Diagnostic o

41
DIAGNOSTICO ASPECTOS BIOFISICOS PRODUCCIÓN AGRÍCOLA. Cultivos Anuales. En la Microcuenca Ticaraya los cultivos anuales se mayor intensidad en la zona media y baja, cultivándose principalmente pap quinua, cañihua, cebada rano, entre otros, las que constituyen la base ! alimentaci"n !amiliar, y avena !orrajera para la alimentaci"n del anado embaro, la producci"n y productividad ar$cola se ve a!ectada por el uso tradicional# asimismo, !actores climáticos adversos del altiplano, en!ermedades, ocasionando la disminuci"n de la producci"n y productividad Cultivo de papa %u objetivo de cultivar este cultivo es satis!acer la demanda de las !ami pues es básico en la alimentaci"n diaria. En la microcuenca Ticaraya, el dulce y papa amara se adapta muy bien a las condiciones aroecol"icas s humedad relativa de '' a ('), altitud de *+*' a - m.s.n.m., precipitac + mm, el clima de la zona de estudio son !avorables para este cultivo, que mejor se desarrolla es de *0 a 112 C, requiri3ndose para ello suelos buen drenaje y ricos en materia oránica mineralizada. 4a duraci"n media del ciclo veetativo de la papa es de *' a */ d$as p variedades mejoradas. En la microcuenca Ticaraya la rotaci"n de cultivos quinua 5 cereales 6cebada, trio o avena7 5 leuminosas 6haba 5 tar8i7, l periodo de descanso. Elecci"n de terreno. %uelos pro!undos, sueltos, !ranco9limosos, de bu :poca de preparaci"n. ;e pre!erencia despu3s de la cosecha del cultiv 4impieza. E<tracci"n y recojo de piedras, arbustos para !acilitar la Aradura. Con maquinaria ar$cola o yunta, de 1 a cm. =astrado. Consiste en mullir bien los terrones. >ivelado. ?ara !avorecer una buena distribuci"n de la humedad. Tub3rculo semilla. ;e buena calidad y variedad conocida de 0 a / ;esbrotado y reselecci"n. Eliminar brotes de dominancia apical o a!ec %iembra. Entre el *' de octubre hasta el 1 de noviembre. M3todo de siembra. Manualmente, distribuyendo por olpes uni!ormement Tapado. Aplicaci"n de !ertilizantes y esti3rcol. @ertilizaci"n. ar$a seBn el tipo de suelo, topora!$a, clima y el 4abores culturales. Elevado de surcos, control de malezas, aporques. Tratamiento !itosanitario. ;e acuerdo a la incidencia de plaas y en! Cosecha. %e debe realizar cuando ya no se pelan a la !ricci"n de los ?ost cosecha. %elecci"n, selecci"n y almacenamiento.

description

puno peru

Transcript of Diagnostic o

DIAGNOSTICO

ASPECTOS BIOFISICOSPRODUCCIN AGRCOLA.Cultivos Anuales. En la Microcuenca Ticaraya los cultivos anuales se desarrollan con mayor intensidad en la zona media y baja, cultivndose principalmente papa, haba, quinua, caihua, cebada grano, entre otros, las que constituyen la base fundamental de la alimentacin familiar, y avena forrajera para la alimentacin del ganado vacuno; sin embargo, la produccin y productividad agrcola se ve afectada por el uso de tecnologa tradicional; asimismo, factores climticos adversos del altiplano, ataque de plagas y enfermedades, ocasionando la disminucin de la produccin y productividad.Cultivo de papaSu objetivo de cultivar este cultivo es satisfacer la demanda de las familias campesinas, pues es bsico en la alimentacin diaria. En la microcuenca Ticaraya, el cultivo de la papa dulce y papa amarga se adapta muy bien a las condiciones agroecolgicas siguientes: humedad relativa de 55 a 75%, altitud de 1815 a 3900 m.s.n.m., precipitacin de 600 a 800 mm, el clima de la zona de estudio son favorables para este cultivo, la temperatura que mejor se desarrolla es de 14 a 22 C, requirindose para ello suelos profundos de buen drenaje y ricos en materia orgnica mineralizada.La duracin media del ciclo vegetativo de la papa es de 150 a 160 das para las variedades mejoradas. En la microcuenca Ticaraya la rotacin de cultivos es: papa quinua cereales (cebada, trigo o avena) leguminosas (haba tarwi), luego viene un periodo de descanso. Eleccin de terreno. Suelos profundos, sueltos, franco-limosos, de buen drenaje. poca de preparacin. De preferencia despus de la cosecha del cultivo anterior Limpieza. Extraccin y recojo de piedras, arbustos para facilitar la aradura. Aradura. Con maquinaria agrcola o yunta, de 20 a 30 cm. Rastrado. Consiste en mullir bien los terrones. Nivelado. Para favorecer una buena distribucin de la humedad. Tubrculo semilla. De buena calidad y variedad conocida de 40 a 60 gramos. Desbrotado y reseleccin. Eliminar brotes de dominancia apical o afectados. Siembra. Entre el 15 de octubre hasta el 20 de noviembre. Mtodo de siembra. Manualmente, distribuyendo por golpes uniformemente. Tapado. Aplicacin de fertilizantes y estircol. Fertilizacin. Vara segn el tipo de suelo, topografa, clima y el cultivo anterior. Labores culturales. Elevado de surcos, control de malezas, aporques. Tratamiento fitosanitario. De acuerdo a la incidencia de plagas y enfermedades. Cosecha. Se debe realizar cuando ya no se pelan a la friccin de los dedos. Post cosecha. Seleccin, seleccin y almacenamiento. Cultivo de Haba.Es otra de las especies que el agricultor de la microcuenca Ticaraya viene produciendo para el autoconsumo, y en caso de excedentes para su comercializacin. Este cultivo se adapta muy bien bajo las condiciones de la zona lacustre y zonas abrigadas, cuyas caractersticas agroecolgicas son: humedad relativa 50-75%, altitud 3812-3890 m.s.n.m., precipitacin de 500-800 mm, suelo de textura franco franco arcilloso.El periodo vegetativo del cultivo vara entre 7 y 8 meses de setiembre a abril/mayo. El cultivo de haba aporta el nitrgeno atmosfrico al suelo a travs de la simbiosis de las bacterias nitrificantes. Se debe realizar las siguientes actividades: Eleccin del terreno. Prospera en suelos de textura franco a franco arcilloso. poca de preparacin. Es variable. De abril a mayo, y de agosto a setiembre. Aradura. Con maquinaria o yunta a una profundidad de 25 cm. Desterronado. Para eliminar los terrones existentes y mullir para la siembra. Nivelado. A fin de evitar formaciones de charcos de agua que son perjudiciales. poca de siembra. Siembra grande en los meses de setiembre y octubre. Siembra. Semilla seleccionada con variedades tolerantes a la mancha chocolate Densidad de siembra. Hasta 160 Kg/ha a u distanciamiento de 0.80 m y 0.30 m. Surcado. Se debe tener en cuenta el distanciamiento entre surcos. Tapado. Capa de tierra de 5 a 8 cm de espesor, con maquinaria o yunta. Nivel de fertilizacin. Es variable, se recomienda 20 60 00 de NPK Labores culturales. Deshierbo manual conjuntamente con el primer aporque. Aporque. Cuando la planta haya alcanzado unos 30 cm de altura Drenes. Se realiza cuando hay indicios de inundaciones por exceso de lluvias. Descarte de plantas. Eliminacin de plantas no deseadas, enfermas y atpicas. Control fitosanitario. Control de plagas y enfermedades oportunamente. Cosecha. Cuando las vainas han llegado a la madurez fisiolgica. Siega. Cortar con ayuda de hoces, en los meses de abril a mayo. Emparvado. Formar arcos, hasta que los tallos y las vainas estn secas. Trilla. Desgranado utilizando herramientas tradicionales en los meses junio-julio. Venteado. Para separar el grano de la broza, para el secado y almacenamiento.

Cultivo de QuinuaLa quinua constituye un importante componente de la alimentacin, porque ofrece mayor cantidad de aminocidos esenciales que los cereales. Esta quenopodicea se desarrolla y adaptacin a climas secos y fros.

En el altiplano puneo est sujeto a grandes variaciones climticas, que significan alto riesgo en la agricultura. Las sequas y heladas son continuas y su magnitud, frecuentemente, causa la disminucin o prdida de cosechas. La quinua presenta facultades de adaptacin a condiciones adversas del clima, como tolerancia al fro y a la sequa. Precipitacin, desde 250 a 6500 mm, temperatura soporta hasta -4 C, y se puede producir hasta los 3,900 m.s.n.m.

Preparacin del terreno. La deficiente preparacin influye en todo el proceso. poca de preparacin. Despus de las cosechas, es decir en mayo y junio. Roturacin o barbecho. Favorecer la descomposicin de los residuos de cosecha Rastrado. Desmenuzado de terrones, 20 das antes de la siembra. Nivelacin. Para lograr uniformidad y emergencia de plntulas. poca de siembra. Se inicia en setiembre coincidiendo con el inicio de lluvias. Calidad de semilla. Debe ser seleccionada de buen tamao 2 mm Densidad de siembra. Se usa 12 kg/ha, a 0.40 m distanciamiento entre surcos. Profundidad de siembra. Es variable, recomendable, no debe ser mayor de 2 cm. Mtodo de siembra. Siembra a traccin animal o mecanizada. Fertilizacin. De acuerdo a necesidades de nutrientes. Labores culturales. Ocasionalmente se deshierba y se efecta el desahij o raleo Control fitosanitario. Oportunamente de plagas y enfermedades. Cosecha. Madurez fisiolgica, sta se vuelve duro y difcil de quebrar. Fases de la cosecha: Siega o corte, formacin de arcos o parvas, golpeo trilla, aventado limpieza y secado del grano. Post cosecha. Clasificacin y almacenamiento del grano obtenido. Almacenamiento. Producto clasificado se almacena en ambientes secos.

