestreo en abril de 2007, con 30.2ºC. El mínimo de temperatura del

agua se observó en enero de 2007 con 25.3ºC, seguido por enero de 2008, con 26.4ºC. En

cuanto a los sitios de muestreo, los extremos de temperatura promedio para los cuatro

muestreos fueron de 23.5ºC para Río Bonito y 29.3ºC para Río Cáliz y Puntarenas. El valor

máximo fue observado en Black Creek en abril de 2007 con 33.5ºC. Los resultados de

temperatura indican que entre enero y abril, la temperatura oscila en 4.7ºC, entre 25.3ºC y

30.3ºC, siendo una temperatura propia de lagos tropicales.

III.2.1.4 Oxígeno disuelto

Las Tablas 5 y 6 presentan los resultados de oxígeno disuelto expresados en unidades de

concentración (mg/L) y en porcentaje. El oxígeno disuelve muchos compuestos que

ocasionan olores y sabores desagradables en el agua, siendo además vital para la

supervivencia de los peces y otras formas de vida acuática. El oxígeno se disuelve en la

superficie del agua principalmente a partir de difusión desde la atmósfera, y a partir de la

fotosíntesis de las plantas acuáticas y el fitoplancton. Valores entre 5.0 y 8.0 mg/L son

considerado aptos para la vida acuática. Los peces necesitan niveles de al menos 5-6 mg/L

para crecer y reproducirse, mientras que a valores de 3-4 mg/L los peces dejan de

alimentarse y mueren a valores menores a 1 mg/L. En los casos en que existe

contaminación moderada, se observan con frecuencia valores de oxígeno disuelto de entre

4.5 y 6 mg/L, mientras que en agua moderadamente contaminada se observan valores de

oxígeno disuelto de 4.0 y 4.5 mg/L y de 4.0-4.5 mg/L en agua altamente contaminada.

Concentraciones menores a 4.0 mg/L corresponden a agua severamente contaminada

(Weiner, 2008).

En el presente estudio se encontraron niveles aceptables de oxigenación del agua superficial

en todos los meses, en casi todos los sitios, con excepción de Río Oscuro en los cuatro

muestreos (2.0, 0.5, 1.8 y 2.5 mg/L), Bocas Norte y Bocas Sur en enero de 2007 (3.8 y 4.8

mg/L, respectivamente), Río San Marcos en enero y abril de 2007 (2.7 y 3.9 mg/L,

respectivamente), y Mariscos en enero de 2008 (4.4 mg/L), lo cual es propiciado por alta

carga de materia orgánica que consume el oxígeno, posiblemente proveniente de material

Page 91: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

76

vegetal inerte (Tabla 5). En el caso de Río Oscuro, los niveles encontrados correspondieron

a porcentajes de saturación de oxígeno entre 7.1 y 30.1% que no son aptos para la vida

acuática. Enero de 2007 presentó el menor valor promedio de oxígeno disuelto (5.3 mg/L

equivalente a 63.7% de saturación), mientras que el valor promedio más alto para todos los

sitios de muestreo se observó en octubre de 2007 con 6.5 mg/L (86.5%). Todos los sitios de

muestreo localizados en Río Dulce presentaron niveles de oxigenación aptos para la vida

acuática (superiores a 70% de saturación

III.2.1.5 Conductividad

Los resultados de conductividad se presentan en la Tabla 7. La conductividad es una

medida de los iones presentes en el agua. En el caso del presente estudio se observó la

mayor conductividad promedio en abril de 2007, con un valor de 995.8 uS/cm, valor

influido por los valores elevados observados en Livingston (12300 uS/cm), Torno de la

Virgen (4430 uS/cm), Río Lámpara (1939 uS/cm), Salida del Golfete (1204 uS/cm) y Creek

Jute (1409), que indicarían que existe intrusión de agua marina en el Río Dulce durante el

período de muestreo. Valores superiores a 1000 uS/cm fueron observados también en

enero de 2008 en el Torno de la Virgen y Livingston, que son los sitos que presentaron los

mayores valores promedio de conductividad para los cuatro muestreos. En enero de 2007

se observó el menor valor promedio de conductividad con 38.19 uS/cm, indicando que

existe mayor corriente del lago hacia la desembocadura del Río Dulce. Los resultados

indican que la conductividad del agua del lago es heterogénea en los sitios de muestreo.

III.2.1.6 Salinidad

La salinidad de las aguas influye en la distribución de los organismos. La salinidad es la

cantidad de residuo sólido por unidad de peso de agua (mg/Kg o mg/L), y la mayor parte

del residuo suele ser inorgánico. Los componentes de la salinidad pueden estar formados

por elementos de proporción constante (Cloro, carbonatos y sulfatos, Ca, Mg, Na y K) y

elementos de proporción variable (nitratos y fosfatos que varían de un lugar a otro y que

afectan la distribución y los ciclos de los organismos). Las aguas dulces se caracterizan por

tener menos de 0.36 mg/L de salinidad o 0.2mg/L de clorinidad, con un rango normal de 0

a 0.5 mg/L de salinidad. En el presente estudio se puede observar en la Tabla 8, en los

meses de octubre de 2006 y enero de 2007, la salinidad fue menor a 1 parte por mil (10

partes por millón, ppm), mientras que en abril de 2007 y enero de 2008, la salinidad

promedio para todos los sitios de muestreo fue de 0.6 y 0.2 partes por mil, respectivamente,

los cuales son valores superiores al promedio esperado para cuerpos de agua dulce.

Presentaron valores elevados, Livingston (7.0 y 1.6 partes por mil en abril de 2007 y enero

de 2008, respectivamente), Torno de la Virgen (2.4 y 0.6 partes por mil en abril de 2007 y

enero de 2008, respectivamente), y Río Lámpara (1.0 y 0.2 partes por mil en abril de 2007

y enero de 2008, respectivamente), debido a la cercanía con el Mar Caribe, que por ser agua

marina presenta contenido elevado de sales. Entre los sitios alejados de la desembocadura

de Río Dulce, las Bocas del Polochic Sur y Norte, presentaron ambas 0.4 partes por mil y

0.1 partes por mil en abril de 2007 y enero de 2008, indicando la contaminación

proveniente del Río Polochic.

Page 92: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

77

III.2.1.7 Visibilidad o penetración de la luz

El grado de penetración de la luz en el agua está determinado por el tipo y cantidad de

materia suspendida y materia disuelta en el agua, y es conocida también como visibilidad o

transparencia. Las medidas de la cantidad de luz disponible a través de la columna de agua

son importantes para identificar las zonas capaces de sostener actividad fotosintética. Esta

es la región en donde se lleva a cabo la producción primaria y muestra un efecto marcado

sobre la actividad metabólica que se desarrolla en todo el cuerpo de agua. Es una medida

muy empleada en estudios limnológicos, que se encuentra muy afectada por las floraciones

algales. En el estudio se encontró que la penetración de la luz promedio para todos los

sitios de muestreo fue mayor durante el mes de octubre de 2003 (1.93 m), observándose

valores más constantes en los meses de enero de 2007 (1.13 m), abril de 2007 (1.41 m) y

enero de 2008 (1.36 m) según puede observarse en la Tabla 11. Estos valores son muy

diferentes a los encontrados en lagos de Guatemala menos contaminados, por ejemplo en el

Lago de Atitlán se han reportado valores de visibilidad de entre 8 y 9 m (Oliva, 2010). Los

sitios que presentaron la mayor visibilidad promedio fueron Fronteras, Puente (2.68 m),

Centro del Lago (2.34 m) y Torno de la Virgen (2.01 m), que se caracterizan por ser los

sitios de mayor profundidad en el Lago de Izabal y en el Río Dulce, y por lo tanto, tienen

menor influencia por la resuspensión de sedimentos. Los sitios que presentaron la menor

visibilidad promedio para los cuatro muestreos, fueron Bocas Sur (0.53 m) y Bocas Norte

(0.51 m) revelando la mayor suspensión y carga de contaminantes transportados por el Río

Polochic hacia el Lago de Izabal. Los valores de visibilidad en lagos y embalses suelen

oscilar entre 1 y 5 metros (Marín, 2003), por lo que los valores para el lago de Atitlán son

mucho mayores indicando que hay poca materia en suspensión y materia orgánica disuelta,

que pueda dar turbidez al agua del lago.

III.2.1.8 Color aparente

En aguas naturales de lagos y embalses, el color se debe a las sustancias que puedan estar

disueltas o en suspensión, así como a la materia orgánica procedente de la descomposición

de vegetales, los que proveen algunas veces coloraciones amarillentas. Suele existir una

relación entre el color y el pH del agua, de manera que cuando aumenta el valor del pH,

también aumenta el color del agua. Para el presente estudio se observó que existe

variabilidad entre los diferentes sitios de muestreo, debido a las diferentes características

fisicoquímicas encontradas (Tabla 12). Así por ejemplo, los ríos de mayor caudal (sitios en

Bocas del Polochic, Río Oscuro, Río San Marcos, Río Chocón) presentaron un color café

durante octubre de 2006 y enero y abril de 2007, revelando el arrastre de sedimentos. Por lo

general, los sitios de muestreo en el Río Dulce presentaron coloración verde, típica del río

en otros estudios (Pérez, 2003; Pérez, 2004; Basterrechea, 1993). El agua del Lago de

Iaabal presentó coloración verde o verde musgo (según criterio de los investigadores), por

lo que se puede decir que no se encontraba material disuelto o en suspensión que pudiera

afectar la coloración de la misma. También que el valor del pH no es suficientemente alto

como para provocar disolución de hierro o manganeso que pudieran dar coloración al agua.

Page 93: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

78

III.2.1.9 Sólidos Disueltos totales

Los sólidos disueltos totales (SDT) en aguas naturales incluyen carbonatos, bicarbonatos,

cloruros, sulfatos, fosfatos y sales de nitrato. La presencia de sólidos disueltos con algunos

metales como hierro, cobre, manganeso y zinc puede darle un sabor desagradable al agua.

En la Tabla 9 se presentan los resultados de sólidos disueltos totales. Puede observarse que

los mayores valores promedio de sólidos disueltos fueron observados en abril de 2007

(964.5 mg/L) mientras los menores en enero de 2007 (36.9 mg/L), que correspondieron al

mínimo y máximo de conductividad observados en este estudio, indicando también que

existe intrusión de agua marina en el Río Dulce durante abril. Los valores promedio en

todos los sitios para los cuatro muestreos son muy diferentes en los sitios en las cercanías

de la desembocadura del Río Dulce, cuando se comparan con los observados en la mayor

parte de sitios de muestreo, durante abril de 2007.

III.2.2 Concentración de nutrientes y situación de la contaminación del Lago de Izabal

Los principales nutrientes en los ecosistemas acuáticos son los compuestos de nitrógeno,

fósforo y carbono, siendo su función proporcionar energía y soporte estructural a los seres

vivos. La productividad de los cuerpos de agua depende principalmente de las

concentraciones de compuestos de nitrógeno y fósforo. Estudios realizados en los últimos

años han mostrado que el Lago de Izabal ha presentado un incremento en los niveles de

compuestos de nitrógeno y fósforo (Pérez et al., 2004; Pérez, 2003), alcanzándose niveles

que se encuentran en rangos correspondientes a lagos eutróficos. Entre las consecuencias

de la contaminación por nutrientes, se encuentra el crecimiento de la planta exótica

Hydrilla verticillata que pobló las orillas del lago de Izabal desde el año 2002, sin que

hasta la fecha haya sido posible erradicarla.

