Constantino I

32
· CONSTANTINO I · (275 – 337) Daniel Luño Tola ROMA Y SU IMPERIO María Victoria Escribano Paño

description

Constantino I

Transcript of Constantino I

  • CONSTANTINO I (275 337) Daniel Luo Tola

    ROMA Y SU IMPERIO Mara Victoria Escribano Pao

  • 1

    INICIO

    1. Fuentes para el estudio de Constantino I el Grande (272 337). ....................... 2

    2. El reinado de Constantino. ..................................................................................... 6

    2.1. LA TETRARQUA DE DIOCLECIANO. .................................................... 6

    2.2. LA ASCENSIN DE CONSTANTINO. ....................................................... 9

    2.3. EL REINADO DE CONSTANTINO. .......................................................... 15

    3. El Imperio romano durante el reinado de Constantino. ................................... 17

    3.1. ADMINISTRACIN Y GOBIERNO. ......................................................... 17

    3.2. ECONOMA Y SOCIEDAD. ........................................................................ 21

    4. Constantino y la religin. ...................................................................................... 22

    4.1. LA CONVERSIN DE CONSTANTINO. ................................................. 22

    4.2. CONSTANTINO Y LA IGLESIA CRISTIANA. ....................................... 24

    4.3. CONSTANTINO Y LOS CULTOS TRADICIONALES. .......................... 26

    5. Una visin global sobre Constantino. .................................................................. 28

    BIBLIOGRAFA .......................................................................................................... 30

  • 2

    1. Fuentes para el estudio de Constantino I el Grande

    (272 337).

    Cualquier aproximacin a la figura de Constantino, as como cualquier estudio de su

    reinado y de su poltica, requiere de un comentario previo que analice brevemente los

    distintos tipos de fuentes que existen, pueden y deben emplearse. Esto se debe a dos

    factores principalmente. El primero de ellos es la existencia de una gran produccin

    historiogrfica, en la que destacan autnticas obras de referencia, resultado del debate

    abierto casi inmediatamente despus su muerte en torno a su persona, sus creencias y su

    legado. El segundo de ellos es la existencia de una serie de elementos materiales fruto de

    una propaganda poltica elaborada en vida que permiten conocer de primera mano

    diferentes aspectos de la vida, el reinado y el Imperio en poca de Constantino. As pues,

    en primer lugar se analizarn las mltiples fuentes literarias de las que se dispone as

    como la problemtica que presentan, y en segundo lugar se enumerarn cules son los

    principales restos arqueolgicos que se conservan y que informacin proporcionan.

    Dentro de las fuentes escritas pueden distinguirse dos tipos dependiendo del momento

    en el que estas fueron elaboradas. A esto habra que aadir la existencia de un tercer tipo

    de fuentes literarias, las cuales pueden ser atribuidas, bien al propio emperador, bien a la

    cancillera imperial. Este ltimo tipo puede ser rastreado a travs de las compilaciones

    legales hechas posteriormente, como es el caso del Codex Theodosianus (438) y del

    Codex Iustinianus (535) 1. No obstante estos compendios de leyes presentan en la mayora

    de los casos una forma abreviada de la misma, perdiendo la base ideolgica para su

    justificacin. Por eso, para completar este tipo de fuentes, pueden resultar de gran ayuda

    ciertos trabajos historiogrficos, los cuales contienen muchas de las argumentaciones,

    discursos que acompaaban a las decisiones de Constantino y que se caracterizaban por

    las florituras propias de la retrica de la Antigedad tarda. Un buen ejemplo de ello, pese

    a que en algunas ocasiones se ha podido demostrar que ciertos discursos,

    1 Sobre el Codex Theodosianus: HARRIES J., WOOD, I., The Theodosian Code: Studies in the Imperial Law of Late

    Antiquity (eds.), Duckworth, Londres 1993, pp. 45 67; HONOR, T., "The Making of the Theodosian Code",

    Zeitchrift fur Rechtsgeschichte des Savigny-Stiftung 103, 1986, pp. 133 222; MATTHEWS, J.F., Laying Down the

    Law: A Study of the Theodosian Code, Yale University Press, Nueva York, 2000; VOLTERRA, E., Intorno alla

    formazione del Codice Teodosiano, Bullettino delIsituto di Diritto Romano 83, 1980, pp. 109 145. Sobre el Codex

    Iustinianus: FALCHI, G.L., Sulla codificazione del diritto romano nel V e VI secolo, Pontificia Universita Lateranense,

    Roma, 1989; HONOR, T., Tribonian, Duckworth, Londres, 1978; TOMUSLECO, C.S., On the Activity of

    Justinians Compilers, Index 2, 1971, pp.139 144.

  • 3

    argumentaciones y epstolas atribuidas al emperador son pura invencin del autor, sera

    Eusebio de Cesarea y el Constantini imperatoris oratio ad coetum sanctorum 2.

    En cualquier caso, y enfocando la atencin, ahora s, sobre los dos grupos en los que

    las fuentes escritas pueden dividirse principalmente, cabe destacar la existencia de fuentes

    contemporneas y fuentes tardas.

    En cuanto al primer tipo de fuentes escritas, se caracterizan por el objetivo comn de

    las mismas, es decir, ensalzar la figura de Constantino. Esto se debe a que en la mayora

    de los casos sus autores eran personajes muy ligados al emperador o a la corte imperial.

    El mejor ejemplo de ello es Eusebio de Cesarea (c. 275 339). Este obispo es conocido

    por su Historia Ecclesiastica, en la que narra la evolucin del cristianismo desde sus

    orgenes y en la que destacan los dos ltimos volmenes, los cuales estn dedicados a la

    victoria de Constantino sobre Majencio, Maximino y Licinio 3. Sin embargo, esta no es

    la nica obra de Eusebio en la que se ensalza la figura imperial, ya que poco despus vio

    la luz su Vita Constantini, un panegrico en la que adems de integrar argumentaciones y

    discursos del emperador que apoyan la narracin de su vida, introduce su propio discurso,

    reinterpretando muchas de las acciones de Constantino segn la ptica de lo que se

    supona deba ser un buen cristiano 4. El problema de ambos textos es su intencin

    claramente propagandstica, ya que en ocasiones llega a distorsionar la realidad. Algo

    menos sesgada es la visin que ofrece en su Laus Constantini, pronunciada ante el

    emperador en el 335 con motivo de los tricennalia de Constantino.

    Otro buen ejemplo de un autor ligado ntimamente a la figura imperial es Lactancio

    (c. 250 c. 325). Este maestro de retrica es conocido por una obra titulada De mortibus

    persecutorum, escrita poco despus de la cada de Majencio y Maximino Daya, en la que

    narra el funesto destino de todos aquellos emperadores que decretaron la persecucin de

    los cristianos 5. En esencia se trata de un vehemente ataque contra la poltica religiosa de

    la Tetrarqua, iniciada por Diocleciano y ejecutada de la manera ms cruel por Galerio.

    Si bien es cierto que el texto aporta informacin interesante, Lactancio omite

    2 Sobre el Discurso de Constantino: BARNES, T.D., Constantines Speech to the Assembly of the Saints: Place and

    Date of Delivery. Journal of Theological Studies 52, 2001, pp. 26 36; BLECKMANN, B., Ein Kaiser als Prediger:

    Zur Datierung der konstantinischen Rede an die Versammlung der Heiligen. Hermes 125, 1997, pp. 183 202. 3 EUSEBIO DE CESAREA, Historia eclesistica, introduccin y notas por Argimiro Velasco-Delgado, Biblioteca de

    Autores Cristianos, Madrid, 2001. 4 EUSEBIO DE CESAREA, Vida de Constantino, traduccin y notas de Martn Gurruchaga, Gredos, Madrid, 1994. 5 LACTANCIO, De mortibus persecutorum, introduccin, traduccin y notas de Ramn Teja, Gredos, Madrid, 1982.

  • 4

    deliberadamente la ambigua oposicin de Constancio Cloro y Constantino en sus

    primeros aos. Sin embargo esto no es de extraar si se tiene en cuenta que fue escrito en

    un momento en el que Constantino, como poco, ya se mostraba conciliador con el

    cristianismo. En cualquier caso, cabe destacar que es aqu, en De mortibus persecutorum,

    donde aparece reflejado por primera vez el apoyo de Dios a Constantino en la Batalla del

    Puente de Milvio, pese a que esta se limita a un simple sueo 6.

    Por ltimo habra que mencionar el trabajo realizado por los panegiristas galos de

    finales del siglo III y comienzos del siglo IV, que realizaron una coleccin de discursos

    que reciben el nombre Panegyrici Latini y que estaban destinados a elogiar las virtudes

    de distintos emperadores en aniversarios y pocas de jubileo 7. Se trata de una fuente

    inestimable gracias a la supuesta conexin que estos autores tenan con los miembros de

    la cancillera imperial, lo que habra sido usado en este caso para relatar la desintegracin

    de la Tetrarqua y el ascenso al poder de Constantino como gobernante nico. Adems el

    discurso de los panegiristas galos permitira comparar como ciertos personajes, alabados

    en un discurso, son criticados en otro posterior.

    En cuanto al segundo tipo de fuentes escritas, se caracterizan por la divisin de

    opiniones acerca de Constantino y su reinado. Esto se debe a la diferente concepcin

    religiosa de los autores de pocas posteriores, entre los que hay cristianos y paganos. La

    excepcin a esta tendencia serian Aurelio Vctor (c. 320 c. 390) y Eutropio (c. 363

    399), que en sus respectivas obras presentan al emperador desde un punto de vista

    estrictamente poltico. As pues, mientras el primero ofrece una visin, pese a todo, ms

    o menos positiva, el segundo lo juzga con dureza, aunque esto probablemente fuese

    debido a su proximidad a los emperadores de la dinasta valentiniana. En cualquier caso,

    con toda probabilidad, el primero en hablar en trminos negativos de Constantino fue el

    emperador Juliano, conocido como el Apostata, que intent denostar la poltica religiosa

    de su to durante su breve reinado. En poca de Teodosio I este tipo de crticas a

    Constantino continuaron, como demuestra una obra de autor annimo que hoy da se

    conoce bajo el ttulo de Epitome de Caesaribus. Esta obra, escrita como un breviarium,

    presenta a un Constantino perverso fuente de todos los males del Imperio romano a partir

    6 LENSKI, N., The Cambridge Companion to the age of Constantine, Cambridge University Press, Cambridge, 2006,

    pag. 24. 7 NIXON, C.E.V., RODGERS, B.S., In Praise of Later Roman Emperors: The Panegyrici Latini, The

    Transformation of the Classical World 21, 1994.

