CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt...

77
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA-CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA-SENACYT- FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA- FONACYT- MUSEO DE HISTORIA NATURAL-MUSHNAT- UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA-UVG. INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS DE GUATEMALA. FASE I: COSTA DEL OCEANO ATLANTICO. PROYECTO FODECYT No. 104-2006. Investigador Principal M. en C. Lucía Margarita Prado Castro GUATEMALA, JUNIO 2008

Transcript of CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt...

Page 1: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA-CONCYT-SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA-SENACYT-

FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA-FONACYT-

MUSEO DE HISTORIA NATURAL-MUSHNAT-UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA-UVG.

INFORME FINAL

MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS DE GUATEMALA. FASE I: COSTA DEL OCEANO ATLANTICO.

PROYECTO FODECYT No. 104-2006.

Investigador PrincipalM. en C. Lucía Margarita Prado Castro

GUATEMALA, JUNIO 2008

Page 2: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

RESUMEN

En la costa atlántica de Guatemala, se colectó durante 8 meses, desde junio del 2007 hasta febrero del 2008. Se colectaron 4,635 especímenes que ingresaron a las colecciones del Museo de Historia Natural de la Universidad San Carlos de Guatemala y a las Colecciones de La Universidad del Valle de Guatemala.

Se colectaron especímenes de moluscos por dragado en siete áreas con grama marina, Manabique (67 indiniduos), Estero el Lagarto (657 individuos), Bahía de la Graciosa (2,078 individuos), Punta de Palma (439 individuos), Santa María (116 individuos), Sarstún (50 individuos) y Río Dulce (297 individuos). En total se colectaron 3,531 individuos siendo los más comunes Crassostrea rhizophorae, Melongena melongena, Mytilopsis dominguensis y Polymesoda triangula.

Se hicieron colectas de moluscos en tres áreas con manglar: Sarstún (36 individuos), Punta de Palma (92 individuos) y Río Dulce (164 individuos); haciendo un total de 292 gasterópodos y pelecípodos. Las especies más comunes Crassostrea rhizophorae, Mytilopsiss dominguensis, Neritina virginia y Polymesoda triangula.

Las diez localidades en las que se colectó en el proyecto se encuentran dentro de las siguientes áreas protegidas: Reserva de Manantiales las Escobas y Zona de Veda Definitiva Santo Tomás, Área de Uso Múltiple Río Sarstún y Parque Nacional Río Dulce.

Se analizó la estructura de la comunidad de las áreas con gramas marinas, por medio de agrupamiento jerárquico, con el método Jaccard y con un Análisis de Correspondencia sin Tendencia (DCA).

Las diez playas colectadas se agruparon en dos áreas geográficas, Bahía la Graciosa-Manabique (Bahía) y Punta de Palma-Santa María (Mar abierto). Para comparar las áreas se calcularon los índices de diversidad Shannon-Wiener (H), Hmax y equiparabilidad (´J). Se utilizó el modelo Jacknife de primer orden con un error del 95%, para estimar la riqueza de especies con base en las curvas de acumulación de especies. De acuerdo al modelo, se predijo colectar, 69 especies en Bahía y 31 especies de moluscos en mar abierto.

El análisis de agrupamiento jerárquico separa los hábitats de agua dulce o salobre de los exclusivamente marinos. El grupo marino separa a Santa María de los demás hábitats marinos. En el Análisis de Tendencia (DCA), Estero Lagarto y Bahía la Graciosa están correlacionados y conforman juntos el Área Geográfica de “Bahía”. En los resultados Estero Lagarto y Manabique se parecen más entre sí que con cualquier otra playa; así como La Graciosa y Punta de Palma son distintas a las otras playas, pero muy semejantes entre sí.

ii

Page 3: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

AbstractA total of 4,653 individuals belonging to 18 families of pelecypods and 26 families of gastropods were collected in the Atlantic coast of Guatemala. Thirty two samples (32) were dredged in sea grasses at beaches of Manabique, Estero el Lagarto, Bahia de la Graciosa, Punta de Palma Santa Maria, Sarstun and Rio Dulce; and molluscs were collected by hand in the mangroves of Sarstún and Rio Dulce. In the seven beaches with sea grasses the data was quantified according to richness (number of species), abundance (number of individuals) and the Shannon-Wiener (H) diversity index. The structure of the community was analyzed in the 7 areas with dendograms; the Jaccard method for presence-absence of species and the Detrended Correspondence Analysis (DCA) which includes the number of individuals per species.

The results of the One Way ANOVA and Post Hoc-LSD tests of the indexes (log10) demonstrate that the abundance at Bahia la Graciosa, was significantly different to other beaches in five habitats. The Tukey Box plots (variability and dispersion of data); indicate differences in diversity within habitats with sea grasses in the area.

The habitats were grouped in two geographic areas: Bahia la Graciosa-Manabique (Bahia) and Punta de Palma-Santa Maria (Open Sea). The abundance versus richness graph, of these two areas display that the structure of the habitat is heterogeneous. These areas were compared with the Shannon-Wiener (H) diversity indexes, Hmax and J’(evenness).

iii

Page 4: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

BIOGRAFÍA ACADÉMICA DEL AUTOR

La investigadora principal e investigadora asociada del proyecto son egresadas de la Escuela de Biología de la Universidad San Carlos con el Título de Licenciadas en Biología, las tesis de ambas sobre moluscos son las siguientes: Gina Cazali, 1988. Inventario de los pelecípodos de la Costa Atlántica de Guatemala, con énfasis en especies comestibles. Lucía Prado, 1991. Colecta, clasificación y localización de la Clase Gasteropoda (Molusca) en la Costa Atlántica de Guatemala. Tesis ad-gradum. -1995. La Investigadora Principal cuenta con un postgrado en Biología de la Universidad de Costa Rica y la Investigadora Asociada cursos en Biología Marina, en Oregon Institute of Marine Biology (OIMB) University of Oregon, Eugene.

Investigadora Principal, Lucía Prado. Publicaciones:

L. Prado y G. Cazali Anteproyecto del Plan de Manejo de Parque Nacional Atitlán. INAFOR, 1984. L. Prado. Colecta, clasificación y localización de la Clase Gasterópoda (Molusca) en la Costa Atlántica de Guatemala.-1990. El Océano Pacífico de Guatemala. Universidad de Costa Rica. -1995. Biogeografía. Universidad de Costa Rica. Ecosistemas costeros. Universidad de Costa Rica. -2000 Moluscos de Punta de Manabique. Se colectaron 4,913 moluscos de 326 muestras lo que corresponde a 69 familias diferentes y 174 especies. Este trabajo fue realizado desde el río Motagua hasta la Bahía de la Graciosa que corresponde al Área de Reserva de Punta de Manabique. - Tesis de maestría: Estudio comparativo de la Densidad y la Estructura de la Población de la Macrofauna Béntica de la Zona Intermareal de tres manglares de la Costa Pacífica de Guatemala. 2002, Universidad de Costa Rica. Se colectaron 2,107 individuos de 128 especies, de los cuales 49 son poliquetos, 16 moluscos y 11 crustáceos. Capítulo de Moluscos de Guatemala en el Libro de Biodiversidad de Guatemala publicado por Enio Cano y CONCYT.Publicación en el 2007 del proyecto FODECYT 104-2006: Sistema Guatemalteco de Información sobre Biodiversidad (SGIB) Fase II: Moluscos. 2005-2006. Museo de Historia Natural (Escuela de Biología/USAC), UVG

Cargos: Proyecto Atitlán: US-FWS-DIGEBOS-CECON, 1989-.1990. Encargada del Museo de Historia Natural de la Universidad San Carlos de Guatemala. 1991-2008. Docente de cursos de formación profesional USAC 1991-2008. Investigadora Asociada del Proyecto Sistema Guatemalteco de Información sobre Biodiversidad (SGIB) Fase II: Moluscos. 2005-2006. Museo de Historia Natural (Escuela de Biología/USAC), UVG.

Formación extracurricular: Diplomados: Curso de cultivo de moluscos, 2 meses Coquimbo, Chile (JICA). 1994. Curso de Ecología de Poblaciones, 3 meses, San José, Costa Rica.1995 (OET). Distinciones académicas: Mejor tesis ad-gradum 1991. (Tesis de Licenciatura en Biología).

iv

Page 5: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA-CONCYT-SECRETARIA NACIONAL DE CINCIA Y TECNOLOGIA-SENACYT-

FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA-FONACYT-MUSEO DE HISTORIA NACIONAL-MUSHNAT-

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA-UVG.

INFORME FINAL

MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS DE GUATEMALA. FASE I: COSTA DEL OCEANO ATLANTICO.

PROYECTO FODECYT No. 104-2006.Investigador Principal

M.en C. Lucía Margarita Prado Castro

GUATEMALA, JUNIO 2008

v

Page 6: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

AGRADECIMIENTOS:La realización de este trabajo, ha sido posible gracias al apoyo financiero dentro

del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología, -FONACYT- otorgado por La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología- SENACYT- y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología-CONCYT-.

vi

Page 7: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

TABLA DE CONTENIDOS DESCRIPCIÓN NO. DE PÁGINA

RESUMEN

PARTE I

1.1. INTRODUCCION 11.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

(Antecedentes y Justificación del trabajo de investigación)

3

51.3. OBJETIVOS 61.3.1General1.3.2Específicos

1.4. METODOLOGIA

1.4.1 Las Variables 11

1.4.1.1. Variables dependientes1.4.1.2. Variables independientes

1.4.2. Indicadores1.4.3. Estrategia Metodológica

1.4.3.1. Población y Muestra

1.4.4 El Método1.4.5 La Técnica Estadística1.4.6 Los Instrumentos a utilizar

PARTE II

MARCO TEORICO (CONCEPTUAL) 14

III.1 RESULTADOS 29

III.1 Discusión de Resultados

III.1.1. Área de Estudio: III.1.2. Estudio Sistemático de los moluscos de gramas marinas y manglar del Atlántico de Guatemala. III.1,3 Moluscos de Áreas Protegidas. III.1.4. Moluscos en las Colecciones de Referencia del Mushnat y UVG. III.1.5. Riqueza, abundancia y diversidad de moluscos en gramas marinas de la Costa Atlántica de Guatemala. III.1.6. Riqueza, abundancia y

vii

Page 8: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

diversidad de moluscos de gramas marinas. III.1.7. Estructura de las comunidades de moluscos.

III.1.8. Curvas de acumulación de especies. III.1.9. Comparación de las áreas o comunidades de moluscos. III.1.10 Catálogo de las colecciones de Referencia del MUSHNAT y UVG. III.1.12. Divulgación del Proyecto. III.1.13. Exposición itinerante. III.1.14. Moluscos de Guatemala en colecciones de Museos. PARTE IV.

IV.1 CONCLUSIONES 56IV.2 RECOMENDACIONES 58IV.3 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 59IV.4 ANEXOS 62

PARTE V

V.1 INFORME FINANCIERO 63

viii

Page 9: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

1.1. INTRODUCCION:

El proyecto fue planteado con el fin de obtener la información necesaria para la conservación de las especies en las áreas protegidas en las que se colectó, los especímenes fueron ingresados a las dos colecciones científicas Zoológicas en el país: La Colección Zoológica de la Universidad del Valle, Institución privada y la Universidad San Carlos (Museo de Historia Natural), Institución Nacional.

Las colecciones que existen actualmente, se han ido implementando con la ayuda de estudiantes y donaciones de investigadores. En la base de datos es notoria la ausencia de géneros y especies que han sido reportados para nuestras costas, pero que no se han colectado y sin embargo es posible encontrarlas en el área según algunas publicaciones como cefalópodos y quitones.

Es el mismo caso de muchas familias de moluscos que aún no se cuenta con ejemplares. Actualmente hacen falta especialistas y literatura para determinar algunas de las especies de las colecciones, por ejemplo las Familias: Vitrinellidae, Olividae, Tellinidae, Columbellidae y Cerithidae.

El presente informe es el resultado de una propuesta que hicieran ambas universidades después de obtener los resultados del proyecto FODECYT 22-04; en los cuales se dio a conocer las colectas de moluscos que se han realizado en nuestro país; es así como sabemos que en las colecciones del Museo de Historia Natural, hay aproximadamente 6,256 ejemplares; mientras que en la Universidad del Valle hay 2,083 ejemplares. En este informe se reconocen localidades de la Costa del Atlántico en las que no se tienen muchas colectas como Punta de Palma, Sarstún, Chocón Machacas, Livingston y Siete Altares. Por esta razón se hicieron durante este proyecto colectas en diez playas incluyendo aquellas en las que no se tenía información sobre moluscos.

El proyecto pretende contribuir al conocimiento científico de moluscos, continuar con el entrenamiento de estudiantes de ambas Universidades e informar a la comunidad científica y usuarios de la misma.

En la presente investigación se colectaron moluscos de gramas marinas y manglar en la zona litoral. Se obtuvieron datos poblacionales de las especies de grama marina y manglar que proporcionaron información sobre estas especies para las listas de especies endémicas de CITES y para mejorar el trabajo de conservación de la fauna en áreas de reserva en nuestro país, indicando las especies en las cuales solamente se obtuvo un ejemplar.

La información obtenida se dió a conocer a la comunidad científica y académica interesada de ambas universidades, encargados de proyectos de conservación (guarda recursos y directores) y población en general, en una actividad de socialización del mismo sobre los resultados de la investigación.

En este proyecto se preparó una exposición itinerante sobre la historia natural de los moluscos y sobre la importancia de algunas especies. La exposición estuvo durante 6 meses en exhibición en el Museo de Historia Natural de la Universidad San carlos y durante las actividades de socialización fue propuesta a las localidades en las cuales

1

Page 10: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

se colectaron especimenes, así como también se elaboró una carta para ponerla a disposición.

La exposición podrá ser solicitada al Museo por entidades interesadas en conservación, manejo de recursos naturales y educación ambiental, sobre todo en las áreas donde se obtuvieron especímenes como el Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique, Área de Uso Múltiple Río Sarstún, Parque Nacional Río Dulce, Reserva Protectora de Manantiales Río San Gil y Zona de Veda Definitiva Bahía de Santo Tomás.

El objetivo principal del presente proyecto es completar la información Malacológica del Océano Atlántico de Guatemala, con el objeto de obtener datos actualizados de la diversidad biológica de nuestro país en las áreas consideradas como prioritarias.

Los primeros estudios en moluscos de Guatemala con listados en nuestro país son realizados precisamente en la costa Atlántica de nuestro país: Gina Cazali en 1988, colecta 107 bivalvos y Lucía Prado en 1990, colecta 45 gasterópodos (Cazali, G 1988; Prado, L. 1990).

En 1999 se realizó en el Atlántico la evaluación ecológica rápida (EER) en el Refugio de Vida Silvestre, Punta de Manabique, con la colecta de 3,513 moluscos que corresponden a 326 muestras y 174 especies (Prado, 2001).

En Guatemala, hay pocas investigaciones con datos cuantitativos de las especies de moluscos. En este estudio se pudo colectar, identificar y cuantificar las poblaciones de moluscos de las Áreas Protegidas costeras de la Costa del Océano Atlántico de Guatemala, específicamente en áreas con gramas marinas y manglar, con el propósito de contribuir al manejo y conservación de estas especies por medio de actividades como educación ambiental, divulgación científica y exhibiciones e información para las comunidades del área.

En ambas colecciones hay algunas familias de moluscos que aún no se cuenta con ejemplares como por ejemplo las Familias: Vitrinellidae, Olividae, Tellinidae, Columbellidae y Cerithidae. En el presente proyecto se colectaron especimenes de estas familias así como también de la familia Pyramidellidae que también son difíciles de colectar. Se encontraron 50 especies raras para el área denominada Bahía y 17 especies raras para Mar Abierto. Se colectaron 22 especies nuevas para la Colección Zoológica del MUSHNAT y 88 especies nuevas para la colección de la UVG.

2

Page 11: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1. Antecedentes

Podemos inferir la importancia de los moluscos para nuestro país si sabemos que este grupo es el más numerosos después de los insectos, mundialmente hay 50,000 especies descritas, de las cuales 30,000 son especies marinas (Brusca R, C y Brusca 1990; Beesley, Ross, & Wells, (eds.) 1998). De estas 30,000 especies marinas sólo en la costa del Océano Pacífico de Guatemala es posible encontrar cerca de 1,000 especies de moluscos, de las cuales, 104 especies habitan zonas lodosas someras (Prado, L. 2000,) y 133 áreas de manglar (Cruz & Jiménez 1994). En el Océano Atlántico se pueden encontrar un poco más de 1,000 especies y en ambas colecciones solamente se cuenta con cerca de 155 especies.

Guatemala comparte la misma fauna que los otros países centroamericanos ya que en el Atlántico se encuentra la Provincia Malacológica del Caribe, que inicia en el sur de Florida hasta Brazil. por esta razón los estudios en México y Centro América son importantes para conocer nuestra fauna.

Existe información malacológica de moluscos como menciona Keen, M. 1958: México (Dall, W. 1869; Hanley; Pilsbry, en 1880-1898), El Salvador (Zilch, 1954), y Panamá (Dall, W. 1860; Pilsbry & Olsson, 1935; Olsson A. 1961; Bartsch, P. 1902); o en publicaciones recientes en Nicaragua (Mijail, A. Et. Al. 2003) y Costa Rica (Richling. 1. 2004; Barrientos, Z. 2003) El primer intento Centroamericano para estudiar los moluscos de manglar es el libro: Moluscos asociados a las áreas de manglar de América Central elaborado por Lic. Rafael Ángel Cruz Soto y Jorge Arturo Jiménez en 1994 en donde describen 78 especies, ninguna reportada para Guatemala debido a que no se cuenta con información.

En Guatemala se localizan dos Provincias Malacológicas Marinas: en el Atlántico, La Provincia Caribeana con 3,000 especies de moluscos y en el Pacífico, la Provincia Panámica con 2,400 especies. Debido a que estas dos Provincias estuvieron conectadas antes del Plioceno, ambas faunas están relacionadas (Abbott, T. 1967, 1974 y 1986; Abbott, T. y Dance, P. 1982).

En 1975 Dary hizo un listado bibliográfico de los moluscos de la costa atlántica de Guatemala. La FAO en 1977 hizo un informe de especies de interés comercial para Latinoamérica en el que listan 24 gasterópodos y 37 pelecípodos comestibles (Cervignon F. Fischer W. 1979).

Los primeros estudios en Guatemala con listados en nuestro país corresponden a Gina Cazali en 1988, que colecta en el Océano Atlántico de Guatemala bivalvos, elaborando un listado de 107 especies de Pelecipoda, 17 comestibles y Lucía Prado en 1990, elabora un listado de 45 especies Gasterópodos en el Atlántico, 7 comestibles (Cazali, G 1988; Prado, L. 1990).

En 1999 se realizó en el Atlántico la evaluación ecológica rápida (EER) en el Refugio de Vida Silvestre, Punta de Manabique, con la colecta de 3,513 moluscos que corresponden a 326 muestras y 174 especies (Prado, 2001).

3

Page 12: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

1.2.2. Justificación del trabajo de investigación.

En Guatemala, las pocas investigaciones realizadas se limitan a aguas someras de la plataforma continental en el Atlántico y en la zona de entre mareas y Canal de Chiquimulilla, en el Pacífico. No hay colectas en zonas profundas ni existen trabajos cuantitativos de las especies. Este estudio propone la colecta, identificación y cuantificación de poblaciones de moluscos de las Áreas Protegidas costeras de la Costa del Océano Atlántico de Guatemala, específicamente en gramas marinas y manglar, con el propósito de contribuir al manejo y conservación de estas especies por medio de actividades como educación ambiental, divulgación científica y exhibiciones e información para las comunidades del área.

En este estudio se encontraron 50 especies raras para el área denominada Bahía y 17 especies raras para Mar Abierto. Se colectaron 22 especies nuevas para la Colección Zoológica del MUSHNAT y 88 especies nuevas para la colección de la UVG. Con estos resultados podemos mencionar que aumentamos el número de especimenes para nuestras colecciones como también la información básica de los mismos (distribución, abundancia).