III.2.2.1 Compuestos de nitrógeno

En las secciones siguientes se discute los resultados de concentraciones de nitrógeno de

nitritos y nitratos, y nitrógeno total:

III.2.2.1.1 Nitrógeno de nitritos y de nitratos

Todas las especies orgánicas de nitrógeno son una fuente potencial para la formación de

nitratos, los cuales representan la forma más asequible para su ingreso a la cadena trófica, a

través de las plantas y fitoplancton. En las aguas con niveles altos de oxígeno, el nitrito es

rápidamente oxidado a nitrato. Nitritos y nitratos son bastante móviles en los ambientes

acuáticos, ya que no se adsorben en el material particulado. Las concentraciones de

nitrógeno de nitritos son bajas por lo general en las aguas superficiales oxigenadas. En

cuanto a la salud humana, se considera que son peligrosas las concentraciones de nitratos o

nitritos superiores a 10 mg/L en el agua de consumo humano. Valores típicos para los

límites máximos de nitratos son de 100 mg/L de nitrógeno de nitratos y 10 mg/L de

nitrógeno de nitritos para aguas para uso agrícola, mientras que para consumo humano son

de 10 mg/L de nitrógeno de nitratos y 1.0 mg/L de nitrógeno de nitritos. Los niveles de

nitratos son importantes en el agua de consumo humano debido a que los nitratos pueden

Page 94: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

79

ser reducidos a nitritos en la saliva y en el tracto intestinal de niños menores de seis meses,

produciendo metahemoglobina al oxidar el hierro de la hemoglobina en la sangre.

En la Tabla 15 se presentan los resultados de nitrógeno de nitritos en el Lago de IZabal y

Río Dulce durante el período de estudio. No se observaron diferencias marcadas entre

puntos de muestreo ni entre los meses de muestreo, habiéndose observado la máxima

concentración de nitrógeno de nitrito en el Río San Marcos en enero de 2007 con 0.0169

mg/L y la concentración máxima promedio por muestreos en enero de 2007, con 0.0032

mg/L. Los valores medios observados, son muy similares a los encontrados por

Basterrechea en 1991 (Basterrechea et al., 1992), Pérez en 1998 (Pérez, 2003) y Oliva en

2003 (Oliva et al., 2003). Los valores promedio por sitio de muestreo, oscilaron entre

0.001 y 0.009 mg/L, con el valor promedio máximo correspondiendo al Río San Marcos

con 0.0093 mg/L. Por lo general, los valores de nitrógeno de nitrito estuvieron por debajo

del límite máximo permisible de diferentes normas, entre ellas la de COGUANOR, que es

de 0.010 mg/L, con la única excepción del valor encontrado en el Río San Marcos en enero

de 2007. Los niveles de nitritos son normales para un lago, ya por lo general no superaron el valor

de 0.01 mg/L, lo cual indicaría una contaminación severa reciente por aguas residuales, como es el

caso de Livingston y Mariscos en mayo.

No se encontraron diferencias marcadas en las concentraciones promedio de nitrógeno de

nitratos en el proyecto, al compararse con las concentraciones encontradas por Basterrechea

en 1992, ya que la mayoría de los valores caen debajo de 1 mg/L (Tabla 16). Las mayores

concentraciones de nitrógeno de nitratos se observaron en enero de 2008 (concentración

promedio de 0.303 mg/L), con un máximo de 0.8735 mg/L para el sitio localizado en Bocas

del Polochic Norte. Así, se repitió lo observado por Pérez en enero de 1999, cuando el

nitrógeno de nitratos en el lago presentó los valores máximos en la mayoría de sitios de una

serie de muestreos realizados durante el período 1998-1999 (Pérez, 2003). Los valores

obtenidos para nitrógeno de nitratos en este estudio, se encuentran por debajo de los límites

máximos permisibles de varias normas para agua potable. COGUANOR y la Agencia de

Protección del Ambiente de los Estados Unidos (EPA), fijan un valor de 10 mg/L

(COGUANOR, 2000; EPA, 1986). Las concentraciones de nitrógeno de nitratos

encontradas en el presente estudio, indican que el lago de Izabal y Río Dulce se encuentra

en la clasificación de cuerpos de agua mesotróficos, según Roldán Pérez (2002), en cuya

clasificación los lagos mesotróficos presentan concentraciones de nitratos de 1.0-5.0 mg/L,

equivalentes a 0.2-1.1 mg/L de nitrógeno de nitratos, rango dentro del cual se encontraron

varios sitios de muestreo, durante abril de 2007 y enero de 2008, que presentaron

concentraciones promedio superiores (0.1842 mg/L y 0.3028 mg/L, respectivamente) a las

encontradas en octubre de 2006 y enero de 2007 (0.0676 mg/L y 0.0243 mg/L). Los sitios

ubicados en Bocas del Polochic son los que presentaron las mayores concentraciones

promedio de nitrógeno de nitratos para todos los muestreos (0.3152 y 0.3289 mg/L),

indicando que el Río Polochic continúa aportando la mayor carga de contaminación por

nitrógeno al Lago de Izabal.

III.2.2.1.2 Nitrógeno total

El nitrógeno total está constituido por todas las especies inorgánicas y orgánicas del

nitrógeno presente en el agua, por lo que proporciona información sobre la carga total de

Page 95: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

80

nitrógeno disponible en un momento dado y que forma parte del ciclo de dicho elemento en

un cuerpo de agua. El nitrógeno total es un parámetro importante para el establecimiento de

límites para descargas de aguas residuales, además de proporcionar información sobre el

nutriente limitante en un lago.

Los resultados de concentraciones de nitrógeno total en el Lago de Izabal y Río Dulce, se

presentan en la tabla 17. Se presentan resultados solo para octubre de 2006 y enero de 2007,

ya que se tuvieron problemas con el equipo de medición en abril de 2007 y enero de 2008,

por lo que no pudo determinarse el nitrógeno total en esos meses. Los resultados obtenidos

son ligeramente menores a los encontrados por Basterrechea en 1991, quien obtuvo como

media para la estación de lluvias en ríos 1.174 mg/L y para la estación seca 0.746 mg/L

(Basterrechea et al., 1993), aunque es necesario considerar que en el presente estudio solo

se realizó una medición en la estación lluviosa, correspondiente a octubre de 2006, por lo

que los resultados no permiten concluir si ha existido disminución en los niveles de

nitrógeno desde 1991. Para el Lago de Izabal, Basterrechea encontró concentraciones de

nitrógeno total que oscilaban entre 0.750 mg/L a 1.400 mg/L, mientras que en este estudio

se encontraron medias de 0.1262 en octubre de 2006 y 0.5537 en enero de 2007, con

valores extremos de 0.0481 mg/L en Bocas Sur y 0.2354 mg/L en Aldea Izabal, en octubre

de 2006, y 0.3131 mg/L en el Centro del Lago y 0.8937 mg/L en la Aldea Izabal en enero

de 2007. Los niveles de nitrógeno total observados en el los sitios de muestreo en Bocas

Sur (0.5111 mg/L), Bocas Norte (0.4879mg/L), Río Oscuro (0.6656 mg/L), Aldea Izabal

(0.8937 mg/L), Mariscos (0.3611 mg/L), Río San Marcos (0.3763 mg/L), Castillo de San

Felipe (0.6117 mg/L) y bajo el Puente de Río Dulce (0.5404 mg/L), en enero de 2007,

indican que el lago presenta concentraciones de nitrógeno total correspondientes a un lago

en estado eutrófico, ya que según Machorro (1996) niveles entre 0.350 a 0.660 mg/L de

nitrógeno total corresponden a lagos eutróficos, lo cual se superó ampliamente en el

presente estudio. En el Biotopo Chocón Machacas, fueron encontrados niveles de

nitrógeno total elevados (desde 0.5633 mg/L en Creek Jute a 0.7645 mg/L en Río Chocón),

lo que indica que existe contaminación por nitrógeno en dicha área protegida.

III.2.2.2 Compuestos de fósforo

Las concentraciones de fósforo disuelto se encuentran por lo general en el rango de 0.01-

0.1 mg/L, excediendo pocas veces a 0.2 mg/L (Weiner, 2007). El comportamiento del

fósforo en ambientes acuáticos es gobernado principalmente por la baja solubilidad de la

mayoría de sus compuestos orgánicos, su adsorción a partículas de suelo y el hecho que es

un nutriente esencial para la mayor parte de las formas de vida. El fósforo es por lo general

el nutriente limitante en aguas naturales, debido a la baja solubilidad de sus compuestos. La

concentración de fósforo disuelto es por lo general suficientemente baja para limitar el

crecimiento de algas. Por otro lado, al ser un elemento esencial para el metabolismo, el

fósforo se encuentra presente siempre en los desechos animales y en las aguas residuales, lo

que contribuye a su abastecimiento a los cuerpos de agua. Las concentraciones elevadas de

fósforo en las descargas de aguas residuales son generalmente una de las principales causas

del florecimiento de algas y otros precursores de los procesos de eutrofización (Weiner,

2007). En aguas superficiales las concentraciones de fósforo son influidas por los

sedimentos, los cuales sirven como reservorio para el fósforo precipitado y adsorbido. El

intercambio entre fósforo disuelto y fósforo adsorbido, mediado por bacterias juega un rol

Page 96: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

81

importante en la disponibilidad del fósforo para las algas y los procesos de eutrofización.

El fondo natural de fósforo total disuelto es de alrededor de 0.025 mg/L de fósforo,

mientras que para los fosfatos el nivel natural es de 0.01 mg/L. La solubilidad de los

fosfatos se incrementa a valores de pH bajos y disminuye a valores altos de pH.

III.2.2.2.1 Fósforo de ortofosfatos

En la Tabla 18 se presentan los resultados de fósforo de ortofosfatos observados en el Lago

de Izabal y Río Dulce. La mayor concentración promedio de fósforo de ortofosfatos en los

muestreos realizados se observó en octubre de 2006, con 0.0666 mg/L, mientras que en los

muestreos realizados en estación seca, la mayor concentración promedio se observó en

enero de 2008, con 0.0516 mg/L. Estos máximos son similares a los encontrados por Pérez

y colaboradores en 2003 cuando se observó una concentración promedio de 0.070 mg/L en

agosto (Pérez et al., 2003). Los sitios que presentaron las mayores concentraciones

promedio para todos los muestreos fueron Camelias (0.0768 mg/L), Oleoducto (0.0817

mg/L) en Río Dulce, y Río San Marcos (0.0543 mg/L). El sitio que presentó la mayor

concentración promedio fue el centro del Lago con 0.1680 mg/L, pero este valor incluye un

resultado anómalo de 0.5890 mg/L observado en octubre de 2006, posiblemente por

contaminación o resuspensión del sedimento en el sitio de muestreo. Aparte de este valor,

las mayores concentraciones puntuales, fueon observadas en Black Creek en el Biotopo

Chocón Machacas, en octubre de 2006, con 0.0582 mg/L, 0.0591 en Livingston en enero de

2008, 0.0745 y 0.0733 mg/L en el Río San Marcos, en enero de 2007 y enero de 2008,

respectivamente. Las Bocas del Polochic presentaron valores elevados de fósforo de

ortofosfatos en enero de 2008, con 0.0652 y 0.0655 mg/L. En general, los valores de

fósforo de ortofosfatos fueron mayores en el Lago de Izabal que en el Río Dulce, lo cual

indicaría que habría una precipitación en el lago antes de que el agua alcance el río. Al

igual que en el estudio realizado por Pérez y colaboradores en 2003, en esta investigación la

distribución de la contaminación por fósforo no presentó una tendencia definida, ya que

tanto en el Lago de Izabal como en el Río Dulce se observaron fluctuaciones en las

concentraciones de fósforo total y de fosfatos, observándose concentraciones elevadas en

todos los casos. Los afluentes continúan aportando cantidades apreciables de fósforo al Río

Dulce. La mayor parte de los sitios de muestreo, incluyendo la totalidad de los sitios de

muestreo en el mes de enero de 2008, presentaron concentraciones de fósforo de fosfatos

que caen dentro del rango de 0.030-0.100 mg/L de fósforo total correspondientes a lagos

eutróficos según Roldán Pérez (2002) y Wetzel, lo cual confirma el estado eutrófico del

Lago de Izabal, ya que a pesar de que los resultados de nitratos parecieran mostrar un

estado mesotrófico, el fósforo por ser el nutriente limitante de la productividad es el

determinante para la evaluación del estado eutrófico del lago.