Cultivo de Avena ForrajeraEntre los forrajes cultivados en Puno, la avena es una de las especies ms difundidas despus de la cebada. Su gran capacidad de adaptacin a diferentes lugares, climas que varan de templado a frio, es resistente a la sequa, prospera bien tanto en suelos ligeros como pesados, su produccin hacen que su cultivo sea muy aceptable en nuestra zona, es un alimento nutritivo y de excelente calidad para el ganado.En la zona de estudio, el cultivo de avena y cebada forrajera se adapta mejor en las zonas cuyas caractersticas son: Humedad relativa de 60 a 75%, altitud de 3812 a 4200 m.s.n.m., precipitacin de 500 a 700 mm, temperatura de -1 a 171 C., suelo de franco arenoso y franco arcilloso, se adapta muy bien a la zona circunlacustre suni y puna.La duracin del periodo vegetativo de la avena y cebada forrajera es de 5 a 6 meses, generalmente desde noviembre a abril. Eleccin del terreno. Terrenos profundos y de buen drenaje. poca de preparacin. Despus de la cosecha de quinua o caihua (abril-mayo) Aradura. Inmediatamente despus de la cosecha anterior (agosto-septiembre) Rastrado. Para desterronar el terreno a sembrar. poca de siembra. Octubre y noviembre, dependiendo de las lluvias. Semilla. Semilla de calidad con 95 a 98% de poder germinativo. Cantidad de semilla. De 110 a 120 Kg/ha. Surcado. Es paralela a la siembra, distanciados entre 20 a 25 cm. Siembra. Mecanizada (en lnea) o manualmente (al voleo). Tapado. Tapar tratando de que la profundidad de siembra sea de 5 a 8 cm Fertilizacin. De acuerdo a las recomendaciones formuladas Deshierbo. Cuando la planta se encuentra en su estado de macollamiento. Drenes y canales. Especialmente en terrenos inundables. Control fitosanitario. No son consideradas significativamente econmicas. Cosecha para ensilado. Corte y oreado, depositado y apisonado, tapado y sellado. Existen varios tipos de silo. Cosecha para heno. Corte y secado y emparvado en lugares secos. reas de Pastos Naturales.Los pastos naturales de la microcuenca Ticaraya vienen sufriendo un proceso de degradacin continua, debido a que la cobertura vegetal de las especies ms palatables y la composicin florstica va disminuyendo paulatinamente, como consecuencia del sobrepastoreo que pone en manifiesto el dbil equilibrio del ecosistema de la vegetacin, sta se observa en laderas altas.La existencia de una variedad de especies vegetales, indudablemente garantiza la estabilidad del sistema productivo, un sistema en desequilibrio genera la aparicin de plagas y enfermedades, reduccin de la sucesin vegetal de especies o su desaparicin. La diversidad biolgica mantiene la dinmica de un ecosistema, en lo cual se considera que todos y cada uno de sus elementos son imprescindibles.El territorio de la microcuenca Ticaraya, presenta una variedad de especies arbustivas y arbreas. La parte alta considerada de 4,000 a 4,200 m.s.n.m. predomina la presencia de los ichus, tholas, ccowa, chillihua, canlli, achacama, cheka cheka y el sillu sillu. Descendiendo a la zona intermedia 3,900 a 4,000 m.s.n.m. podemos encontrar la chillihua, karihua, achakia, ichu, canlla, thola, chiri chiri, mua, salvia, layo y el misiko; finalmente en la parte baja de 3,880 a 3,900 la vegetacin es mayor, hay presencia de arbustos como la mua, paiko, salvia, ortiga, layo, marancilla, mua, layo y chiji. Dentro de las especies forestales predomina los eucaliptos, colles y queuas.PRODUCCIN FORESTALDe acuerdo al Plan de Trabajo Institucional de la Agencia Zonal Chucuito - Yunguyo, la produccin forestal para la campaa 2008 en la microcuenca Ticaraya tiene como meta producir 110,000 plantones de las especies eucalipto, queua, colle, ceticio, pino y ciprs en los once viveros forestales de las organizaciones campesinas: Batalla, Challacollo, Chatuma, Collini, Collini Pampa, Lampa Grande, Lampa Putuma, Llaquepa, Sisipa, Ticaraya y Tuquina

CUADRO N 1Meta programada para la Produccin de plantones forestalesMicrocuenca Ticaraya. 2008

FUENTE: Oficina de Recursos Naturales de la Agencia Zonal Chucuito Yunguyo.

CUADRO N 2Avance de Produccin de plantones forestales*Microcuenca Ticaraya. 2008

FUENTE: Oficina de Recursos Naturales de la Agencia Zonal Chucuito Yunguyo.

AVANCE DE PRODUCCIN AL MES DE ABRIL DE 2008El avance de la produccin en esta Microcuenca es de 116,000 plantones, que implica el 105.45%, resaltando la produccin del eucalipto; el destino de la produccin ser para terrenos de proteccin (especies exticas) y agroforestal a nivel familiar (especies nativas).GRFICO N 01Avance de produccin de plantones forestalesMicrocuenca Ticaraya. 2008

FUENTE: Elaboracin propiaFitogeografa En laderas media y baja se pueden observar plantaciones con especies arbreas como la queua, colle, eucalipto, pino, ciprs y en menor porcentaje el ceticio, tambin se pueden encontrar especies nativas de la zona, como que fueron plantadas hace muchos aos de manera dispersa, y otros alrededor de sus viviendas, otros en las cercanas a centros educativos, salones comunales.ESPECIES NATIVAS (ARBREAS Y ARBUSTIVAS)Colle (Buddleja coriacea Remy, Logan)Es un arbusto de 2 metros a rbol de 8 ms m de altura con buen dimetro, reconocible por su copa globosa y plena de follaje color verde oscuro. Las lminas tienen envs pubescente y blanquecino. Las flores son pequeas pero abundantes y de vivo color anaranjado o amarillento.

Categora taxonmicaReino: VegetalSubreino: Fanergamas (Plantas con flores)Divisin : Angiospermas (Plantas con semillas)Clase : Dicotiledneas (Dos cotiledones)Orden : ContrtalesFamilia : LoganaceaeGnero: Buddleja.

Est distribuida entre los 3 200 y 4 200 msnm, generalmente confinada en pequeos relictos. La propagacin por semilla es exitosa; asimismo se propaga vegetativamente.Es utilizado como lea; sirve igualmente en la construccin rural para fabricar vigas, puertas y ventanas por su resistencia a la humedad, se usa como postes para cercos y varas para techos; en la fabricacin de herramientas de labranza, se seleccionan ramas para el yugo por grosor, se estimula la ganancia del dimetro de las ramas podando una antes de las heladas y otra despus de las heladas; en la fabricacin del arado, se procede al amarrado de las ramas para dar forma de "V".Caractersticas botnicas Tipo de reproduccin: Sexual y asexual. Raz: Principal y secundarias Tallo: Leoso con ramificacin primaria y secundaria Crecimiento: Lento Resistente: A heladas.

Requerimientos Altitud: 3000 a 4500 msnm. Agua: Mnima 500 mm. Temperatura media: 3 a 10 C. Soporta: Suelos pedregosos. Requiere: Suelos medios a profundos. Resiste: A suelos con pH alcalino.

Queua (Polylepis incana HBK, Ros.)rbol de mediano porte, de unos 4-6 hasta 10 metros de altura, con follaje denso y el fuste de 40 ms cm de dimetro, irregular, nudoso y revirado como en helicoide. La corteza externa es rojiza; posee ritidoma en lminas membranosas, exfoliables.Categora Taxonmica.Reino: Vegetal.Subreino: Fanergamas (plantas con flores)Divisin: Angiospermas (Plantas con semillas).Clase: Dicotiledneas (De dos cotiledones).Orden: RosalesFamilia: RosaceaeGnero: PolylepisTiene los mismos usos que el colle en el uso de su madera, es de buena calidad. Adems sirve para la fabricacin de carbn, de colorantes en los tonos ocres as como de substancias que permite el curtido del cuero, madera, lea, es melfera y puede ser usado en vigasCaractersticas botnicas Tipo de reproduccin: Asexual. Raz: Principal y secundaria. Tallo: Semi-leoso con ramificacin primaria y secundaria. Flores: Hermafroditas heteroclamdeas. Crecimiento: Lento. Resistente: A heladas.

Requerimientos Altitud: 2800 a 4800 msnm. Agua: Mnima 500 mm. Temperatura media: 3 a 12 C. Soporta suelos: Superficiales y pedregosos Resiste: a pH alcalino.

Ceticio (Cytisus racemosal).

