Critica de La Raz Indolente-resumen

8
Control de lectura #1 Crítica de la razón indolente Introducción y prefacio Sandra López Crítica de la razón indolente : Contra el desperdicio de la experiencia Para un nuevo sentido común : La ciencia el derecho y la política en la transición paradigmática TRANSICIÓN PARADIGMÁTICA (Paso de un paradigma a otro) "colapso de la emancipación en la regulación" Dimensión social (paradigma dominante sociedad patriarcal producción capitalista; consumismo individualista y mercantilizado; identidades fortaleza; democracia autoritaria; desarrollo global desigual y excluyente hacia un paradigma que por el momento, no conocemos sino las "vibrations ascendantes") el derecho y sus articulaciones con el poder social como un indicador privilegiado de los dilemas y contradicciones que alimentan la transición paradigmática. Dimensión epistemológica (La transición epistemológica se da entre el paradigma dominante de la ciencia moderna y el paradigma emergente que designo como el paradigma de un conocimiento prudente para una vida decente.) aspectos teóricos y metodológicos ciencia

description

Critica de La Raz Indolente-resumen

Transcript of Critica de La Raz Indolente-resumen

Control  de  lectura  #1  

Crítica  de  la  razón  indolente  

Introducción  y  prefacio  

Sandra  López  

 

Crítica  de  la  razón  indolente  :  Contra  el  desperdicio  de  la  experiencia  

Para  un  nuevo  sentido  común  :  La  ciencia  el  derecho  y  la  política  en  la  transición  

paradigmática  

   

TRANSICIÓN  PARADIGMÁTICA  (Paso  de  un  paradigma  a  otro)  "colapso  de  la  emancipación  

en  la  regulación"  

Dimensión  social  (paradigma   dominante   -­‐sociedad   patriarcal  p roducc ión   cap i ta l i s t a ;   consumismo  individualista   y   mercantilizado;   identidades-­‐fortaleza;   democracia   autoritaria;   desarrollo  global   desigual   y   excluyente-­‐   hacia   un  paradigma  que  por  el  momento,  no  conocemos  sino  las  "vibrations  ascendantes")  

el  derecho  y  sus  articulaciones  con   el   poder   social   como   un  indicador   privilegiado   de   los  dilemas   y   contradicciones   que  a l imen t an   l a   t r an s i c i ón  paradigmática.  

Dimensión  epistemológica  (La   transición   epistemológica   se   da   entre   el  paradigma  dominante   de   la   ciencia  moderna   y   el  paradigma   emergente   que   designo   como   el  paradigma  de  un  conocimiento  prudente  para  una  vida  decente.)  

aspectos  teóricos  y  metodológicos  

ciencia  

Prefacio:  

Campos  analíticos  del  texto:  Ciencia,  el  derecho  y  el  poder.  

 

 

 

 

 

 

 

Citas:  

 

“Este   libro   trata   de   pensamientos   mortales.   Parte   de   la   idea   de   que   los  

paradigmas  socio-­‐culturales  nacen,  se  desarrollan  y  mueren.”  

 

“Ese  pensamiento  es  la  utopía  y  de  ella  trata  también  este  libro.”  

 

“este  libro  tiene  como  tema  central  la  transición  paradigmática.”  

 

“El  argumento  central  de  este  libro  es  que,  en  el  umbral  del  tercer  milenio,  vamos  

probablemente   a   asistir   a   la   culminación   de   este   proceso.”   ("colapso   de   la  

emancipación  en  la  regulación")  

 

“De  ahí  que  la  argumentación  desarrollada  en  este  libro  se  centre  en  tres  grandes  

campos  analíticos:  la  ciencia,  el  derecho  y  el  poder.”  

 

“la   tesis   aquí   defendida   es   que   el   objetivo   de   la   vida   no   puede   dejar   de   ser   la  

familiaridad   con   la   vida.   Por   eso   la   "desfamiliarización"   está   aquí   concebida  

como  un  momento  de  suspensión  necesaria  para  crear  una  nueva  familiaridad.”  

