coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura...

74
Informe de coyuntura económica Tercer trimestre de 2015 Estudios Económicos DEC

Transcript of coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura...

Page 1: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

Informe de coyuntura económica

Tercer trimestre de 2015

EstudiosEconómicos

DEC

Page 2: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

Esta publicación contiene información y análisis deldesempeño de la actividad económica durante el trimestre,sus tendencias y expectativas del nivel de actividadeconómica esperada por los sectores empresariales.

Otra publicación del Departamento de Estudios Económicos DEC

Julio - Septiembre de 2015

La preparación de este informe concluyó el6 de noviembre de 2015con la información disponible hasta esa fecha.

Prohibida la reproducción total o parcial de este informe, sin previa autorización de FUSADES.

Antiguo Cuscatlán, El Salvador, Centroamérica

ISSN 2220-3958

Page 3: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

EstudiosEconómicos

DEC

Informe de coyuntura económica

Tercer trimestre de 2015

Page 4: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes
Page 5: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

Índice general

i Resumen ejecutivo

1 Economía mundial

11 Sector externo

25 Dinámica de la actividad económica nacional

35 Finanzas públicas

51 Mercado financiero

Índice de cuadros

v Resumen de indicadores macroeconómicos

5 Pronósticos de la economía mundial

13 El Salvador: Balanza Comercial. Enero-agosto

18 El Salvador: clasificación económica de las importaciones (CIF).

Enero-agosto

21 El Salvador: Cuenta de Servicios. Enero-junio

26 Producto Interno Bruto (serie revisada)

28 Encuesta Dinámica Empresarial. Resultados sectoriales principales

29 Trabajadores cotizantes al ISSS, promedio agosto de cada año

32 Índices de Confianza Empresarial

36 Sector Público no Financiero (SPNF). Ejecución Fiscal

37 Deuda del sector público. Saldos a fin de período

40 Ingresos totales del Gobierno Central

46 Ingresos y gastos del Gobierno Central y déficit fiscal del SPNF

50 Saldo bruto de la deuda externa total

54 Detalle de cartera de préstamos, clasificados por sector económico

55 Financiamiento total al sector privado. Fuentes internas y externas

56 Pasivos de intermediación, datos al 31 de agosto de cada año

57 Sistema bancario: Indicadores financieros seleccionados

58 Activos de riesgo clasificados por categoría y estructura

Page 6: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

Índice de gráficas

1 Crecimiento del PIB

3 Comercio mundial y producción industrial

3 Nivel general de inflación

6 Estados Unidos: PIB

7 Precios promedio de petróleo de U.K. Brent, Dubai y West Texas

8 Índice de precios de las materias primas

10 Proyecciones del PIB de América Latina y el Caribe

11 Disminuyen los precios promedio de petróleo y energía eléctrica

12 Índice de Precios al Consumidor (IPC) por rubros seleccionados

14 Exportaciones por rama de actividad económica según CIIU

15 Precios promedio de exportaciones de café

15 Exportaciones de café por país de destino, enero-agosto de 2015

16 El Salvador: Exportaciones, enero-agosto

20 Exportaciones de bienes y servicios

21 El Salvador: Remesas familiares. Enero-septiembre

22 El Salvador: Flujos de Inversión Extranjera Directa, 2010-2015

23 Centroamérica: Flujos Netos de Inversión Extranjera Directa

25 Producto Interno Bruto (serie revisada). A precios constantes de 1990

26 Índice del Volumen de la Actividad Económica (IVAE)

27 Indicador trimestral de ventas

29 Trabajadores que cotizan al ISSS

30 Indicadores relacionados con la delincuencia

31 Percepción de los empresarios sobre el clima de inversión

31 Índice de Confianza Empresarial

32 Inflación punto a punto

33 Costo de la canasta básica de alimentos

38 Evolución del saldo de Letes y programa de vencimientos

41 Variación acumulada de la recaudación tributaria (términos reales y nominales), IVA, renta, resto de

impuestos (términos reales) y variación punto a punto del precio del petróleo (términos reales)

45 Ejecución presupuestaria a agosto con respecto a programación anual por institución, porcentajes

48 Variaciones en cuenta corriente, déficit fiscal, importaciones petróleo y contribución al crecimiento

de la demanda interna

51 El Salvador aumenta riesgo país

52 Tasas de interés real básica activa y pasiva

53 Crédito banca local se desacelera, variación anual

59 Mora bancaria por actividad económica a junio 2014-2015. Relación de préstamos brutos/préstamos

vencidos

Page 7: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

Resumen ejecutivo • Tercer trimestre de 2015 EstudiosEconómicos

DEC

Resumen ejecutivo

Economía mundial

En los meses transcurridos de 2015, la economía mundial registra un crecimiento moderado, inferior al del año

previo, producto de un menor crecimiento en los países emergentes y de una recuperación marginal en los países

desarrollados. Se estima que el PIB mundial creció 2.9% durante el primer semestre de 2015, lo que implica alrededor

de 0.3 puntos porcentuales inferior que el pronosticado en abril del año en curso, según datos preliminares del Fondo

Monetario Internacional (FMI). En las economías avanzadas destaca que Estados Unidos creció menos que lo previsto,

pese al repunte del segundo trimestre. En la zona euro, la recuperación coincidió en buena cuenta con los pronósticos;

Italia, Irlanda y España observaron cierta reactivación en la demanda interna. En el mundo emergente el panorama

sigue deteriorado, las condiciones externas se están complicando, la volatilidad de los mercados financieros se

incrementó, los precios de las materias primas siguieron cayendo, se registraron presiones a la baja sobre las monedas

de muchos países de este grupo, y las entradas de capitales son más lentas. El crecimiento en China sigue desacelerado,

los precios de las acciones sufrieron una fuerte caída desde junio y la volatilidad del mercado continuaba en agosto;

en Brasil, la actividad cayó más de lo previsto y afronta un sensible problema de confianza y credibilidad en las esferas

políticas. El FMI, en octubre, ajustó a la baja sus proyecciones de crecimiento global, considerando el desempeño

observado en los meses recientes; se pronostica que el crecimiento mundial disminuya de 3.4% en 2014 a 3.1% en 2015

y que repunte a 3.6% en 2016. Los riesgos a la baja de estas proyecciones se han incrementado.

Sector externo

La factura petrolera registra un ahorro de US$250 millones a agosto, aproximadamente 0.9% del PIB, lo cual se debió a

la baja en los precios internacionales del barrril de petróleo hasta US$46.3 en septiembre. Para una economía que ha

crecido en promedio 2% los últimos años, experimentar un fuerte ahorro por petróleo, tendrá un efecto favorable en

el desempeño del presente año. Cabe destacar, que también se ha visto favorecida la reducción de la tarifa eléctrica, ya

que se disminuyó el costo de la generación térmica basada en consumo de fuel oil.

Las exportaciones crecieron en 5.4% acumuladas a agosto de 2015, alcanzando US$3,783.4 millones. Si bien

aumentaron respecto a 2014, se hace notar que el valor aún se encuentra por debajo del nivel logrado de

US$3,791.2 millones en igual período en 2013. La recuperación de las exportaciones en 2015, se explica por el

i

Page 8: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

ii

Informe de coyuntura económica

buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes a un 26.7%), debido al

crecimiento en las ventas externas de café US$44.7 millones y las exportaciones de azúcar con US$20.0 millones.

Las exportaciones de bienes no tradicionales (explican el 72.0% del total de las exportaciones), crecieron

moderadamente 3%, lo que significó un aumento de US$79.0 millones, en las cuales prevaleció el incremento de las

ventas destinadas a Centroamérica. Por su parte, las exportaciones de maquila experimentaron un crecimiento de

US$51.4 millones, a pesar de una disminución de 4.7% en volumen.

Las importaciones totales se contrajeron en 1.3%, equivalentes a US$90.9 millones, producto de la caída en los

bienes de consumo (-2.5%), intermedios (-2.0%) y maquila (-9.9%). Po otra parte, las importaciones de bienes de

capital presentaron un aumento de US$82.8 millones (equivalente a 8.9%) impulsadas por los aportes de la industria

manufacturera de US$60.3 millones, construcción con US$19.5 millones y comercio con US$5.1 millones.

Las remesas familiares crecieron 2.1% (US$64.7 millones), aproximadamente 0.2% del PIB, explicado en parte por el

buen desempeño de la economía estadounidense, a pesar del menor número de empleos creados durante el período

de enero a septiembre de 2015.

Los flujos de Inversión Extranjera Directa al primer semestre de 2015, fueron de US$138.4 millones, aproximadamente

0.5% del PIB, ubicándose por sexto año consecutivo como la más baja de Centroamérica.

Dinámica de la actividad económica nacional

El Índice del Volumen de la Actividad Económica (IVAE), cuya tasa de crecimiento se mantenía alrededor de 0% desde

diciembre de 2014 hasta marzo de 2015, ha mostrado una tendencia al alza, llegando en agosto a 1.85%. Por su parte,

también el indicador de ventas de FUSADES, que se correlaciona fuertemente con el PIB, alcanzó un saldo neto de +9.5,

lo que indica que durante el tercer trimestre fueron más las empresas que incrementaron sus ventas que las que las

disminuyeron: 36.0% y 22.6%, respectivamente. A pesar de estas mejoras, la economía continúa creciendo poco.

Este lento crecimiento se refleja en la débil generación de empleo formal. El número de trabajadores cotizantes del

ISSS, los que continúan con la tendencia a la baja que inició hace casi dos años. En agosto, que es la cifra más reciente

que está disponible, se registró una tasa de crecimiento de apenas 0.9%, incluso más baja que la de 1.2% que se

reportó para agosto del año pasado. En ese mes, cotizaron 792,147 trabajadores, es decir, 7,089 más que en agosto

de 2014. No obstante, desde diciembre de 2014 el número de cotizantes se ha reducido en 905; mientras en el sector

privado se han reducido 2,072 empleos formales, en ese período en el sector público han aumentado 1,167.

Resumen ejecutivo • Tercer trimestre de 2015

Page 9: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

iii

EstudiosEconómicos

DEC

Para generar empleo se requiere que la economía crezca, y para crecer se requiere invertir; sin embargo, tal como se

ha señalado en informes anteriores, la percepción sobre el clima de inversión se mantiene desfavorable de manera

consecutiva desde 2008. Durante el tercer trimestre de 2015, el indicador de clima de inversión fue de -47; el 57% de

los empresarios entrevistados por FUSADES perciben que el clima de inversión es desfavorable, mientras que el 10% lo

perciben como favorable.

Finanzas públicas

El déficit fiscal del sector público no financiero (SPNF), o la diferencia entre ingresos y gastos, ha permanecido alto

durante los últimos seis años. De acuerdo con las estimaciones de cierre de 2015 y las proyecciones macroeconómicas

oficiales para 2016 , se contempla continuar con este nivel de déficit en 2015; asimismo, la brecha fiscal alcanzaría

US$1,067.0 millones, o 3.9% del PIB, en 2016.

Por un lado, en relación con los ingresos tributarios, se indica que la recaudación tributaria ha mostrado recuperación,

en mayor medida en términos de poder de compra, ante un escenario de inflación negativa. Mientras que, durante

enero-septiembre del año anterior, la tasa de crecimiento de la recaudación en términos reales se ubicó en terreno

negativo; durante enero-septiembre de 2015, con una inflación negativa, la recaudación real experimentó una

expansión positiva de 5.8%; sin embargo, en términos nominales la recaudación solo creció 3.5%, impulsada por el

impuesto a las transacciones financieras; aún así la recaudación a septiembre quedó US$238.9 millones por debajo de

lo presupuestado.

Por otro lado, la ejecución de gastos del SPNF muestra un aumento de US$90.7 millones en los gastos, comparando

enero-agosto de 2015 con igual período un año antes; este aumento contrasta con la caída de US$140.4 millones

que se había logrado en esos meses en 2014. Dentro de los rubros responsables de esta reversión en la contracción

del gasto, están los bienes y servicios, que de reducirse US$54.2 millones durante enero-agosto de 2014, aumentaron

US$37.3 millones en el mismo período de este año; por otra parte, aunque las transferencias corrientes y la inversión

continúan contrayéndose, el monto de la caída es menor. Las remuneraciones continúan siendo la erogación que más

impulsa el gasto, con un incremento de US$68.4 millones.

En la contracción de las transferencias ha incidido la caída del precio del petróleo que llevó a que se requiriera un

monto menor en el subsidio al gas y la energía eléctrica; sin embargo, esta menor erogación, generada por causas

externas, debería haber servido para reducir el déficit, aunque sea parcialmente, a pesar de lo cual la brecha se

mantiene.

Page 10: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

iv

Informe de coyuntura económica

Asimismo, el 30 de septiembre pasado se presentó a la Asamblea Legislativa el Proyecto de Presupuesto General del

Estado 2016, el cual adolece de las mismas fallas que han tenido los presupuestos desde 2006.

Mercado financiero

El riesgo país -medido a través del EMBI- aumentó para El Salvador en los últimos meses. El EMBI alcanzó 598 puntos

básicos en octubre, mientras que en julio el promedio era de 449 puntos básicos, lo que significa que se ha encarecido

el financiamiento externo para el país. El aumento del riesgo soberano también se ha observado en muchos países de

América Latina.

Las tasas reales de interés activas suben a 8.7% y las pasivas 6.5%. La combinación de una inflación negativa y

moderados aumentos nominales en las tasas de interés han provocado una inusual alza en las tasas reales, las cuales

están enviando la señal al mercado que es el momento de ahorrar y de reducir las inversiones. A septiembre de 2015, la

tasa de interés básica activa nominal alcanzó 6.5%, subiendo levemente con respecto al 6.3% del año anterior; pero en

términos reales la tasa alcanzó 8.7%, situándose como las más alta en los últimos cinco años y medio.

La demanda de crédito sigue disminuyendo a 2.7% en agosto, por debajo del 7.5% de igual mes del año anterior. El

crédito al sector productivo observó una contracción de 1.1%, acumulando cuatro meses de tasas negativas. El bajo

desempeño del crédito puede estar reflejando la combinación de un conjunto de factores adversos, tales como: i)

deterioro de la demanda interna; ii) aumento de la tasa de interés real arriba de 8%; iii) aumento de la incertidumbre

ante la falta de claridad de políticas públicas (aumentos de impuestos, entre otros), e incremento de la inseguridad. El

crédito a las familias muestra también una desaceleración a 5.7% a agosto de 2015, cuando hace un año crecía a 8.7%.

El sistema bancario en forma consolidada sigue exhibiendo fortaleza patrimonial y su liquidez se amplió durante el

tercer trimestre. El coeficiente patrimonial (fondo patrimonial/activos ponderados por riesgo) del conjunto de bancos

salvadoreños continúa siendo robusto -aunque con diferencias por institución-, alcanzó 16.8% hasta agosto de 2015;

dicho ratio está influenciado por una menor dinámica en el crecimiento del crédito, los incrementos de capital y

reservas de capital de las entidades, así como por las utilidades del presente ejercicio y de anteriores.

La liquidez bancaria, entendida como la capacidad de las instituciones financieras de mantener recursos suficientes

para hacerle frente a sus obligaciones en todo momento, se expandió durante el tercer trimestre de 2015. Uno de

los principales indicadores, el Coeficiente de Liquidez Neta, alcanzó 35% en agosto de 2015, porcentaje superior al

observado un año atrás (27.7%). La ampliación de la liquidez está asociada con el mayor crecimiento observado en los

depósitos, también los préstamos del exterior siguieron aumentando; y, por el lado de las cuentas de activo, se observa

que el crecimiento del crédito se desaceleró, como se comentó previamente.

Resumen ejecutivo • Tercer trimestre de 2015

Page 11: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

v

EstudiosEconómicos

DEC

Resumen de indicadores macroeconómicos

2014 2015

Economía mundial

Crecimiento mundial a/ 3.4% 3.3% 3.4% 2.8% 2.9%

Estados Unidos: crecimiento del PIB 2.3% 1.5% 2.4% 4.3% 1.5%

DesempleoTotal 7.8% 6.7% 5.6% 5.9% 5.1%Hispano 9.6% 8.3% 6.5% 6.9% 6.4%

El Salvador

PIB nominal, millones de US$ a/ 23,813.6 24,351.0 25,163.7 12,473.9 12,831.6

Crecimiento real del PIB a/ 1.9% 1.9% 2.0% 2.2% 2.4%

Inflación (IPC: punto a punto) 0.8% 0.8% 0.5% 1.7% -2.3%

Desempleo (% de PEA) 6.1% 5.9% 7.0% n/d n/d

Subempleo urbano (% de PEA) b/ 30.7% 30.7% 34.1% n/d n/d

Ocupados en sector informal urbano b/ 50.4% 49.2% 47.8% n/d n/d

Empleo: cotizantes al ISSS (miles) c/Total * 740.5 785.2 792.4 785.6 793.3Público * 147.3 158.2 158.3 159.0 159.5Privado * 593.2 627.1 634.1 626.7 633.8

Población millones de habitantes 6.289 6.344 6.401 n/d n/d

Sector externo

ExportacionesMillones de US$ 5,339.1 5,491.1 5,272.7 4,021.8 4,224.5Porcentaje del PIB 22.4% 22.5% 21.0% 21.4% n/dCrecimiento anual 0.6% 2.8% -4.0% -4.6% 5.0%

ImportacionesMillones de US$ 10,258.1 10,772.0 10,512.9 7,904.9 7,857.6Porcentaje del PIB 43.1% 44.2% 41.8% 42.1% n/dCrecimiento anual 2.9% 5.0% -2.4% -2.9% -0.6%

Déficit Cuenta Corriente a/Millones de US$ -1,235.0 -1,574.4 -1,199.4 -705.3 -388.8Porcentaje del PIB -5.2% -6.5% -4.8% -5.7% -3.0%Crecimiento anual 11.1% 57.8% -3.7% -11.4% -44.9%

Inversión Extranjera Directa (IED) a/ d/Millones de US$ 481.9 179.2 275.0 13.9 138.4Porcentaje del PIB 2.0% 0.7% 1.1% 0.1% n/dCrecimiento anual 120.7% -46.1% 21.3% 112.7% 895.7%

Remesas familiaresMillones de US$ 3,894.0 3,940.2 4,154.2 3,090.3 3,154.9Porcentaje del PIB 16.4% 16.2% 16.5% 16.5% n/dCrecimiento acumulado 7.3% 1.2% 5.4% 6.0% 2.1%

…continúa …

III trimestre20142012 2013

Resumen de indicadores macroeconómicos

Page 12: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

vi

Informe de coyuntura económica

Resumen ejecutivo • Tercer trimestre de 2015

* Las cifras de las dos últimas columnas corresponden a agosto de cada año. a/ Las cifras de las dos últimas columnas corresponden al segundo trimestre de 2014 y 2015. b/ Excluye servicio doméstico. c/ Promedio móvil tres meses. d/ Cifras con base en partida informativa: Inversión Extranjera Directa en El Salvador (neta), fuente BCR. e/ Para el valor del PIB al tercer trimestre de 2014, se tomó desde el cuarto trimestre de 2013 hasta el tercer trimestre de 2014. f/ Relación de préstamos vencidos sobre préstamos brutos. n/d Cifras no disponibles. Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas oficiales. Las cifras económicas de Economía Mundial provienen de: Fondo Monetario Internacional “Perspectivas de la economía mundial”, octubre de 2015; Departamento de Comercio de Estados Unidos, Oficina de Análisis Económicos; y Departamento Laboral de Estados Unidos, Oficina de Estadísticas Laborales.

…viene…

2014 2015Fiscal

SPNF:

Ingreso totalMillones de US$ 4,507.7 4,679.2 4,738.7 3,556.5 3,685.0Porcentaje del PIB 18.9% 19.2% 18.8% 18.9% n/dTasa de crecimiento anual 6.8% 3.8% 1.3% 0.7% 3.6%

Ingreso tributario (netos)Millones de US$ 3,433.8 3,746.3 3,771.5 2,904.8 3,018.3Porcentaje del PIB 14.4% 15.4% 15.0% 15.5% n/dTasa de crecimiento anual 7.5% 9.1% 0.7% 0.2% 3.9%

Gasto totalMillones de US$ 5,321.4 5,658.6 5,645.8 4,143.0 4,184.5Porcentaje del PIB 22.3% 23.2% 22.4% 22.1% n/dTasa de crecimiento anual 3.8% 6.3% -0.2% -0.9% 1.0%

Gasto corrienteMillones de US$ 4,538.1 4,869.2 4,957.1 3,622.6 3,682.2Porcentaje del PIB 19.1% 20.0% 19.7% 19.3% n/dTasa de crecimiento anual 1.8% 7.3% 1.8% 1.1% 1.6%

Gasto de capitalMillones de US$ 783.8 790.0 689.2 520.3 502.6Porcentaje del PIB 3.3% 3.2% 2.7% 2.8% n/dTasa de crecimiento anual 17.2% 0.8% -12.8% -12.9% -3.4%

Déficit fiscalMillones de US$ -813.7 -979.4 -907.1 -586.5 -499.5Porcentaje del PIB -3.4% -4.0% -3.6% -3.1% n/dTasa de crecimiento anual -10.2% 20.4% -7.4% -10.0% -14.8%

Saldo LETES e/Millones de US$ 866.8 628.3 328.4 160.8 672.5Porcentaje del PIB 3.6% 2.6% 1.3% 0.6% n/dTasa de crecimiento anual 52.2% -27.5% -47.7% -72.7% 318.2%

Deuda total del Sector Público No Financiero

(SPNF + BCR + FOP) e/Millones de US$ 13,757.2 14,154.1 14,987.0 14,697.2 15,531.3Porcentaje del PIB 57.8% 58.1% 59.6% 58.9% n/dTasa de crecimiento anual 13.2% 2.9% 5.9% 5.6% 5.7%

Financiero

Depósito + Títulos ValoresMillones de US$ 10,164.5 10,493.7 10,426.1 10,600.2 10,939.0Porcentaje del PIB 42.7% 43.1% 41.4% 42.1% n/dTasa de crecimiento anual 0.9% 3.2% -0.6% 1.0% 3.2%

CréditoMillones de US$ 9,222.7 9,918.2 10,413.1 10,335.6 10,605.4Porcentaje del PIB 38.7% 40.7% 41.4% 41.1% n/dTasa de crecimiento anual 5.8% 7.5% 5.0% 7.9% 2.6%

Tasas de interésTIBA (hasta un año) 5.7 5.8 6.1 6.3 6.5TIBP (180 días) 3.3 3.6 4.1 4.0 4.3

Mora bancaria f/ 2.9 2.4 2.4 2.5 2.4

* Las cifras de las dos últimas columnas corresponden a agosto de cada año.

a/ Las cifras de las dos últimas columnas corresponden al segundo trimestre de 2014 y 2015.b/ Excluye servicio doméstico.c/ Promedio móvil tres meses.d/ Cifras con base en partida informativa: Inversión Extranjera Directa en El Salvador (neta), fuente BCR.e/ Para el valor del PIB al tercer trimestre de 2014, se tomó desde el cuarto trimestre de 2013 hasta el tercer trimestre de 2014.f/ Relación de préstamos vencidos sobre préstamos brutos.

n/d Cifras no disponibles.

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas oficiales.Las cifras económicas de Economía Mundial provienen de: Fondo Monetario Internacional "Perspectivasde la economía mundial ”, octubre de 2015; Departamento de Comercio de Estados Unidos, Oficina deAnálisis Económicos; y Departamento Laboral de Estados Unidos, Oficina de Estadísticas Laborales.

III trimestre2012 2013 2014

Page 13: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

1

EstudiosEconómicos

DEC

Economía mundial

Durante 2015, la economía mundial registra un

crecimiento moderado, inferior al observado el año

previo, producto de un menor crecimiento en los países

emergentes y de una recuperación marginal en los países

desarrollados. Seis años después de que el mundo salió

de la gran recesión, el crecimiento global aún es lento y

desigual. El PIB mundial creció 2.9% durante el primer

semestre de 2015, lo que implica alrededor de 0.3 puntos

porcentuales inferior que el pronosticado en abril del año

en curso, según datos preliminares del Fondo Monetario

Internacional (FMI) (gráfica 1).