Nombre comn es ceticio y pertenece a la familia Fabaceae.DescripcinArbusto de 1.5 m de altura, ideal para plantaciones ornamentales, cercos, macizo y agroforestera. Hojas: alternas, trifoliadas, pequeas y verdes por ambas caras. Flores: zigomorfas, amarillas constantes durante todo el ao. Frutos: Es una legumbre dehisente de 5 a 8 cm de longitud.Reconocimiento de la especie. El ceticio se le reconoce por sus flores amarillas persistentes durante todo el ao. Su distribucin y hbitat. El ceticio es una especie que soporta todo tipo de suelos. Se encuentra distribuida en altitudes que oscila entre 2000 a 3800 msnm.Fenologa. Floracin constante durante todo el ao, frutos abundantes entre abril mayo. Estado de conservacin. La especie es cultivada en las regiones de costa y sierra del pas. Potencial semillero. Cusco en el Sur y Huancayo en el centro del pas. En la microcuenca Yunguyo podemos encontrar en el Comit Conservacionista Acari.Usos. Por sus flores constantes durante el todo el ao, la especie es ideal para plantaciones ornamentales en parques como macizos, alineaciones y cercos, asimismo, son muy apropiados para asociaciones agroforestales y bordes de redes viales. La madera se usa como lea y sus hojas se pueden usar como forraje.Propagacin. La propagacin de la especie se realiza por medio de semillas. Requiere de tratamiento pregerminativo de remojo en agua a temperatura ambiente durante 48 horas. Las semillas tratadas en nmero de 4, se siembran directamente en las bolsas de polietileno.Plantacin. Soporta una amplia variedad de suelos, el distanciamiento promedio de plantacin es de 2 m. entre plantas y de 0.30 m cuando se establece como cercos.Especies ExticasPino (Pinus radiata D. Don)El Pino prefiere climas templados, aunque resiste ligeras heladas. Cuando est bien establecido tolera la sequa. Esta especie en zonas ecolgicamente inadecuadas puede crecer muy bien en los primeros aos; ms su verdadera debilidad se pone de manifiesto despus con la aparicin de plagas y enfermedades y una marcada reduccin en crecimiento.El Pino crece mejor en suelos sueltos, profundos, bien drenados y ricos, pero s tolera los moderadamente pedregosos, es cultivado desde hace ms de medio siglo y su madera se utiliza como lea y para la construccin, pero es plantado sobre todo como decoracin.

Caractersticas botnicas: Tipo de reproduccin : Sexual. Raz: Embrionaria principal y secundarias. Tallo: Leoso con ramificacin monopdica, alternas y Verticiladas. Hojas: Compuestas pinnadas agrupadas en fascculos. Inflorescencia: Unisexual, las masculinas estn agrupadas en amentos y las femeninas en estrbilos. Fruto: Falso fruto en cono o pia. Semillas: pteros o aladas con la porcin alada unilateral, Articulada o soldada a la semilla. Crecimiento: Medio. Tolerante: A heladas.

Requerimientos: Altitud: 2600 a 3700 msnm. Agua: Mnima 500 a 600 mm. Temperatura media: 11 a 18 C. Requiere suelos: Medio a profundos. Requiere suelos: No pedregosos. Requiere suelos: Con pH cido.

Eucalipto (Eucalyptus globulus).El eucalipto prefiere un clima templado sin extremos de calor o fro. Su sensibilidad a las bajas temperaturas aumenta cuando se halla fuera de hbitat ecolgico ptimo. En zonas secas se ms susceptible a las heladas. Con la edad aumenta su resistencia al fro y en terrenos adecuados es mucho menos sensible al mismo. Es plantada porque permite al poblador usar como madera para carpintera, lea, carbn, melfera y usado tambin en vigas de viviendas rurales. Es tambin utilizado como medicamento contra dolencias respiratorias (tos, resfros).Caractersticas botnicas: Tipo de reproduccin: Sexual. Raz: Embrionaria principal y secundarias. Tallo: Leoso Hojas: Simples elpticas. Crecimiento: Rpido. Tolerante: A heladas.

Requerimientos: Altitud: 2800 a 3500 msnm. Agua: Mnima 500 mm. Temperatura media: 10 a 18 C. Requiere suelos: Profundos y sin pedregosidad. No resiste: Al pH alcalino.

Con la intervencin del PRONAMACHCS est previsto la produccin en viveros comunales y su posterior trasplante en terrenos definitivos. La mortandad de plantones forestales es un problema a tomar en cuenta, debido a varias factores como la helada, falta de proteccin, cuidados y manejo forestal.Tipo de Plantacin.Las plantaciones lo destinan a nivel comunal y familiar, los primeros bsicamente para lea y reas de proteccin (macizo en ambos casos), y a nivel familiar en sistemas agroforestales y cercanos a sus casas.Se ha podido observar que los habitantes de la microcuenca Ticaraya han tenido la tradicin de cuidar el paisaje y medio ambiente que los rodeaba, es por ello que se pudo constatar rboles de diferentes especies que datan de varios aos atrs; y con la presencia del PRONAMACHCS se viene consolidando la reforestacin a travs de los viveros forestales que vienen produciendo plantones de acuerdo a las necesidades de las organizaciones campesinas.Los requerimientos de agua de las especies son: Queua (Polylepis incana), agua mnima: 500 mm. Eucalipto (Eucalyptus globulus), agua mnima: 500 mm. Pino (Pinus radiata), agua mnima: 500 a 600 mm. Colle (Buddleja coriacea), agua mnima: 500 mm.

En general, la calidad de agua en la microcuenca Ticaraya es buenas para el riego. Las aguas que sern utilizadas en la produccin de plantones y plantaciones forestales de la Microcuenca son de calidad C2S1, debido a que presenta bajos niveles de sales, sodio, calcio, cloro, boro, carbonatos, sulfatos y otros; por tanto son aptas para su uso en esta actividad sin ningn peligro de salinizacin.INFRAESTRUCTURA PARA LOS USOS DEL AGUAChatuma.La comunidad, cuenta con un reservorio de agua potable con una capacidad de 125 m3 aproximadamente, en la cual se tiene la instalacin del sistema de distribucin de agua potable domiciliario que beneficia a un 90% de la poblacin de la comunidad, aproximadamente. Asimismo, se cuenta con pequeos sistemas de canales abiertos de riego en forma que se utilizan para el riego de pastos naturales, cultivados y as tambin para abrevaderos de los animales.TicarayaEn Ticaraya, existe un pequeo reservorio de agua potable para consumo humano, cuenta con canales abiertos artesanales y rsticos, que son utilizados para conducir el agua hacia el vivero forestal, para pastizales, entre otros fines.LlaquepaSe dispone de un canal revestido de cemento donde tiene la captacin del manantial, un canal rstico que es utilizado como canal principal para la conduccin del agua al vivero forestal, pastizales y pastos cultivados, principalmente en la zona baja.Collini y Collini Pampa.Cuenta con infraestructura de riego que consiste en un canal revestido y artesanal, por otro lado, se dispone de pequeos sistemas de canales abiertos que se utilizan para riego de pastos naturales, cultivados y as tambin abrevaderos para los animales.SisipaLa comunidad ha sido beneficiaria, mediante la firma de un Convenio entre la Municipalidad Distrital de Pomata y FONCODES, para la construccin de un reservorio de agua potable, en el cual se incluye la lnea principal y la domiciliaria (tubos) beneficiando a 98% aproximadamente de la poblacin de la comunidad. Asimismo, se cuenta con infraestructura de riego que consiste en un canal rustico y un canal mejorado. Los mismos, que se utilizan para el riego de pastos naturales, cultivados y as tambin para abrevaderos de los animales.USO ACTUAL Y POTENCIAL DE LA TIERRALa produccin de un agro ecosistema es la salida que se obtiene como resultado de la interaccin de sus componentes. Seis son los componentes del Sistema de Produccin Agrcola, ubicndose en orden de importancia: Agua, Clima Suelo Planta Insumos TecnologaEl suelo est considerado como un hbitat para el desarrollo de las plantas, cuyas propiedades fsicas, qumicas y biolgicas son capaces de soportar la vida vegetal.

Pues bien, la Microcuenca Ticaraya geogrficamente est divide en tres zonas agroecolgicas:Zona Alta. Esta zona presenta una topografa ondulada, presentando las siguientes caractersticas, pendientes fuertes suelos sedimentarios areniscos generalmente de textura franco, limoso pedregoso, con presencia de pastos naturales, las mismas que son aptos para el pastoreo del ganado, para el establecimiento de plantaciones forestales de especies nativas y obras de conservacin de suelos tales como zanjas de infiltracin y terrazas de formacin lenta con muros de piedra.

CUADRO N 3Uso Potencial de la Tierra. Microcuenca Ticaraya.

Fuente: DGP-PAC Microcuenca Ticaraya.

GRFICO N 2Porcentaje Uso Potencial de Tierras. Microcuenca Ticaraya

FUENTE: DGP-PAC Microcuenca Ticaraya.

Zona Media. Presenta una topografa casi uniforme con una pendiente moderada suelos de color negro oscuro y volcnico, con textura ligeramente arcilloso con presencia de bofedales y pastos naturales de regular calidad, donde los comuneros pastan su ganado y as mismo una parte es destinado para la produccin agrcola, estos suelos son aptos para los cultivos de papa, quinua, cebada y forrajes.