 

“este  libro  se  inserta  en  la  tradición  crítica  de  la  modernidad,  pero  se  desvía  de  

ella  en  tres  aspectos  fundamentales.”  

 

“la   tesis   defendida   en   este   libro   reside   en   que   dejó   de   ser   posible   concebir  

estrategias  emancipadoras  genuinas  en  el  ámbito  del  paradigma  dominante,  ya  

que   todas   ellas   están   condenadas   a   transformarse   en   otras   tantas   estrategias  

reguladoras.”  

 

“El  objetivo  último  de  la  teoría  crítica  es  transformarse,  ella  misma,  en  un  nuevo  

sentido  común,  un  sentido  común  emancipador.”  

 

“el   análisis   desarrollado   en   este   libro   envuelve   una   doble   excavación  

arqueológica:   excavar   en   la   basura   cultural   producida   por   el   canon   de   la  

modernidad   occidental   para   descubrir   las   tradiciones   y   alternativas   que   de   él  

fueron   expulsadas;   excavar   en   el   colonialismo   y   en   el   neo-­‐colonialismo   para  

descubrir   en   los   escombros   de   las   relaciones   dominantes   entre   la   cultura  

occidental   y   las   otras   culturas   otras   relaciones   posibles   más   recíprocas   e  

igualitarias…  que  nos  ayuden  a  reinventar  la  emancipación  social.”  

 

“Crítica   de   la   razón   indolente,   define   los   parámetros   de   la   transición  

paradigmática,   tanto   en   lo   relativo   a   la   transición   epistemológica,   como   a   la  

transición  social.”  

 

   

Introducción  general:  

 

Las  dificultades  

 

“Por   teoría   crítica   entiendo   toda   la   teoría   que  no   reduce   la   "realidad"   a   lo   que  

existe.   La   realidad,   cualquiera   que   sea   el   modo   en   que   la   concibamos,   es  

considerada  por  la  teoría  crítica  como  un  campo  de  posibilidades  y  la  tarea  de  la  

teoría  consiste  precisamente  en  definir  y  valorar  la  naturaleza  y  el  ámbito  de  las  

alternativas  a  lo  que  está  empíricamente  dado.”  

 

“lo  existente  no  agota  las  posibilidades  de  la  existencia”  

 

Causas  posibles  

 

Dificultad  de  construir  una  teoría  crítica  

Crisis  de  la  teoría  crítica  

Crisis  de  la  sociología  

 

“Nuestra  posición  puede  resumirse  del  siguiente  modo.  En  primer  lugar,  no  hay  

un  principio  único  de  transformación  social  […]  No  hay  agentes  históricos  únicos  

ni  una  forma  única  de  dominación.  Son  múltiples  las  caras  de  la  dominación  y  de  

la  opresión,  y  muchas  de  ellas  fueron  irresponsablemente  olvidadas  por  la  teoría  

crítica   moderna,   como,   por   ejemplo,   la   dominación   patriarcal,   lo   cual   es   bien  

visible  en  la  teoría  de  Habermas,  tal  y  como  ha  mostrado  Nancy  Fraser.    

En   segundo   lugar,   la   industrialización   no   es   necesariamente   el   motor   del  

progreso  ni  la  partera  del  desarrollo  […]  y,  en  vez  de  buscar  nuevos  modelos  de  

desarrollo   alternativo,   tal   vez   haya   llegado   la   hora   de   comenzar   a   crear  

alternativas  al  desarrollo.”  

 

“Con  esta  política  semántica  los  campos  dejaron  de  tener  nombres  distintivos  y,  

para  muchos,  dejaron  de  ser  distintos.  Aquí  reside  la  razón  de  la  perplejidad  de  

aquellos   que,   queriendo   tomar   partido,   sienten   grandes   dificultades   en  

identificar  los  campos  entre  los  cuales  hay  que  hacerlo.    

