Derecho Civil apuntes

19
Civil IV Art1309 cc Contrato, obligación, convención cual es la diferencia entre estas tres instituciones Para comenzar definiremos lo que es concepto y definición q lo cual no es lo mismo ya q concepto: es el nombre q le estamos asignado a una cosa. Y definición: es lo q se esta diciendo de la cosa Que se entiende por obligación. Art. 1308 1309cc Obligación : es el compromiso que se adquiere de un hacer o un no hacer de alguna cosa Convención : es un acuerdo de voluntades entre dos o mas personas destinadas a crear, modificar y extinguir obligaciones (es la declaración de voluntades) Contrato: es el acuerdo de voluntades entre las partes destinadas a crear, modificar y extinguir obligaciones La convención: no lleva obligación es nada mas una declaración pero el contrato ya lleva obligaciones es una solemnidad para que la obligación se haga hacer cumplir Art.1605cc La obligación nace de los contratos, el contrato es una fuente de las obligaciones, una prestación es la misma obligación Obligación: es la prestación o un compromiso adquirido de un hacer o un no hacer art. 567 inc 3 1

description

apuntes de derecho civil apegado a la legislacion salvadoreña

Transcript of Derecho Civil apuntes

Page 1: Derecho Civil apuntes

Civil IVArt1309 cc

Contrato, obligación, convención cual es la diferencia entre estas tres instituciones

Para comenzar definiremos lo que es concepto y definición q lo cual no es lo mismo ya

q concepto: es el nombre q le estamos asignado a una cosa.

Y definición: es lo q se esta diciendo de la cosa

Que se entiende por obligación.

Art. 1308 1309cc

Obligación: es el compromiso que se adquiere de un hacer o un no hacer de alguna

cosa

Convención: es un acuerdo de voluntades entre dos o mas personas destinadas a crear,

modificar y extinguir obligaciones (es la declaración de voluntades)

Contrato: es el acuerdo de voluntades entre las partes destinadas a crear, modificar y

extinguir obligaciones

La convención: no lleva obligación es nada mas una declaración pero el contrato ya

lleva obligaciones es una solemnidad para que la obligación se haga hacer cumplir

Art.1605cc

La obligación nace de los contratos, el contrato es una fuente de las obligaciones, una

prestación es la misma obligación

Obligación: es la prestación o un compromiso adquirido de un hacer o un no hacer art.

567 inc 3

ETIMOLOGIA: obligación deriva de la voz latina obligare que significa atar, amarar,

ligar. Significa entonces que el deudor tiene atada su libertad a un punto concreto y

determinado a favor del acreedor

OBLIGACIÓN: es le vinculo jco establecido entre dos o mas personas en virtud de la

cual una de ellas el deudor llamado DEBITO se encuentra en la necesidad de realizar un

provecho de la otra llamada ACREEDOR una prestación

LOS ELEMENTOS DE LAS OBLIGACIONES

Los elementos que no pueden dejar de existir en la obligación.

1- elemento personal o subjetivo: es el que se encuentra formado por las personas

que están interviniendo en la obligación (este esta formado por el acreedor y el

1

Page 2: Derecho Civil apuntes

deudor o por el facultado y el obligado). Es también llamado subjetivo se ha

llegado a establecer que la obligación existe en el patrimonio (el objeto de la

obligación es el cumplimiento de la obligación ) hablar del elemento personal o

subjetivo es hablar de los involucrados (deudor, acreedor)

2- ELEMENTO OBJETIVO O MATERIAL : hablar de este elemento es hablar

de la prestación (la obligación)

3- VINCULO JURÍDICO : se puede decir que es la ley misma, es el enlace lo que

une a la persona con el objetivo material al que es la prestación a cumplir. es lo

que se liga a la prestación con el que esta obligado a cumplir ART.1309es decir

la unión del elemento personal con la obligación a cumplir con todos loa

requisitos que se necesitan para cumplir (en el vinculo jurídico la ley esta

obligando su cumplimiento).