III.2.2.2.2 Fósforo total

Las concentraciones de fósforo total en el Lago de Izabal y Río Dulce, se presentan en la

tabla 19. Se presentan resultados solo para octubre de 2006 y enero de 2007, ya que se

tuvieron problemas con el equipo de medición en abril de 2007 y enero de 2008, por lo que

no pudo determinarse el fósforo total en esos meses. Los niveles de fósforo total

observados son superiores a los encontrados por Basterrechea en 1991, en cuyo estudio se

observaron las concentraciones medias más elevadas en el río Polochic, con 0.087 mg/L,

Page 97: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

82

mientras que en este estudio la mayor concentración media se observó en el Río San

Marcos con 0.541 mg/L, presentando todos los sitios, con excepción de Exmibal, valores

promedio superiores a 0.100 mg/L, lo que indicaría que la contaminación por fósforo se ha

incrementado notablemente en el Lago de Izabal y Río Dulce, como se había observado por

Pérez y colaboradores en 2003, cuando en agosto obtuvieron un valor promedio de 0.348

mg/L. Los sitios que presentaron los niveles más elevados de fósforo total fueron, además

del Río San Marcos, el Centro del Lago con 0.217 mg/L y Bocas del Polochic Norte, con

0.209 mg/L. El mayor valor observado en los muestreos, se presentó en el Río San Marcos

en enero de 2007, con 0.8223 mg/L. El límite máximo permisible de fósforo total para agua

potable de acuerdo con la OMS, es de 2.5 mg/L. Dicho valor no fue superado por ninguna

muestra. De acuerdo con Machorro (1996), los niveles de 0.020 a 0.100 mg/L de fósforo

total son indicativos de un estado eutrófico, habiéndose superado estas concentraciones

ampliamente en el presente estudio, lo cual clasifica al Lago de Izabal como un lago

eutrófico, lo que indica que presenta condiciones para floraciones algales y de plantas

acuáticas, como se ha observado por la presencia de la planta exótica Hydrilla verticillata.

Al igual que con el fósforo de ortofosfatos, se observaron mayores niveles de fósforo total

en los sitios en el Lago de Izabal que en los correspondientes a Río Dulce.

Las altas concentraciones de fósforo indican que este elemento es el que representa la

mayor contaminación del lago de Izabal y Río Dulce, al observarse niveles elevados en la

totalidad de los puntos de muestreo. Estas altas concentraciones pueden deberse al uso de

fertilizantes y a la descarga de aguas residuales al lago de Izabal y Río Dulce,

principalmente por la descarga del Río Polochic.

III.2.2.3 Sulfatos

Las concentraciones de sulfatos en el Lago de Izabal y Río Dulce, se presentan en la tabla

20. Se presentan resultados solo para octubre de 2006 y enero de 2007, ya que se tuvieron

problemas con el equipo de medición en abril de 2007 y enero de 2008, por lo que no pudo

determinarse el sulfato en esos meses. Los minerales de sulfato, forma oxidada del azufre,

se encuentran distribuidos ampliamente en la naturaleza, siendo la mayor parte de los

compuestos de sulfato fácilmente solubles en agua, con excepción de los sulfatos de calcio

y plata, que son moderadamente solubles, y los sulfatos de bario, mercurio, plomo y

estroncio que son insolubles. Casi tosas las aguas naturales contienen aniones sulfato, que

se encuentra como un componente importante de las aguas no contaminadas y está incluido

entre los seis mayores iones de las aguas superficiales, junto con Na+, Ca

+2, Mg

+2, Cl

- y

HCO3-2

. Los sulfatos sirven como fuente de oxígeno para las bacterias y bajo condiciones

anaeróbicas, las bacterias reductoras de sulfatos lo reducen a H2S, el cual precipita como

sales insolubles, o es incorporado en los organismos vivos. La reducción a H2S provoca

olores fétidos en aguas que reciben altos contenidos de sulfatos, especialmente provenientes

de aguas residuales o en humedales. La oxidación de los sulfuros retorna el azufre a la

forma sulfato.

En enero de 2007 se observó la mayor concentración promedio de sulfatos (65.44 mg/L)

debido a los mayores niveles observados en el Río San Marcos (285.03 mg/L), Bocas Norte

(128.62 mg/L), Bocas Sur (114.34 mg/L) y Río Chocón (118.88 mg/L) superiores a los

máximos observados en octubre de 2006, de 83.17 mg/L en la Salida del Golfete, 76.95

Page 98: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

83

mg/L en el centro del Golfete y 73.55 mg/L en Puntarenas. Los niveles de sulfatos ponen

en evidencia el mayor contenido de sales del Lago de Izabal y Río Dulce, comparado con

otros lagos de Guatemala, ya que por ejemplo en el Lago de Atitlán se encontró

recientemente un máximo valor promedio de sulfatos en octubre de 2009 de 36 mg/L.

Algunos de los valores encontrados en este estudio están por encima de 250 mg/L que se

considera que es la concentración mínima palatable para sulfatos, que por otra parte, se

considera una sustancia no tóxica para la vida acuática.

III.2.2.4 Demanda Química de Oxígeno y Demanda Bioquímica de Oxígeno

En cuanto a la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), en casi la totalidad de los casos se

observaron concentraciones menores a 2 mg/L (Tabla 22). Esto indica que a pesar de la

descarga de aguas residuales directamente sobre el Lago de Izabal y Río Dulce, la dilución

de contaminantes sigue siendo importante, por lo que este factor de materia orgánica

oxidable por los microorganismos no consume una gran cantidad del oxígeno disuelto de

los cuerpos de agua de estudio. Los resultados de Demanda Química de Oxígeno (DQO) se

presentan en la Tabla 21. Puede observarse que el mayor valor medio para los muestreos

fue observado en octubre de 2006, con 22.5 mg/L, por ser estación lluviosa. En cuanto a

los sitios de muestreo, los mayores valor promedio fueron observados en Livingston, con

21.8 mg/L y en Lagunita Salvador, con 18.5 mg/L.

III.2.2.5 Sólidos

Los resultados de los sólidos suspendidos, sólidos totales disueltos y sólidos totales en el

Lago de Atitlán y Río Dulce, durante los cuatro muestreos se presentan en las tablas 23, 24

y 25, respectivamente. En los casos de los sólidos suspendidos y sólidos totales disueltos,

se tuvo problemas con las muestras colectadas en abril de 2007, por lo que no pudieron

determinarse esos parámetros.

El término sólidos se refiere a materia que se encuentra suspendida (sólidos insolubles) o

disueltos (sólidos disueltos) en el agua. Los sólidos pueden afectar la calidad del agua de

varias formas y en el caso de la vida acuática, los sólidos suspendidos pueden causar

abrasión, o pueden aglomerarse en las branquias de los peces, pueden perjudicar el desove

y reducir la fotosíntesis al bloquear la penetración de la luz solar. Por otra parte, las aguas

duras, principalmente debido a las concentraciones de calcio y magnesio disueltos, reducen

la toxicidad de los metales a la vida acuática.

En el caso de los sólidos suspendidos, puede observarse en la tabla 23, que los mayores

valores fueron observados en los tributarios del lago de Izabal, Bocas Sur y Bocas norte

(con 126 y 145 mg/L en octubre de 2006) y Río San Marcos (335 mg/L) en enero de 2007,

que corresponden también a los sitios que presentaron las mayores concentraciones

promedio para los tres muestreos en que se realizaron mediciones de sólidos suspendidos,

con 61, 72 y 124 mg/L. La concentración promedio en el Centro del Lago fue baja con 3

mg/L. Los valores observados en Bocas del Polochic y Río San Marcos pueden afectar a la

vida acuática por bloqueo de la luz solar y refleja la contaminación que arrastran dichos

ríos.

Page 99: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

84

Los resultados de los sólidos disueltos se presentan en la Tabla 24. Como es de esperarse

por la cercanía del océano Atlántico, los sitios en Torno de la Virgen y Livingston fueron

los que presentaron las mayores concentraciones promedio de sólidos disueltos, con 421 y

1050 mg/L, respectivamente, indicando el alto contenido de sales. En los sitios ubicados en

el Lago de Izabal, las concentraciones de sólidos totales promedio se encontraron entre 95

mg/L en El Estor y 146 mg/L en Bocas Sur, siendo inferiores a los niveles encontrados en

el Río Dulce, que presentó 153 mg/L en la Salida del Golfete y 197 mg/L en la entrada del

Golfete. Los niveles encontrados en varios tributarios y humedales del Río Dulce, fueron

los inferiores, con 66 mg/L en Lagunita Salvador y, 80 mg/L en Río Caliz final y 82 mg/L

en Río Black Creek.

Los resultados de los sólidos totales se presentan en la Tabla 25. Los sólidos totales son los

sólidos remanentes luego de evaporar el agua de una muestra no filtrada. Incluyen los

sólidos que pueden separarse por filtración (sólidos suspendidos totales y sólidos disueltos

totales), por lo que proporcionan información de la materia total presente en el agua. En

este estudio, los mayores valores promedio para todos los sitios de muestreo se observaron

en abril de 2007, con 570 mg/L, mientras que el menor valor promedio fue observado en el

muestreo realizado en estación lluviosa, octubre de 200, con 122 mg/L, lo que pone en

evidencia la dilución por las lluvias. Los sitios que presentaron las mayores

concentraciones de sólidos totales fueron el Torno de La Virgen y Livingston (933 y 27087

mg/L respectivamente), por su cercanía con el Océano Atlántico, que les confiere mayores

concentraciones de sólidos disueltos, por la intrusión marina. En los sitios ubicados en el

Lago de Izabal, Bocas Norte (128 mg/L) y Bocas Sur (125 mg/L), que transportan el agua

del Río Polochic y Río San Marcos (111 mg/L), que recorre un área ganadera, fueron los

sitios que presentaron las mayores concentraciones promedio para todos los muestreos, lo

que evidencia la carga de sólidos que aportan al Lago de Izabal. El resto de sitios de

muestreo en el lago presentaron niveles de sólidos totales promedio, menores a 100 mg/L.