Economía mundial • Tercer trimestre de 2015

El crecimiento fue inferior que el esperado en economías

avanzadas y emergentes, desempeño que se explica por

varias razones. En las economías avanzadas destaca que

Estados Unidos creció menos que lo previsto, pese al

repunte del segundo trimestre y a la mejora del mercado

laboral, la debilidad del primer trimestre afectó más

de lo esperado; se registró un menor nivel de gasto de

capital en el sector petrolero, el cual también afectó el

crecimiento de Canadá, cuya actividad económica se

contrajo levemente. En la zona euro, la recuperación

coincidió en buena cuenta con los pronósticos de abril;

Italia, Irlanda y España observaron cierta reactivación

en la demanda interna, mientras que en Alemania se

debilitó. En Japón, al repunte del primer trimestre le

siguió una contracción de la actividad en el segundo.

En las economías emergentes el panorama sigue

deteriorado, las condiciones externas se están

Seis años después de que la economía mundial saliera de la recesión más profunda de los últimos tiempos, aún no logra una expansión robusta y pareja

Gráfica 1 Crecimiento del PIB (Variación porcentual semestral anualizada)

Fuente: Perspectivas de la economía mundial. FMI. Octubre de 2015.

Gráfica 1

Crecimiento del PIB(Variación porcentual semestral anualizada)

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

2010

:S1

2010

:S2

2011

:S1

2011

:S2

2012

:S1

2012

:S2

2013

:S1

2013

:S2

2014

:S1

2014

:S2

2015

:S1

Informe WEO Abril 2015 Informe WEO Octubre 2015

3.54.04.55.05.56.06.57.07.58.08.5

2010

:S1

2010

:S2

2011

:S1

2011

:S2

2012

:S1

2012

:S2

2013

:S1

2013

:S2

2014

:S1

2014

:S2

2015

:S1

Economías avanzadas Economías de mercados emergentes y en desarrollo

Fuente: Perspectivas de la economía mundial. FMI. Octubre de 2015.

Page 14: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

2

Informe de coyuntura económica

Economía mundial • Tercer trimestre de 2015

complicando, la volatilidad de los mercados financieros

se incrementó, los precios de las materias primas

siguieron cayendo, se registraron presiones a la baja

sobre las monedas de muchos países de este grupo, y

las entradas de capitales son más lentas. El cambio en la

tasa de política monetaria estadounidense (actualmente

cercana a cero) probablemente desmejorará aún más las

condiciones externas. China, en general, se comportó

conforme con lo pronosticado; la inversión creció menos

que el año anterior, las importaciones se contrajeron, el

aumento de las exportaciones y del consumo fue bajo;

los precios de las acciones sufrieron una fuerte caída

desde junio y la volatilidad del mercado continuaba

en agosto. Varias economías de América Latina siguen

afectadas por la caída de precios de las materias primas;

en Brasil, la actividad cayó más de lo previsto y afronta

un sensible problema de confianza y credibilidad en las

esferas políticas; en México, el crecimiento fue impactado

por Estados Unidos y una menor demanda interna.

La producción industrial mundial no recuperó el

ritmo observado en 2014, sufriendo una pronunciada

desmejora durante el primer semestre de 2015, explicado

por cierta acumulación de existencias a fines de 2014

y comienzos del año en curso, así como por un menor

crecimiento de la inversión. El comercio mundial, por

su parte, ha sido fuertemente golpeado este año y

también ha disminuido en el primer semestre del año en

términos de volumen, influenciado por la debilidad de

la inversión a escala internacional, especialmente en el

sector de la minería, sumado a los problemas comerciales

derivados de la transición del crecimiento de China. Las

fuertes variaciones de precios de materias primas y los

tipos de cambio complican la medición del grado de

desaceleración del comercio internacional, según el FMI,

los indicadores basados en las estadísticas del comercio

internacional de mercancías implican una contracción

(gráfica 2), pero las estimaciones basadas en cuentas

nacionales señalan una moderación del crecimiento del

volumen de comercio mundial. Se prevé que la actividad

global cobrará impulso en 2016.

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL)

recomendó que, frente a la disminución del comercio

mundial, la región latinoamericana y del Caribe deben

apostar por el comercio intrarregional para paliar esta

situación, ya que el lento crecimiento y la incertidumbre

global actual, están exacerbando las debilidades de esta

región.

Varios factores incidieron en el comportamiento a la

baja del nivel general de inflación en las economías

avanzadas, entre los que resalta el retroceso de los

precios del petróleo y de otras materias primas (gráfica

3). La inflación subyacente (excluyendo volatilidades)

se ha mantenido más estable. Tanto en la zona euro

como en Estados Unidos, la inflación se mantiene por

debajo de la meta de los bancos centrales, aunque

en mayor medida en el último. En las economías

emergentes, el descenso de los precios de petróleo y

de otras materias primas, incluidos los alimentos, que

tienen una ponderación mayor en el Índice de Precios

La producción industrial y el volumen de comercio mundial han disminuido en 2015

En las economías avanzadas el nivel general de inflación disminuyó

Page 15: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

3

EstudiosEconómicos

DEC

al Consumidor (IPC) de estas economías, contribuyó en

términos generales al retroceso de la inflación, excepto

en los países que sufrieron depreciaciones sustanciales

de moneda, como Rusia. Las expectativas inflacionarias,

sobre todo en la zona euro y Japón, siguen siendo bajas,

y existe riesgo de que vayan disminuyendo si persiste la

debilidad en el aumento de precios.

Gráfica 2 Comercio mundial y producción industrial

(promedio móvil de tres meses, variación porcentual anual)

Fuente: Perspectivas de la economía mundial. FMI. Octubre de 2015.

-10

-5

0

5

10

15

20

25

ene

2010

mar

may ju

lse

pno

ven

e 20

11m

arm

ay jul

sep

nov

ene

2012

mar

may ju

lse

pno

ven

e 20

13m

arm

ay jul

sep

nov

ene

2014

mar

may ju

lse

pno

ven

e 20

15m

arm

ay jul

Producción industrial Volumen de comercio mundial

Gráfica 2Comercio mundial y producción industrial

(promedio móvil de 3 meses, variación porcentual anual)

Fuente: Perspectivas de la economía mundial. FMI. Octubre de 2015.

Gráfica 3 Nivel general de inflación

(variación porcentual interanual)

Fuente: Perspectivas de la economía mundial. FMI. Octubre de 2015.

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

2005

I II III IV20

06 I II III IV

2007

I II III IV20

08 I II III IV

2009

I II III IV20

10 I II III IV

2011

I II III IV20

12 I II III IV

2013

I II III IV20

14 I II III IV

2015

I II III IV20

16 I II III IV

Mundo Economías avanzadas Economías emergentes y en desarrollo

Proyec-ción

Gráfica 3Nivel general de inflación

(variación porcentual interanual)

Fuente: Perspectivas de la economía mundial. FMI. Octubre de 2015.

Page 16: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

4

Informe de coyuntura económica

Informe de coyuntura económica

El FMI, en octubre, ajustó a la baja sus proyecciones de

crecimiento, considerando el desempeño observado

en los meses recientes y una serie de supuestos1. Se

proyecta que el crecimiento mundial disminuya de

3.4% en 2014 a 3.1% en 2015 y que repunte a 3.6% en

2016. Este ajuste en los pronósticos de crecimiento

global, refleja una desaceleración más pronunciada en

los mercados emergentes, compensada, en parte, por

un repunte moderado de la actividad de las economías

avanzadas, sobre todo en la zona euro (cuadro 1).

Las economías avanzadas crecerían 2.0% en 2015 y

mejorarían a 2.2% en 2016. La actividad estaría liderada

por Estados Unidos, país para el que se pronostica 2.6% y

2.8% de aumento en el producto para los años indicados,

respectivamente, respaldado por el abaratamiento de

la energía, el menor ajuste fiscal y una mejora en el

mercado de vivienda, lo que compensaría la influencia

de un dólar fortalecido en menores exportaciones. Reino

Unido, también registraría un crecimiento superior

a 2% este año y el siguiente. La zona euro, mostrará

una moderada recuperación en 2015-2016, apoyada

1 Entre los que se mencionan: una moderación en la consolidación fiscal en las economías avanzas; en los mercados emergentes, la política fiscal adquiriría una orientación más expansiva para compensar la desaceleración; las tasas de política monetaria de Estados Unidos comenzarán a subir a fines de 2015, y se produciría sin aumentos fuertes o prolongados en la volatilidad de los mercados financieros; en Japón y la zona euro se prolongaría la fuerte expansión monetaria; las condiciones financieras mundiales, en general, seguirían siendo favorables; los precios del petróleo aumentarán paulatinamente, de un promedio de US$52 el barril en 2015 a alrededor de US$55 en 2017 (Perspectivas de la Economía Mundial. FMI. Octubre de 2015).

por la caída de los precios del petróleo, la relajación

de la política monetaria y la depreciación del euro –el

crecimiento potencial de esta zona se ve afectado

por los legados de la crisis, factores demográficos

(envejecimiento de la población) y una desaceleración

de la productividad–. Japón, por su parte, se proyecta

que registre un crecimiento positivo aunque bajo para el

año en curso y el siguiente, respaldado en condiciones

monetarias favorables y la caída de los precios de las

materias primas y petróleo (cuadro 1).

El bloque de países emergentes disminuirá su ritmo

de crecimiento en 2015 a 4.0% –por quinto año

consecutivo– antes de mejorar en 2016 a 4.5%,

explicado por varias razones como la desaceleración de

China, menor crecimiento en los países exportadores

de petróleo y perspectivas menos favorables para

exportadores de otras materias primas, tras la caída

de los precios. Se prevé que el crecimiento de China

sea inferior a 7% en 2015 y el año siguiente, continúa

la corrección en el exceso de bienes raíces, crédito

e inversión; la caída de los precios del petróleo y las

reformas puestas en práctica, ampliarán las actividades

orientadas a los consumidores y suavizarán, en parte,

la desaceleración. India observará un fortalecimiento al

crecer por encima de 7% durante los años indicados, se

beneficiará del repunte de la inversión y el abaratamiento

de las materias primas (cuadro 1).

En América Latina y el Caribe, la actividad continúa

drásticamente disminuida, se proyecta una contracción

del producto regional en 2015 y una ligera recuperación

en 2016. Las previsiones de la región han experimentado

una revisión a la baja cercana a un punto en comparación

con las de julio, explicado por el deterioro de las

expectativas de los precios de las materias primas

Economía mundial • Tercer trimestre de 2015

El FMI ajustó a la baja sus proyecciones de crecimiento global para 2015-2016

Page 17: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

5

EstudiosEconómicos

DECEstudiosEconómicos

DEC

que frenará el crecimiento en varios países; en Brasil

la confianza de los consumidores y empresas está

disminuyendo –en gran medida por las condiciones

políticas–, la inversión está cayendo y la demanda interna

se contrae. Venezuela, según las previsiones, sufrirá una

recesión profunda en 2015 y 2016 por el impacto de

la caída de los precios del petróleo y los desequilibrios

macroeconómicos. El retroceso de los precios de los

metales impactará la actividad de economías como las

de Chile y Perú.

Cuadro 1 Pronósticos de la economía mundial

(variación porcentual anual, salvo indicación contraria)

1/ Excluidos el G-7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y el Reino Unido) y los países de la zona euro.

2/ Filipinas, Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam.3/ Promedio simple de los precios de las variedades de crudo U.K. Brent. Dubai y West Texas Intermediate. El precio

promedio del petróleo fue US$96.25 el barril en 2014; el precio supuesto con base en los mercados de futuros es US$51.62 en 2015 y US$50.36 en 2016.

4/ Promedio basado en ponderaciones de la exportación mundial de materias primas.Fuente: Fondo Monetario Internacional. Octubre de 2015.

2014 2015 2016 2015 2016

Producto mundial 3.4 3.1 3.6 -0.2 -0.2Economías avanzadas 1.8 2.0 2.2 -0.1 -0.2

Estados Unidos 2.4 2.6 2.8 0.1 -0.2Zona euro 0.9 1.5 1.6 0.0 -0.1

Alemania 1.6 1.5 1.6 -0.1 -0.1Francia 0.2 1.2 1.5 0.0 0.0Italia -0.4 0.8 1.3 0.1 0.1España 1.4 3.1 2.5 0.0 0.0

Japón -0.1 0.6 1.0 -0.2 -0.2Reino Unido 3.0 2.5 2.2 0.1 0.0Canadá 2.4 1.0 1.7 -0.5 -0.4Otras economías avanzadas 1/ 2.8 2.3 2.7 -0.4 -0.4

Economías de mercados emergentes y en desarrollo 4.6 4.0 4.5 -0.2 -0.2

América Latina y el Caribe 1.3 -0.3 0.8 -0.8 -0.9Rusia 0.6 -3.8 -0.6 -0.4 -0.8China 7.3 6.8 6.3 0.0 0.0India 7.3 7.3 7.5 -0.2 0.0ASEAN-5 2/ 4.6 4.6 4.9 -0.1 -0.2

Volumen de comercio mundial (bienes y servicios) 3.3 3.2 4.1 -0.9 -0.3Importaciones

Economías avanzadas 3.4 4.0 4.2 -0.5 -0.3Economías emergentes y en desarrollo 3.6 1.3 4.4 -2.3 -0.3

ExportacionesEconomías avanzadas 3.4 3.1 3.4 -0.5 -0.6Economías emergentes y en desarrollo 2.9 3.9 4.8 -1.1 0.1

Precios de materias primas (US$)Petróleo 3/ -7.5 -46.4 -2.4 -7.6 -11.5No combustibles 4/ -4.0 -16.9 -5.1 -1.3 -3.4Precios al consumidorEconomías avanzadas 1.4 0.3 1.2 0.3 0.0Economías emergentes y en desarrollo 5.1 5.6 5.1 0.1 0.3

Fuente: Fondo Monetario Internacional. Octubre de 2015.

3/ Promedio simple de los precios de las variedades de crudo U.K. Brent. Dubai y West Texas Intermediate. El precio promedio del petróleo fue US$96.25 el barril en 2014; el precio supuesto con base en los mercados de futuros es US$51.62 en 2015 y US$50.36 en 2016.4/ Promedio basado en ponderaciones de la exportación mundial de materias primas.

Proyecciones julio de 2015

1/ Excluidos el G-7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y el Reino Unido) y los países de la zona euro.2/ Filipinas, Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam.

proyecciones deDiferencia con las

Page 18: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

6

Informe de coyuntura económica

Los riesgos a la baja del crecimiento mundial se han

incrementado en relación con abril de 2015, con algunas

diferencias entre países emergentes y desarrollados. En

el caso de las economías emergentes y en desarrollo, el

riesgo se ha inclinado a la baja, principalmente, como

resultado de las turbulencias financieras, la inminente

alza de la tasa de referencia de política monetaria

de Estados Unidos, los problemas generados por la

transición del crecimiento de China y el reequilibrio

de los mercados de materias primas. En las economías

avanzadas, la persistente debilidad de la demanda y el

bajo nivel de inflación, continúan siendo factores de

riesgo.

Estados Unidos creció a una tasa anual de 3.9% en el

segundo trimestre, acorde con la tercera estimación

oficial publicada por el Departamento de Comercio. En el

Economía mundial • Tercer trimestre de 2015

primer trimestre, el PIB real aumentó 0.6% (la estimación

previa indicaba una contracción). El repunte del

crecimiento se explica por una sólida demanda interna,

el gasto del consumidor, que responde por más de

dos tercios de la actividad económica estadounidense,

creció a una tasa de 3.6% y hubo una fuerte alza de

las ventas minoristas en julio. Un mercado laboral que

sigue fortaleciéndose –la tasa de desempleo global

registró 5.1% en septiembre–, precios de las viviendas

más altos –que están aumentando la riqueza de los

hogares– y la gasolina más barata, son factores que están

ayudando a mejorar el gasto del consumidor. El gasto

en construcciones residenciales aumentó y el déficit

comercial fue menor al informado previamente (gráfica

4).

La fortaleza económica y las continuas mejoras del

mercado laboral estadounidense hacen prever que

el proceso de normalización monetaria por parte del

Banco Central (Fed), está próximo. El Comité Federal

de Mercado Abierto del Fed, postergó el alza de tasas

en su reunión de septiembre, debido a los crecientes

En el segundo trimestre la economía estadounidense recuperó su actividad

Gráfica 4 Estados Unidos: PIB (cambio porcentual anual)

Fuente: Bureau of Economic Accounts y proyecciones del FMI.

Gráfica 4Estados Unidos: PIB

(Cambio porcentual anual)

-10.0

-8.0

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Proyecciones

3.9%

Fuente: Bureau of Economic Accounts y proyecciones del FMI.

Page 19: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

7

EstudiosEconómicos

DEC

riesgos para su panorama de crecimiento económico e

inflación, principalmente desde China –país que atraviesa

una enorme transformación económica y financiera

que puede generar turbulencia en la economía global–

decidió “que es prudente esperar para tener información

adicional que confirme que el panorama económico

no se ha deteriorado”. Al respecto, la directora gerente

del FMI, en las reuniones anuales de dicho organismo,

celebradas en octubre, en Perú, reiteró sus llamados

a las autoridades monetarias de Estados Unidos para

que aplacen un alza de tasas hasta el próximo año,

recordando que las cifras de inflación tienen que ser

sólidas y por el momento no es un panorama muy claro.

Los precios de las materias primas han disminuido,

aún más, desde junio del año en curso. En el caso del

petróleo, si bien se observó cierta recuperación en los

primeros meses del año, han bajado significativamente

desde entonces, como consecuencia de un alto nivel

de oferta y por inquietudes respecto a la demanda

futura. La Organización de Países Exportadores de

Petróleo (OPEP) ha mantenido un elevado nivel de

oferta y también Irán, pese a los bajos precios; además,

ha disminuido la inversión en el sector petrolero. El

precio promedio del petróleo (U.K. Brent, Dubai, y West

Texas) descendió desde US$62.51 por barril en mayo de

2015 hasta US$46.28 en septiembre (gráfica 5). El gas

natural y el carbón, cuyos precios están principalmente

indexados a los del petróleo, aunque con rezago,

también descendieron. Como ya se ha comentado en

Informes de Coyuntura Económica anteriores, frente a

este movimiento de precios, los países importadores

son ganadores; en cambio, los exportadores observan

un deterioro en situación económica. Las inquietudes

respecto al crecimiento mundial podrían llegar a afectar

la demanda de petróleo, según el FMI; dicho organismo

proyecta un precio promedio de US$51.62 en 2015,

US$50.36 en 2016 y US$55.42 en 2017, aunque existe

mucha incertidumbre sobre los supuestos de base; es un

precio que está influenciado por múltiples factores.

Los precios del petróleo y de otras materias primas siguen derrumbándose

Gráfica 5 Precios promedio de petróleo de U.K. Brent, Dubai y West Texas (US$ por barril)

Fuente: IMF Primary Commodity Prices.

Gráfica 5Precios promedio de petróleo de U.K. Brent, Dubai, y West Texas

US dólares por Barril

46.28

0

20

40

60

80

100

120

140

Ene.

-05

may sep

Ene.

-06

may sep

Ene.

-07

may sep

Ene.

-08

may sep

Ene.

-09

may sep

Ene.

-10

may sep

Ene.

-11

may sep

Ene.

-12

may sep

Ene.

-13

may sep

Ene.

-14

may sep

Ene.

-15

may sep

Fuente: IMF Primary Commodity Prices.

Page 20: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

8

Informe de coyuntura económica

Los precios de los productos básicos distintos

de los combustibles también se han debilitado

significativamente. Desde febrero hasta agosto de 2015,

los de metales cayeron 13% y los de alimentos lo hicieron

en 6%, también cayeron los precios de la energía (gráfica

6). Es de notar que los precios de los metales han estado

a la baja desde 2011, lo cual es relevante, ya que dichos

bienes son un elemento central de la economía del

mundo, porque son insumos intermedios esenciales para

la producción industrial y la construcción.

Los precios de los metales han experimentado

nuevas presiones a la baja desde mayo de 2015;

la desaceleración económica de China genera

inquietudes acerca de la fortaleza de la demanda de

este tipo de bienes, ya que esta economía representa

aproximadamente la mitad de la demanda mundial de

los principales metales básicos, y ha sido la principal

fuente de impulso al crecimiento mundial desde 2002.

Economía mundial • Tercer trimestre de 2015

Gráfica 6 Índice de precios de las materias primas

(2005 = 100)

Fuente: Perspectivas de la economía mundial. FMI. Octubre de 2015.

60

80

100

120

140

160

180

200

220

240

260

ene

-200

5m

ay sep

ene

-200

6m

ay sep

ene

-200

7m

ay sep

ene

-200

8m

ay sep

ene

-200

9m

ay sep

ene

-201

0m

ay sep

ene

-201

1m

ay sep

ene

-201

2m

ay sep

ene

-201

3m

ay sep

ene

-201

4m

ay sep

ene

-201

5m

ay sep

Energía Alimentos Metales

Gráfica 6Índice de precios de las materias primas (2005 = 100)

Fuente: Perspectivas de la economía mundial. FMI. Octubre de 2015.

Page 21: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

9

EstudiosEconómicos

DEC

Los precios de los alimentos, en casi todos los principales

índices excepto en el de la carne, han bajado. En el

caso de los cereales, los precios cayeron, pese a las

condiciones meteorológicas desfavorables imperantes

en América del Norte y Europa. Los precios de las

bebidas muestran tendencias divergentes: los del café

han disminuido por una mejora de la producción de

café arábica en Brasil, mientras que los del té han subido

después de la reciente sequía en Kenia. En general, el FMI

proyecta que los precios anuales de los alimentos bajarán

17% en 2015, influidos por altos niveles de existencias y

un incremento más lento de la demanda.

Los cambios observados en la coyuntura mundial,

la caída de los precios de las materias primas y la

moderación del comercio global, representan para

América Latina un drástico deterioro de las perspectivas

económicas, ya que el elemento central de sus

exportaciones siguen siendo las materias primas

(especialmente de Sur América).

Desde los años noventa, la mayoría de países

latinoamericanos han mostrado un fortalecimiento de

sus cuentas fiscales y bajos déficits, lo que facilitó la

expansión del gasto social; la inflación que había sido

muy alta en 1990, para la mayor parte de economías

se estabilizó en un dígito a inicios de los dos mil, y la

relación deuda externa/PIB disminuyó. Antes de la crisis

global desatada en 2008, América Latina y el Caribe

habían promediado un crecimiento alto (4.9% en 2004-

2008). Tras una breve recesión en 2009 (en algunos países

más marcada que en otros), el crecimiento se recuperó

y alcanzó en promedio un 4.2% anual en 2010-2013. Sin

embargo, el desempeño económico reciente de América

Latina y el Caribe ha sido muy bajo. Según datos del FMI,

en 2014 el crecimiento cayó a 1.3%, para 2015 y 2016, la

proyección es de -0.3% y 0.8%, respectivamente.

La coyuntura mundial y la caída de los precios de las materias primas tienen un fuerte impacto en el crecimiento en América Latina

Page 22: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

La CEPAL revisó a la baja los pronósticos para esta

región, según sus proyecciones el crecimiento será de

-0.3% en 2015 y 0.7% para 2016, sustentadas en una

menor inversión, una debilitada demanda interna,

la desaceleración de China, la caída de precios de las

materias primas y menor comercio mundial; se observan

diferencias regionales significativas. Así, la marcada

desaceleración es esencialmente un fenómeno de

Sudamérica, CEPAL proyecta una contracción de -1.3%

en 2015 y de -0.1% en 2016 en promedio para los países

del sur; en cambio, Centroamérica crecería más de 4%

en los años indicados. Las economías sudamericanas

especializadas en bienes primarios –petróleo y minerales–

y con creciente grado de integración comercial con China,

se desacelerarán más. Mientras que, aquellas economías

con mayor vinculación con Estados Unidos, lograrán

sostener su ritmo de crecimiento, como son México y

Centroamérica (gráfica 7).