4- DERECHO POSITIVO : busca perseguir el objetivo, la validez de la norma

jurídica sin importarle si es justo o no es justo

La validez necesita 2 requisitos:

1 que emane de funcionario competente (el estado a través de la Asamblea Legislativa)

2 que cumpla con el proceso de formación de ley.

El derecho subjetivo necesita de un concepto jurídico fundamental

Las obligaciones se dividen:

1-Obligaciones Naturales: son las que no se pueden hacer cumplir a través de la ley

2- Obligaciones Civiles: se pueden hacer cumplir a través de la ley

LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

1fuentes tradicionales art.1308-567

2 fuentes modernas art.2035

FUENTES DE LAS OBLILGACIONES

*Ley

*Voluntad de las partes o hechos voluntarios art.2035

Art. 1308c. Cuasicontratos: son aquellos a los que les falta algún requisito de ley que es

el acuerdo de voluntad por que solo uno como ente oficioso ha actuado en

representación de otro solo es el hecho voluntario de una de las partes art.2035,

2036,2037 art.42 titulo preliminar

2

Page 3: Derecho Civil apuntes

DELITOS: es el daño a otra persona con intención de causarlo de estas nacen

responsabilidades y estos son obligaciones y el delito es una fuente de la obligación por

que el delito se comete y del cual se tiene que cumplir con la sanción por que esta nace

de la ley

CUASIDELITOS: es aquel que le hace falta un requisito de la ley (le hace falta la

intención) este carece de intención de causar el daño: es cometer un hecho pero sin

intención de dañar a la otra persona pero si se tiene responsabilidad si no es penal es

civil por que es necesario pagar los daños causados

¿Formular la critica de las fuentes de las obligaciones? R/ que solo existen 2 formas que

han dado una clasificación tan extensa art.1308, 203,567.c

LAS FALTAS

Las fuentes tradicionales 1308 son estas los que rigen y vienen del derecho romano la

critica es que no tienen que andar dando tanta vuelta que cuasidelitos, cuasicontratos,

delitos, faltas sino que deberían haber dicho de una solo los del art.2035

CUASICONTRATO:

Es hablar de la inexistencia del consentimiento, hablar del consentimiento es hablar de

acuerdo de voluntades

“Demogenes” decía que la diferencia entre contrato es que existe un acuerdo de

voluntades y en el cuasicontrato es unilateral hay un solo acuerdo de voluntad

DENTRO DE LOS CUASICONTRATOS art.2036

1-el pago de lo no debido

2-la agencia oficiosa

3-la comunidad

EL PAGO DE LO NO DEBIDO art2046

Tiene tres elementos

1 que se haya tenido una deuda

2 que se haya pagado esa deuda

3

Page 4: Derecho Civil apuntes

3 que se repita la acción

art.1323 c. El error sobre un punto de derecho no vicia el consentimiento

art.8 titulo preliminar

art.2048 tiene que rembolsar lo pagado establece la justicia sobre las partes art.2046c.

inc.2 hay un cuasicontrato con el deudor (la obligación tiende a resarcir por el

nacimiento del cuasicontrato)

el que esta demandado es el que esta obligado a probar 2049c, el Art. 2046c repetir: es

repetir el acto de devolver lo que le habían pagado al acreedor volviéndose el deudor

acreedor, en otra palabras cuando se repite el acto o acción ejercido y el acreedor se

vuelve deudor en el acto o acción, el art.2051c aquí hablamos del acto cuando se ha

pagado lo que no debía y el otro va a restituir lo que el otro no debía

ANALOGISMO: es prohibido no se puede pagar interés sobre interés art.23cn, pero a su

vez no es inconstitucional debido a que el art. 1963 habla del analogismo es decir que se

puede estipular interés en dinero o en cosa fungibles sin limitación alguna (siempre y

cuando las personas interesadas acepten esta situación no es inconstitucional art.