Zona Baja. Los suelos de sta zona baja son generalmente de textura franco arenoso, de color marrn oscuro, en esta parte generalmente la poblacin se concentra como asentamientos poblados; adems se puede observar praderas y bofedales, stas ltimas para pastar al ganado.

Interpretacin del anlisis de caracterizacin de suelos de la microcuenca tiquiraya

Fisiogrficamente se puede distinguir tres zonas homogneas de produccin: Ladera alta de montaa, ladera media y ladera baja, que son comprensin de la comunidad de Ticaraya.Suelos de TicarayaLadera alta. Potencialmente son aptos para el establecimiento de especies forestales, son suelos de textura franca, se densidad aparente alrededor de 1.3 g/cm3. Tienen contenidos medios de materia orgnica y nitrgeno total, por lo que para un balance hmico se requiere moderadas aplicaciones de materia orgnica en forma de estircol o compost. Son ricos en fsforo y potasio disponibles. La capacidad de intercambio de cationes es media con moderada predominancia de calcio cambiable. No presentan problemas de salinidad ni acidez cambiable.Ladera media. Son suelos con pendientes inclinadas por lo que existen andeneras en diversos estados de conservacin, caracterizados por tener textura franca, con densidades de 1.3 g/cm3 en promedio. Presentan acidez moderada, sin problemas de aluminio ni carbonatos; es importante indicar que con aplicaciones de cal se pueden mejorar los rendimientos de los cultivos porque es una enmienda que eleva el pH del suelo. Son suelos ricos en fsforo y potasio disponibles. Presentan CIC media, es decir que se puede mejorar la retencin de cationes con adiciones de materia orgnica en cualesquiera de sus formas. No presentan problemas de salinidad.Ladera baja. Es la zona de mayor aptitud para cultivos de pan llevar o en limpio, sin embargo el crecimiento poblacional desordenado hace que stas reas se reduzcan por la construccin de viviendas. Son Suelos de textura gruesa. Bien provisto de materia orgnica, que debe ser mantenido en niveles superiores al 4% para mejorar las condiciones fsicas, qumicas. Son de mediana fertilidad en lo que respecta al nitrgeno y potasio, que deben ser restituidos en forma moderada con fuentes naturales en lo posible. Altos en fsforo disponible. Con mediana capacidad de intercambio de cationes. No presentan problemas de salinidad.DEGRADACIN DEL SUELOLos suelos constituyen uno de los factores ms importantes en el equilibrio global de la bisfera, hacen posible el crecimiento de las plantas al suministrarles anclaje, agua, y nutrientes, y por ello hacen posible la vida en el planeta en su forma actual.Procesos como la erosin, la salinizacin, la contaminacin, el deterioro de propiedades fsicas o la disminucin de la fertilidad, pueden provocar la degradacin del territorio. La vida y los medios de vida sobre la tierra, a nivel general, dependen de la capacidad de los suelos para producir.En los sistemas agrcolas sostenibles, el suelo es considerado un medio extremadamente frgil que debe ser cuidado y protegido para asegurar su productividad y estabilidad a largo plazo. El suelo por ser un recurso natural no renovable o muy difcil y costoso de renovar debe ser utilizado sin llegar a superar su capacidad de aceptacin de diferentes usos.Los sistemas agrcolas de secano, como es el caso de la microcuenca Ticaraya, son dbiles por naturaleza. La incertidumbre en la precipitacin pluvial y la baja calidad de sus suelos son la causa de los bajos y variables rendimientos en la productividad agrcola y por lo tanto los niveles de pobreza siguen latentes.Numerosas tcnicas agrcolas contribuyen a proteger y mejorar la capacidad productiva del suelo: Ordenamiento territorial, zonificacin y potencialidad. Cambio, reduccin o eliminacin de las prcticas de labranza con la finalidad de mejorar el estado estructural del suelo. Prcticas de riego y drenaje. Liberacin de contaminantes qumicos. Aplicacin eficiente de fertilizantes sintticos y enmiendas qumicas naturales. Uso de los residuos de cosecha, enmiendas orgnicas y estabilizadores del suelo. Uso de tcnicas agro-culturales de manejo y conservacin. Uso de tcnicas mecano-estructurales de estabilizacin y conservacin. Implementar y aplicar mtodos de anlisis de suelos y aguas para elevar la eficiencia de uso de los fertilizantes. Uso de mulchs y geotextiles para el control de la erosin.

El crecimiento vegetal se realiza en base a una serie de procesos fisiolgicos y metablicos como fotosntesis, respiracin, absorcin de nutrientes y transpiracin. Las condiciones bsicas son de carcter climatolgico (temperatura, luz, oxgeno y anhdrido carbnico), hdrico (humedad) y edafolgico (disponibilidad de todos y cada uno de los elementos nutritivos). Estos factores, por su influencia, son tambin factores limitantes del crecimiento y lo son tambin de la produccin vegetal expresada en trminos econmicos de cosecha.

Eleccin de la especie vegetal en funcin a su anatoma, fisiologa y morfologa de acuerdo al medio ambiente. Rotacin de cultivos, cultivos itinerantes, cultivos en lneas, cultivo en fajas, policultivos. Manejo de pasturas, manejo de reas forestales. Determinacin y respuesta por estado fonolgico. Arreglo cronolgico, poca de siembras, densidades. Diseo del arreglo espacial de plantas en el campo. Prcticas de control integrado del factor biolgico; plagas, enfermedades y malezas.

Muchos sistemas de cultivo de altos rendimientos en medios frgiles y marginales, han utilizado insumos de naturaleza qumica a niveles contrarios al concepto de Sostenibilidad Agrcola. El uso racional de los insumos basado en el conocimiento cientfico y la formacin de agricultores sobre los aspectos agronmicos y econmicos de los sistemas en produccin, son la base de la sostenibilidad. As es fundamental: Uso eficiente y adecuado de agroqumicos como fertilizantes sintticos plaguicidas y reguladores del crecimiento que conducen a la permanencia de residuos en el suelo, cultivos y acuferos. Manejo de la sanidad y nutricin de los cultivos mediante programas Integrados. Estado de evolucin de las enmiendas orgnicas para su uso adecuado. Conocimiento de la fonologa de los cultivos y ciclo biolgico de los agentes nocivos. Conocimiento de las enmiendas qumicas para su uso apropiado.

La transferencia de tecnologa requiere conocer a que recurso se est haciendo referencia, cuales son los componentes, cuales son los horizontes en que estn organizados, cuales son sus caractersticas, cuales los procesos y factores que estn teniendo lugar y cuales son las respuestas esperables frente a cambios de uso. Este conocimiento permite mejorar los diagnsticos y conseguir una mayor precisin en las recomendaciones segn las caractersticas de cada recurso objetivo.PROBLEMAS GENERALES Incremento de la erosin de los suelos, por efecto del agua y del viento en tierras que no son usadas de acuerdo a su Capacidad de Uso Mayor. En el rea de estudio el 60 % de los suelos estn en proceso de degradacin acelerada por erosin. Incremento de la erosin en las laderas de las microcuencas por el desarrollo de prcticas de cultivo inapropiado. La erosin hdrica es en este sentido la ms intensa debido al cultivo en fuertes pendientes, al sobre pastoreo y al manejo deficiente de los suelos. Degradacin de pastos alto andinos debido a un Irracional manejo de pasturas, debido a la prctica extensiva del ganado. Aumento de la deforestacin de arbustos principalmente, viene incidiendo con serias repercusiones sobro la calidad y cantidad del recurso agua. Los campesinos empobrecidos de la sierra migran hacia la selva punea en busca de tierras agrcolas, siendo stas de aptitud forestal y de proteccin, con la consecuente erosin y prdida de fertilidad. Alteracin de las caractersticas fsicas de los suelos por el empleo de tecnologas no acordes con el medio ecolgico. El uso de maquinaria pesada en suelos frgiles para la preparacin de terrenos agrcolas, modifica negativamente las caractersticas de los suelos, volvindolos menos frtiles, menos drenables y ms erosionables. Progresivo aumento del proceso de desertificacin en el territorio de la microcuenca Ticaraya por la falta de medidas adecuadas de proteccin de suelos y de control de las actividades de desarrollo agropecuario; adems, sta desertificacin afecta los pastizales naturales por la prctica del pastoreo en reas de proteccin, el sobrepastoreo de stas, la quema de pastizales como prctica de manejo y la carencia de tecnologa apropiada para el manejo de suelos, pastos y ganado. Contaminacin rural y urbana crecientes, que inciden no solo en los recursos suelo y agua, sino tambin en la propia vida humana, de plantas y animales. Contaminacin de los cursos de aguas, de los suelos, de las plantas y del medio ambiente en general, por manejos inadecuados. Contaminacin del suelo, aguas, y atmsfera por el uso indiscriminado de sustancias toxicas, de aplicacin industrial, agrcola y comercial. El uso de pesticidas muy peligrosos y no degradables. Deterioro de las cuencas hidrogrficas por la falta de una concepcin integral de manejo de las mismas con fines de conservar suelos y aguas. Conlleva al deterioro paulatino de ecosistemas altamente productivos e importantes para la economa regional, comprometiendo seriamente las posibilidades de progreso social y econmico de la microcuenca Ticaraya.