En el Río Dulce, las concentraciones de sólidos totales se encontraron entre 102 y 396

mg/L en Entrada al Golfete y Río Lámpara, respectivamente.

III.2.3 Contaminación bacteriológica

Los resultados de Recuento Total de Bacterias en agua del Lago de Izabal y Río Dulce se

presentan en la Tabla 26. Según puede verse, todos los sitios investigados presentaron

niveles elevados de este parámetro, con máximos de 33000, 31000 y 24000 UFC/mL eb

Livingston, Castillo de San Felipe, y Entrada del Golfete en abril de 2006. El grupo de

bacterias coliformes fue utilizado como indicador de contaminación de origen ambiental

y/o humano-animal. E. coli fue utilizada como indicador de contaminación de origen fecal.

Los coliformes pueden ser utilizados como indicadores biológicos de descargas orgánicas

por escorrentías y materiales fecales. La presencia de estos microorganismos indica que

existen malas condiciones sanitarias provocadas por actividades antropogénicas e

intervención animal (Rheinheimer, 1977).

Los resultados de este estudio evidencian la necesidad de incrementar la inversión en

infraestructura sanitaria que contribuya a mejorar la calidad del agua de origen domiciliar,

industrial y agrícola que se descargan en el Lago de Izabal y Río Dulce, con el fin de

disminuir el grado de deterioro y contaminación en ambos cuerpos de agua.

Page 100: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

85

La Tabla 27 presenta los resultados de coliformes totales, habiéndose obtenido los

resultados correspondientes a octubre de 2006, enero y abril de 2007, en UFC/mL,

encontrándose en octubre de 2006, niveles elevados, superiores a 1000 UFC/mL en todos

los sitios muestreados, con un máximo de 11000 UFC/mL en el Castillo de San Felipe,

seguido por Livingston y Torno de la Virgen, con 9000 y 8000 UFC/mL, respectivamente,

revelando que existen altos niveles de contaminación bacteriológica tanto en el Río Dulce

como en el Lago de Izabal. En enero y abril de 2007 los niveles de coniformes totales

disminuyeron. En enero de 2008, se determinaron los niveles de coliformes totales en

NMP/mL, obteniéndose valores elevados, especialmente en El Estor, Exmibal, Río Bonito,

Lagunita Salvador y Río Oscuro, en que se obtuvo valore superiores a 2400 NMP/100mL,

evidenciando la contaminación bacteriológica extendida en Río Dulce y Lago de Izabal. La

misma tendencia se observó en los resultados de coliformes fecales (Tabla 28),

presentándose valores superiores a 2400 NMP/100 mL en Río Bonito, Salida del Golfete,

El Estor, Exmibal y Río Oscuro, revelando los altos niveles de contaminación causados por

la disposición inadecuada de las heces humanas.

No se observa una diferencia marcada entre los niveles de contaminación bacteriológica en

los sitios en el Río Dulce y el Lago de Izabal, mientras que anteriormente se había

encontrado que existía mayor contaminación bacteriológica en Río Dulce en 2003 y 2004

(Pérez, 2003; Pérez, 2004), principalmente en los puntos de muestreo cercanos a centros

poblados o en los que se realizaban actividades ganaderas, como Río Bonito, Creek Jute,

Rìo Lámpara. Es importante destacar la gran cantidad de bacterias en el Torno de la

Virgen, el cual a pesar de no estar directamente frente a un centro poblado es un punto

donde converge el agua de diferentes fuentes de la parte alta de la cuenca.

Los resultados de E. coli se presentan en la Tabla 29. Esta bacteria se identificó en la

mayoría de los sitios en los que se registró el crecimiento de estos indicadores. En el

muestreo realizado en enero de 2008, se determinó la E. coli utilizando el método del

número más probable, encontrándose elevados niveles de contaminación por la bacteria en

Río Bonito, Salida del Golfete, Exmibal, Río Oscuro, con niveles de 1100 NMP/100 mL.

Los niveles más bajos fueron encontrados en el centro del Lago de Izabal y en Black Creek

(< 3 NMP/100 mL). Las tablas 30, 31 y 32 presentan los resultados de enterococos,

colifagos y Salmonella, respectivamente. Es importante considerar que los resultados

positivos de enterococos y Salmonella, ponen en evidencia la contaminación del agua del

Lago de Izabal y Río Dulce, por patógenos que ponen en serio riesgo la salud de las

poblaciones humanas en la cuenca. La presencia de colifagos es indicadora de la presencia

de coniformes.

Las causas de la contaminación por bacterias de origen fecal en el Río Dulce y el Lago de

Izabal, son la falta de sistema de drenajes, no hay plantas de tratamiento de aguas residuales

de origen agroindustrial o domiciliar, o si las hay no están funcionando, numerosos centros

poblados ubicados en el área no cuentan con los servicios básicos mínimos (agua potable,

centros de salud, infraestructura para la disposición adecuada de los desechos orgánicos e

inorgánicos, drenajes, sistemas de disposición de excretas, adecuadas a la región, plantas de

tratamiento de agua para consumo humano y de aguas residuales) (Pérez et al., 2004). Las

actividades ganadera y agrícola extensivas en la región, tienen también un impacto directo

en la calidad del agua de los cuerpos objeto de este estudio, tal es el caso de Río Bonito y

Page 101: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

86

Río San Marcos, en cuyas desembocaduras se encuentran fincas ganaderas. Las aguas

contaminadas con bacterias fecales constituyen un riesgo importante para la salud de los

pobladores que aún no tienen acceso al agua potable y además no cuentan con sistemas

apropiados para la disposición de excretas.

Las aguas residuales sin tratar que se vierten directamente al Lago de Izabal y Río Dulce

constituyen un riesgo para la salud de los pobladores del área, que hacen uso de de estos

cuerpos de agua, ya que en ambos cuerpos de agua se obtuvieron resultados positivos para

bacterias patógenas como E. coli. E. coli es también conocida como la bacteria responsable

de la “diarrea del viajero” que afecta a numerosos turistas que visitan Guatemala.

Entre las actividades económicas que son damnificadas por los niveles de contaminación

bacteriológica, se encuentran el ecoturismo, la pesca y la agricultura, ya que la

contaminación afecta a los turistas, y contamina el pescado, además que los productos

agrícolas son contaminados al utilizarse agua del Lago de Izabal, Río Dulce y afluentes

para riego.

Estos y otros factores hacen necesaria y urgente la acción para el rescate de estos cuerpos

de agua por parte de los sectores gobierno, empresarial, organizaciones no gubernamentales

ubicadas en el lugar, así como de los pobladores del área y turistas, tanto para el manejo de

los cuerpos de agua como motor de actividades económicas, como para la conservación de

las áreas protegidas en la zona. Desde los estudios efectuados por Basterrechea (1992) a la

fecha al presente, se ha evidenciado el deterioro cada vez más acelerado de que están

siendo objeto tanto el Lago de Izabal como Río Dulce, especialmente por los niveles de

contaminación bacteriológica y por fósforo.

III.2.4 Indice de Calidad del Agua (ICA)

La tabla 33 presenta los Indices de Calidad del Agua (ICA) en los sitios de muestreo en el

Lago de Izabal y Río Dulce. El ICA no pudo determinarse en los sitios ubicados en

Puntarenas y Torno de la Virgen, por falta de datos de un parámetro de calidad del agua.

Como puede verse en los resultados, el agua en la mayoría de sitios de muestreo puede

considerarse buena para cumplir con funciones de mantenimiento del ecosistema acuático,

aunque los índices para varios de estos sitios se encuentran en el borde para que su calidad

sea considerada como regular, como el caso de Río Chocón y Río Lámpara, que están en el

límite mínimo de calidad del agua considerada como buena. Los sitios que presentaron los

peores Índices de Calidad del Agua fueron Río Bonito (61.90), Livingston (55.36), Salida

del Golfete (65.60), Exmibal (65.14), Bocas del Polochic Sur (63.95), Bocas del Polochic

Norte (65.41), Río Oscuro (54.58) y Aldea Izabal (65.44). La mayoría de estos índices de

calidad fueron afectados principalmente por la mala calidad bacteriológica del agua, ya que

en varios sitios se obtuvieron niveles de coliformes fecales elevados, que disminuyen el

valor del Índice de Calidad del Agua notablemente, al tener el factor de mayor peso (0.17),

en el cálculo del índice.

Page 102: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

87

III.2.5 Metales en sedimentos

Las tablas 34 y 35 presentan los resultados de metales en sedimentos del Lago de Izabal y

Río Dulce. La tabla 34 corresponde metales en forma total y disponible analizados en

sedimentos colectados previamente al proyecto en el Lago de Izabal, en 2004, analizados

para tener un parámetro de comparación, mientras que en la tabla 35 corresponde a metales

analizados en sedimentos del Lago de Izabal y Río Dulce, colectados en enero de 2007. Los

metales fueron analizados por Espectrofotometría de Absorción Atómica, en el Laboratorio

de Radioisótopos del Instituto de Biofísica Carlos Chagas Filho, de la Universidad Federal

de Río de Janeiro.

Para iniciar la discusión es importante menciona que la geología de la cuenca del Lago de

Izabal se caracteriza por ofiolitas al norte del lago y depósitos de carbonato conteniendo

Pb-Zn a 100 Km al oeste del lago (Machorro, 1996), los cuales explican parcialmente la

presencia de plomo y zinc en los sedimentos. Por otra parte, las descargas de aguas

residuales no tratadas al Río Polochic podrían ser también responsables por los niveles de

plomo elevados (49.0 mg/kg, en el centro del lago) encontrados en los sedimentos

colectados en 2004, como ocurre en otros ríos de Guatemala que reciben aguas residuales

sin tratamiento.

En el sedimento de El Estor colectado en 2004 se encontró níquel en concentración de 1648

mg/Kg, siendo de los sitios muestreados en 2004, el sitio más cercano a la mina Exmibal.

No existe información suficiente para atribuir a la actividad minera el elevado valor de

níquel en esta muestra, ya que como puede verse en los resultados de los sedimentos

colectados en 2007, se encontró un nivel inferior de níquel en el sitio Exmibal (145.85

mg/Kg), que está localizado frente a la descarga de agua residual de la minera. Los niveles

de cadmio se encontraron entre 0.23 y 0.59 mg/Kg en 2004 y de 0.09 a 2.07 mg/Kg en

2007, correspondiente los máximos a El Estor en 2004 y a Exmibal en 2007, por lo que

podría tener relación con la actividad minera en el área. El cromo también presentó los

valores máximos en El Estor en 2004 (1923.8 mg/Kg) y en Exmibal en 2007 (67.38

mg/Kg). Es importante considerar que los sitios de muestreo de sedimentos en 2007 fueron

diferentes a los de 2004, lo cual explicaría las diferencias en los niveles de concentración.

El máximo valor del plomo se encontró en Exmibal en 2007 (17.51 mg/Kg) superando

ampliamente los otros sitios, aunque puede explicarse también por la geología de la cuenca.