1967,1416civil)

Enriquecimiento ilícito: fuera del marco legal, cuando el otro a sabiendas que ya le han

cancelado y que no existe causa (obligación) la exige al otro el pago ahí si es ilícito

Enriquecimiento sin causa: es lo que existe cuando hay un error por parte de los

contratantes

Causa: motivo que origina el pago (cuando ya se ha pagado una deuda y se vuelve a

pagar ya no hay causa, ya no hay obligación)

En el pago de lo no debido no hay causa que genere el pago de una obligación, por que

ya no hay obligación ya no hay causa

LA AGENCIA OFICIOSA

Art.2037c agencia oficiosa no existe acuerdo de voluntades por eso es cuasicontrato;

como no hay acuerdo (en la agencia oficiosa en ningún momento hay acuerdo de

4

Page 5: Derecho Civil apuntes

voluntades solo hay un acuerdo de voluntad que es la del agente oficioso de

adminístrale el negocio al interesado) art. 1416, 567c. No hay obligaciones

Art.2042 no puede demandar al agente oficioso si de esa administración ha dejado

utilidades; pero esas utilidades deben de darse al momento de la demanda (pero también

puede darse el caso que el agente oficioso demande al interesado)

Hablar de agencia oficiosa es hablar que una persona toma el negocio de otra para

administrarlo (la agencia oficiosa no es ningún modo de adquirir el dominio porque se

le reconoce al interesado) el agente oficioso nunca puede llegar a ser dueño del

domicilio

Art.42 ya aquí existe obligación voluntaria como un buen padre de familia, las

solemnidades no se cumplen art.1316 requisitos de validez, lo único que le hace falta a

la agencia oficiosa es el consentimiento por eso es considerado cuasicontrato hay tres

actos que se dan los dos primeros se dan en la agencia oficiosa

1 actos de conservación: es poder administrar la cosa con autorización del dueño

2 actos de administración

3 actos de disposición: no se pueden en la agencia oficiosa, la agencia oficiosa es

similar al mandato 1891(expensas gastos para la conservación del negocio)

Hablar de la agencia oficiosa es hablar que una persona toma el negocio de otro para

administrarlo

COMUNIDAD

Varias personas que están ejerciendo un derecho sobre el mismo bien (una misma cosa)

Comunidad voluntaria y forzosa

Comunidad forzosa: cuando se la imponen Ej. Los coherederos art.957 para que acepten

o repudien

Prorrata: es fraccionar el pago. Son cuotas de pago.

(1995, 1882,1444 cuasicontratos que se encuentran diseminados en el códigos)

Que es la copropiedad: dos o mas personas que pertenezca un derecho

Prodivision: cuando ya sabemos que parte nos corresponde (en relación a todos nosotros

por que todos tenemos derecho sobre ese bien)

FUENTES MODERNAS

DENTRO DE LAS FUERNTES MODERNAS ENCONTRAMOS

1) EL ACTO JURÍDICO ART.1416-1316 Y SIG.

5

Page 6: Derecho Civil apuntes

2) ACTOS ILÍCITOS (DELITOS ,CUASIDELITOS Y FALTAS)

Son actos contrarios a la ley

3) ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA ART.1558-1557,1360-1423

4) LA LEY

5) ABUSO DEL DERECHO

6) RESPONSABILIDAD CIVIL

En las fuentes modernas se encuentra la obligación ya habla de responsabilidades es

un producto de un hecho y ahí encontramos la obligación, los romanos consideraban

el abuso del derecho como una fuente de las obligaciones, cuando se abusa del

derecho es cuando nos estamos extralimitando y se causa un daño a otro.

Hechos jurídicos emanan de la naturaleza Ej. El nacimiento, la muerte. Los actos se

diferencian de los hechos.

Actos: existe intención de producir efectos jurídicos, existe la intención del hombre

Hechos voluntarios: que no llevan intención de producir efectos jurídicos Ej.

Sembrar un árbol, los cuasidelitos. Se comete el delito pero su intención no es ir ala

cárcel, los hechos voluntarios que producen efectos jurídicos tienen dos

características:

1) que se haya realizado con voluntad

2) que esa voluntad tenga la intención de producir efectos jurídicos.

