Cuadro Comparativo de Los Componentes de La Administraciòn Educativa

11
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA “GRAN MARISCAL DE AYACUCHO UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY BARINAS, EDO BARINAS Ni componentes de la administración educativa

description

Autora: Luz Y. Ontiveros

Transcript of Cuadro Comparativo de Los Componentes de La Administraciòn Educativa

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADAGRAN MARISCAL DE AYACUCHOUNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOYBARINAS, EDO BARINAS

Ni componentes de la administracin educativa

PARTICIPANTE: ONTIVEROS LUZ YENNY CI N: V- 15.783.486

BARINAS, MAYO 2015CUADRO COMPARATIVO DE LOS COMPONENTES DE LA ADMISTRACIN EDUCATIVA Y LA REALIDADCOMPONENTES BSICOSREFRENTE TEORICOCONTEXTO ACTUAL(REALIDAD)

Misin Institucional Expresa las intencionalidades y propsitos de la institucin. Enuncia el sentido y la razn de ser de toda institucin educativa, lo cual se sustenta en una utilidad social ya que el fin por el cual fue creada es: educar y formar a ciudadanos de una comunidad. Las preguntas claves que debern responderse al momento de su formulacin son: Para qu fue creada la institucin?, con qu propsito?, a quines est dirigida?, Cul es su poblacin objetivo?, De qu problemtica se ocupa?, cul es su naturaleza jurdica?, Qu posicin tiene la institucin con respecto a la perspectiva de los derechos de la niez? Las instituciones educativas establecen misiones con el fin de mejorar y orientar la capacidad de respuesta ante las oportunidades que ofrece el entorno. Sin embargo, muchas escuelas no siguen con esta filosofa perdiendo el norte para el cual fue diseada. Muchas de las acciones que se desarrollan a nivel institucional estn desfasadas de la realidad. Actualmente se puede constatar que se ha brindado oportunidades a los miembros de todas las sociedades del pas; al incrementar el nmero de instituciones o ambientes educativos en los que tambin los adultos mayores han accedido a la educacin.

Supuestos Filosficos Un supuesto es una creencia que los miembros de una organizacin dan por sentada. Los supuestos filosficos son un conjunto de condiciones que lleva a establecer los fines que debe orientar un sistema educativo, se basa en las teoras del aprendizaje cognoscitivo- humanista- constructivista; en donde el individuo representa el centro de la accin para lograr los cambios deseados. Las instituciones educativas, principalmente las de carcter privado, plantean dos supuestos o fundamentos filosficos: su finalidad econmica y su comprensin de tiempo. La finalidad econmica consiste en que las diversas actividades se destinen a permitir que cierta combinacin de medios (financieros, humanos, materiales,) para que pueda generar una produccin de bienes y servicios. La compresin del tiempo es aquella que considera que el futuro est al servicio del presente, pues el estudio del futuro es una herramienta que permite anticiparse a los riesgos y capitalizar las oportunidades planificadas; se ve el futuro como instrumento de desarrollo del presente, como algo estratgico y breve. Se pretende actuar como se menciona en el referente terico; sin embargo, se sigue ms bien un comportamiento organizacional en el que se busca primeramente la mejora en la eficiencia de la organizacin para alcanzar los cambios deseados. Las instituciones estn basadas en una serie de elementos que muchas veces no se llevan a cabo desde la parte gerencial, haciendo que se pierda el sentido de las metas planteadas.

Supuestos Psicolgicos Estn referidos a los fenmenos psicolgicos y contextuales; a fin de mejorar la gestin pedaggica a travs de la apreciacin de los aspectos fuertes, dbiles y del potencial del individuo en su puesto de trabajo para su desarrollo en beneficio propio y de la organizacin. Se refieren a la necesidad de una relacin humana, en la que el individuo sea el motor de desarrollo de los negocios, en este caso, el estudiante. Permite establecer en la organizacin escolar un sistema de relaciones entre el sujeto (el estudiante) y el objeto (la comunidad educativa); para que de esta manera emerja la vinculacin del individuo dentro de un todo integrado. Actualmente no existe una evaluacin real y seria del individuo para que ocupe un puesto de trabajo, por el contrario, se basan en apreciaciones personales del administrador sobre el individuo, lo que repercute negativamente en el buen funcionamiento de la organizacin o institucin, para el logro de los objetivos. Las instituciones educativas buscan la manera de vincular a la triada (Escuela- Familia- Comunidad) como un sistema de relaciones entre el sujeto y el objeto, con el fin de dar responsabilidad a la familia en la formacin integral del estudiante.