Los otros metales tóxicos no presentaron concentraciones elevadas, encontrándose en

niveles que han sido reportados en otros lagos de Guatemala, como el Lago Petén Itzá

(Oliva, 2008) y el Lago Atitlán (Oliva, 2010). Por otra parte, las proporciones de

concentración disponible para la mayoría de metales tóxicos, son elevadas con respecto la

concentración total del metal, lo cual indicaría facilidad para su ingreso a la cadena trófica

(Tabla 34). En la mayoría de los casos, los máximos de concentración para metales tóxicos

correspondieron a los mismos sitios, El Estor y el Centro del Lago de Izabal para níquel,

cromo y plomo, en 2004, y Exmibal para plomo, cromo y cadmio en 2007, lo cual sugiere

que la actividad minera podría haber incidido en los mayores niveles de metales en dicha

área.

Page 103: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

88

III.2.6 Fitoplancton

En el presente estudio se encontró, para el mes de octubre de 2006, presencia de

organismos de clorofitas (Chlorophyta) como Botryococcus, Chlorella, Chlorococcum,

Cladophora, Closterium, Coelastrum, Cosmarium, Crucigenia, Dictyosphaerium,

Eudorina, Gloeocystis, Hydrodictyon, Oocystis y Staurastrum. Especies de cianofítas

(Cyanophyta) como Gomphosphaeria, Lyngbya, Merismopedia y Microcystis, diatomeas

(Chrysophyta) con los géneros Cyclotella y Synedra y presencia de dinofítas (Pyrrophyta)

como Peridinium. Para este mes se presentaron en total 22 diferentes géneros de algas, de

las cuales 14 son clorofitas, 5 cianofitas, 2 crisofitas y una pirrofita (Tabla 36).

Durante el mes de enero de 2007, se encontraron los siguientes organismos: clorofitas como

Botryococcus, Chlorococcum, Closterium, Cosmarium, Hydrodictyon, Micrasteria,

Pediastrum Spirogira y Staurastrum. Especies de cianofitas como Anabaena, Anacystis,

Gleocapsa, Gomphosphaeria, Lyngbya, Merismopedia y Microcistis. Se encontraron

crisofitas como Asterionella, Cyclotella, Diatoma, Dinobryon, Fragilaria, Navicula,

Synedra y Tabellaria. Se observó un total de 24 géneros de fitoplancton, de los cuales 9

corresponden a clorofitas, 7 a cianofitas y 8 a crisófitas (Tabla 37).

En el mes de abril de 2007 se observó la presencia de cloritas como Botryococcus,

Chlorococcum, Closterium, Closteriopsis, Crucigenia, Oocystis y Staurastrum. Especies

de cianofitas como Anabaena, Anacystis, Aphanocapsa, Gleocapsa, Gomphosphaeria y

Microcistis. Del género crisofitas se observó presencia de Melosira, Stauroneis y Synedra.

Durante este mes se observó un total de 16 géneros, de los cuales 7 fueron clorofitas, 6

cianofitas y 3 crisofitas (Tabla 38).

Durante el mes de enero de 2008, los géneros presentes para las clorofitas fueron:

Golenkinia, Hydrodictyon, Pediastrum y Sphaerocystis. Para las cyanofitas los géneros

observados fueron: Anabaena, Anacystis, Lyngbya, Microcystis y Spirulina. En este

muestreo solo se presentaron 11 géneros de algas, distribuidos de la siguiente manera: 4

géneros de clorofitas, 5 géneros de cianofitas y 2 géneros de crisófitas (Tabla 39.

Al analizar los resultados se pueden la división clorofila fue la que presentó la mayor

diversidad en todos los sitios de muestreo, al haber presentado la mayor cantidad de

géneros identificados. De ellos, Cosmarium y Staurastrum son indicadores de buena

calidad de agua. Cosmarium se identificó durante el muestreo realizado en octubre de 2006

en 5 de los 8 sitios muestreados, mientras que Staurastrum se observó en casi todos los

sitios muestreados. Durante el segundo muestreo, realizado en enero de 2007 Cosmarium

fue observado en 4 sitios mientras que Staurastrum se observó en 5 de los 8 sitios

muestreados. En abril de 2007, Cosmarium no se observó en ningún sitio, y Staurastrum

solo se identificó en el río Chocón. En enero de 2008, no se observó ninguno de los dos

géneros en los sitios de muestreo, lo que indica el deterioro de la calidad del agua en los

muestreos 3 y 4, al ser Staurastrum un género muy sensible a los cambios en las

condiciones del agua, por lo que puede utilizarse como indicador de la calidad del agua,

mientras que Cosmarium solo se desarrolla en presencia de aguas limpias.

Page 104: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

89

Las cianofitas se encuentran frecuentemente en aguas que presentan detritos orgánicos.

Algunos de los organismos representativos que fueron identificados en este estudio

pertenecen a los géneros Anabaena, Gomphosphaeria, Lyngbya y Microcystis, entre otros.

De estos géneros, los que se presentaron en casi todos los muestreos fueron Lyngbya y

Microcystis. Estos organismos son indicadores de mala calidad del agua, ya que Lyngbya

se asocia a fuentes de nitrógeno y Microcystis es un indicador de contaminación orgánica.

Microcystis estuvo presente en los cuatro muestreos realizados. Estos organismos son

responsables de florecimientos en aguas contaminadas y le confieren al agua una coloración

verde-azul, olor a pepino cuando están frescos, y un olor séptico cuando se descomponen.

El género Microcystis, se encuentra normalmente en la mayoría de lagos, sin embargo si se

producen florecimientos puede ser un peligro para los organismos que consumen el agua,

ya que se ha comprobado su actividad hepatotóxica, al producir las cianotoxinas

Mycrisytinas –LA y –LR (Kujbida, 2009). Los florecimientos de cianofitas, como el

observado en el Lago de Atitlán recientemente (Oliva et al., 2010), pueden deberse a

cambios de temperatura del agua, y al exceso de nutrientes (especialmente fosfatos), y se

observan como manchas de color verde sobre el agua, lo cual no fue observado en ninguno

de los sitios de muestreo durante el período de estudio. La elevada cantidad de algas

cianofíceas (Microcystis y Anacystis) observada, indica un proceso incipiente de

eutrofización del Lago de Izabal, lo cual también fue mencionado por Machorro (1996).

Entre las diatomeas, pertenecientes a las crisofitas, la que se presentó en todos los

muestreos fue Synedra. Este género es tolerante a aguas con porcentajes moderados de

contaminación orgánica.

Es importante considerar los géneros presentes, ya que unos de ellos son indicadores de

buena calidad del agua, que al desaparecer demuestran el deterioro de la calidad del agua,

al ser sustituidos por géneros que son tolerantes a grandes concentraciones de nutrientes y

descargas orgánicas, especialmente las cianofitas.

Page 105: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

90

PARTE IV.

IV.1 CONCLUSIONES

IV.1.1 Los niveles de nitrógeno de nitratos y fósforo de fosfatos encontrados en la mayoría

de sitios de muestreo en el Lago de Izabal, Río Dulce y humedales del Biotopo Chocón

Machacas, corresponden a cuerpos de agua eutróficos, indicando el deterioro de la calidad

del agua en las últimas décadas.

IV.1.2 Los parámetros de campo, temperatura, pH, conductividad y oxígeno disuelto,

encontrados en el presente estudio son normales de ecosistemas acuáticos estuarino-costeros,

mostrándose buenos niveles de oxígenación en el agua superficial en la mayoría de sitios de

muestreo y pH alcalino correspondiente a la geología de la cuenca.

IV.1.3 Se encontraron niveles normales de metales tóxicos Pb, Cd, Zn, Cr, Ni, Cu, Hg en

sedimentos del lago de Izabal y Río Dulce, en forma disponible y en forma total, que pueden

ser explicados por la geología de la cuenca. Se encontraron niveles de Ni, Pb y Cd arriba de la

media en el sitio en El Estor, superiores a los encontrados en el sitio de muestreo frente al sitio

Exmibal.

IV.1.4 No se encontraron Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos en concentración detectable

en el agua del lago de Izabal y Río Dulce, por lo que la contaminación por dichos compuestos

no es significativa a la fecha.

IV.1.5 Los niveles de nitrógeno y fósforo encontrados en los principales afluentes del lago

de Izabal, Río Dulce y humedales del Biotopo Chocan Machacas, indican que la carga de

nutrientes que aportan al Lago de Izabal y Río Dulce, presentan un impacto negativo

significativo, al provocar niveles de nutrientes correspondientes a cuerpos de agua

eutróficos en el Lago de Izabal y Río Dulce.

IV.1.6 Los niveles de contaminación bacteriológica en el lago de Izabal y Río Dulce, con

altas concentraciones de coniformes fecales y la presencia de microorganismos patógenos,

hacen que el agua del Lago de Izabal y Río Dulce no sea apropiada para consumo o baño,

especialmente en los sitios cercanos a los poblados.

IV.1.7 Los sitios que presentaron los peores Índices de Calidad del Agua fueron Río Bonito

(61.90), Livingston (55.36), Salida del Golfete (65.60), Exmibal (65.14), Bocas del

Polochic Sur (63.95), Bocas del Polochic Norte (65.41), Río Oscuro (54.58) y Aldea Izabal

(65.44), debido principalmente a la mala calidad bacteriológica del agua.

IV.1.8 Los sitios que presentaron mayor contaminación fisicoquímica en el Lago de Izabal

y Río Dulce, durante el período de estudio, fueron el Bocas del Polochic, Oleoducto,

Camelias, Río San Marcos y Livingston.

IV.1.9 El Río Oscuro, presenta una naturaleza distinta al resto de tributarios al presentar

valores de pH ácidos, niveles de oxígeno disuelto bajos y una coloración distinta a los otros

ríos, que motiva su nombre.

Page 106: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

91

IV.1.10 Las clorofitas son los organismos de fitoplancton más diversos al haber prsentado

la mayor cantidad de géneros en el agua de Río Dulce y lago de Izabal.

IV.1.11 De las clorofitas, Staurastrum que es un organismo indicador de buena calidad del

agua, se observó en el muestreo de octubre de 2006, enero de 2007 en varios sitios, no

habiéndose observado durante el cuarto muestreo lo que evidencia el mayor deterioro de la

calidad del agua en enero de 2008, ya que estas algas no soportan cambios en su hábitat.

IV.1.12 Las cianofitas son las algas que presentaron mayor cantidad de géneros, después de

las clorofitas. Las que se presentaron en casi todos los muestreos son Lyngbya y

Microcystis.

IV.1.13 La presencia elevada en el Lago de Izabal de cianofitas pertenecientes a los géneros

Anabaena, Lyngbya y Microcystis, indican del deterioro de la calidad del agua del Río

Dulce y lago de Izabal, en los sitios de muestreo analizados, ya estos organismos son

tolerantes a concentraciones elevadas de nutrientes y materia orgánica.

Page 107: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

92

IV.2 RECOMENDACIONES

IV.2.1 Como aspectos prioritarios para la conservación y mejoramiento de la calidad del

agua del Lago de Izabal y Río Dulce, debe considerase el tratamiento de aguas residuales,

la instauración de programas de capacitación para agricultores y de educación ambiental

para las comunidades asentadas en la cuenca, la cual debe comprender la cuenca del Río

Polochic por el aporte de contaminantes hacia el Lago de Izabal.

IV.2.2 Mantener un programa de monitoreo, trimestral, para observar las tendencias en los

niveles de contaminación y tomar las medidas preventivas y correctivas que permitan la

disminución de la contaminación en el Lago de Izabal y Río Dulce.