10

Informe de coyuntura económica

Economía mundial • Tercer trimestre de 2015

Gráfica 7 Proyecciones del PIB de América Latina y el Caribe

(Precios constantes en moneda nacional, tasa de variación)

-8.0 -7.0 -6.0 -5.0 -4.0 -3.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0

Venezuela

Brasil

América del Sur

América Latina y el Caribe

Ecuador

Argentina

Chile

México

Uruguay

Colombia

Perú

Paraguay

Centroamérica

Bolivia

20162015

Gráfica 7Proyecciones del PIB de América Latina y el Caribe

(Precios constantes en moneda nacional, tasa de variación)

Fuente: CEPALFuente: CEPAL

Entre los países que menos crecerían en 2015 resaltan

Venezuela (-6.7%) y Brasil, la economía más grande

de la región (-2.8%), en ambos casos la contracción se

extenderá hasta el año próximo; en cambio, Bolivia

(4.4%) y Paraguay (3.3%) serían los que alcancen un

crecimiento más alto en este año.

Page 23: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

11

EstudiosEconómicos

DEC

millones, gasolina US$31.9 millones, kerosene US$30.0

millones, búnker US$26.6 millones y otros con US$55.3

millones, convirtiéndose en un beneficio para empresas,

consumidores y gobierno. En términos de volumen

permitió un aumento de 19.2%, equivalente a 270.5

millones de kilogramos, beneficiando directamente a la

industria manufacturera y estimulando el consumo de

aceites de petróleo, hidrocarburos gas, y otros derivados.

Los precios promedio internacionales de petróleo de

U.K. Brent, Dubai Fateh y West Texas Intermediate (gráfica

8), observan una tendencia a disminuir hasta alcanzar el

nivel más bajo en septiembre de US$46.28 por barril. De

Sector externo • Tercer trimestre de 2015

Sector externoLa caída de los precios internacionales de petróleo

permitió generar un ahorro de US$250 millones en

concepto de importaciones de petróleo y derivados

al mes de agosto de 2015, y las perspectivas en el

comportamiento de los precios prevén una estabilidad

del orden de los US$50 por barril para 2016.

Las importaciones de petróleo se contrajeron en 20.4%

(equivalentes a US$250 millones), esto significó un ahorro

de 0.9% del PIB2. De acuerdo con datos publicados

por el Banco Central de Reserva, la caída en los precios

de los derivados se observó en el ahorro obtenido

en diésel US$72.3 millones, gas propano US$33.8

2 De acuerdo con cifras publicadas por el Ministerio de Hacienda en la presentación del Proyecto de Presupuesto 2016. La proyección de 2015 para el PIB nominal fue de US$26,067.7 millones, cuadro de indicadores macroeconómicos y metas fiscales. 30 de septiembre de 2015

10

Continúa la caída en los precios internacionales de petróleo, a septiembre registraron US$46.28 por barril, muy por debajo de US$95.85 del año previo

Gráfica 8 Disminuyen los precios promedio de petróleo y energía eléctrica

1/ Precios promedio de petróleo de U.K. Brent, Dubai, y West Texas

2/ Precio Mercado Regulador del Sistema (MRS)Fuente: FMI Primary Commodity Prices y Unidad de Transacciones, S.A. de C.V.

46.28

152.11

98.3

40

60

80

100

120

140

160

180

200

220

240

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

Ene.

-06

abr

jul

oct

Ene.

-07

abr

jul

oct

Ene.

-08

abr

jul

oct

Ene.

-09

abr

jul

oct

Ene.

-10

abr

jul

oct

Ene.

-11

abr

jul

oct

Ene.

-12

abr

jul

oct

Ene.

-13

abr

jul

oct

Ene.

-14

abr

jul

oct

Ene.

-15

abr

jul

oct

Precios de petróleo 1/ Precios MRS (Eje derecho) 2/

Precio promedio en energía

(US$ por MW

h)

Prec

io p

rom

edio

de

petr

óleo

(US$

por

bar

ril)

1/ Precios promedio de petróleo de U.K. Brent, Dubai, y West Texas2/ Precio Mercado Regulador del Sistema (MRS)Fuente: FMI Primary Commodity Prices y Unidad de Transacciones, S.A. de C.V.

Disminuyen los precios promedio de petróleo y la energía eléctricaGráfica 1

2 De acuerdo con cifras publicadas por el Ministerio de Hacienda en la presentación del Proyecto de Presupuesto 2016. La proyección de 2015 para el PIB nominal fue de US$26,067.7 millones, cuadro de indicadores macroeconómicos y metas fiscales. 30 de septiembre de 2015

La factura petrolera disminuyó US$250 millones, convirtiéndose en un ahorro que benefició a empresas, consumidores y gobierno

Page 24: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

12

Informe de coyuntura económica

acuerdo con datos del Fondo Monetario Internacional

(FMI) sobre las perspectivas de la economía mundial

a octubre, el precio de los mercados futuros será de

US$51.62 en 2015 y US$50.36 en 2016, lo que permite

anticipar para el próximo año un ahorro en la factura

petrolera.

Entre los factores detrás de la baja sobre los precios del

petróleo destacan: la resiliencia de la oferta por parte de

Estados Unidos y Rusia, así como el debilitamiento de la

actividad económica mundial; por otra parte, la vigorosa

producción de los miembros de la Organización de Países

Exportadores de Petróleo (OPEP) y Rusia; y además, se

prevé un estímulo de la oferta por parte de la República

Islámica de Irán bajo un acuerdo nuclear con las naciones

del P5+1 (cinco miembros permanentes del Consejo de

Seguridad de las Naciones Unidas y Alemania), lo cual

proyecta un aumento en la oferta de petróleo a escala

mundial y prevé la permanencia de precios bajos, de

acuerdo con el informe más reciente del FMI sobre las

Perspectivas de la economía mundial correspondiente a

octubre.

Sector externo • Tercer trimestre de 2015

La baja en los precios de petróleo favoreció la caída en los

costos de generación de energía térmica (54% del total)

lo cual se trasladó a una disminución de 35.4% en los

precios por MWh, al pasar de US$152.11 en septiembre

de 2014 a US$98.30 en septiembre de 2015 (gráfica 8).

Esto ha tenido un impacto favorable en la competitividad

industrial y un ahorro en el bolsillo de los consumidores.

Medido el impacto de la caída de los precios del petróleo,

a través del índice de precios de los consumidores para

los rubros de electricidad, gas propano y la gasolina

regular (gráfica 9), se evidencia donde mayormente ha

favorecido la caída de los precios del petróleo, es en los

índices de precios de la gasolina regular y el gas propano,

ya que presentan mayor variación negativa durante

los últimos 14 meses, y en menor proporción en los

índices de precios de la energía eléctrica, favoreciendo

directamente el bolsillo de las familias salvadoreñas.

Gráfica 9 Índice de Precios al Consumidor (IPC) por rubros seleccionados (Variación porcentual anual, punto a punto)

Fuente: Elaborado con información de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC).

-40-35-30-25-20-15-10

-505

101520253035

May

o 20

12 Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Ener

o 20

13 Feb

Mar

Abr

May Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Ener

o 20

14 Feb

Mar

Abr

May Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Ener

o 20

15 Feb

Mar

Abr

May Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Gas propano Gasolina regular Electricidad

Índice de Precios al Consumidor (IPC) por rubros seleccionados(Variación porcentual anual, punto a punto)

Fuente: Elaborado con información de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC).

Gráfica 2

Page 25: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

13

EstudiosEconómicos

DEC

Las exportaciones de mercancías acumuladas a agosto

de 2015 (cuadro 2), aumentaron en US$195.4 millones

(equivalentes a 5.4%) respecto a 2014, totalizando

US$3,783.4 millones, muy similar a los niveles de 2013

(US$3,791.2 millones). El dinamismo observado obedece

al comportamiento favorable de las tradicionales (26.7%),

seguido por las maquilas (7.3%) y las no tradicionales

(3.0%).

Las exportaciones se recuperan al crecer 5.4% a agosto, con lo cual alcanzó el nivel de ventas de 2013

Cuadro 2 El Salvador: Balanza Comercial, enero-agosto

(En millones de US$ y kilogramos)

Fuente: Informe Comercio Exterior. BCR.

Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor % Volumen %

I. Exportaciones (FOB) 3,791.2 2,094.8 3,588.1 1,912.9 3,783.4 2,173.8 195.4 5.4 260.9 13.6

A. Tradicionales 384.9 423.6 242.9 366.7 307.8 475.4 65.0 26.7 108.7 29.6

1- Café 214.5 59.3 96.1 24.9 140.8 32.7 44.7 46.5 7.8 31.5

2- Azúcar 169.8 364.2 146.5 341.8 166.5 442.6 20.0 13.7 100.8 29.5

3- Camarón 0.6 0.1 0.3 0.0 0.5 0.1 0.2 76.0 0.0 124.9

B. No tradicionales 2,627.7 1,546.6 2,643.8 1,470.6 2,722.8 1,627.5 79.0 3.0 156.9 10.7

1- Centroamérica 1,362.8 918.7 1,317.7 874.6 1,384.7 995.1 67.0 5.1 120.6 13.8

2- Fuera de Centroamérica 1,264.9 627.9 1,326.0 596.1 1,338.1 632.4 12.0 0.9 36.4 6.1

C. Maquila 778.7 124.6 701.5 75.6 752.9 70.9 51.4 7.3 (4.7) (6.2)

II. Importaciones (CIF) 7,307.3 5,342.1 7,072.0 5,135.6 6,981.1 5,817.1 (90.9) (1.3) 681.5 13.3

A. Centroamérica 1,201.9 1,371.8 1,256.9 1,449.0 1,275.2 1,537.1 18.2 1.5 88.2 6.1

B. Fuera de Centroamérica 5,595.1 3,840.2 5,333.7 3,591.7 5,272.2 4,190.6 (61.4) (1.2) 598.9 16.7

C. Maquila 510.4 130.1 481.4 95.0 433.7 89.4 (47.7) (9.9) (5.6) (5.9)

III. Balanza Comercial (3,516.1) (3,247.3) (3,483.9) (3,222.7) (3,197.6) (3,643.3) 286.2 (8.2) (420.5) 13.0

Fuente: Informe Comercio Exterior. BCR.

Concepto

2014 2015 Variaciones 2015/142013

Page 26: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

14

Informe de coyuntura económica

Al valorar la participación por rama de actividad

económica (gráfica 10) y la capacidad exportadora de los

sectores, se puede observar que la mayor participación

se concentra en la industria manufacturera (compuesta

por 21 subsectores) durante enero- agosto de 2015,

período durante el cual se realizaron exportaciones

por US$3,575.7 millones (95% del total), registrando

un aumento de US$195.5 millones (equivalente a

5.8%), respecto al mismo período de 2014. Dentro de la

industria, destacan los servicios industriales de maquila

(US$51.4 millones), textiles (US$13.3 millones), prendas

de vestir (US$40.2 millones), industria de la química

de base elaborados (US$8.0 millones), y productos

de caucho y plástico (US$8.9 millones) entre otros.

El segundo gran sector es el agrícola, el cual registró

US$191.9 millones, equivalente a 30.8%; el sector de

comercio, restaurantes y hoteles con US$10.1 millones.

Las exportaciones de café registraron US$140.8 millones

durante enero-agosto de 2015, un valor mayor al de

igual período de 2014, explicado por un leve aumento de

8.5% en su cotización promedio internacional (FOB), que

al mes de agosto registró US$198.0 por quintal (gráfica

11); por otra parte, el buen desempeño estuvo marcado

por un mayor volumen de café comercializado de 170

mil quintales, aproximadamente. Los datos del informe

de comercio exterior del BCR al mes de agosto de 2015,

registraron un precio promedio de US$198.04 por quintal

de café.

Sector externo • Tercer trimestre de 2015

Las exportaciones de café crecieron 46.5% (equivalentes a US$44.7 millones)

Gráfica 10 Exportaciones por rama de actividad económica según CIIU 1/

(Período mensual acumulado a agosto 2014-2015)

1/ CIIU: Clasificación Industrial Internacional UniformeFuente: Informe de Comercio Exterior. BCR.

Exportaciones por rama de actividad económica según CIIU 1/Período mensual acumulado a agosto 2014-2015

0.6

1.8

33.5

25.4

146.6

3,380.2

3,588.1

0.6

0.9

4.2

10.1

191.9

3,575.7

3,783.4

0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 3,500 4,000

Servicios comunales, sociales ypersonales

Explotación de minas y canteras

Electricidad, gas y agua

Comercio, restaurantes y hoteles

Agricultura, caza, silvicultura ypesca

Industria manufacturera

Total

Millones de US$

2015 2014

1/ CIIU: Clasificación Industrial Internacional UniformeFuente: Informe de Comercio Exterior. BCR.

Gráfica 3

Page 27: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

15

EstudiosEconómicos

DEC

de cultivo de café, los cuales pueden potencialmente

presentar cambios en el calendario y el volumen, debido

a la disminución de las precipitaciones en varios países

productores de café.

Los principales mercados hacia donde fueron destinadas

las ventas del grano aromático, fueron: Estados Unidos

(47%), Japón (13%), Alemania (8%), Reino Unido (6%),

Italia (5%), Suecia (4%), Canadá (3%), Bélgica (3%),

Jordania (2%) y otros países complementan el 9% (gráfica

12).

De acuerdo con la Organización Internacional del Café

(OIC), a agosto, los precios del café, llegaron a 121.21

centavos de dólar/libra, alcanzando su nivel más bajo

en 19 meses, en septiembre continuó su tendencia a la

baja con un valor mensual de 113.14 centavos de dólar/

libra, es el nivel más bajo desde enero de 2014. Sobre

el comportamiento futuro, la OIC señaló que, a medida

que avanza el año cafetero 2015/16, será importante

mantener la atención en los patrones climáticos,

particularmente dada la sequía en América Central y el

posible impacto del fenómeno El Niño en las regiones

Gráfica 11 Precios promedio de exportaciones de café

Fuente: Informe de Comercio Exterior, Banco Central de Reserva.

Precios promedio de exportaciones de café

100110120130140150160170180190200210220230240250

Ene-

09 Mar

May Ju

lSe

pN

ovEn

e-10 Mar

May Ju

lSe

pN

ovEn

e-11 Mar

May Ju

lSe

pN

ovEn

e-12 Mar

May Ju

lSe

pN

ovEn

e-13 Mar

May Ju

lSe

pN

ovEn

e-14 Mar

May Ju

lSe

pN

ovEn

e-15 Mar

May Ju

lSe

pN

ov

Fuente: Informe de Comercio Exterior, Banco Central de Reserva.

US$

/qq

Prom. 2015

(ene-ago)US$198.0

Prom. 2014

(ene-ago)US$177.8

Gráfica 4

Gráfica 12 Exportaciones de café por país de destino, enero-agosto de 2015 (Millones de US$ y porcentaje de participación)

Fuente: Banco Central de Reserva.

US$13.5

US$2.1

US$4.6

US$4.9

US$5.4

US$6.8

US$7.8

US$11.1

US$18.0

US$66.6

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70

Otros

Jordania

Canadá

Bélgica

Suecia

Italia

Reino Unido

Alemania

Japón

Estados Unidos

Exportaciones de café por país de destino, enero-agosto de 2015(Millones de US$, y % de participación)

Fuente: Banco Central de Reserva.

47%

13%

8%

6%

5%

4%

3%

3%

2%

9%

Gráfica 5

Page 28: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

16

Informe de coyuntura económica

Las exportaciones de azúcar alcanzaron US$166.5

millones a agosto de 2015, destinadas hacia ocho países,

principalmente, sobresaliendo las ventas a la República

Popular de China (22%), Estados Unidos (22%), Canadá

y Nueva Zelanda 12% cada uno, Taiwán 10%, Malasia y

Australia 8% cada uno, y Holanda con 6%.

Las pérdidas estimadas por la Asociación Azucarera de

El Salvador estarían entre 12% y 15% en la producción

de caña y azúcar, la reciente sequía afectará la zafra

programada para 2015/2016 (17.1 millones de quintales de

azúcar), por lo cual podría experimentar una reducción de

2.6 millones de quintales, presionando hacia una reducción

en las ventas internacionales para el próximo año.

Sector externo • Tercer trimestre de 2015

Las exportaciones de bienes no tradicionales,

que explican el 72.0% del total en 2015, y que

paulatinamente han aumentado su participación desde

2012 (gráfica 13) muestran un incremento, de manera

agregada de US$79.0 millones; debido a las mayores

ventas realizadas a Centroamérica (US$67.0 millones),

mientras que las ventas fuera de la región observaron un

menor dinamismo (cuadro 2).

Durante 2015 se han expandido las exportaciones

de una serie de bienes no tradicionales, entre los que

destacan: materias textiles y manufacturas (33.9%);

ciertas grasas y aceites de animales y vegetales (35.5%);

agua, agua mineral y demás bebidas no alcohólicas

(26.2%); productos laminados de hierro y acero (25.7%);

ropa de cama, mesa y cocina (29.0%). No obstante,

Las exportaciones de azúcar aumentaron US$20.0 millones, debido al incremento en el volumen de 29.5% respecto a 2014

Las exportaciones no tradicionales aumentaron US$79 millones (equivalente a 3.0%), impulsadas por las destinadas a Centroamérica

Gráfica 13 El Salvador: Exportaciones. Enero-agosto (Niveles en millones de US$ y participación porcentual)

Fuente: Elaborado con datos del Informe de Comercio Exterior, BCR.

1,0001,2001,4001,6001,8002,0002,2002,4002,6002,8003,0003,2003,4003,6003,8004,000

2011 2012 2013 2014 2015

Maquila

Tradicionales

No tradicionales

El Salvador: Exportaciones. Enero-agosto(Niveles en millones de US$ y participación porcentual)

65.9%69.6% 69.3%

73.7% 72.0%

13.9%11.2% 10.2% 6.8%

8.1%

20.2% 19.1%20.5%

19.6% 19.9%

Fuente: Elaborado con datos del Informe de Comercio Exterior, BCR.

Gráfica 6

Page 29: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

17

EstudiosEconómicos

DEC

también han tenido reducciones las exportaciones de

diversos renglones no tradicionales, dentro de los que se

encuentran: lomos de atún (-48.9%); piedras y metales

preciosos (-50.5%); jugos de frutas (-16.2%); metales

comunes y sus manufacturas (-13.3%); y productos

editoriales y de las industrias gráficas (-16.2%).

La maquila experimentó un crecimiento de US$51.4

millones (equivalente a un 7.3%), en comparación

con el de enero-agosto de 2014; con lo cual alcanzó

US$752.9 millones (cuadro 2), como resultado del buen

desempeño de Estados Unidos, socio principal en las

exportaciones de maquila, envíos que representaron un

92.5%. Cabe destacar que la participación relativa de la

maquila en la estructura de las exportaciones continúa

posicionada en el segundo lugar, representando un

19.9% del total de las exportaciones (gráfica 13).

Las exportaciones totales salvadoreñas (maquila y no

maquila) al mercado estadounidense, han crecido en

6.5% en los primeros ocho meses de 2015, respaldadas

por las no tradicionales con un aporte de US$47.2

millones; similar a la contribución de la maquila con

US$47.4 millones y con un menor aporte de US$12.3

millones en tradicionales. Dicho mercado representa el

46% del destino de todas las exportaciones nacionales.

El mercado estadounidense continúa siendo un

potencial de crecimiento en el marco de aprovechar

las oportunidades del CAFTA-DR. Por otra parte, se

están realizando las primeras rondas de negociaciones

comerciales del Tratado de Libre Comercio entre

Centroamérica y Corea del Sur, lo cual abrirá las puertas

para ampliar el mercado internacional de productos

salvadoreños.

Las importaciones totales de bienes han reportado,

durante el período enero-agosto de 2015, una

disminución de US$90.9 millones, pero al excluir la

factura petrolera y derivados observa un crecimiento

de 2.7%, equivalentes a US$159.2 millones (cuadro 3).

El efecto es evidente en las importaciones de bienes de

consumo no duraderos y los bienes intermedios en la

industria manufacturera.

Las importaciones de productos de consumo han

disminuido en lo que va de 2015 en US$65.9 millones

(equivalente a un -2.5%); este comportamiento se

explica por las importaciones de gas y petróleo, que

se contrajeron en 23.4%, equivalentes a US$140.8

millones. Por otra parte, si a los productos de consumo

no duraderos se excluyen las importaciones de gas y

derivados de petróleo, estas registran un aumento de

US$80.3 millones (equivalente a 4.9%), observando un

comportamiento favorable. Los bienes de consumo

duraderos continúan en su tendencia negativa, al

presentar una disminución de US$4.5 millones.

Las exportaciones de maquila experimentaron un crecimiento de 7.3% a agosto de 2015

Las exportaciones destinadas a Estados Unidos crecieron 6.5% (equivalentes a US$106.8 millones), debido a la buena demanda y actividad económica del país

Las importaciones continúan negativas (1.3%), pero al excluir el petróleo y sus derivados crecen 2.7%

Page 30: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

18

Informe de coyuntura económica

2.0%), explicada principalmente por la caída en las

importaciones de coque (búnker) y otros derivados de

petróleo por US$109.2 millones (equivalente a 17.4%), la

caída del precio de los derivados propició un aumento en

el volumen de 22.8%.

Debe señalarse que el valor de las importaciones de

bienes intermedios realizadas por el sector construcción

aumentó 6.7% (equivalentes a US$21.6 millones),

Sector externo • Tercer trimestre de 2015

Las compras de bienes intermedios presentan similar

tendencia que las de consumo, al registrar una

disminución de US$60.0 millones (equivalente a un

Cuadro 3 El Salvador: Clasificación económica de las importaciones (CIF)

Enero-agosto, millones de US$ y kilogramos

(*) Incluye aceite de petróleo o de mineral bituminoso excepto aceites crudos, preparaciones con un contenido superior o igual a 70% en peso de aceite de petróleo o de mineral bituminoso (incluye gasolinas, diesel oil, fuel oil, aceites y grasas lubricantes.

Fuente: Informe Comercio Exterior. BCR.

Valor Volumen Valor Volumen Valor % Volumen %

I. Bienes de consumo 2,537.9 2,358.2 2,603.8 2,059.8 (65.9) (2.5) 298.4 14.5

A. No duraderos 2,184.3 2,310.4 2,245.7 1,995.1 (61.4) (2.7) 315.3 15.8

Aceites de petróleo, hidrocarburos gaseosos 459.9 737.5 600.7 641.6 (140.8) (23.4) 95.9 14.9

B. Duraderos 353.6 47.7 358.1 64.6 (4.5) (1.3) (16.9) (26.1)

II. Bienes intermedios 2,997.9 3,229.4 3,057.9 2,861.1 (60.0) (2.0) 368.4 12.9

A. Industria manufacturera 2,380.0 2,443.9 2,467.5 2,131.1 (87.5) (3.5) 312.8 14.7

Petróleo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Aceites de petróleo y coque (*) 517.1 940.2 626.3 765.6 (109.2) (17.4) 174.6 22.8

B. Agropecuario 198.0 310.4 198.4 287.0 (0.4) (0.2) 23.4 8.2

Fertilizantes 68.2 231.3 65.6 221.4 2.6 4.0 9.9 4.5

C. Construcción 345.9 459.1 324.2 428.4 21.6 6.7 30.7 7.2

D. Otros 73.9 16.0 67.7 14.5 6.2 9.1 1.5 10.5

III. Bienes de capital 1,011.7 140.1 928.9 119.9 82.8 8.9 20.3 16.9

A. Industria manufacturera 367.2 30.3 306.9 25.7 60.3 19.6 4.5 17.6

B. Transporte y comunicaciones 336.9 81.4 335.8 69.8 1.1 0.3 11.6 16.6

Vehículos 84.8 34.0 74.2 25.8 10.6 14.3 8.3 32.0

C. Agropecuario 17.0 4.7 18.7 4.9 (1.7) (8.9) (0.1) (3.0)

D. Construcción 81.3 9.1 61.9 7.6 19.5 31.4 1.4 18.9

E. Comercio 82.8 1.9 77.7 1.8 5.1 6.6 0.1 4.7

F. Servicios 37.2 2.2 37.1 2.1 0.1 0.3 0.1 4.0

G. Electricidad, agua y otros servicios 88.9 10.5 90.5 7.9 (1.6) (1.8) 2.7 33.8

H. Banca 0.4 0.1 0.3 0.1 0.0 7.5 (0.0) (2.9)

IV. Maquila 433.7 89.4 481.4 95.0 (47.7) (9.9) (5.6) (5.9)

V. Total 6,981.1 5,817.1 7,072.0 5,135.6 (90.9) (1.3) 681.5 13.3

Total excluye petróleo y derivados 6,004.1 4,139.5 5,844.9 3,728.5 159.2 2.7 410.9 11.0

(*) Incluye aceite de petróleo o de mineral bituminoso excepto aceites crudos, preparaciones con un contenido superior o igual a 70% en pesode aceite de petróleo o de mineral bituminoso (incluye gasolinas, diesel oil, fuel oil, aceites y grasas lubricantes)

Fuente: Informe Comercio Exterior. BCR.