La   consecuencia   de   la   dificultad   en   identificar   campos   es   la   indefinición   o  

indeterminación   del   enemigo   o   del   adversario,   un   síndrome   reforzado   por   el  

descubrimiento   de   la  multiplicidad   de   las   opresiones,   de   las   resistencias   y   los  

agentes  más  atrás  comentada.”  

 

“Postmodernidad  inquietante”>  para  construir  una  teoría  crítica  postmoderna  

“En   resumen,   las   dificultades   para   construir   hoy   una   teoría   crítica   pueden  

formularse  del  siguiente  modo.  Las  promesas  de  la  modernidad,  al  no  haber  sido  

cumplidas,   se   transformaron   en   problemas   para   los   cuales   no   parece   haber  

solución.  Entre  tanto,  las  condiciones  que  produjeron  la  crisis  de  la  teoría  crítica  

moderna  no  se  convirtieron  aún  en  las  condiciones  de  superación  de  la  crisis.  De  

ahí   la   complejidad   de   nuestra   posición   "transicional",   la   cual   puede   resumirse  

así:   nos   enfrentamos  a  problemas  modernos  para   los   cuales  no  hay   soluciones  

modernas.   Según   una   posición   que   podemos   designar   como   post-­‐modernidad  

reconfortante,   el   hecho   de   no   haber   soluciones   modernas   indica   que  

probablemente   no   hay   problemas   modernos,   como   tampoco   hubo   antes  

promesas  de  modernidad.  Hay,  pues,  que  aceptar  y  celebrar  lo  que  existe.  Según  

otra  posición,  que  designo  como  post-­‐modernidad  inquietante  o  de  oposición,  la  

disyunción   entre   la  modernidad  de   los  problemas  y   la  post-­‐modernidad  de   las  

posibles  soluciones  debe  ser  asumida  plenamente  y  debe  ser  transformada  en  un  

punto   de   partida   para   enfrentar   los   desafíos   de   la   construcción   de   una   teoría  

crítica  postmoderna.  

Esta  es  mi  posición  que  va  a  desplegarse  con  detalle  en  este  libro.”  

 

Teoría  crítica  postmoderna  

“En  esta  forma  de  conocimiento,  conocer  es  reconocer  y  progresar  en  el  sentido  

de   elevar   al   otro   de   la   condición   de   objeto   a   la   condición   de   sujeto.   Ese  

conocimiento-­‐reconocimiento  es   lo  que  designo  como  solidaridad.  Estamos   tan  

acostumbrados  a  concebir  el  conocimiento  como  un  principio  de  orden  sobre  las  

cosas   y   sobre   los   otros  que   es  difícil   imaginar  una   forma  de   conocimiento  que  

funcione   como   principio   de   solidaridad.   Tal   dificultad   es   un   desafío   al   que  

debemos  enfrentarnos.  

Sabiendo  hoy  lo  que  les  ocurrió  a  las  alternativas  propuestas  por  la  teoría  crítica    

moderna,   no   podemos   contentarnos   con   un   pensamiento   de   alternativas.  

Necesitamos  un  pensamiento  alternativo  de  alternativas.  Este  es  el  tema  central  

del  primer  volumen.”  