  • 5

    de hechos que no son citados en ninguna otra fuente 8. Otro autor que escribi de

    Constantino en poca de Teodosio es Amiano Marcelino (c. 330 395). Por desgracia de

    su trabajo solo se conserva una pequea parte. Por suerte este autor sola hacer referencias

    constantes a su propia obra. Esto ha permitido conocer algunos detalles de la parte que

    correspondera al reinado de Constantino, as como la posicin de Amiano Marcelino al

    respecto 9.

    No obstante, la crtica ms dura que se hizo en la Antigedad sobre Constantino y su

    reinado fue realizada por Zsimo (c. 460 c. 510). Este historiador griego del siglo V es

    conocido por su Historia Nova 10, dedic el segundo de sus libros al emperador, dando

    gran cantidad de detalles sobre el asesinato de su hijo Crispo y la fundacin de

    Constantinopla. Para ello se sirvi de textos de poca anterior, principalmente del siglo

    IV, asociados a autores como Eunapio de Sardes (347 c. 414), el cual lamentaba el

    descuido de los cultos paganos por el emperador en su historia y vio en esta la razn de

    las catstrofes de las invasiones brbaras 11.

    Dentro del registro arqueolgico pueden distinguirse diferentes elementos que, de una

    forma u otra, sirvieron como parte de la propaganda poltica del emperador y que permiten

    evidenciar las diferentes etapas que atraves Constantino a lo largo de su reinado. El

    mejor ejemplo de esta evolucin la constituyen las diferentes monedas acuadas durante

    los aos de gobierno de Constantino y conservadas hasta la actualidad 12. Estas no solo

    ofrecen gran informacin a travs de las leyendas y los motivos de las mismas, ya que

    otros muchos datos pueden ser deducidos de su composicin, tamao o peso. De esta

    manera se puede analizar cosas tales como las aptitudes blicas y las victorias militares

    de Constantino, su relacin con el Senado de Roma, su relacin con la religin cristiana

    o su identificacin con deidades tradicionales a lo largo de los aos.

    8 FRANK, R. I., Scholae Palatinae: The Palace Guards of the Later Roman Empire, Papers and Monographs of the

    American Academy in Rome 23, 1996; LIEU, S. N. C., MONTSERRAT, D., From Constantine to Julian: Pagan and

    Byzantine Views, London, 1996. 9 AMIANO MARCELINO, Historias I, Libros XIV - XIX, traduccin y notas de Carmen Castillo Garca, Concepcin

    Alonso del Real Montes y lvaro Snchez-Ostiz, Gredos, Madrid, 2010. 10 ZOSIMO, Nueva Historia, introduccin, traduccin y notas de Jos M. Candau Morn, Gredos, Madrid, 1992. 11 BLOCKLEY, R.C., The Fragmentary Classicising Historians of the Later Roman Empire, Vol. 2. Liverpool, 1983. 12 BRUUN, P., The Roman Imperial Coinage, Constantine and Licinius, Vol. 7, London, 1967; SUTHERLAND,

    C.H.V., The Roman Imperial Coinage, Diocletian to Constantine, Vol. 6, London, 1966.

  • 6

    Por ltimo, y todava dentro del registro arqueolgico disponible, habra que

    mencionar la existencia de estructuras monumentales de carcter conmemorativo,

    construidas para mayor gloria del emperador. Uno de los ms relevantes es el Arco de

    Constantino, situado en Roma y construido en el ao 315 para conmemorar la victoria de

    este sobre Majencio en la Batalla del Puente Milvio. Este arco de triunfo es conocido por

    el debate generado a partir de la inscripcin que puede leerse a ambos lados de la

    estructura. As pues, mientras unos creen que la expresin instinctu divinitatis hace

    referencia a un cambio de creencias religiosas por parte del emperador ya en el ao 312,

    otros mantienen que se trata de una simple variacin en una expresin muy comn en este

    tipo de inscripciones conmemorativas. Otro importante monumento en honor al

    emperador es la Columna de Constantino, situada en Estambul y construida de prfido en

    el ao 330 para decorar el centro del foro homnimo en la ciudad de Constantinopla.

    Aunque hoy da no se conserva, originalmente la columna estaba rematada por una figura

    del emperador, de la que se conserva una copia medieval muy similar a la original segn

    lo que puede verse en un mapa de las vas romanas del siglo IV, conocido como la Tabula

    Peutingeriana, y en la que aparece caracterizado como el Sol Invictus 13.

    2. El reinado de Constantino.

    2.1. LA TETRARQUA DE DIOCLECIANO.

    Desde finales del siglo II, pero especialmente, a lo largo de todo el siglo III, el Imperio

    romano se vio asolado por una serie de crisis internas y externas que debilitaron

    notablemente su posicin hegemnica. Las nuevas necesidades del Imperio obligaron a

    los sucesivos emperadores a adaptarse a la situacin, realizando numerosas reformas.

    Pese a las constantes usurpaciones del poder y a los mltiples ataques procedentes del

    exterior, el Imperio romano comenz a salir de ese periodo de crisis gracias a Galieno

    (253 168). Este realiz una transformacin del Imperio basada en la reforma del ejrcito,

    la administracin y la ideologa imperial. La restauracin del Imperio romano se

    consolid durante los reinados de sus sucesores, al menos en los de Aureliano (270 275)

    13 GRNEWALD, T., Constantinus Maximus Augustus: Herrschaftspropaganda in der zeitgenssischen

    berlieferung, Historia Einzelschriften 64, Stuttgart, 1990.

  • 7

    y Probo (276 282). Estos centraron su actividad en el restablecimiento econmico y la

    consolidacin del Estado. En este contexto de patente precariedad, pese a los intentos de

    recuperacin llevados a cabo por sus antecesores, se proclam emperador Diocleciano

    (284 305) 14. Independientemente de la forma en que lleg a la cima, el nuevo emperador

    demostr tener tanto la energa como el ingenio para mantenerse en el poder dos dcadas

    y llevar a cabo una amplia gama de reformas, bien es cierto que en las tendencias ya

    existentes y sobre los esfuerzos de sus predecesores, pero siempre dando una nueva

    coherencia y forma, durabilidad y eficacia a la administracin imperial.

    El principal logro de Diocleciano fue la creacin un sistema poltico conocido

    actualmente como Tetrarqua 15, es decir, un colegio imperial compuesto por dos augustos

    y dos cesares que tenan control fiscal y militar sobre una parte concreta del Imperio

    romano. Sin embargo, pese a lo que podra parecer a simple vista, este sistema no fue

    resultado de un plan premeditado por parte del nuevo emperador, sino ms bien el

    resultado de la coyuntura poltica de aquel momento. As mismo, cabra destacar que la

    idea de un colegio imperial, en el que varias personas ejercan como co-emperadores, no

    puede considerarse innovadora, ya que Diocleciano contaba para la poca con los

    precedentes de Marco Aurelio (161 180) y Valeriano (253 260) entre otros.

    La Diarqua inicial, formada por Diocleciano y Maximiano (286 305), no pareca

    ser suficiente para hacer frente a los problemas del Imperio, por eso, en el ao 293 al

    colegio imperial se unieron Constancio Cloro (293 306) y Galerio (293 311),

    quedando formalizada la Tetrarqua. De esta manera se estableca un sistema de relevo

    por el cual los dos augustos, llegado el momento, se retiraran para dar pas a los cesares,

    que tras ocupar su nueva posicin designaran a sus herederos. Todo este proceso,

    realizado mediante pomposas ceremonias y festejos en Nicomedia y en Miln, quedaba

    sellado desde un primer momento, en el que los augustos adoptaban legalmente a los

    cesares. Esto, sumado a la creacin de un culto imperial que identificaba a los augustos

    como hijos de Jpiter (Iovius) y a los cesares como hijos de Hrcules (Herculius),

    garantizaba la exclusividad del colegio imperial y la legitimidad de la sucesin frente a

    14 Sobre Diocleciano: BARNES, T.D., The new empire of Diocletian and Constantine, Harvard University Press,

    Cambridge, 1982; KOLB, F., Diocletian und die Erste Tetrarchie, Berlin 1987; SESTON, W., Diocltien et la

    Tetrarchie. I, Guerres et rformes (284-300), Paris 1946; WILLIAMS, S., Diocletian and the Roman Recovery, London

    1985. 15 El trmino tetrarqua no fue utilizado en ningn momento por los autores de la poca, al menos no para hacer

    referencia al sistema ideado por Diocleciano. As pues, cabra destacar que este termin fue empleado por primera vez

    en la Historia del Imperio romano de Hermann Schiller (1839 1902).

  • 8

    posibles usurpaciones. Finalmente cabra destacar que, por si esto no era suficiente, el

    artfice de este sistema se asegur de que entre los augustos y los cesares se crease un

    vnculo familiar, lo que se tradujo en el matrimonio de estos ltimos con algn pariente

    de sus nuevos padres adoptivos.

    No obstante, la creacin de la Tetrarqua no dividi en cuatro partes el Imperio

    romano, ya que este era considerado de sus orgenes como un patrimonium indivisum 16.

    As pues, las decisiones eran tomadas en comn por los augustos y ejecutadas por los

    cesares segn conviniese. En cualquier caso, s que es cierto que, para llevar a cabo un

    mejor control del territorio, los tetrarcas establecieron sus propias sedes imperiales, de

    manera que Diocleciano actuaba desde Nicomedia, mientras Galerio lo haca desde

    Sirmio, y Maximiano actuaba desde Miln, mientras Constancio lo haca desde Trveris.

    Cada uno contaba con una corte imperial propia, presidida por el praefectus praetorio,

    cuyas funciones fueron modificadas y bajo el cual estaban los funcionarios restantes,

    clasificados como viri perfectissimi 17. Entre ellos estaban los oficiales financieros

    principales y una jerarqua ampliada de funcionarios a nivel diocesano y provincial

    destinada a satisfacer las necesidades del profundo rediseo de los lmites de las

    provincias llevado a cabo por Diocleciano 18.

