Depresion Madrs Vf

7
1/4 Identificación ............................................................................. Fecha ......................... La evaluación se basa en una entrevista clínica que varía desde preguntas formuladas de una manera vaga acerca de los síntomas, hasta preguntas más detalladas que permiten una evaluación precisa de la gravedad. El entrevistador debe decidir si la evaluación se amolda a los niveles definidos en la escala (0, 2, 4, 6) o a los niveles intermedios (1, 3, 5); debe señalarse que solo raras veces un paciente deprimido no puede evaluarse con los ítems de esta escala. Si no pueden obtenerse respuestas adecuadas y definitivas del enfermo, deben utilizarse todos los datos relevantes así como otras fuentes de información, de acuerdo con la práctica clínica habitual. La escala puede usarse con intervalos de tiempo diferentes entre las evaluaciones, ya sea semanalmente o de otra forma, pero siempre debe ser señalado el intervalo. 1º TRISTEZA MANIFIESTA Se refiere a abatimiento, desánimo, desesperación (algo más que un común y pasajero desánimo), que se refleja en el habla, en la expresión facial y en la actitud. La puntuación se basa en la intensidad y en la capacidad de animarse o alegrarse. 0) No hay tristeza. 1) 2) Parece desanimado, pero se anima o alegra sin dificultad. 3) 4) Parece triste y poco feliz la mayor parte del tiempo. 5) 6) Parece muy triste y desdichado todo el tiempo, extremadamente abatido. 2º TRISTEZA SUBJETIVAMENTE EXPRESADA Se refiere a las quejas del paciente respecto a su estado de ánimo deprimido (independientemente de que éste se refleje en su apariencia). Incluye estar bajo de ánimo, desmoralizado, desesperado, con la creencia de que no se le puede ayudar. Puntuar de acuerdo con la intensidad y duración, teniendo en cuenta hasta que punto el humor depresivo está influido por los acontecimientos. 0) Tristeza ocasional, de acuerdo con las circunstancias. 1) 2) Triste o bajo de ánimo, pero se alegra o anima sin dificultad. 3) 4) Sentimiento generalizado de tristeza o abatimiento. El ánimo está aún influenciado por las circunstancias. 5) 6) Tristeza, desmoralización, abatimiento, continuos o invariables. Escala de Depresión de Montgomery-Asberg (Montgomery-Asberg Depression Rating Scale, MADRS)

description

Instrumento de evaluacion psicologica

Transcript of Depresion Madrs Vf

Page 1: Depresion Madrs Vf

1/4

MADRSMartínez Gallardo y cols 1991

Identificación ............................................................................. Fecha .........................

La evaluación se basa en una entrevista clínica que varía desde preguntas formuladas de unamanera vaga acerca de los síntomas, hasta preguntas más detalladas que permiten una evaluaciónprecisa de la gravedad. El entrevistador debe decidir si la evaluación se amolda a los nivelesdefinidos en la escala (0, 2, 4, 6) o a los niveles intermedios (1, 3, 5); debe señalarse que solo rarasveces un paciente deprimido no puede evaluarse con los ítems de esta escala. Si no pueden obtenerserespuestas adecuadas y definitivas del enfermo, deben utilizarse todos los datos relevantes así comootras fuentes de información, de acuerdo con la práctica clínica habitual.

La escala puede usarse con intervalos de tiempo diferentes entre las evaluaciones, ya seasemanalmente o de otra forma, pero siempre debe ser señalado el intervalo.

1º TRISTEZA MANIFIESTASe refiere a abatimiento, desánimo, desesperación (algo más que un común y pasajero desánimo), que

se refleja en el habla, en la expresión facial y en la actitud. La puntuación se basa en la intensidad y en lacapacidad de animarse o alegrarse.

0) No hay tristeza.1)2) Parece desanimado, pero se anima o alegra sin dificultad.3)4) Parece triste y poco feliz la mayor parte del tiempo.5)6) Parece muy triste y desdichado todo el tiempo, extremadamente abatido.