IV.2.3 Se recomienda incluir en los monitoreos de calidad del agua la determinación de

cianotoxinas producidas por las cianobacterias, para evaluar el riesgo toxicológico del agua

del Lago de Izabal, al existir elevada presencia de los géneros Microcystis sp. y Lyngbya

sp., reconocidos porque algunas especies de los mismos, producen cianotoxinas.

IV.2.4 deben realizarse investigaciones sobre los niveles de metáles tóxicos en organismos

acuáticos, como peces y ostras, para evaluar el riesgo toxicológico del consumo por turistas

y la población humana de la cuenca.

IV.2.5 Se recomienda que se realicen estudios paleolimnológicos en el Lago de Izabal, para

evaluar los cambios ambientales ocurridos en la cuenca, como herramienta para la toma de

decisiones en relación con la contaminación y el uso del suelo.

Page 108: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

93

IV.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar, F. (1997). Parasitología Médica. 3era ed. Litografía Delgado, S.A. 366 pp.

Andreu, E. & Camacho A. (2002). Recomendaciones para la toma de muestras de agua,

biota y sedimentos en humedales Ramsar. Ministerio de Medio Ambiente, Madrid.

España.

APHA, AWWAA. (1998). Standard Methods for the Examination of Water and

Wastewater. 20 ed. American Public Health Association, Washington, DC. 1193pp.

Archila, C. et al. (1997). Determinación de Parásitos en Aguas Afluentes y Efluentes de la

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Nimajuyú. Guatemala, USAC.

(Informe final del curso de Investigación de la Escuela Química Biológica)

ASINDEGUA. (1997). Informe Preliminar: CALIDAD DEL AGUA EN RIO DULCE.

Guatemala.

Barrios, R. (1995). 50 Areas de Interés Especial para la Conservación en Guatemala.

Centro de Datos para la Conservación del Centro de Estudios Conservacionistas, con

la colaboración de The Nature Conservancy. Guatemala.

Basterrechea, M. (1991). Evaluación del Impacto Ambiental de la Exploración Sísmica

en la Cuenca del Lago de Izabal. Guatemala.

Basterrechea, M. et.al. (1993). Calidad del Agua del Lago de Izabal y Principales

Tributarios, Informe Técnico. Convenio DGEN-SEBV, Guatemala.

Brinson, M., Nordlie, F. (1975). Lake Izabal, Guatemala. Verth. Internat. Verein. Limnol.

19: 1468-1479.

Brown, H. (1977). Parasitología Clínica. 3era ed. Editorial Interamericana, México.

Cairns, J. et. al. (1977). Biological Monitoring of Water and Effluent Quality. American

Society for Testing and Materials, Baltimore, USA. .

Calentine, R. (2010). Cyanobacteria Anacystis. Visuals Unlimited. Corbis. Disponible en

www.corbis.co.in

Carmichael, W.W., (1992) Cyanobacterial secondary metabolites-the cyanotoxins. Journal

of Applied Bateriology. 72, 445-459.

Carmichael, W.W., (1994) Toxinas de cianobacterias. Investigación y Ciencia, marzo

1994.

Carrington, C. M. Sean. (1997). Green algae. Disponible en

http://www.cavehill.uwi.edu/FPAS/bcs/bl14apl/algaenew_green.htm.

Page 109: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

94

Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente -CEPIS-, Organización Mundial de la Salud. (2002). Medidas de protección sanitaria en el

aprovechamiento de aguas residuales. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria

y Ciencias del Ambiente -CEPIS-, Organización Mundial de la Salud.

Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente -CEPIS-.

(1999). Métodos Provisionales de Determinación de la Cantidad de Huevos de

Helmintos que Contienen las Aguas Residuales. www.cepis.ops-oms.org

Chorus, I., Bartram, J. (1999). Toxic Cyanobacteria in Water. A guide to their public

health consequences, monitoring and management. WHO. E&FN Spon. London

and New York.

Colegio de Ingenieros de Guatemala. (1995). Curso de Especialización Estudios de

Impacto Ambiental Modulo I. Guatemala. Mayo de 1995.

Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-. (1994). Plan Maestro 2005-2010.

Guatemala: CONAP-FONACON.

Culture Collection of Autotrophic Organisms ( CCALA ). (1982). Institute of Botany,

Academy of Sciences of the Czech Republic, Centre of Phycology, Dukelská 135,

TŘEBOŇ CZ-379 82.

De León, L. (2001). Floraciones algales de agua dulce: Cianobacterias, Cianotoxinas.

Su relación con la salud. Sección de Limnología, Instituto de Biología, Facultad de

Ciencias. Uruguay.

Dix, A., Maldonado, M., Dix, M., Bocaletti, O., Girón, R., De la Roca, I., Bailey, A.C.,

Herrera, K., Pérez, J.F., Piérola, K., Rivera, G. (1999). El Impacto de la cuenca del

Río Polochic sobre la integridad biológica del lago de Izabal. Informe Final,

Proyecto No. Linea FODECYT. UVG. Guatemala.

Environmental Protection Agency -EPA-. (1998). How Wasterwater Treatment Works..

The Basics. Estados Unidos: Office of Water.

Environmental Protection Agency -EPA-. (1978). Environmental Monitoring and

Support Laboratory Microbiological Methods for Monitoring the Environment

Water and Wastes and Support Laboratory. Cincinnati, Ohio: (P. 5-1, 14-29 y 51).

Environmental Protection Agency -EPA-. (1986). Quality Criteria for Water. EPA,

USA. 444pp.

Esteves, F.A. (1988). Fundamentos de Limnologia. São Paulo:FINEP.

Page 110: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

95

Gerba, Ch. et al., (2000). Manual de Laboratorio Para el Análisis Microbiológico de

Agua. López, MB., Álvarez M., Mendoza C., trads. Guatemala: Universidad del

Valle de Guatemala.

González Guillén, P. (1948). Nuevos datos ficolológicos de España. Laboratorio de

Ficología, Jardín Botánico. España.

Gordon, J., Guzmán, M., Ascoli, W., Scrimshaw, N.S. (1964). Acute Diarrhoeal Disease

in Less Developed Countries. Bull. Wld. Hlth Org. 31: 9-20

Guillén, A. (2008). Proyecto Agua / Water Project. La vida Oculta del Agua. España.

Disponible en http://www.flickr.com/photos/microagua/collections/

Guiry, M.D. y Guiry , G.M. (2007). Género : Dictyosphaerium taxonomía navegador.

AlgaeBase versión 4.2 publicación electrónica todo el mundo, de la Universidad

Nacional de Irlanda, Galway. Disponible en:

http://www.algaebase.org/browse/taxonomy/?id=6892.

http://protist.i.hosei.ac.jp/pdb/images/Chlorophyta/Dictyosphaerium/sp_1b.html

http://virtual.yosemite.cc.ca.us/randerson/Marine%20Invertebrates/dinophyt.htm

http://133.25.19.145/PDB/images/Heterokontophyta/Raphidineae/Stauroneis/phoenicentero

n/sp_04.html

Kujbida, P., Hatanaka, E., Ramirez Vinolo, M.E., Waismam, K., Cavalcanti, D.M.H., Curi,

R., Farsky, S.H., Pinto, E. (2009). Microcystins –LA, YR and –LR action on

neutrophil migration. Biochem. Biphys. Res. Comm. 382: 9-14.

Herrera, K.L. (1999). Indicadores Biológicos de la Calidad del Agua en el Río Polochic y

de la Integridad Biológica del lago de Izabal. (Tesis de Maestría). Departamento de

Biología, Universidad del Valle de Guatemala, Guatemala.

Horne, A.J. (1994). Limnology. 2nd

. Ed. McGraw Hill. California.

Hootsmans, M., T. Minns, E. van Stevbeninck, J. Vermaat. (1997). Fieldwork Limburg. A

chemical, biological and hydrological study. Lecture Notes. IHE Delft,

Netherlands.

Hurst, C., G.E. Knudsen, M.J. Mc Inerney, L. D. Stetzenbach y M.V. Walter. (1997).

Manual of Environmental Microbiology. American Society for Microbiology,

Washington D.C.

Hutchinson, G.E. (1967). A Treatise on Limnology. Vol. II. Introduction to Lake Biology

and the Limnoplankton. John Wiley & Sons, New York.

Instituto Nacional de Estadística –INE-. (2003). Población y Locales de Habitación

Page 111: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

96

Particulares censados según Departamento y Municipio. INE, Guatemala.

Instituto Nacional de Bosques –INAB-. (2003). Boletín de Estadísticas Forestales 2,001.

Año 4, No. 1. Guatemala.

Komárek J. & Hauer T. (2010). Cyano DB.cz - On-line database of cyanobacterial genera.

- Word-wide electronic publication, Univ. of South Bohemia & Inst. of Botany AS

CR, http://www.cyanodb.cz

Landwher, J., Denninger, R. (1976). Comparison of several water quality indices. Water

Pollution Control. 48: 954-958.

Machorro, R. (1996). Water Quality at Lago de Izabal, Guatemala: Geochemical

Characterization and Assessment of Trophic Status. Tesis Doctoral, Universidad de

Texas.

Manahan, S. (1994). Environmental Chemistry. 6 Ed. Lewis Publishers, Florida.

Martínez, A.E., Martínez, P. (1997). Determinación de Huevos de Helmintos en las

Operaciones Unitarias de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

Chapultepec. Chapultepec, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Facultad de Ingeniería.

Mejía, M.V. (1997). Memorial del Golfo Dulce. Editorial de La rial academia, Guatemala.

Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación –MAGA-. (2001). Unidad de

políticas e Información Estratégica. Programa de Emergencia por desastres

naturales.

Mora Navarro, Ma. Del R.; Vásquez García, A.; Vargas Rodríguez Y. L. (2004).

Ordenación de comunidades de fitoplancton en el lago de Chapala, Jalisco-

Michoacán, México. Hidrobiológica, noviembre, año/vol. 14, número 002

Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa. Distrito Federal, México pp. 91-

103

Oliva, B.E., Pérez, J.F., Del Cid, M.M., Valladares, B., Hernández, E., Martinez, F. (2010).

Estudio de contaminantes ecotóxicos en agua y organismos acuáticos del Lago de

Atitlán. Informe Final. DIGI-Facultad de Farmacia-AMSCLAE.

Organización Mundial de la Salud –OMS-. (1988). Guías para la Calidad del Agua

Potable. Organización Mundial de la Salud, Washington.

Organización Mundial de la Salud –OMS-. (1995). Guías para la Calidad del Agua

Potable. Organización Mundial de la Salud, Ginebra.

Organización de las Naciones Unidas –ONU-. (2001). Informe de Desarrollo Humano

2001. Guatemala: El Financiamiento del Desarrollo Humano.

Page 112: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

97

Oyadomari, J. (2001). Freshwater Algae (and Protozoans) of the Keweenaw Peninsula,

MI. Finlandia University, Hancock, MI. Michigan Technological University,

Houghton, MI.

Paerl, The Ecology of Tropical Lakes and Rivers H & Huisman, J. (2008). ‘Blooms like it

hot'. University of North Carolina, USA, University of Amsterdam, Netherlands,

Science.

Payne, A.I. (1986). . John Wiley & Sons (editor) Great Britain.

Pérez, J.F. (2003). Carga de nutrientes y sedimentos en el río Polochic y su impacto sobre

la integridad ecológica del lago de Izabal. Tesis de Maestría en Estudios

Ambientales, Universidad del Valle de Guatemala.