“Las   ciencias   sociales   críticas   tienen,   pues,   que   refundar   una   de   las  

reivindicaciones   originales   de   la   teoría   crítica   moderna:   la   distinción   entre  

objetividad   y   neutralidad.   La   objetividad   resulta   de   la   aplicación   rigurosa   y  

honesta  de  los  métodos  de  investigación  que  nos  permitan  hacer  análisis  que  no  

se   reduzcan   a   la   reproducción   anticipada   de   las   preferencias   ideológicas   de  

aquellos   que   las   llevan   a   cabo.   La   objetividad   resulta   también   de   la   aplicación  

sistemática   de   métodos   que   permitan   identificar   los   presupuestos,   los  

preconceptos,   los   valores   y   los   intereses   que   subyacen   a   la   investigación  

científica,   supuestamente   desprovista   de   ellos.   Así   concebida,   la   objetividad   es  

una   "objetividad   fuerte",   para   usar   una   expresión   de   Sandra   Harding   (1991,  

1993).  Esta  objetividad  es  la  que  permite  dar  cuenta  adecuada  de  las  diferentes,  

y  hasta  contradictorias,  perspectivas,  posiciones,   etc.,  que  se  enfrentan  entre  sí  

con  respecto  al  tema  de  análisis.”  

“La  actitud  del  científico  social  crítico  debe  ser  la  que  se  orienta  a  maximizar  la  

objetividad  y  a  minimizar  la  neutralidad.”  

“La  teoría  crítica  post-­‐moderna  parte  del  presupuesto  de  que  el  conocimiento  es  

siempre  conocimiento  contextualizado  en  las  condiciones  que  lo  hacen  posible  y  

de   que   sólo   puede   avanzar   en   la   medida   en   que   transforma   en   sentido  

progresista  esas  condiciones.”  

 

“La   profesionalización   del   conocimiento   es   indispensable,   pero   apenas,   en   la  

medida   que   hace   posible,   eficaz   y   accesible   la   aplicación   compartida   y  

desprofesionalizada  del  conocimiento.  Esta  corresponsabilización  contiene  en  su  

base   un   compromiso   ético.   En   este   punto,   hoy   vivimos   en   una   sociedad  

paradójica.  La  afirmación  discursiva  de  los  valores  es  tanto  más  necesaria  cuanto  

más   imposible  vuelven   las  prácticas   sociales  dominantes   la   realización  de  esos  

valores.   Vivimos   en   una   sociedad   dominada   por   aquello   que   Santo   Tomás   de  

Aquino   designa   como   habitus   principiorum,   o   sea,   el   hábito   de   proclamar  

principios  bajo  los  cuales  no  se  pretende  vivir.”  

“el   tercer   desafío   que   el   conocimiento-­‐emancipación   proyecta   en   las   ciencias  

sociales  en  general  y  en  la  sociología  en  particular.  

Este  desafío  puede  formularse  así:  de  la  acción  conformista  a  la  acción  rebelde.”  

“…para  la  teoría  crítica  post-­‐moderna,  sea  necesario  centrarnos  en  otra  dualidad  

que   no   sea   la   determinación/contingencia   o   estructura/acción,   sino   en   la  

dualidad  entre  la  acción  conformista  y  la  acción  rebelde.”  

 

“la   teoría   crítica   post-­‐moderna   intenta   reconstruir   la   idea   y   la   práctica   de   la  

transformación  social  emancipadora.  Es  decir,  las  especificaciones  de  las  formas  

de   socialización,   de   educación   y   de   trabajo   que   promueven   subjetividades  

rebeldes   o,   al   contrario,   subjetividades   conformistas,   constituye   la   tarea  

primordial  de  la  indagación  crítica  post-­‐moderna.”  

-­‐  

“Siguiendo  los  pasos  de  Marx  y  de  Gramsci,  la  teoría  crítica  entendió  siempre  por  

hegemonía  la  capacidad  de  las  clases  dominantes  para  transformar  sus  ideas  en  

ideas  dominantes.  Gracias  a  esa  transformación,   las  clases  dominadas  creen  ser  

gobernadas   en   nombre   del   interés   general   y   con   eso   consienten   en   ser  

gobernados.”  

“Lo   que   es   nuevo   en   el   contexto   actual   es   que   las   clases   dominantes   se  

desinteresan   del   consenso,   tal   es   la   confianza   que   tienen   en   que   no   hay  

alternativa  a  las  ideas  y  soluciones  que  defienden.”  