2º TRISTEZA SUBJETIVAMENTE EXPRESADASe refiere a las quejas del paciente respecto a su estado de ánimo deprimido (independientemente de

que éste se refleje en su apariencia). Incluye estar bajo de ánimo, desmoralizado, desesperado, con la creenciade que no se le puede ayudar. Puntuar de acuerdo con la intensidad y duración, teniendo en cuenta hasta quepunto el humor depresivo está influido por los acontecimientos.

0) Tristeza ocasional, de acuerdo con las circunstancias.1)2) Triste o bajo de ánimo, pero se alegra o anima sin dificultad.3)4) Sentimiento generalizado de tristeza o abatimiento. El ánimo está aún influenciado por las

circunstancias.5)6) Tristeza, desmoralización, abatimiento, continuos o invariables.

5.2. Escala de Depresión de Montgomery-Asberg (Montgomery-Asberg Depression Rating Scale, MADRS)

Autores S. A. Montgomery, M. A. Asberg.Referencia A new depression scale designed to be sensitive to change. Br J Psychiatry 1979; 134: 382-389.Evalúa La gravedad del cuadro depresivo.N.º de ítems 10.Administración Heteroaplicada.

DESCRIPCIÓN

� La MADRS consta de 10 ítems que evalúan el perfil sintomatológico y la gravedad de la depresión.� Administración por parte de un clínico.� La puntuación en cada ítem oscila entre 0 y 6. La escala proporciona criterios operativos para las puntuaciones

pares (0, 2, 4 y 6). Para asignar la puntuación el clínico puede utilizar información de fuentes distintas al paciente.� Presenta la ventaja frente a la HDRS de no estar contaminada por ítems que evalúan ansiedad, aunque sigue man-

teniendo varios ítems somáticos o vegetativos que dificultan su administración en pacientes físicos.

CORRECCIÓN E INTERPRETACIÓN

� Proporciona una puntuación global que se obtiene sumando la puntuación asignada en cada uno de los 10 ítems.La puntuación total puede oscilar entre 0 y 60 puntos.

� Los puntos de corte recomendados son los siguientes:� 0-6: no depresión.� 7-19: depresión menor.� 20-34: depresión moderada.� 35-60: depresión grave.

� Otros puntos de corte utilizados en distintos ensayos clínicos son:� 0-12: no depresión.� 13-26: depresión leve.� 27-36: depresión moderada.� � 37: depresión grave.

REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS

Lobo A, Chamorro L, Luque A, Dal-Ré R, Badía X, Baró E. Validación de las versiones en español de la Montgo-mery-Asberg Depression Rating Scale y la Hamilton Anxiety Rating Scale para la evaluación de la depresión yde la ansiedad. Med Clin (Barc) 2002; 118: 493-499.

555. Instrumentos de evaluación para los trastornos del humor

By Luis Vallester "Valle Vallester"

© Ps

iqui

atría

Edi

tore

s, S.

L. �

Page 2: Depresion Madrs Vf

2/4

MADRSMartínez Gallardo y cols 1991

Identificación ............................................................................. Fecha .........................

3º TENSIÓN INTERNASe refiere a sentimientos de malestar mal definidos, irritación, agitación interna, tensión mental

llegando al pánico, terror o angustia extrema. Puntuar de acuerdo con la intensidad, frecuencia, duración y laayuda requerida.

0) Sereno y tranquilo, tensión interior pasajera.1)2) Sentimientos ocasionales de malestar mal definido, irritabilidad.3)4) Sentimientos continuos de tensión interna o pánico intermitente que sólo con dificultad puede

controlar el paciente.5)6) Terror o angustia extrema. Pánico insoportable.

4º INSOMNIOSe refiere a la experiencia de disminución en la duración o profundidad del sueño, comparada con el

patrón normal del sujeto cuando se encuentra bien.