En el área de estudio, se localizaron 11 especies de moluscos de interés en la pesca artesanal y/o alimentación que son: melongena, Polymesoda triangula, Crassostrea rhizophorae, Anadara brasiliana, Chione Melongena cancellata, Arca zebra y Macrocallista maculata.

El presente proyecto es parte del Plan del Museo de Historia Natural de la Universidad de San Carlos de Guatemala de contribuir en forma concreta al desarrollo e implementación del futuro centro de información sobre biodiversidad, en el área de moluscos y proporcionar datos cuantitativos de las poblaciones de moluscos de la costa del Océano Atlántico y actualizar la información de especies endémicas y en peligro de extinción.

4

Page 13: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo general:

Completar la información Malacológica del Océano Atlántico de Guatemala, con el objeto de obtener datos actualizados de la diversidad biológica de nuestro país en las áreas consideradas como prioritarias.

1.3.2. Objetivos Específicos:

1. Ordenar, limpiar, clasificar, determinar e ingresar los datos y los 5,000 especimenes de moluscos colectados en el Océano Atlántico de Guatemala, en las dos Colecciones de Referencia del país.

2. Acrecentar el número de sitios de colecta, habitats y especimenes de moluscos de la Costa del Océano Atlántico de Guatemala que faltan por estudiar según la información obtenida de ambas colecciones en el 2006.

3. Socializar la información obtenida a Autoridades Administradores del recurso, Unidades Académicas relacionadas al tema de manejo de recursos, y usuarios directos de la información como ONG’s, en una actividad de socialización.

4. Elaborar una exposición itinerante sobre moluscos de la Costa del Océano Atlántico de Guatemala a presentarse en el Museo de Historia Natural y en las Escuelas que se encuentran dentro del Área Protegida de Punta de Manabique y Sarstún.

5. Iniciar una colección para docencia, con los ejemplares colectados que se consideren pueden utilizarse para estas actividades, como es el caso de los especimenes que no estén completos.

6. Capacitar técnicos guatemaltecos de la Universidad San Carlos y de la Universidad del Valle en el manejo, mantenimiento y consulta de las colecciones Malacológicas.

5

Page 14: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

1.4. METODOLOGIA.

1.4.1. Área de colecta.

Se seleccionaron 10 playas en la Costa Atlántica de Guatemala, en las cuales se ha colectado muy poca malacofauna y existen pocos registros de las especies de Gastropoda y Pelecypoda (Mollusca) que se encuentran en dichas zonas. En estas playas se colectó con una draga triangula (draga T.) en grama marina, así como en los manglares con colectas libres en distintas playas. El listado de sitios de colecta en Izabal se presenta a continuación, estos datos fueron tomados con el GPS marino que permite ubicar los sitios de colecta.

Tabla 1: Metodología de colecta y determinación de especies,

fecha Lugar Municipio Método de

colecta

Sustrato Trayecto Latitud GMS

Longitud GMS

Junio Río Sarstún Livingston Manual Manglar, desemboc

adura

Manglar 15°53’21”

88°56’23”

Junio Río Sarstún Livingston Draga T. Fondo lodoso

T1 15°53’41”

89°1’12”

Junio Río Sarstún Livingston Draga T. Grama marina

T2 15°53’42”

88°58’16”

Junio Río Sarstún Livingston Draga T. Grama marina

T3 15°53’12”

88°56’25”

Junio Río Sarstún Livingston Draga T. Fondo lodoso

T3 15°53’12”

88°56’25”

Junio Río Sarstún Livingston manual Playa manual 15°53’12”

88°56’25”

Junio Río Sarstún Livingston Draga T. Grama marina

Pto. de referencia

15°53’12”

88°56’25”

Junio Pta. de Palma Pto. Barríos Draga T. Grama marina

T1 15°44’29”

88°37’33”

Junio Pta. de Palma Pto. Barríos Draga T. Grama marina

T2 15°44’29”

88°37’33”

Junio Pta. de Palma Pto. Barríos Draga T. Grama marina

T3 15°44’29”

88°37’33”

Junio Pta. de Palma Pto. Barríos Draga T. Grama marina

T4 15°44’29”

88°37’33”

Junio Pta. de Palma Pto. Barríos Manual Manglar libre 15°44’29”

88°37’33”

Junio Pta. de Palma Pto. Barríos Manual Playa libre 15°46’4.772”

88°39’37.962”

Agosto Santa María Pto. Barríos Draga T. Grama marina

T1GM 15°46’52.672”

88°40’42.988”

Agosto Santa María Pto. Barríos Draga T. Grama marina

T2GM 15°46’51.057”

88°40’41.496”

Agosto Santa María Pto. Barríos Draga T. Grama marina

T3GM 15°46’19.958”

88°39’50.172”

Agosto Santa María Pto. Barríos Draga T. Grama marina

T4GM 15°46’53.734”

88°39’49.473”

Agosto R. Quehueche Livingston Manual Manglar libre 15°50’35.706”

88°46’12.106”

Agosto Siete Altares Livingston Manual Desembocadura

libre 15°50’31.378”

88°46’30.297”

6

Page 15: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

fecha Lugar Municipio Método de

colecta

Sustrato Trayecto Latitud GMS

Longitud GMS

Sept. La Graciosa Pto. Barríos Draga T. Grama marina

T1GM 15°51’42”

88°33’26”

Sept. La Graciosa Pto. Barríos Draga T. Grama marina

T2GM 15°51’24”

88°33’39”

Sept. La Graciosa Pto. Barríos Draga T. Grama marina

T3GM 15°51’6” 88°33’34”

Sept. La Graciosa Pto. Barríos Draga T. Grama marina

T4GM 15°50’49”

88°33’20”

Sept. La Graciosa Pto. Barríos Draga T. manglar Manglar 15°51’41”

88°33’37”

Nov. Pta. de Manabique

Pto. Barríos Draga T. grama marina

T1GM 15°57.442’0”

88°37.338’0”

Nov. Pta. de Manabique

Pto. Barríos Draga T. grama marina

T2GM 15°57.344’0”

88°37.315’0”

Nov. Pta. de Manabique

Pto. Barríos Draga T. grama marina

T3GM 15°57.225’0”

88°37.279’0”

Nov. Pta. de Manabique

Pto. Barríos Draga T. grama marina

T4GM 15°57.11’0”

88°37.252’0”

Nov. E. Lagarto Pto. Barríos Draga T. grama marina

T1GM 15°55.904’0”

88°36.085’0”

Nov. E. Lagarto Pto. Barríos Draga T. grama marina

T2GM 15°55.81’0”

88°35.876’0”

Nov. E. Lagarto Pto. Barríos Draga T. grama marina

T3GM 15°55.761’0”

88°35.797’0”

Nov. E. Lagarto Pto. Barríos Draga T. grama marina

T4GM 15°55.661’0”

88°35.723’0”

Nov E. Lagarto Pto. Barríos Draga T. manglar manglar 15°55’56.1”

88°36’17”

Enero FUNDAECO Pto. Barríos Draga T. detritos Estación 1 15°58.013’0”

88°36.389’0”

Enero FUNDAECO Pto. Barríos Draga T. detritos Estación 2 15°58.005’0”

88°36.216’0”

Enero FUNDAECO Pto. Barríos Draga T. detritos Estación 3 15°57.97’0”

88°36.061’0”

Enero FUNDAECO Pto. Barríos Draga T. detritos Estación 4 15°57.9’0”

88°35.628’0”

Enero R. Dulce Pto. Barríos Draga T. grama marina

T1GM-1UVG 15°42’19.4”

88°56’4.8”

Febrero Río Dulce Pto. Barríos Draga T. grama marina

T2GM-2UVG 15°42’22.8”

88°56’0.2”

Febrero Río Dulce Pto. Barríos Draga T. grama marina

T3GM-3UVG 15°42’20”

88°56’3.5”

Febrero Río Dulce Pto. Barríos Draga T. grama marina

T4GM-4UVG 15°42’20.5”

88°56’2.9”

Febrero Río Dulce Pto. Barríos Manual Manglar MRD-5 15°42’20.4”

88°56’2.1”

Febrero Río Dulce Pto. Barríos Manual Rocas San Felipe-9 15°38’10”

88°59’38”

7

Page 16: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

1.4.2. Indicadores:

Primer objetivo. Con respecto al primer objetivo del proyecto: Ordenar, limpiar, clasificar, determinar e ingresar los datos y los 5,000 especimenes de moluscos colectados en el Océano Atlántico de Guatemala, se puede indicar con los resultados del trabajo, que se colectaron 4,635 individuos. Durante la investigación no se pudo colectar en Motagüilla y Jaloa por mal tiempo.

Segundo objetivo. Con respecto al segundo objetivo: Acrecentar el número de sitios de colecta, hábitats y especimenes de moluscos de la Costa del Océano Atlántico. Podemos indicar que se hicieron colectas en cinco playas nuevas para ambas colecciones y se colectó en algunos hábitats de los que no se tenían tantos especimenes: en zonas rocosas y estuarios.

Tercer objetivo. El tercer objetivo: Socializar la información obtenida a Autoridades Administradores del recurso, Unidades Académicas relacionadas al tema de manejo de recursos.

Cuarto objetivo. Con respecto al cuarto: Elaborar una exposición itinerante sobre moluscos. Se hizo una presentación en el Centro Español, con la plática sobre el proyecto en la cual se hicieron 20 invitaciones a personas relacionadas con el tema, se dio una plática en la semana de aniversario de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia a donde asistieron 60 alumnos y se colocó durante una semana la exposición de moluscos en la Escuela de Biología durante esta misma semana científica. Ahora la exposición está montada en el Museo de Historia Natural. Se hizo la impresión de afiches sobre los resultados de la investigación y mantas para la exposición itinerante.

Quinto y sexto objetivo. El quinto y sexto objetivo: Capacitar técnicos guatemaltecos de la Universidad San Carlos y de la Universidad del Valle y preparar una colección de docencia. Se puede indicar que hay dos personas capacitadas para la clasificación de moluscos una estudiante de la del Valle, Gabriela Palomo y una persona de la Universidad de San Carlos, Vivian Monzón. Además podemos indicar que el Museo de Historia Natural cuenta con varios especimenes de moluscos para docencia.

1.4.3. Estrategia Metodológica.

Se hicieron muestreos sistemáticos por medio de transectos (Dance 1976 en Dytham 2003) utilizando una draga triangular. Los transectos tenían un largo de 25 metros y en cada parche de grama marina se hicieron 4 transectos. En base a la experiencia del investigador y lanchero se aseguró que el sustrato (grama marina) fuese el mismo en todo el transecto. La separación entre transectos dependió del tamaño del área de la playa que se muestreó procurando, que la división del área fuese en subunidades equivalentes. El primer transecto se ubicó al azar, los demás (los siguientes tres) se ordenaron a intervalos fijos a partir del primero (Cochran, 1977). El muestreo sistemático no satisface la premisa de aleatoriedad, pero facilita la localización de las muestras en el campo (Ojasti 2000). Solamente material vivo se incluyó en el análisis estadístico y el material muerto se recolectó para registros de especies y distribuciones en la colección.

En cada sitio donde se localizaron gramas marinas, se tomaron coordenadas geográficas (GPS) al inicio de cada transecto, turbidez del agua (disco de Secchi), temperatura

8

Page 17: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

ambiental (higrómetro), temperatura del agua (termómetro), humedad relativa (higrómetro) y se anotó la hora de inicio y finalización del muestreo. Los datos de campo se registraron en una boleta de campo diseñada en Word. Los muestreos se hicieron desde una lancha con motor fuera de borda. La draga se jaló utilizando un cable de 50 metros de largo, a baja velocidad para evitar que esta se levante del fondo. Para facilitar el dragado, se muestreó en horas del día con baja intensidad de viento, ya que las marejadas y corrientes pueden imposibilitar la colección de muestras.

Cada dragado se guardó en bolsas plásticas etiquetadas, indicando el sitio, hábitat y transecta muestreada. En el laboratorio, cada muestra se pasó a través de un tamiz o mesh de 0.5 mm., para eliminar el lodo y arena. Los moluscos y vegetación se preservaron en alcohol etílico al 70%, en frascos de vidrio debidamente etiquetados con papel 100% algodón, antes de ser analizadas en el laboratorio.

En las áreas con manglar y playa se hicieron colectas manuales en las que se colectaron pelecípodos y gasterópodos que se ingresaron en las Colecciones de Referencia y se incluyeron en los anexos del presente documento. Estos datos no se trataron estadísticamente y únicamente se reportó la presencia de especies en este tipo de habitats. Las muestras se preservaron en etanol al 70%, cada frasco se etiquetó e ingresó a la base de datos de las Colecciones de Referencia del MUSHNAT y de la UVG.

1.4.3.1. Población y Muestra.

La población a estudiar está conformada por macro moluscos de 0.5 mm. o más de longitud, que viven en gramas marinas y árboles de mangle.

En localidades con gramas marinas, las muestras de macro moluscos se obtuvieron por medio de una draga triangular de arrastre, en 4 transectas de 25 metros de largo, se midieron parámetros como sistemática de las especies, diversidad alfa y beta, frecuencia y riqueza de especies.

Para el estudio de macro moluscos en el manglar, se hicieron colectas a mano y se hizo un estudio cualitativo que consiste en datos de sistemática, ecología y distribución en el área de estudio.

1.4.4. El Método

Objetivo dos. Para acrecentar el número de especímenes de las colecciones según el objetivo dos de este proyecto, se siguió la siguiente metodología:

Colecta: Consistió en el dragado sistemático por transectas en parches de gramas marinas en 10 playas diferentes y la colecta manual de moluscos en árboles de mangle, en las playas indicadas con anterioridad (Tabla I).

Datos de colecta: Se incluyó en boletas de campo datos como fecha de colecta, nombre del colector (es), nombre de la persona que determina la especie, sitio de colecta, descripción del hábitat (vegetación, sustrato, salinidad, turbidez, área geográfica, profundidad, temperatura ambiental), datos de localización (GPS) y fotografías.

Objetivo uno. Para poder ordenar los especímenes colectados e ingresarlos a las colecciones zoológicas de ambas instituciones y cumplir con el objetivo uno de este proyecto se proceció de la siguiente manera:

9

Page 18: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

Determinación de especies. En los laboratorios del MUSHNAT y UVG, se examinaron las muestras de campo con un estereoscopio y se separaron los especimenes en lotes. Cada lote consiste en moluscos de la misma especie, colectados en la misma transecta y localidad. Los especimenes se identificaron utilizando claves para su determinación taxonómica. Se consultaron las guías de Abbott, T. 1967; Abbott, T. 1974; Abbott, T. & Dance, P. 1982; Abbott, T. 1986; Abbott T. & Morris P. 1995; Brusca R, C y Brusca 1990; Bruyne, R.H. 2003; Cervignon F. Fischer W. 1979 y Cruz, R y J. Jiménez. 1994.

Colección en líquido. Los ejemplares en líquido se preservaron en alcohol etílico al 70%, en frascos etiquetados con papel 100% algodón e impresas en SPECIFY. Los micro moluscos, se guardaron dentro de vacutainers, en etanol 70%, con la etiqueta en papel 100% algodón dentro del recipiente.

Colección en seco. Los especimenes de moluscos en seco, se almacenaron dentro de cajas elaboradas con papel libre de ácido, para evitar el deterioro del material calcáreo de la concha y evitar la acumulación de polvo e insectos. Se utilizaron dos tamaños de cajas. Cada caja, se identificó con etiquetas elaboradas en papel 100% algodón, impresas en el programa de SPECIFY.

Ingreso y catalogación. La información sistemática y datos de colecta de cada lote de moluscos, se ingresó en la computadora en el programa SPECIFY. Este es un programa elaborado por la Universidad de Kansas para el manejo de colecciones y su distribución es gratuita.

Incluye entidades como tablas y campos:

1. Individuos: Investigadores de Campo, Científicos, Coleccionistas que pueden ser individuos, organizaciones o grupos. Incluye las funciones de los individuos en actividades como colecciones, preparación de muestras, determinación de especies, autores, observaciones, proyectos, etc. Incluye direcciones y transacciones.

2. Lugares: Localidades de colecta, geografía, referencias bibliográficas, datos de colecta (fechas, Métodos, Sitios), hábitat, estratigrafía.

3. Objetos: Incluye información sobre los especimenes en la colección como características biológicas de las especies, medio de preparación, tipo de recipiente, número de catálogo, información sistemática, biológica, ecológica, referencias bibliográficas, información de proyectos o colecciones de campo, nombre de determinadores, etc.

El catálogo es un archivo elaborado en base a la información en SPECIFY, impreso y en digital en el que se reconoce al ejemplar en cualquier consulta o referencia bibliográfica, incluyendo las publicaciones científicas. El número de ingreso está precedido por las iniciales de la colección, en este caso de la Universidad de San Carlos (USAC) o de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG). Cada colección imprimió su propio catálogo, como resultado de este proyecto.

Ordenamiento. Se adquirieron los gabinetes adecuados para el ordenamiento, clasificación de las colecciones secas y en líquido, tanto de la Universidad de San Carlos como de la Universidad del Valle de Guatemala. Los gabinetes se elaboraron cumpliendo con los requerimientos mínimos para asegurar el buen mantenimiento de los ejemplares, por ejemplo las puertas tienen cierre hermético, se utilizaron materiales libres de ácido (para evitar la descalcificación de las conchas), se mantienen controles

10

Page 19: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

de humedad y exceso de luz (para evitar la pérdida de colores y descomposición de los materiales orgánicos).

Estadística: El tratamiento estadístico de estos datos, se explica en la siguiente sección. Los datos de moluscos vivos (sistemática, número de individuos, lotes, localidades, transectas, hábitat y coordenadas de GPS); colectados en gramas marinas en el área de estudio para el análisis de poblaciones, se obtuvo de Excel. Los datos cualitativos para moluscos de manglar (sistemática, hábitat, localidades, coordenadas) se obtuvieron de SPECIFY.

Status de conservación: La información acerca de especies y familias de moluscos de gramas marinas y manglar, presentes en áreas protegidas de la costa atlántica, grado de amenaza o extinción (especies endémicas, raras, únicas), especies incluidas en CITES, especies de importancia económica y nuevos registros de especies y sus localidades catalogadas en las colecciones del MUSHNAT y UVG, se obtuvieron de SPECIFY y se elaboraron tablas de datos en Excel.

Objetivo tres, cuatro. Con el fin de dar a conocer los resultados de este proyecto. Se procedió de la siguiente forma:

Divulgación del proyecto. Al finalizar el proyecto se realizó una actividad informativa a la comunidad, a las Universidades, áreas protegidas, entidades gubernamentales como CONAP, SIGAP, Ministerio de Educación, Ministerio de Agricultura, investigadores, profesores y trabajadores de áreas protegidas sobre la base de datos de 4,635 especimenes de colectas obtenidas en el Océano Atlántico de Guatemala.

Exposición itinerante. Se elaboraron 5 cajas de madera con especimenes que se consideren relevantes en el área: comunes y/o, endémicos y/o, comestibles, incluyendo cédulas informativas y dos mantas a colores. Esta exposición estará montada en el Museo, y luego se podrá colocar en las Escuelas situadas a inmediaciones de las áreas protegidas.

Objetivo cinco y seis. Los objetivos No. 5 y 6 se utilizó la siguiente metodología: Con respecto a la capacitación de estudiantes universitarios, podemos indicar que la estudiante de la del Valle clasificó los especimenes que entraron a dicha universidad con la revisión de la Lic. Gina Cazali y la estudiante de la Universidad San Carlos fue capacitada en el uso del programa Specify por el Lic. Sergio Pérez. Se apartó material para docencia universitaria en dos cajas, las cuales sirvieron para dar 4 laboratorios en el Curso de Malacología dado por la M. en C. Lucía Prado y para dar un Laboratorio en Zoología de invertebrados a la Escuela de Biología por la M. en C. Lucía Prado.