Pérez, J.F., Oliva, B.E., Herrera, K. (2003). Calidad fisicoquímica y bacteriològica del Río

Dulce y lago de Izabal. Direcciòn General de Investigación, USAC.

Pérez, J.F., Oliva, B.E., Herrera, K. (2004). Calidad fisicoquímica y bacteriológica del Río

Dulce y lago de Izabal. Dirección General de Investigación, USAC.

Plafkin, J.L., M.T. Barbour, K.D. Porter, S.K. Gross, and R.M. Hughes. (1989). Rapid

Bioassessment Protocols for Use in Streams and Rivers, USEPA, Office of Water

Regulations and Standards. EPA/444/4-89/001.

Ramírez, J.J. (2000). Fitoplancton de agua dulce: aspectos ecológicos, taxonómicos y

sanitarios. Editorial Universidad de Antioquia, Medellín Colombia.

Sin Autor. (1989). Reglamento de requisitos mínimos y sus límites máximos permisibles

de contaminación para la descarga de aguas servidas. Acuerdo Gubernativo No.

60-89.

Rezende, C.E. (1993). “Origen, Transporte e Destino da Matéria Orgánica na interface

fluvio-marinha, sob diferentes condicoes de uso do solo e sua relação com o tránsito

de poluentes metálicos na baía de Sepetiva- RJ”. Tese de Doutorado, Instituto de

Biofísica, UFRJ. Brasil.

Rhodes, R. G. (2004). Asian Carp (Big Head and Silver) in the Missouri River near

Columbia, Missouri and their Feeding H. Department of Biology, Missouri State University.

Roldán Pérez, G. (1992). Fundamentos de Limnología Neotropical. Ed. Universidad de

Antioquia, Colombia.

Page 113: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

98

Romero-Oliva, C. (2006). Informe Final. Caracterización y comparación de los habitats

de influencia para la especie Trichechus manatus manatus (manatí) dentro del Golfo

de Honduras. CISP-Guatemala.

Universidad de Sevilla. (2010). Mycro Algas Chlo y Cyan. Instituto de Bioquímica

Vegetal y Fotosíntesis, Universidad de Sevilla. Disponible en:

http://www.ibvf.cartuja.csic.es/Cultivos/micro-chlo-cyan.htm.

Salusso, M. (1996). Informe cualitativo. Parque Nacional El Rey. Inf. inéd. APN-DRNO.

3 pp. http://www.geocities.jp/motomchan/plankton/chlorop.html

Smith, J.L., Boyer, G.L., Zimba, P.V. (2008). A review of cyanobacterial odorous and

bioactive metabolites: Impacts and management alternatives in aquaculture.

Aquaculture 280: 5-20.

Tsukii, Y. (2010). Botanik Garden Trust. Departament of Environment. Climate Change

and WaterNSW. Disponible en protist.i.hosei.ac.jp/Protist_menuE.html

Weiner, E. R. (2008). Applications of Environmental Aquatic Chemistry. A Practical

Guide. CRC Press, Taylor & Francis Group. USA.

Wetzel, R.G. (1975). Limnology. W.B. Saunders Company. United States.

Willard, H., Merrit, J.A., Dean, F.A. (1988). Métodos Instrumentales de Análisis. Editorial

Iberoamericana, México. pp 879.

Zakrzewski, S. (1991). Principles of Environmental Toxicology. ACS, Washington. pp

270.

Page 114: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

99

IV.4 ANEXOS

IV.4.1 INFORMACIÓN DE ORGANISMOS DE FITOPLANCTON

Sumario de las algas encontradas en el Río Dulce y Lago de Izabal, durante los muestreos realizados de

octubre de 2006 a enero de 2008.

Género de plancton

DIVISIÓN CHLOROPHYTA

Botryococcus

braunii

Fuente: Guillén, 2008.

Botryococcus es un alga que forma colonias. Puede

desarrollarse de forma masiva cuando hay disueltas

pequeñas cantidades de fósforo inorgánico en el

agua. Cuando su crecimiento es explosivo, puede

llegar a cubrir el agua de un color amarillo

(Guillén, 2008). Botryococcus braunii puede

utilizarse para fabricar hidrocarburos, que pueden

llegar a representar hasta el 86% de su peso seco

(Guillén, 2008).

Chlorella

Fuente: C. M. Sean Carrington. 1997.

Chlorella es un género de algas verdes unicelulares,

de la división Chlorophyta. A través de la

fotosíntesis se multiplica rápidamente requiriendo

solo dióxido de carbono, agua, luz solar, y

pequeñas cantidades de minerales, para

reproducirse. Chlorella puede crecer fácilmente por

los altos niveles de nitratos y fosfatos y luz solar

directa. Disminuir los contenidos de P y de NO3, y

aumentando la cantidad de sombra puede ayudar a

resolver el problema del crecimiento exponencial.

Viven bien en aguas contaminadas con materia

orgánica. Pueden ser indicadoras de contaminación

con agua de mar, por ser resistentes a la salinidad.

Cuando se presentan en gran número producen olor

de moho en el agua.

Chlorococcum

Fuente: Instituto de Bioquímica

Vegetal y Fotosíntesis.

Se encuentra en cuerpos de agua corriente dulce o

salada, permanentes o estacionales. Pueden vivir

en aguas de alta salinidad. Son resistentes a la

contaminación. Pueden vivir heterotróficamente en

ambientes sin luz, donde se mantienen verdes.

Page 115: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

100

Cladophora

Es un alga verde, cosmopolita, de la división

Chlorophyta, de tipo esférico, muy densa que le

permite rodar por el fondo o flotar. Se encuentra en

temperaturas de 5 a 28 grados Celsius, con pH de

6.0 a 8.5 en aguas blanda a dura. Es un alga

compite muy bien con las otras algas tomando parte

de los nutrientes de las que éstas se alimentan. Son

algas frecuentes en aguas duras, son resistentes a

los desagües que contienen cromo. En gran número

producen olor de grama en el agua. Se le puede

encontrar en lagos de poca profundidad.

Closterium

aciculare

Fuente: Guillén 2008

.

Fuente: Guillén 2008.

Fuente: Guillén 2008.

Para poder vivir bien y reproducirse Closterium

aciculare necesita que haya amonio en el agua,

NH4+, sin cuya presencia su vida no sería posible.

Vive en lagunas y charcas, con cierta cantidad de

materia orgánica. Se trata de una especie bastante

frecuente que habita tanto en aguas corrientes como

estancadas y que soporta bastante bien la

contaminación (Guillén, 2008).

Closteriopsis

Fuente: Rhodes, 2004.

Es un alga verde del género Clorophyta y de la

familia Chlorellaceae, (Rhodes, 2004).

Page 116: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

101

Coelastrum sp.

Fuente: Guillén, 2008.

Son frecuentes en aguas con altas concentraciones

de sales minerales resultantes de la estabilización

de la materia orgánica. Se encuentran en ambientes

con poco oxígeno, así como salinidad muy alta

(Guillén, 2008).

Cosmarium sp1

Fuente: Guillén, 2008.

Cosmarium botrytis es un alga cosmopolita que

vive en pequeños charcos, bordes de estanques e

incluso sobre las rocas húmedas (Guillén, 2008).

Cosmarium sp 2

Fuente: Guillén, 2008.

Cosmarium tetraophthalmum es un désmido, alga

verde, que vive en aguas limpias (Guillén, 2008).

Crucigenia sp 1

Fuente: Y. Tsukii.

Crucigenia generalmente vive en agua dulce y algo

cargada de materia orgánica (Guillén, 2008).

Dictyosphaerium

Fuente:http://protist.i.hosei.ac.jp/pdb/ima

ges/Chlorophyta/Dictyosphaerium/sp_1

b.html

Son formas de agregados coloniales, algas verdes

que viven en lugares en los que el agua se estanca.

Toma la luz del sol y los nutrientes disueltos en el

agua. Dictyosphaerium es una género de algas, de

la familia Dictyosphaeriaceae. Dictyosphaerium es

un género de hongos clasificadas en el grupo

"Hyphomycetes", aunque no se sabe mucho en

cuanto a su toxicidad, se sabe que tiene el potencial

para causar feohifomicosis. Se desarrolla en agua

dulce y hábitats terrestres, como saprobios común

de materias de la lignocelulosa sumergido (Guiry,

M.D. y Guiry, G.M. 2007).

Page 117: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

102

Eudorina

Fuente: Guillén, 2008.

Es un alga verde, de la división Chlorophyta, de la

familia Volvocaceae. Forma colonias de 32

individuos, capaces de moverse en el agua gracias a

los flagelos que tiene. Parede una célula verde casi

esférica con dos largos filamentos con los que se

desplaza y tiene una pequeña mancha ocular roja.

Eudorina vive en las aguas superficiales de

estanques y lagos (Guillén, 2008).

Gloeocystis

Fuente: Jason Oyadomari.

Son algas clorophyceas de vida colonial, que

presentan varios cloroplastos de tamaño pequeño.

Habitan aguas limpias, formando parte del

fitoplancton (Guillén, 2008). Vive asociada a

Spirogyra y Cladophora (Pedro González

Guerrero)

Golenkinia

Fuente: Jason Oyadomari.

Es un alga verde de la división Chlorophyta.

Hydrodictyon

Fuente: Guillén, 2008.

Fuente: Guillén, 2008.

Hydrodictyon es tan frágil que sólo puede vivir en

aguas estancadas, limpias generalmente o

moderadamente contaminadas, se encuentra

dispersa aunque a veces puede desarrollarse de

forma masiva. Hydrodictyon reticulatum es una

alga verde que vive en aguas estancadas limpias o

moderadamente contaminadas y forma pequeñas

estructuras casi transparentes en forma de saco

(Guillén, 2008).

Page 118: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

103

Micrasterias sp 1

Fuente: Guillén, 2008.

Micrasterias rotata es un alga verde del grupo de

los désmidos (Guillén, 2008).

Oocystis sp 1

Fuente: Guillén, 2008.

Oocystis es una de las numerosas algas verdes que

pueden vivir flotando formando parte del plancton

en las aguas dulces que se encuentran embalsadas

(Guillén, 2008).

Pediastrum sp 1

Fuente: Guillén, 2008.

Pediastrum gracillimum, es un alga, un conjunto de

individuos que forman una colonia y que flota

formando parte del plancton de las lagunas de

aguas limpias (Guillén, 2008).

Sphaerocystis

Fuente: Jason Oyadomari.

Sphaerocystis es un género común de aguas

naturales, y se encuentra distribuido en una gran

variedad de lagos, tanto de aguas duras como de

aguas blandas (Guillén, 2008).

Spirogyra

Fuente: Guillén, 2008.

Spirogyra es un alga filamentosa que forma masas

de aspecto algodonoso y que, generalmente, flotan

en el agua. Se trata de una de las algas más

comunes que habita tanto en aguas corrientes como

en aquellas que están estancadas (Guillén, 2008).

Page 119: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

104

Staurastrum sp 1

Fuente: Guillén, 2008.

Fuente: Guillén, 2008.

Fuente: Guillén, 2008.

Staurastrum es uno de los géneros de algas que

habitan en los lagos y generalmente se presentan en

aguas duras. Staurastrum vive en aguas limpias de

cursos de agua lenta o charcas transparentes y

frescas. Son algas clorofíceas. Muchos désmidos

son excelentes bioindicadores debido a su

extremada sensibilidad frente a los cambios en su

medio; puede llegar a ser muy abundante en ellas

(Guillén, 2008).