“La  hegemonía  se  transformó  y  pasó  a  convivir  con  la  alienación  social,  y  en  vez  

de  sustentarse  en  el  consenso,   lo  hace  en   la  resignación.  Lo  que  existe  no  tiene  

por  qué  ser  aceptado  por  ser   lo  bueno.  Bueno  o  malo,  es   inevitable,  y  es  desde  

esta  base  que  tiene  que  ser  aceptado.”  

-­‐  

“Su  aspiración  utópica  no  reside  en  proponer  soluciones  desproporcionadas  a  los  

problemas   planteados,   sino   en   la   capacidad   para   formular   problemas   nuevos  

para  los  cuales  no  existen,  o  no  existen  aún,  soluciones.”  

“Este  libro  intentará  definir  un  abordaje  post-­‐moderno  de  oposición;  un  abordaje  

que   articula   la   crítica   de   la  modernidad   con   la   crítica   de   la   teoría   crítica   de   la  

modernidad.   El   objetivo   central   es,   pues,   desarrollar   teorías,   horizontes  

analíticos  y  conceptuales  que  den  credibilidad  a  esta  actitud  crítica”  

Primera  impresión  

Según  el  autor  estamos  en  una  “fase  de  transición  paradigmática”  que  significa  el  

cambio  de  un  paradigma  a  otro,  y  que  implica  una  crisis  de  lo  que  identifica  como  

“teoría   crítica”.   Su   objetivo   (entre   los  muchos   que   nombra   solo   en   la   primera  

introducción)  es  construir  una  “teoría  crítica  post-­‐moderna”,  la  cual  requiere  de  

una   “sociología   de   las   ausencias”   y   de   una   “teoría   de   la   traducción”   (o  

hermenéutica  diatópica)   las  cuales  no  queda  claro  de  qué  se  tratan.  Parece  que  

en  resumen  lo  que  pretende  el  autor  es  lograr  una  “teoría”  (de  ciencias  sociales  o  

seudocientífica)    que  sirva  de  puente  a   las  reales  “prácticas  emancipadoras”,  es  

decir,   su   trabajo   apunta   exclusivamente   a   retos   teóricos   mientras   las   reales  

prácticas  de  cambio  social  es  trabajo  de  “otros”.  

  Como   bien   dice   el   autor   en   nuestra   sociedad   lo   que   necesitamos   no   es  

“buscar   nuevos   modelos   de   desarrollo   alternativo”   sino   “crear   alternativas   al  

desarrollo”.   Suficientes   ingenieros   y   científicos   (de   las   ciencias   exactas)   han  

comprobado  que  el  desarrollo  sostenible  es  una  farsa  y  que  si  pretendemos  una  

sociedad   sustentable   debe   cambiarse   nuestra   forma   de   vida   de   raíz.   En   este  

sentido   creo   que   los   motivos   del   autor   coinciden   con   mis   intereses   aunque  

nuestros  objetivos  disten  bastante.    

  Por  otro  lado,  el  autor  señala  un  punto  importante  cuando  resalta  el  papel  

que  juega  la  resignación  en  nuestras  sociedades.  Parece  fundamental  ese  estado  

de  ánimo  general  que  hace  sentir  que  las  cosas  no  pueden  cambiar,  sin  embargo,  

el  cambio  está  en  las  acciones  y  no  en  la  teoría,  y  es  en  este  punto  donde  espero  

que  el  autor  me  sorprenda  con  su  biografía  y  no  con  su  bibliografía.  

 

Nota:  

Considero  importante  que  el  autor  defina  todos  y  cada  uno  de  los  conceptos  que  

usa,   especialmente   el   de   “ciencia   moderna”,   pues   usa   dicho   término   como  

sinónimo   de   “teoría   crítica   moderna”   y   esto   es   una   noción   de   ciencia,  

ciertamente  confusa.