1.4.5. La Técnica Estadística: Los especímenes sirvieron para obtener información del área y la metodología fue la siguiente:

1.4.5.1. Variables.

Variables dependientes:

i. Diversidad alpha: es la riqueza de especies de una comunidad particular que consideramos homogénea (Moreno 2001).

ii. Diversidad beta: es el grado de cambio o reemplazo en la composición de especies entre diferentes comunidades en un paisaje (Moreno 2001).

iii. Riqueza: es el número de especies encontradas en una comunidad.iv. Abundancia: es el número de individuos encontrados en una comunidad.

11

Page 20: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

Variables independientes:

ii. Hábitat: Son las localidades o sitios de colecta, dispersas a lo largo de la costa atlántica, donde ocurren gramas marinas y/o manglar. Las gramas marinas se colectaron en Sarstún, Punta de Palma, Santa María, Bahía La Graciosa, Estero Lagarto y Manabique. Las muestras del manglar (Rhizophora mangle) se obtuvieron en Sarstún, Punta de Palma y Bahía la Graciosa.

iii. Área geográfica: la región se dividió en dos áreas donde las localidades o playas muestreadas están próximas, y presentan condiciones oceanográficas y climáticas similares. Son el área de Punta de Manabique-La Graciosa (Bahía) y Punta de Palma Sarstún (Mar abierto). En el cuadro No 1. se observa la localización de las playas colectadas, sus coordenadas y el tipo de sustrato.

Los datos de moluscos colectados en gramas marinas, se dividieron en dos áreas: El área de la Bahía de la Graciosa-Manabique (Bahía) y el área de Punta de Palma-Santa María (Mar abierto). Esta decisión se tomó por dos razones: la primera porque el esfuerzo de muestreo en cada sitio consistió en pocas muestras (4 transectas de 25 m de longitud), y en segundo lugar porque las playas en los dos grupos que mencionamos con anterioridad comparten variables ambientales y climáticas similares y por la proximidad entre los sitios de muestreo.

Para calcular el tamaño de la muestra de los dos grupos de datos, se hicieron curvas de acumulación de especies según el método de Jacknife de primer orden, el cual fue el estimador más preciso de cinco métodos de extrapolación evaluados (Jacknife 2, Chao 1, Chao 2, Bootstrap). Las curvas de acumulación de especies se proyectaron utilizando los programas Estimate Win 751, y SPSS 12.0

Se obtuvieron índices de riqueza (número de especies), abundancia (número de individuos) e índice de diversidad de Shanon-Wiener. Con las pruebas de Kolmogorov-Smirnov y prueba de homogeneidad de varianzas, se comprobó que los datos de riqueza no eran homocedásticos y los de abundancia no eran normales ni homocedásticos. Para el análisis estadístico de estas variables, se utilizaron los datos transformados a escala log10, los cuales satisfacen las pruebas de normalidad y homocedástica de las varianzas.

A cada índice transformado (log10) e índice de Shanon-Wiener, se le graficó su respectivo boxplot para comparar la variabilidad de los datos, dispersión y medidas de tendencia central entre los siete sitos con gramas marinas: Río Sarstún, Punta de Palma, Santa María, Bahía La Graciosa, Estero El Lagarto, Manabique y Río Dulce. Los boxplot fueron realizados en el programa SPSS 12.0

Los índices de riqueza y abundancia (log10) e índice de diversidad de Shannon-Wiener se compararon entre sí con un análisis de varianza unilateral (ANOVA). Luego se realizó la prueba Post Hoc de LSD; todos los cálculos se hicieron con en el programa estadístico SPSS 12.0.

Se construyeron gráficos de barras para los dos grupos de datos, los cuales permiten identificar el número de especies raras y comunes en las comunidades de moluscos de

12

Page 21: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

gramas marinas, esto con el fin de conocer las especies importantes para la conservación.

Las comunidades de moluscos, se localizaron por medio de un dendrograma o diagrama de Cluster, el cual permite agrupar las áreas con gramas marinas que son similares entre si. El dendrograma se hizo usando datos cualitativos de presencia-ausencia y método de Jaccard. Se utilizó el programa SPSS 12.0

El Análisis de Correspondencia sin Tendencia (DCA), se utilizó para comparar las 7 áreas de gramas marinas y comparar la estructura de las comunidades de moluscos. El análisis de DCA, se realizó con el programa PC-ORD versión 3.12.

1.5. 6. Los instrumentos utilizados

Equipo utilizado:

a. Draga Triangular: draga de arrastre triangular de 0.47 mm. x 0.47 mm x 0.47 mm., hecha de metal y con una bolsa de lona y malla de pesca para atrapar invertebrados marinos. Tiene un cable de seda de 3/8, trenzado de 53 mm. de largo.

b. GPS: instrumento digital de coordenadas geográficas (“geopositional system”), marca y modelo GARMIN 72.

c. Estereoscopio: instrumento de aumento marca Wild M3Z Heerbrugg Switzerland, para observar a detalle los macro moluscos colectados y poder determinar las especies.

d. Disco Secchi: instrumento de medición que consiste un disco blanco de 0.5 m de diámetro, el cual está atado a 2 Kg de peso y una cuerda marítima medida cada 0.5 m para tomar la turbidez en el agua.

e. Cámara digital Sony DSG-M1.

13

Page 22: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

PARTE II

MARCO TEORICO

II.1.1 Área de Estudio:

La Costa Atlántica de Guatemala, situada en el departamento de Izabal, se extiende desde el Río Sarstún, (15 53’Lat. N, 88 56’ long. W) límite con Belice, hasta el Río Motagua, (15 43’ Lat. N. y 88 14’ long. W) limítrofe con Honduras.

El rasgo geográfico más importante es la Bahía de Amatique que constituye un abrigado entrante, separado del Golfo de Honduras por una estrecha y alargada península, en cuya parte central tiene su desembocadura el Golfete y el lago de Izabal.

La costa del Océano Atlántico de Guatemala es de 148.1 Km de los cuales 119.9 pertenecen al municipio de Izabal y 28.2 Km al municipio de Livingston (Acuerdo gubernativo del 26 de diciembre de 1961).

El golfo de Honduras con un ancho de 50 millas penetra en la Costa Atlántica formando la Bahía de Amatique que a su vez forma 2 pequeñas bahías: La Bahía La Graciosa y La Bahía Matías de Gálvez.

En el Océano Atlántico encontramos dos reservas una en el cerro San Gil, Reserva Protectora de Manantiales, 47,434 ha. (CECON 1995) y otra en Punta de Manabique con un área de 1,393 Km 2 ( 449 terrestres y 944 marinos).

La profundidad máxima de Bahía de Amatique es de 5.49 metros, esto favorece la gran cantidad de grama marina en toda la Bahía. Frente a la Bahía de la Graciosa se extiende el Bajo de Ox Tongue, con una profundidad media de 4.57 m, siendo las más hondas de 13 o 18 m. El mangle se localiza principalmente en el área comprendida entre la Bahía Graciosa y Punta de Palma.

Geología y suelos.

La región está formada por rocas sedimentarias calizas del período terciario.

Con respecto al tipo de sustrato encontramos que en la Bahía de Amatique predominan fondos lodosos, entre Santo Tomás de Castilla y la Bahía de Graciosa predominan los lodos cafés y partes mixtas con arena y lodo.

En el área de Livingston el fondo es lodoso a excepción del río que tiene gran parte de arena. En el río Sarstún encontramos lodo. En donde hay grama marina por lo general hay arena por la capacidad de estas plantas de precipitar solutos.

En el litoral, la playa de la zona entre-mareas de Punta de Manabique presenta una arena oscura de origen volcánico, variando hacia Livingston y Cocolí de color amarillo (cuarzo), a blanco (con restos de coral y conchas despedazadas).

Las divisiones geográficas son:

1. La Altiplanicie Central.

2. Los cerros de Caliza y

14

Page 23: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

3. Las tierras bajas del Petén-Caribe (caliza, arcilla esquistoza y serpentina).

El suelo es escarpado y poco profundo de 0 a 1,500 m de altitud. Los suelos de los valles de los ríos están formados por depósitos aluviales.

Hidrología.

Los ríos que desembocan en el Atlántico son largos y caudalosos, los tres ríos principales son:

1. El río Motagua (limítrofe con Honduras) con una extensión de 400 Km.

2. El río Sarstún (límite con Belice) y

3. El sistema Polochic-lago de Izabal-río Dulce.

El gran volumen de agua dulce que penetra en el mar es característico en el área debido a las abundantes lluvias, esto provoca cambios de salinidad muy bruscos, aumento de oxígeno disuelto y gran cantidad de material de suspensión.

La salinidad más alta fue de 26 ppm bajando hasta 17.7 en época de lluvia. En la región llueve 208 días anuales con una precipitación pluvial de 3,202 mm anuales.

Clima.

En Rio Dulce según Thornwhite, la temperatura varía de 17 a 38º C, la precipitación acumulada es de 5,714 mm anuales. En San Gil la precipitación puede ser de 2,083.95mm al año y temperaturas entre 12.6 y 24.3º C. Fuerte influencia de los vientos alisios con dirección Norte-Sur. La Zona de vida es Bosque muy húmedo-tropical y bosque muy húmedo subtropical. La altitud varía de 0 a 1,5000 msn en San Gil que es la parte más alta.

La costa presenta una gran variedad de hábitat: arrecifes, grama marina, manglares, playas arenosas, playas lodosas, grama marina, playas rocosas, lagunas costeras y estuarios. Cercano a la costa es muy poca la profundidad, dentro de la Bahía de Santo Tomás lo más profundo es de 10.97m. La poca profundidad propicia el establecimiento de grama marina. Encontramos Arrecifes y comunidades arrecifales frente a Sarstún, de Heredia y Faro Blanco; también se encuentran otras áreas frente a cabo tres puntas una a 9 m de profundidad y otra a 12 m. En la zona entre mareas de Cocolí encontramos un arrecife muerto, por la poca profundidad.

II.1.2 Comunidades de pastos marinos

Los pastos marinos son monocotiledóneas marinas que tienen varios papeles ecológicos importantes en las aguas someras de las costas tropicales y templadas, especialmente, en relación con su productividad.

Las angiospermas marinas no son gramíneas pero son de dos familias relacionadas a las monocotiledóneas acuáticas: Hydrocharitaceae y Potamogetonacea. Hay 50 especies agrupadas en 12 géneros.

15

Page 24: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

En la familia Hydrocharitaceae encontramos las especies Halophila, Thalassia y Enhalus. En la familia Potamogetonacea: Zostera, Phyllospadix, Posidonia, Halodule, Cymodocea, Syringodium, Amphibolus, Heterozostera y Thalassodendron. Los géneros más abundantes en norteamérica son: Zostera, Phyllospadix, Halodule, Thalassia. Zostera es el único pasto marino del Atlántico Europeo; otros dos géneros: Posidonia y Cymodocea, se encuentran en el Mediterráneo (Dawes,1991)..

La grama marina se distribuye en todo el Caribe, según Thorhaug la distribución se extiende hasta 300 metros de la orilla. Es sorprendente la cantidad de moluscos y crustáceos que se encuentran en las gramas marinas a comparación de cualquier otro tipo de hábitat.

Adaptaciones morfológicas:

Los diferentes géneros de pastos marinos, no están emparentados entre sí, más bien ni siquiera son gramíneas de la familia Poaceae. Son monocotiledóneas que emparentados con los lirios.

Arber (1920) y Hartog (1970) señalan cuatro propiedades que son indispensables para ser una angiosperma marina:

4. Debe adaptarse a un medio salino.

5. Debe crecer completamente sumergida (adaptaciones hidrofíticas).

6. Debe tener la capacidad de soportar la acción de las olas y las corrientes mareales.

7. Debe tener la capacidad de llevar a cabo la polinización y dispersión de las semillas por vía hidrófila.

Varias adaptaciones morfológicas han evolucionado, los rizomas son bien desarrollados y suelen estar bajo el sustrato, por ello los pastos marinos son sitios de sedimentación, por la captura de restos y la estabilización de sustrato.

Todos los pastos marinos tienen hojas alternadas que aparecen en dos hileras que surgen por lo general de pequeños tallos laterales y erectos llamados brotes cortos o rizomas.

Las raíces son comunes y se desarrollan a partir de rizomas, no tienen raíces fibrosas como las gramas terrestres sino más bien carnosas.

Las hojas son planas y cilíndricas en corte, como listones, lo que les permite flexibilidad con el agua.

Las flores son pequeñas, pálidas y en racimos foliares. El polen es liberado en el agua en filamentos gelatinosos, esto hace posible que el agua ayude a la polinización. El polen puede ser alargado como la familia Potamogetonacea o esférico como en la familia Hydrocharitacea (Dawes,1991).

16

Page 25: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

Adaptaciones anatómicas:

La estructura anatómica, es la típica de una hidrófila: Las hojas, raíces y rizomas presentan un aerénquima o espacio aéreo que ayuda a las hojas a la flotación y permiten el intercambio gaseoso de toda la planta.

Comparando un corte transversal de una monocotiledónea (Titricun) con una grama marina (Thalassia) tenemos algunas características:

1. La epidermis de una hidrófita, tiene la cutícula gruesa comparada con una planta terrestre.

2. Las células epidérmicas de los pastos tienen cloroplastos pero no en las terrestres.

3. Los estomas y células auxiliares faltan en las gramas marinas pero no en las terrestres en donde se encuentran en la epidermis inferior.

4. El xilema en las gramas no tiene lignificación mientras que presenta lignificación en las terrestres.

5. El floema en las gramas se encuentra alrededor del xilema y hacia la epidermis inferior, en las terrestres sólamente dispuesto hacia la epidermis inferior.

En los pastos marinos es más bien difícil distinguir el floema del xilema. Aunque el xilema es primitivo se cree que el floema muestra varios avances evolutivos (Dawes,1991).

Las gramas marinas son plantas con flores (fanerógamas) que se han adaptado al ambiente marino, con fondo arenoso o fangoso. Hay cerca de 60 especies la mayoría en zonas tropicales y subtropicales. Las raíces estabilizan el sedimento y las hojas son abrigo y alimento de muchos organismos. Poseen rizomas, tallos horizontales, flores pequeñas. Se extienden a la zona entre mareas, desarrollándose más en aguas abrigadas y poco profundas (Castro 2,007).

Los restos de la grama marina muerta pueden ser transportados a grandes distancias, lo más profundo que pueden estar es cerca de 800 metros con un promedio de 400 metros (Barnes y Huges, 1982; Dawes, 1991)

.Después de los huracanes muchas hojas quedan sueltas en la superficie aunque depende de la especie, Thalassia se hunde después de que fue arrancada, mientras que Syringodium flota aglunas veces por un tiempo.

La biomasa y productividad de las gramas marinas viene siendo más alta en las áreas tropicales. En aguas templadas la biomasa descansa probablemente en 500 gr wt m-2 de peso seco y la productividad en el orden de 2 g Cm-2 diarios durante la estación de crecimiento (con un máximos de 10 g Cm-2 diario). Comparándolo con las área tropicales que tiene una biomasa mayor de 800 wt gr m-2 (máximo 8 kg -2) y una productividad en el orden de 5 g Cm-2 diario con un máximo de 20 g Cm-2 diario (Barnes y Huges, 1982; Dawes, 1991)

17

Page 26: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

Pocos animales comen directamente grama marina como algunos peces, tortugas, sirenianos y unos pocos erizos de mar que comen rumiando los pedazos de celulosa desprendidos con bacterias en sus intestinos (Barnes y Huges, 1982; Dawes, 1991).

.Muchos consumidores dependen de la descomposición de la grama, las bacterias y hongos son críticas en este proceso para hacerlas comestibles. Tal vez solamente un 5% de la producción de grama marina es comido directamente, un valor alto comparado con los marismas y pantanos.

En los trópicos Thalassia puede perder del 10 al 20% de su peso inicial seco por semana y puede ser completamente descompuesto en un año. La descomposición puede ser lenta en altas latitudes de tal forma que Zostera, alga marina, pierde el 20% de su peso en 100 días y el resultado es colocado bajo la capa de de discontinuidad redox.

La grama marina se encuentra normalmente sumergida y sus productos pueden entrar al sistema planctónico, llegando por las corrientes hasta el manglar por ejemplo. Las hojas caen y los protistas heterotróficos rápidamente la descomponen filtrando sustancias orgánicas disueltas que provocan la multiplicación de las bacterias (Barnes y Huges, 1982; Dawes, 1991).

. Las hojas vivas de grama marina proveen una forma de adherirse a numerosos tipos de algas epífitas (macroscópicas y unicelulares), y otras algas que ocurren entre las hojas de las gramas marinas o entre el sedimento. En sistemas abiertos las algas bénticas pueden representar el 70% de la productividad primaria, aunque si hay muchos solutos las hojas reciben poca luz y se reduce la productividad. Decir que sólo un 15 % de la productividad es de las epífitas de estas algas es decir muy poco (Barnes y Huges, 1982; Dawes, 1991).

La grama marina no sólo es importante por su productividad, sino por la cantidad de especies bentónicas que lo utilizan como nursery. En muchas formas entra a la cadena alimenticia, sobre todo por exfoliación aunque también puede exportar a otras comunidades. Cuando hay tormentas ocurre una gran exfoliación perdiendo 11 kg ha-1h-1 (Barnes y Huges, 1982; Dawes, 1991)

.Las gramas marinas son plantas con flores que se han adaptado al ambiente marino, con fondo arenoso o fangoso. Hay cerca de 60 especies la mayoría en zonas tropicales y subtropicales. Las raíces estabilizan el sedimento y las hojas son abrigo y alimento de muchos organismos. Poseen rizomas, tallos horizontales, flores pequeñas. Se extienden a la zona entre mareas, desarrollándose más en aguas abrigadas y poco profundas (Castro 2,007). Las más abundantes en Centroamérica son las especies Thalassia testudinum, pasto tortuga, Syringodium filiforme, pasto manatí y Halodule wrightii.

Aspectos taxonómicos y ecológicos:

Arber (1920) propuso que los pastos marinos evolucionaron a partir de especies hidrófitas de agua dulce y salobre y Hartog (1970) propuso que a partir de xerotitas de marismas en el cretáceo. McCoy y Heck en 1976 propusieron una evolución pantropical de los pastos marinos (Dawes,1991).

18

Page 27: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

Distribución geográfica:

Las comunidades de grama marina se extienden desde el Ecuador hasta las regiones polares. La diversidad de especies de las gramas marinas en el Caribe es menor que las del Indo-Pacífico. En el Caribe se extienden hasta una profundidad de 20 mts y un poco más profundo se les puede encontrar en el Mar Rojo. El problema es la luz que necesitan, por ello se encuentran en sitios más someros en aguas que son menos turbias (Dawes,1991).

La mayor abundancia de los pastos marinos se encuentra en los trópicos (7 géneros versus 5 géneros de las zonas templadas), y están concentrados en dos grandes áreas: Indo-Pacífico y en las costas de El Caribe y Pacífico de Centroamérica.

Los pastos marinos son comunes en los arrecifes de coral y en aguas someras de la plataforma. No han sido muy estudiados porque los estudios de plantas superiores no han incluido los mares y porque los estudios botánicos marinos taxonómicos sólo se han realizado en aguas profundas.

Su centro de distribución se encuentra en océano Indico y Pacífico Occidental que se originaron al principio del Terciario cuando Centroamérica estaba sumergida por lo que las especies de ambas costas están estrechamente relacionadas, apareciendo pares de especies: Thalassia testudinum y T. hemprichii; Syringodium filiforme y S. iseotifolium; Halodule wrightii y H. uninervis (Dawes,1991).

McCoy y Heck (1976) sugirieron que estos patrones de deben a la existencia de biotas ancestrales de amplia distribución mundial que se desarrollaron en el Cretáceo antes de la separación de la masa de Gondwana. La separación de continentes y las barreras terrestres ocasionaron la especiación paralela de los pastos marinos (Dawes,1991).

En la grama marina de Centroamérica encontramos especies como Thalassia testudinum, Halodule wrightii y Rupia marítima. Sobre las gramas marinas encontramos algas marinas, epífitas como Halimeda opuntia, Penicillum pyriforme, Udotea flabellum, Acetabullaria crenulata, Dyctiosphaeria cavernosus, Cladophora fascicularis, Padina pavonia, Dyctiota dichotoma y Acantophora specifera (Informe e Evaluación Ecológica Rápida en El área de reserva de Punta de Manabique, 2000).