    Por ltimo, de este primer periodo de la Tetrarqua, habra que destacar la existencia

    de una serie procesos llevados a cabo contra los cristianos en los aos 303 y 304. Estos

    fueron resultado de la negativa de los cristianos a realizar sacrificios y venerar a los

    emperadores como hijos de dioses. El primer edicto contra los cristianos se realiz en el

    ao 303 y ordenaba la destruccin de las principales iglesias cristianas, prohibiendo sus

    reuniones, la entrega de los libros sagrados de los cristianos para ser quemados y

    destruidos, la destitucin de los cristianos que ocupasen un cargo pblico en la

    administracin, la eliminacin de los privilegios judiciales de los cristianos que

    perteneciesen a los rdenes senatorial y ecuestre, la prohibicin de manumitir a los

    16 Paneg. 11, 6, 3. 17 Sobre la administracin en poca de Diocleciano: BARNES, T.D., The new empire of Diocletian and Constantine, Harvard University Press, Cambridge, 1982; Emperors, Panegyrics, Prefects, Provinces and Palaces (284317)

    Journal of Roman Archaeology 9, 1996, pp. 532 52; CORCORAN, S., The Empire of the Tetrarchs: Imperial

    Pronouncements and Government ad 284 324, Revised edition, Oxford, 2000. 18 Sobre la reorganizacin de las provincias por Diocleciano: BOWMAN, A.K., GARNSEY, P., CAMERON, A., The Cambridge ancient history. Vol.12, The Crisis of Empire, A.D. 193-337, Cambridge University Press, Cambridge,

    2005; CARRI, J.M., DUVAL, N., FEISSEL, D., Les gouverneurs dans lantiquit tardive. Special issue, Antiqut

    Tardive 6, Turnhout, 1998; KUHOFF, W., Diokletian und die Epoche der Tetrarchie: Das rmische Reich zwischen

    Krisenbewltung und Neuaufbau (284313 n. Chr.), Frankfurt-am-Main, 2001.

  • 9

    esclavos cristianos y la condena a la esclavitud de todos los miembros de la

    administracin imperial que fueran cristianos. El segundo edicto ordenaba la persecucin

    y encarcelamiento de los principales lderes de la Iglesia cristiana. El tercer edicto exclua

    a los cristianos de la amnista concedida por Diocleciano durante los vicennalia del

    emperador. En cuanto al cuarto edicto contra los cristianos, ya realizado en el 304,

    ordenaba a toda la poblacin del Imperio romano realizar un sacrificio a los dioses bajo

    pena de muerte. Pese a que estos edictos no contemplaban el derramamiento de sangre,

    la violencia contra los cristianos como resultado de estas persecuciones es un hecho

    recogido en mltiples fuentes 19.

    En el ao 305 el deterioro fsico del emperador y las ansias de poder de su sucesor,

    terminaron por convencer a Diocleciano de que haba llegado la hora de pactar la

    abdicacin con Maximiano en favor de Galerio y Constancio. Este acuerdo se ratific

    mediante pomposas ceremonias y festejos en Nicomedia y Miln en la que se produjo el

    traspaso de la purpura imperial entre los cesares y los augustos y el nombramiento de

    Maximino Daya (305 313) y Severo II (305 306) como herederos de pleno derecho.

    Sin embargo, la gestin simultnea de cuatro gobernantes y cuatro potenciales lneas de

    sucesin fue demasiado para la Tetrarqua. Dicho de otra manera, la destruccin definitiva

    de este sistema de gobierno en el ao 326 sera consecuencia directa de la implantacin

    de un sistema de sucesin fuera de la familia imperial.

    2.2. LA ASCENSIN DE CONSTANTINO.

    Constantino I el Grande (306 337), hijo de Constancio Cloro y Flavia Julia Helena,

    naci en torno al ao 275 en Naissus, ciudad situada en la provincia de Moesia 20. Siendo

    muy joven fue enviado a Nicomedia como rehn, donde a cambio recibi una esmerada

    educacin y una formidable instruccin militar. Constantino siempre fue visto como una

    19 Sobre la Gran Persecucin: BARNES, T.D., Constantine and Eusebius, Harvard University Press, Cambridge, 1981. 20 La fecha del nacimiento de Constantino supone un problema, ya que pese a que muchos historiadores coinciden en

    sealar el ao 272 como la fecha ms probable, otros afirman que el ao 276 sera una fecha mucho ms adecuada.

    Sobre el nacimiento de Constantino: KIENAST, D., Rmische Kaisertabelle: Grundzge einer rmischen

    Kaiserchronologie, Darmstadt, 1996; NIXON, C. E. V., Constantinus Oriens Imperator: Propaganda and Panegyric:

    On Reading Panegyric 7 (307). Historia 42, 1993, pp. 229 46; POTTER, D. S., The Roman Empire at Bay ad 180

    395, London and New York, 2004.

  • 10

    amenaza. Esto hizo que sus aos en Nicomedia estuviesen profundamente marcados por

    la soledad y el riesgo.

    En el ao 305 escap de su cautiverio y atraves el Imperio hasta llegar a Bononia,

    donde se reuni con su padre, un pobre viejo, agonizante y moribundo. Constancio muri

    en el ao 306 en Eboracum, ciudad situada en la provincia de Britania. La muerte del

    emperador fue seguida de la proclamacin de Constantino como sucesor por parte de las

    tropas, que lo elevaron al rango de augusto vulnerando los derechos de Severo. Esto hizo

    que Constantino fuese visto por el resto de los tetrarcas y muchos de sus contemporneos

    como un usurpador. Por eso, con el fin de legitimarse, el joven emperador envi una

    peticin formal a Galerio que, pese a su inicial arrebato de ira, se vio obligado a aceptar.

    No obstante decidi degradar a Constantino al estatus de cesar, devolviendo el ttulo de

    augusto a Severo, a quien realmente corresponda.

    Sin embargo los problemas generados por la muerte de Constancio no terminaron

    aqu, ya que la proclamacin y posterior legitimizacin de Constantino alent a Majencio

    (306 312), hijo de Maximiano, a promover una rebelin en contra de la Tetrarqua. Para

    ello Majencio busc el apoyo de su padre, del cuerpo de pretorianos y de los ciudadanos

    de Roma. El primero haba sido forzado por su colega para retirarse del cargo y estaba

    deseoso de recuperar su posicin. Los segundos haban visto como perdan gran parte de

    sus competencias desde la llegada de Diocleciano al poder. Los terceros tambin haban

    salido perjudicados como consecuencia de las reformas impulsadas por Diocleciano,

    especialmente en lo relacionado a la exencin de impuestos. Majencio foment el apoyo

    de estos aliados mediante la puesta en marcha de un programa de revitalizacin del mundo

    romano. Este principalmente consista en la devolucin de los privilegios a los pretorianos

    y al pueblo romano y la construccin de la baslica ms grande de la ciudad 21. Con todo

    esto, Majencio fue proclamado emperador, concedindose adems el ttulo de prnceps.

    Para poner fin a este peligroso contratiempo, Galerio decidi enviar a Severo a Roma.

    All se encontr con Majencio que, ayudndose de los sobornos y discursos demaggicos,

    consigui que los soldados del tetrarca desertasen en favor del usurpador, forzando

    adems la huida de este a Ravena. Hasta aqu se desplaz Maximiano, el cual enga a

    Severo con falsas promesas de paz para bajar las defensas, pudiendo capturarlo y

    encarcelarlo. Ya en el ao 307, y ante la precaria situacin, Galerio se traslad con su

    21 CULLHED, M., Conservator Urbis Suae: Studies in the Politics and Propaganda of the Emperor Maxentius,

    Estocolmo, 1994.

  • 11

    ejrcito hasta Roma, jurando arrasar la ciudad si fuera necesario. Sin embargo Majencio

    no pareca temerle y para demostrarlo, decidi ejecutar a Severo y utilizar la misma tctica

    que haba usado con sus soldados. Ante este complicado escenario Galerio no tuvo ms

    alternativa que retirarse, abandonando Italia a su suerte.

    Paralelamente, Constantino haba conseguido importantes victorias en las Galias

    frente a los francos. Esto haba llamado la atencin de Maximiano, que vea en el joven

    emperador un poderoso aliado. Constantino buscaba formas de consolidar su nueva

    posicin, por eso, en el ao 307, contrajo matrimonio con la hija de Maximiano, Fausta.

    As mismo, Constantino consigui del emperador el derecho legtimo a intitularse como

    augusto. Sin embargo la relacin entre ambos no agradaba a Majencio que, como tantos

    otros, vea en el joven emperador un temible adversario. Esto hizo que padre e hijo se

    distanciasen poco a poco.

    Ante la grave situacin poltica, en la que pareca inevitable impedir los casos de

    usurpacin, Galerio decidi convocar una conferencia en el ao 308 en la ciudad de

    Carnuntum, a la que acudieron Diocleciano y Maximiano. La idea era volver a poner

    orden en el colegio imperial. Por eso Galerio solicit el regreso de Diocleciano, nico

    garante de la estabilidad dentro de la Tetrarqua. Sin embargo, este se neg rotundamente

    a ello, llegando a afirmar que prefera dedicar el resto de su vida al cultivo de su huerto

    antes que volver a gobernar 22. No obstante, Diocleciano convenci nuevamente a

    Maximiano para retirarse. Finalmente, cabe destacar que la conferencia se dio por

    concluida con el nombramiento de Licinio (306 328) 23 como augusto de Occidente y

    la declaracin oficial de Majencio como usurpador.

    Esto ltimo parece ser lo que acab con la decadente popularidad de Majencio en

    Roma. El resultado fue una serie de violentos altercados en el ao 309 que sumieron a la

    ciudad en un caos ingobernable. La crtica situacin de Majencio se agrav ms todava

    cuando en el ao 310 Constantino acab dando muerte a Maximiano, que pese a su recin

    adquirido compromiso con Diocleciano, haba promovido una rebelin para volver al

    poder. Aunque las relaciones entre padre e hijo se haban roto aos atras, su trgica muerte

    despert en Majencio un sentimiento de venganza en contra de Constantino. Esto llev a

    una serie de pactos entre ambos contendientes destinados a fortalecer su posicin antes

    22 Epit. 39.6. 23 Sobre Licinio: BARNES, T.D., Constantine and Eusebius, Harvard University Press, Cambridge, 1981; KIENAST,

    D., Rmische Kaisertabelle: Grundzge einer rmischen Kaiser Chronologie, Darmstadt, 1996.

  • 12

    del enfrentamiento final. Por un lado Constantino se ali con Licinio, sellando su unin

    con el matrimonio entre el recin nombrado augusto y su hermanastra Constancia. Por

    otro Majencio se ali con Maximino, que haba visto perjudicada su posicin tras el

    nombramiento de Licinio y estaba deseoso de colaborar con cualquiera que ratificase la

    decisin tomada por Galerio, poco antes de morir en el ao 311, por la cual le nombraba

    augusto.

    En la primavera del ao 312 Constantino invadi fcilmente el norte de Italia y lleg

    a la capital a travs de la Va Flaminia a finales de octubre de ese mismo ao. Constantino

    esperaba que su enemigo permaneciera en la capital y se dispusiera a resistir un asedio,

    estrategia que ya haba empleado con Severo y Galerio. Sorprendentemente, Majencio

    opt por salir de Roma y enfrentarse a Constantino en batalla, seguramente alentando por

    lo que crea un augurio favorable 24. Majencio orden levantar su campamento en frente

    del Puente Milvio, un puente de piedra que atravesaba el Tber conectando la Via

    Flaminia con la capital. Ya que haba destruido parte de la estructura del puente mientras

    se preparaba para resistir un asedio en Roma, el emperador se vio forzado a reparar el

    puente y a construir otro a fin de trasladar sus tropas al otro lado del rio. El da de la

    batalla Constantino, segn cuentan las fuentes, tuvo alguna especie de sueo o visin en

    la que una deidad desconocida le indic el camino hacia la victoria 25. Esto, sumado a su

    pericia militar, le permiti vencer fcilmente a Majencio, que orden retirarse a Roma.