Supuestos organizacionales Responden a la necesidad de gerencia con eficiencia y eficacia a travs del recurso humano responsabilizndolo al trabajo mutuo, por lo que se hace imprescindible desarrollar proceso comunicacional asertivo que haga viable la convivencia en la organizacin escolar para alcanzar los objetivos. Se refieren a los individuos que aspiran a un crecimiento y desarrollo personal y a los grupos que desean ser aceptados e interactuar cooperativamente con un pequeo grupo de trabajo o familiar. Psicolgicamente, uno de los ms importantes grupos de referencia para la mayora de la gente es el trabajo, incluyendo a los compaeros y al superior. As, pues, la mayora es capaz de incrementar su eficiencia, ayudados por sus grupos de referencia para resolver problemas y trabajar eficientemente en grupo; para que un grupo pueda optimizar su efectividad, es necesario que todos sus miembros se ayuden entre s con una direccin efectiva y de compaerismo, dado que el lder principal no puede cumplir con todas las funciones en todas las circunstancias. A pesar que las instituciones educativas buscan de la mejor manera `posible la organizacin escolar, la cooperacin y el trabajo en conjunto, se han presentado debilidades en cuanto a la organizacin individual y grupal, puesto que existen factores que afectan la organizacin institucional. Existen directores que se cierran ante las opiniones de los integrantes de su organizacin y no admiten ningn tipo de correccin o crtica constructiva, dndole relevancia o importancia solo a lo que l dice; esto crea un ambiente de malestar en la institucin y por consiguiente una desmotivacin en el personal, lo que conlleva al fracaso de los objetivos planteados.

Descripcin del Estudiante que se espera formar Se refiere conceptualmente al perfil del estudiante y valorar si sus caractersticas pueden ser aprovechadas para conseguir mejores resultados. Se expresa en trminos de rasgos individuales y su razn de ser son: definir el tipo de ciudadano que se espera formar, ser un referente comn para la definicin de los componentes curriculares y ser indicador para valorar la eficiencia del proceso educativo. Hoy en da existe un adoctrinamiento poltico que al parecer no se le est dando la mayor importancia a las realidades necesarias, lo que ha trado como consecuencia la baja sustancia a la calidad de la educacin, es por ello, que hay comentarios negativos del sistema educativo venezolano y por ende de sus instituciones, haciendo de los egresados individuos con una precaria formacin acadmica. Las diversas polticas educativas han generado que el perfil del egresado que se plantea en el currculo no se logre por completo en el estudiante, puesto que se ha hecho nfasis en la cantidad y no en la calidad.

COMPONENTES ADICIONALESREFRENTE TEORICOCONTEXTO ACTUAL(REALIDAD)

Programas Instruccionales y Currculo: Constituyen la planificacin y el desarrollo de elementos instruccionales, partiendo de las necesidades para promover el aprendizaje. En la actualidad se evidencian planificaciones instruccionales desfasadas de las necesidades e intereses de los estudiantes, obviando algunos elementos esenciales del currculo, ocasionando debilidades en el proceso de enseanza y aprendizaje.

Mtodos y tcnicas empleadas en el proceso de enseanza- aprendizaje: Son los elementos que constituyen una gua para el docente, indicndole qu deben hacer y cul camino seguir para alcanzar las metas propuestas. Algunos docentes tienen debilidades en el diseo, desarrollo e implementacin de mtodos y tcnicas innovadoras que contribuyan al buen funcionamiento del proceso enseanza- aprendizaje, haciendo del proceso didctico algo rutinario.