0) Duerme como siempre.1)2) Ligera dificultad para conciliar el sueño o ligera reducción, sueño superficial o entrecortado.3)4) Sueño reducido o entrecortado por lo menos durante 2 horas.5)6) Duerme menos de 2 ó 3 horas.

5º DISMINUCION DEL APETITOSe refiere al sentimiento de pérdida de apetito en comparación con su patrón habitual cuando se

encuentra bien. Puntuar la pérdida del deseo de comer o la necesidad de forzarse para comer.

0) Apetito normal o aumentado.1)2) Apetito ligeramente disminuido.3)4) Sin apetito, los alimentos no le saben a nada.5)6) Necesita ser persuadido para comer cualquier cosa.

5.2. Escala de Depresión de Montgomery-Asberg (Montgomery-Asberg Depression Rating Scale, MADRS)

Autores S. A. Montgomery, M. A. Asberg.Referencia A new depression scale designed to be sensitive to change. Br J Psychiatry 1979; 134: 382-389.Evalúa La gravedad del cuadro depresivo.N.º de ítems 10.Administración Heteroaplicada.

DESCRIPCIÓN

� La MADRS consta de 10 ítems que evalúan el perfil sintomatológico y la gravedad de la depresión.� Administración por parte de un clínico.� La puntuación en cada ítem oscila entre 0 y 6. La escala proporciona criterios operativos para las puntuaciones

pares (0, 2, 4 y 6). Para asignar la puntuación el clínico puede utilizar información de fuentes distintas al paciente.� Presenta la ventaja frente a la HDRS de no estar contaminada por ítems que evalúan ansiedad, aunque sigue man-

teniendo varios ítems somáticos o vegetativos que dificultan su administración en pacientes físicos.

CORRECCIÓN E INTERPRETACIÓN

� Proporciona una puntuación global que se obtiene sumando la puntuación asignada en cada uno de los 10 ítems.La puntuación total puede oscilar entre 0 y 60 puntos.

� Los puntos de corte recomendados son los siguientes:� 0-6: no depresión.� 7-19: depresión menor.� 20-34: depresión moderada.� 35-60: depresión grave.

� Otros puntos de corte utilizados en distintos ensayos clínicos son:� 0-12: no depresión.� 13-26: depresión leve.� 27-36: depresión moderada.� � 37: depresión grave.

REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS

Lobo A, Chamorro L, Luque A, Dal-Ré R, Badía X, Baró E. Validación de las versiones en español de la Montgo-mery-Asberg Depression Rating Scale y la Hamilton Anxiety Rating Scale para la evaluación de la depresión yde la ansiedad. Med Clin (Barc) 2002; 118: 493-499.

555. Instrumentos de evaluación para los trastornos del humor

By Luis Vallester "Valle Vallester"

© Ps

iqui

atría

Edi

tore

s, S.

L. �

Page 3: Depresion Madrs Vf

3/4

MADRSMartínez Gallardo y cols 1991

Identificación ............................................................................. Fecha .........................

6º DIFICULTADES DE CONCENTRACIÓNSe refiere a dificultades para concentrarse en sus pensamientos llegando a una total incapacidad para

ello. Puntuar de acuerdo a la intensidad, la frecuencia y el grado de incapacidad producido.

0) No hay dificultad de concentración.1)2) Dificultades ocasionales para concentrarse en sus propios pensamientos.3)4) Dificultades para concentrarse y mantener esta concentración, lo que reduce la capacidad para leer o

mantener una conversación.5)6) Incapacidad para leer o conversar sin grandes dificultades.

7º INHIBICIÓN PSICOMOTRIZ Se refiere a una dificultad para “arrancar” o lentitud para iniciar las actividades cotidianas.