Concepto

2015 2014 Variaciones

Las importaciones de bienes intermedios se contrajeron en 2.0%, impactadas por la disminución de los derivados de petróleo y las realizadas por la industria manufacturera

Page 31: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

19

EstudiosEconómicos

DEC

también las importaciones de bienes intermedios de

la industria manufacturera (excluido el petróleo) creció

1.2%.

Por otra parte, las importaciones de bienes de capital

aumentaron en US$82.8 millones (equivalente a 8.9%);

impulsadas principalmente por los aportes de la industria

manufacturera de US$60.3 millones; construcción con

US$19.5 millones; y comercio con US$5.1 millones; sin

embargo, los que experimentaron contracciones fueron

los sectores agropecuario con -8.9%, y el sector de

energía, agua y servicios con -1.8%.

Las importaciones de maquila disminuyeron en US$47.7

millones, alcanzando una tasa negativa de 9.9%,

producto de la menor demanda de materias primas

observada durante todos los meses del año respecto a

los niveles de 2014.

Entre los productos importados que presentaron

aumentos durante enero-agosto de 2015 están: maíz

(33.7%); legumbres y hortalizas incluso cocidas o secas

(30.1%), máquinas y aparatos mecánicos (20.0%),

medicamentos y otros productos farmacéuticos (17.7%),

prendas de vestir y complementos de ropa de cama y

mesa (13.3%), papel y cartón (15.7%). Por su parte, los

que observaron fuertes disminuciones fueron: harinas

y demás residuos de soya (-22.5%), aceites de petróleo

y otros minerales (-20.4%), emisores-receptores de

televisión, radiodifusión y radiotelefonía (-12.4%); calzado

(-11.3%); tejidos de punto (-11.0%), materias plásticas

en formas primarias (-7.5%), insecticidas, fungicidas y

herbicidas (-7.0%), entre otros.

Las exportaciones de bienes y servicios al primer

semestre de 2015, experimentaron un aumento de

US$242.2 millones, equivalentes a 7.6%, respecto

al mismo período de 2014, dicho aumento estuvo

respaldado por un aporte de las exportaciones de

mercancías de US$128.9 millones; por su parte, los

servicios contribuyeron con US$113.3 millones. Es

importante destacar el peso de participación de los

servicios en el largo plazo, el cual ha venido aumentando,

como se observa en la gráfica 14, en 2008 representó

un 29.5% (US$707.4 millones), pasando a representar

en 2015 un 33.4% (US$1,146.4 millones), el aporte por

parte de las exportaciones de servicios es favorable,

considerando el grado de inversión y generación de

empleos que este genera a la economía.

Las importaciones de bienes de capital aumentaron US$82.8 millones (equivalente a 8.9%), impulsadas por la industria, construcción, comercio, transporte y comunicación

Las importaciones de maquila disminuyen en 9.9%, respecto a 2014

El total de exportaciones de bienes y servicios crecieron US$242.2 millones, respecto al primer semestre de 2014

Page 32: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

20

Informe de coyuntura económica

En cuanto a los servicios internacionales, el flujo de

ingresos por este concepto, en el primer semestre de

2015, fue de US$1,146.4 millones, y los egresos de

US$724.0 millones, lo cual tuvo como resultado un saldo

positivo de US$422.4 millones; en tanto que, en el mismo

período de 2014, se produjo un saldo favorable de

US$305.7 millones (cuadro 4).

El saldo de la cuenta de servicios registró al cierre

de junio un superávit de US$422.4 millones, que

representó un 38% superior al reportado en 2014. Los

registros demuestran que el superávit fue impulsado

principalmente por los ingresos (créditos) de servicios de

viajes US$390.6 millones, transporte US$272.0 millones,

manufacturas sobre insumos físicos pertenecientes

a otros US$229.5 millones, telecomunicaciones,

informática e información US$91.8 millones y

mantenimiento y reparación US$50.0 millones. Dentro

de servicios, los call centers obtuvieron un ingreso de

US$115.1 millones, equivalentes a 22.4% respecto a los

ingresos de igual período de 2014.

Las remesas que ingresaron al país, en el período enero-

septiembre de este año, registran un nivel agregado de

US$3,154.9 millones (gráfica 15), creciendo únicamente

US$64.6 millones. Este modesto desempeño está

asociado al buen dinamismo económico en Estados

Unidos durante el primer semestre, a pesar de la

baja generación de empleos. Al respecto, de enero a

septiembre se crearon 1.8 millones de empleos, 364 mil

empleos menos que los registrados en el mismo período

del año anterior, dicha reducción merma la trayectoria

descendente en las tasas de desempleos, tanto global

y principalmente la hispana, que al mes de septiembre

Sector externo • Tercer trimestre de 2015

Gráfica 14 Exportaciones de bienes y servicios (Millones de US$, niveles acumulados al segundo trimestre de cada año)

Fuente: BCR.

1,289

3,1863,428

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Servicios

Bienes

Exportaciones de bienes y servicios(Millones de US$, niveles acumulados al II Trimestre de cada año)

(∆ 7.6%)

66.6%

70.5%

33.4%

29.5%

57%

43%

Gráfica 7

Fuente: BCR.

Las exportaciones de servicios aumentaron 11% en el primer semestre de 2015, equivalentes a US$113.2 millones

Las remesas familiares crecieron 2.1%, equivalente a US$64.6 millones respecto a enero-septiembre de 2014

Page 33: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

21

EstudiosEconómicos

DEC

Cuadro 4 El Salvador: Cuenta de Servicios. Enero-junio. Millones de US$

Fuente: Balanza de pagos. BCR.

Créditos Débitos Saldo Créditos Débitos Saldo

1,146.4 724.0 422.4 1,033.1 727.7 305.7

1. Servicios de manufacturas sobre insumos físicospertenecientes a otros 229.5 0.0 229.5 157.1 0.0 157.1

2. Mantenimiento y reparaciones 50.0 21.8 28.2 52.8 26.8 26.1

3. Transporte 272.0 298.3 -26.3 258.5 286.8 -28.3

4. Viajes 390.6 142.0 248.5 394.8 125.1 269.6

5. Construcción 11.6 4.0 7.6 3.3 2.8 0.6

6. Seguros y pensiones 14.8 68.3 -53.5 18.6 78.7 -60.1

7. Financieros 14.8 72.4 -57.7 12.7 80.1 -67.4

8. Cargos por el uso de la propiedad intelectual 10.7 28.5 -17.8 10.0 30.9 -20.9

9. Servicios de telecomunicaciones, informática e información 91.8 17.5 74.3 80.6 20.6 60.0

10. Otros servicios empresariales 28.2 50.9 -22.7 18.9 49.7 -30.7

11. Personales, culturales y recreativos 0.0 0.9 -0.9 0.0 0.5 -0.5

12. Bienes y servicios del Gobierno 32.3 19.4 12.9 25.8 25.7 0.1

Fuente: Balanza de pagos. BCR.

Total

Conceptos20142015

registraron 5.1% y 6.4%, respectivamente. Por otra parte,

las expectativas sobre las decisiones estadounidenses

sobre la aplicación de las políticas migratorias, es un

factor que restringe el envío de remesas, debido a que

los salvadoreños residentes en Estados Unidos tienen

que ahorrar para cubrir los costos de la renovación del

TPS, preparación de documentación y asesoría legal,

esto como parte de los preparativos que realizan los

compatriotas para hacerle frente a las políticas de

reforma migratoria (Encuesta bienal de remesas a

salvadoreños residentes en Estados Unidos, 2014. BCR).

Gráfica 15 El Salvador: Remesas familiares. Enero-septiembre (Millones de US$ y porcentajes)

Fuente: Elaborado con base en datos del BCR

2,590 2,6922,881 2,917 3,090 3,155

6.0

2.1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Monto acumulado Crecimiento (Eje derecho)

Mill

ones

US$

Porcentajes

El Salvador: Remesas familiares. Enero-septiembre(Millones de US$ y porcentajes)

Fuente: Elaborado con base en datos del BCR

Gráfica 8

Page 34: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

22

Informe de coyuntura económica

Sector externo • Tercer trimestre de 2015

De acuerdo con resultados de la encuesta bienal

realizada por el BCR a remitentes de remesas familiares

en los Estados Unidos en 2014, se observa una

marcada disminución en el promedio mensual de

remesas enviadas por remitente, al pasar de US$322.7

en promedio durante 2010 a US$278.9 en 2014,

representando una disminución de 13.7%. La encuesta

reveló cambios en la periodicidad de los envíos, aumenta

el porcentaje de envíos semanales y quincenales, con

montos inferiores a US$300; se puede concluir que

los remitentes envían menos montos, pero con mayor

frecuencia. La Asamblea Legislativa aprobó una reforma

a la Ley de Supervisión y Regulación del Sistema

Financiero, incluye agregar un inciso al Artículo 7 de la

referida legislación, para incluir a quienes envían dinero

por cualquier medio entre los sujetos de supervisión

de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF),

con el propósito de transparentar las transacciones y

darle facultades a la SSF para supervisar a empresas que

realizan operaciones de envío o recepción de remesas

familiares; con esta medida se busca armonizar el

ordenamiento jurídico de El Salvador a los estándares

internacionales. Con este tipo de medidas, se permite

obtener mayor cobertura, mejor información sobre la

procedencia y uso de remesas, así como también, el

detalle de registros de transacciones de las diferentes

agencias que operan dentro y fuera país.

Al primer semestre de 2015, la Inversión Extranjera

Directa (IED) en El Salvador, registró un saldo neto de

US$138.4 millones (equivalente a 0.5% del PIB), superior

a los US$13.9 millones de inversión en 2014 (gráfica

16). Este saldo neto resulta del ingreso de USS$445.6

millones, los cuales aumentaron en 1.7% respecto a

los ingresos de 2014 y la salida de US$307.2 millones,

presentando una disminución de 27.6%, respecto a las

salidas de 2014.

El flujo neto de inversión extranjera llegó a US$138.4 millones al primer semestre de 2015, aproximadamente 0.5% del PIB

Gráfica 16 El Salvador: Flujos de Inversión Extranjera Directa, 2010-2015 (Millones de US$ acumulados a junio de cada año)

Fuente: Departamento del Sector Externo - BCR.

El Salvador: Flujos de Inversión Extranjera Directa, 2010-2015(En millones de dólares, acumulados a junio de cada año)

520.1 527.2 549.4 506.4438.2 445.6

-782.4

-377.8-286.2

-396.8 -424.2-307.2-262.2

149.5263.2

109.613.9

138.4

-1,000

-800

-600

-400

-200

0

200

400

600

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Aumento Disminución Flujo Neto

Fuente: Departamento del Sector Externo - BCR.

1.7%

-27.6%

Gráfica 9

Page 35: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

23

EstudiosEconómicos

DEC

El Salvador continúa registrando la inversión más baja

en Centroamérica. Es evidente en todos los países de la

región una disminución en los saldos netos de inversión

extranjera directa (gráfica 17). En el primer semestre,

Guatemala recibió US$530.6 millones y Honduras

US$498.0 millones, ambos países experimentan

altos índices de delincuencia, narcotráfico y fuertes

protestas sociales por corrupción; pero, atraen más

inversiones que El Salvador. Nicaragua, con debilidades

institucionales registró una IED de US$421.3 millones,

con un gobierno de izquierda que promueve la atracción

de los inversionistas y Costa Rica con US$462.1 millones,

dentro de los países que mayor contracción en materia

de inversión extranjera presentó en la región.

Entre los sectores receptores de IED en El Salvador,

sobresalen la industria manufacturera (US$89.3 millones),

información y comunicaciones (US$78.9 millones) y el

comercio al por mayor y menor (US$22.6 millones); sin

embargo, también destacan los egresos de inversión en

actividades financieras y de seguros (US$23.0 millones)

y construcción (US$1.6 millones). Debe mencionarse

que en el primer semestre del año, los países de donde

proviene la inversión, fueron: Estados Unidos (US$73.9

millones) y Panamá (US$18.1 millones); en tanto que se

dieron salidas por parte de países europeos (US$24.9

millones) y de Centroamérica (US$19.1 millones),

montos que mermaron buena parte de los ingresos

contabilizados.

Gráfica 17 Centroamérica: Flujos Netos de Inversión Extranjera Directa (Millones de US$ al primer semestre de cada año)

Fuente: Secretaría del Consejo Monetario Centroamericano

Centroamérica: Flujos Netos de Inversión Extranjera DirectaMillones de US$, al primer semestre de cada año

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1,000

1,100

1,200

1,300

Costa Rica Guatemala Honduras Nicaragua El Salvador

2011

2012

2013

2014

2015

Fuente: Secretaría del Consejo Monetario Centroamericano

Gráfica 10

Page 36: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

24

Informe de coyuntura económica

Page 37: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

25

EstudiosEconómicos

DEC

Dinámica de la actividadeconómica nacional

Las cifras del Producto Interno Bruto trimestral,

recientemente publicadas por el Banco Central de

Reserva (BCR), indican que durante el segundo trimestre

de 2015, la economía creció 2.35% lo que es un poco más

que el 2.15% reportado para el primer trimestre de este

año (gráfica 18). Los sectores agropecuario, industria,

comercio, transporte y servicios personales mostraron

un desempeño un poco más alto que los del trimestre

anterior, mientras que los servicios financieros, servicios

prestados a empresas, alquileres de vivienda y servicios

del gobierno tendieron a crecer menos. Por su parte,

la construcción experimentó una nueva contracción

(cuadro 5).

Dinámica de la actividad económica nacional •Tercer trimestre de 2015

La economía continúa creciendo poco

No obstante lo anterior, al comparar el crecimiento

actual con el de un año atrás, se observa que la tasa de

crecimiento en la mayoría de sectores es menor; esto fue

contrarrestado, en parte, por el crecimiento registrado

por la industria, cuya tasa pasó de 2.54% en el segundo

trimestre de 2014 a 3.39% en 2015 (cuadro 5).

Para el tercer trimestre, otros indicadores señalan que

la economía continuó mostrando una leve tendencia

a mejorar. Tanto el IVAE como la Encuesta Dinámica

Empresarial de FUSADES, mostraron cifras positivas,

aunque todavía se mantienen relativamente bajas.

Gráfica 18 Producto Interno Bruto (serie revisada) A precios constantes de 1990, tasas de crecimiento

Fuente: Banco Central de Reserva (BCR)

El ritmo de la actividad económica mostró una leve tendencia al alza durante el tercer trimestre de 2015

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

I-06

II III IV I-07

II III IV I-08

II III IV I-09

II III IV I-10

II III IV I-11

II III IV I-12

II III IV I-13

II III IV I-14

II III IV I-15

II

PIB TRIMESTRALcrecimiento (línea, eje derecho)

Fuente: Banco Central de Reserva (BCR)

Page 38: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

26

Informe de coyuntura económica

Dinámica de la actividad económica nacional • Tercer trimestre de 2015

Las cifras revisadas del Índice del Volumen de la

Actividad Económica (IVAE), muestran que durante

el tercer trimestre las tasas de crecimiento tendieron

al alza. Este indicador pasó de mantenerse alrededor

de 0% desde diciembre de 2014 hasta marzo de 2015;

el trimestre anterior terminó en 1.32% y la cifra más

reciente, de agosto, muestra una mejora, alcanzando un

crecimiento de 1.85% (gráfica 19).

Cuadro 5 Producto Interno Bruto (serie revisada)

Tasas de crecimiento (porcentaje)

Fuente: BCR

Sectores I II III IV I II III IV I II

Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca -0.70 -1.41 -0.07 0.40 2.54 2.23 1.02 0.63 1.20 1.67

No agropecuario privado 2.03 2.28 2.28 2.17 2.38 2.28 1.82 1.85 2.33 2.49

I. Industria Manufacturera y Minas 3.42 3.24 3.02 2.65 2.02 2.54 2.41 2.94 3.31 3.39

II. Electricidad, Gas y Agua 1.89 1.86 1.31 0.00 1.85 3.05 2.58 1.30 0.61 0.59

III. Construcción -0.43 -0.14 0.00 0.27 -7.38 -9.71 -12.75 -11.93 -1.25 -0.80

IV. Comercio, Restaurantes y Hoteles 1.13 1.52 1.55 1.66 3.63 3.48 3.14 2.73 2.50 2.81

V. Servicios privados 1.80 2.29 2.44 2.40 2.78 2.40 1.86 1.84 1.80 1.88

a. Transporte, Almacenaje y Comunicaciones 1.33 2.04 2.35 1.50 2.72 1.95 0.82 1.22 1.54 1.92

b. Establecimientos Financieros y Seguros 3.62 4.40 4.85 5.13 4.04 3.65 3.01 2.79 2.94 2.86

c. Bienes Inmuebles y Servicios prestados a las empresas 3.37 3.85 2.47 3.39 3.38 3.71 4.34 4.68 3.04 2.65

d. Alquileres de Vivienda 0.85 0.88 0.75 0.79 0.73 0.93 0.91 0.88 0.89 0.81

e. Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos 1.65 2.38 3.62 4.12 4.62 3.65 2.83 1.86 1.88 2.16

Servicios del Gobierno 3.04 3.51 3.25 3.33 2.31 2.05 1.34 1.57 1.87 1.62

Valor Agregado 1.71 1.86 2.03 2.00 2.40 2.26 1.69 1.67 2.16 2.34

Otros elementos 0.77 1.66 1.53 0.52 1.39 0.78 0.79 1.41 1.92 2.53

Servicios Bancarios Imputados (-) 2.83 3.40 3.81 4.07 4.06 3.86 3.67 3.48 2.92 2.48

Derechos Arancelarios e IVA (+) 1.43 2.23 2.22 1.58 2.25 1.80 1.67 2.04 2.25 2.51

Producto Interno Bruto Trimestral 1.65 1.84 1.99 1.90 2.34 2.17 1.65 1.66 2.15 2.35

Fuente: BCR

2013 2014 2015

Gráfica 19 Índice del Volumen de la Actividad Económica (IVAE)

Tendencia Ciclo. Variación punto a punto

Fuente: BCR.

IVAE / Tendencia Ciclovariación anual

-2%

-1%

0%

1%

2%

3%

4%

ene-

10 abr jul

oct

ene-

11 abr jul

oct

ene-

12 abr jul

oct

ene-

13 abr jul

oct

ene-

14 abr jul

oct

ene-

15 abr jul

Fuente: BCR.

Page 39: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

27

EstudiosEconómicos

DEC

Por su parte, el indicador de ventas de FUSADES, que

se correlaciona fuertemente con el PIB, alcanzó un

saldo neto de +9.5 (línea, gráfica 20); esto indica que

durante el tercer trimestre fueron más las empresas que

incrementaron sus ventas que las que las disminuyeron:

36.0% y 22.6%, respectivamente (barras, gráfica 20). Esto

contrasta con el indicador levemente negativo reportado

para el mismo trimestre de 2014 (-6.7).

En general, la mayoría de sectores registraron indicadores

positivos, incluso mejores que los que alcanzaron en

el tercer trimestre del año anterior, con excepción del

sector servicios (cuadro 6). Resalta el comportamiento

de la industria; el indicador de producción alcanzó un

saldo neto de +19.2 en el tercer trimestre, mientras que el

trimestre anterior fue de +15.2; con este resultado, ya son

cuatro trimestres con resultados positivos. Por su parte,

el indicador de ventas del comercio alcanzó un indicador

apenas positivo (+2.4), que sin embargo, es una mejora

con respecto al -9.8 alcanzado el trimestre anterior. En

cuanto a los servicios, este sector experimentó una

reducción en el indicador de ventas, alcanzando un saldo

neto de -1.1, lo que contrasta fuertemente con el +22.1

del trimestre anterior y el +22.0 de un año atrás. Por

último, la construcción, registró nuevamente un saldo

negativo, -18.8 bastante similar al del trimestre anterior

-16.7 pero menos negativo que el de un año atrás, -46.6.

Por su parte, el indicador de empleo de FUSADES

registró un saldo neto levemente positivo de +5.1

durante el tercer trimestre, similar al +4.7 reportado el

período anterior. Este resultado estuvo impulsado por

el comercio, cuyo indicador pasó de -4.1 en el segundo

trimestre a +8.8 durante el tercero, y por los servicios, que

registró un indicador de +14.1. Por otro lado, la industria

y la construcción registraron resultados negativos en el

indicador de empleo (ver nuevamente el cuadro 6).

Gráfica 20 Indicador trimestral de ventas

Saldos netos y porcentaje de empresas

(*) Saldo neto entre el porcentaje de empresas que aumentaron sus ventas y el porcentaje que las redujeronFuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

Indicador trimestral de ventasTodos los sectores

(Porcentaje de empresas y saldo neto)

(*) Saldo neto entre el porcentaje de empresas que aumentaron sus ventas y el porcentaje que las redujeronFuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100Mayor Menor Saldo neto (*)

El crecimiento en el empleo formal continúa débil

Page 40: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

28

Informe de coyuntura económica

Dinámica de la actividad económica nacional • Tercer trimestre de 2015

Los resultados anteriores relativamente bajos son

consistentes con las cifras del ISSS, los que continúan

con la tendencia a la baja en su tasa de crecimiento que

inició hace casi dos años, a partir de enero de 2014. En

agosto, que es la cifra más reciente que está disponible,

se registró una tasa de crecimiento de apenas 0.9%,

incluso más baja que la de 1.2% que se reportó para

agosto del año pasado (línea, gráfica 21). Al analizar

por sectores, se aprecia que la reducción en el ritmo de

generación de empleo se dio en todos los sectores, con

excepción de la industria manufacturera, los servicios

financieros y el sector público.