Los delitos son fuentes originarias de obligaciones

Los contratos están dentro de los actos jurídicos (existen actos jurídicos que no van

hacer contratos Ej.: declaración del testamento)

Los hechos jurídicos y los hechos materiales: son producto del hombre y de

la naturaleza; son hechos jurídicos cuando son hechos cuando son producto de la

naturaleza y traen consecuencias jurídicas; por lo que decimos que hecho jurídico es

todo suceso de la naturaleza o del hombre que produce efecto jurídico ya que los

hechos simples o materiales realizados por el hombre no producen efectos jurídicos

Los hechos jurídicos los podemos clasificar como:

A) propiamente tales que son producto de la naturaleza y que traen aparejada

consecuencias jurídicas por ejemplo el nacimiento, la muerte, el transcurso

del tiempo, accidentes de trabajo

6

Page 7: Derecho Civil apuntes

B) hechos voluntarios: estos son aquellos que realiza el hombre con la intención

de producir efectos jurídicos; los cuales serán conocidos como actos

jurídicos

C) hechos jurídicos: pero que no llevan la intención de producir efectos

jurídicos Ej. los cuasidelitos (no hay intención pero hay consecuencias

jurídicas)

ACTOS UNILATERALES Y ACTOS BILATERALES

Es solo una manifestación de voluntad

Acto unilateral simple: la voluntad manifestada de una sola persona y que dicha

manifestación tiene intención de producir efecto jurídico Ej. Testamento.

ACTOS UNILATERALES COLECTIVOS O COMPLEJOS

Estamos hablando de un conjunto pero que en su conjunto solo se manifiesta una

sola voluntad Ej. En el caso que se esta representando a un incapaz, la fundación son

varios miembros pero forman una sola voluntad para representar a esa sociedad en

otra sociedad.

Cuales son los requisitos de validez que debe llevar los actos jurídicos para tener un

acto jurídico perfecto se deben de cumplir los requisitos Art. 1316, objeto,

consentimiento, casa, capacidad. Art. 1316 requisitos de existencia:

Consentimiento licito, causa licita, objeto licito, capacidad de las partes,

solemnidades (dependiendo del acto jurídico que en ese momento se esta realizando

Ej. Matrimonio)

Solemnidades: testigos que se inscriba en el registro de familia

La hipoteca tiene que ser inscrita en el registro art.567, 667 solemnidades exigidas

por el legislador

1622 a través de la competencia no se adquiere dominio (la escritura por si sola no

adquiere el dominio) (el modo de adquirir el dominio en la compraventa es la

tradición que hay que inscribirla en el registro, para que otros no puedan alegar un

derecho) características del dominio. Exclusividad, perpetuidad, limitado.

Solemnidades de la compra venta

1) que sea en escritura publica

2) ante funcionario competente

3) que sea inscrita en el registro de la propiedad raíz de la hipoteca.

7

Page 8: Derecho Civil apuntes

1316 requisitos de validez, requisitos de existencia: objeto licito, capacidad licita,

solemnidades (cual es el objeto de un contrato, de un acto jco de una prestación: la

obligación misma)

EL CONSENTIMIENTO

Es el acuerdo de voluntades de dos o mas personas con un objeto licito destinadas a

crear modificar o extinguir obligaciones (el consentimiento es la piedra de los contratos

art. 1316-1322)

REQUISITOS DEL CONSENTIMIENTO

A) que sea serio, es decir que sea emitido con el propósito de crear un vinculo

jurídico

B) que se exteriorice, que se de a conocer extremamente, para que este le interese al

legislador.

FORMACIÓN DEL CONSENTIMIENTO

Si hemos manifestado que no es otra cosa más que el acuerdo de voluntades de parte de

los contratantes para su formación se representara dos etapas las cuales estarán

representadas por la voluntad de cada una de las partes y para hablar del consentimiento

deben haber existido las siguientes etapas

CUALES SON LAS ETAPAS DEL CONSENTIMIENTO

1) la OFERTA

Es ofrecer el producto que se quiere vender o es quien propone el contrato

2) la ACEPTACIÓN

Es a quien se la ofrecemos

art.1325 habla del consentimiento, pero cuando hablamos del consentimiento viciado es

que no existe consentimiento.