Se presenta, por lo tanto la necesidad de, un enfoque integrado, utilizando la cuenca hidrogrfica como unidad de gestin, visin que llega a representar una de las actividades que mejor refleja el concepto de desarrollo sustentable. AGROLOGAEl crecimiento exponencial de la poblacin mundial a aumentado progresivamente la demanda de los recursos naturales agua, clima y suelo, lo que ha generado una mayor presin de uso y conflictos por los desequilibrios entre la oferta y demanda de dichos recursos.La solucin en parte de los inmensos conflictos, derivados del constante aumento de las necesidades de alimentacin de las poblaciones, est en aumentar la oferta mediante dos vas: incrementar la superficie de explotacin mediante la expansin de la frontera agrcola, y aumentar la productividad por unidad de superficie en las reas ya incorporadas a la produccin agrcola.El manejo de la cuenca hidrogrfica es la planificacin y administracin integral de la misma para la conservacin y uso productivo de los recursos naturales, con especial atencin de los recursos agua y suelo. Es la aplicacin de un programa integral de ordenamiento del uso de la tierra, normas administrativas y construccin de infraestructura de conservacin, con el propsito de asegurar una actividad agropecuaria forestal de rendimiento sostenido en el tiempo.El reconocimiento de los suelos consiste bsicamente en el estudio, clasificacin y delimitacin cartogrfica de la microcuenca. Estas se clasificaron de acuerdo a las caractersticas morfolgicas que presentan y delimitan los diferentes suelos. Dentro de los elementos de clima se ha considerado las temperaturas medias mensuales de 8.1 C, la humedad media ms alta corresponde a febrero y marzo con 65%, registrando una precipitacin de 178.4 mm. en enero y representa 1,784.00 m3/H La disponibilidad hdrica se ha determinado a base del inventario y evaluaciones de los recursos agua en el mbito de estudio de la microcuenca Ticaraya, el abastecimiento del agua estn constituidos principalmente por la precipitacin pluvial.rea Beneficiada

Durante la campaa 2008-2009 la microcuenca Ticaraya realizar trabajos en los Proyectos de Conservacin de Suelos y Reforestacin, beneficindose directamente 386 familias participantes.

Proyecto Conservacin de Suelos

En prcticas agronmicas de conservacin de suelos (surcos en contorno y aplicacin de enmiendas orgnicas) se tiene como meta 65 hectreas. Mientras que en prcticas de conservacin de suelos, la meta es construir 67 hectreas de terrazas, y 106 hectreas de zanjas de infiltracin. Generalmente stas estn ubicadas en laderas media y baja. El propsito del Proyecto Conservacin de Suelos es controlar la erosin de laderas, aumentar la capacidad de infiltracin del agua, aumentar la capacidad productiva y productividad agropecuaria.

CUADRO N 4rea Beneficiada. Microcuenca Ticaraya. 2008-2009

FUENTE: Elaboracin propia.

Proyecto Reforestacin

Es otro Proyecto que viene promoviendo el PRONAMACHCS, cuyo objetivo es repoblar con especies forestales las zonas o reas con aptitud forestal para controlar la erosin hdrica, mejorar el medio ambiente; realizar plantaciones agroforestales para incrementar la productividad agraria, entre otros. Se espera producir 220 mil plantones de diferentes especies forestales en viveros comunales, establecer plantaciones en macizo y agroforestal en 121 hectreas, de stas 33 hectreas estarn debidamente protegidas. Finalmente, el manejo forestal se realizar en 33 hectreas.

CLASIFICACIN DE TIERRAS POR CAPACIDAD DE USO

La capacidad de uso de un suelo puede definirse como la aptitud natural para producir en forma constante bajo tratamientos continuos y usos especficos. Las interpretaciones de los estudios edafolgicos son predicciones acerca del comportamiento del suelo bajo tratamientos especficos o condiciones establecidas indicando alternativas para su uso y manejo, as como de los resultados que se pueden esperar.

Las caractersticas especiales de la microcuenca Ticaraya, determinan de acuerdo a sus ubicaciones fisiogrficas, los mismos que tienen diferencias en sus regmenes hidrolgicas, las cuales presentan variaciones temporales de acuerdo a la estacin del ao.REGLAMENTO DE CLASIFICACIN DE TIERRASEl sistema que se establece en el Reglamento de Clasificacin de tierras por Decreto Supremo N 0062/75-AG de enero de 1975 y las ampliaciones establecidas por la Oficina Nacional de Evaluacin de Recursos Naturales ONERN.El reglamento est estructurado sobre la base de un solo nivel categrico, el grupo de Capacidad de Uso Mayor, el cual es un agrupamiento de tierras que tiene caractersticas similares en cuanto a su aptitud natural para la produccin y sea de cultivos en limpio, permanentes, pastoreo, produccin forestal y de produccin.Este reglamento considera tres categoras: grupos de capacidad de uso mayor; clases de capacidad (calidad agrologica) y subclases de capacidad (factores limitantes), a sido la base para la clasificacin y agrupacin de las diferentes clases de suelos del Pas de un contexto total.CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRASLas reas de cultivo se encuentran repartidas entre la zona media y baja de las laderas por ser ligeramente inclinada y de un relieve plano. El componente forestal constituye la parte alta, que son suelos empinados, superficiales y con afloramiento rocoso.En el rea de estudio se reconoce que las tierras se clasifican en cuatro grupos de capacidad de uso mayor.Capacidad de Uso Mayor de las Tierras para Cultivos en Limpio (A)Incluye aquellas tierras que presentan las mejores caractersticas edficas, topogrficas y climticas de la zona de estudio, para el establecimiento de una agricultura de tipo intensivo, en base a especies anuales de corto perodo vegetativo, adaptados a las condiciones ecolgicas del medio. En estas reas normalmente se establecen cultivos de tipo intensivo como la papa, cebada y otros de corto periodo vegetativo como los cultivos andinos del altiplano.Dentro de este Grupo se ha determinado una sola Subclase de Capacidad de Uso Mayor: A3swi. Suelos con inundables y de mal drenaje, esto sucede generalmente en las partes bajas de Chatuma, Batalla y Lampa Putuma.

Clase A3: La clase agrupa suelos de topografa plana a moderadamente empinada, con limitaciones de orden edfico, topogrfico y climtico. La reaccin del suelo pH esta entre 5.0 a 5.54 (fuertemente cido), Conductividad Elctrica (CE) con 0.02 a 0.05 mmhos/cm (25 C); siendo suelos normales sin presencia de sales.Limitaciones de uso.La fertilidad natural que presenta un suelo est relacionada con la textura, con el contenido de materia orgnica y sus limitaciones estn en relacin con las caractersticas mencionadas, es as que a un buen contenido de materia orgnica existe un buen nivel de fsforo y/o potasio disponible y, en algunos casos con bajo contenido de nitrgeno. La textura gruesa a veces constituye una limitacin para la retencin de humedad y/o prdida de nutrientes por lixiviacin. Lineamientos de uso y manejo.Adems de las caractersticas del clima en este mbito, las caractersticas edficas de estos suelos permiten su utilizacin para cultivos intensivos. En las zonas de textura gruesa, es necesario realizar incorporaciones de materia orgnica, que les servirn como fuente de nutrientes y como almacn de humedad del suelo. Adems se debe proporcionar una fertilizacin balanceada, de acuerdo al cultivo instalado, incidiendo en la fuente fosfatada; adems proporcionar el agua requerida para el cultivo, con lo cul se evitara los problemas de sequa. Cabe recalcar las medidas que deben realizarse son el control fitosanitario, rotacin de cultivos, abonamientos fraccionados y otros como las enmiendas.Especies recomendables.Considerando las caractersticas agrologicas, edficas y climticas locales, se recomienda para estos suelos, la siembra de papa; ya que esta requiere suelos con pH desde 4.8 hasta 6.5. El olluco y quinua, que requiere un pH desde 5.0 hasta 8.0; asimismo, el trigo, avena, cebada, caihua, tarhui, izao y oca; requieren tambin de estos rangos de pH.CLASE A3 Esta clase presenta limitaciones de clima, suelo, erosin principalmente, a veces son propias de zonas altas. Estos suelos presentan textura franca, franca-arenosa media a gruesa y franco arcillosa; son de escurrimiento rpido, permeabilidad lenta a moderada, el pH de estos suelos encontrados va desde 4.8 a 5.0 y la CE de 0.02 a 0.05 mmhos/cm (25 C) de esta clase se tiene la sub clase A3sec.Subclase A3secLa misma que est conformada por suelos ligeramente superficiales a superficiales, de textura franco arenosa a franco arcillosa, con buen drenaje a excesivo. Las limitaciones estn referidas principalmente a fertilidad del suelo, riesgo de erosin y a las condiciones climticas. Se caracteriza por su fase moderadamente empinada (15 a 25%).Limitaciones de uso.Las limitaciones de estos suelos, estn dadas por la fertilidad natural media; debido a los bajos contenidos de fsforo y potasio disponibles. Por los problemas de erosin que pueden presentar debido a la pendiente moderadamente empinada, con la consecuente prdida de suelo orgnico; y por las condiciones climticas que constituyen otra limitacin que va a restringir el uso de cultivos.Una buena administracin de recursos naturales implica evitar que se pierda el suelo superficial mediante la erosin y reemplazar los nutrientes retenidos por los cultivos.Las prcticas orientadas al mejoramiento de la calidad de suelos, las prcticas conservacionistas como las terrazas son propicias en estos terrenos, incidiendo ms en el control de la erosin. Para esto es necesario instalar los surcos en sentido transversal a la pendiente, dando cierta inclinacin para que escurra el exceso de agua cuando ocurren fuertes precipitaciones. La prctica de cultivo en fajas es recomendable si es que hay fuertes precipitaciones al igual que la aplicacin de Mullch para proteger al suelo de la accin directa de las lluvias.Especies recomendables.Los cultivos tolerantes al fro son apropiados en estos suelos como la papa, quinua, caihua, cebada y oca.Tierras para Cultivos Permanentes (C)Comprende aquellas tierras que presentan fuertes limitaciones edficas y topogrficas que las hacen inadecuadas para implantacin de Cultivos en Limpio, pero que s son aparentes para la implantacin de cultivos en base a especies permanentes, ya sean de porte arbustivo o arbreo.La clase C3 presenta limitaciones de orden edafoclimticas y de drenaje por el espesor de suelos, son suelos que presenta textura franca a franca limosas, esto hace que estos suelos tengan problemas de drenaje e inundabilidad en algunas veces, su reaccin es fuertemente cida cuyos valores fluctan entre 4.28 a 4.79 y CE de 0.04 a 0.10 mmhos/cm (25 C), sin presencia de sales, aptos para instalar pastos cultivados.Tierras aptas para pastos (P).Incluye aquellas tierras que por sus limitaciones edficas, topogrficas o climticas, no son aptas para cultivos intensivos, pero s para cultivos de pastos, nativos o mejorados adaptados a las condiciones ecolgicas del medio.