Estructura Escolar y Organizacin: Se refiere a la distribucin y orden que se dar a los rganos del plantel educativo para el logro de los objetivos propuestos; para tal efecto se requiere que: Los integrantes de la comunidad educativa conozcan sus funciones y atribuciones y acten en consecuencia con las mismas. La asignacin de comisiones de trabajo y horarios para desarrollar las funciones asignadas a cada uno de los miembros del personal de la unidad administrativa. El establecimiento de las condiciones en que se delegar la autoridad o responsabilidades y las personas que habrn de asumirlas, segn las circunstancias que viva la comunidad educativa. Implica el estudio y adopcin de estrategias que den soporte a propuestas organizativas concretas para lograr los objetivos de la educacin. Actualmente las estructuras organizacionales de los planteles, estn conformadas por docentes que no cumplen con los requisitos mnimos para desempear cargos administrativos de gran envergadura como lo es asumir el compromiso de dirigir, velar y supervisar el proceso educativo institucional. De igual manera, existen solo cargos en funcin, sin poder optar a la titularidad de los mismos, lo cual debilita las estructuras en las organizaciones.

Cultura y Clima Organizacional Se refiere al nivel de confianza para ayudar y cooperar en una organizacin. Se tiende a suprimir los sentimientos entre las personas y entre los que mandan; la supresin de sentimientos afecta adversamente a la solucin de problemas, el desarrollo persona y la satisfaccin en el trabajo

Liderazgo: Capacidad de tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar a los actores de la organizacin educativa. Se observa en algunas instituciones la falta de liderazgo por parte de los docentes y de los gerentes, lo cual en muchos casos se debe a la falta de experiencia en dichos cargos, lo que afecta la cultura organizacional, la toma de decisiones y en gran parte el clima organizacional de una institucin.

Administracin y recursos financieros: Se refiere a la administracin de los ingresos y egresos del plantel educativo; el Director(a) de la escuela es el o la responsable de ejercer los recursos propios del plantel con transparencia y eficacia para lo cual se requiere de una supervisin adecuada de los recursos financieros necesarios para la operacin de la escuela y definirla en el programa operativo anual de la misma. Este componente busca analizar y planificar el correcto flujo de fondos para evitar problemas por la falta de los mismos. Las instituciones se ven obligadas a realizar actividades de autogestin involucrando a todos los entes que forman parte de la misma, con la finalidad de obtener recursos financieros para solventar las necesidades que pueda presentar la institucin.

Recursos humanos: Conformado por los diferentes actores que hacen vida en una institucin educativa. Con relacin a este aspecto, hay un total desacuerdo entre las personas que conforman una organizacin educativa. En algunas instituciones falta personal docente, mientras que en otras existe demasiado personal. Por otra parte, las organizaciones que hacen vida en una comunidad, no brindan apoyo a las instituciones educativas, se observa poca participacin de los representantes en las diferentes actividades de la institucin.

Recursos de la escuela: planta fsica y equipos: Se incluye edificios, mobiliario, material didctico, que determinan el espacio escolar. Es preciso sealar en este aspecto que las instituciones educativas cuentan muy poco con dotacin de equipos, material didctico y mobiliario por parte del Ministerio de Educacin. Algunas instituciones carecen de espacio fsico para impartir clases, y en casos ms extremos se ven obligadas a recurrir a espacios externos a la institucin para poder llevar a cabo el desarrollo de las actividades escolares.

Plan de Evaluacin: Se ejecuta sobre dos campos: el proceso de enseanza- aprendizaje y las dems actividades y procesos que se den en la institucin. Muchas veces se evala de manera subjetiva, puesto que existen muchos docentes que no utilizan adecuadamente los instrumentos de evaluacin, quizs porque en muchos casos desconocen la funcionalidad y aplicacin de los mismos. Por lo tanto, no hay claridad en lo que se quiere evaluar y en cmo evaluar? Por otra parte, en relacin con la evaluacin de las dems actividades de la institucin, en la mayora de los casos no se lleva un control y un seguimiento de las mismas, lo cual hace que no exista el proceso de evaluacin en ningn momento. Por lo tanto, no se pueden evidenciar las debilidades y fortalezas de dichas actividades. Si la evaluacin pretende ser integral y dar cuenta de las competencias genricas y profesionales de los futuros docentes, sera necesario enfatizar la utilizacin de mtodos y estrategias que permitan demostrar los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores en la atencin a situaciones y en la resolucin de problemas. Requiere adems, seleccionar aquellos acordes para el tipo de desempeo a evaluar, considerando las particularidades e intenciones de cada evidencia.