REQUISITOS DE LA OFERTA

Que sea realizada con la intención de producir un vinculo jurídico que se exteriorice,

esta puede ser expresa taxita verbal o escrita voluntaria y completa (no tienen que faltar

ningún requisito) el silencio circunstanciado se toma como aceptación base legal 1885c

8

Page 9: Derecho Civil apuntes

REQUISITOS DE LA ACEPTACIÓN

Es el acto por el cual una persona a quien va dirigida una oferta expresa una voluntad de

adherirse a ella.

1 que sea voluntaria 2 que se manifieste externamente 3 que sea pura y simple y deberá

emitirse cuando aun se encuentre en vigor la oferta

PRINCIPIO DE LA AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD

Se entiende como la libre facultad de los particulares para celebrar el contrato que les

plazca y determinar su contenido efecto y duración

RESTRINCIONES A DICHO PRINCIPIO

No pueden alterar los elementos, ni los requisitos de la esencia del contrato

No pueden cambiar las prohibiciones establecidas por la ley

Todos tenemos la facultad de poder actuar según nuestro albedrío, según la voluntad

que uno tenga, Art. 1431

Los requisitos impuestos por la ley o por las partes son de obligatorio cumplimiento

(Cuando están dos personas presentes en que momento se considera perfecto el contrato

R/1605 desde que las partes han convenido y es objeto de venta y precio)(En el caso de

las personas ausentes de que momento se considera perfecto el contrato R/ desde que

cualquiera de las partes unen la oferta y el otro la recibe o acepta)

CONTRATO O TEORIA CONCENSUAL 1605

TEORIA DE LA RECEPCIÓN

Esta dice que hasta que llegue a las manos del ofertante se dice que ha quedado cerrado

el contrato y no es cierto por que puede ser que no se haya abierto la carta o telegrama

de oferta

QUE ES UN AUTO CONTRATO

Cuando una sola persona esta representando a las dos personas (comprador y vendedor)

pero que nuestra legislación lo prohíbe, este solo puede dar en:

9

Page 10: Derecho Civil apuntes

1) representación a excepción cuando al que se esta representando lo autoriza por

el principio de autonomía de la voluntad art.23 Cn para comprar y vender 1416

1904c

2) cuando el tutor tiene interés en el patrimonio de su pupilo. El tutor lo podrá

hacer si el juez lo autoriza art. 1603c cuando es necesaria la subsistencia del

mismo pupilo.

El auto contrato esta prohibido en nuestro ordenamiento jurídico pero si se hace con la

autorización de aquel que se esta representando el legislador lo acepta, al hablar del auto

contrato es estar haciendo referencia a que en una misma persona se encuentran

representadas las dos voluntades.

Colocándola en virtud de su declaración de voluntad en una relación con obligación

este solo puede ser materializado por representación art. 1904c relacionado Cf. Art. 230

y 324 431cf

VICIOS DEL CONSENTIMIENTO 1322C

Puede ser que exista consentimiento pero que este viciado, cuando hay acto jurídico

pero no hay consentimiento Ej. Los incapaces , dementes, los interdictos. La ausencia

total del consentimiento no es lo mismo que el consentimiento viciado.

No se debe confundir lo que es la ausencia total del consentimiento con lo que es el

consentimiento viciado ya que en este existe realmente el consentimiento, lo único es

que se ha dado en condiciones irregulares.

La ausencia total del consentimiento se refiere aquel caso en el cual el sujeto no ha

expresado su voluntad por varias razones.

Ej.

1) no ha expresado simplemente su voluntad

2) no ha consentido en el acto o contrato

3) es imposible que pueda expresa su voluntad

4) si ya a expresado su voluntad pero no a sido la de consentir en dicho acto ya sea

por que se encuentra en estado de ebriedad sumido en un sueño inoptico, no se

encuentra en el estado físico que le permita expresar su consentimiento

1322 vicios del consentimiento

1) error

2) fuerza

3) dolo (incidental –principal y accidental)