    Sin embargo, la nica va de escape era el precario puente de madera, que termin por

    derrumbarse. De esta manera, muchos de los hombres que haban permanecido en las

    orillas del Tber fueron capturados o asesinados, incluido el propio Majencio. Al da

    siguiente cuando su cuerpo fue encontrado, Constantino orden mutilarlo y exhibirlo

    como trofeo en su entrada triunfal en Roma.

    En cualquier caso, tras haber tomado el control de Roma Constantino se reuni con

    Licinio en Miln en el ao 313 para sentar las bases de una poltica conjunta. El conocido

    como Edicto de Miln 26 determin que territorios quedaban bajo el mando de cada co-

    emperador, de manera que Constantino gobernara sobre Occidente y Licinio gobernara

    sobre Oriente. Tambin se estableci la igualdad del cristianismo con respecto a la

    24 Lact. DMP 77.8; Zos. 2.16.1; Pan. Lat. 4 (10).27.5 6. 25 Eus. VC 1.28.132.3; Soc. 1.2.47; Soz. 1.3.13; Philost. 1.6. Para una interpretacin diferente: VAN DAM, R.,

    The Many Conversions of the Emperor Constantine, pp. 127 51 en Conversion in Late Antiquity and the Early

    Middle Ages: Seeing and Believing, ed. K. MILLS, A. GRAFTON, 2003. 26 Sobre el Edicto de Miln: CALDERONE, S., Costantino e il Cattolicesimo, Florence, 2001.

  • 13

    religin tradicional y para ello se acord la devolucin de los bienes confiscados a los

    cristianos en virtud de la salud pblica (beatitudine publica), lo que pondra al dios de los

    cristianos de parte de los emperadores. Esto seguramente responda a las nuevas creencias

    adoptadas por Constantino, pero tambin a los intereses polticos tras un gesto de este

    tipo. En cualquier caso, Licinio no tuvo ms alternativa que aceptar. Si bien es cierto que

    solo hara efectivo lo acordado tras solventar los problemas en Oriente.

    Maximino haba aprovechado la ausencia de Licinio para asentar su posicin

    hegemnica en Oriente. Sin embargo, cuando los problemas con Majencio quedaron

    resueltos, Licinio decidi poner punto y final a las pretensiones de Maximino. As, en el

    ao 313 ambos emperadores se enfrentaron en batalla repetidamente. La superioridad

    numrica de Majencio fue incapaz de hacer frente a la superioridad tctica de Licinio que

    le hizo retroceder hasta derrotarlo definitivamente en la batalla de Campus Ergenus. Solo

    y, probablemente habiendo perdido el juicio, Maximino se quit la vida en la ciudad de

    Tarso ese mismo ao.

    Con la muerte de los usurpadores y la derrota de todos los potenciales adversarios,

    Constantino y Licinio se haban convertido en los nicos gobernantes del Imperio

    romano, poniendo fin a la Tetrarqua tal y como Diocleciano 27 la haba ideado dos

    dcadas antes. Sin embargo esto no trajo la paz al territorio, ya que apenas un par de aos

    despus, la relacin entre Constantino y Licinio comenz a deteriorarse, abriendo un

    nuevo periodo de guerra. Todo comenz en el ao 315, cuando Constantino solicit a

    Licinio la aprobacin para nombrar cesar a Basiano, marido de una hermanastra del

    primero. Lejos de intentar reinstaurar el sistema de sucesin de la Tetrarqua, Constantino

    pretenda buscar un aliado que asegurase la sucesin de los suyos tras su muerte. Licinio

    no reaccion bien e intento corromper a Basiano, y a su hermano Senecio, para que

    traicionase a Constantino. Ante el peligro que supona, Constantino no tuvo ms

    alternativa que eliminarlo. Sin embargo, Senecio consigui escapar a la corte de Licinio,

    buscando su proteccin. Constantino reclam a Licinio la entrega del traidor, pero este se

    neg y, en su lugar, comenz a demoler y profanar estatuas dedicadas a su colega en el

    territorio bajo su control. En el ao 316 ambos emperadores se encontraron en el campo

    de batalla. Sus fuerzas estaban muy equilibradas y ambos podran haber salido

    27 Cabe destacar que, mientras tanto, Diocleciano haba muerto, probablemente a finales del ao 313 segn

    NAKAMURA, B. J., When did Diocletian Die? New Evidence for an old Problem Classical Philology 98, 2003, pp.

    283 9.

  • 14

    vencedores, no obstante, finalmente fue Constantino quien se impuso a Licinio. Aun as,

    su victoria no fue suficiente como para destituir a Licinio y por eso se vio obligado a

    negociar con l. Ya en el ao 317 se acordaron los trminos de la paz, por los cuales

    Licinio ceda las provincias de Panonia y Macedonia en favor de Constantino y, lo ms

    importante, Crispo, Constantino II y Licinio II eran elevados al rango de cesares.

    En estos aos Constantino sobrepas los acuerdos de Miln y decidi poner a las

    diferentes comunidades que componan la Iglesia de su parte. Para ello confiri a la

    Iglesia privilegios no contemplados en los acuerdos alcanzados con Licinio en Miln en

    el ao 313. Entre ellos cabra destacar la exencin del pago de los munera curialia, es

    decir, las liturgias que prestaban las elites y que desde poca severiana eran obligatorias.

    Estas incluan el aprovisionamiento de la ciudad, la conservacin de las calzadas, el coste

    de las obras pblicas realizadas en la ciudad, el mantenimiento de las termas, el agasajo

    de las embajadas y la recaudacin de impuestos ordinarios. Otra medida llevada a cabo

    permita a la Iglesia ser beneficiario de donaciones y herencias. Tambin reconoci a los

    obispos la posibilidad de ejercer como rbitros y jueces entre dos personas que acudiesen

    a ellos para actuar como mediador para cualquier asunto. El emperador tambin reconoci

    el derecho de asilo de los cristianos dentro de las iglesias. Adems de esto estableci la

    posibilidad de manumitir esclavos en favor de la Iglesia. Finalmente Constantino inici

    la cristianizacin de la topografa, es decir, la construccin, a expensas de las arcas

    pblicas, de baslicas e iglesias para los cristianos, no solo en Roma, sino en todo el

    Imperio romano.

    Pese a todo, la relacin entre Constantino y Licinio tras el acuerdo de paz estuvo

    constantemente marcada por la tensin y la hostilidad. El conflicto se reinici cuando

    Licinio emprendi una campaa contra los cristianos que habitaban la parte oriental del

    Imperio romano. Pese a que no reinici las persecuciones de Galerio y Maximino, limit

    los privilegios concedidos aos atrs mediante el Edicto de Miln. Constantino vio en la

    intransigencia de Licinio una oportunidad y por eso, no tard en presentar su conflicto

    personal con el emperador como una guerra de religin en defensa de los cristianos. A

    esto se sum la negativa de distribuir las monedas acuadas en conmemoracin de la

    victoria de Constantino sobre los srmatas en el ao 321 por parte de Licinio. El desprecio

    de su colega alent a Constantino a entrar en el territorio de Licinio, provocndole para

    declarar la guerra en el ao 323. Durante los meses siguientes Licinio vio como las fuerzas

    combinadas de Constantino y Crispo le iban obligando a replegarse cada vez sobre s

  • 15

    mismo hasta que finalmente, casi derrotado, comenz a negociar la paz con el emperador

    a travs de su mujer. Constantino cedi ante las suplicas de su hermanastra, perdon la

    vida a su antiguo colega a cambio de la abdicacin, enviando a Licinio y Licinio II a

    Tesalnica, donde permaneceran recluidos el resto de sus das. Sin embargo, pese a la

    indulgencia de Constantino, Licinio y su hijo se intentaron rebelar, lo que convenci al

    emperador de que era necesario eliminarlos. As pues, Licinio fue ejecutado en el ao 325

    y su imagen, como la del resto de adversarios y usurpadores, sometida a la damnatio

    memoriae 28.

    2.3. EL REINADO DE CONSTANTINO.

    En el ao 325 el reinado de Constantino entr en una etapa totalmente diferente y con

    ella se abri un nuevo periodo en la historia del Imperio romano 29. Casi inmediatamente

    despus de su victoria sobre Licinio, Constantino inici una serie de reformas destinadas

    a reafirmar su hegemnica posicin y dejar su impronta en la historia de Roma. Al fin y

    al cabo era el primer hombre que ejerca el poder en solitario en casi cuarenta aos.

    Uno de los principales proyectos de Constantino en sus ltimos aos fue la

    refundacin de Bizancio bajo el nombre de Constantinopla. Su estratgica posicin haca

    de esta ciudad el lugar perfecto para establecer la capital de un imperio cuyo eje poltico

    haca tiempo que se haba desplazado. El momento exacto de la fundacin de la ciudad

    es todava hoy un misterio, pero existen datos que permiten establecer la fecha en torno

    al ao 324 30. En cualquier caso, Constantinopla no fue consagrada hasta el ao 330 en

    una gran ceremonia presidida por el emperador. La ciudad contaba con una nueva muralla

    en su extremo occidental, una ordenacin urbanstica propiamente romana, un nuevo

    palacio imperial con acceso directo a un hipdromo recin ampliado, un fastuoso

    complejo de termas, un capitolio, un gran foro circular, un senado, dos martyria y dos

    iglesias, la Iglesia de Santa Irene y la Iglesia de los Santos Apstoles. A esto habra que

    28 Sobre la damnatio memoriae: CORCORAN, S., Hidden from History: The Legislation of Licinius., pp. 97 119

    en The Theodosian Code, ed. J. HARRIES, I. WOOD, Ithaca, Nueva York, 1993. 29 Como ejemplo de esta nueva etapa se podra destacar el cambio de epteto que llev a cabo Constantino, pasando de

    Invictus a Victor. CHASTAGNOL, A., Un gouverneur Constantinien de Tripolitaine: Laenatius Romulus, Praeses en

    324326 Latomus 25, 1966, pp. 539 52. 30 Them. Or. 4.58b. en RIC 7:5624. No obstante hay autores que establecen una fecha algo posterior, en torno al ao

    326. ALFLDI, A. 1947. On the Foundation of Constantinople: A Few Notes, Journal of Roman Studies 37, pp. 10 16.

  • 16

    aadir la remodelacin de varios templos dedicados a los diversos cultos tradicionales y

    la construccin de una columna de prfido sobre la cual se eriga una estatua del

    emperador, representado con los atributos del Sol Invictus.