Función ecológica:

Los pastos marinos están adaptados a aguas costeras superficiales y ambientes marinos, pero faltan en agua dulce. Hartog (1967) reconoce seis formas de crecimiento:

Halodule, tiene una estructura simple que permite la estabilización del sustrato. Las formas más complejas como Thallassia y Zostera, causan estratificación y permiten que las epífitas se desarrollen en sus hojas anchas y a la naturaleza perenne de su estado. Zostera es pionera o colonizador. Debido a muchas razones, las especies han probado ser cultivadas.

19

Page 28: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

La biomasa de grama marina aumenta cuando aumenta el incremento de partículas, ya que son absorbidas por las raíces. Las grandes masas de raíces estabilizan el sedimento y reducen el peso de la tormenta, vierten químicos al medio y mantienen muchos microorganismos en las raíces y juveniles de muchos grupos de invertebrados entre sus partes.

El contenido de nitrógeno varía probablemente porque depende del medio. El amonio es bajo por el forrajeo de erizos y tortugas. En los manglares hay juveniles de muchos peces de 15 cms de largo, como también sucede en la grama marina, incluso algunos peces se encuentran en la grama marina y luego van a los manglares. Porque de día se encuentran protegidos pero en la noche se inicia la cacería (Dawes,1991).

La grama marina sirve para forrajeo de muchas especies, y su principal función es soportar el detrito de la cadena trófica in situ, transportando por las corrientes la materia orgánica disuelta. Hay organismos que viven en los arrecifes y pastan sobre la grama marina donde hay plantas que comer.

Las hojas de la grama marina soportan muchas algas marinas, estas también son importantes en otras cadenas alimenticias ya que son comidas por peces y dejan sus nutrientes en la columna de agua. Cuando mueren aumentan los nutrientes en combinación con las gramas marinas (Dawes,1991).

Importancia ecológica (se resume en 6 puntos):

1. Los pastos marinos sirven como trampas de sedimento, estabilizando los sedimentos del fondo y mejorando la claridad del agua.

2. Los pastos marinos son productores primarios y muestran altas tasas de producción. En Australia, Posidonia australis perdía carbono en la siguiente forma: 48% carbono orgánico disuelto, 3% por organismos que pastoreaban comiendola, 12% por flotación de las hojas 37% por sumergimiento.

3. Los pastos marinos son una fuente alimenticia directa de muchos animales. En un estudio de Texas encontraron etapas juveniles de camarones y peces que utilizan los pastos como nutrientes. Más de 340 animales analizados mostraron algún nivel de consumo de pastos marinos en base a mediciones de las proporciones de isótopos estables de carbono.

4. Las comunidades de pastos marinos proporcionan hábitat y refugio a numerosas especies animales como decápodos y especies comerciales de peces.

5. Los pastos marinos son importantes sustratos para la fijación de epifitas como lo demuestra el estudio de Harlin (1980) con 450 macro-algas epífitas, 150 microalgas epífitas (diatomeas principalmente) y más de 180 invertebrados epífitos sobre sus hojas. Si las epífitas son abundantes limitan la fotosíntesis, por eso la vida útil de las hojas puede ser de 25 días como en algunos lugares.

6. Los pastos marinos muestran una notable eficiencia en el ciclaje de los nutrientes de las aguas marinas y sedimentos de la superficie. Pueden crecer en aguas con pocos

20

Page 29: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

nutrientes ya que pueden sobrevivir por los nutrientes aislados en solución de los sedimentos en los cuales crecen. Thalassia fija el nitrógeno en los sedimentos y rizomas. El oxígeno puede se transportado de la hojas a los rizomas y raíces y luego liberado en los sedimentos. El oxígeno es utilizado parar la nitrificación en la rizósfera en los sedimentos anóxicos y el nitrógeno es absorbido (Dawes,1991).

Este estudio se centró principalmente en moluscos que habitan los manglares y grama marina de la Costa Atlántica de Guatemala, los cuales poseen un área según Martínez (2000) de 4,000 hectáreas, distribuidas principalmente en Bahía La Graciosa y Laguna Santa Isabel. Sin embargo, encontramos grama marina en siete localidades distintas: Río Sarstún, Punta de Palma, Santa María, Bahía La Graciosa, Estero Lagarto, Manabique y Río Dulce. Existe un estudio no publicado sobre las gramas marinas de la Costa Atlántica de Guatemala (Maldonado, M. 2008).

II.1.3 Comunidades de manglar

La costa pacífica de Centroamérica se terminó de consolidar a mediados y finales del Pleistoceno, debido a su posición geográfica, el clima fue mayoritariamente seco, pero en el Eoceno (55-40 millones de años) se caracterizaba por condiciones lluviosas y cálidas.

La familia Rhizophorae existía a mediados del Eoceno y la especie Rhizophora se convirtió en dominante en el Mioceno-Plioceno. Para el Eoceno se encontraba en la región Pelliciera rhizophorae.

En el Mioceno se disminuyó la precipitación lluviosa, cambiando el nivel del mar y los patrones de escorrentía que afectaban al manglar. Los sucesos climáticos relacionados con el período glacial del Pleistoceno, diferenciaron florísticamente los manglares del Caribe y del Pacífico.

Por estas razones se originaron dos grupos florísticos en el manglar:

a. Un grupo de especies restringidas a clima seco estacional: Avicennia bicolor, Clerodendrum pittieri y

b. Otro grupo de especies limitadas a climas lluviosos: Pelliciera rhizoporae, Mora oleifera. Sin embargo otros grupos están restringidos, están acompañados por un núcleo de especies que trascienden fronteras climáticas: Rhizophora mangle, Avicennia germinans (Jiménez, 1995).

Se considera el Indo-Pacífico como la región donde se originaron los manglares hace 45 millones de años, a finales del período Cretácico. En el ámbito mundial hay 56 especies, encontrándose 40 especies en el Indo-Pacífico y 11 especies de América, 5 en Guatemala (Hutchings 1989).

21

Page 30: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

Manglar en Guatemala:

En Guatemala, los manglares se encuentran en la costa del Pacífico en los departamentos de San Marcos, Retalhuleu, Escuintla, Santa Rosa y Jutiapa. En el Océano Atlántico se encuentra en el departamento de Izabal.

En el pacífico se han reportado las siguientes especies: Rhizophora mangle, R. harrisonii, Avicennia germinans, Conocarpus erectus, Laguncularia racemosa.

En el Atlántico no se ha reportado Conocarpus erectus (Arrecis 1992). La especie dominante es Rhizophora mangle que en las Lisas puede alcanzar hasta 40 metros, las codominantes Rhizophora mangle y Laguncularia racemosa que alcanzan 24 metros y el estrato dominado se encuentra con las otras especies y a una altura de hasta 8 metros (Godoy, 1980). En Centroamérica también se reporta el Rhizophora bicolor.

Fauna del Manglar:

En el manglar encontramos diversidad de organismos, se ha encontrado especiación en aves y en moluscos. Los moluscos del manglar son más alargados que sus congéneres.

Esta especiación ocurre por varias razones:

2. En el manglar hay pocos predadores porque este es un ambiente hostil, por esto muchas especies se esconden en las raíces del manglar o entre las ramas de sus depredadores.

3. Los manglares proveen con sus hojas y flores comida y néctar durante todo el año, apetecible para insectos, invertebrados y aves.

4. Los invertebrados marinos que se encuentran en el manglar son fuente de alimento para peces, aves, mamíferos y otras especies.

En Australia se encontraron 200 especies de aves asociadas con el manglar; de éstas 14 están restringidas al manglar, 20 utilizan el manglar como hábitat primario y 60 lo usan a través del año. En la reserva mexicana Encrucijada llegan anualmente 145,000 aves migratorias. En Centroamérica estos bosques albergan 160 especies siendo el 25% de estas migratorias, en el mangle podemos encontramos 78 especies de bivalvos, 55 de gasterópodos (Cruz y Jiménez 1994).

El manglar también encontramos muchas especies de peces, estos se encuentran en el manglar por varias razones:

1. Se encuentran como residentes permanentes, se han especializado a vivir en este tipo de hábitat.

22

Page 31: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

2. Hay especies de peces que visitan el manglar en forma intermitente o sea que no viven en éste pero sólo en cierta parte de su vida para comer o para esconderse llegan al manglar.

3. Hay especies de peces que se encuentran solamente en una época de su vida como larva o como huevo (Hutchingas 1989).

En Costa Rica encontramos 125 especies de peces que están asociadas con el manglar, en el golfo de Nicoya Szelistowsdi reportó que el 71.9% de peces que se encuentran en el manglar en una fase larvaria o juvenil (Cruz y Jiménez A. 1994). En El Salvador, Philips (1981) reporta 98 especies asociadas al manglar de Jiquilisco.

II.1.4 Moluscos:

Los moluscos se distribuyen mundialmente en Provincias Malacológicas, las dos principales provincias que encontramos en el Pacífico y en el Atlántico Centroamericano son dos:

Provincia Caribeana.

La Provincia Caribeana es la segunda más larga en área, pero con una pobre presentación. Su centro es las Indias Occidentales, se extiende del sur de Florida hasta el sur de Brasil (en el que se distribuyen muchos elementos).

Entre la fauna característica están los géneros Purpura y Tellina. La fauna es rica en Cassis, Murex, Conus, Oliva, Cypraea, Mitra y Tellina.

Se encuentran 1,200 especies en esta provincia. Un cuarto de estas especies son especies muy coloreadas y pertenecen a las aguas someras, otras viven a 300 pies (Abbot, T. & Morris, P. 1995; Abbott 1986; Gabbi, G. 1999; Bruyne 2003).

Los manglares del Atlántico de Guatemala, se localizan en la orilla de ríos, lagunas y a lo largo de la costa, como grupos aislados de árboles y matorrales a veces conectados tierra adentro con bosque inundable.

La especie predominante es el mangle rojo Rhizophora mangle (Rhizophoraceae) y en menor cantidad Laguncularia racemosa (Combretaceae).

El manglar es un bosque tropical que se desarrolla en la costa principalmente en deltas de los ríos que acumulan fango y ocasionan variaciones de salinidad (/PNUMA/FAO, 1980). Estos bosques marinos están en bahías abrigadas, con bancos de fango y suelo húmedo, con hábitat salino y sumergido en los períodos de marea (Castro 2,007).

Los manglares del Atlántico de Guatemala, se localizan en la orilla de ríos y lagunas a lo largo de la costa, como grupos aislados de árboles a veces conectados a tierra adentro con un bosque inundable. Predomina la especie de mangle rojo Rhizophora mangle (Rhizophoraceae) y en menor cantidad Laguncularia racemosa (Combretaceae). (Jiménez 2,004)

23

Page 32: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

Se presentan estos bosques marinos en áreas donde hay bosque tropical, en bahías abrigadas, con bancos de cieno, en suelos húmedos, hábitat salinos y sumergidos en los períodos de marea (Vegas, 1971).

La temperatura es uno de los factores que propician el establecimiento de un manglar. Los patrones de diversidad del manglar lo han causado las diferencias de salinidad del suelo, la frecuencia de inundación, los diferentes tipos de sedimentación química del suelo, así como el grado y la frecuencia del flujo de agua dulce.

El manglar se caracteriza por pobreza de calcio (0.5 a 1.5%), abundancia de materia orgánica y por ende aumento de ácido sulfúrico, con un pH de 6 a 8 (UNESCO 1980).

En Guatemala, los manglares se encuentran en la costa del Pacífico en los departamentos de San Marcos, Retalhuleu, Escuintla, Santa Rosa y Jutiapa.

En el Océano Atlántico se encuentra en el departamento de Izabal. En el pacífico se han reportado las siguientes especies: Rhizophora mangle, R. harrisonii, Avicennia germinans, Conocarpus erectus, Laguncularia racemosa.

En el Atlántico no se ha reportado Conocarpus erectus (Arrecis 1992). La especie dominante es Rhizophora mangle que en las Lisas puede alcanzar hasta 40 metros, las codominantes Rhizophora mangle y Laguncularia racemosa que alcanzan 24 metros y el estrato dominado se encuentra con las otras especies y a una altura de hasta 8 metros (Godoy, 1980). En Centroamérica también se reporta el Rhizophora bicolor.

Servicios ambientales que presta el manglar:

Los bosques de manglar son la última frontera entre la tierra y mar en muchas regiones tropicales, protegen la costa de los huracanes evitando la erosión de la playa, como también desempeñando funciones ecológicas como filtros biológicos para las aguas, nutrientes, sedimentos y contaminantes de los ríos y arroyos que bajan de las partes altas de la costa. Aportan cantidades elevadas de materia orgánica y nutrientes (NO3), nitritos (NO2), amonio NH4 y fósforo PO4, etc. hacia la zona marina. El manglar exporta 20 al 30% del detritus, la hojarasca es utilizada por peces, crustáceos y moluscos.

Entre otros servicios que puede prestar el manglar, tenemos:

1. Protección contra inundaciones, huracanes y efectos de oleaje.

2. Control de la erosión de la línea de costa y cuencas.

3. Soporte biofísico a otros ecosistemas costeros.

4. Provee espacio de crianza, reproducción y alimentación para especies de importancia comercial.

5. Mantenimiento de la biodiversidad.

6. Trampa y almacenamiento de material orgánico.

7. Producción de oxígeno.

24

Page 33: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

8. Lavadero de CO2.

9. Trampa de agua dulce y recarga de mantos freáticos.

10. Formación de suelos, mantenimiento de fertilizantes.

11. Regulación del clima local y global.

12. Mantenimiento de calidad del agua para actividades acuícolas.

Durante esta investigación se realizaron varios procedimientos utilizados en las investigaciones que colectan ejemplares para clasificarlos, analizarlos, preservarlos y depositarlos en una colección zoológica en este caso en la colección zoológica del Museo de Historia Natural de la Universidad San Carlos y la colección zoológica de la Universidad del Valle.

Se colectaron 4,635 moluscos en 10 playas diferentes, en siete playas con grama marina se colectó con draga y en el manglar en forma manual. Se anotaron todos los datos de cada muestra en una boleta, datos del hábitat y las medidas físico-químicas de las mismas. Se determinó hasta especie la mayoría de los ejemplares utilizando las diez claves disponibles.

Los especímenes colectados vivos fueron conservados en etanol y los especímenes de los cuales se colectó solamente la concha se guardaron en cajas libres de ácido. Todos los especímenes fueron guardados en gabinetes y estanterías. Por último los ejemplares fueron ingresados en la computadora en el programa SPECIFY, con todos los datos obtenidos en la investigación.

II.1.4 Estudios de moluscos

Desde el siglo XIX en Centro América se realizaron algunos estudios de moluscos, pero la atención se centró más en países vecinos, como México: Dall, W. 1869; Hanley; Pilsbry en 1888-1898, S. 1844-1845 (Keen, M. 1958), Salvador (Zilch, A. 1954), Nicaragua (Mijail, A. Et. Al. 2003 ) Costa Rica: Richling, I. 2004; Barrientos, Z. 2003 (Keen, M. 1958) y Panamá: Dall, W. 1869; Pilsbry & Olsson, 1935; Olsson A. 1961; Bartsch, P. 1902.

(Martens, E. Von. 1890-1901; Fischer, P. & H. Grosse 1880-1902; Goodrich, C y H. Van Der Schalie. 1937; Pilsbry, H. 1939-1946; Solen, 1961; Alan, Zilch, A. 1954; Keen, M. 1958; Cuezzo, M. 2003; Mijail, A. Et.Al, 2003; Barrientos, Z. 2003; Richling, 2004).

Los moluscos fueron muy utilizados por los grupos Pre-hispánicos, de Guatemala. Para los mayas, los caracoles fueron muy importantes, lo demuestra la abundancia material que se ha encontrado (22,000 objetos) de los artefactos manufacturados y por las 3 grandes rutas de intercambio que existieron en esta época y que fueron de gran trascendencia(Suárez, L. 19?)..

25

Page 34: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

Se han encontrado 73 especies de moluscos utilizados por estos pueblos, de las cuales 61 corresponden al Oceáno Pacífico y apenas 7 al Caribe. Muchas de estas especies se encuentran en un hábitat profundo, por lo que es de suponer su capacidad para el buceo (Suárez, L. 19?).

Con respecto a estudios en Guatemala, en 1975 Dary hizo un listado bibliográfico de los moluscos de la costa atlántica de Guatemala. La FAO hace un listado en 1977 de especies de interés comercial para Latinoamérica en el que listan 24 gasterópodos y 37 Bivalvia comestibles (FAO, 1977; Cervignon &. Fischer 1979).

Las primeras colectas en Guatemala de moluscos, cuyos especímenes se encuentran en la Colecciones Zoológicas de la Universidad San Carlos, son dos tesis de Licenciatura de Biología: Gina Cazali en 1988 que colecta en el Océano Atlántico de Guatemala bivalvos, elaborando un listado de 95 especies de Bivalvia, 17 comestibles y Lucía Prado en 1990 elabora un listado de 48 especies Gasterópodos en el Atlántico, 7 comestibles.

En el Océano Pacífico el primer trabajo de colecta específico de moluscos es la tesis de Maestría de Lucía Prado en el 2002 el cual informa sobre cuatro colectas (Algunos Moluscos colectados en Tilapa, Tulate, Sipacate y Las Lisas, 1994; Invertebrados del canal de Chiquimulilla 1995-1996 . (Prado, L. 2000).

Entre otros estudios se encuentra en el Pacífico el trabajo de EPS, la estudiante de Biología, Claudia Romero, en el Manchón Guamuchal (un área con mucha diversidad) y área de reserva de Guatemala.

Los moluscos son muy importantes como fuente de alimento, sobre todo los bivalvos, gasterópodos y cefalópodos. Es conocido que el sector pesquero se encuentra en crisis y que los recursos marinos son limitados. Según la FAO existen 142 países que se dedican a la Acuicultura o cultivo de especies acuáticas. Se reporta a 152 especies que cultivan peces, crustáceos, moluscos, algas y otros (JICA, 1994).

Existe en Guatemala gran diversidad de moluscos con potencial alimenticio. La mayoría son explotados con métodos artesanales y con fines de subsistencia. En el Pacífico de Guatemala, la especie Anadara (Grandiarca) grandis conocida como pata de burro, ha sido sobreexplotada; reduciendo el tamaño de la población, por esta razón actualmente tienen que traer especímenes de Panamá.

En el Atlántico de Guatemala, la FAO reporta 24 especies comestibles de gasterópodos y 37 de bivalvos para el Caribe, pero los pueblos costeros no aprovechan todas las especies (FAO, 1977).

Entre las especies utilizadas tenemos: gasterópodos, Melongena melongena, Pleuroploca gigantea, Thais haemastoma, Strombus pugilis, Strombus costatus, Fasciolaria tulipa y Murex Pomum (Prado. L. 1990) y bivalvos, Donax striatus, Crassostrea rhizophorae y Polymesoda triangula, Polymesoda solida (Cazali, G. 1988). El género Strombus se colecta tanto en el Pacífico como en el Atlántico para fines comerciales y ornamentales (Prado, 2000).

Los moluscos después de los insectos son el grupo más numeroso, pero en el registro fósil los cefalópodos son los que tienen los mayores números. Hay 100,000 especies de moluscos vivos y 60,000 fósiles (Brusca C. y G. Brusca 1990; Beesley, Ross, & Wells, 1998).

26

Page 35: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

II.1.Taxonomía de moluscos

La palabra molusco viene del latín mollis que significa cuerpo suave, no todos los moluscos tienen concha pero si tienen en común partes suaves de su cuerpo: el manto, como una capa externa de tejido, el pie que consiste en un órgano muscular para la locomoción y las branquias o agallas que funcionan para alimentarse, para respirar y en el caso de los gasterópodos terrestres como pulmón para respirar.

Todos los moluscos excepto la clase Bivalvia tienen en la boca la rádula, un órgano en forma de una cinta dentada, elaborado con quitina (proteína semejante al compuesto del exoesqueleto de los insectos) que utilizan a modo de dientes para alimentarse, ya sea raspando el alimento ó cortándolo en pedazos (Weller, M. 1969).