Variables I trim II trim III trim IV trim I trim II trim III trim IV trim I trim II trim III trim (prelim)

RESULTADOS GLOBALESIndicador global de ventas -3.0 17.3 13.1 14.7 -0.8 -2.5 -6.7 20.0 4.9 12.3 9.5Indicador global de empleo 3.2 14.3 12.0 12.1 3.7 -4.3 0.0 10.8 1.4 4.7 5.1Indicador global de inversión -0.6 3.2 22.9 24.6 5.1 0.8 5.5 9.0 -3.4 1.3 4.3Indicador de margen de utilidad -24.8 -21.7 -17.4 -5.0 -13.8 -22.0 -9.6 6.1 -3.8 -14.5 2.6Indicador de mora de los clientes -0.6 2.5 -5.8 -12.5 -0.4 15.6 -6.6 -14.0 -7.7 11.6 1.0

RESULTADOS SECTORIALES

INDUSTRIA Indicador de producción 5.0 21.5 9.9 10.6 -3.9 -11.9 1.4 12.2 19.7 15.2 19.2 Indicador de ventas -6.0 25.3 7.9 20.3 3.4 -11.1 7.4 18.7 17.5 13.2 10.8 Indicador de empleo global 5.3 16.8 1.7 9.6 -2.0 0.6 -1.5 -6.9 -5.4 10.5 -3.5 Indicador de inversión 13.7 16.6 20.8 19.9 -1.5 -2.8 1.9 4.0 -0.4 -3.1 19.9 Indicador de exportaciones 2.3 14.9 7.6 9.9 -1.5 -25.1 11.0 15.7 -1.5 -5.6 20.4

Indicador de margen de utilidad -24.5 -4.5 -15.5 -8.0 -18.1 -23.4 6.1 0.1 -0.8 -20.8 1.8Indicador de mora de los clientes 5.4 0.9 1.1 -3.8 5.5 0.7 -11.9 -19.3 -27.7 11.6 7.1Utilización capacidad instalada 72% 73% 75% 75% 68% 68 72% 70% 72% 71% 70%

CONSTRUCCIÓN Indicador de actividad global -49.0 2.5 6.1 2.4 -39.4 -39.1 -32.6 -1.9 -12.9 -16.7 -18.8 Indicador de empleo global -43.7 0.0 2.1 5.7 -13.2 -16.9 -31.7 -8.7 -3.3 -1.4 -3.0 Indicador de inversión -49.5 -18.4 -5.9 9.2 -20.2 -34.2 -31.4 -20.0 -26.6 -27.8 -35.3

Indicador de margen de utilidad -50.7 -15.1 -26.3 -19.3 -34.1 -43.0 -22.1 -14.0 -16.7 -23.4 -31.5Indicador de mora de los clientes -18.3 -28.0 -17.4 0.0 0.0 5.2 -1.8 -50.8 -15.6 0.0 -19.8

COMERCIO Indicador de ventas -12.1 -6.8 -5.9 10.5 -1.5 -18.4 -46.6 16.6 -9.8 3.2 5.7 Indicador de empleo global -4.1 5.1 4.4 28.2 13.8 -7.4 -5.2 10.7 -2.3 -4.1 8.8 Indicador de inversión -2.4 1.1 20.4 30.9 5.0 3.3 -4.7 10.7 -1.6 -5.4 4.4

Indicador de margen de utilidad -27.1 -37.5 -29.3 -7.2 2.0 -27.6 -39.2 -5.8 -9.2 -11.9 -11.8Indicador de mora de los clientes 2.6 -19.6 -0.9 -17.2 -12.2 13.1 -4.2 -2.3 1.9 15.3 3.7

SERVICIOS Indicador de ventas 11.8 35.3 42.9 12.3 -5.4 27.9 22.0 26.0 5.6 22.1 -1.1 Indicador de empleo global 20.2 25.4 37.3 -2.3 3.1 -4.3 15.8 39.2 16.0 8.8 14.1 Indicador de inversión -6.2 -7.4 35.2 27.0 19.8 10.6 31.0 20.4 -4.3 21.7 -7.3

Indicador de margen de utilidad -16.5 -27.4 -3.8 4.9 -22.2 -8.4 7.7 33.1 1.4 -7.2 28.8Indicador de mora de los clientes -8.5 38.3 -18.2 -21.5 5.8 40.5 -3.4 -12.3 9.3 9.7 -5.6

Indicador: Diferencia entre el porcentaje de empresas que respondieron haber aumentado el nivel de actividad y el porcentaje que lo redujeronFuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial.

2013 2014 2015

Cuadro 6 Encuesta Dinámica Empresarial

resultados sectoriales principales

Indicador: Diferencia entre el porcentaje de empresas que respondieron haber aumentado el nivel de actividad y el porcentaje que lo redujeronFuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial.

Page 41: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

29

EstudiosEconómicos

DEC

En agosto de 2015 cotizaron al ISSS 792,147 trabajadores,

es decir, 7,089 más que en agosto de 2014 (barras, gráfica

21 y cuadro 7). En ese período, en el sector privado se

generaron 4,910 empleos, lo que equivale a un poco

menos de la mitad de lo que se habían generado un

año atrás; por su parte, en el sector público en mayo

Gráfica 21 Trabajadores que cotizan al ISSS

Número de trabajadores (barras eje derecho) y variación anual (línea eje izquierdo)

Fuente: FUSADES, con información del ISSS

640,000

660,000

680,000

700,000

720,000

740,000

760,000

780,000

800,000

820,000

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%en

e-11

ene-

12

ene-

13

ene-

14

ene-

15

Trabajadores cotizantes ISSS/ TOTALES

Fuente: FUSADES, con información del ISSS

Tasa de crecimiento / línea / eje izquierdoTotal de trabajadores / barras / eje derecho

Variación anual Total de trabajadores

2013 2014 2015 2013 2014 2015

SECTOR PRIVADO 617,789 627,464 632,374 26,500 9,675 4,910

Agricultura, caza, silvicultura y pesca 13,100 13,728 12,745 459 628 -983

Explotación de minas y canteras 696 672 590 30 -24 -82

Industrias manufacturadas 168,388 168,552 172,283 6,265 164 3,731

Electricidad, luz y agua 5,126 5,763 5,697 111 637 -66

Construcción 25,726 23,300 24,764 919 -2,426 1,464

Comercio, Restaurantes y Hoteles 149,636 152,890 151,761 6,121 3,254 -1,129

Servicios privados (a+b+c) 255,117 262,559 264,534 12,595 7,442 1,975

a. Transporte, almacenamientos y comunicaciones 39,917 39,550 39,540 -786 -367 -10

b. Financieras, seguros, servicios a empresas, etc. 143,525 152,996 155,392 18,417 9,471 2,396

c. Servicios Comunales, sociales y personales 71,675 70,013 69,602 -5,036 -1,662 -411

SECTOR PÚBLICO 157,712 157,604 159,773 10,474 -108 2,169

TOTAL 775,501 785,068 792,147 36,974 9,567 7,079

Fuente: FUSADES, con información del ISSS.

Actividad económicaTrabajadores Cambio con un año atrás

Cuadro 7 Trabajadores cotizantes al ISSS, promedio agosto de cada año

Fuente: FUSADES, con información del ISSS.

Page 42: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

30

Informe de coyuntura económica

cotizaron 2,169 más que el año anterior. Es importante

resaltar que en el transcurso del presente año el número

de cotizantes se ha reducido en 905 al comparar con

diciembre de 2014; contrasta que mientras en el sector

privado se han reducido 2,072 empleos formales, en ese

período en el sector público han aumentado 1,167.

A los empresarios entrevistados por FUSADES para la

Encuesta Dinámica Empresarial, se les pregunta acerca de

los factores que afectaron la actividad de sus empresas,

tanto por el principal como por todos en general.

Los resultados obtenidos durante el tercer trimestre

son similares a los del período anterior. El factor más

mencionado fue nuevamente la delincuencia; en esta

ocasión, fue mencionado por el 50%, porcentaje superior

que el del primer trimestre pero similar al del segundo

(41% y 51%, respectivamente). Los empresarios también

mencionaron, con porcentajes similares al trimestre

anterior, el bajo ritmo de la economía, mencionados

(24%), y una mayor competencia (18%).

Dinámica de la actividad económica nacional • Tercer trimestre de 2015

Durante los meses de julio a septiembre de 2015, el 26%

de los empresarios entrevistados reportaron haber sido

víctimas de alguna acción delincuencial; este indicador

se mantiene en ese nivel desde hace poco más de un año

(línea punteada, gráfica 22). Sin embargo, la mención

de la delincuencia como el factor más importante que

afectó la actividad de la empresa registró un aumento

importante: pasó de 24% en el primer trimestre a 34% en

el segundo, manteniéndose en 34% en el tercero (línea

tenue, gráfica 22). De la misma manera, se mantiene

elevada la mención de este factor entre los principales

que hacen que el clima de inversión se perciba como

desfavorable: el 53% de los empresarios lo señalaron

durante el segundo trimestre (línea gruesa, gráfica 22).

Al igual que en trimestres anteriores, los tres factores

que los empresarios encuestados han venido señalando

más como que afectan el clima de inversión continúan

presentes. Como ya se comentó, la delincuencia sigue

siendo el factor más señalado; también se señalan la

incertidumbre (19%) y el bajo crecimiento económico

(17%). Por su parte, la mención de temas tributarios pasó

de 2% en el segundo trimestre a 9% en el tercero.

El impacto negativo de la inseguridad se ha incrementado

Gráfica 22 Indicadores relacionados con la delincuencia

Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

… la inseguridad afecta la actividad de las empresas

% de empresas

0

25

50

75

0

25

50

75

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Principal factor que afecta actividad de la empresaAfecta clima de inversiónVíctimas últimos tres meses

Page 43: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

31

EstudiosEconómicos

DEC

Tal como se ha señalado en informes anteriores, la

percepción sobre el clima de inversión se mantiene

desfavorable de manera consecutiva desde 2008.

Durante el tercer trimestre de 2015, el indicador de

clima de inversión fue de -47; el 57% de los empresarios

entrevistados por FUSADES perciben que el clima

de inversión es desfavorable, mientras que el 10% lo

perciben como favorable (gráfica 23).

La confianza de los empresarios se mantiene baja. El

Índice de Confianza Empresarial de FUSADES tendió

a la baja durante el tercer trimestre de 2015 (gráfica 24

y cuadro 8). Esta tendencia resulta principalmente del

comportamiento de la Percepción de las Condiciones

Actuales; por su parte, el componente de Expectativas

terminó el trimestre a un nivel un poco más alto que

en junio. Es de notar, sin embargo, que tanto el índice

general como el de sus componentes registraron niveles

un poco más altos que las de septiembre de 2014.

El clima de inversión continúa percibiéndose como desfavorable

Gráfica 23 Percepción de los empresarios sobre el clima de inversión Saldos netos 1/

1/ Saldo neto entre el porcentaje de empresas que lo percibe favorable y el que lo percibe desfavorableFuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

La confianza de los empresarios tendió a la baja

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100Favorable Desfavorable Saldo neto

(Porcentaje de empresas y saldo neto)

Percepción del clima de inversión

1/ Saldo neto entre el porcentaje de empresas que lo percibe favorable y el que lo percibedesfavorableFuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

Gráfica 24 Índice de Confianza Empresarial (Puntos: valor del mes. Línea: promedio móvil tres meses) Base: Enero 2003 = 100

Fuente: FUSADES, Monitoreo Mensual de la Actividad Económica.

INDICE DE CONFIANZA empresarios

60

70

80

90

100

110

120

130

140

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: FUSADES, Monitoreo Mensual de la Actividad Económica.

Page 44: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

32

Informe de coyuntura económica

La inflación, medida por la variación del Índice de

Precios al Consumidor, continuó experimentando tasas

negativas durante el tercer trimestre de 2015, cerrando

el segundo trimestre en -2.25, tasa que contrasta con el

1.70% de septiembre de 2014 (gráfica 25). Por otro lado,

el Índice de Precios de los Alimentos continuó con la

tendencia a la baja, llegando a registrar tasas negativas

a partir de agosto; en septiembre registró una variación

de -1.1%, que contrasta con el de 5.5% registrada en

septiembre de 2014.

Dinámica de la actividad económica nacional • Tercer trimestre de 2015

Cuadro 8 Índices de Confianza Empresarial. Base: Enero 2003 = 100

Fuente: FUSADES, Monitoreo Mensual de la Actividad Económica.

2014 2015 2014 2015 2014 2015

Ene 105.2 100.7 95.3 99.0 114.4 102.4

Feb 104.0 103.2 96.4 96.9 111.1 109.1

Mar 106.5 101.2 101.0 94.8 111.5 107.2

Abr 104.0 96.0 96.9 92.7 110.6 99.0

May 98.5 96.5 91.2 91.7 105.3 101.0

Jun 109.7 102.0 104.1 101.0 114.9 102.9

Jul 98.3 97.5 92.2 90.2 103.8 104.3

Ago 85.5 92.3 82.4 83.4 88.5 100.5

Sep 87.3 99.5 76.2 94.8 97.6 103.8

Oct 93.5 85.5 101.0

Nov 92.3 89.6 94.7

Dic 108.0 108.3 107.7

Fuente: FUSADES, Monitoreo Mensual de la Actividad Económica.

MesGeneral Condiciones actuales Expectativas

La inflación tendió a la baja, pero el precio de los alimentos de la canasta básica aumentó

Gráfica 25 Inflación punto a punto, porcentajes

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC).

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Global Alimentos

La inflación tiende al alza, principalmente la de los alimentos

Porcentaje

Inflación anual punto a punto

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC).

Page 45: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

33

EstudiosEconómicos

DEC

Gráfica 26 Costo de la canasta básica de alimentos, variaciones anuales

Fuente: DIGESTYC.

A pesar de lo anterior, el costo de la canasta básica de

alimentos continúa con variaciones positivas, aunque

con una tendencia a la baja. A septiembre, el incremento

en el costo para el área urbana era 6.4%, más bajo

que el 9.62% de un año atrás; en el área rural el costo

aumentó 8.3%, mientras que a esa fecha, en 2014 había

aumentado en 11.3% (gráfica 26).

-20-15-10-505

10152025303540

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Urbana Rural

La inflación tiende al alza, principalmente la de los alimentos

Costo de la canasta básica de alimentosVariaciones anuales punto a punto

Fuente: DIGESTYC.

Page 46: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

34

Informe de coyuntura económica

Page 47: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

35

EstudiosEconómicos

DEC Finanzas públicas • Tercer trimestre de 2015

Finanzas públicas

El déficit fiscal del sector público no financiero (SPNF),

o la diferencia entre ingresos y gastos, ha permanecido

alto durante los últimos seis años. De acuerdo con

las estimaciones de cierre de 2015 y las proyecciones

macroeconómicas oficiales para 20163, se contempla

continuar con este nivel de déficit en 2015; asimismo, la

brecha fiscal alcanzaría los US$1,067.0 millones, o 3.9%

del PIB, en 2016.

En este escenario, el déficit fiscal durante enero-agosto

de 2015, es similar al del año anterior, alcanzando

US$405.5 millones (cuadro 9). A este respecto, debe

tenerse en cuenta que el déficit fiscal anual de 2014 llegó

a 3.6.% del PIB, y que las proyecciones de cierre anual

para 2015 son de que la brecha fiscal será mayor, 4% del

PIB4. Si se cumplen las estimaciones anuales oficiales

para el presente año, el gasto del SPNF en el último

trimestre será más elevado que lo erogado en el mismo

período en 2014, esperándose, por tanto, una aceleración

del gasto durante octubre-diciembre. No obstante, la

3 “Presentación Proyecto de Presupuesto 2016”. Ministerio de Hacienda, 30 de septiembre de 2015.

4 Informe de Rendición de Cuentas 2014-2015, 27 de julio de 2015. Ministerio de Hacienda.

Durante los últimos seis años, el déficit fiscal ha permanecido alto sin mayores modificaciones

no disponibilidad de recursos5 podría frenar hasta cierto

punto las erogaciones que se ejecuten en los últimos

meses del año.

Al analizar la forma como se ha financiado la brecha

fiscal durante enero-agosto de 2015 comparado con

lo que sucedió en ese mismo período un año antes, se

registran leves modificaciones en las operaciones debajo

de la línea o las fuentes de financiamiento del SPNF6.

Por un lado, a agosto, tanto en 2014 como en 2015, las

amortizaciones de la deuda externa han sido mayores

que los desembolsos, por lo que el financiamiento

externo neto fue negativo US$71.4 millones y US$15.1

millones, respectivamente. Durante enero-agosto de

2015 la amortización se mantuvo aproximadamente en

el mismo nivel y los desembolsos de la deuda externa

aumentaron, lo que contribuyó a que el financiamiento

externo neto fuera menos negativo.

5 La disponibilidad de recursos con que cuenta el gobierno ha sido restringida, por la suspensión temporal de la emisión de US$900 millones en bonos, que se aprobó en abril de 2015. Esta emisión no se ha podido realizar, a la espera de que la Sala de lo Constitucional emita una resolución sobre una demanda de inconstitucionalidad presentada, en torno a la forma como se logró la aprobación en la Asamblea Legislativa. Debido a que el presupuesto 2015 no incluía todo el financiamiento que se iba a requerir, esta suspensión afecta la liquidez del gobierno.

6 La comprensión de las necesidades brutas de financiamiento y sus fuentes, sirve para analizar la liquidez de las finanzas públicas. Las necesidades comprenden el déficit fiscal, y cualquier transacción, por debajo de la línea, que requiera financiamiento más la amortización de la deuda. Se conoce como “Fuentes” a los medios de satisfacer las necesidades de financiamiento: por ejemplo, préstamos bancarios, emisión de bonos, endeudamiento externo e interno. Las necesidades de financiamiento que requieren un nivel de endeudamiento mucho mayor, al que se considera acceso normal del gobierno a los mercados financieros y bancos, podrían presagiar problemas de liquidez.

Page 48: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

36

Informe de coyuntura económica

Finanzas públicas • Tercer trimestre de 2015

Cuad

ro 9

Sect

or Pú

blico

no Fi

nanc

iero

(SPN

F). E

jecu

ción fi

scal

. Cifr

as ac

umul

adas

hast

a ago

sto d

e cad

a año

(M

illon

es de

US$

)

1/

No in

cluye

los i

ngres

os pe

rcibid

os po

r colo

cació

n de t

ítulos

valor

es em

itido

s por

fideic

omiso

s. 2/

Es

te ru

bro h

a sido

ajus

tado

por d

evolu

cione

s de i

mpu

esto

s sob

re Re

nta e

IVA.

3/

Ex

cluye

las t

rans

feren

cias d

el Fid

eicom

iso de

Salud

, Edu

cació

n, Se

gurid

ad y

Paz S

ocial

(Fos

edu)

. 4/

A p

artir

de oc

tubr

e de 2

006 s

e con

tabil

iza co

mo e

l mon

to de

tran

sferen

cias d

el Fid

eicom

iso de

Obli

gacio

nes P

revisi

onale

s (FO

P) al

ISSS

y al

INPE

P. (p

) Cif

ras p

relim

inares

Fu

ente:

Depa

rtam

ento

de Fi

nanz

as Pú

blica

s, Ba

nco C

entra

l de R

eser

va y

cálcu

los pr

opios

.

2011

2012

2013

2014

2015

(p)

2012

2013

2014

2015

(p)

2014

2015

(p)

1.In

gres

os y

Don

acio

nes

1/

2,76

4.3

3,09

6.8

3,21

3.8

3,23

3.1

3,33

1.9

332.

511

7.0

19.3

98.8

0.6

3.1

1.1

Ingr

esos

Cor

rient

es2,

645.

42,

968.

43,

170.

23,

203.

33,

300.

732

3.0

201.

833

.197

.41.

03.

01.

1.1

Trib

utar

ios

( net

os )

2/2,

197.

52,

406.

42,

645.

22,

641.

42,

735.

320

8.9

238.

8-3

.893

.9-0

.13.

61.

1.2

Con

tribu

cion

es a

la S

egur

idad

Soc

ial

254.

326

6.7

279.

729

4.5

307.

812

.413

.014

.813

.35.

34.

51.

1.3

No

tribu

tario

s12

4.7

192.

218

5.4

199.

119

1.7

67.5

-6.8

13.7

-7.4

7.4

-3.7

1.1.

4Su

perá

vit d

e O

pera

ción

de

Emp.

Públ

icas

68.9

103.

159

.968

.365

.934

.2-4

3.2

8.4

-2.4

14.0

-3.5

1.2

Ingr

esos

de

Cap

ital

0.1

0.2

0.0

0.0

0.0

0.1

-0.2

0.0

0.0

1.3

Don

acio

nes

del E

xter

ior

118.

812

8.2

43.6

29.8

31.2

9.4

-84.

6-1

3.8

1.4

-31.

74.

72.

Gas

tos

y C

once

sión

Net

a de

Pré

stam

os3,

359.

73,

494.

63,

787.

13,

646.

73,

737.

413

4.9

292.

5-1

40.4

90.7

-3.7

2.5

2.1

Gas

tos

Cor

rient

es2,

915.

72,

981.

53,

259.

73,

193.

33,

308.

765

.827

8.2

-66.

411

5.4

-2.0

3.6

2.1.

1C

onsu

mo

1,80

5.1

1,84

4.7

2,07

8.3

2,07

5.5

2,18

1.2

39.6

233.

6-2

.810

5.7

-0.1

5.1

Bien

es y

Ser

vici

os60

0.6

590.

872

0.3

666.

170

3.4

-9.8

129.

5-5

4.2

37.3

-7.5

5.6

Rem

uner

acio

nes

1,20

4.5

1,25

3.9

1,35

8.0

1,40

9.4

1,47

7.8

49.4

104.

151

.468

.43.

84.

92.

1.2

Inte

rese

s37

3.3

370.

842

6.0

432.

646

0.0

-2.5

55.2

6.6

27.4

1.5

6.3

2.1.

3Tr

ansf

eren

cias

Cor

rient

es 3

/48

2.0

503.

347

8.6

390.

936

2.5

21.3

-24.

7-8

7.7

-28.

4-1

8.3

-7.3

2.1.

4Pe

nsio

nes

255.

326

2.7

276.

829

4.3

305.

07.

414

.117

.510

.76.

33.

62.

1.5

Fose

du0.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

02.

2G

asto

s de

Cap

ital

444.

351

3.3

527.

745

3.6

428.

969

.014

.4-7

4.1

-24.

7-1

4.0

-5.4

2.2.

1In

vers

ión

Brut

a40

0.9

469.

548

4.4

408.

738

7.1

68.6

14.9

-75.

7-2

1.6

-15.

6-5

.32.

2.2

Tran

sfer

enci

as d

e C

apita

l43

.443

.843

.344

.941

.80.

4-0

.51.

6-3

.13.

7-6

.92.

3C

once

sión

Net

a de

Pré

stam

os-0

.3-0

.2-0

.3-0

.2-0

.20.

1-0

.10.

10.

0-3

3.3

3.Ah

orro

Cor

rient

e-2

70.3

-13.

1-8

9.5

10.0

-8.0

257.

2-7

6.4

99.5

-18.

0-1

11.2

-180

.04

Ahor

ro P

rimar

io (n

o in

cluy

e in

tere

ses)

103.

035

7.7

336.

544

2.6

452.

025

4.7

-21.

210

6.1

9.4

31.5

2.1

5.Su

perá

vit -

Déf

icit

- Glo

bal P

rimar

io-2

22.1

-27.

0-1

47.3

19.0

54.5

195.

1-1

20.3

166.

335

.5-1

12.9

186.

86.

Supe

rávi

t - D

éfic

it - G

loba

l6.

1In

cluy

endo

don

acio

nes

-595

.4-3

97.8

-573

.3-4

13.6

-405

.519

7.6

-175

.515

9.7

8.1

-27.

9-2

.06.

2Ex

cluy

endo

don

acio

nes

-714

.2-5

26.0

-616

.9-4

43.4

-436

.718

8.2

-90.

917

3.5

6.7

-28.

1-1

.57.

Fina

ncia

mie

nto

Exte

rno

Net

o-2

6.5

35.4

0.2

-71.

4-1

5.0

61.9

-35.

2-7

1.6

56.4

-79.

07.

1D

esem

bols

os d

e D

euda

794.

320

8.3

157.

395

.116

0.2

-586

.0-5

1.0

-62.

265

.1-3

9.5

68.5

7.2

Amor

tizac

ión

de D

euda

-820

.8-1

72.9

-157

.1-1

66.5

-175

.264

7.9

15.8

-9.4

-8.7

6.0

5.2

8.Fi

nanc

iam

ient

o In

tern

o N

eto

621.

936

2.2

573.

048

4.8

420.

4-2

59.7

210.

8-8

8.2

-64.

4-1

5.4

-13.

38.

1Ba

nco

Cen

tral

185.

265

.061

5.0

-11.

4-7

5.5

-120

.255

0.0

-626

.4-6

4.1

-101

.956

2.3

8.2

Banc

os C

omer

cial

es16

4.0

50.3

-294

.812

8.4

198.

9-1

13.7

-345

.142

3.2

70.5

-143

.654

.98.

3Fi

nanc

iera

s0.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

08.

4Bo

nos

fuer

a de

l Sis

tem

a Ba

ncar

io5.

5-2

9.6

-117

.468

.98.

8-3

5.1

-87.

818

6.3

-60.

1-1

58.7

-87.

28.

5Pr

ivat

izaci

ón y

Ven

ta d

e Ac

cion

es0.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

08.

6FO

P 4/

255.

326

2.7

276.

829

4.3

305.

07.

414

.117

.510

.76.

33.

68.

7Fo

sedu

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

8.8

Otro

s11

.913

.893

.44.

6-1

6.8

1.9

79.6

-88.

8-2

1.4

-95.

1-4

65.2

1/N

o in

cluy

e lo

s in

gres

os p

erci

bido

s po

r col

ocac

ión

de tí

tulo

s va

lore

s em

itidos

por

fide

icom

isos

.2/

Este

rubr

o ha

sid

o aj

usta

do p

or d

evol

ucio

nes

de im

pues

tos

sobr

e R

enta

e IV

A.3/

Excl

uye

las

trans

fere

ncia

s de

l Fid

eico

mis

o de

Sal

ud, E

duca

ción

, Seg

urid

ad y

Paz

Soc

ial (

Fose

du).