    Otra medida tomada por Constantino tras convertirse en gobernante nico fue

    promocionar y favorecer con cargos y honores a los distintos miembros de su familia. A

    la altura del ao 324 Constantino tena cuatro hijos varones: Crispo, Constantino II,

    Constancio II y Constante. Ahora que los dems posibles herederos haban sido

    eliminados, el emperador decidi elevar al resto de sus hijos al rango de cesares,

    concedindoles puntualmente el mando de un ejrcito y el control sobre diferentes zonas

    del Imperio segn las necesidades del momento 31. Algo similar sucedi con su madre

    Helena y su esposa Fausta, ya que en el ao 325 les concedi el ttulo de augustas. Si bien

    es cierto que el titulo era honorifico, esta no tena precedentes, al menos no desde poca

    de los Severos 32. Sin embargo, esta generalizada promocin no tard en generar

    problemas en el seno familiar. En el ao 326 Fausta acus a su hijastro Crispo de intentar

    forzarla sexualmente. Esto afect profundamente a Constantino que, sin ms alternativa,

    orden ejecutar a su hijo. Sin embargo, poco despus supo que Fausta le haba engaado

    y su acusacin se deba al rechazo amoroso de su hijastro, lo que acab llevando a la

    muerte a Fausta 33. Esto, sumado a la muerte de su madre en el ao 328, puso a

    Constantino en una difcil situacin.

    En los ltimos aos de su vida Constantino haba pasado de ser un enrgico soldado

    que haba usurpado el poder y se haba comportado como un tirano, a ser un monarca

    marcado por una profunda espiritualidad. Por eso no es de extraar que despus del ao

    328 delegase gran parte de las campaas militares y de los asuntos de Estado en los

    cesares restantes. Sin embargo a Constantino todava le quedaba un gran enemigo al que

    abatir. Por eso, pese a su avanzada edad y a su delicada salud, en el ao 335 Constantino

    31 Sobre la promocin de los hijos de Constantino: KIENAST, D., Rmische Kaisertabelle: Grundzuge einer rmischen

    Kaiserchronologie, Darmstadt, 1996. 32 Sobre la promocin de Helena y Fausta: DRIJVERS, J. W., Helena Augusta: The Mother of Constantine the Great

    and the Legend of Her Finding of the True Cross, Leiden, 1992. 33 Las fuentes sobre este suceso no son claras y solo se cuenta con la versin de Zsimo sobre los acontecimientos (Zos.

    2.29.2). Otras versiones argumentan que la historia de Zsimo es demasiado similar a una tragedia griega y que lo ms

    seguro es que Fausta buscase un modo de eliminar a Crispo por motivos polticos, ya que este era el principal escoyo

    para que sus hijos heredasen el control del Imperio romano. GUTHRIE, P., The Execution of Crispus Phoenix 20,

    1966, pp. 325 31; POHLSANDER, H., Crispus: Brilliant Career and Tragic End Historia 33, 1984, pp. 79 106;

    WOODS, D., On the Death of the Empress Fausta Greece and Rome 45, 1998, pp. 70 86.

  • 17

    organiz una campaa militar contra Sapor II (309 379) 34. La idea era desplazarse hasta

    all y forzar a los persas sasnidas a firmar una tregua, permitiendo al emperador dedicar

    sus ltimos meses para peregrinar a Tierra Santa. No obstante, al poco de partir, cay

    gravemente enfermo. Constantino I el Grande muri en el ao 337 en Ancira tras haber

    recibido el bautismo de manos del arzobispo Eusebio de Nicomedia. Se le enterr segn

    las costumbres cristianas en el Mausoleo de los Santos Apstoles en Constantinopla como

    si de un decimotercer apstol se tratase 35.

    Constantino fue sucedido por sus tres hijos, que reconstruyeron el colegio imperial y

    se dividieron el territorio. Constantino II recibi Britania, las Galia e Hispania,

    Constancio II recibi Constantinopla y, con ella, el control de todo Oriente, y Constante

    recibi Italia, frica y las provincias ilricas 36. Sin embargo, pronto surgiran las disputas

    entre ellos, lo que llevara nuevamente a una serie de guerras civiles que se prolongaran

    hasta el ao 363.

    3. El Imperio romano durante el reinado de

    Constantino.

    3.1. ADMINISTRACIN Y GOBIERNO.

    La victoria sobre Licinio en el ao 324 haba dado al emperador el control de la

    totalidad del Imperio romano. No obstante el gobierno efectivo de un territorio tan vasto

    poda suponer un terrible peligro para la estabilidad de la nueva dinasta. Constantino no

    tena intencin de reinstaurar la Tetrarqua de Diocleciano. En su lugar llev a cabo una

    profunda reforma de los ms altos cargos de la jerarqua civil y militar. El objetivo de

    Constantino era claro, consolidar y sistematizar una administracin basada en la constante

    supervisin por parte de una serie de oficiales de alto rango muy prximos al emperador.

    Sin embargo, la centralizacin del gobierno poda llegar a suponer un problema, ya que

    34 Sapor II haba roto el acuerdo de paz al que haba llegado con Galerio el ao 298. DODGEON, M.H., LIEU, S.N.C.,

    The Roman Eastern Frontier and the Persian Wars ad 226363: A Documentary History, Londres-Nueva York, 1991. 35 AMICI, A., Divus Constantinus: Le testimonianze epigrafiche Rivista Storica dellAntichit 30, 2000, pp. 187

    216; REBENICH, S., Vom dreizehnten Gott zum dreizehnten Apostel? Der tote Kaiser in der Sptantike Zeitschrift

    fr antikes Christentum 4, 2000, pp. 30024. 36 Sobre los sucesores de Constantino: CAMERON, A., GARNSEY, P., The Cambridge Ancient History, vol. 13, The

    Late Empire a.d., 337425, 2nd ed., Cambridge, 1998.

  • 18

    poda generar problemas con las elites locales, indispensables para el gobierno prctico

    de las provincias. Por eso desarroll una serie de estrategias destinadas a someterlas

    mediante la exposicin de los mltiples beneficios que supona la existencia de un imperio

    reunificado y centralizado.

    En cualquier caso, la mejor fuente para conocer la administracin en poca tarda es

    la Notitia omnium dignitatum et administrationum tam civilium quam militarium, un

    resumen de todos los cargos, civiles y militares, y sus funciones realizado por el

    primicerius notariorum 37.

    Segn esta, el Imperio romano estaba dividido en ms de cien provincias, agrupadas

    en cuatro prefecturas: la prefectura de las Galias, que inclua Gran Bretaa y Espaa, la

    prefectura de Italia, que inclua frica y parte los Balcanes, la prefectura de Iliria, que

    inclua Creta, Grecia y parte de los Balcanes, y la prefectura de Oriente, que inclua todas

    las provincias al Este del Mediterrneo. Las diferentes prefecturas estaban controladas

    por dos praefectus praetorio. Las competencias de este cargo se limitaban al mbito civil

    e incluan el gobierno efectivo de la prefectura, el cobro de impuestos, el mantenimiento

    del cursus publicus e incluso el desempeo de funciones de carcter judicial. A su vez,

    las provincias estaban divididas en doce dicesis, gobernadas por doce vicarii, que ejerca

    como supervisor de los gobernadores provinciales y en algunos casos como tribunal de

    apelacin. As pues, pese a no estar del todo claro, parece ser que los praesides quedaban

    subordinados a la autoridad de los vicarios. Las funciones de los gobernadores giraban en

    torno a la recaudacin de impuestos y la administracin de justicia, perdiendo las

    competencias militares 38.

    Estas ltimas quedaron bajo la autoridad de dos oficiales, el comes domesticorum

    peditum, que tena el mando de la infantera, y el comes domesticorum equitum, que tena

    el mando de la caballera. De esta manera, el poder civil y el poder militar quedaban

    totalmente separados, impidiendo que ningn hombre, ms all del emperador, acumulase

    37 Sobre la Notitia Dignitatum: GOODBURN, R., BARTHOLOMEW, P., Aspects of the Notitia Dignitatum: Papers

    Presented to the Conference in Oxford, December 13 to 15, 1974, British Archaeological Reports Supplementary Series

    15, Oxford, 1976; JONES, A. H. M., The Later Roman Empire 284602: A Social, Economic and Administrative

    Survey, 3 vols, Oxford, 1964. 38 Sobre la administracin provincial: MIGL, J., Die Ordnung der mter: Prtorianerprfektur und Vikariat in der

    Regionalverwaltung des Rmischen Reiches von Konstantin bis zur Valentinianischen Dynastie, Europische

    Hochschulschriften 623, Frankfurt/Main, 1994; PIGANIOL, A., LEmpire chrtien (325395), Paris, 1972; PORENA,

    P., Le origini della prefettura del pretorio tardoantica, Saggi di storia antica 20, Roma, 2003.

  • 19

    demasiado poder. Sin embargo, esta no fue la nica reforma que se hizo dentro del

    ejrcito. Galieno haba reforzado y concentrado la mayora de las legiones en la frontera,

    yuxtaponiendo a estas un ejecito de maniobra compuesto exclusivamente por pretorianos,

    conocida como la legio II partica, y las famosas vexilationes, unidades de caballera de

    intervencin rpida que podan desplazarse por las vas romanas en ayuda del ejrcito

    regular. Diocleciano haba multiplicado el nmero de legiones fragmentando las

    existentes, de manera que estas pasaron de 39 a 60, compuestas muchas de ellas por 1000

    hombres estacionados en el limes romano. Tambin haba creado la figura del comitatus,

    un ejrcito personal que cada tetrarca tena bajo su mando y que haca las veces de guardia

    imperial. Por ltimo, Constantino cre dos tipos de tropas: las de la frontera, legiones

    establecidas en el limes que reciban el nombre de ripenses o limitanei, y las de campo,

    legiones a las rdenes del emperador que reciban el nombre de comitatenses 39.