Los moluscos son organismos invertebrados, sin esqueleto interno, con un tejido que los cubre llamado manto, el cual protege los órganos. El manto es el responsable de la formación de la concha. Los moluscos tienen una boca en la parte anterior del cuerpo, situada en la cabeza. Tienen un esófago que continúa después de la boca, siguiendo con una bolsa radular que contiene a la rádula, única en el grupo (Bruyne, R. 2003).

Aristóteles fue probablemente el primer científico de la antigüedad que reconoció formalmente a los moluscos dividiéndolos en dos grupos Malachia, que son los cefalópodos o moluscos sin concha aparente y Ostrachodermata, que son las formas que tienen una concha como los caracoles o dos conchas como los bivalvos. Los moluscos más tarde fueron divididos en univalvos (los que tienen una valva como los caracoles) y Bivalvos (los que tienen dos valvas, como las conchas).

Jhonston en 1,650 instituyó la palabra molusco que incluía a los taxones como los cefalópodos pero también incluía a algunos crustáceos como los percebes. Podemos indicar que definitivamente el nombre fue aceptado cuando Linnaeus publicó su libro de taxonomía y designó al grupo, también como moluscos; incluyendo además de los anteriores a los quitones, a los cephalópodos como el Nautilius y a los poliquetos (gusanos marinos).

Fue hasta 1830 que se separaron a los crustáceos como los percebes del grupo de los moluscos, cuando Thompson describió las larvas de éstos. Las descripciones de estas larvas sirvieron para darse cuenta que los percebes, no eran moluscos, sino que crustáceos (Brusca, R. Y G. Brusca 1990).

Como todos los grupos taxonómicos, en los moluscos la taxonomía se hizo en base a las diferencias, cohesión y relación de los diferentes grupos; más que todo en relación a la concha y las cicatrices que se marcan sobre la misma. También se utilizó la forma de la concha, el color y la escultura de la misma.

Las primeras clasificaciones de gasterópodos fueron basadas en la forma de la concha, hay claves para identificar los mismos, solamente con la concha del organismo. Esta facilidad en este grupo, se debe sobre todo, al aporte cuantioso que han realizado muchos paleontólogos, quienes sólo cuentan con la concha para la determinación de

27

Page 36: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

muchas especies. Por esta misma razón, algunos paleontólogos han logrado clasificar algunas familias sólo con un pedazo de concha, en el cual observan la disposición de las capas calcáreas, el grueso y número de las mismas. Los órganos también fueron utilizados en taxonomía después que fueron investigados, las agallas se utilizaron por su forma y posición, así como las estructuras del corazón y la posición de la cavidad del manto. El gran impacto en la taxonomía de los Gastropoda ocurrió con el estudio del sistema nervioso de los mismos, ya que algunos grupos presentaban el sistema nervioso doblado en forma de 8 (streptoneura) y otros en diferente disposición. La rádula, y la disposición de los dientes sobre la misma sirvió para diferenciar familias y hasta especies; el número de dientes y de filas fueron importantes para clasificar a muchos especímenes (Beesley, P., Ross, G. & Wells, A.1998).

28

Page 37: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

PARTE III

III.1 RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

III.1.1 Colecta y estudio sistemático de los moluscos de gramas marinas y manglar del Atlántico de Guatemala.

La costa del atlántico se muestreó durante 8 meses, desde junio 2007 hasta febrero 2008. Cumpliendo el objetivo No.1 sobre colectar 5,000 ejemplares se colectaron un total de 4,635 individuos. De este total se colectaron 18 familias de pelecípodos y 26 familias de gasterópodos. Se obtuvieron un total de 32 muestras por dragado en gramas marinas en: Río Sarstún, Santa María (Livingston), Punta de Palma, Bahía la Graciosa, Punta de Manabique, Estero Lagarto, La Estación y Río Dulce. Se obtuvieron 7 muestras con colectas a mano en manglares de: Estero Lagarto, Bahía la Graciosa, Punta de Palma, Río Dulce, Siete Altares, Río Quehueche y Río Sarstún Ver mapa No. 1 de sitios de colecta.

Como puede observarse en el Cuadro 1, las playas donde se colectaron mas especies de moluscos marinos fueron Bahía la Graciosa, Punta de Palma, Estero el Lagarto y la Estación Biológica Julio Obiols, con 53, 33, 31 y 24 especies de moluscos respectivamente. De estas playas, las localidades más diversas en familias y especies de Pelecypoda fueron Bahía la Graciosa y Punta de Palma; mientras que Bahía la Graciosa y Estero el Lagarto fueron las áreas donde se colectaron más familias y especies de gasterópodos. En las tres primeras playas hay grama marina y manglar y en la Estación Biológica no hay grama y el fondo es arenoso con abundantes detritos. Estas playas pertenecen a la misma área geográfica y se encuentran próximas, a excepción de Punta de Palma, localizada en un extremo de Bahía de Santo Tomás.

Cuadro 1: Familias, géneros y especies de Pelecypoda y Gastropoda colectadas en diez localidades distintas en la Costa Atlántica de Guatemala.

Localidades Total especies

Pelecypoda GastropodaFamilias Géneros Especies Familias Géneros Especies

Sarstún 6 5 4 4 2 2 2Punta de Palma 33 12 15 19 11 11 14Santa María 10 2 2 2 6 7 8Río Quehueche 13 7 10 10 2 2 3Siete Altares 5 1 1 2 2 2 3Bahía La Graciosa 53 12 17 24 17 24 29Estero El Lagarto 31 5 5 6 18 21 25Manabique 14 1 1 1 11 13 13Estación Biológica 24 5 8 9 12 12 15Río Dulce 4 2 2 2 2 2 2

Fuente: Proyecto FODECYT 104-2006

Según el Cuadro 1, en las playas de Punta de Manabique, Río Quehueche, Santa María (Livingston), Río Sarstún, Siete Altares y Río Dulce se colectaron pocas especies de

29

Page 38: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

moluscos según los resultados de 14, 13, 10, 6, 5 y 4 especies respectivamente. Las áreas en las cuales se colectaron muchas especies de Pelecypoda son las playas de Río Quehueche y Sarstún. En Río Quehueche los especimenes que se colectaron en la salida del Río son en su mayoría almejas de fondo arenoso, especies que también ocurren en el área de Livingston (7 familias, 10 especies), mientras que en Sarstún las almejas colectadas son especies que viven en manglar y entre gramas marinas (5 familias, 4 especies). En estas playas los gasterópodos fueron escasos, excepto en Punta de Manabique en donde se colectó 11 familias y 13 especies de caracoles, estos resultados fueron similares en Punta de Palma. Las playas descritas están en el área de Puerto Barrios-Livingston, excepto Manabique. Estas playas fueron más diversas en cuanto a habitats. Hay grama y mangle en Río Sarstún y Río Dulce, gramas en Santa María y Manabique, manglar y rocas en Río Quehueche y en Siete Altares hay rocas.

Los resultados para número de individuos colectados por playa difieren en composición de especies (Cuadro 2) refiriéndonos, a este término a la composición de especies de Pelecypoda versus Gasterópoda. En el Río Quehueche se colectaron principalmente conchas y los datos no se tomaron en cuenta para el análisis estadístico, por ser colecta a mano, solo para las colecciones de referencia. La única especie de molusco que encontramos vivo en esta playa es el caracol Neritina clenchi que vive sobre rocas y los jutes del género Pachychilus sp. Según Morris (1975), N. clenchi y N. virginia son especies parecidas, pero pueden diferenciarse por el tamaño (alto y ancho) y porque la primera está limitada a habitats de agua dulce, mientras que Neritina virginia ocurre en aguas estuarinas y saladas.

Cuadro 2: Gastropoda y Pelecypoda colectados en 10 localidades distintas ordenados en lotes e individuos colectados.

Playa Total individuos

Pelecypoda GastropodaLotes Individuos Lotes Individuos

Sarstún 131 9 57 7 74Punta de Palma 681 23 271 31 410Santa María 116 2 3 13 113Río Quehueche 467 9 213 3 254Siete Altares 80 0 48 4 32Bahía La Graciosa 2,076 88 93 105 1,983Estero El Lagarto 670 4 33 18 637Manabique 40 1 1 12 39Río Dulce 297 2 143 2 154La Estación Biológica

37 4 12 12 25

TOTAL 4,595 142 874 207 3,721 Fuente: Proyecto FODECYT 104-2006

Si observamos el Cuadro 2, las localidades donde se colectaron mas especimenes de moluscos en orden descendente fueron Bahía la Graciosa (2,076), Punta de Palma (681), Estero el Lagarto (670) y Río Quehueche (467). Las primeras tres playas, fueron también las mas diversas en cuanto a composición de especies. En el total falta sumar los especimenes de agua dulce colectados, que sumarían 4,635. En Río Quehueche hay

30

Page 39: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

pocas especies de moluscos y menos aún en la Estación Biológica. Áreas con más especies de Pelecypoda son Punta de Palma (271 individuos) y Río Quehueche (213 individuos), mientras que zonas con más gasterópodos son Bahía la Graciosa (1,983 individuos) y Estero El Lagarto (637 individuos).

No se colectaron los 5,000 especimenes que se calcularon en el proyecto debido a que no se pudo colectar en el Chocón Machacas, porque el día en que se viajó al sitio de colecta fue el día en que tomaron esta institución y tenían capturados a los policías de río Dulce. Tampoco se pudo colectar en Motagüilla debido al mal tiempo. En ambos casos se colectó en la orilla de la playa, en río dulce en el primer caso y en la Estación Biológica Julio Obiols en el segundo caso. Pero el número de especimenes fue menor.

Según se observa en el Cuadro 2, las playas en las cuales colectamos el menor número de individuos fueron Río Dulce (297), Río Satrstún (131), Santa María (116), Siete Altares (80), Manabique (40) y la Estación Biológica (37). Estos resultados son inversos a los de composición de especies. Río Dulce y Sarstún son las principales áreas de pelecypoda; y Río Dulce y Santa María para gastrópodos. Siete Altares, presenta un área rocosa, en donde encontramos principalmente especies de agua dulce como Pachychylus sp. Sobre roca y troncos encontramos especies como Neritina fulgurans. Como puede observarse en el Cuadro 3, el hábitat donde encontramos más especies e individuos fue en gramas marinas y manglar con 3,531 individuos y 292 individuos respectivamente. Río Quehueche y Siete Altares son áreas desprovistas de gramas. En Río Quehueche hay árboles de manglar, pero no encontramos moluscos. Río Dulce y Sarstún son zonas estuarinas, conectadas con el mar y encontramos ambos habitats. Los otros habitats donde se colectó moluscos fueron zonas con rocas, fondos lodosos y arenosos, con un total de 822 individuos (Ver Mapa 2: Colecta según sustrato).

Cuadro 3: Individuos colectados en 9 localidades y ordenados según el tipo de hábitat y sustrato en el que fueron colectados.

IndividuosColectados en

total

Colectados en

grama marina

Colectados en

manglar

Colectados en

otro

Sarstún 131 50 36 45Punta de Palma 682 439 92 151Santa María 116 116 - 0Río Quehueche 467 - - 467Siete Altares 80 - - 80Bahía La Graciosa 2,078 2,078 - -Estero El Lagarto 670 657 - 13Manabique 124 67 - 57Río Dulce 297 124 164 9TOTAL 4,645 3,531 292 822

Fuente: Proyecto FODECYT 104-2006

Las áreas con gramas, más abundantes en especies y número de moluscos fueron consistentemente Bahía la Graciosa, Punta de Palma y Estero el Lagarto. De las siete áreas donde ocurre manglar, encontramos moluscos en tres de estas: Río Dulce, Punta de Palma y Sarstún. El resumen de moluscos de mangle, se presenta en el Cuadro 3.

31

Page 40: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

Si observamos el cuadro 4, sobre Las especies encontradas en el manglar podemos indicar como las principales a Littorina lineolata, Littorina angulifera, Thais haemastoma floridana, Brachidontes exustus, Crassostrea rhizophorae, Isognomon alatus, Mytilus sp. y Mytilopsis dominguensis, viven sobre las raíces del manglar, ocupando las franjas litoral, mesolitoral e infralitoral. Viviendo entre el agua, cerca del mangle o en habitats conectados, encontramos Diplodonta punctata, Lucina pectinata, Melongena melongena, Neritina virginia, Polymesoda triangula, Pachychilus sp. y Pomacea sp.

El área mas diversa en cuanto a número de especies es Punta de Palma y 6 de las especies de moluscos sólo ocurren en esta playa: los littorínidos Littorina angulifera, Littorina lineolata y Thais haemastoma floridana (Thaididae) viven sobre raíces y troncos. Brachidontes exustus e Isognomon alatus viven adheridas a las raíces y ocupan la zona meso e infralitoral. Lucina pectinata, se encontró entre el lodo. En Sarstún encontramos 7 especies de manglar, de las cuales Diplodonta punctata, Melongena y Mytilus sp, sólo ocurren en esta área, las primeras dos viven entre el lodo, en zonas cercanas al mangle y Mytilus sp., en las raíces sumergidas. En Río Dulce sólo se catalogó 5 especies, si bien es donde más abundan los moluscos. Se encontró Pachychilus sp. y Pomacea sp, las cuales son especies de río que se distribuyen hacia aguas salobres.

Las especies más distribuidas en manglar fueron las ostras Crassostrea rhizophorae, Mytilopsis dominguensis, Neritina virginia y Polymesoda triangula. En cuanto a especies compartidas y estructura del manglar, Rio Dulce y Sarstún son las áreas más similares.

Cuadro 4: Moluscos colectados en manglar organizados según la localidad en que fueron colectados. No incluimos el manglar de Río Quehueche debido a que no encontramos ningún molusco en las raíces de dichos manglares.

Género Epíteto Específico Sarstún Punta de Palma Río DulceBrachidontes Exustus XCrassostrea Rhizophorae X XDiplodonta Punctata XIsognomon Alatus XLittorina Angulifera XLittorina Lineolata XLucina Pectinata XMelongena Melongena XMytilidae X

Género Epíteto Específico Sarstún Punta de Palma Río DulceMytilopsis Dominguensis X XNeritina Virginia X X XPachychilus sp. XPolymesoda Triangula X XPomacea sp. XThais haemastoma

floridana

X

Fuente: Proyecto FODECYT 104-2006

32

Page 41: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

III.1.3. Moluscos de Áreas Protegidas.

Las diez localidades donde se colectaron moluscos marinos durante este proyecto, se encuentran dentro de un Área Protegida, son el Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique, Área de Uso Múltiple Río Sarstún, Parque Nacional Río Dulce, Reserva Protectora de Manantiales Río San Gil y Zona de Veda Definitiva Bahía de Santo Tomás. Para información ver cuadro No. 5.

El Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique, es el Área Protegida donde se localizan las principales poblaciones de moluscos en la costa atlántica y se colectaron un total de 2,871 individuos. En el área encontramos las playas de Bahía la Graciosa, Estero El Lagarto, Punta de Manabique y la Estación Biológica Julio Obiols; las cuales son las áreas principales con gramas marinas y/o manglar, excepto la Estación donde el fondo es rocoso. La playa de Punta de Palma se sitúa en la Zona de Veda Definitiva Santo Tomás (administrada por CONAP), pero es considerada sitio turístico de influencia en la Reserva de Manantiales las Escobas (CONAP/FUNDAECO). Es la segunda área de importancia en cuanto a poblaciones de moluscos de grama marina y manglar. En esta reserva se localiza también la playa de Santa María, donde hay grama marina.

Cuadro 5: Sitios de Colecta y Categorías de Áreas Protegidas.

Fuente: Proyecto FODECYT 104-2006

Solamente el 45.18% del SIGAP se encuentra bajo categorías de manejo estrictas o proteccionistas (I, II y III); y el 54.82% tienen categorías de manejo menos estrictas o de uso múltiple (IV, V y VI) (CONAP, 2005).

En el Área de Uso Múltiple Río Sarstún, se localizan las playas de Sarstún, Río Quehueche y Siete Altares. Es la más diversa en cuanto a habitats, grama marina, manglar, ríos y quebradas, playa arenosa y rocas; se colectaron 615 especimenes. Es la única área con poblaciones de Neritina clenchii (Neritidae) en la región.

El área estuarina del Parque Nacional Río Dulce es un sistema de lagunas de manglar, gramas marinas, tulares donde drenan muchos ríos. Colectamos pocos moluscos (297 individuos), pero el área es importante por los moluscos terrestres y de agua dulce. (Ver Cuadro 6). En este proyecto no se encontraron moluscos del Apéndice CITES.

Cat. de manejo Nombre Tipo de Categoría

Hectáreas de zona núcleo

Ubicación geográfica

Administración Legal

Parque Nacional Río Dulce I 7,200 Izabal CONAP

Zona de Vida definitiva

Bahía de Santo Tomas

1,000 Izabal CONAP

Reserva Protectora de Manantiales

Río San Gil

19,335 Izabal CONAP/FUNDAECO

Área de Uso Múltiple

Río Sarstún

III 10,309 Izabal CONAP/FUNDAECO

Refugio de Vida Silvestre

Punta de Manabique

III 66,900 Izabal CONAP7FUNDARY

33

Page 42: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

Se localizaron 11 especies de moluscos de importancia económica en pesca artesanal y/o alimentación: Melongena melongena (Sarstún y Bahía la Graciosa), Polymesoda triángula y Crassostrea rhizophorae (Sarstún), Crasostrea rhizoporae, Anadara brasiliana y Chione cancellata (Punta de Palma), Arca zebra y Macrocallista maculata (La Estación), Polymesoda triangula (Río Dulce), Iphigenia brasiliana, Donax striatus y Tivela mactroides (Río Quehueche). La pesca y utilización de estas especies fue discutida por Cazali (1988) y Prado (1990). En la región los moluscos son poco explotados.

Cuadro 6: Moluscos colectados por Área Protegida en la Costa Atlántica de Guatemala.

Cat. De Manejo

Nombre Playa UVG MUSHNAT TOTAL

Refugio de Vida Silvestre

Punta de Manabique

Bahía la Graciosa 1006 1071

2871

Estero El Lagarto 314 358Punta de Manabique 24 41 La Estación 15 42

Parque Nacional

Río Dulce Río Dulce 176 121 297

Zona de Veda DefinitivaReserva de Manantiales

Santo Tomás

Las Escobas

Punta de Palma

Punta de PalmaSanta María

329 45

353 56

783

Área de Uso Múltiple

Río Sarstún Sarstún 61 79

615

Río Quehueche 209 221Siete Altares 25 29

TOTAL 2204 2362 4566Fuente: Proyecto FODECYT 104-2006

III.1.4. Moluscos en las Colecciones de Referencia del Mushnat y UVG.

Se catalogaron 4,635 especimenes, 2,396 individuos (1,006 lotes) ingresaron a la colección del MUSHNAT y 2,239 individuos (843 lotes) a la colección de la UVG. En la colección del MUSHNAT ingresó, 776 gasterópodos y 413 pelecípodos y en la colección de la UVG ingresó 1,930 gasterópodos y 409 pelecípodos (Ver cuadro 7).

Cuadro 7: Datos de colecta de las colecciones MUSHNAT y UVG.

MUSHNAT UVG

Nuevas Áreas Protegidas

Santo Tomás, Sarstún Santo Tomás y se amplió el área de Sarstún

34

Page 43: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

Nuevas playas Sarstún, Santa María, Punta de Palma, Río Quehueche y Siete Altares

Punta de Palma, Río Quehueche, Santa María

Familias 47 47Nuevas especies 21 94Gasterópodos 1,776 1,930Pelecypoda 413 409Fuente: Proyecto FODECYT 104-2006

En cuanto a sistemática se colectaron 47 familias, 21 especies nuevas para la colección del MUSHNAT y 94 para la colección de la UVG. Se colectó en 5 playas adicionales a en las que no se había colectado, como Punta de Palma, Santa María, Río Quehueche, Siete Altares y Sarstún y en las áreas protegidas de Zona de Reserva Definitiva Bahía Santo Tomás y Área de Uso Múltiple Río Satstún (Ver Cuadro 8).