0) Apenas tiene dificultad para “arrancar”. No hay pereza.1)2) Dificultades para comenzar las actividades.3)4) Dificultades para comenzar simples actividades de rutina, que se prosiguen con esfuerzo.5)6) Lasitud completa, incapacidad de hacer nada sin ayuda.

8º INCAPACIDAD PARA SENTIR AFECTOSSe refiere a la experiencia subjetiva de disminución del interés por el entorno o actividades placenteras.

Reducción de la capacidad de reaccionar con una emoción adecuada a las circunstancias o las personas.

0) Interés normal por su entorno y otras personas.1)2) Capacidad reducida para disfrutar de las actividades o intereses habituales.3)4) Pérdida de interés por el entorno, pérdida de sentimientos hacia parientes y amigos íntimos.5)6) Experiencia de parálisis emocional, incapacidad de sentir rabia, pena o placer y una completa e

incluso dolorosa incapacidad para tener sentimientos hacia parientes o amigos íntimos.

5.2. Escala de Depresión de Montgomery-Asberg (Montgomery-Asberg Depression Rating Scale, MADRS)

Autores S. A. Montgomery, M. A. Asberg.Referencia A new depression scale designed to be sensitive to change. Br J Psychiatry 1979; 134: 382-389.Evalúa La gravedad del cuadro depresivo.N.º de ítems 10.Administración Heteroaplicada.

DESCRIPCIÓN

� La MADRS consta de 10 ítems que evalúan el perfil sintomatológico y la gravedad de la depresión.� Administración por parte de un clínico.� La puntuación en cada ítem oscila entre 0 y 6. La escala proporciona criterios operativos para las puntuaciones

pares (0, 2, 4 y 6). Para asignar la puntuación el clínico puede utilizar información de fuentes distintas al paciente.� Presenta la ventaja frente a la HDRS de no estar contaminada por ítems que evalúan ansiedad, aunque sigue man-

teniendo varios ítems somáticos o vegetativos que dificultan su administración en pacientes físicos.

CORRECCIÓN E INTERPRETACIÓN

� Proporciona una puntuación global que se obtiene sumando la puntuación asignada en cada uno de los 10 ítems.La puntuación total puede oscilar entre 0 y 60 puntos.

� Los puntos de corte recomendados son los siguientes:� 0-6: no depresión.� 7-19: depresión menor.� 20-34: depresión moderada.� 35-60: depresión grave.

� Otros puntos de corte utilizados en distintos ensayos clínicos son:� 0-12: no depresión.� 13-26: depresión leve.� 27-36: depresión moderada.� � 37: depresión grave.

REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS

Lobo A, Chamorro L, Luque A, Dal-Ré R, Badía X, Baró E. Validación de las versiones en español de la Montgo-mery-Asberg Depression Rating Scale y la Hamilton Anxiety Rating Scale para la evaluación de la depresión yde la ansiedad. Med Clin (Barc) 2002; 118: 493-499.

555. Instrumentos de evaluación para los trastornos del humor

By Luis Vallester "Valle Vallester"

© Ps

iqui

atría

Edi

tore

s, S.

L. �

Page 4: Depresion Madrs Vf

4/4

MADRSMartínez Gallardo y cols 1991

Identificación ............................................................................. Fecha .........................

9º PENSAMIENTOS PESIMISTASSe refiere a pensamientos de culpa, inferioridad, autorreproche, pecado, remordimiento y ruina.

0) No hay pensamientos pesimistas.1)2) Ideas fluctuantes de fracaso, autorreproche o autodepreciación.3)4) Autoacusaciones persistentes, claras, aunque todavía racionales, ideas de culpa o pecado. Pesimismo

creciente sobre el futuro.5)6) Ideas delirantes de ruina, remordimiento o pecado imperdonable. Autoacusaciones absurdas e

inquebrantables.

10º PENSAMIENTOS SUICIDASSe refiere al sentimiento de que no merece la pena vivir, que una muerte natural sería bienvenida.