Tierras Aptas para Produccin Forestal (F)Este Grupo de Capacidad incluye aquellas tierras con severas, limitaciones edficas y topogrficas que las hacen inapropiadas para las actividades agropecuarias de cualquier tipo, pero que s permiten realizar la reforestacin con especies maderables de valor comercial, propias del medio, ya sea con fines productivos, o de proteccin de cuencas.Incluye aquellas tierras que no son aptos para la actividad agropecuaria, pero que son apropiados en forma limitada para la produccin del recurso forestal en base a las deficiencias de carcter edfico, topogrfico, clima, drenaje. Estos suelos presentan una reaccin fuertemente cida de pH, cuyos valores son de 4.79 a 5.00 y una CE de 0.02 mmhos/cm (25 C), estos suelos requieren de prcticas cuidadosas de manejo del bosque para prevenir el deterioro ambiental.Las especies recomendables, se podran instalar las siguientes especies: Eucalipto (Eucalyptus globulus), Pino (Pinus radiata), Cipreses (Cupressus spp.), Queua (Polylepis incana.), Colle (Buddleja coriacea), y la especie Ceticio (Cytisus racemosal)Tierras de Proteccin (X)Estn constituidas por tierras que no renen las condiciones ecolgicas mnimas requeridas para cultivos, pastoreo o produccin forestal. Incluyndose, dentro de este grupo las playones e islas de los cauces de ros y quebradas, taludes, afloramientos lticos y otras tierras que aunque presentan cubierta vegetal natural boscosa, su uso no es econmico y deben ser manejados con fines de proteccin de cuencas hidrogrficas, vida silvestre, valores de belleza escnica, cientficos, recreativos y otros que impliquen beneficio colectivo o de inters social.Incluye aquellas tierras que presentan limitaciones tan severas relacionadas con el clima, la erosin, topografa y suelo; las mismas que las hacen inapropiadas para su uso agropecuario y de produccin forestal.Dentro de este grupo de Capacidad de Uso Mayor, no se considera Clases ni Subclases, pero se estima necesario presentar el tipo de limitacin que restringe su uso, y se tiene a la sub clase Xse. Esta incluye a suelos localizados en zonas de fuertes pendientes, as como suelos superficiales con problemas erosivos, evidencias de procesos de denudacin. Igualmente, comprende algunas reas con mayores restricciones climticas y drenaje excesivo e imperfectos cuyas pendientes van desde empinadas (25 a 50%) y fuertemente empinadas (+50%).

CUADRO N 5Capacidad de Uso Mayor de las Tierras en la Microcuenca Ticaraya.

Fuente: Plano N 02. Microcuenca Ticaraya

GRFICO N3Capacidad de Uso Mayor de Suelos. Microcuenca Ticaraya

Fuente: Plano N 02. Microcuenca TicarayaMapa de Pendientes

La pendiente se refiere al grado de inclinacin que presenta la superficie del suelo, con respecto a la horizontal, sta inclinacin est expresada en porcentajes, es decir, la diferencia de altura en metros por cada 100 metros horizontales.Para la elaboracin del Mapa de pendientes de la Microcuenca Ticaraya se establecieron las siguientes rangos de pendientes.

CUADRO N 6Clasificacin de Pendientes de la Microcuenca Ticaraya.

FUENTE: Mapa de pendientes Plano N 4.

CARACTERSTICAS Y PENDIENTESBatallaPresentan caractersticas en la zona media, son suelos de color pardo negro y pardo rojizo, de textura franco arenoso, con una profundidad efectiva de 0 a 30 cm., cuya pendiente vara entre 10 a 25%. La zona baja, presenta suelos de color rojizo y negro, de textura franco arenoso, franco y franco arcilloso, con una profundidad efectiva mayor a 20 cm, cuya pendiente vara de 0 a 5%.GRFICO N 4Distribucin de Pendientes (%). Microcuenca Ticaraya

FUENTE: Mapa de pendientes Plano N 4.

Collini.La caracterstica del suelo es de acuerdo a cada zona. La zona alta presenta suelos de color rojo, negro y pardo gris; la textura vara de franco, franco arenoso y franco arcilloso (color negro), con una profundidad de 0 a 15 cm, con pendientes de 20 a 45%; en la zona media los suelos son de color rojizo, pardo gris, cuya textura vara de franco arenoso, franco y franco arcilloso; los suelos presentan una topografa ondulada, terrenos no inundables, pero que estn sujetos a la erosin moderada, la pendiente de esta zona vara entre 25 a 32%; y la zona baja son suelos de color negro, con textura que vara entre franco y franco arcilloso, con una profundidad 50 cm, y la pendiente de la zona varia de 0 a 3%.Challacollo.La caracterstica del suelo es de acuerdo a cada zona. La zona alta presenta suelos de color rojo, negro y pardo gris; la textura vara de franco, franco arenoso y franco arcilloso (color negro), con una profundidad de 0 a 15 cm, con pendientes de 10 a 15%; en la zona media los suelos son de color rojizo, pardo gris, cuya textura vara de franco arenoso, franco y franco arcilloso; los suelos presentan una topografa ondulada, terrenos no inundables, pero que estn sujetos a la erosin moderada, la pendiente de esta zona vara entre 15 a 25%; y la zona baja son suelos de color negro, con textura que vara entre franco y franco arcilloso, con una profundidad 50 cm, y la pendiente de la zona varia de 0 a 6%.Chatuma.Las caractersticas y pendientes es de acuerdo a cada zona agro ecolgica definida. En la zona alta, el suelo es franco arenoso con afloramiento rocoso, textura franco a franco arenoso, con una profundidad que vara entre 0 a 15 cm, cuya pendiente es de 15 a 45%; en la zona media, el suelo es de color natural y de textura franco a franco arenoso, con una profundidad que vara entre 0 a 40 cm, cuya pendiente es de 5 a 15%; en la zona baja son suelos de color Arena, de textura franco a franco arenoso, con una profundidad mayor a 40 cm, cuya pendiente vara entre 0 a 5%. La zona alta y media presentan, erosin de suelos, principalmente en la estacin de lluvias.Lampa GrandeLa caracterstica del suelo es de acuerdo a cada zona. La zona alta presenta suelos de color rojo, negro y pardo gris; la textura vara de franco, franco arenoso y franco arcilloso (color negro), con una profundidad de 0 a 15 cm, con pendientes de 10 a 15%; en la zona media los suelos son de color rojizo, pardo gris, cuya textura vara de franco arenoso, franco y franco arcilloso; los suelos presentan una topografa ondulada, terrenos no inundables, pero que estn sujetos a la erosin moderada, la pendiente de esta zona vara entre 5 a 10%; y la zona baja son suelos de color negro, con textura que vara entre franco y franco arcilloso, con una profundidad 120 cm, y la pendiente de la zona varia de 0 a 3%.Lampa Putuma.La caracterstica del suelo es de acuerdo a cada zona. La zona alta presenta suelos de color rojo, negro y pardo gris; la textura vara de franco, franco arenoso y franco arcilloso (color negro), con una profundidad de 0 a 15 cm, con pendientes de 35 a 40%; en la zona media los suelos son de color rojizo, pardo gris, cuya textura vara de franco arenoso, franco y franco arcilloso; los suelos presentan una topografa ondulada, terrenos no inundables, pero que estn sujetos a la erosin moderada, la pendiente de esta zona vara entre 10 a 15%; y la zona baja son suelos de color negro, con textura que vara entre franco y franco arcilloso, con una profundidad 60 cm, y la pendiente de la zona varia de 0 a 3%.Llaquepa.Las caractersticas y pendientes de los suelos en la zona alta, presentan suelos de color rojizo, de textura franco arenoso y franco, con una profundidad que vara entre 10 a 20 cm, cuya pendiente varia entre 35 a 45%; la zona media presenta suelos de color rojizo, de textura franco arenoso y franco arcilloso, con una profundidad de 20 a 30 cm., la pendiente vara entre 25 a 35%; y en la zona baja son suelos de color rojizo, negro, textura franco arenoso y franco, con una profundidad de 40 a 50 cm, y la pendiente vara entre 0 a 3%.