Cuadro 8: Lotes de moluscos por localidades colectadas y según ingreso a las Colecciones de Referencia de la UVG o del MUSHNAT

LOTESLOCALIDADES MUSHNAT UVG

Sarstún 70 61Punta de Palma 353 329

Santa María 64 52Río Quehueche 239 228

Siete Altares 42 38Bahía La Graciosa 110 68Estero El Lagarto 64 40

Manabique 55 18Río Dulce 9 9

TOTAL 1,006 843 Fuente: Proyecto FODECYT 104-2006

Los organismos colectados con la concha y el animal adentro son preservados en etanol 70%, mientras que si sólo se colectó la concha, se limpian y preservan en seco. En el Cuadro 9, se puede observar que se lograron ingresar 333 lotes de moluscos preservados en etanol al 70%, y en seco solamente 57. En Siete Altares no se recolectaron organismos en seco; en Santa María únicamente se ingresó 1, y en Río Dulce 2. En Río Sarstún se preservaron más organismos en seco, que en alcohol.

Cuadro 9: Lotes de moluscos ordenados por localidad y según el tipo de preparación en que fueron preservados (Seco o líquido) en las Colecciones de Referencia de la UVG y del MUSHNAT.

LotesLocalidad Seco Solución Etanol 70%

Sarstún 8 5Punta de Palma 16 57

Santa María 1 15Río Quehueche 9 9

Siete Altares 0 4Bahía La Graciosa 6 112

35

Page 44: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

Estero El Lagarto 7 66Manabique 8 58Río Dulce 2 7TOTAL 57 333

Fuente: Proyecto FODECYT 104-2006

En el cuadro 10, se puede apreciar las 21 especies nuevas para el MUSHNAT y las 94 y especies nuevas de la UVG. En su mayoría estos son micro moluscos y miden aproximadamente 0.5 Mm. de longitud o más.

Entre las especies de interés en la colección podemos mencionar los caracoles carnívoros de la familia Conidae, provistas de rádulas toxoglosas en forma de arpón y de glándulas venenosas. Turbinella sp es un caracol que pertenece a la familia Pyramidellidae; estas son especies parasitarios en invertebrados marinos y están desprovistos de rádula. Hay cinco nuevos caracoles de la familia Turridae, Compsodrilla sp., Kurtziella sp. y tres especies de Pyrgochythara sp. Este es un grupo importante desde el punto de vista evolutivo y se caracteriza por poseer una muesca anal. Se colectaron varios caracoles Epitonnidae (Epitonium sp.), son especies parasitarias sobre anémonas de mar y algunas se alimentan de foraminíferos. Tripohora nigrocincta (familia Triphoridae), tiene abertura sinistral y constituye una especie rara para la región. Smaragdia viridis, un caracol de la familia Neritidae es común en el Caribe, pero es escaso en la región y sólo se colectó en Punta de Manabique.

Cuadro 10: Especies nuevas ingresadas a la Colección de Referencia de la UVG y MUSHNAT colectados en este proyecto.

Especie Familia UVG MUSHNATActeocina sp. Acteocinidae XAnachis obesa Columbellidae XAnachis sp. Columbellidae XAnachis sparsa Columbellidae XAnachis avara Columbellidae XAnomalocardia brasiliana Veneridae XAntilophos candei Buccinidae XArca zebra Arcidae XBittium sp. 1 Cerithiidae XBittium varium Cerithiidae XBittium sp.2 Cerithiidae XBrachidontes exustus Mytilidae XBrachidontes dominguensis Mytilidae XBrachidontes citrinus Mytilidae XCaecum sp. Caecidae XCaecum sp.1 Caecidae XCaecum sp.3 Caecidae XCaecum sp.2 Caecidae XCerithium lutosum Cerithiidae X

36

Page 45: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

Chione paphia Veneridae XCodakia costata Veneridae XCompsodrila sp. Turridae XConus jaspideus verrucosus Conidae XConus mazei Conidae XConus jaspideus stearnsi Conidae XConus floridanus Conidae XCorbula cubaniana Corbulidae XCorbula contracta Corbulidae XCrassinella lunulata Crassatellidae XCryptostrea permolis Ostreidae XCyclostremiscus sp. Vitrinellidae XCryptopleura costata Pholadidae XDiplodonta notata Diplodontidae XEpitonium sp. 1 Epitonidae XEpitonium sp. 2 Epitonidae XHaminoea Haminoeidae XHaminoea sp. Haminoeidae XHyalina sp. Marginellidae XIsognomon alatus Isognomonidae XJaspidella jaspidea Olividae XKurtziella sp. Turridae XLittorina zic zac Littorinidae XCuadro 10: Continuación del cuadroLittorina angulifera Littorinidae XLucina costata Lucinidae XLucinoma Lucinidae X XMacoma brevifrons Tellinidae XMacrocallista maculata Veneridae X XMarginella guttata Marginellidae XMarginella pruinosum Marginellidae X XMarginella apicina Marginellidae XMarginella lavalleeana Marginellidae X XMartesia cuneiformes Pholadidae XMitrella lunata Collumbellidae X XModulus modulus Modulidae XMulina portoricensis Mactridae X XMurex sp. Muricidae XMusculus laterales Mytilidae X XNatica pusilla Naticidae X XNucula aegeensis Nuculidae X XNuculana concentrica Nuculanidae XOlivella pusilla Olividae X XPetricola lapicida Petricolidae X XPhacoides pectinatus Lucinidae XPhacoides muricata Lucinidae XPyrgocythara sp. 2 Turridae XPyrgocythara sp. 1 Turridae X

37

Page 46: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

Pyrgocythara sp Turridae X XRissonia bryerea Rissoinidae X XRissonia sp. 1 Rissonidae X XRissonia sp. 2 Rissoinidae X XSmaragdia viridis Neritidae X XStrigilla pseudocarnaria Tellinidae XTagelus divisus Psamm.obiidae XTellidora cristata Tellinidae X XTellina sibaritita Tellinidae XTellina alternata Tellinidae XTellina lineada Tellinidae XTellina aequistrata Tellinidae X XTerebra hastata Terebridae X XThais haemastoma floridana Thaididae XTricolia affinis Phasianellidae X XTricolia thalassicola Phasianellidae X XTriphora nigrocinta Triphoridae X XTurbinilla sp. Pyramidellidae XFuente: Proyecto FODECYT 104-2006

Hay varias especies de micro caracoles de las familias Vitrinellidae, Rissoinidae y Phasianellidae. Acteocina sp. (Acteocinidae), es un opistobranchio carnívoro, pertenece a los caracoles burbuja. Entre los pelecypodos son de interés las familias Nuculidae (Nucula aegeensis) y Nuculanidae (Nuculana concentrica), viven en zonas profundas en fondos blandos. En la colección es notoria la ausencia de caracoles y pelecípodos grandes, ya que estos viven principalmente en zonas de arrecife. La única especie de arrecife que se colectó fue Arca zebra.

III.1.5. Riqueza, abundancia y diversidad de moluscos en gramas marinas de la Costa Atlántica de Guatemala.

En las áreas donde se colectaron moluscos en gramas marinas, se cuantificó la riqueza (número de especies), abundancia (número de individuos) y el índice de diversidad de Shanon-Wiener (H). En el Cuadro 11, se presentan estos resultados transformados a escala log10. Los sitios muestreados (hábitat) fueron: Sarstún, Punta de Palma, Santa María, Bahía la Graciosa, Estero el Lagarto, Punta de Manabique y Río Dulce. Las réplicas son las transectas donde se muestreó.

Cuadro 11: Riqueza (log10), abundancia (log10) e índice de diversidad de Shanon-Wiener (H), de playas con gramas marinas colectadas.

Hábitat Réplica Riqueza

Abundancia

Div. Shannon-Wiener

Abundancia transformada

Log 10

Riqueza transformada

Log 10Río Sarstún 1 2 3 0.6365 0.48 0.3

2 1 15 0 1.18 03 4 32 0.9984 1.51 0.64 0 0 0 0 0

P. Palma 1 5 32 1.028818 1.51 0.72 16 133 2.064889 2.12 1.2

38

Page 47: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

3 8 78 1.119255 1.89 0.94 5 156 0.366319 2.19 0.7

Sta. María 1 4 10 1.0889 1 0.62 1 12 0 1.08 03 6 58 0.6589 1.76 0.784 3 35 0.8758 1.54 0.48

B.Graciosa 1 33 166 2.490296 2.22 1.522 30 747 1.600621 2.87 1.483 9 364 0.861216 2.56 0.954 32 761 2.305072 2.88 1.51

E Lagarto 1 12 99 1.900555 2 1.082 9 27 1.869604 1.43 0.953 15 254 1.479655 2.4 1.184 15 253 1.630895 2.4 1.18

Manabique 1 10 32 1.381125 1.51 12 1 1 0 0 03 6 22 0.978173 1.34 0.784 4 10 1.0889 1 0.6

Rió Dulce 1 1 39 0 1.59 02 1 10 0 1 03 1 59 0 1.77 04 1 16 0 1.2 0

Fuente: Proyecto FODECYT 104-2006

Comparando el número de especimenes colectados (dato dentro de los paréntesis) con las áreas donde se obtuvo Riqueza ® más alta, en orden decreciente, serían: Bahía la Graciosa (26), Estero El Lagarto (13), Punta de Palma (9), Punta de Manabique (5) y Santa María (4). Las colectas que se encuentran situadas en donde se obtuvo la menor Riqueza ®, fueron las playas situadas en zona estuarina, Sarstún (2) y Río Dulce (1).

Comparando el índice de abundancia (N), en orden decreciente fueron, Bahía la Graciosa (510), Estero el Lagarto (158), Punta de Palma (100), Río Dulce (31), Santa María (29), Punta de Manabique (16) y Sarstún (13). Los resultados difieren de los anteriores en que la zona estuarina de Río Dulce, fue más abundante en moluscos que las zonas marítimas de Santa María y Punta de Manabique. Hay más moluscos pero sólo una especie, Neritina virginia. En Sarstún hay pocas especies.

Los promedios de diversidad (H), para las siete playas con grama marina fueron: Bahía la Graciosa (H = 1.814301), Estero Lagarto (H = 1.720177), Punta de Palma (H = 1.44820), Punta de Manabique (H = 0.862050), Santa María (H = 0.6559), Sarstún (H = 0.408725) y Río Dulce (0). En estas observaciones, los índices de diversidad más altos, son ocasionados por un incremento en el número de especies, tanto en los sitios como entre sitios. Los números altos se caracterizan por presentar pocas especies abundantes y muchas especies raras. Algunas de las especies comunes en áreas de gramas marinas, son Neritina virginia (Neritidae), Cerithium atratum (Cerithiidae), Nassarius vibex (Nassariidae) y Modulus carchedonius (Modulidae). El valor H = 0, para Río Dulce se debe a que sólo se encontró el caracol, Neritina virginia entre las gramas marinas.

III.1.6. Riqueza, abundancia y diversidad de moluscos de gramas marinas.

39

Page 48: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

Para conocer si existe similitud entre los índices de riqueza (log10), abundancia (log10) y diversidad de Shanon-Wiener (H), de las 7 áreas de pastos marinos estudiadas, se realizó una ANOVA unilateral y los resultados se pueden apreciar en el Cuadro 12.

Cuadro 12: Resultado de ANOVA unilateral de los datos de Riqueza, Abundancia y Diversidad de Shannon-Wiener realizada a los hábitats en donde se colectaron moluscos en grama marina (Sarstún, Punta de Palma, Santa María, Bahía La Graciosa, Estero El Lagarto, Manabique y Río Dulce).

Sum of Squares

Df Mean Square F Sig.

ShannonWiener Between Groups 10.670 6 1.778 6.533 .001

Within Groups

5.717 21 .272

Total

16.387 27

Log-abundancia Between Groups 10.232 6 1.705 7.547 .000

Within Groups

4.745 21 .226

Total

14.977 27

Log-riqueza Between Groups 5.213 6 .869 11.623 .000

Within Groups

1.495 20 .075

Total

6.707 26

Fuente: Proyecto FODECYT 104-2006

Debido a que existe un nivel de significancia de las tres variables a analizar, se puede afirmar estadísticamente que los valores (hábitats) para cada variable riqueza (P=0.000, α=0.05), abundancia (P=0.000, α=0.05) y diversidad de Shannon-Wiener (P=0.001, α=0.05) son diferentes. Existe un hábitat que es distinto significativamente (95%) de los demás. Para demostrar cuál de todos es, se realiza una prueba Post Hoc, la cual aparece en el Cuadro 14 (Anexo 4), y un cuadro resumen se presenta en el Cuadro 13.

Cuadro 13: Resumen de la prueba Post Hoc realizada a los datos de la Anova unilateral del cuadro 12. Los resultados de la prueba pueden ser encontrados en el cuadro 14 (Anexo 4).

Indicador Hábitat a

comparar

Es diferente significativamente (nivel de sig.

0.05) a:

Riqueza

log10

Sarstún Punta de Palma, La Graciosa, Estero El Lagarto

40

Page 49: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

Punta de Palma Sarstún, Santa María, La Graciosa, Río Dulce

Santa María Punta de Palma, La Graciosa, Estero El Lagarto,

Río Dulce

Bahía La Graciosa Sarstún, Punta de Palma, Santa María,

Manabique y Río Dulce

Estero El Lagarto Sarstún, Santa María, Manabique y Río Dulce

Manabique Bahía La Graciosa, El Lagarto, Río Dulce

Río Dulce Punta de Palma, Santa María, Bahía La

Graciosa. Estero El Lagarto, Manabique

Abundancia

log10

Sarstún Punta de Palma, Bahía La Graciosa, Estero El

Lagarto

Indicador Hábitat a

comparar

Es diferente significativamente (nivel de sig.

0.05) a:

Punta de Palma Sarstún, Bahía La Graciosa, Manabique

Santa María Bahía La Graciosa, Estero El Lagarto

Bahía La Graciosa Sarstún, Punta de Palma, Santa María,

Manabique y Río Dulce

Estero El Lagarto Sarstún, Santa María, Manabique

Manabique Punta de Palma, Bahía La Graciosa, El Lagarto

Río Dulce Bahía La Graciosa

Diversidad

de Shannon-

Wiener

Sarstún Bahía La Graciosa. Estero El Lagarto

Punta de Palma Río Dulce

Santa María Bahía La Graciosa. Estero El Lagarto

Bahía La Graciosa Sarstún, Santa María, Manabique y Río Dulce

Estero El Lagarto Sarstún, Santa María, Manabique y Río Dulce

Manabique Bahía La Graciosa. Estero El Lagarto, Río

Dulce

Río Dulce Punta de Palma, Bahía La Graciosa. Estero El

Lagarto, Manabique

Fuente: Proyecto FODECYT 104-2006

41

Page 50: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

Variable riqueza. De acuerdo a los resultados de la prueba Post Hoc Gráfica 1, en la variable riqueza (log10), ninguno de los habitats fue significativamente diferente a los demás. Bahía la Graciosa y Río Dulce, fueron significativamente diferentes en cinco habitats. La Graciosa fue el hábitat donde se obtuvo el índice mas elevado de R con un promedio de 26 especies por transecta (9-32) y en Río Dulce sólo se colectó Neritina virginia en las cuatro transectas. Punta de Palma, Santa María y Estero el Lagarto, fueron significativamente diferentes en cuatro habitats. Finalmente Sarstún y Manabique fueron significativamente diferentes en tres habitats. Los valores de las medianas y dispersión de los datos indican que existen cuatro hábitats para la variable R (log10), Bahía la Graciosa-Estero el Lagarto, Punta de Palma, Sarstún-Santa María-Manabique y Río Dulce).

Variable abundancia. . La prueba Post Hoc para la variable abundancia (log10), nos indica que la Bahía la Graciosa fue significativamente diferente en cinco habitats. Sarstún, Punta de Palma, Estero el Lagarto y Manabique fueron significativamente diferentes en tres habitats; Santa María fue significativamente diferente en dos habitats y Río Dulce en uno. La dispersión y variabilidad de los datos, indica que existen cuatro hábitats diferentes para abundancia (N log10), La Graciosa, Punta de Palma-El Lagarto, Santa María-Río Dulce y Sarstún-Manabique (Gráfica 2).

Índice de diversidad Shanon-Wiener. La prueba Post Hoc para el índice de diversidad de Shanon-Wiener (H), indica que Bahía la Graciosa, Estero el Lagarto y Río Dulce fueron significativamente diferentes en cuatro habitats, Punta de Manabique en tres, Sarstún y Santa María en dos y Punta de Palma es significativamente diferente a Río Dulce. De acuerdo a los resultados de las medianas y dispersión de los datos en el Boxplot 3, los habitats similares para H, son Bahía la Graciosa-Estero el Lagarto, Punta de Palma, Santa María-Manabique, Sarstún y Río Dulce (Gráfica 3).

Gráfica 1: Boxplot de datos de Riqueza de moluscos colectados en grama marina en Río Sarstún, Punta de Palma, Santa María, Bahía La Graciosa, Estero El Lagarto, Manabique y Río Dulce.

42

Page 51: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

Fuente: Proyecto FODECYT 104-2006

Gráfica 2: Boxplot de Abundancia de moluscos colectados en grama marina en Río Sarstún, Punta de Palma, Santa María, Bahía La Graciosa, Estero El Lagarto, Manabique y Río Dulce.

Fuente: Proyecto FODECYT 104-2006

Gráfica 3: Boxplot de la diversidad según el índice de Shannon-Wiener de moluscos colectados en grama marina en Río Sarstún, Punta de Palma, Santa María, Bahía La Graciosa, Estero El Lagarto, Manabique y Río Dulce.

43

Page 52: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

Fuente: Proyecto FODECYT 104-2006

III.1.7. Estructura de las comunidades de moluscos.

Al agrupar los hábitats Bahía La Graciosa, Manabique y Estero El Lagarto en el área geográfica denominada Bahía la Graciosa-Punta de Manabique (Bahía), se obtiene la gráfica de Abundancia vrs. Riqueza (Gráfica 4) en donde se puede observar que la estructura del hábitat unificado se caracteriza, por ser heterogénea. Está conformado por 6 especies abundantes o comunes (99-1158 indivíduos), 13 especies moderadamente abundantes (8-77 individuos) y 50 especies raras o poco frecuentes (1-6 individuos).

Gráfica 4: Gráfica de barras de abundancia y número de especies de moluscos colectados en grama marina para el área de Bahía de la Graciosa-Punta de Manabique (Bahía).

44

Page 53: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

Fuente: Proyecto FODECYT 104-2006

Las especies mas comunes fueron gasterópodos macrófagos y herbívoros; estos son Neritina virginia (Neritidae), Cerithium sp. (Cerithiidae), Modulus modulus (Modulidae), Diastoma varium (Cerithiidae), Rissoidea, Bittium sp. (Cerithiidae) y Nassarius vibex (Nassariidae). Este último se alimenta de carroña. En el proyecto se colectaron pocos pelecípodos y las especies comunes fueron principalmente Diplodonta nucleiformis (Diplodontidae), especie que se alimenta de depósito y Laevicardium mortoni (Cardiidae), se alimenta por suspensión.

Para los hábitats de Punta de Palma y Santa María, por estar próximos se tomó la decisión de agruparlos en el área geográfica denominada Punta de Palma-Santa María (mar abierto); para explorar la estructura de las comunidades de moluscos que habitan en parches de grama marina. El resultado de graficar la Abundancia vrs. Riqueza se observa en la Gráfica 5. La estructura de la comunidad es heterogénea, está conformada por 8 especies abundantes (23-24 individuos), 6 especies moderadamente abundantes (8-15 individuos) y por 17 especies raras o poco frecuentes (1-6 individuos). Las especies mas comunes fueron Neritina virginia (Neritidae), Anadara ovalis (Arcidae), Cerithium atratum (Cerithiidae), Anadara brasiliana (Arcidae), Nassarius vibex

45

Page 54: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

(Nassariidae), Bulla striata (Bullidae), Anachis sp. (Columbellidae) y Nuculana concentrica (Nuculanidae).