Pensamientos, preparativos de suicidio. Los intentos de suicidio no deberían “per se” influenciar los puntajes.

0) Disfruta de la vida o la toma como viene.1)2) Cansado de la vida. Pensamientos de suicidio pasajeros.3)4) Probablemente se sentiría mejor muerto. Los pensamientos de suicidio son comunes y considera este

como una posible solución, pero todavía no hay planes o intenciones precisas.5)6) Planes precisos de suicidio en cuanto se le presente una oportunidad. Preparativos activos para el

suicidio.

Intervalo desde la última aplicación:

TOTAL:

5.2. Escala de Depresión de Montgomery-Asberg (Montgomery-Asberg Depression Rating Scale, MADRS)

Autores S. A. Montgomery, M. A. Asberg.Referencia A new depression scale designed to be sensitive to change. Br J Psychiatry 1979; 134: 382-389.Evalúa La gravedad del cuadro depresivo.N.º de ítems 10.Administración Heteroaplicada.

DESCRIPCIÓN

� La MADRS consta de 10 ítems que evalúan el perfil sintomatológico y la gravedad de la depresión.� Administración por parte de un clínico.� La puntuación en cada ítem oscila entre 0 y 6. La escala proporciona criterios operativos para las puntuaciones

pares (0, 2, 4 y 6). Para asignar la puntuación el clínico puede utilizar información de fuentes distintas al paciente.� Presenta la ventaja frente a la HDRS de no estar contaminada por ítems que evalúan ansiedad, aunque sigue man-

teniendo varios ítems somáticos o vegetativos que dificultan su administración en pacientes físicos.

CORRECCIÓN E INTERPRETACIÓN

� Proporciona una puntuación global que se obtiene sumando la puntuación asignada en cada uno de los 10 ítems.La puntuación total puede oscilar entre 0 y 60 puntos.

� Los puntos de corte recomendados son los siguientes:� 0-6: no depresión.� 7-19: depresión menor.� 20-34: depresión moderada.� 35-60: depresión grave.

� Otros puntos de corte utilizados en distintos ensayos clínicos son:� 0-12: no depresión.� 13-26: depresión leve.� 27-36: depresión moderada.� � 37: depresión grave.

REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS

Lobo A, Chamorro L, Luque A, Dal-Ré R, Badía X, Baró E. Validación de las versiones en español de la Montgo-mery-Asberg Depression Rating Scale y la Hamilton Anxiety Rating Scale para la evaluación de la depresión yde la ansiedad. Med Clin (Barc) 2002; 118: 493-499.

555. Instrumentos de evaluación para los trastornos del humor

By Luis Vallester "Valle Vallester"

© Ps

iqui

atría

Edi

tore

s, S.

L. �

Page 5: Depresion Madrs Vf

DESCRIPCIÓN

La Escala de Depresión de Montgomery – Asberg (Montgomery-Asberg Depression Rating Scale, MADRS) fue diseñada específicamente para evaluar el cambio en la intensidad de la sintomatología depresiva como resultado de la intervención terapéutica. Deriva de una escala de evaluación de síntomas más amplia (Comprehensive Psy-chopathological Rating Scale, CPRS)1 , de la que se seleccionaron aquellos items que mostraban mayor sensibili-dad al cambio terapéutico.

Traducida y adaptada al castellano por Conde y Franch (1984)2, fue posteriormente validada por Martínez R y cols (1991).

Es una escala heteroaplicada de 10 items que evalúan sobre todo síntomas cognitivos y de alteración del estado de ánimo. Debe ser cumplimentada por personal médico o paramédico previamente adiestrado, al final de una entre-vista clínica, pudiendo utilizarse otras fuentes de información (por ej. personas allegadas al paciente) de acuerdo con la práctica clínica habitual.