4/A

parti

r de

octu

bre

de 2

006

se c

onta

biliz

a co

mo

el m

onto

de

trans

fere

ncia

s de

l Fid

eico

mis

o de

Obl

igac

ione

s Pr

evis

iona

les

(FO

P) a

l ISS

S y

al IN

PEP.

(p)

Cifr

as p

relim

inar

esFu

ente

: Dep

arta

men

to d

e Fi

nanz

as P

úblic

as, B

anco

Cen

tral d

e R

eser

va y

cál

culo

s pr

opio

s.

Con

cept

os

Varia

cion

esVa

riaci

ón %

Page 49: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

37

EstudiosEconómicos

DEC

Al mismo tiempo, hubo una disminución del

financiamiento interno neto que pasó de US$484.8

millones durante enero-agosto de 2014 a U$420.4

millones en los mismos meses de 2015; no obstante, la

deuda interna es la principal fuente de financiamiento

del déficit. Dentro de la deuda interna, las emisiones

netas de Certificados de Inversión Previsional (CIP)

aportaron recursos por US$305 millones. Por su parte, las

Letras del Tesoro (LETES) otorgaron US$281 millones de

financiamiento (cuadro 10).

Debe recordarse que, ante la insuficiencia de los ingresos

recaudados en impuestos u otras fuentes de recursos

propios, la viabilidad financiera del nivel de gasto público

que el país alcanza, depende del conjunto de fuentes

de financiamiento que se obtengan, independiente

del instrumento: LETES, CIP, o bonos de distinta

naturaleza7. Por el contrario, la falta de cualquier tipo de

financiamiento limita el nivel del gasto total que es viable

alcanzar.

7 “Indisciplina fiscal y el mito de las pensiones”, Serie de investigación 1-2015, Departamento de Estudios Económicos (DEC), octubre de 2015, FUSADES.

Cuadro 10 Deuda del sector público. Saldos a fin de período

(Millones de US$)

Fuente: Ministerio de Hacienda y Banco Central de Reserva.

Dic-11 Dic-12 Dic-13 Dic-14 Ago-15 11/12 12/13 13/14 14/Ago 15 12/13 13/14 14/Ago 15

Deuda Pública Total 12,951.2 14,493.1 14,888.2 15,691.2 16,142.0 1,541.9 395.1 803.0 450.8 2.7 5.4 2.9A. Sector Público No Financiero 10,204.1 11,402.6 11,282.5 11,712.5 11,976.2 1,198.5 -120.1 430.0 263.7 -1.1 3.8 2.3

1. Gobierno Central 9,658.9 10,879.9 10,715.0 11,117.9 11,373.9 1,221.0 -164.9 402.9 256.0 -1.5 3.8 2.3 1.1 LETES 569.7 866.8 628.3 328.4 609.4 297.1 -238.5 -299.9 281.0 -27.5 -47.7 85.62. Resto Del Gobierno General 62.8 84.9 106.2 163.5 162.0 22.1 21.3 57.3 -1.5 25.1 54.0 -0.93. Empresas Públicas no Financieras 482.4 437.8 461.4 431.1 440.3 -44.6 23.6 -30.3 9.2 5.4 -6.6 2.1

B. Sector Público Financiero 2,600.1 2,929.3 3,342.4 3,744.2 4,009.2 329.2 413.1 401.8 265.0 14.1 12.0 7.1C. Banco Central de Reserva 147.0 161.2 263.3 234.5 156.6 14.2 102.1 -28.8 -77.9 63.3 -10.9 -33.2

Deuda Externa Pública Total 7,141.6 8,050.3 8,069.7 8,959.5 8,778.4 908.7 19.4 889.8 -181.1 0.2 11.0 -2.0A. Sector Público no Financiero 6,720.6 7,631.0 7,596.1 8,512.9 8,442.8 910.4 -34.9 916.8 -70.1 -0.5 12.1 -0.8

1. Gobierno Central 6,228.6 7,183.9 7,180.7 8,124.5 8,046.1 955.3 -3.2 943.8 -78.4 0.0 13.1 -1.02. Resto del Gobierno General 9.6 10.5 13.4 16.4 16.9 0.9 2.9 3.0 0.5 27.6 22.4 3.03. Empresas Públicas no Financieras 482.4 436.6 402.0 372.0 379.8 -45.8 -34.6 -30.0 7.8 -7.9 -7.5 2.1

B. Sector Público Financiero 274.0 258.1 210.3 212.1 179.0 -15.9 -47.8 1.8 -33.1 -18.5 0.9 -15.6C. Banco Central de Reserva 147.0 161.2 263.3 234.5 156.6 14.2 102.1 -28.8 -77.9 63.3 -10.9 -33.2

Deuda Interna Pública (Total) 5,809.6 6,442.8 6,818.5 6,731.8 7,363.6 633.2 375.7 -86.7 631.8 5.8 -1.3 9.4A. Sector Público no Financiero 3,483.5 3,771.6 3,686.4 3,199.6 3,533.4 288.1 -85.2 -486.8 333.8 -2.3 -13.2 10.4

1. Gobierno Central 3,430.3 3,696.0 3,534.3 2,993.4 3,327.8 265.7 -161.7 -540.9 334.4 -4.4 -15.3 11.22. Resto del Gobierno General 53.2 74.4 92.8 147.1 145.1 21.2 18.4 54.3 -2.0 24.7 58.5 -1.43. Empresas Públicas no Financieras 0.0 1.2 59.4 59.1 60.5 1.2 58.2 -0.3 1.4 4,850.0 -0.5 2.4

B. Sector Público Financiero 2,326.1 2,671.2 3,132.1 3,532.2 3,830.2 345.1 460.9 400.1 298.0 17.3 12.8 8.41. Fideicomiso FOP A 1,796.9 2,193.4 2,608.3 3,040.0 3,316.2 396.5 414.9 431.7 276.2 18.9 16.6 9.12. Fosedu 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

SPNF + BCR + FOP + FOSEDU 12,148.0 13,757.2 14,154.1 14,987.0 15,449.0 1,609.2 396.9 832.9 462.0 2.9 5.9 3.1Producto Interno Bruto 23,139.0 23,813.6 24,350.9 25,163.7

SPNF 44.1 47.9 46.3 46.5 3.8 -1.5 0.2 -3.2 0.5SPNF + BCR + FOP + FOSEDU 52.5 57.8 58.1 59.6 5.3 0.4 1.4 0.6 2.5TOTAL 56.0 60.9 61.1 62.4 4.9 0.3 1.2 0.5 2.0

Fuente: Ministerio de Hacienda y Banco Central de Reserva.

Variación porcentualVariaciones

Conceptos

Page 50: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

38

Informe de coyuntura económica

De manera similar a lo que sucedió en el período

anterior, a través de operaciones de Letes se cubrió cerca

del 60% del déficit generado durante enero-agosto de

2015. Lograr este financiamiento implicó un aumento

en esta deuda, la cual alcanzó US$676.2 millones al

22 de octubre de este año (gráfica 27). Debe tomarse

Finanzas públicas • Tercer trimestre de 2015

en cuenta que esta deuda proporciona rápidamente

recursos para financiar la brecha fiscal; pero al mismo

tiempo, al ser una deuda de corto plazo, junto con la

acumulación del saldo, las necesidades a mediano plazo

de nuevo financiamiento para pagar los vencimientos

de Letes aumentan. La acumulación de Letes junto con

los compromisos de pago de vencimientos, presionarán

la necesidad de una nueva emisión de eurobonos.

Sin embargo, en el contexto en que se encuentran la

finanzas públicas, el margen de maniobra para adquirir

nuevo financiamiento, es cada vez más estrecho.

Las necesidades de financiamiento serán mayores el próximo año

Gráfica 27 Evolución del saldo de Letes y programa de vencimientos

Fuente: elaborado con datos del Ministerio de Hacienda y Sistema de Negociación Bursátil

899.5 866.8 873.8

160.8

676.2

0100200300400500600700800900

1,000

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 22Oct

2015

Mill

ones

US$

A. Letes

60.3 60.651.5

44.454.0

43.352.2

34.6

86.1

69.8

88.0

31.5

0102030405060708090

100B. Vencimientos de Letes

Mill

ones

de

US$

Fuente: elaborado con datos del Ministerio de Hacienda y Sistema de Negociación Bursátil

Page 51: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

39

EstudiosEconómicos

DEC

En el mayor poder de compra de la recaudación, ha

incidido la tasa de inflación negativa, así como los

recursos generados con la introducción del nuevo

impuesto a las transacciones financieras. Este nuevo

impuesto ha posibilitado que lo recaudado por el resto

de impuestos –diferentes a la renta e IVA–, haya crecido,

en términos reales, 21.8% durante enero-septiembre

de 2015 (gráfica 28, panel B), lo cual en el contexto de

inflación negativa supera en forma global la caída y bajos

rendimientos observados en algunos impuestos. Sin

embargo, debe tenerse en cuenta que a pesar de esto, a

septiembre la recaudación estuvo US$238.9 millones por

debajo de lo presupuestado.

Durante enero-septiembre de 2015, el impuesto a las

transacciones financieras (incluyendo la retención)

generó US$65.5 millones; US$41.8 millones por el

impuesto a las operaciones financieras y US$23.7

millones por retenciones de la liquidez, estas últimas

podrían ser acreditables contra el pago de impuestos

en las declaraciones del año entrante, mermando la

contribución definitiva por este concepto a futuro. Si

en el último trimestre de este año se recaudara por

este impuesto, lo que en promedio mensual ha venido

aportando hasta agosto, se recaudaría alrededor de

US$87 millones en este año; lo que, sin embargo, se

encontraría debajo de los US$110 millones estimados

inicialmente para el impuesto10 por las autoridades.

10 “Acuerdo Fiscal y Reforma Tributaria en El Salvador”, presentación del Ministerio de Hacienda, 15 de julio de 2014.

En términos generales, a diciembre de 2014, la deuda

total del SPNF ascendió a US$14,987 millones (59.6% del

PIB) (cuadro 10), incluyendo la deuda del Fideicomiso de

Obligaciones Previsionales (FOP) y la deuda con el Banco

Central. De diciembre de 2014 a agosto de 2015, esta

deuda aumentó US$462 millones.

En relación con los ingresos tributarios, tanto la

información suministrada por el Banco Central de

Reserva de El Salvador (BCR), como los datos del

Ministerio de Hacienda (MH)8, indican que la recaudación

tributaria ha mostrado recuperación, con una tasa de

crecimiento nominal de 3.5% durante enero-septiembre,

contrastando con la tasa de sólo 0.8% a la que crecieron

los ingresos por impuestos en el mismo período del año

anterior (cuadro 11).

Esta recuperación es más elevada al considerar el poder

de compra de los recursos. Mientras que, durante enero-

septiembre del año anterior, la tasa de crecimiento de

la recaudación en términos reales9 se ubicó en terreno

negativo; durante enero-septiembre de 2015, con una

inflación negativa, la recaudación real experimentó una

expansión positiva de 5.8%. El porcentaje de crecimiento

real indicado, es cercano al promedio observado en la

variable durante los años 2012 y 2013, anteriores (gráfica

28, panel A).

8 Los datos de ingresos tributarios del BCR están actualizados hasta el mes de agosto de 2015; los datos del MH están actualizados hasta septiembre de 2015.

9 Para deflactar la recaudación se empleó el Índice de Precios al Consumidor (IPC), utilizando un período base correspondiente a enero de 2008.

Durante enero-septiembre, los recursos tributarios que recibe el Estado crecieron 5.8% en términos reales

A septiembre de 2015, los nuevos tributos generaron US$65.5 millones

Page 52: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

40

Informe de coyuntura económica

Finanzas públicas • Tercer trimestre de 2015

Cuad

ro 11

In

gres

os to

tale

s del

Gob

iern

o Cen

tral.

Cifra

s acu

mul

adas

a ag

osto

de ca

da añ

o (M

illon

es de

US$

)

(*) E

l impu

esto

a las

llam

adas

teléf

onica

s ent

rant

es de

l exte

rior f

ue de

clara

do in

cons

tituc

ional

en ab

ril de

2014

; el F

ONAT

fue s

uspe

ndido

en 20

13 y

decla

rado

inco

nstit

ucion

al en

febr

ero de

2014

.

(**)

El im

pues

to a

las op

eracio

nes fi

nanc

ieras

y la

reten

ción d

el im

pues

to co

men

zó a

aplic

arse

en se

ptiem

bre 2

014.

(p) c

ifras

preli

mina

res

Fu

ente:

Infor

mac

ión de

l Mini

sterio

de H

acien

da y

del B

anco

Cent

ral d

e Res

erva

.

2010

2011

2012

2013

2014

2015

(p)

2012

2013

2014

2015

(p)

13/1

414

/15

(p)

1.In

gres

os C

orrie

ntes

2,10

0.9

2,30

6.6

2,52

0.6

2,75

4.9

2,75

8.0

2,84

5.3

214.

023

4.3

3.1

87.3

0.1

3.2

1.1

Trib

utar

ios

(net

os)

1,96

8.8

2,19

7.5

2,40

6.4

2,64

5.2

2,64

1.4

2,73

5.3

208.

923

8.8

-3.8

93.9

-0.1

3.6

1.1.

1Im

pues

to S

obre

la R

enta

(net

o)72

3.7

825.

594

4.8

1,11

8.4

1,14

6.9

1,15

2.2

119.

317

3.6

28.5

5.3

2.5

0.5

1.1.

2Tr

ansf

eren

cia d

e Pr

opie

dade

s10

.510

.812

.113

.416

.212

.91.

31.

32.

8-3

.320

.9-2

0.4

1.1.

3Im

porta

cione

s93

.310

4.2

114.

512

9.0

115.

412

3.1

10.3

14.5

-13.

67.

7-1

0.5

6.7

1.1.

4Co

nsum

o de

Pro

duct

os73

.990

.992

.995

.697

.010

6.4

2.0

2.7

1.4

9.4

1.5

9.7

1.1.

4.1

Prod

ucto

s Al

cohó

licos

7.9

13.1

14.7

13.2

13.0

13.4

1.6

-1.5

-0.2

n.d

-1.5

1.1.

4.2

Cerv

eza

21.6

28.0

29.8

32.7

33.0

36.7

1.8

2.9

0.3

n.d

0.9

1.1.

4.3

Ciga

rrillo

23.2

25.8

21.3

20.4

21.0

19.8

-4.5

-0.9

0.6

n.d

2.9

1.1.

4.4

Gas

eosa

y o

tras

beb.

no

carb

onat

adas

20.4

23.3

26.4

28.5

29.3

32.5

3.1

2.1

0.8

n.d

2.8

1.1.

4.5

Arm

as, m

unici

ones

, exp

losiv

os y

sim

ilare

s0.

70.

70.

80.

80.

80.

80.

10.

00.

0n.

d0.

01.

1.4.

6Ad

-val

orem

sob

re c

ombu

stib

les

3.7

n.d

1.1.

5Im

pues

to a

l Val

or A

greg

ado

(IVA)

(net

o)95

3.6

1,05

1.0

1,13

2.6

1,17

0.4

1,15

9.1

1,18

5.6

81.6

37.8

-11.

326

.5-1

.02.

31.

1.6

Mig

ració

n y

Turis

mo

0.6

0.7

0.7

0.7

0.7

0.7

0.0

0.0

0.0

n.d

0.0

1.1.

7Ll

amad

as d

el e

xter

ior (

*)33

.333

.224

.223

.317

.80.

0-9

.0-0

.9-5

.5-1

7.8

-23.

6-1

00.0

1.1.

8Im

pues

to e

spec

ial

prim

era

mat

rícul

a4.

75.

15.

87.

17.

17.

50.

71.

30.

0n.

d0.

01.

1.9

Impu

esto

a la

s op

erac

ione

s fin

ancie

ras

(**)

37.9

0.0

0.0

0.0

n.d

1.1.

10Re

tenc

ión

impu

esto

a o

pera

cione

s fin

ancie

ras

(**)

21.5

0.0

0.0

0.0

n.d

1.1.

11Co

ntrib

ucio

nes

Espe

ciale

s 75

.275

.978

.987

.381

.287

.33.

08.

4-6

.16.

1-7

.07.

51.

1.11

.1Pr

omoc

ión

Turis

mo

5.0

5.4

5.7

6.0

5.9

6.4

0.3

0.3

-0.1

n.d

-1.7

1.1.

11.2

Fovia

l46

.646

.748

.448

.549

.753

.51.

70.

11.

2n.

d2.

51.

1.11

.3Tr

ansp

orte

Púb

lico

23.3

23.4

24.2

24.4

24.9

26.8

0.8

0.2

0.5

n.d

2.0

1.1.

11.4

Azúc

ar E

xtra

ída

0.3

0.4

0.6

0.3

0.7

0.6

0.2

-0.3

0.4

n.d

133.

31.

1.11

.5Fo

nat

8.1

0.0

8.1

-8.1

0.0

-100

.01.

2No

trib

utar

ios

132.

210

9.1

114.

210

9.7

116.

511

0.0

5.1

-4.5

6.8

-6.5

6.2

-5.6

2.In

gres

os d

e Ca

pita

l0.

10.

10.

20.

00.

00.

00.

1-0

.20.

00.

03.

Dona

cion

es89

.111

8.8

122.

533

.717

.928

.43.

7-8

8.8

-15.

810

.5-4

6.9

58.7

4.In

gres

os T

otal

es (

1+2+

3)2,

190.

22,

425.

62,

643.

32,

788.

62,

775.

92,

873.

721

7.7

145.

3-1

2.7

97.8

-0.5

3.5

5.De

volu

cion

es12

6.8

217.

016

6.4

123.

414

3.0

139.

0-5

0.6

-43.

019

.6-4

.015

.9-2

.85.

1.Re

nta

49.7

56.7

42.9

21.8

19.6

23.3

-13.

8-2

1.1

-2.2

3.7

-10.

15.

2IV

A77

.116

0.3

123.

510

1.6

123.

411

5.7

-36.

8-2

1.9

21.8

-7.7

21.5

-6.2

6.In

gres

os tr

ibut

ario

s br

utos

2,09

5.6

2,41

4.5

2,57

2.8

2,76

8.6

2,78

4.4

2,87

4.3

158.

319

5.8

15.8

89.9

0.6

3.2

Ren

ta e

IVA

brut

o1,

796.

72,

093.

62,

243.

82,

412.

22,

449.

02,

474.

915

0.2

168.

436

.825

.91.

51.

17.

IVA

1,02

7.4

1,21

1.3

1,25

6.1

1,27

2.0

1,28

2.5

1,30

1.6

44.8

15.9

10.5

19.1

0.8

1.5

7.1

Decla

ració

n45

4.0

503.

852

8.4

537.

054

4.6

590.

824

.68.

67.

646

.21.

48.

5

7.2

Impo

rtació

n57

3.4

707.

572

7.7

735.

073

7.9

710.

820

.27.

32.

9-2

7.1

0.4

-3.7

8.Re

nta

769.

388

2.3

987.

71,

140.

21,

166.

51,

173.

310

5.4

152.

526

.36.

82.

30.

68.

1De

clara

ción

262.

326

3.1

318.

039

5.5

396.

537

3.9

54.9

77.5

1.0

-22.

60.

3-5

.7

8.2

Rete

ncio

nes

344.

143

1.0

424.

047

8.2

509.

153

7.9

-7.0

54.2

30.9

28.8

6.5

5.7

8.3

Pago

a c

uent

a16

2.9

188.

224

5.7

266.

526

0.9

261.

557

.520

.8-5

.60.

6-2

.10.

2

(**) E

l impu

esto

a la

s op

erac

ione

s fin

ancie

ras

y la

rete

nció

n de

l impu

esto

com

enzó

a a

plica

rse

en s

eptie

mbr

e 20

14.

(p) c

ifras

pre

limin

ares

Fuen

te: I

nfor

mac

ión

del M

inist

erio

de

Hacie

nda

y de

l Ban

co C

entra

l de

Rese

rva.

Varia

cion

esVa

riaci

ón %

Conc

epto

s

(*) E

l impu

esto

a la

s lla

mad

as te

léfo

nica

s en

trant

es d

el e

xter

ior f

ue d

ecla

rado

inco

nstit

ucio

nal e

n ab

ril d

e 20

14;

el F

ONA

T fu

e su

spen

dido

en

2013

y d

ecla

rado

inco

nstit

ucio

nal e

n fe

brer

o de

201

4.

Page 53: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

41

EstudiosEconómicos

DEC

Al mes de septiembre, la renta bruta reportó una

expansión nominal de apenas 0.7%, la cual es menor

al 1.6% del año anterior, que ya era bajo, sobre todo

comparado con las tasas de más de dos dígitos al que

creció durante 2011-2013. Entre sus componentes,

destaca una recuperación de la recaudación por renta

retenciones de 7.9% real, compensando la caída en la

renta declaración que mostró una descenso en términos

reales de 3.3%.

El rendimiento del impuesto sobre la renta ha sido bajo

Gráfica 28 Variación acumulada de la recaudación tributaria (términos reales y nominales), IVA, renta, resto de impuestos (términos reales) y variación punto a punto del precio del petróleo (términos reales)

(*) Variación real punto a punto precio barril de petróleo West Texas.Fuente: Ministerio de Hacienda y DIGESTYC (datos ajustados por inflación).

5.8

-30

-20

-10

0

10

20

30A.

Bruto real Neto Real Bruto nominal

4.1

-30

-20

-10

0

10

20

30

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

C.

Renta bruta real IVA bruto real

12.1

-60.3 -54.6

-80

-40

0

40

80

120

-30

-20

-10

0

10

20

30

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

D.

IVA import.real IVA declar.real Precio petróleo real (*)

21.8

-30

-20

-10

0

10

20

30 B.

Resto real

(*) Variación real punto a punto precio barril de petróleo West Texas.Fuente: Ministerio de Hacienda y DIGESTYC (datos ajustados por inflación).

Page 54: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

42

Informe de coyuntura económica

Finanzas públicas • Tercer trimestre de 2015

La recaudación anual por IVA se ha desacelerado

significativamente a partir de 2011. Durante enero-

septiembre de 2015, el IVA bruto creció solo 1.7% en

términos nominales, tasa baja aunque mayor al 1.2%

registrado en el mismo período un año antes. No

obstante, al considerar el poder de compra de esos

ingresos, se observa que en términos reales creció 4.1%,

superando el -0.6% del año anterior (panel D gráfica

28). Ante la disminución del precio del petróleo, el IVA

importación se contrajo con un descenso de US$28.5

millones en términos nominales; sin embargo, dicha

caída fue compensada por el incremento que percibe

el IVA declaración, en el orden de US$53.2 millones,

siempre en términos nominales, durante enero-

septiembre de 2015.

Los datos anteriores constatan la presencia de una

vinculación entre el precio del petróleo, por un lado,

directamente proporcional con el IVA importación,

pero en sentido inverso con el IVA declaración. Por

ejemplo, a septiembre de 2009, en el momento de

la crisis internacional, mientras el precio de barril de

petróleo cayó 33.2%11, el IVA declaración creció 10.5%12

en términos reales; de la misma manera, cuando el precio

de petróleo cayó 51.3% a septiembre de 2015, el IVA

declaración aumentó 12.1% en términos reales (gráfica

28 panel D).

11 Variación punto a punto del precio “West Texas” del barril de petróleo, en términos reales, a septiembre de 2009.

12 Variación del monto de IVA declaración recaudado durante enero-septiembre 2009, con respecto al mismo período un año antes.

Por su parte, entre los impuestos que mostraron

una disminución, se encuentran los aranceles que

cayeron US$4.3 millones durante enero-septiembre

de 2015. Adicionalmente, ante la declaración de

inconstitucionalidad, se dejaron de percibir los recursos

generados por el impuesto a las llamadas provenientes

del exterior, que durante enero-septiembre del año

pasado contribuyeron con US$19.8 millones.

La ejecución presupuestaria del SPNF muestra un

aumento de US$90.7 millones en los gastos, comparando

enero-agosto de 2015 con igual período un año antes;

este aumento contrasta con la caída de US$140.4

millones que se había logrado en esos meses en 2014.