En esta comunidad las especies comunes son tanto gastrópodos como pelecípodos. Los caracoles Neritina virginia y Cerithium atratum son micrófagos y herbívoros, Nassarius vibex es descomponedor, Bulla striata es especie carnívora, Anachis sp. es herbívora se alimenta de algas y detritos de animales. Los pelecípodos colectados son principalmente especies filtradoras.

Gráfica 5: Gráfica de barras de abundancia y número de especies de moluscos colectados en grama marina para el área de Punta de Palma -Santa María (Mar abierto).

Fuente: Proyecto FODECYT 104-2006

Para poder comparar estas dos comunidades, se obtuvieron los índices de diversidad de Shanon-Wiener (H), e índices de Equiparabilidad (J’). El área Punta de Palma-Santa María (Mar abierto), obtuvo un índice de diversidad (H) e índice de Equiparabilidad (J’) más elevado que el área La Graciosa-Manabique (Bahía) (Ver Cuadro 15).

Cuadro 15: Indices de Diversidad de Shanon-Wiener (H), Hmax y Equiparabilidad (J’), para las dos áreas geográficas.

Área geográfica Shanon-Wiener (H)

H max Equiparabilidad (J’)

Bahía 0.9517 1.8388 0.5176Mar abierto 1.0108 1.4914 0.6778Fuente: Proyecto FODECYT 104-2006

De acuerdo a estos resultados las especies están mejor distribuidas en el área geográfica Mar abierto (Punta de Palma-Santa María), que en el área de la Bahía, (La Graciosa-Manabique).

46

Page 55: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

Las diferencias entre estas dos áreas, se debe posiblemente a que la comunidad de La Graciosa-Manabique, es inestable. Hay buena cobertura de gramas marinas, conectadas con mangle, pero hacia el área drenan varios ríos y hay gran cantidad de sedimentos en la laguna Santa Isabel. En Bahía la Graciosa, el agua es tranquila y el oleaje depende del viento, los sedimentos son arenosos-lodosos, reducidos con bajos niveles de oxígeno (presencia de lodo negro sulfuroso). Manabique y El Estero Lagarto están más expuestos al oleaje. Estas condiciones limitan quizás la presencia de bivalvos filtradores, por lo que la especie más abundante, es Diplodonta nucleiformis que se alimenta de depósito.

Por el contrario el área de Punta de Palma-Santa María está situada en mar abierto y el oleaje es más fuerte. Hay buena cobertura de gramas y manglar en Punta de Palma y en Santa María los parches son más pequeños. En el área donde hay gramas, drenan pocos ríos. Este ambiente es favorable para poblaciones de pelecípodos. En esta comunidad abundaron algunas conchas filtradoras y una de las especies mas comunes fueron los caracoles o conchas burbuja (Bulla striata), que son cazadores de otros gasterópodos. Se sabe que la depredación reduce la dominancia y permite aumentar la diversidad y equiparidad o distribución equitativa de las especies.

Este resultado parece contradecir los índices de riqueza de especies ®, abundancia (N) y diversidad de Shanon-Wiener (H), que se obtuvieron por sitio. Sin embargo, debemos considerar que los índices de Shanon-Wiener pueden aumentar por el número de especies; el área de la bahía obtuvo un Hmax más alta que mar abierto. Sin embargo, cuando se toma en cuenta el índice de equiparabilidad (‘J), se puede apreciar la clase de distribución.

III.1.8. Curvas de acumulación de especies.

Como se explicó en párrafos anteriores se tomó la decisión de unificar el área de Bahía la Graciosa- Punta de Manabique para realizar las curvas de acumulación de especies en las localidades de Estero El Lagarto, Manabique y Bahía La Graciosa debido a que en cada sitio se hicieron sólo cuatro transectos, lo que constituye en si, un esfuerzo de muestreo preliminar. Sin embargo, debido a que todos forman parte del Área Protegida del Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique se pueden unir para dar a conocer el número máximo de especies de moluscos que habitan en gramas marinas que se esperaría encontrar en dicha Área Protegida.

Para ello se usó el método de Jacknife de primer orden y con un margen de error del 95% para realizar la curva de acumulación de especies que se observa en la gráfica 6. Se puede apreciar que según esta curva el número teórico de especies de moluscos que esperaríamos encontrar en grama marina es de 98. En esta zona se recolectaron 69 especies de moluscos, así que se recomienda aumentar el esfuerzo de muestreo, para alcanzar las 98 descritas por el modelo de Jacknife de primer orden.

Gráfica 6: Curva de acumulación de especies usando el método de Jacknife de primer orden para el área Bahía de la Graciosa-Punta de Manabique (Estero El Lagarto, Manabique y Bahía La Graciosa).

47

Page 56: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

Fuente: Proyecto FODECYT 104-2006

En la gráfica 7 se observa la curva de acumulación de especies, según el método de Jacknife de primer orden, para la zona de Punta de Palma-Santa María en la que se predice que en esa zona se espera encontrar 49 especies de moluscos en gramas marinas. En este proyecto se colectaron 31, así que se recomienda aumentar el esfuerzo de muestreo en zonas que estén en Punta de Palma, Santa María, Livingston y que tengan parches de grama marina.

De acuerdo a los moluscos identificados en este estudio, es posible que las comunidades no cambien estacionalmente y al aumentar el esfuerzo de muestreo, se alcance el nivel máximo de la curva especie/área. Sin embargo en el área de Livingston, se colectaron valvas de varias especies de pelecípodos, las cuales han sido reportadas como poblaciones vivas en otros estudios. En la EER-Manabique Prado, L. (2001), reportó áreas con poblaciones vivas de Donax denticulatus y Cazali, G. (1988), encontró poblaciones de Donax striatus, Iphighenia brasiliana, Tivela mactroides, Strigilla pisciformis, Strigilla carnaria y Polymesoda triangula en el área de Livingston, las cuales estuvieron ausentes durante este muestreo. No se han hecho estudios para determinar si los índices de diversidad fluctúan y si están asociados con algún factor del ambiente. En la zona drenan numerosos ríos y quebradas y Río Dulce, es temporalmente estuarino; además se necesita conocer las especies de gramas marinas en cada sitio muestreado, ya que en este estudio el término se aplica de forma irrestricta a toda la vegetación acuática sumergida.

48

Page 57: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

Gráfica 7: Curva de acumulación de especies usando el método de Jacknife de primer orden para el área de Punta de Palma- Santa María (Punta de Palma, Livingston, Santa María).

Fuente: Proyecto FODECYT 104-2006

III.1.9. Comparación de las áreas o comunidades de moluscos.

Se realizó un dendrograma o diagrama Cluster de todos los lugares en los que se realizaron muestreos en grama marina con transectos, el cual se puede apreciar en la Gráfica 8. En este caso para hacer el dendrograma se consideró cada lugar como individual, y no se formaron grupos de localidades como en los casos anteriores (estructura y curvas de acumulación de especies).

El dendrograma fue realizado usando el método de Jaccard con datos de presencia ausencia y promedio entre grupos (average linkage between groups) para representar la similitud en las especies de moluscos colectados en parches de grama marina en siete localidades distintas (Río Sarstún, Punta de Palma, Santa María, Bahía La Graciosa, Manabique, Estero El Lagarto y Río Dulce).

Al observar el dendrograma podemos ver que primero se forman dos grupos y se separan los hábitats de agua dulce o salobre de los exclusivamente marinos. Río Sarstún y Río Dulce poseen un Coeficiente de Jaccard de 0.250. El segundo grupo separa a Santa María de los demás, con un coeficiente de Jaccard de 0.095, lo que significa que Santa María es completamente diferente de los demás hábitats, y lo separa rápidamente en el dendrograma. De los cuatro hábitats que quedan Bahía La Graciosa y Punta de Palma son similares y los separan de los demás con un coeficiente de Jaccard de 0.178. Las localidades de Estero El Lagarto y Manabique se parecen más entre sí que con los demás, con un elevado índice de Jaccard de 0.406.

49

Page 58: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

Gráfica 8: Dendrograma o diagrama de Cluster usando el método de Jaccard para representar la similitud en las especies de moluscos marinos colectados en grama marina. Se usaron datos cualitativos (presencia/ausencia) para desarrollar el dendrograma.

Fuente: Proyecto FODECYT 104-2006

Aglomeración Schedule

Stage Cluster Combined Coefficients Stage Cluster First Appears

Next Stage

Cluster 1 Cluster 2 Cluster 1 Cluster 2

1 5 6 .406 0 0 3

2 1 7 .250 0 0 6

3 4 5 .209 0 1 4

4 2 4 .178 0 3 5

5 2 3 .095 4 0 6

6 1 2 .032 2 5 0

Fuente: Proyecto FODECYT 104-2006

Los hábitats de Punta de Palma y Bahía de la Graciosa son áreas con grama marina, conectadas con manglar. Estos habitats comparten 13 especies, las cuales son principalmente caracoles micrófagos y herbívoros excepto los pelecípodos Nuculana concentrica y Tagelus divisus.

Las especies, Bittium varium, Bulla striata, Modulus modulus, Nassarius vibex, Neritina virginia y Tricolia affinis, se distribuyen hacia Estero Lagarto y Manabique. Las especies como, Nuculana concéntrica y Nassarius vibex, tienen poblaciones en Santa María.

50

Page 59: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

La especie Neritina virginia, vive en todos los ambientes, agua dulce, estuarina y salada y se encuentra en todas las playas estudiadas, donde es la especie mas común. Es la única especie que se colectó entre gramas en Río Dulce y Sarstún. Neritina virginia es un micrófago y se alimenta de vegetación.

Caecum sp. 1 (Caecidae), Cyclostremiscus sp. (Vitrinellidae), Modulus carchedonius (Modulidae), Laevicardium mortoni (Cardiidae) y Tagelus divisus (Solecurtidae), son especies restringidas a este grupo y son raras.

Estero Lagarto y Manabique son dos playas que se encuentran próximas y expuestas al viento y oleaje y no hay manglares. Tienen 13 especies en común. como Smaragdia viridis, que es una caracol que se distribuye en el caribe y vive principalmente entre grama de anguila. Este fue el único habitat donde se localizó y esta es una especie rara.

Los gasterópodos Antilophos candei (Buccinidae), Bittium sp. (Cerithiidae), Caecum sp 2 (Caecidae), Caecum sp 3 (Caecidae), Mitrilla lunata (Columbellidae), abundantes también en Estero Lagarto y Manabique, son raros. La pequeña especie denominada Caecum sp. 2 (Caecidae), es moderadamente abundante en Estero Lagarto. Las especies mas comunes en estas playas son Neritina virginia y Modulus modulus; ambos caracoles herbívoros en El Estero Lagarto, y en Manabique Neritina virginia, especie hervívora y Bulla striata, carnívora.

En Santa María, las gramas se encuentran conectadas con una plataforma de arena y la composición de la vegetación acuática es diferente a la de las demás áreas. En Santa María, no hay ninguna especie característica. Las especies comúnes son Neritina virginia y Nassarius vibex.

Para comprobar los resultados del dendrograma y comparar las comunidades de moluscos marinos en 7 sitios con gramas marinas, se usó el Análisis de Correspondencia sin Tendencias (DCA), la cual según Collinge et al. (2003) es una técnica multivariada que ordena los sitios de muestreo basándose en el número de individuos de cada especie presente.

En este caso, usamos el total del número de especies de moluscos colectados en cada sitio de muestreo. Los sitios de muestreo más cercanos el uno al otro en el espacio ordinal son más similares en composición de especies que con aquellos que están más alejados.

Los ejes fueron reescalados con un umbral de cero y un número de segmentos de 26. Los autovalores para el primer eje son 0.519, mientras que para el segundo eje es 0.387. Los resultados del DCA, se presentan en la Gráfica de la Gráfica 9.

El hábitat AA es Sarstún, BB es Punta de Palma, CC es Santa María, DD es La Graciosa, EE es Estero el Lagarto, FF es Manabique, GG es Río Dulce.

En el análisis DCA se forman dos grupos, los sitios EE (Estero el Lagarto), DD (La Graciosa) y FF (Manabique), son similares y están separados de CC, Santa María. Los grupos AA Sarstún, BB Punta de Palma y GG Río Dulce, están dispersos.

El primer grupo, formado por Estero Lagarto, Manabique y la Graciosa agrupados conforman el área geográfica Bahía, cuyas características discutimos con anterioridad. Las especies características de este grupo son; Caecum sp. 2 (18), Caecum sp. 3 (19), Cerithium sp. (21), Cerithium eburneum (22), Diplodonta nucleiformis (34), Laevicardium mortoni (43), Marginella laevelleeana (52), Mitrella lunata (54),

51

Page 60: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

Modiolus carchedonius (55), Smaragdia viridis (76), Tellina lineata (80) y Tricolia affinis (87). Estas especies son moderadamente abundantes o raras. Diplodonta nucleiformis, es la especie de pelecípodo mas abundante en el área y se alimenta de depósito y Laevicardium mortoni es un pelecípodo suspensívoro.

Santa María tiene las siguientes especies como representativas de este hábitat: Melongena melongena (53), Musculus lateralis (58), Nassarius vibex (60) y Olivella sp. (67). Estas especies son raras, excepto Nassarius vibex que es descomponedor y es la segunda especie mas abundante para esta playa.

Para los hábitat de agua dulce o temporalmente estuarina, como el de Río Dulce y Sarstún que están próximos, podemos decir que en Río Dulce no hay especies representativas y que en el área la especie Neritina virginia es moderadamente abundante.

Punta de Palma, fue el habitat más similar a Bahía la Graciosa, tanto en Riqueza, como en diversidad H. En el DCA, las especies representativas de dicho hábitat son: Anachis sp (3), Anadara brasiliana (5), Anadara chemnitzi (6), Anadara ovalis (7), Bulla striata (16), Crassostrea rhizophorae (30), Cryptopleura costata (33), Nuculana concentrica (64) y Tagelus divisus (77).

En la discusión de área geográfica, Punta de Palma – Santa María, es notoria la presencia de pelecípodos, que son las especies más comunes, mientras que en las demás áreas son los caracoles los más representativos; esto explica la dispersión en el DCA.

Santa María fue el área que obtuvo los valores más bajos de Riqueza ®, abundancia (N) y diversidad de Shanon-Wiener (H). por lo que puede considerarse como una comunidad transitoria y separada de Punta de Palma.

Gráfica 9: Gráfica de DCA (Análisis de Correspondencia sin Tendencias), para moluscos de playas con gramas marinas: AA Río Sarstún, BB Punta de Palma, CC Santa María, DD La Graciosa, EE Estero el Lagarto, FF Manabique y GG Río Dulce.

52

Page 61: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

AA

BB

CC

DDEE

FF

GG

sp1sp2

sp3

sp4

sp5sp6sp7

sp8sp9sp10sp11

sp12

sp13sp14sp15

sp16

sp17

sp18sp19

sp20

sp21

sp22

sp23

sp24

sp25

sp26

sp27

sp28sp29

sp30

sp31

sp32

sp33sp34

sp35sp36sp37sp38sp39sp40sp41sp42

sp43

sp44

sp45

sp46

sp47

sp48

sp49

sp50

sp51

sp52

sp53

sp54

sp55

sp56

sp57

sp58

sp59

sp60

sp61

sp62

sp63

sp64

sp65

sp66

sp67

sp68

sp69

sp70

sp71sp72sp73sp74sp75

sp76

sp77

sp78sp79

sp80

sp81sp82sp83

sp84

sp85

sp86

sp87

sp88sp89

DCA

Axis 1

Axi

s 2

Fuente: Proyecto FODECYT 104-2006

53

Page 62: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

III.1.10 Catálogo de las colecciones de Referencia del MUSHNAT y UVG.

Objetivo uno. El catálogo de las colecciones y el ordenamiento de las mismas corresponden al objetivo No. 1. Sobre el catálogo podemos indicar que es un archivo elaborado en base a la información en SPECIFY, impreso y en digital en el que se reconoce al ejemplar en cualquier consulta o referencia bibliográfica, incluyendo las publicaciones científicas. El número de ingreso está precedido por las iniciales de la colección, en este caso de la Universidad de San Carlos (USAC) o de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG). Cada colección imprimió su propio catálogo, como resultado de este proyecto. Se imprimieron y se empastaron dos catálogos, uno para el Museo de Historia Natural y el otro para la Universidad del Valle.

III.1.11. Ordenamiento de la colección

Objetivo uno. Se adquirieron los gabinetes adecuados para el ordenamiento, clasificación de las colecciones secas y en líquido, tanto de la Universidad de San Carlos como de la Universidad del Valle de Guatemala. Se utilizaron materiales libres de ácido (para evitar la descalcificación de las conchas), se mantienen controles de humedad y exceso de luz (para evitar la pérdida de colores y descomposición de los materiales orgánicos). Durante el proyecto se implementó un espacio en el Museo de Historia Natural sólo para especies en líquido.

III.1.12. Divulgación del Proyecto.

Objetivo tres. La divulgación del proyecto corresponde al Objetivo No. 3, sobre este podemos indicar que se presentó los resultados de las investigaciones y se hizo la entrega de publicaciones de los Proyectos Fodecyt: 22-04: Sistema guatemalteco de información sobre Biodiversidad (SGIB), Fase II: Moluscos y Fodecyt, 104-2006: Moluscos de las Gramas Marinas y Manglar en Áreas Protegidas de Guatemala. Fase I: Costa del Océano Atlántico; en la Actividad de Socialización, programada para el 14 de octubre del 2008, en el Centro Español.

En la Semana Nacional de Ciencia, Tecnología e innovación el proyecto fue presentado en poster en el Hotel Camino Real los días 4,5,6 y 7 de marzo.

Se hizo una presentación del proyecto en la semana científica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia del 8 al 11 de septiembre, actividad a la que asistieron 60 estudiantes (ver foto en anexos).

III.1.13. Exposición itinerante

Objetivo cuatro. La exposición itinerante corresponde al objetivo No. 4, podemos indicar sobre la misma que en este proyecto se preparó una exposición itinerante sobre la historia natural de los moluscos y sobre la importancia de algunas especies. La exposición consta de una manta grande sobre los moluscos, el Océano Atlántico y parte de los resultados de la investigación. Consta también de cinco mantas que explican cada una de las cinco cajas que fueron montadas con moluscos del área. La primera manta y caja explica las partes de un molusco, la segunda la diversidad de colores y formas, la tercera las cualidades de las especies que habitan la grama marina, la cuarta explica sobre las especies que viven en el manglar y la última sobre la importancia de los moluscos. Esta exposición estuvo expuesta en la semana científica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia del 8 al 11 de septiembre

54

Page 63: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

frente a la escuela de Biología (ver fotos en anexos) y en el Museo de Historia Natural en todo el año 2008 y será propuesta a las localidades en las cuales se colectaron especimenes, por medio de una carta. La exposición podrá ser solicitada al Museo por entidades interesadas en conservación, manejo de recursos naturales y educación ambiental.

III.1.14. Moluscos de Guatemala en colecciones de Museos.

El trabajo de obtener información sobre moluscos de Guatemala de otros países fue una actividad extra que se decidió trabajar en este proyecto con el objeto de conocer proyectos y trabajos que se han realizado en otros países, la información consta de varias páginas que están disponibles en nuestras bases de datos para los usuarios de nuestra información. Esta se incluirá en la base de datos del MUSHNAT Y UVG, para consulta y referencia. En este documento se incluye solamente el listado de familias y especies en las colecciones; por lo que se puede ver completo en el Anexo 7 y un resumen de Los Museos que proporcionaron esta valiosa referencia, en el Cuadro 16.

Cuadro 16: Museos que proporcionaron información acerca de colecciones de moluscos de Guatemala.

MUSEO PAISCalifornia Academy of Sciences (CAS) San Francisco, California. USAField Museum of Natural History Chicago, Illinois, USAFlorida Museum of Natural History Florida, USAMuseum of Comparative Zoology of Harvard University

Cambridge, Massachusetts, USA

Peabody Museum of Natural History New Haven, Connecticut, USADivision of Invertebrate Zoology Yale University, USAThe Bailey-Mathews Shell Museum Sanibel, Florida, USAUniversity of Alabama, Malacology Collection

Alabama, USA

Zoological Museum of Amsterdam Amsterdam, HollandCarnegie Museum of Natural History USAFlorida Museum of Natural History, UFA Division of Malacology.