Sisipa.La caracterstica del suelo es de acuerdo a cada zona. La zona alta presenta suelos de color rojo, negro y pardo gris; la textura vara de franco, franco arenoso y franco arcilloso (color negro), con una profundidad de 0 a 15 cm, con pendientes de 35 a 45%; en la zona media los suelos son de color rojizo, pardo gris, cuya textura vara de franco arenoso, franco y franco arcilloso; los suelos presentan una topografa ondulada, terrenos no inundables, pero que estn sujetos a la erosin moderada, la pendiente de esta zona vara entre 25 a 35%; y la zona baja son suelos de color negro, con textura que vara entre franco y franco arcilloso, con una profundidad 50 cm, y la pendiente de la zona varia de 0 a 3%.

Ticaraya.Presentan caractersticas en la zona media, son suelos de color pardo negro y pardo rojizo, de textura franco arenoso, con una profundidad efectiva de 0 a 30 cm., cuya pendiente vara entre 10 a 25%. La zona baja, presenta suelos de color rojizo y negro, de textura franco arenoso, franco y franco arcilloso, con una profundidad efectiva mayor a 20 cm, cuya pendiente vara de 0 a 5%.En el anexo Relacin de Planos, se adjunta el Mapa de Pendientes de la Microcuenca Ticaraya a escala 1/50,000.

Recurso Hdrico en los viveros forestales comunales.Los distintos viveros forestales a nivel comunal cuentan con este recurso, el mismo que asegura el riego y sobrevivencia de los plantones. Las comunidades presentan entre sus fuentes hdricas una diversidad de manantiales y riachuelos que son aprovechados para consumo humano, animal y tambin para el regado de las camas de almcigos y plantones en produccin de los viveros.Batalla.Entre las principales fuentes hdricas, tenemos el ro, su existencia est dada por las aguas provenientes de la precipitacin pluvial, su origen es aleatorio, cuya intensidad y distribucin es irregular, constituyndose en afluente de la cuenca de Titicaca. Chatuma.Tiene como fuente hdrica manantiales y riachuelos, estas aguas son provenientes de las precipitaciones pluviales teniendo un caudal variable; constituye el principal fuente hdrico para su consumo humano, riego de pastizales, cultivos de pan llevar y abrevadero para los animales.CUADRO N 7Fuentes de Agua y Caudal (l/seg) segn organizaciones campesinas

FUENTE: Expediente Tcnico microcuenca Ticaraya. 2007Llaquepa.Cuenta con el ro Llaquepa y los riachuelos, Estas aguas son provenientes de las precipitaciones pluviales, su origen es aleatorio cuya velocidad y distribucin es irregular, causando inundaciones en la poca de escorrenta, erosionando suelos, deteriorando los pastizales, cultivos forrajeros y de pan llevar al producirse desbordes en la zona baja. Del mismo modo, disponen de manantiales en la zona media para consumo humano y abrevadero para los animalesEl ro Sisipa y Challacollo, que atraviesa por el territorio de la Comunidad, tiene el caudal variable y se debe principalmente a las precipitaciones pluviales y en mnima proporcin por los manantiales existentes en la zona alta y media.Ticaraya.Cuenta con manantiales de agua en la zona media y baja con un regular caudal, se tiene un riachuelo con venida de agua temporal (poca de lluvias) denominado ro Ticaraya, es tambin lmite de la Parcialidad en la zona baja, su caudal vara de acuerdo a las precipitaciones; este ro est formado por las aguas provenientes de la precipitacin pluvial, su origen es aleatorio aguas arriba.Igual Ocurre con las comunidades de Lampa grande, Lampa Putuma, Collini, all existen recursos hdricos suficientes para el riego y mantenimiento de plantaciones y viveros forestales. Produccin de especies forestales por Almcigo y por Material Vegetativo:2. DIAGNOSTICO SOCIOECONMICOS2.1. INTRODUCCIN

Para un desarrollo sustentable y sostenible de la micro cuenca ticaraya es necesario conocer y analizar las caractersticas socioeconmicas; realizar el estudio socioeconmico de la micro cuenca con el objetivo de conocer las caractersticas socioeconmicas y agroeconmicas.

Para ello requiere la actualizacin y mejoramiento del estudio agro socioeconmico de la poblacin participante de la micro cuenca, el mismo que permitir conocer la situacin actual referente a los aspectos agros socioeconmicos e identificar las potencialidades y limitaciones de la actividad agropecuaria.

En este sentido, es importante identificar la diversificacin en la actividad agropecuaria y los cambios de la innovacin tecnolgica. El potencial del mbito del proyecto corresponde a terrenos cubiertos con pastos naturales, el enfoque conceptual de los aspectos agronmicos se ha centrado en el conocimiento de la produccin agropecuaria en las pocas tierras cultivadas a fin de identificar y caracterizar las principales restricciones y deficiencias que afectan la produccin agropecuaria en esta zona.

El presente captulo diagnstico socioeconmico de la micro cuenca Ticaraya comprende los aspectos generales, demogrficos, sociales, productivos, econmicos, culturales, ambientales y organizacionales de la zona, el cual servir de base para el desarrollo del Plan Integral de Manejo de la Micro cuenca.

2.2. OBJETIVOS: OBJETIVO GENERALActualizar y reformular el diagnstico socioeconmico de la microcuenca ticaraya, como un producto base asi mejorar las condiciones de calidad de vida de los productores de la zona.

OBJETIVOS ESPECFICOS Analizar la dinmica de los procesos sociales y econmicos de la microcuenca y su relacin con su entorno. Conocer las formas de organizacin social y el acceso a los principales servicios. Conocer las caractersticas agronmicas de los sistemas de produccin agropecuaria.

2.3. CARACTERSTICAS FSICAS DE MBITO DEL PROYECTOUbicacin Poltica Regin: Puno Provincia: Chucuito Distrito: Pomata Organizaciones: Batalla, Collini, Collini Pampa, Challacollo, ChatumaCampesinas Lampa Grande, Lampa Putuma, Llaquepa, Sisipa, Ticaraya y Tuquina.

Ubicacin Geogrfica. Altitud: 3,825 4,600 m.s.n.m. Latitud Norte: 818000 - 820400 Longitud Este: 455000 - 485000

Ubicacin Hidrogrfica. Cuenca Hidrogrfica: Lago Titicaca Microcuenca: Ticaraya rea: 327.97 Km2 Permetro: 99.49 Km

2.3 Actividades Econmicas y ProductivasAgricultura.Constituye una de las actividades de importancia dentro de la Microcuenca Ticaraya, la produccin de los cultivos tiene mucha importancia para los pobladores, ya que los productos que se cultivan (papa, quinua, haba, cebada, caihua y avena forrajera, etc.) son fuente de alimentacin de la familia.Esta actividad es limitado porque se encuentra en una zona alta de la provincia de Chucuito, la produccin es destinado para autoconsumo familiar, como la papa amarga, haba, caihua, quinua, cebada y avena estos ltimos son mayormente destinados para el consumo de los animales. Sin embargo, la produccin que se comercializa en las ferias semanales (katos), estn afectados por los bajos precios que imponen los intermediarios, consecuencia del sistema de comercializacin, donde el comprador fija el precio y las condiciones de pago. No obstante, la produccin de los mismos est muy limitada por los factores climatolgicos adversos como la helada, presencia de veranillos intensos, ataque de plagas y enfermedades que disminuyen la produccin y productividad agrcola.En el Cuadro N 3, se muestra un resumen de los rendimientos de los principales cultivos de la microcuenca Ticaraya, donde se pude apreciar diferencias en las zonas ecolgicas alta, media y baja.Las reas con riego son mnimas, debido a que el recurso hdrico es escaso, se pudo constatar sistemas de riego en las comunidades campesinas de Collini, Collini Pampa, Llaquepa y Lampa Grande. Aproximadamente, el 95% de reas de cultivo son de secano, donde se instalan cultivos anuales.

CUADRO N 8Rendimiento de Cultivos Kg/Ha. Microcuenca Ticaraya

Fuente DGP y PAC Microcuenca Ticaraya. y MINAG-Juli.El Calendario AgrcolaEl calendario agrcola en la microcuenca Ticaraya, se ajusta a las condiciones climatolgicas y costumbres de la zona, se realizan las actividades de preparacin de tierra, siembra, labores culturales (deshierbo, aporque, otros), cosecha, propios de la actividad agrcola, en diferentes meses del ao. Las actividades agrcolas inician con la roturacin de suelos en el mes de marzo o abril, al finalizar las lluvias; sin embargo, la mayora de los agricultores lo realiza en forma regular durante los siguientes meses de acuerdo al cultivo que va sembrar. La primera siembra de haba a fines de agosto, contina con la siembra de quinua en septiembre, octubre contina siembras hasta noviembre termina con los cultivos anuales y en diciembre se realiza la siembra de avena forrajera. Cdula de Cultivo. En las organizaciones campesinas de la Microcuenca Ticaraya las prcticas de rotacin de cultivos es extendida, el primer ao se cultiva papa, segundo ao la quinua o caihua, al tercer ao cebada grano o avena forrajera y finaliza con el cultivo de la haba; luego viene un periodo de descanso. El abonamiento del suelo generalmente se realiza con abono orgnico (estircol) en cada campaa agrcola. CUADRO N 9Calendario Agrcola de la Microcuenca Ticaraya

FUENTE: Elaboracin en base a los DGP.GanaderaLa actividad ganadera es el segundo en orden de importancia dentro de la actividad econmica de la microcuenca Ticaraya, principalmente el ganado vacuno, ovino y porcino.