    En cuanto a la administracin central 40, estaba encabezada por el emperador, que

    tena poder absoluto y presida el sacrum consistorium. Este consejo estaba compuesto

    por miembros elegidos personalmente por el emperador y por los ms altos cargos de la

    administracin: el magister officiorum, el quaestor sacer palatii, el comes sacrarum

    largitionum y el comes rerum privatarum. Al sacrum consistorium tambin acudan los

    comites, designados por el emperador, es decir, los jefes de los scrinia, los praefectus

    praetorio, el praefectus urbi y los altos jefes militares, esto sera, el magister peditum

    praesentalis y el magister equitum praesentalis. La funcin del consistorio era la de actuar

    como rgano consultivo en el que se debatan y se aprobaban las leyes. No obstante,

    tambin se trataban asuntos de todo tipo, civiles, militares y religiosos; se realizaba el

    nombramiento de los dignatarios, la recepcin de embajadas y la administracin de la

    justicia como tribunal supremo. Para todas estas tareas era imprescindible un cuerpo de

    notarios que tomasen nota y que reciban el nombre de primicerius notariorum.

    39 Sobre la administracin militar: AUSTIN, N. J. E., RANKOV, N. B., Exploratio: Military and Political Intelligence

    in the Roman World from the Second Punic War to the Battle of Adrianople, Londres, 1995; BOAK, A. E. R., The

    Master of Offices in the Later Roman and Byzantine Empires, pp. 1 160 en Two Studies in Later Roman and

    Byzantine Administration, University of Michigan Studies Humanistic Series 14, ed. A. E. R. BOAK, J. E. DUNLAP.

    Nueva York, 1924; DEMANDT, A., Magister militum Paulys Realencylopdie der classischen

    Altertumswissenschaft, Supplementband 12, 1970, pp. 553 788; SEECK, O., Comites Paulys Realencylopdie der

    classischen Altertumswissenschaft 4.1, 1900, pp. 622 79. 40 CHASTAGNOL, A., L volution politique, sociale et conomique du monde romain de Diocltien Julien: La mise

    en place du rgime du Bas-Empire (284363), Paris, 1994.

  • 20

    El magister officiorum se encargaba de la defensa del palacio y de las ciudades

    imperiales con la ayuda de las scholae palatinae, supervisaba el trabajo de las scrinia

    sacra (memoriae, epistolarium, libellorum y dispositorium), es decir, las tres principales

    secretaras imperiales, y controlaba la scholae agentum in rebus, compuesta por agentes

    o mensajeros que llevaban el correo imperial y servan de conexin entre el consistorio y

    las provincias. Adems de esto, sus funciones giraban en torno a la concesin de

    peticiones, la confeccin de informes, el estudio de expedientes judiciales, la expedicin

    de cartas de todo tipo, el nombramiento de cargos de alto nivel civil y militar, el agasajo

    de las embajadas y el funcionamiento del da a da del palacio. Por ultimo cabe destacar

    que el magister officiorum, en colaboracin con los praefectus praetorio, se haca cargo

    de supervisar el cursus publicus, el servicio de correos, y las fabricae, las manufacturas

    de armamento ligadas al emperador 41.

    El quaestor sacer palatini actuaba como portavoz del emperador en el consistorio y

    era el responsable de la redaccin final de las leyes; por eso normalmente este puesto

    estaba ocupado por juristas. En cualquier caso, para ello se tena que ayudar de los scrinia,

    que, en teora, estaban bajo el mando del magister officiorum, lo que tenda a crear

    conflictos entre ellos 42.

    Junto a los deberes fiscales de los prefectos, la Notitia Dignitatum enumera otros dos

    funcionarios de alto rango directamente relacionados con la administracin de la tesorera

    imperial: el comes sacrarum largitionum y el comes rerum privatorum. El primero era

    responsable de la recaudacin de los impuestos indirectos, como los derechos de aduana

    y los gravmenes directos de metales preciosos. Tambin supervisaba la administracin

    de minas, canteras y fbricas textiles. El segundo era el responsable de las propiedades

    imperiales, as como de su adquisicin, su arrendamiento, su alquiler y su venta. Ambos

    funcionarios tenan oficinas en las provincias y las dicesis 43.

    41 Sobre la figura del magister officiorum: CLAUSS, M., Der Magister Officiorum in der Sptantike (4.6.

    Jahrhundert): Das Amt und sein Einfluss aus der kaiserliche Politik, Vestigia 32, Munich, 1980; MILLAR, F., The

    Emperor in the Roman World (31 b.c.a.d. 337), Londres, 1992. 42 Sobre la figura de quaestor sacer palatini: DELMAIRE, R., Les institutions du Bas-Empire romain de Constantin

    Justinien, Vol. 1, Les institutions palatines, Initiations au christianisme ancient, Paris, 1995; HARRIES, J., The Roman

    Imperial Quaestor from Constantine to Theodosius II Journal of Roman Studies 78, 1988, pp. 148 72. 43 Sobre la recaudacin fiscal en poca tarda: DELMAIRE, R., Largesses sacres et res privata: Laerarium imprial

    et son administration du IVe au VIe sicle, Collections de l cole franaise de Rome 121, Roma, 1989.

  • 21

    3.2. ECONOMA Y SOCIEDAD.

    En el plano econmico cabe destacar que Constantino tuvo que soportar durante sus

    aos de gobierno un periodo de crisis que vena acarreando el Imperio desde el siglo

    pasado y que apenas haba quedado resuelto. A esto se sumaron las adversas condiciones

    climticas de la poca, el coste econmico y humano de las constantes guerras civiles

    entre pretendientes al trono, la perdida de importancia de las ciudades en favor del mundo

    rural y la acumulacin de una riqueza cada vez mayor por parte de la Iglesia. No obstante

    a lo largo de su reinado, Constantino introdujo un importante nmero de cambios en el

    sistema monetario 44. El tradicional ureo dio paso a una nueva moneda, el solidus de 4,5

    gramos, como moneda estndar para todo el Imperio romano. Otras nuevas monedas de

    oro fueron el semis, con valor de 1/2 de slido y el scripulum (3/8 de slido). En cuanto

    a las monedas de plata, introdujo el miliarense de 4,5 gramos, con un valor de 1/18 de

    slido y la siliqua con un valor de 1/24 de slido. El follis, moneda de bronce con bao

    de plata sufri varias reducciones de tamao. Sin embargo se desconoce el nombre de las

    nuevas monedas resultantes y se ha adoptado para ellas un nombre en cdigo en funcin

    de su tamao.

    En el plano social cabe destacar que Constantino desarroll una estructura social en

    la que especificaba las obligaciones y exenciones que posean cada una de las clases que

    existan dentro de la sociedad romana, desde los clarissimi a los coloni, pasando por los

    perfectissimi, los palatini, profesores, arquitectos, veteranos militares, decuriones,

    navicularii, plebeyos, panaderos urbanos, e incluso porqueros. La legislacin de

    Constantino tambin registr y regul los resquicios legales a que algunos miembros de

    los grupos mencionados podran recurrir con el fin de escapar de las cargas personales y

    patrimoniales. El objetivo de este sistema era asegurar que nadie escapase al control del

    emperador y de la administracin. Esto tuvo importantes consecuencias en el plano social,

    ya que, con la legislacin puesta en marcha por Constantino para regular las

    caractersticas de los diferentes estratos sociales, la diferencia entre los tradicionales

    rdenes senatorial y ecuestre terminaron por desaparecer. A esto se sum la existencia de

    una mayor presencia del gobierno imperial en las provincias, lo que, a la larga, hizo que

    44 Sobre el sistema monetario y la economa en poca de Constantino: DEPEYROT, G., Les monnaies dor de

    Diocltien Constantin I (284337), Wetteren, 1995; Les monnaies dor de Constantin II Znon (337491),

    Wetteren, 1996; HENDY, M. F., Studies in the Byzantine Monetary Economy, c. 300 1450, Cambridge, 1985.

  • 22

    se produjesen diferentes movimientos migratorios de grupos sociales que abandonaron

    las ciudad y viajaron hacia las zonas rurales en busca de una menor presin fiscal, como

    fue el caso de los decuriones, muy perjudicados como resultado de los cambios llevados

    a cabo por Constantino 45.

    No obstante la reestructuracin de la sociedad llevada a cabo por el emperador no se

    qued ah. Constantino regul las diferentes elaciones sociales dentro del mbito familiar,

    legislando a favor de una mayor dignidad y una moral ms recta. Esto le llev a promulgar

    leyes en contra del adulterio, el incesto o la pederastia, pero tambin a establecer los

    deberes y privilegios de los diferentes miembros de una familia para con los dems.

    Constantino, siguiendo sus nuevas creencias religiosas, tambin tom medidas para

    mejorar ligeramente las condiciones de los esclavos y acabar con prcticas y juegos

    considerados demasiado salvajes para la nueva sociedad romana 46.

    4. Constantino y la religin.

    4.1. LA CONVERSIN DE CONSTANTINO.

    Constantino es considerado por los acadmicos una de las figuras ms controvertidas

    de la historia. Durante mucho tiempo el debate gir en torno a las verdaderas creencias

    religiosas del emperador, dando lugar a dos bandos: aquellos que crean que Constantino

    era un verdadero creyente y un piadoso hijo de la Iglesia y aquellos que crean que

    Constantino era un genio poltico que vio en la Iglesia un instrumento de poder. Sus

    partidarios argumentaban a su favor sealando los enormes poderes que otorg a la

    Iglesia, las obras de beneficencia que realiz en su nombre, el carcter cristiano de sus

    leyes y la moderacin con los cultos paganos 47. Sus detractores argumentaban en su

    45 Sobre la sociedad y la legislacin de Constantino sobre esta: FALCHI, G.L., Sulla codificazione del diritto romano

    nel V e VI secolo, Pontificia Universita Lateranense, Roma, 1989; HARRIES J., WOOD, I., The Theodosian Code:

    Studies in the Imperial Law of Late Antiquity (eds.), Duckworth, Londres 1993, pp. 45 67; MATTHEWS, J.F., Laying

    Down the Law: A Study of the Theodosian Code, Yale University Press, Nueva York, 2000; TOMUSLECO, C.S., On

    the Activity of Justinians Compilers, Index 2, 1971, pp.139 144. 46 Sobre la sociedad romana en poca de Constantino: DUPONT, C., Le droit criminel dans les constitutions de

    Constantin, Vols. 12. Lille, 1953; Les constitutions de Constantin et le droit priv au dbut du IVe sicle: Les

    personnes, Roma, 1968; GRUBBS, J. E., Law and Family in Late Antiquity: The Emperor Constantines Marriage

    Legislation, Oxford, 1995. 47 Sobre los partidarios de la verdadera conversin de Constantino: ALFLDI, A., The Conversion of Constantine and

    the Pagan Rome, Oxford, 1948; DRRIES, H., Das Selbstzeugnis Kaiser Konstantins, Gttingen, 1953;

    EBERHARDT, A., Constantin des Groen Religionspolitik und Gesetzgebung, Zeitschrift der Savigny-Stiftung fr

  • 23

    contra sealando la presencia continua de imgenes paganas en su propaganda poltica,

    su falta de compromiso, nombrando genricamente a una deidad protectora en sus

    declaraciones pblicas, y, lo ms deplorable de todo, la pervivencia de los cultos

    tradicionales 48.