Florida, USA

Staatliche Museum fur Naturkunde Stuttgart, GermanyThe Natural History Museum of Los Angeles County. (LACM)

Los Angeles, California

University of Michigan, Museum of Zoology (UMAZ)

Ann Arbor, Michigan

55

Page 64: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

PARTE IV.

IV.1 CONCLUSIONES

1. Con respecto al Objetivo No. 1 de ordenar, limpiar y clasificar los especimenes, podemos indicar que se colectaron un total de 4,635 individuos, pertenecientes a 18 familias de pelecípodos y 26 familias de gastrópodos. Las principales playas para familias y especies de pelecípoda y gastrópoda fueron; Bahía la Graciosa (12 familias y 24 especies de pelecípodos, 17 familias y 29 especies de gastrópodos), Punta de Palma (12 Familias y 19 especies de pelecípoda) y Estero el Lagarto (18 Familias y 25 especies de gastrópodos). Las playas donde se colectaron mas especies de moluscos fueron Bahía la Graciosa (53), Punta de Palma (33), Estero el Lagarto (31) y la Estación (24). Las playas mas abundantes en número de moluscos fueron Bahía la Graciosa (2,076 individuos), Punta de Palma (681 individuos), Estero el Lagarto (670 individuos) y Río Quehueche (467) individuos.

2. Con respecto al objetivo No. 2 de acrecentar el número de sitios de colecta, hábitats, y especimenes podemos indicar que los hábitats más abundantes en moluscos fueron, gramas marinas (3,531 individuos), manglar (292 individuos) y otros habitats (822 individuos). Hay 7 áreas con gramas marinas, colectadas en este trabajo: Bahía la Graciosa, Estero el Lagarto, Manabique, Punta de Palma, Santa María, Río Sarstún y Río Quehueche; y 3 áreas con mangle donde se colectaron moluscos, Punta de Palma, Sarstún. Río Dulce. Las playas en las que no se había colectado especimenes son: Sarstún, Punta de Palma y Santa María. Las especies de moluscos más distribuidas en manglar fueron Crassostrea rhizophorae, Mytilopsis dominguensis, Neritina virginia y Polymesoda triangula. En composición de especies las áreas similares son Sarstún y Río Dulce. Las especies de moluscos Brachidontes exustus, Isognomon alatus, Littorina angulifera, Littorina lineloata, Lucina pectinata y Thais haemastoma floridana, se encuentran restringidas al manglar de Punta de Palma. No se encontraron moluscos en el manglar del Río Quehueche. Entre los hábitats que no se tenía mucha información en ambas colecciones es de zonas rocosas, zonas lodosas y hábitats de agua dulce, los cuales fueron colectados durante este proyecto, 822 individuos. En las colecciones de referencia del MUSHNAT y UVG, se catalogaron un total de 4,635 especimenes de moluscos, de los cuales 2,396 están en la colección MUSHNAT y 2,239 en la colección UVG, haciendo un total de 1,006 y 843 lotes respectivamente. En la colección MUSHNAT, se ingresaron 47 familias, 1776 gasterópodos, 413 pelecípodos y 22 especies nuevas. En la colección UVG, se ingresaron 47 familias, 1,930 gasterópodos, 409 pelecípodos y 88 especies nuevas. Las listas de especies nuevas así como las especies que se catalogaron como raras acrecienta el número de especies en ambas colecciones.

3. Las 10 playas estudiadas se encuentran dentro de algún área protegida. Estas Áreas son: Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique (2,871 individuos), Parque Nacional Río Dulce (297 individuos), Área de Uso Múltiple Río Sarstún (615 individuos), Zona de Veda Definitiva Bahía de Santo Tomás y Reserva de Manantiales Las Escobas (783 individuos). En este estudio, no se encontraron especies de moluscos en la Lista de CITES. En el área de estudio, se localizaron 11 especies de moluscos de interés en la pesca artesanal y/o alimentación: Melongena melongena, Polymesoda triangula,

56

Page 65: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

Crassostrea rhizophorae, Anadara brasiliana, Chione cancellata, Arca zebra y Macrocallista maculata.

4. Con respecto a los análisis estadísticos durante esta investigación, podemos indicar lo siguiente: A. Las principales playas con gramas marinas, en cuanto a riqueza ®, abundancia (N) y diversidad de Shanon-Wiener fueron Bahía la Graciosa, Estero el Lagarto y Punta de Palma. De acuerdo a los resultados de ANOVA y prueba post Hoc LSD, el área más diferente a todas fue Bahía la Graciosa, en el componente abundancia. Los Boxplots, indican que en la costa atlántica existe una diversidad de habitats en cuanto a riqueza, abundancia y diversidad de Shanon-Wiener. B. Las gráficas de barras demostraron que el área de la Bahía (La Graciosa -Punta de Manabique) y mar abierto (Punta de Palma-Santa María), son heterogéneas. El índice diversidad (H) y el índice de equiparabilidad (‘J), demuestran que el área mar abierto es mas diverso y está mejor distribuido que el área de la bahía. Estas diferencias se deben a que los ambientes difieren en cuanto al oleaje, vientos, composición de los sedimentos, salinidad, habitats relacionados y presencia de especies predadoras. C. El análisis de DCA, describe mejor los habitats de gramas marinas que el Dendrograma, ya que este agrupa las playas en base a las especies raras. Las especies comunes, se distribuyen en toda el área. En el DCA, Manabique, Estero Lagarto y Bahía la Graciosa están juntos y conforman el área geográfica Bahía. De las especies representativas Diplodonta nucleiformis (comedor de depósito) y Laevicardium mortoni (suspensívoro), son los pelecípodos mas comunes en el área y confirman las características principales del área geográfica. En los dos análisis del área Punta de Palma-Santa María es diferente a todas las áreas. D. En el Dendrograma, no hay especies que caractericen al habitat y en el DCA, la especie principal es Nassarius vibex. Los dos análisis agrupan a Río Dulce y Sarstún y son las áreas de agua dulce o estuarina. En el DCA, Punta de Palma está disperso y puede explicarse, por la presencia de pelecípodos, los cuales son las especies más comunes y representativas en el área, a diferencia de los otros habitats donde predominan los gasterópodos.

5. Objetivo 3. Con respecto al objetivo No. 3 de socializar la información y Objetivo No. 4 de la exposición itinerante, podemos indicar que se hicieron varias actividades: a. Actividad de socialización con personas relacionadas con el tema (Centro Español) y colocación de la exposición en el mismo lugar b. Información de la investigación en la semana científica del CONCYT, c. Plática sobre el proyecto en la semana científica de la Facultad de Farmacia y colocación de la exposición itinerante durante toda la semana, d. Colocación de la exposición itinerante en el Museo de Historia Natural de la Universidad San Carlos en el salón de exposiciones itinerantes desde el 2009.

6. Con respecto a los objetivos No. 5 y No. 6 de iniciar una colección de docencia y capacitar a estudiantes universitarios, podemos indicar que fue un éxito la capacitación de la estudiante de la universidad del Valle ya que fue quien clasificó gran parte de los especimenes; trabajo que fue revisado por la Licenciada Gina Cazali, comprobando en esta forma que la alumna ya contaba con la capacidad de determinar las especies. La estudiante de la Universidad San Carlos también tuvo éxito en el aprendizaje de la utilización de la base de datos SPECIFY, ya que ella fue quien ingresó todos los datos a

57

Page 66: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

la base. La colección de docencia que se formó durante este proyecto fue utilizada para dos laboratorios de la Escuela de Biología.

58

Page 67: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

IV.2 RECOMENDACIONES

1. De acuerdo al análisis de Jacknife de primer orden, con un margen de error del 95%, se recomienda incrementar el número de moluscos de 69 a 98 especies, como indica la gráfica de frecuencias acumulativas en el área Manabique-La Graciosa. En el área mar abierto, Santa María-Punta de Palma, se necesita incrementar el número de moluscos de 31 a 49 especies.

2. Conseguir información acerca de las especies de gramas marinas que ocurren en la costa atlántica de Guatemala.

3. Se recomienda hacer otro tipo de investigaciones en donde se incluya, mediciones que permitan establecer, si existen cambios en las comunidades, como lo son la estacionalidad, producción de biomasa y predominio (trabajos de más de un año de estudio) o análisis fisico-quimicos (salinidad, temperatura y oxígeno disuelto) por mas de un año de trabajo. También investigaciones que incluyan información acerca de los diferentes tipos de sedimentos y contenido de materia orgánica del área así y obtener, perfiles del mismo.

4. Se recomienda un estudio cuantitativo, de las especies de moluscos en el manglar.

5. Hacer un estudio de las comunidades de moluscos de grama marina, asociados con formaciones de coral, en la costa atlántica de Guatemala.

59

Page 68: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

IV.3 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Abbott, T. 1967. Seashells of the World. A guide to the better-knowns species. Golden Press, New York, 166 p.

2. Abbott, T. 1974. American seashells. Nostrand Reinhold, New York, 663 p.3. Abbott, T. y Dance, P. 1982. Compendium of Sea shells. Editorial E.P.

Dutton, Inc. New York, U.S.A., 411 p.4. Abbott, T. 1986. A guide for field identification of seashells of North

America. Golden Press, New York. 279 p.5. Abbott, T. y Morris P. 1995. Shells of the Atlantic & Gulf Coasts & the

West Indies (Petterson field guides) Houghton Miflin com. New York. 350 p.

6. Acker, S. 1972. Mangrove ecology. Oceans 4: 34-43.7. Arrecis, M. 1991. Análisis de la asociación de manglar Manchón, San

Marcos-Retalhuleu, Guatemala. Tesis Licenciatura, Univ. de San Carlos de Guatemala, Guatemala. 94 p.

8. Barnes, R. S. K. Y Hughes R. n. 1982. Blackwell Scientific Public. 2ª ed. Oxford 351pp.

9. Bartsch, P. 1902. Living terebrs of the World. Monograph of the recent terebridae. P: 9-22.

10. Barrientos, Z. 2003. Lista de especies de Moluscos terrestres archaeogastropoda, Mesogastropoda, Archeopulmonata, Stylomatophora, Soleolifera) informadas para Costa Rica. Rev Biol. Trop. 51(suppl 3):293-304.

11. Britton J.C y Morton, B. 1989. Shore Ecology of the Gulf of Mexico. University of Texas Press. Austin. 386 pp.

12. Brusca R, C y Brusca 1990. Invertebrates. Sinauer Associates, Inc. Publishers, Massachusetts, 921 p.

13. Bruyne, R. H. 2003. The Complete Encyclopedia of Shells: Informative text with hundreds of photographs. Rebo Publishers, Cambridge, 336p.

14. Cazali, G. 1988 Inventario de los Pelecípodos de la Costa Atlántica de Guatemala con énfasis en Especies Comestibles. (Tesis Licenciatura de la Universidad de San Carlos de Guatemala). 134p.

15. Cervignon F. Fischer W. 1979. FAO. Catálogo de Especies marinas de interés Económico Actual o Potencial para América Latina; parte I-Atlántico Centro y Sur Occidental.

16. Colwell, R.K. 1997. Estimates: Statistical Estimation of Species Richness and Shared Species from Samples (Software and User’s Guide). Versión 5.01. Disponible en http://viceroy.eeb.uconn.edu/estimates

17. Collinge S., Prudic K., Oliver, J. 2003. Effects of local characteristics and landscape context on grassland butterfly diversity. Cons. Biol. 17(1): 178-187.

18. CONAP. 2005. Listado de Áreas Protegidas. Mapa 01(01-2005). Consejo Nacional de Áreas Protegidas. 2p.

19. Cruz, R y J. Jiménez. 1994. Moluscos asociados a las áreas de manglar de la costa pacífica de América Central. ED. Fundación UNA, Heredia. 182 p.

20. Dall, W. 1869. Diagnoses of new mollusks from the survey of the Mexican boundary. Government, printing office, USA, 6pp.

60

Page 69: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

21. Dance, P. 1976. The World’s Shells. Macgraw-Hill. New York, U.S.A. 192 p.

22. Dawes, C.1991. Botánica Marina. Ed, Limusa, México, 673 Pp. 23. Dary, M. 1975. Moluscos de la Costa Atlántica de Guatemala: Universidad

San Carlos de Guatemala, 44pp.24. Dexter, D. 1974. Sandy Beach fauna of the Pacific and Atlantic COSAT of

Costa Rica. Rev. Giol. Trop. 22(1):51-66.25. Dix, M. y J.F. Fernandez (eds). 2001. Inventario Nacional de los Humedales

de Guatemala. UICN, CONAP, USAC. San José. 154pp.26. Gabbi, G. 1999. Shells guide to the jewels of the sea. Abbeville press

publishers. New York, U.S.A. 172 p.27. Godoy, J. 1980. Distribución, composición florísitica y análisis estructural

del manglar Las Lisas. Tesis de Licenciatura, Universidad San Carlos de Guatemala, Guatemala. 79 p.

28. Hertlein, G. y Strong A.M. 1940-51. Eastern Pacific expeditions of the New York Zoological Society. Molluscs from the west coast of Mexico and Central America. Pts. I-X. Zoologica, New York, pt. 1, vol. 25, pp, 369-430, pls. 1-2 (Dec. 31, 1940); pt. 2, vol. 28, pp. 149-68, pl. 1 (Dec. 6, 1943); pt. 3, vol. 31, pp. 53-76, pl. 1 (Aug. 20, 1946); pt. 4, vol. 31, pp. 93-120, pl.1 (Dec. 5, 1946); pt. 5, vol. 31, pp. 129-50, pl. 1 (Feb. 21, 1947); pt. 6, vol. 33, pp. 163-98, pls. 1, 2 (Dec. 31, 1948); pt. 7, vol.34, pp.63-97, pl. 1 (Aug. 10, 1949); pt. 8, vol. 34, pp. 239-258, pl. 1 (Dec. 30, 1949); pt.9, vol. 35, pp. 217-52, pls. 1, 2 (Dec. 30, 1950); pt. 10, vol. 36, pp. 67-120, pls. 1-11 (Aug. 20, 1951).

29. Hogarth, P.J. 1999. The biology of mangroves. Oxford University Press. New York. 228p.

30. Humfrey, M. 1975. Sea Shells of the West Indies. A Guide to Marine Molluscs of the Caribbean. Taplinger Publ. Comp.: New York. 351p.

31. Hutchings, P. 1987. Ecology of mangroves. Univ. of Queensland Press. Australia. 315 p.

32. Keen, M. 1958. Shells of the tropical west America. 2da edition. Stanford University Press, California, U.S.A. 1064p.

33. Maguran, A.E. 1988. Ecological Diversity and its Measurement. Princeton Paperbacks. New Jersey. 179pp.

34. Martínez A., J.V. 2000. Protegiendo la Bahía de Amatique, Guatemala: El caso del comité de Seguridad Portuaria. Guatemala. TNC, WWF, CRC, URI. 59pp.

35. Mijail A et.al. 2003. Rev. Biol. Trop. 51 (Supl. 3): 293-304p.36. Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir biodiversidad. M & T Manuales y

Tesis SEA, Vol1, Zaragosoa. 84Pp.37. Morris P. 1973. A field guide to shells of the Atlantic and Gulf Coasts and

the West Indies. Third ed. Houghton Mifflin Co. Boston, USA. 330p.38. Olsson, A. 1961. Panamic Pacific Pelecioda. Paleont. Res.Ins. 472p.39. Pilsbry, H. 1939-1946. Land Mollusca of Norte America.Vol. 2: 1-3.40. Pilsbry, H. y Olsson A.A. 1945. Vitrinellidae and similar Gastropods of the

Panamic Province. Part I. Pro. Of the Aca. Pan. XCVII: 249-278 + pl 23-30.

41. Prado, L. 1990. Colecta, clasificación y distribución de las especies de gasterópodos en la costa Atlántica de Guatemala. Tesis de Licenciatura de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala, 120 pp.

61

Page 70: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

42. Prado, L. 2000. Evaluación Ecológica Rápida (EER) Refugio de Vida Silvestre, Punta de Manabique, Guatemala. Moluscos. 60 p.

43. Prado, L. 2001. Plan de Desarrollo del Museo de Historia Natural de la USAC.

44. Prado, L. 2001. Estudio Comparativo de la Densidad y la Estructura de la Población de la Macro-fauna béntica de la zona intermareal de tres manglares de la costa pacífica de Guatemala. Tesis de maestría. Universidad de Costa Rica, Costa Rica. 71p.

45. Richling, I. 2004. Classification of the Helicinidae: review of morphological characteristics based on a revision of the Costa Rican species and application to the arrangement of the Central American mainland taxa (Mollusca: Gastropodo: Neritopsina). Malacología, 45(2): 195-440.

46. Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación. 1998. Memorias del III Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación. Guatemala.

47. Warmke, GL & Abbott, RT. 1975. Caribbean Seasehlls. A Guide to the Marine Mollusks of Puerto Rico and other West Indian Islands, Bermuda and the Lower Florida Keys. Dover Publications, Inc. New York. 348p.

48. Zilch, A. Moluscos de los Manglares de El Salvador. 1954. Comun. Inst. Trop. Invest. Cient. 3. El Salvador. Vol. 1 no 7.

62

Page 71: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

IV.4 ANEXOS

63

Page 72: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

IV.4 ANEXOS

IV.4. 1 INFORME FINANCIERO

FICHA FINANCIERA

LINEA DE FINANCIAMIENTO FODECYT XII CONVOCATORIA

Nombre del Proyecto: Moluscos de las Gramas marinas y manglar de Áreas Protegidas de Guatemala; fase 1; Costa del Océano Atlántico.

Código: Proyecto No. 184-06 Investigador Principal Msc. Lucía Margarita Prado Castro Unidad Ejecutora Museo de Historia Natural de la USAC

Rubro Monto solicitado

FONACYT

Monto Otras Fuentes Total Monto Recomendado

Servicios Personales 40,250.00

40,250.00

Estudios, Investigaciones* 144,650.00

144,650.00 87,650.00

Estudios, Investigaciones (costo por evaluación externa de impacto del proyecto)

- 8,000.00

Capacitación - Impresión y encuadernación -

Equipo 18,500.00

16,000.00

34,500.00 18,500.00

Materiales y Suministros 38,350.00

18,820.00

57,170.00 38,350.00

Mantenimiento y Reparaciones -

Documentación e información -

Publicidad de Resultados 13,000.00

15,000.00

28,000.00 13,000.00

Registros de Patentes -

Gastos de transporte -

Viáticos -

Materiales de oficina -

Otros gastos (detallar) -

Gastos No Previstos 10,725.00

5,253.50

15,978.50 10,725.00

Rubro Monto solicitado

FONACYT

Monto Otras Fuentes Total Monto Recomendado

Aportes en especie 15,000.00

15,000.00

64

Page 73: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

Gastos Administrativos (10%) - 17,622.50 T O T A L 225,225.0

0 110,323.50

335,548.50

193,847.50

*Incluye el valor del Costo de Evaluación del Impacto del Proyecto. (Q8,000.00)

65

Page 74: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

IV.4 ANEXOS

IV.4. 2 Fotografías del informe

Fotografía. 1: Área de trabajo.

Fotografía. 2: Cyclostremiscus trilix. Fotografía. 3: Litiopia melanostoma

Fotografía. 4: Haminoea succinea. Fotografía. 5: Rissoina fischeri.

66

Page 75: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

Fotografía. 6: Turbonilla interrupta.

Fotografía. 7 y 8: Draga utilizada en grama marina.

67

Page 76: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

Fotografía. 9: Medición de temperatura

Fotografía. 10 y 11:: Artesanía de conchas en el área.

68

Page 77: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.104.pdf · INFORME FINAL MOLUSCOS DE LAS GRAMAS MARINAS Y MANGLAR EN AREAS PROTEGIDAS

IV.4 ANEXOS

IV.4. 3 Mapas

69