Dentro de los rubros responsables de esta reversión en

la contracción del gasto, están los bienes y servicios, que

de reducirse US$54.2 millones durante enero-agosto de

2014, aumentaron US$37.3 millones en el mismo período

de este año; por otra parte, aunque las transferencias

corrientes y la inversión continúan contrayéndose, el

monto de la caída es menor. En la contracción de las

transferencias ha incidido la caída del precio del petróleo

que llevó a que se requiriera un monto menor en el

subsidio al gas y la energía eléctrica.

La baja en el precio del petróleo impacta en la misma forma el IVA importación, pero inversamente el IVA declaración

Durante enero-agosto, los gastos aumentaron US$90.7 millones revirtiendo la contracción registrada un año antes

El gasto en bienes y servicios aumenta, luego de contraerse un año antes; las transferencias corrientes y la inversión continúan reduciéndose, pero la caída es menor

Page 55: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

43

EstudiosEconómicos

DEC

Por otro lado, las remuneraciones continúan siendo

la erogación que más impulsa el gasto, pasando de

aumentar US$51.2 millones durante enero-agosto de

2014, a incrementarse US$68.2 millones en los mismos

meses de este año. Mientras que el gasto por intereses

aumentó US$27.4 millones, bastante más elevado que

el aumento de solo US$6.6 millones observado durante

enero-agosto de 2014. El gasto en pensiones aumentó

solo US$10.7 millones, variación menor que la observada

durante enero-agosto de 2013 y 2014.

El ahorro en los subsidios, generado por causas externas,

debería haber servido para reducir el déficit, aunque

sea parcialmente; sin embargo, la brecha se mantiene.

En este sentido, por el contrario, el 8 de octubre de

2015, por ejemplo, se reorientaron US$9.5 millones,

parte de los recursos generados por el ahorro en el

subsidio al gas, reduciendo el presupuesto del Ministerio

de Economía, responsable del pago de este subsidio,

para reforzar presupuestariamente el Ministerio de

Agricultura y Ganadería (US$2.6 millones) para atender

a las familias afectadas por la sequía; el Ministerio de

Justicia y Seguridad Ciudadana (MJSC) (US$2.4 millones)

para alimentación de reos; el Instituto de Previsión

Social de la Fuerza Armada (IPSFA) (US$1.6 millones)

para pagar pensiones; la Fiscalía General de la República

(FGR) (US$1.5 millones) para gastos de servicios,

mantenimiento y arrendamiento, y gastos relacionados

con el litigio del Estado con Pacific Rim; el Fondo de

Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL) (US$0.9

millones) para el programa de lisiados de guerra; y la

Procuraduría General de la República (PGR) (US$0.4

millones) para remuneraciones y gasto en bienes y

servicios.

Este ahorro en el subsidio al gas no significa que existan

fondos en exceso a lo contemplado en el presupuesto

2015; ya que, de acuerdo con las proyecciones oficiales

de cierre de ingresos tributarios para 2015, habrá un

faltante de más de US$300 millones en la recaudación

respecto a lo que contemplaba el presupuesto de 2015.

La utilización de fondos de los que en realidad no

se dispone, para utilizarlos para gasto corriente en

adición a lo que contemplaba el presupuesto inicial, es

revelador de que el presupuesto 2015 no contemplaba

todo el financiamiento necesario, al sobrestimar los

ingresos y subestimar los gastos. Esta es la única

manera como se explica que varias carteras estén

recibiendo un refuerzo presupuestario para gasto

corriente incluso remuneraciones, el cual debería haber

estado contemplado en el presupuesto, y que al final

de lo que se trata es de que se tendrá que recurrir a

más endeudamiento para sufragarlos, ya que no serán

financiados por un verdadero ahorro.

Las remuneraciones continúan siendo la erogación que más impulsa el gasto, y se registró un aumento importante en el pago de intereses

El ahorro en los subsidios generado por la caída del precio del petróleo no se reflejará en una reducción del déficit

Page 56: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

44

Informe de coyuntura económica

Los cambios presupuestarios de enero-junio de 2015,

también muestran que se está sacrificando el gasto de

capital para aumentar el gasto corriente. Del primero

se transfieren US$21 millones; este recorte, junto con

el aumento en los desembolsos de deuda, son los que

permiten que el gasto corriente aumente en US$56.6

millones, con respecto al presupuesto inicial. Dentro

del gasto en capital, la inversión en activos fijos se

contrae US$5.7 millones y la inversión en capital humano

US$21.5 millones.

A agosto de este año, el Ramo de Economía era el que

registraba el porcentaje más alto (63.8%) de los fondos

ejecutados con respecto a lo que tiene programado

para 2015, de acuerdo con su presupuesto modificado

(gráfica 29). En total, solo ocho de 23 instituciones,

habían ejecutado más del 60% de su presupuesto anual

modificado a agosto; 12 dependencias tenían una

ejecución presupuestaria entre 50 y menos del 60%; las

que tenían el desempeño más bajo eran el Ministerio de

Turismo (36.8%) y Medio Ambiente y Recursos Naturales

(29.6%). Doce instituciones tenían en 2015 una ejecución

menor a la que presentaban al mismo mes el año

anterior. Debe tenerse en cuenta que la manera de medir

esta ejecución presupuestaria no permite identificar

la calidad o eficiencia en el uso de estos recursos, sino

únicamente cuánto han ejecutado del monto que tienen

presupuestado gastar en ese año, de acuerdo con el

presupuesto incluyendo las modificaciones al mismo.

Finanzas públicas • Tercer trimestre de 2015

Lo anterior se corrobora cuando se analizan las

modificaciones al presupuesto que se han aprobado

de enero a junio de 201513; se observa que la mayor

parte de los aumentos por el lado de las fuentes

de ingresos, es debido a desembolsos de deuda,

habiéndose recibido US$30.5 millones más de lo que

contemplaba el presupuesto inicial, lo que significa que

habrá un aumento mayor en la deuda del que estaba

contemplado. Estos ingresos, junto con otros recursos

recibidos, y que no estaban presupuestados, permitieron

registrar US$36.4 millones más.

Es importante mencionar que lo anterior no significa que

sean realmente recursos que se recibirán en exceso a lo

presupuestado al finalizar el año. Esto es debido a que,

por otro lado –siempre sobre la base de cifras oficiales–,

se señala que los ingresos tributarios y contribuciones

especiales que se han percibido efectivamente a junio

de 2015, se encuentran US$196.1 millones por debajo

de lo que se había presupuestado recibir en esos meses.

No obstante, en las modificaciones del presupuesto que

se presentan, no han cambiado a la baja ninguna fuente

de ingresos, sino únicamente se han ajustado aquellas

partidas de ingresos que han aumentado.

13 Estas modificaciones no incluyen las reorientaciones realizadas después de junio del corriente año.

Las modificaciones presupuestarias durante enero-junio de 2015, no contemplan ajustes de la recaudación tributarias que será menor a lo que contempla el presupuesto

No todas las instituciones tienen similar desempeño en la ejecución presupuestaria

Page 57: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

45

EstudiosEconómicos

DEC

El 30 de septiembre pasado se presentó a la Asamblea

Legislativa el Proyecto de Presupuesto General del Estado

2016, el cual adolece de las mismas fallas que han tenido

los presupuestos desde 2006: ingresos sobrestimados

y gastos omitidos o subestimados; lo que da como

resultado que el déficit fiscal implícito en el proyecto de

presupuesto sea menor a la proyección oficial del déficit

para 2016 que está en la presentación del Proyecto del

Presupuesto 2016 a la Asamblea Legislativa de parte del

Ministerio de Hacienda; esta diferencia de déficits brinda

un estimado del financiamiento que se requerirá durante

el año, en adición al que está contemplado en el proyecto

de presupuesto 2016 y al pago de pensiones que ya

tienen su financiamiento asegurado. La repetición de

las mismas debilidades indica que no hay intención de

corregir los vacíos.

En el cuadro 12 pueden observarse algunas de las

falacias de las que adolece el presupuesto 2016. Los

ingresos tributarios están sobrestimados, por un lado,

se calculan sobre la base de un crecimiento de 2.9%, en

2016, cuando las estimaciones de distintos organismos

internacionales apuntan a un crecimiento menor, y

Gráfica 29 Ejecución presupuestaria a agosto con respecto a programación anual

por institución, en porcentajes

Fuente: elaborado con información del Ministerio de Hacienda

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0

Relaciones Exteriores

CNJ

PGR

Educación

Defensa

Economía

TSE

Trabajo y Prev. Social

Gobernación

Salud Pública

Justicia

CCR

Hacienda

Presidencia

PDDH

FGR

Agricultura

TSC

TEG

Instituto Información Pública

Obras Públicas

Turismo

Medio Ambiente

% Ejecución 2014 % Ejecución 2015

Fuente: elaborado con información del Ministerio de Hacienda

El proyecto de presupuesto para 2016 adolece de las mismas fallas que los presupuestos aprobados en años anteriores

Page 58: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

46

Informe de coyuntura económica

Finanzas públicas • Tercer trimestre de 2015

considerando que en 2015 se crecerá poco. Se ha

presupuestado que en 2016 se logrará incrementar la

recaudación en US$354.4 millones con respecto a las

estimaciones de cierre para 2015, un aumento alto que

difícilmente se alcanzará con los tributos actuales.

Por el lado de los gastos, de nuevo se subestiman las

devoluciones de impuestos, que históricamente exceden

los US$200 millones anuales; pero en el proyecto de

presupuesto 2016 solo se contemplan US$4 millones

para este fin. Los subsidios son otro rubro subestimado,

las estimaciones de cierre de 2015 para el subsidio

a la electricidad y el gas son US$141.7 y US$95.2

millones, respectivamente; sin embargo, el proyecto de

presupuesto para el próximo año asigna únicamente

US$66 millones y US$54.6 millones, respectivamente.

Un gasto nuevo que parece poco realista, es el aporte

para el Sistema Integrando de Transporte del Municipio

de San Salvador (Sitramss), para el que solo se han

presupuestado US$100 (100 dólares); el costo real que

implicará para el Estado el subsidio al Sitramss es un dato

que todavía no es público.

Un presupuesto que no se apega a la realidad no sirve

para controlar y corregir desviaciones, en la etapa de

ejecución presupuestaria. Además, al no incorporar

todo el financiamiento que se necesitará en el año, una

parte del gasto corriente no cuenta con financiamiento

Cuadro 12 Ingresos y gastos del Gobierno Central y déficit fiscal del SPNF

En millones de US$, excepto presupuestado para SITRAMSS para 2016

(*) Cifras oficiales de cierre 2015 según presentación informe de Rendición de Cuentas, Informe 2014-2015, 27 julio 2015, MH. (**) Déficit SPNF implícitos calculados a partir de los presupuestos; déficit SPNF proyectado para 2016, según presentación del Proyecto de Presupuesto 2016, Ministerio de Hacienda. n.a.: no aplican.d.: no disponibleFuente: Presupuesto 2015, Proyecto de Presupuesto 2016 y su presentación. Ministerio de Hacienda

Concepto Presupuesto 2015

Proyección oficial cierre 2015 (*)

Diferencia presupuestado y proyección 2015

Proyecto de presupuesto

2016

Proyección oficial para

2016

Ingresos tributarios 4,431.7 4,087.9 -343.8 4,442.3 n.d.

Devoluciones de impuestos 4.0 229.4 -225.4 4.0 n.d.

Subsidio al gas 95.2 95.2 0.0 54.6 n.d.

Subsidio a la electricidad 53.3 141.7 -88.4 66.0 n.d.

Sitramss n.a. n.a. n.a. 100 dólares n.d.

Déficit SPNF (incluye pensiones) (**) -389.0 -1,060.9 671.9 -485.2 -1,064.1

(*) Cifras oficiales de cierre 2015 según presentación informe de Rendición de Cuentas, Informe 2014-2015, 27 julio 2015, MH.

n.a.: no aplican.d.: no disponibleFuente: Presupuesto 2015, Proyecto de Presupuesto 2016 y su presentación. Ministerio de Hacienda

(**) Déficit SPNF implícitos calculados a partir de los presupuestos; déficit SPNF proyectado para 2016, según presentación del Proyecto de Presupuesto 2016, Ministerio de Hacienda.

Las devoluciones implican una erogación de más de US$200 millones anuales, y en el proyecto de presupuesto 2016 solo se contemplan US$4 millones

Al postergarse la implementación de medidas correctivas se pone en peligro cada vez más a estabilidad macroeconómica y el costo del ajuste que se requiere es mayor

Page 59: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

47

EstudiosEconómicos

DEC

por lo que el Estado recurre a la de emisión de Letes; el

saldo de esta deuda de corto plazo se va acumulando,

hasta que se necesita restructurarla con la emisión de

eurobonos; al repetirse cada año esta situación, se hace

cada vez más corto este círculo vicioso, presionando cada

vez más la liquidez del gobierno y la necesidad de más

endeudamiento. Asimismo, postergar la implementación

de medidas correctivas tiene graves consecuencias; por

un lado, se pone en peligro cada vez más la estabilidad

macroeconómica del país, y, por otro lado, el costo del

ajuste requerido aumenta, lo que deteriora cada vez más

la calidad de vida de todos los salvadoreños.

El rápido crecimiento de la deuda y el lento crecimiento

de la economía, así como la incertidumbre, son algunas

de las razones que han esgrimido las calificadoras de

riesgo para bajar la nota crediticia del país. Desde 2009,

año en que el país perdió el grado de inversión, la nota

crediticia ha sido degradada en varias ocasiones por

las calificadoras internacionales de riesgo. La baja en la

calificación está acompañada de un financiamiento más

caro para empresas y ciudadanos, que el costo que se

pagaría si el país tuviera una mejor nota.

Los presupuestos incompletos han facilitado la utilización

de deuda de corto plazo –que debería ser, según la

Constitución, solo para descalces temporales entre

ingresos y gastos– para gasto corriente permanente,

sin necesidad de que la Asamblea Legislativa apruebe

la emisión de esta deuda. En el presupuesto solo se

aprueba el techo anual para las emisiones de Letes, como

un porcentaje de los ingresos corrientes netos. Este

techo o porcentaje ya es alto para las necesidades de

financiamiento temporal, pero, además, al sobrestimarse

los ingresos corrientes, se sobrestima más el porcentaje

autorizado para emitir Letes.

Para identificar los movimientos subyacentes de la

economía real, es relevante el examen macroeconómico

de la evolución de la cuenta corriente de la Balanza de

Pagos. En esencia, si la demanda agregada interna, o

gasto en consumo e inversión total de una economía

excede el ingreso nacional, se incurre en un déficit

de cuenta corriente; este exceso de demanda debe

financiarse con recursos del exterior.

Los presupuestos incompletos permiten utilizar deuda sin autorización legislativa y con un uso discrecional para gasto corriente

Desde el año anterior se ha registrado una reducción en el déficit de cuenta corriente

Page 60: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

48

Informe de coyuntura económica

Entre los factores que repercuten en la demanda e

inciden en la cuenta corriente, destacan la factura

petrolera y el déficit fiscal, entre otros. Si bien, entre

mayor pago por petróleo y mayor el déficit fiscal, mayor

demanda interna; esta también está determinada por

la cantidad de empleo que incide en el consumo y los

montos de inversión; y por las remesas recibidas desde

el exterior que aumentan principalmente en el consumo,

entre otros.

La gráfica 30 muestra la evolución de la demanda

interna –medida como contribución al crecimiento–14,

y las variaciones de la cuenta corriente, el déficit

fiscal y la factura petrolera. Se observa que la cuenta

corriente se ajusta, ante una variación de la demanda

14 Para calcular la contribución al crecimiento de la demanda interna, se utilizó una metodología convencional: la variación del gasto de absorción en términos reales se divide entre el PIB real del año anterior. El gasto de absorción es igual a la suma del consumo más la inversión, tanto pública como privada, de bienes nacionales e importados. Los datos utilizados son de las cuentas nacionales a precios constantes provistos por el BCR.

interna y del ingreso, influenciada, en parte, por los

precios del petróleo, y por el déficit fiscal, el cual no ha

experimentado mayores variaciones.

En perspectiva, durante los años 2006 y 2007, el PIB

creció en términos reales, 3.8 y 3.9%, respectivamente;

al mismo tiempo, la contribución de la demanda

interna al crecimiento fue alta llegando a 7.2% y 6.7%,

respectivamente, expandiéndose la cuenta corriente

US$143 y US$451 millones en esos años. En contraste,

de manera inversa, en 2009 ante la crisis internacional

y la caída de los precios del petróleo, tanto la demanda

interna como la cuenta corriente mostraron una

corrección hacia la baja.

Finanzas públicas • Tercer trimestre de 2015

Gráfica 30 Variaciones en cuenta corriente, déficit fiscal, importaciones petróleo, y contribución al

crecimiento de la demanda interna (Anual, año 2015 al primer semestre)

(*) Datos de 2015 corresponden al primer semestreFuente: Elaboración propia con datos específicos de cuentas nacionales del Banco Central de Reserva

Gráfica 4Variaciones en cuenta corriente, déficit fiscal, importaciones petróleo, y contribución al crecimiento de la demanda interna(Anual, Año 2015 al I semestre)

143.8

451.1315.5

-1,219.9

220.6

579.0

123.2339.4

-375.0 -316.5

488.2

-20.0

-15.0

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

-1,400.0

-1,200.0

-1,000.0

-800.0

-600.0

-400.0

-200.0

0.0

200.0

400.0

600.0

800.0

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015(*)

Contribuciónde la dem

andainterna

Variac. importación petróleo Variación cuenta corrienteVariación déficit fiscal Demanda interna contrib. al crec.

(*) Datos de 2015 corresponden al primer semestreFuente: Elaboración propia con datos específicos de cuentas nacionales del Banco Central de Reserva

Mill

ones

US$

14 Para calcular la contribución al crecimiento de la demanda interna, se utilizó una metodología convencional: la variación del gasto de absorción en términos reales se divide entre el PIB real del año anterior. El gasto de absorción es igual a la suma del consumo más la inversión, tanto pública como privada, de bienes nacionales e importados. Los datos utilizados son de las cuentas nacionales a precios constantes provistos por el BCR.

Page 61: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

49

EstudiosEconómicos

DEC

Después de 2009, la aportación de la demanda interna

al crecimiento se recuperó hasta alcanzar 4.7% en

2011; a partir de ese año ha mostrado un descenso,

con un 1% de aportación en 2014, y las señales son que

continuará dicho acomodamiento en 2015. De igual

manera, el déficit en cuenta corriente ha registrado

aumentos cada vez menores US$579 millones en 2011 y

US$339.4 millones en 2013. En 2014, mientras los precios

internacionales de petróleo ahorraron al país US$219.8

millones en la factura petrolera de importaciones, el

déficit en cuenta corriente se redujo más que ese monto,

US$375 millones; esto indica que la contracción del

déficit en cuenta corriente no solo se debió al ahorro en

la importaciones de petróleo.

Acorde con la reducción de la cuenta corriente, el

aumento del saldo bruto de la deuda externa total

(pública y privada) (US$86.7 millones al segundo

trimestre de 2015), es significativamente menor que

los aumentos registrados en ese mismo período en

2013 y 2014, US$243.8 millones y US$343.5 millones,

respectivamente (cuadro 13).

Por un lado, el saldo bruto de la deuda externa del

sector público se reduce US$132 millones, llegando a

US$8,540.8 millones al segundo trimestre de 2015; por

el otro lado, el saldo bruto de la deuda externa para el

sector privado aumenta US$218.8 millones, relacionado

principalmente con el incremento de US$261.9

millones de la deuda de los bancos, y por el aumento

de US$140.2 millones en el saldo de deuda derivado de

las operaciones de préstamos entre empresas. El resto

de actores institucionales, como sociedades financieras

no bancarias, sociedades no financieras, y hogares e

instituciones sin fines de lucro registran una contracción

en el saldo bruto de su deuda externa.

Con la caída de los precios del petróleo el déficit de la cuenta corriente cae más que ese ahorro; existen otros factores que también influyen en la contracción de este déficit

El aumento de la deuda bruta externa total al segundo trimestre de 2015 es significativamente menor que el registrado en igual período en 2013 y 2014

Page 62: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

50

Informe de coyuntura económica

2012 2013 2014 2012 II trimestre

2013 II trimestre

2014 II trimestre

2015 II trimestre

II trimestre 2014 /2013

II trimestre 2015 /2014

Var % 2014

Var % 2015

A B C D E F G H = (F-B) I = (G-C) J = H/B K = I/C

Saldo bruto 13,353.3 14,052.3 15,137.7 12,137.3 13,597.1 14,395.8 15,224.4 343.5 86.7 2.4 0.6

1. 7,636.5 7,763.5 8,672.8 6,704.9 7,813.1 7,905.0 8,540.8 141.5 -132 1.8 -1.5

1.1 Gobierno General 7,194.4 7,194.7 8,140.9 6,298.4 7,181.1 7,284.0 8,066.6 89.3 -74.3 1.2 -0.9

1.2 Autoridad Monetaria 442.1 568.8 531.9 406.5 632.0 621.0 474.2 52.2 -57.7 9.2 -10.8

2. 5,716.9 6,288.8 6,464.9 5,432.5 5,783.8 6,490.9 6,683.7 202.1 218.8 3.2 3.4

2.1 Bancos 937.3 1388.5 1679.5 586.4 826.4 1514.8 1941.4 126.3 261.9 9.1 15.6

2.2 Otros sectores 3946.8 4085.8 3824.7 3861.9 4,112.9 4137.8 3641.4 52 -183.3 1.3 -4.8 Sociedades financieras no bancarias 291.3 296.2 287.5 322.5 289.0 279.7 270.8 -16.5 -16.7 -5.6 -5.8 Sociedades no financieras 3635.5 3731 3464.2 3522.1 3,765.1 3801.4 3328 70.4 -136.2 1.9 -3.9 Hogares e instituc. sin fines de lucro 20 58.5 73.1 17.3 58.9 56.7 42.6 -1.8 -30.5 -3.1 -41.7

2.3 Inversión directa: préstam. entre empresas 832.8 814.5 960.7 984.2 844.5 838.3 1100.9 23.8 140.2 2.9 14.6

PIB nominal 23,813.6 24,350.9 25,163.7Saldo Bruto (% del PIB) 56.1 57.7 60.2Pública (% del PIB) 32.1 31.9 34.5Privada (% del PIB) 24.0 25.8 25.7

Pública

Privada

Nota: los datos de deuda externa para el SPNF de este cuadro no son exactamente iguales a las cifras del cuadro 2, ya que son elaborados por distintas gerencias y pueden existir algunas discrepancias metodológicas y de temporabilidad para registrar algunas operaciones.Fuente: Elaborado con datos del BCR.

Saldo bruto de la deuda externa total. Millones de US$

Conceptos

Finanzas públicas • Tercer trimestre de 2015

El aumento del saldo bruto de la deuda externa es

menor, pasando de US$343.5 millones a solo US$86.7

millones durante el segundo trimestre de 2015. Se

aprecia un descenso del financiamiento externo para

el sector público, de -US$132 millones, alcanzando

US$8,540.8 millones. La deuda externa privada aumenta

US$218.8 millones, relacionado con las operaciones de

préstamos entre empresas (US$140.2 millones) y de los

bancos (US$261.9 millones), no así el resto de actores

institucionales, los cuales reducen sus saldos deudores

con el resto del mundo: sociedades no financieras

-US$136.2 millones, hogares -US$30.5 millones.

Cuadro 13 Saldo bruto de la deuda externa total

(Millones de US$)

Nota: los datos de deuda externa para el SPNF de este cuadro no son exactamente iguales a las cifras del cuadro 2, ya que son elaborados por distintas gerencias y pueden existir algunas discrepancias metodológicas y de temporabilidad para registrar algunas operaciones. Fuente: Elaborado con datos del BCR.