    Hoy en da, aunque este debate contina en algunos mbitos acadmicos, se ha visto

    ampliamente superado, ya que la historiografa reciente parece estar de acuerdo en que

    las inquietudes religiosas del emperador fueron determinantes en su decisin de hacerse

    cristiano, aunque mediaran en ella los factores polticos 49. As pues el debate ahora

    mismo estara centrado, por una parte, en la conversin de Constantino en s misma, y

    por otra, en la clase de cristiano en la que el emperador quera convertirse y en cual acab

    convertido 50. Este debate sentara las bases de su existencia en dos pretextos principales:

    en la ausencia en aquel momento de ciertos preceptos de la Iglesia hoy considerados

    incuestionables; y en la presencia de grupos ms combativos o ms conciliadores con los

    cultos tradicionales dentro de la Iglesia en poca de Constantino. De este modo, la clave

    parece residir en los tipos de cristianos con los que el emperador se asocia y los tipos que

    busca evitar a lo largo de su reinado; as como las consecuencias y repercusiones que esto

    acab teniendo en un mundo donde la poltica y la religin estaban tan ligados.

    Constantino no era un intelectual en busca de la verdad, aunque se present como tal

    en muchas ocasiones, ni buscaba la salvacin personal, pese a que en el momento de

    bautizarse confes sus pecados, nunca se apart de los honores y funciones pblicas,

    civiles y militares propias del emperador, y tampoco se hizo cristiano siguiendo una

    tendencia social. A la luz de las fuentes de las que se dispone, se puede afirmar que

    Rechtsgeschichte (Romanistische Abteilung) 72 (1955), pp. 127 190; VOGT, J., Die konstantinische Frage,

    Relazioni del X Convegno Internazionale di Scienze Storiche II, Firenze, 1955, pp. 377 423. 48 Sobre los detractores de la verdadera conversin de Constantino: GRGOIRE, H., Eusbe nest pas lauteur de la

    Vita Constantini dans sa forme actuelle et Constantin nest pas converti en 312, Byzantion 13, 1938, pp. 561 583;

    PIGANIOL, A., Lempereur Constantin, Paris, 1932; SCHWARTZ, E., Kaiser Konstantin und die christliche Kirche:

    Fnf Vortrge, Leipzig, 1913. 49 Sobre los factores polticos en la decisin de Constantino: BARNES, T.D., Constantine. Dynasty, Religion and Power

    in the Later Roman Empire, Londres, 2011; GIRARDET, K.I.M., Die konstantinischeWende. Voraussetzungen und

    geistige Grundlagen der Religionspolitik Konstantins des Groen, Darmstadt, 2006; MARAVAL, P., Constantin.

    Empereur romain, Empereur chrtien (306-337), Paris, 2011; VAN DAM, R., The Roman Revolution of Constantine,

    2007, Nueva York. 50 Sobre los ltimos estudios sobre Constantino y su conversin: BRASCHI, F., La conversione di Costantino.

    Riflessioni a partire dai criteri di lettura delle fonti antiche, Scuola Cattolica 135, 2007, pp. 115 149; BUENACASA

    PREZ, C., La conversin de Constantino I y su aproximacin al cristianismo, Cristianismo y mundo romano. V

    y VI ciclos de conferencias sobre el mundo clsico, J. . TAMAYO ERRAZQUIN, ed., Vitoria, 2010, pp. 145 169;

    CALDERONE, S., Letteratura costantiniana e conversione di Costantino, Costantino il Grande dallAntichit

    allUmanesimo. Colloquio sul Cristianesimo nel mondo antico.Macerata, 18-20 dicembre 1990, I, G. BONAMENTE

    Y F. FUSCO, eds.,Macerata, 1993, pp. 231 252.

  • 24

    Constantino asumi el cristianismo en calidad de religin personal, concebido como un

    culto en trminos tradicionales, que le protega y procuraba la victoria militar y

    garantizaba su autoridad imperial. Dicha adhesin personal al cristianismo puede

    rastrearse a travs de las diferentes facetas de su vida, ya fuese la de emperador-soldado

    que buscaba una eficaz divinidad protectora, la de prncipe-filsofo que reflexionaba

    sobre su vida y forma de ejercer el poder, y, finalmente, la de un enfermo que buscaba la

    curacin sobrenatural ante la certeza de su muerte.

    As pues, Constantino abraz el cristianismo de modo paulatino, en funcin de su

    asimilacin de la doctrina cristiana y de los compromisos que fue adquiriendo con el clero

    que la administraba 51. Su actitud evolucion desde la observancia de los cultos

    tradicionales (306 312), pasando por un breve perodo en el que asuma recibir la

    proteccin de un dios henotesta de nombre desconocido (312 314), una tercera etapa

    en la que reconoci a Cristo como divinidad protectora personal (314 324), seguida de

    una cuarta poca (324 337), en la que manifest su adhesin particular a la fe cristiana,

    hasta recibir finalmente el bautismo en el ao 337, cuando se hallaba prximo a la muerte.

    4.2. CONSTANTINO Y LA IGLESIA CRISTIANA.

    La relacin de Constantino con la Iglesia se consolid gracias a la publicacin del

    Edicto de Miln en el ao 313 y sus favorables polticas hacia los cristianos en los meses

    posteriores. Sin embargo, esta entr en una nueva fase a partir del ao 314, cuando el

    emperador convoc en la ciudad de Arles un concilio para hacer frente al problema del

    donatismo.

    Esta corriente dentro de la Iglesia cristiana tena su origen en el Norte de frica y

    reciba el nombre de su fundador y mximo exponente, Donato Magno, obispo de

    Cartago. Durante las persecuciones de Diocleciano muchos cristianos abjuraron de su fe

    ante la perspectiva de una muerte violenta. Cuando las persecuciones cesaron, aquellos

    que se haban mantenido fieles a sus creencias acusaron a estos de traditores. Decididos

    a no continuar dentro de una Iglesia que permita tal laxitud en el desarrollo de sus

    creencias, los donatistas se escindieron de la comunidad cristiana de la zona y formaron

    51 Sobre la periodizacin: VAN DAM, R., The Many Conversions of the Emperor Constantine en Conversion in Late

    Antiquity and Early Middle Ages: Seeying and Believing, MILLS, K., GRAFTON, A., eds., Rochester, 2003, pp. 127

    151.

  • 25

    su propia Iglesia. Esto gener un conflicto que llev a los donatistas a pedir ayuda al

    emperador. Esta decisin no tena precedente, como tampoco la disposicin tomada por

    Constantino de convocar a los obispos a un concilio para dirimir sus diferencias. Por eso,

    cuando se supo en las provincias, la cuestin pas a ser un asunto de Estado. As lo

    demuestra el hecho de que el emperador pusiese a disposicin de los obispos invitado el

    cursus publicus, lo que adems de garantizar su seguridad, hacia visible su actuacin. En

    cualquier caso, la decisin del Concilio de Arles 52 fue negativa para los donatistas, ya

    que fueron condenados y enviados al exilio. Esto se debi probablemente a que este grupo

    representaba al sector ms rgido, inflexible, puritano y ms que dispuesto a utilizar la

    violencia para lograr sus fines, algo con lo que Constantino nunca estuvo conforme.

    Los problemas de la Iglesia no terminaron aqu, ya que unos aos despus, tras vencer

    a Licinio e incorporar Oriente a sus dominios, tuvo que hacer frente al problema del

    arrianismo. A diferencia de los anteriores inconvenientes de La Iglesia a los que el

    emperador haba tenido que hacer frente, en esta ocasin, el problema giraba en torno a

    la ortodoxia del cristianismo.

    Arrio, presbtero de Alejandra, puso en entredicho la igualdad de los miembros de la

    Trinidad, ya que crea que, puesto que los padres preceden a los hijos, haba tenido que

    existir algn momento en el que el Hijo no estaba junto al Padre. Esto gener un gran

    enfado entre los estudiosos de la zona, especialmente en el obispo Alejandro de

    Alejandra, que acusaban a Arrio de someter a Cristo a la naturaleza humana y, por tanto,

    este tena un principio y un final, es decir, que no era eterno. En este contexto, Constantino

    decidi intervenir. Sin embargo, a diferencia de lo que haba pasado con los donatistas,

    el emperador no tuvo xito conciliando estas dos posturas enfrentadas. Por eso, en el ao

    324 Constantino convoc a los obispos cristianos a una reunin en la ciudad de Nicea, y

    no en la de Ancira, como originalmente se plante. El Concilio de Nicea 53 deba ser

    ecumnico, sin embargo, la mayora de los asistentes procedan de Oriente. La finalidad

    del concilio era conseguir el consenso de las distintitas corrientes cristianas, por eso

    Constantino presidi las reuniones. Al final el problema se dio por resuelto mediante la

    creacin del Credo de Nicea, el cual estableca la consubstancialidad (Homousios) del

    52 Sobre el donatismo y el Concilio de Arles: MAIER, J.L., Le dossier du Donatisme, 2 vols., Texte und Untersuchungen

    zur Geschichte der Altchristlichen Literatur 1345. Berlin, 1987. 53 Sobre el arrianismo y el Concilio de Nicea: GREGG, R., GROH, D., Early Arianism: A View of Salvation,

    Philadelphia, 1981; WILES, M. F., In Defense of Arius, Journal of Theological Studies, n. s. 13, 1962, pp. 339 47;

    WILLIAMS, R., Arius, Londres, 1987.

  • 26

    hijo con respecto del padre. Adems de esto, Arriano fue castigado con el exilio por

    negarse a asumir la legalidad del credo.

    Lo importante de estos dos concilios es el papel desempeado por Constantino, que

    inicialmente pretenda actuar como un simple espectador, pero que la disparidad de

    opiniones y la negativa de los participantes a encontrar una solucin que favoreciese la

    unin del cristianismo que Constantino buscaba, acabaron por obligar al emperador a

    participar activamente en ellos, convirtindose en arbitro de las disputas entre las

    diferentes comunidades cristianas del Imperio romano. Adems, cabe destacar que la

    definitiva intervencin de Constantino en asuntos de religin, acab sentando un

    precedente para el resto de la Antigedad tarda.

    4.3. CONSTANTINO Y LOS CULTOS TRADICIONALES.

    La relacin de Constantino con los cultos tradicionales 54 experiment una evolucin

    paralela a la que observ el cristianismo en estos aos. Esto no significa necesariamente

    que la religin tradicional romana se viese perjudicada durante el reinado de Constantino;

    especialmente teniendo en cuenta que el emperador era un elemento clave en las creencias

    religiosas de la poca y su mximo representante. A esto habra que aadir el aparente

    intento de Constantino por conciliar su preeminente posicin dentro de los cultos

    tradicionales y su relevante papel dentro de la nueva religin.