10

Page 11: Derecho Civil apuntes

4) lesión

(de hecho 1324 y de derecho1323 rel. 8 y750c): el error se define como el concepto

equivocado de la ley, de una persona o cosa; es decir que es un falso concepto que se

tiene de la realidad el cual consista creer verdadero lo falso y viceversa , la ley quiere

que el consentimiento se exprese con pleno conocimiento de causa y el que ignora o se

atribuye una cosa, una calidad diferente no esta procediendo con pleno conocimiento de

causa y además la ley exige que el consentimiento sea emitido con una volunta libre y

que no adolezca de ningún vicio en otras palabras el error es una apreciación

equivocada que se tiene de una persona o de una cosa,

Error de derecho 1323 (2048-2050) es un concepto equivocado o la ignorancia que

se tiene de la ley el desconocimiento de sus precepto, este no vicia el

consentimiento; ya que en materia posesoria, constituye una presunción de la mala

fe la cual no admite prueba en contrario (q entendemos por mala fe 750)

El error de hecho quien lo sufre no puede invocar aunque ignore los efectos o

consecuencias del contrato; pero si es permitido cuando se quiere evitar un perjuicio

o un daño mayor permitidose así que adolezca de algún vicio, esto para los romanos

era conocido como DAMNO VITANDO que es igual al lucro captado; por lo que el

error de hecho no podrá invocarse sino para evitar un daño y un perjuicio mayor ,

Art. 1324 error de hecho: el error obstáculo es el primer error dentro del error del

hecho que se estudia el error obstáculo es hablar de inexistencia del consentimiento

¿por qué el error obstáculo se considera un vicio del consentimiento cuando se dice

que no hay consentimiento? 1324 cuando no hay un acuerdo entre las partes uno

quiere una cosa y la otra quiere otra cosa (obstaculiza el nacimiento del

consentimiento)

El error de hecho: es una causa de invalidez de los contratos cuando es grave,

nosotros definimos este error como un concepto equivocado que se tiene de una

persona o suceso.

CLASIFICACION DEL ERROR DE HECHO

1) error obstáculo o obstativo

2) error sustancial o determinante

11

Page 12: Derecho Civil apuntes

3) error indiferente o accidental

error obstáculo u obstantivo 1324: impide la existencia del consentimiento, no hay

consentimiento sin embargo gracias a POTTIER lo estudiamos como un vicio, el error

obstáculo el efecto que producen es la nulidad obstante y solo se puede presentar en dos

casos: 1) cuando este recae sobre el acto o contrato 2) cuando recae sobre la cosa

especifica de que se trata en síntesis en este error, por el hecho de que no hay

consentimiento sino una situación de hecho que importa por el acuerdo de los

contratantes.

(Cuando hace referencia al acto 1324, 1041, 1109, 1584 inc3 / y cuando hace referencia

a la cosa 1324 rel. 657-2203 la única excepción 1973)

Error Sustancial o Determinante:

Aquí nos encontramos en un error de vicio del consentimiento y de la nulidad puede si

es posible subsanarla ser relativa

Casos en la que se presenta que es la sub. Clasificación de este error

1 error sobre la sustancia o calidad esencial del objeto 1325 inc 1

2 el error en si del art. 1325 inc2

En el primer caso se ha herrado sobre la materia del cual el objeto se compone calidad

esencial aquella que la voluntad de las partes han determinado como tal; el vicio se

presenta cuando es determinante dicha calidad y que sin ella no se hubiera contratado.

En el segundo caso recae sobre otra cualquier calidad de la cosa siempre que esta

calidad haya sido el motivo principal de los contratantes y que además es el

conocimiento de la otra parte

El tercer caso lo encontramos en el 1326 recae sobre la persona con quien se tiene la

intención de contratar, es decir cuanto esta es la principal causa del contrato la regla

general establece que el error en la persona no vicia el consentimiento, salvo que sea la

causa principal del contrato.

Error accidental o indiferente:

Este error no vicia el consentimiento ni tiene influencia en el contrato a este error alude

la primera parte del inciso 2 del 1325, la primera parte del inciso 1 del 1326. No tiene

influencia en la eficacia del contrato y son de esta naturaleza los que recaen sobre

calidades accidentales o secundarias es decir que son ni el motivo principal por el cual

se contrata ni mucho menos ha sido del consentimiento de la otra parte

12