Para cada item la escala contempla 7 niveles de intensidad / gravedad, puntuados de 0 a 6, de los cuales cuatro (0-2-4-6) están predefinidos y los tres restantes (1-3-5) se reservan para situaciones intermedias en las que no es posible asignar con claridad el grado de intensidad sintomática a alguno de los niveles anteriores.

INTERPRETACIÓN

El entrevistador selecciona, para cada item, la alternativa de respuesta que mejor refleje la situación clínica actual del paciente, optando por los puntos intermedios cuando sea difícil el elegir entre una u otra de las opciones pre-definidas. La puntuación total se obtiene sumando los valores de las opciones seleccionadas, siendo el rango de valores posibles entre 0 y 60.

No existen, en puridad, puntos de corte. La escala fue diseñada específicamente para evaluar los cambios en la intensidad / severidad de la sintomatología depresiva, lo que implica su aplicación repetida a pacientes con diag-nóstico clínico de depresión, siendo la variación en la puntuación el dato relevante. Y así, en los ensayos clínicos de eficacia terapéutica, se define como respuesta terapéutica una reducción > 50 % de las puntuaciones previas al tratamiento3, siendo éste el criterio más aceptado. Otro criterio utilizado para definir la respuesta terapéutica óptima (o remisión), es la reducción de la puntuación post-tratamiento por debajo de un determinado valor (< 9, < 11, < 12 ...) 4-6.

Esta escala también es utilizada para seleccionar pacientes a efectos de su inclusión en ensayos clínicos u otro tipo de estudios, utilizando entonces el valor de la valoración inicial como referente. Se han utilizado con este fin dis-tintos valores ( > 18, > 20, > 22, > 25...) 6-11, en función del tipo de estudio.

Por último, se han planteado distintas propuestas para establecer categorizaciones de intensidad / severidad en función de las puntuaciones obtenidas, aspecto éste para el que la escala también ha demostrado ser de uti-lidad12-14 . Algunos autores15,16 consideran que, al enfatizar menos los síntomas físicos, es más adecuada para este fin que la Escala de Depresión de Hamilton, sobre todo en pacientes ancianos o con enfermedad física conco-mitante. La categorización más aceptada es la siguiente17: Normalidad 0-6 puntos Depresión leve: 7-19 puntos Depresión moderada: 20-34 puntos Depresión grave: > 35 puntos

5.2. Escala de Depresión de Montgomery-Asberg (Montgomery-Asberg Depression Rating Scale, MADRS)

Autores S. A. Montgomery, M. A. Asberg.Referencia A new depression scale designed to be sensitive to change. Br J Psychiatry 1979; 134: 382-389.Evalúa La gravedad del cuadro depresivo.N.º de ítems 10.Administración Heteroaplicada.

DESCRIPCIÓN

� La MADRS consta de 10 ítems que evalúan el perfil sintomatológico y la gravedad de la depresión.� Administración por parte de un clínico.� La puntuación en cada ítem oscila entre 0 y 6. La escala proporciona criterios operativos para las puntuaciones

pares (0, 2, 4 y 6). Para asignar la puntuación el clínico puede utilizar información de fuentes distintas al paciente.� Presenta la ventaja frente a la HDRS de no estar contaminada por ítems que evalúan ansiedad, aunque sigue man-

teniendo varios ítems somáticos o vegetativos que dificultan su administración en pacientes físicos.

CORRECCIÓN E INTERPRETACIÓN

� Proporciona una puntuación global que se obtiene sumando la puntuación asignada en cada uno de los 10 ítems.La puntuación total puede oscilar entre 0 y 60 puntos.

� Los puntos de corte recomendados son los siguientes:� 0-6: no depresión.� 7-19: depresión menor.� 20-34: depresión moderada.� 35-60: depresión grave.

� Otros puntos de corte utilizados en distintos ensayos clínicos son:� 0-12: no depresión.� 13-26: depresión leve.� 27-36: depresión moderada.� � 37: depresión grave.

REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS

Lobo A, Chamorro L, Luque A, Dal-Ré R, Badía X, Baró E. Validación de las versiones en español de la Montgo-mery-Asberg Depression Rating Scale y la Hamilton Anxiety Rating Scale para la evaluación de la depresión yde la ansiedad. Med Clin (Barc) 2002; 118: 493-499.

555. Instrumentos de evaluación para los trastornos del humor

By Luis Vallester "Valle Vallester"

© Ps

iqui

atría

Edi

tore

s, S.

L. �

MANUAL

Page 6: Depresion Madrs Vf

Se han señalado algunos problemas de validez interna18, así como la menor correlación de algunos items con la puntuación total de la escala, en especial los de “insomnio”, “disminución del apetito” y “pensamientos suicidas” 19.

El menor número de items no se traduce en una reducción importante del tiempo de aplicación, en comparación por ejemplo con la escala de Hamilton, ya que en ambos casos en necesaria la realización de una entrevista clínica ad hoc.

La validación de Martínez R et al (1991) fue realizada en pacientes franceses, por lo que en sentido estricto no podemos hablar de que exista una versión en castellano validada en nuestro medio. La adaptación al castellano que realizó Martínez R fue homologada por los autores originales, y debería sustituir a la quizás más difundida adaptación de Conde y Franch (1984)2.

Escala específicamente diseñada para ser sensible al cambio y a los efectos del tratamiento. Muestra similares e in-cluso mejores índices psicométricos que su referente, la escala de Hamilton. Su menor número de items y la mayor clarificación de las instrucciones sobre su aplicación, permite que pueda ser aplicada incluso por personal auxiliar, al ser menores los requerimientos de estandarización.

Dado que incide más en los síntomas afectivos, dando un menor peso a lo somático, puede resultar especialmente útil en determinados subgrupos de población: ancianos, pacientes con depresión severa y pacientes con enferme-dades físicas concomitantes.

PROPIEDADES PSICOMETRICAS

Fiabilidad:El grado de correlación entre cada ítem y el resto oscila entre 0,12 (disminución del apetito) y 0,84 (tristeza ma-nifiesta). La consistencia interna presenta valores entre 0,76 y 0,9517,20. La fiabilidad inter-examinadores es alta (0.80-0.95) 20,21.

Validez:El rendimiento global de esta escala es similar al de la Escala de Depresión de Hamilton, con la que muestra una elevada correlación (0.70-0.90)21,22, tiene también buenos índices de correlación con otras escalas, como el In-ventario de Depresión de Beck, la Escala Hospitalaria de Ansiedad-Depresión y la Escala de Impresión Clínica Global12,21.

La sensibilidad para cuantificar los cambios del estado depresivo es similar o ligeramente superior a la de la es-cala de Hamilton3,18,21, excepto en pacientes más graves, pacientes con enfermedades físicas concomitantes y ancianos, subgrupos estos en los que su sensibilidad es superior23,24, ya que hace mayor énfasis en los síntomas psicológicos de la depresión y menos en los síntomas somáticos.

BIBLIOGRAFÍA

Original:

Montgomery SA, Asberg M. A new depression rating scale designed to be sensitive to change. Br J Psychiatry 1979; 134: 382-289.

Page 7: Depresion Madrs Vf

Validación:

Martínez R, Bourgeois M, Peyre F et al. Estudio de la validación de la escala de depresión de Montgomery y As-berg. Rev Asoc Esp Neuropsiq 1991; 11: 9-14.

Documentación:

McDowell I, Newell C. Measuring Health: a guide to rating scales and questionnaires. New York: Oxford Univer-sity Press 1996.

Vázquez C, Jiménez F. Depresión y manía. En: Bulbena A, Berrios G, Fernández de Larrinoa P (eds). Medición clínica en psiquiatría y psicología. Barcelona: Masson S.A. 2000; p 265, 288-290.

American Psychiatric Association. Handbook of Psychiatric Measures. Washington, 2000.