    El primer contacto de Constantino con los cultos tradicionales estuvo determinado

    por su estrecha participacin en la vida militar siendo todava muy joven. Esto habra

    dado lugar a la exposicin constante a muchas de las deidades adoradas ampliamente en

    el Imperio romano. Un buen ejemplo puede rastrearse a travs del famoso calendario de

    fiestas religiosas conservado entre los papiros recuperados en el puesto militar romano en

    el Eufrates en Dura Europos, que atestigua el desempeo regular en los campamentos

    militares en todo el Imperio y los rituales asociados con las deidades estatales

    tradicionales de Roma, tales como Jpiter, Juno, y Marte, as como con el culto imperial

    y la popularidad de Mitra entre los soldados. En cualquier caso, es posible que en sus

    primeros aos, las creencias religiosas de Constantino estuviesen determinadas por las de

    54 Sobre los cultos tradicionales: MORENO RESANO, E., Los cultos tradicionales en la poltica legislativa del

    emperador Constantino (306-337), Dykinson, Madrid, 2013.

  • 27

    su padre. Esto apoyara la teora de que el futuro emperador segua el culto monotesta de

    una divinidad asociada con el Sol Invictus.

    Desde su victoria sobre Majencio en el ao 312 hasta su victoria sobre Licinio en el

    ao 324, la actitud de Constantino con relacin a los cultos tradicionales, especialmente

    aquello relacionado con el sacrificio, advirti un cambio gradual fcilmente rastreable.

    En el ao 312 su entrada triunfal en Roma fue seguida del reglamentario sacrificio ante

    el templo en el Capitolio. Puede que en esta poca el emperador ya fuese cristiano, sin

    embargo, no cumplir con la tradicin habra sido poco inteligente. En el ao 313

    Constantino y Licinio suscribieron en Miln el conocido Edicto de Tolerancia.

    Normalmente se suele hacer hincapi en la reparacin de los daos hechos a los cristianos,

    no obstante, el texto tambin garantizaba la libertad de culto para todos aquellos que

    viviesen en el Imperio, lo que, por su puesto, inclua a todos aquellos que eran fieles a la

    religin tradicional, que, al fin y al cabo, eran mayora. En el ao 318 y 319 Constantino

    inici una poltica para restringir ciertas prcticas relacionadas con la magia y la

    adivinacin que consideraba perniciosas y ofensivas para algunos sectores de la

    poblacin.

    A partir del ao 324 su relacin con los cultos tradicionales fue deteriorndose

    progresivamente, pese a que durante todo este tiempo continu siendo pontifex maximus.

    Sus principales acciones en estos aos estuvieron mayormente focalizadas en Oriente,

    donde se llev a cabo la destruccin de algunos templos dedicados a divinidades locales.

    No obstante, cabe destacar que hay quienes afirman que la demolicin de dichos

    santuarios estuvo condicionada por atenuantes ajenos y que nada tenan que ver con las

    creencias personales del emperador. Por el contrario, parece haber consenso, en que los

    saqueos de algunos templos en esta ltima etapa del reinado de Constantino estaban

    motivadas por los intereses religiosos del emperador, que us sus tesoros para sufragar

    los costes de la construccin de iglesias cristianas, especialmente en Constantinopla. Aun

    as, en esta ltima etapa de su vida pueden encontrarse rastros de su apoyo a los cultos

    tradicionales. Este es el caso de una rescriptio datada entre el ao 333 y 335 en el que

    Constantino conceda a la ciudad de Hispellum el derecho a construir un templo dedicado

    al emperador y a la Domus divina, aunque con la condicin de que las ceremonias se

    celebrasen exentas de toda practica supersticiosa.

  • 28

    5. Una visin global sobre Constantino.

    Como se ha mencionado en alguna ocasin a lo largo de las pginas anteriores,

    Constantino es una figura histrica que ha generado una gran controversia entre los

    acadmicos.

    A grandes rasgos Constantino fue un personaje enrgico y ambicioso, plenamente

    consciente de que el verdadero poder no se comparta; fue un militar decidido y resuelto

    que siempre consigui imponerse a sus adversarios all donde estuvieran; pero sobre todo,

    Constantino fue un hombre pragmtico y prudente en la mayora de las ocasiones. Sin

    embargo, esta visin del emperador es artificial y no puede ser dada por vlida en su

    totalidad. As pues, lo que se sabe, lo que se conoce y lo que se cree sobre Constantino

    no es ms que el resultado de un constructo historiogrfico, heredado de las fuentes

    antiguas y elaborado por los autores modernos. Adems, dicha elaboracin historiogrfica

    est determinada en gran medida por lo que hoy ha pasado a denominarse cuestin

    constantiniana y que no es ms que el debate sobre la relacin personal de Constantino

    con el cristianismo. De este modo, la visin de Constantino suele variar segn la posicin

    que decida adoptar el autor a este respecto.

    La historiografa moderna en torno a la figura de Constantino debe su origen a la

    descripcin del emperador que hizo Edward Gibbon en su History of the Decline and Fall

    of the Roman Empire (1776 1789). La caracterizacin que este autor ingls hizo de

    Constantino tena como objetivo principal combinar las cualidades y los defectos

    enumerados por Eusebio y Zsimo en un retrato dinmico. As pues, para Edward

    Gibbon, Constantino fue un destacado poltico y militar que explot las ventajas de una

    religin como el cristianismo para conseguir el poder absoluto. Sin embargo, el tiempo y

    sus numerosos logros hicieron que el emperador cayese preso de sus propias fantasas,

    aproximando al Imperio romano al abismo.

    A esta peculiar descripcin le siguieron otras igual de interesantes y que en gran

    medida son consecuencia de la teora defendida por Jacob Burckhardt en su Die Zeit

    Constantins des Groen (1853), segn la cual, Constantino fue un poltico frio y

    calculador que no dud en servirse de todos los mtodos a su alcance para obtener el

    poder. Esta visin tan pragmtica del emperador no tard en provocar reacciones

    totalmente contrarias entre acadmicos como Otto Seeck. En una obra titulada Geschichte

  • 29

    des Untergangs der antiken Welt (1920 1923) este autor defenda que Constantino fue

    en gran medida producto de un mundo lleno de supersticin y misticismo religioso. As

    pues, el emperador no era ms que un simple militar que buscaba la proteccin divina

    antes de la batalla. No obstante, con el tiempo su buena fortuna lleg a traducirse a travs

    de la fe cristiana en su papel como agente divino de Dios en la tierra. Otros estudiosos,

    como puede ser el caso de Andr Piganiol en su obra titulada L'empereur Constantin

    (1932), llegaron a afirmar que el emperador no era ni un mstico religioso, ni un egosta

    manipulador; sino todo lo contrario, era un hombre sincero y sencillo que buscaba la

    verdad y la justicia en la religin y el gobierno, y que en ltima instancia, no pudo

    lograrlo. El resultado fue un experimento fallido que deriv en el cesaropapismo que, con

    todas sus buenas intenciones, result perjudicial para el imperio. Esta idea segua la estela

    del trabajo iniciado por Norman Baynes en su obra Constantine the Great and the

    Christian Church (1929), el cual afirmaba que el emperador se haba convertido al

    cristianismo casi por desconocimiento pero que su intencin de unir a la Iglesia le haba

    llevado a convertirse en un verdadero creyente. Sin embargo, para otros muchos, como

    demuestran los trabajos de A.H.M. Jones Constantine and the Conversion of Europe

    (1949) y Ramsay MacMullen Constantine (1969), continu siendo un hombre mucho

    menos visionario y marcado por un fuerte sentimiento que le impulsaba a tomar

    decisiones imprudentes, lo que al final, le llev a caer en el fanatismo.

    Hoy da parecen que se ha impuesto la teora que aboga por la existencia de una

    verdadera conversin al cristianismo por parte de Constantino. Esta idea es defendida por

    autores como Timothy Barnes, el cual presenta, a travs de su obra Constantine and

    Eusebius (1981), a un hombre mucho ms humano, llen de limitaciones, que

    experiment una conversin radical que con el tiempo se tradujo en una cruzada personal

    para convertir al Imperio romano. Otros autores, como es el caso de T.G. Elliott en una

    obra titulada The Christianity of Constantine the Great (1996), ni si quiera hablan de

    conversin y afirmar que el emperador habra venerado al dios de los cristianos desde

    nio.

  • 30

    BIBLIOGRAFA

    - Fuentes clsicas:

    EUSEBIO DE CESAREA, Historia eclesistica, introduccin y notas por Argimiro

    Velasco-Delgado, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 2001.

    EUSEBIO DE CESAREA, Vida de Constantino, traduccin y notas de Martn

    Gurruchaga, Gredos, Madrid, 1994.

    LACTANCIO, De mortibus persecutorum, introduccin, traduccin y notas de Ramn

    Teja, Gredos, Madrid, 1982.

    ZOSIMO, Nueva Historia, introduccin, traduccin y notas de Jos M. Candau Morn,

    Gredos, Madrid, 1992.

    - Fuentes modernas:

    BARNES, T.D., Constantine and Eusebius, Harvard University Press, Cambridge, 1981.

    BARNES, T.D., The new empire of Diocletian and Constantine, Harvard University

    Press, Cambridge, 1982.

    BAYNES, N.H., Constantine the Great and the Christian Church, Oxford University

    Press for the British Academy, London, 1977.

    BOWMAN, A.K., CAMERON, A., GARNSEY, P., The Cambridge ancient history.

    Vol.12, The Crisis of Empire, A.D. 193-337, Cambridge University Press, Cambridge,

    2005.

    ELLIOTT, T.G., The christianity of Constantine the Great, University of Scranton Press,

    Scranton, 1996.

    GARCA MORENO, L.A., El bajo Imperio romano, Sntesis, Madrid, 1998.

    LENSKI, N., The Cambridge Companion to the age of Constantine, Cambridge

    University Press, Cambridge, 2006.

    MACMULLEN, R., Constantine, Croom Helm, London, 1987.

  • 31

    MORENO RESANO, E., Constantino y su relacin personal con el cristianismo: de la

    piedad tradicional a la conversin, Ilu. Revista de ciencias de las religiones 18, 2013,

    pp. 175 200.

    MORENO RESANO, E., Los cultos tradicionales en la poltica legislativa del emperador

    Constantino (306-337), Dykinson, Madrid, 2013.

    POHLSANDER, H.A., The Emperor Constantine, Routledge, New York, 2004.

    VEYNE, P., El sueo de Constantino: el fin del imperio pagano y el nacimiento del

    mundo cristiano, Paids, Barcelona, 2008.