DIVISIÓN CYANOPHYTA

Anabaena

Fuente: publicfiles.dep.state.fl.us -

/dear/labs/biology/hab/images/microgra

phs of cyanobacteria/

Es un alga Cyanophyta, es un género de

cianobacterias del orden Nostocales de

reproducción asexual y que es autótrofa por tener

una clorofila dispersa, común en agua dulce

(también se encuentran en aguas saladas y en

hábitats terrestres). Soporta condiciones

ambientales extremas (temperaturas de 73 °C). Es

una cianobacteria que produce floraciones tóxicas

(De León, 2001).

Anacystis

Fuente: Dr. Robert Calentine

Anacystis es una cianobacteria del género de alga

verde-azul de la clase Cyanophycea. Se encuentra

en aguas poco profundas o someras (Guillén,

2008).

Page 120: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

105

Aphanocapsa sp 1

Fuente: cyclot.hp.infoseek.co.jp

Fuente:http://protist.i.hosei.ac.jp/pdb/ima

ges/Prokaryotes/Chroococcaceae/Aphan

ocapsa/Aphanocapsa.html

Es una Cyanophycea. La mayoría de las especies

crece en periphyton, bentos y metaphyton en aguas

naturales estancadas o corrientes de biotopos

(generalmente con agua clara). Es común en lagos

(Komárek & Hauer).

Gleocapsa

Fuente: Guillén, 2008.

Gloeocapsa es otra cianobacteria que da lugar a

formaciones coloniales esféricas. En la naturaleza,

Gloeocapsa crece formando masas mucilaginosas

amorfas que habitan sobre superficies rocosas

húmedas, también puede desarrollarse en el medio

acuático formando parte de las comunidades

flotantes. La mayor parte de ellas habitan en zonas

de montaña y algunas sólo se desarrollan sobre

substratos calizos mientras que otras lo hacen sobre

rocas silíceas (Guillén, 2008).

Gomphosphaeria

Fuente: Guillén, 2008.

esta pequeña especie junto con otro reducido grupo

de algas y cianobacterias es capaz de soportar

condiciones extremas de salinidad. El género

Gomphosphaeria comprende menos de una decena

de especies y pueden vivir en lagunas y cursos

fluviales de diferente naturaleza (Guillén, 2008).

Lyngbya

Fuente: http://www2.uca.es/grup-

invest/microbentos/PAGES/flyngbia.ht

m

Cianobacteria Lyngbia, se debe al continuo aporte

de nutrientes hacia un cuerpo de agua Está asociada

a fuentes de nitrógeno, prefiriendo orientaciones N

y NO (Guillén, 2008).

Page 121: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

106

Merismopedia

Fuente: Guillén, 2008.

Merismopedia son algas microscópicas o más

raramente macroscópicas, que forman una placa de

células cuadrada o rectangular, con subcolonias que

se mantienen adyacentes. El género Merismopedia

es frecuente en aguas contaminadas, donde pueden

predominar solo en ciertas épocas (Guillén 2008).

Microcystis

aeruginosa

Fuente: Hans W. Paerl (Univ of North

Carolina, USA) & Jef Huisman (Univ of

Amsterdam, Netherlands):

„Blooms like it hot', Science, 4 April

2008.

La presencia de Microcystis es, en general, un

indicador de contaminación orgánica. Puede

reproducirse intensamente y prefiere los periodos

lluviosos.

El género Microcystis produce una hepatotoxina

que es inhibidora de la fosfatasa proteica tipo 1 y 2

(Chorus & Bartram, 1999) y cuya ingestión en altas

concentraciones ocasiona la muerte de animales.

Puede causar efectos acumulativos crónicos, como

tumores hepáticos. Durante el florecimiento de

estas especies, el aspecto del agua puede provocar

un rechazo para el hombre como consumidor, sin

embargo los animales no hacen este tipo de

distinciones, provocando intoxicaciones con

cianotoxinas. Las floraciones de cianobacterias son

fenómenos naturales que ocurren en cuerpos de

agua con altos niveles de nutrientes, alta

temperatura y condiciones de vientos escasos o

nulos. Estos fenomenos tienen gran importancia

ecologica y sanitaria, debido especialmente a la

sintesis de toxinas como metabolitos secundarios.

Se han encontrado floraciones de Microcystis

aeruginosa, una cianobacteria potencialmente

toxica de amplia distribucion mundial (De León,

2001).

Spirulina

Fuente: Guillén, 2008.

Spirulina suele vivir en zonas de aguas casi

estancadas y ricas en materia orgánica.

Actualmente algunas especies de Spirulina se

consumen como suplemento dietético por su alto

contenido en vitamina B12 y proteínas, aunque se

conoce que fueron ya empleadas hace siglos en la

alimentación por los aztecas quienes las extraían de

las lagunas próximas a sus poblaciones. A veces, si

las condiciones son favorables, se pueden

desarrollar de forma masiva (Guillén, 2008).

Page 122: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

107

Tolypothrix

Fuente: Jason Oyadomari.

Crecen principalmente sumergidas, en el litoral de

embalses de agua no contaminada, o entre algas y

plantas acuáticas, en manantiales, arroyos, piscinas

y otros. Son ecológicamente limitadas, crecen en

páramos, pantanos alcalinos, en zonas de piedra

caliza. Muchas especies son conocidas en biotopos

tropicales (Komárek & Hauer)

DIVISIÓN CHRYSOPHYTA

Asterionella

Fuente: Guillén, 2008.

Asterionella es una diatomea, un alga individual.

Asterionella forma parte del plancton en lagos y

estanques y en ocasiones se desarrolla tanto que

crea colonias en el agua. No es una especie muy

común, le gusta vivir en zonas de agua de

corrientes lentas o en lagos y embalses, no es muy

exigente con su medio y puede habitar en aguas con

ligeros índices de contaminación orgánica, pero

siempre en medios algo alcalinos (Guillén, 2008).

Cyclotella

Fuente: Guillén, 2008.

Cyclotella es también una diatomea de agua dulce,

presenta forma de disco. Presenta estructuras

esféricas que se observan en el interior como si

fuesen burbujas, las que corresponden a vacuolas

cargadas de aceites y son empleadas por estos

organismos, como sustancias de reserva, como

flotadores, lo que permite a estas diatomeas situarse

en las zonas superficiales del agua en donde pueden

recibir luz con más facilidad (Guillén, 2008).

Diatoma

Fuente: Guillén, 2008.

Diatoma es una diatomea, que no soporta la más

mínima contaminación y por eso vive en los

arroyos pequeños o remansos poco profundos, de

agua fresca y oxigenada (Guillén, 2008).

Dinobryon

Fuente: Guillén, 2008.

Dinobryon es un alga flagelada, se asienta sobre la

superficie de otras algas filamentosas, para

acomodarse sobre el costado de Spirogyras y

Zygnemas, y tomar la luz del sol. (Guillén, 2008).

Dinobryon

sertularia

Dinobryon sertularia vive en zonas de aguas

estancadas ricas en sustancias nutritivas (Guillén,

2008).

Page 123: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

108

Fragilaria

Fuente: Guillén, 2008.

Fragilaria es una diatomea que está presente tanto

en el agua dulce como en la salada. Por lo general

se asocia formando colonias que tienen aspecto de

cinta. Los cloroplastos se disponen en la parte

central de los diferentes individuos formando una

banda más oscura en esta zona (Guillén, 2008).

Melosira sp 1

Fuente: Guillén, 2008.

El género Melosira también es indicador de aguas

contaminadas por materia orgánica. Cuando este

género aparece en casi todos los sitios de muestreo,

confirma la contaminación por materia orgánica en

un lago. Es una de las diatomeas filamentosas más

comunes que habitan en las aguas continentales de

todo el planeta. Muchas de las especies de

Melosira son excelentes bioindicadores de la

calidad del agua (Guillén, 2008).

Navicula

Fuente: Guillén, 2008.

El género Navícula puede hallarse cubriendo, en

forma de capa de color pardo, piedras sumergidas.

Algunas especies son sedimentarias. Pueden crecer

en ambientes oscuros y carentes de CO2 porque

están constituidas de sustancias muy energéticas y

fácilmente digeribles. Se les conoce como especies

indicadoras de aguas limpias.

El género Navicula es uno de los más extensos

dentro de las algas diatomeas, vive tanto en aguas

dulces como saladas y son características de él, los

cloroplastos cilíndricos situados en los costados.

Pueden vivir en aguas limpias pero también en las

ligeramente contaminadas (Guillén, 2008).

Stauroneis

Fuente:http://133.25.19.145/PDB/images/

Heterokontophyta/Raphidineae/Stauron

eis/phoenicenteron/sp_04.html

Es una diatomea naviculiode. Se encuentra en

cuerpos de agua corriente dulce o salada, permanentes o estacionales (Salusso, M. 1996).

Page 124: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

109

Synedra

Fuente: Guillén, 2008.

Synedra vive aislada y se desplaza libremente en el

agua. Se trata de especies que son bastante

tolerantes a aguas con porcentajes moderados o

medios de materia orgánica y, por tanto, poco

exigentes con la calidad de las aguas en las que

habitan. Las diatomeas del género Synedra son

relativamente comunes en casi todos los cursos de

agua, Synedra vive en aguas de distinta naturaleza

y soporta bien las cargadas de materia orgánica

(Guillén, 2008).

Tabellaria

Fuente: Guillén, 2008.

Tabellaria fenestrata es una diatomea que habita en

lagos de montaña, generalmente prefiere las aguas

ácidas y no tolera bien la contaminación (Guillén,

2008).

DIVISIÓN PYRROPHYTA

Peridinum sp.

Fuente:http://virtual.yosemite.cc.ca.us/r

anderson/Marine%20Invertebrates/dino

phyt.htm

Peridinium es un organismo fotosintético, los

dinoflagelados incluyen también formas que son

parásitas y que dependen de los nutrientes

orgánicos para poder sobrevivir y otros que

combinan ambos tipos de nutrición. Algunos

dinoflagelados son responsables de las mareas rojas

y acumulan en su interior potentes toxinas que

afectan seriamente a los moluscos filtradores e

indirectamente a los consumidores de estos

moluscos (Guillén, 2008).

Page 125: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

IV.4.2 Mapas temáticos por parámetro medido, durante el desarrollo del proyecto.

Fuente: Datos experimentales, Proyecto FODECYT 25-2006.

Page 126: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

111

Fuente: Datos experimentales, Proyecto FODECYT 25-2006.

Page 127: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

112

Fuente: Datos experimentales, Proyecto FODECYT 25-2006.

Page 128: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

113

Fuente: Datos experimentales, Proyecto FODECYT 25-2006.

Page 129: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

114

Fuente: Datos experimentales, Proyecto FODECYT 25-2006.

Page 130: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

115

Fuente: Datos experimentales, Proyecto FODECYT 25-2006.

Page 131: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

116

Fuente: Datos experimentales, Proyecto FODECYT 25-2006.

Page 132: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

117

Fuente: Datos experimentales, Proyecto FODECYT 25-2006.

Page 133: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

118

Fuente: Datos experimentales, Proyecto FODECYT 25-2006.

Page 134: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.25.pdf · facultad de ciencias quimicas y farmacia universidad de san carlos

PARTE V

V.1 INFORME FINANCIERO