Page 63: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

51

EstudiosEconómicos

DEC

Mercado financiero

Mercado financiero • Tercer trimestre de 2015

El riesgo país –medido a través del EMBI15– aumentó

para El Salvador en los últimos meses. El EMBI alcanzó

598 puntos básicos en octubre, mientras que en julio

el promedio era de 449 puntos básicos, lo que significa

que se ha encarecido el financiamiento para el país. El

aumento del riesgo soberano también se ha observado

en muchos países de América Latina. En esta región,

los spreads de deuda soberana se han ampliado,

en promedio, este índice avanzó hasta 587 puntos

15 Emerging Markets Bond Index. Índice calculado por JP Morgan, es la diferencia de la tasa de interés que pagan los bonos denominados en dólares, emitidos por países subdesarrollados, y los bonos del Tesoro de Estados Unidos, que se consideran “libres de riesgo”.

básicos en octubre de 2015 desde 527 puntos básicos

observados en julio; el spread se amplió para muchos

países de la región (gráfica 31).

Este desempeño está asociado con varias causas

relacionadas con el contexto externo e interno, se

observó: un aumento en la volatilidad de los mercados

financieros globales, influenciados por la situación

de Grecia y más recientemente por la coyuntura en

China; una marcada desaceleración económica en

Latinoamérica; también ha incidido la expectativa de

aumento en la tasa de interés de referencia del Banco

Central estadounidense. En meses recientes se registró

un deterioro de los precios de los activos financieros

El riesgo país repuntó en el último semestre

Gráfica 31 El Salvador aumenta riesgo país

Spread-EMBI Global: puntos básicos (bps)

Fuente: Elaborado con datos de Bloomberg

Gráfica 1El Salvador aumenta riesgo país

Spread-EMBI Global: puntos básicos (bps)

598.00Oct 2015

050

100150200250300350400450500550600650700750800850900

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A m j j A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

El SalvadorAmérica LatinaMéxicoBrasil

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Elaborado con datos de Bloomberg

15 Emerging Markets Bond Index. Índice calculado por JP Morgan, es la diferencia de la tasa de interés que pagan los bonos denominados en dólares, emitidos por países subdesarrollados, y los bonos del Tesoro de Estados Unidos, que se consideran “libres de riesgo”.

Page 64: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

52

Informe de coyuntura económica

Mercado financiero • Tercer trimestre de 2015

en las economías emergentes; disminución de los

índices bursátiles y depreciaciones cambiarias en

estas economías. En algunos países como Brasil, en la

ampliación del spread soberano, han incidido además

aspectos internos como las tensiones políticas.

La combinación de una inflación negativa y moderados

aumentos nominales en las tasas de interés han

provocado una inusual alza en las tasas reales, las cuales

están enviando la señal al mercado que es el momento

de ahorrar y de reducir las inversiones. A septiembre de

2015, la tasa de interés básica activa nominal alcanzó

6.5%, subiendo levemente con respecto al 6.3% del año

anterior; pero en términos reales la tasa alcanzó 8.7%,

situándose como la más alta en los últimos cinco años

y medio (gráfica 32). Las tasas de interés han venido

experimentando presiones al alza, aunque se espera que

la combinación de un aumento moderado de depósitos

y la reducción de la demanda de crédito incida en una

reducción; pero esto podrá ser compensado por la

mayor emisión de Letras del Tesoro (Letes) que realizará

el Estado para cubrir su elevado déficit, y esta situación

podrá incidir en las tasas de interés del sistema.

Las tasas de interés básicas pasivas (TIBP) subieron a

4.3% en septiembre de 2015, mostrando un incremento

sobre el 4.0% de igual mes de año previo, y manteniendo

su moderada alza desde 2011 cuando registró tasas de

1.8%. En términos reales las TIBP alcanzaron el 6.5%,

superando el alza que se registró en 2009, y logrando ser

la tasa más alta en los últimos ocho años (gráfica 32).

El crédito del sector privado alcanzó US$10,561.9

millones a agosto de 2015, registrando un aumento

nominal de 2.7% y real de 4.7%, lo cual significó un

aumento adicional de US$276.7 millones en los últimos

Las tasas reales de interés activas suben a 8.7% y las pasivas 6.5%

Gráfica 32 Tasas de interés real básica activa y pasiva

Fuente: Elaboración propia con base en información del BCR y DIGESTYC.

Gráfico no. 2Tasas de interés real básica activa y pasiva

Fuente: Elaboración propia con base en información del BCR y DIGESTYC.

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

2007

E A J O20

08 E A J O

2009

E A J O20

10 E A J O

2011

E A J O20

12 E A J O

2013

E A J O20

14 E A J O

2015

E A J O

Porc

enta

je

Activa (hasta 1 año)

Pasiva (180 días)

La demanda de crédito sigue disminuyendo a 2.7% en agosto, por debajo del 7.5% de igual mes del año anterior

Page 65: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

53

EstudiosEconómicos

DEC

doce meses (1% del PIB). Como lo muestra la gráfica 33,

en mayo 2014 alcanzó un peak de expansión con 8.4%,

posteriormente empezó a desacelerarse de manera

continua; dicho ciclo se registra en el crédito otorgado

a las empresas y a los hogares. Se hace notar que el

menor dinamismo, está correlacionado con el bajo ritmo

de crecimiento de la economía, ya que el IVAE creció a

1.9% en agosto; mientras que el PIB al segundo trimestre

registró 2.4%. También influye el menor crecimiento del

empleo formal que, de acuerdo con información del

Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), fue de

0.5% a julio de 2015.

El crédito empresarial alcanzó US$4,557 millones a

agosto, observando una contracción de US$49 millones

respecto a igual mes del año anterior. El bajo desempeño

del crédito puede estar reflejando la combinación de un

conjunto de factores adversos, tales como: i) deterioro

de la demanda interna, ii) aumento de la tasa de interés

real arriba de 8%, iii) aumento de la incertidumbre ante

la falta de claridad de políticas públicas (aumentos de

impuestos, entre otros), e incremento de la inseguridad.

Gráfica 33 Crédito banca local se desacelera, variación anual

Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero.

Gráfico no. 3Crédito banca local se desacelera

Variación anual

Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero.

5.7

2.7

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

2008

E A J O20

09 E A J O

2010

E A J O20

11 E A J O

2012

E A J O20

13 E A J O

2014

E A J O20

15 E A J

Hogares Empresas Total

-1.1%

El crédito al sector productivo se contrajo 1.1%, acumulando cuatro meses con tasas negativas

Page 66: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

54

Informe de coyuntura económica

Al respecto, los sectores que están más relacionados

con la dinámica de la demanda interna, registran tasas

negativas como comercio (3.6%), servicios (5.4%)

construcción (6.8%) e industria (1.2%); mientras se

destaca que el sector agropecuario experimenta una tasa

positiva de 3%, aún a pesar del problema de sequía que

enfrentó el país (cuadro 14).

Los hogares han demandado crédito por US$6,005

millones, registrando un incremento anual nominal de

5.7% y real 7.7% a agosto de 2015 (cuadro 14); pero,

también muestran una desaceleración desde hace un

año atrás. El componente del crédito de consumo registra

un crecimiento alto (8%), pero viene desacelerándose ya

que a la misma fecha del año pasado crecía a 13.3%. Este

comportamiento se explica por la menor generación de

empleo formal, el cual de acuerdo con el ISSS aumentó

apenas en 0.9% a agosto del presente año; esto significó

la creación de 7,089 plazas en los últimos doce meses. El

bajo dinamismo del empleo resulta preocupante cuando

se observa una contracción de 905 plazas, durante el

periodo comprendido entre agosto de 2015 y diciembre

de 2014.

La demanda de crédito para adquirir viviendas alcanzó

los US$2,375 millones, manteniendo su débil desempeño

nominal 2.5% y real 4.5% a agosto (cuadro 14). La

elevada informalidad limita la demanda de vivienda,

ya que siete de cada diez salvadoreños de la población

económicamente activa no cuentan con un empleo

formal. De acuerdo con resultados recientes de la

Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, en el país

hay 1.7 millones de hogares, de los cuales un 94.8% vive

en casa privada, 1.4% en pieza en casa, 1.6% en mesón y

1.1% en condominio. El 50% de los hogares son dueños

de sus casas y un 5.2% la están pagando, mientras que

21.2% son ocupantes gratuitos. Un problema serio es el

hacinamiento de las viviendas, ya que un 45% vive en

condiciones de hacinamiento caracterizadas por hogares

donde hay tres o más personas por dormitorio, más

aquellas viviendas que no cuentan con dormitorio. Estos

resultados revelan las grandes necesidades de viviendas

en el país.

Mercado financiero • Tercer trimestre de 2015

El crédito a las familias muestra también una desaceleración a 5.7%

Cuadro 14 Detalle de cartera de préstamos, clasificados por sector económico

(Saldos en millones de dólares a agosto)

Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero (SSF)

2012 2013 2014 US$ Composición Nominal Real

Total 8,939 9,566 10,285 10,562 2.7% 4.7%

Hogares 4,793 5,209 5,679 6,005 57% 5.7% 7.7% Adquisición de vivienda 2,157 2,240 2,317 2,375 40% 2.5% 4.5% Consumo 2,636 2,969 3,362 3,630 60% 8.0% 10.0%

Empresas 4,146 4,357 4,606 4,557 43% -1.1% 0.9% Comercio 1,298 1,372 1,476 1,422 31% -3.6% -1.6% Industria manufacturera 945 927 1,015 1,003 22% -1.2% 0.8% Servicios 701 779 860 814 18% -5.4% -3.4% Construcción 382 367 339 316 7% -6.8% -4.8% Agropecuario 278 301 329 339 7% 3.0% 5.0% Otros 544 611 588 663 15% 12.7% 14.7%

Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero (SSF)

2015 Variación

Page 67: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

55

EstudiosEconómicos

DEC

El crédito total que recibe la economía (interno y

externo), alcanzó un total de US$15,177 millones en el

segundo trimestre de 2015, es decir, un bajo aumento de

0.5%, de acuerdo con las cifras más recientes difundidas

por el BCR. Al comparar igual trimestre del año previo,

se registra un moderado incremento de US$80 millones,

el cual resulta de un aumento de crédito de las fuentes

internas 3.2%, que fue reducido por la contracción de

fuentes externas -6.6%.

En las fuentes internas de fondeo, los bancos del sistema

aportan el 92.4% del crédito interno y crecieron 2.7%; en

segundo lugar las Instituciones Financieras No Bancarias

(IFNB) representan el 6% y se incrementaron en 9.1%; y

finalmente las Sociedades de Ahorro y Crédito (SAC) que

participan con el 1.2%, experimentaron un crecimiento

alto 17.3% (cuadro 15). Tanto las SAC como las IFNB

siguen experimentando tasas altas en sus operaciones.

Por otra parte, el financiamiento que proviene de

fuentes externas se ha contraído en US$274 millones con

respecto a igual periodo del año previo. Se destaca que

los bancos no radicados han disminuido sensiblemente

el crédito a US$2,286 millones, experimentando un

decrecimiento de -16.1% (US$440 millones menos); en la

misma dirección el crédito comercial se redujo en 17%.

Por el contrario, los préstamos relacionados con Inversión

Extranjera Directa (IED) alcanzaron los US$1,101 millones,

reportando un favorable aumento de 31.3% (cuadro 15).

Hasta agosto de 2015, la actividad de intermediación

financiera realizada por el sistema bancario salvadoreño,

muestra un moderado dinamismo en relación con el

observado en igual período de 2014, pues aunque la

cartera crediticia, principal activo de intermediación,

siguió aumentando, su crecimiento fue menor. Se

El financiamiento de fuentes internas y externas registró un bajo crecimiento de 0.5%

Cuadro 15 Financiamiento total al sector privado. Fuentes internas y externas

(Millones de US$)

Fuente: Elaboración propia con datos del BCR y SSF.

2010 2011 2012 2013 2015 Var %

IV IV IV IV II IV II anual

Total 12,911 13,478 13,912 14,717 15,097 15,138 15,177 0.5

Porcentaje sobre PIB 60.3% 58.2% 58.4% 60.4% 60.0% 60.2% 59.9%a) Fuentes internas 8,894 9,276 9,852 10,647 10,965 11,235 11,319 3.2

Banca local 8,402 8,716 9,223 9,918 10,191 10,413 10,466 2.7 IFNB 416 473 529 617 662 705 722 9.1 Sociedades de Ahorro y Crédito 76 88 100 112 112 117 131 17.3

b) Fuentes externas 4,018 4,202 4,061 4,069 4,132 3,903 3,858 -6.6 Bancos no radicados 2,580 2,632 2,609 2,701 2,726 2,418 2,286 -16.1 Crédito comercial 469 648 619 554 568 525 471 -17.0 Préstamos relacionados con IED 968 922 833 815 838 961 1,101 31.3

Fuente: Elaboración propia con datos del BCR y SSF.

2014

La actividad de intermediación financiera mostró un dinamismo moderado durante 2015

Page 68: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

56

Informe de coyuntura económica

Mercado financiero • Tercer trimestre de 2015

observa que el crédito creció a una tasa anual nominal

de 2.7% hasta agosto de 2015, siendo inferior al 7.5%

exhibido al mismo mes de 2014, situación que refleja la

baja actividad económica imperante en el país.

Por su parte, la captación de depósitos, que es la

principal fuente de recursos para los bancos (78.7% hasta

agosto de 2015), mostró mayor dinamismo al aumentar

en 4.7% anual (US$459.0 millones), siendo los depósitos

a la vista –de ahorro y en cuenta corriente– los más

dinámicos, pues aumentaron 5.6% (US$310.4 millones);

los depósitos a plazo crecieron a un ritmo menor. Los

préstamos recibidos por los bancos, que es la segunda

fuente de recursos relevante (15.7%) crecieron en 25.1%

(US$410.7 millones) en el mismo período. El aumento en

depósitos es un factor positivo que favorece la liquidez

bancaria (cuadro 16).

El coeficiente patrimonial (fondo patrimonial/activos

ponderados por riesgo) del conjunto de bancos

salvadoreños continúa siendo robusto –aunque con

diferencias por institución–, alcanzó 16.8% hasta agosto

de 2015, porcentaje levemente superior al observado

hace un año (16.5%), mientras que el requerimiento

legal es 12% como mínimo; dicho ratio está influenciado

por una menor dinámica en el crecimiento del crédito,

los incrementos de capital y reservas de capital de las

entidades, así como por las utilidades del presente

ejercicio y de anteriores. Por lo tanto, los bancos de

manera agregada presentan una amplia capacidad de

crecimiento, podrían expandir sus activos de riesgo en

alrededor de US$4,168.3 millones.

Cuadro 16 Pasivos de intermediación, datos al 31 de agosto de cada año

(Cifras en millones de US$)

1/ Incluye: Obligaciones a la vista, títulos de emisión propia, documentos transados y otros valores por aplicar.Fuente: Superintentencia del Sistema Financiero

Estructura

Cuentas 2014 2015 para 2015 Absoluta Relativa

Pasivos de intermediación 12,210 13,053 843.2 6.9% Depósitos 9,811 10,270 78.7% 459.0 4.7% Depósitos a la vista 5,553 5,863 44.9% 310.4 5.6%

Depósitos en cuenta corriente 2,875 3,080 23.6% 204.9 7.1%Depósitos de ahorro 2,679 2,784 21.3% 105.4 3.9%

Depósitos a plazo 3,993 4,163 31.9% 169.4 4.2%Depósitos restringidos e inactivos 265 244 1.9% -20.8 -7.8%Préstamos 1,635 2,046 15.7% 410.7 25.1%Préstamos pactados hasta un año plazo 850 763 5.8% -87.6 -10.3%Préstamos pactados a mas de un año plazo 785 1,283 9.8% 498.3 63.5%Otros 1/ 764 737 5.6% -26.5 -3.5%

1/ Incluye: Obligaciones a la vista, títulos de emisión propia, documentos transados y otros valores por aplicar.Fuente: Superintentencia del Sistema Financiero

Variación 2015/14Agosto

El sistema bancario en forma consolidada sigue exhibiendo fortaleza patrimonial y su liquidez se amplió durante el tercer trimestre

Page 69: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

57

EstudiosEconómicos

DEC

La liquidez bancaria, por su parte, entendida como la

capacidad de las instituciones financieras de mantener

recursos suficientes para hacerle frente a sus obligaciones

en todo momento, se expandió durante el tercer

trimestre de 2015. Uno de los principales indicadores

de liquidez como el CLN16 alcanzó 35% en agosto de

2015, porcentaje superior al observado un año atrás

(27.7%) y en diciembre de 2014 (28.1%). La ampliación

de la liquidez está asociada con el mayor crecimiento

observado en los depósitos, también los préstamos

del exterior siguieron aumentando; y, por el lado de las

cuentas de activo, se observa que el crecimiento del

crédito se desaceleró, como se comentó previamente

(cuadro 17).

16 Coeficiente de Liquidez Neta, es la relación entre el total de activos líquidos menos pasivos líquidos entre depósitos más títulos de emisión propia a un año de plazo.

La gestión de la cartera crediticia bancaria mostró

signos positivos hasta agosto de 2015, ya que los

préstamos situados en categorías de menor riesgo (A y B)

representaron el 94.1% del total, porcentaje superior al

exhibido hace un año (93.8%); en cambio, los préstamos

calificados en categorías de riesgo mayor (C, D y E) a la

fecha indicada, significaban el 5.9% de la cartera total,

siendo menor que la observada hace un año (cuadro

18), lo que demuestra los esfuerzos realizados por las

entidades bancarias por mantener la tendencia a la baja

de las categorías más riesgosas.

La calidad de la cartera crediticia de los bancos es favorable en un entorno de lento crecimiento económico

Cuadro 17 Sistema bancario

Indicadores financieros seleccionados, porcentajes

Fuente: Elaborado con datos de la SSF.

Dic. 2011 Dic. 2012 Nov. 2013 Dic. 2013 Ago. 2014 Dic. 2014 Ago. 2015

LiquidezCoeficiente de Liquidez Neta 37.0 31.9 29.9 30.7 27.7 28.1 35.0

SolvenciaCoeficiente patrimonial 17.1 17.3 17.0 17.3 16.5 16.6 16.8

MoraPréstamos vencidos/cartera total 3.6 2.9 2.4 2.4 2.5 2.4 2.4Cobertura de reservas 107.8 113.4 120.7 121.6 116.9 119.0 116.1Variación anual de préstamos vencidos -6.6 -13.8 -11.2 -12.8 4.5 5.6 -0.6

RentabilidadRetorno patrimonial 12.2 12.4 12.0 12.4 10.1 10.0 8.7Retorno sobre activos 1.5 1.6 1.6 1.6 1.3 1.3 1.1

Fuente: Elaborado con datos de la SSF.

Page 70: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

58

Informe de coyuntura económica

Mercado financiero • Tercer trimestre de 2015

La mora de la cartera de créditos con atrasos de

pago de noventa días o más (préstamos vencidos)

hasta agosto de 2015 alcanzó US$257 millones, cifra

semejante a la observada al mismo mes del año

anterior (US$258 millones), lo que denota los efectos

favorables de la gestión de activos de riesgo por parte

de los bancos por mantener la sanidad de su cartera

de créditos, considerando el entorno económico de

lento crecimiento que se observa en el país. El índice

de mora (préstamos vencidos/cartera total) a la fecha

indicada alcanzó 2.4%, mostrando una pequeña

mejoría con respecto al registrado un año atrás (2.5%),

manteniéndose por debajo del parámetro máximo

indicado por la Superintendencia del Sistema Financiero

de 4% (cuadro 17).

Acorde con los datos de mora por sectores, publicada

por la Superintendencia del Sistema Financiero hasta

junio de 2015, los préstamos destinados a la vivienda

son los que presentaron el índice más alto (3.7%),

exhibiendo una pequeña disminución con respecto al

porcentaje observado un año previo (4.1%), seguidos

por los sectores comercio y agropecuario, que mostraron

2.9% y 2.7%, respectivamente; en el primero se observa

un pequeño aumento en relación con junio de 2014.

En otros sectores como industria y servicios también se

observó cierto deterioro del indicador en relación con el

alcanzado el año anterior (gráfica 34).

Cuadro 18 Activos de riesgo clasificados por categoría y estructura

Fuente: Elaborado con datos de la SSF.

2015

Categorías Agosto Diciembre Agosto Absoluta Relativa

A y B 9,645.3 9,761.4 9,939.1 293.8 3.0%

C, D, E 639.9 651.7 622.8 (17.1) -2.7%

Total activos de riesgo 10,285.2 10,413.1 10,561.9 276.7 2.7%

A y B / Total activos de riesgo 93.8 93.7 94.1

C, D, E / Total activos de riesgo 6.2 6.3 5.9

Fuente: Elaborado con datos de la SSF.

Variación anual2014

La mora de la cartera crediticia tendió a estabilizarse durante el último año

Los créditos de vivienda siguen mostrando la mora más alta, aunque un poco menor que el año anterior

Page 71: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

59

EstudiosEconómicos

DEC

Hasta agosto de 2015 los principales rubros de

intermediación de los bancos mostraron un desempeño

favorable, permitiendo generar utilidades por alrededor

de US$112 millones, aunque inferiores en 9.4% (US$11.6

millones) a las registradas en igual período del año

previo. Factores como el saneamiento de activos de

intermediación y mayores gastos de operación influyeron

en los resultados, ya que el primero aumentó 14.9%

(US$18.2 millones) en relación con el mismo periodo

de 2014 y los gastos de operación lo hicieron en 4.7%

(US$15.5 millones). De esta manera la rentabilidad

patrimonial del sistema bancario hasta agosto de 2015

alcanzó 8.7%, porcentaje inferior al 10.1% logrado hace

un año (cuadro 17).

Gráfica 34 Mora bancaria por actividad económica a junio 2014-2015

Relación de préstamos brutos/préstamos vencidos

Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero.

0.66

0.78

1.63

2.87

2.33

2.69

1.81

2.34

3.66

2.86

2.41

0.63

0.64

1.42

2.71

3.07

3.67

1.82

2.15

4.06

2.94

2.44

0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0

Otros

Industria manufacturera

Servicios

Comercio

Construcción

Agropecuario

Empresas

Consumo

Vivienda

Hogares

TotalJun. 2014

Jun. 2015

Gráfico No. 4 Mora bancaria por actividad económica a junio 2014-2015

Relación de prestamos brutos/préstamos vencidos

Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero.

La rentabilidad de los bancos en conjunto hasta agosto de 2015 era inferior que la registrada en igual período del año anterior

Page 72: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

60

Informe de coyuntura económica

Page 73: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

Departamento de Estudios Económicos -DEC-

Personal de apoyoPatricia Arana de JuleAna Daysi de Ramírez

Editora de publicacionesYolanda Cabrera de González

Centro de Investigación y Estadísticas -CIE-

Director

Álvaro Trigueros Argüello

Personal técnico

Carolina Alas de Franco

Pedro Argumedo

José Andrés Oliva Cepeda

Jorge Mauricio Salazar Torres

Luz María Serpas de Portillo

Manuel Antonio Zuleta

Comisión

Coordinador de ComisiónRoberto Rivera Campos

Coordinador alternoLuis Membreño

MiembrosRicardo ÁvilaRafael Barraza DomínguezJosé Carlos BonillaCarlos BorgonovoRafael CastellanosJavier Castro César CataniRicardo Cohen SchildknechtHelga Cuéllar-MarchelliRené HernándezJohanna HillElena María Lacayo de AlfaroCarmen Aída LazoCarlos Lemus DaglioRafael Lemus GómezCarmen Aída MuñozRené NovellinoRoberto Orellana MillaCarlos Quintanilla SchmidtJosé Ángel QuirósLuis Mario RodríguezJuan Federico Salaverría QuirósRodrigo Zablah

DirectoraMargarita Beneke de Sanfeliú

Personal técnico

David Francisco Anaya ChacónMario Roberto Chávez ClarosLuis Enrique De La ODolores Escobar PolancoRudy Paniagua ParedesHéctor Ramos PicheMauricio Arturo Shi Artiga

Lidia Elizabeth Vásquez Rodríguez

Page 74: coyuntura económicafusades.org/sites/default/files/Informe de... · ii Informe de coyuntura económica buen comportamiento de las tradicionales, que aumentaron US$65.0 millones (equivalentes

Departamento de Estudios Económicos • DECFundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social,FUSADES

Edificio FUSADES, Bulevar y Urbanización Santa Elena, Antiguo Cuscatlán, El Salvador, Centroamérica, Apartado Postal 01-278,Tels.: (503) 2248-5600, (503) 2248-5671

www.FUSADES.org