CUADRO N 10Calendario Pecuario de la Microcuenca Ticaraya.

FUENTE: Elaboracin en base a los DGP.En relacin a la actividad pecuaria, sta se caracteriza por la crianza extensiva en las zonas altas e intensivas en las partes bajas. La ganadera, es fuente generadora de ingresos econmicos para el sostenimiento de la familia; se puede sealar como problema en la actividad pecuaria la limitada disponibilidad de forraje en la poca seca, reducidas reas instaladas de pastos cultivados, la sanidad y el limitado mejoramiento gentico de su hato ganadero. En este aspecto el ganado vacuno es el que se cra con prioridad, porque se usa como animales de arado de suelos, la produccin de leche y la elaboracin de quesos, tambin su excremento (bosta) se usa como combustible en la preparacin de alimentos.En segundo lugar vienen los ovinos y porcinos, que se utiliza para el autoconsumo y venta en las ferias semanales de la regin, y finamente tenemos los camlidos sudamericanos en produccin de fibra, que sirve para la confeccin de vestimenta, de igual manera el estircol se utiliza como abono para los cultivos.

CUADRO N 11Nmero de cabezas de ganado por estrato social. Microcuenca Ticaraya.

FUENTE: Expediente Tcnico Microcuenca Ticaraya 2007. Transformacin. Se presenta en menor cantidad y para autoconsumo; la lana de oveja y fibra de alpaca generalmente son transformados para la confeccin de prendas de vestir de las familias campesinas, notndose poca iniciativa para comercializar. Tradicionalmente, los pobladores asentados en el altiplano puneo, la produccin de papa son conservarlos a travs de un proceso de deshidratacin y obtener el chuo negro y la tunta o moraya, la misma que es destinado exclusivamente para el autoconsumo. ComercioLa comercializacin de vacunos, ovinos y camlidos se realiza en menor cantidad en pie y carne en la feria del Centro Poblado Chaca Chaca los das jueves. Los precios de los ganados en general suben cuando empieza la poca de siembra de los cultivos, principalmente los bueyes como animales de arado, y bajan de precio en los meses de noviembre diciembre por escasez de pastos y forrajes.EducacinEn el mbito de la microcuenca Ticaraya, las organizaciones campesinas cuentan con Instituciones Educativas de nivel Inicial, Primaria y Secundaria (Chatuma y LLaquepa).El idioma nativo es el aymara, con el que se comunican diariamente los pobladores, el castellano se utiliza indistintamente.

CUADRO N12Nivel de Educacin en el Distrito de PomataCATEGORASCASOS%

Sin nivel3.00018,55

Educacin Inicial4632,86

Primaria incompleta4.47127,64

Primaria completa1.99512,33

Secundaria Incompleta2.99618,52

Secundaria Completa2.30814,27

Superior no Universitaria Incompleta4002,47

Superior no Universitaria Completa3111,92

Superior Universitaria Incompleta1030,64

Superior Universitaria Completa1270,79

TOTAL16.174100,00

FUENTE: Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda. 2005

Mayoritariamente la poblacin asentada en el distrito de Pomata tiene educacin (81.45%), y el 18.55% son analfabetos. Las personas que tienen educacin primaria completa o incompleta alcanza el 39.97%, seguido de un 32.79% que tiene educacin secundaria, y slo 5.82% afirman que tienen estudios superiores universitarios completos e incompletos. Ver Cuadro N 8.SaludLa capital del distrito de Pomata cuenta con un Centro de Salud y en el Centro Poblado Ampatiri viene funcionando un Puesto de Salud que atiende a todo el mbito de la microcuenca Ticaraya; debido a sus limitaciones presupuestarias y de personal que labora solamente hacen visitas a las comunidades campesinas cuando as lo requieren, en casos de emergencia, campaas de vacunacin, etc. Una de las enfermedades de mayor incidencia en las organizaciones campesinas son las infecciones respiratorias agudas, que se presentan generalmente en los nios y personas de tercera edad, durante los meses de junio y julio, presentndose sntomas de tos, gripe, amigdalitis e incluso neumona. Otras en tiempos de las heladas como son tos, gripe y diarreas por falta de higiene. Las enfermedades como diarreas agudas, clicos estomacales o sarampin, causadas bsicamente por falta de higiene.Otra de las caractersticas de las familias campesinas es que an se practica la medicina tradicional herbolaria tanto para prevenir y dar tratamiento a enfermedades; estas hierbas se encuentran a nivel de arbustos en las laderas de la microcuenca y otras plantas medicinales son cultivados a nivel familiar. ViviendaEn el distrito de Pomata predomina la casa independiente (99.80%), seguido de choza o cabaa (0.20%). Generalmente en el mbito rural, las viviendas son de dos a cuatro habitaciones, estn reunidas en torno a un patio; se puede contar un dormitorio mltiple, almacn de insumos (semillas y alimentos), y cocina.De acuerdo al Censo Nacional del ao 2005, cerca al 50% tienen agua potable en sus viviendas, la tercera parte an se abastece de agua de pozo, lo que viene ocasionando enfermedades gastrointestinales; asimismo, otras organizaciones campesinas cuenta con sistema de abastecimiento de agua conectados directamente de los ojos de agua sin ningn tratamiento.El 73.19% de la poblacin del distrito de Pomata no tiene servicios higinicos, mientras que slo el 16.85% tienen letrinas o pozo ciego, agudizndose el problema de salud de las familias campesinas. Finalmente, en cuanto a electricidad, el 68.08% disponen de energa elctrica, el 20.69% disponen de lmparas, y an el 10.38% vienen utilizando velas para alumbrarse en las noches.CUADRO N 13Nivel de Educacin en el Distrito de Pomata.CATEGORASCASOS%

Red pblica dentro de la vivienda225948,73

Red pblica fuera de la vivienda, pero dentro del edificio2014,34

Piln de uso pblico2355,07

Pozo146931,69

Ro, acequia, manantial o similar3657,87

Otro1072,31

TOTAL4636100,00

FUENTE: Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda. 2005

Cobertizos.Dentro de las actividades que realiza el PRONAMACHCS y la Municipalidad distrital de Pomata y el Proyecto Solaris construyeron cobertizos, en nmero de 61. La construccin de cobertizos para ganado vacuno, sirve para contrarrestar las inclemencias de la naturaleza, permitiendo la sobrevivencia de cras, y la crianza de ganado en pie de calidad. Transporte y ComunicacionesEn el Cuadro N 14 se muestran las distancias y el tiempo aproximado para llegar a cada una de las organizaciones campesinas; la Carretera Panamericana Sur, es una va asfaltada, que viene desde la ciudad de Puno hasta Desaguadero y alcanzando ciudades de la costa del Ocano Pacfico.CUADRO N 14Distancias y Tipo de Vas de las Organizaciones Campesinas. Microcuenca Ticaraya DE ADISTANCIA (Km)TIEMPO (Min)TIPO VAFRECUENCIATRANSPORTE

PomataBatalla815Carretera asfaltadaDiarioTerrestre

Pomata Challacollo510TrochaDiarioTerrestre

PomataChatuma810Carretera asfaltadaDiarioTerrestre

PomataCollini47TrochaDiarioTerrestre

PomataCollini Pampa58TrochaDiarioTerrestre

PomataLampa Grande37Trocha.DiarioTerrestre

PomataLampa Putuma3.57TrochaDiarioTerrestre

PomataLlaquepa715Carretera asfaltadaDiarioTerrestre

PomataSisipa38TrochaDiarioTerrestre

PomataTicaraya915Carretera asfaltadaDiarioTerrestre

PomataTuquina1020TrochaDiarioTerrestre

FUENTE: Diagnstico Global Participativo Almacenes Rurales.Otra de las actividades que viene promoviendo el PRONAMACHCS, es la construccin o rehabilitacin de Almacenes Rurales de produccin, como centros de acopio, stas constan de un ambiente para semilla de papa, se tiene 13 almacenes de luz difusa. Familias BeneficiariasDe acuerdo al padrn de familias participantes de las once organizaciones campesinas que presentaron a la Oficina de la Agencia Zonal PRONAMACHCS Chucuito Yunguyo, muestra un total de 386 familias que vienen trabajando activamente, el mismo que beneficiar a ms de 2,509 habitantes en forma directa. CUADRO N 15Familias Participantes y Beneficiarios. Microcuenca Ticaraya

FUENTE: Padrn de familias participantes. Microcuenca Ticaraya 2008.Poblacin Econmicamente Activa. Las familias campesinas de la Microcuenca Ticaraya se dedican a la actividad agropecuaria, siendo la agricultura la actividad econmica principal, seguido de la ganadera con la crianza del ganado vacuno y ovino; la agricultura es de autoconsumo y la ganadera que provee recursos econmicos.

CUADRO N 16Nivel de Vida provincia de Chucuito, segn distrito.

FUENTE: FONCODES. Mapa de Pobreza. Ao 2000. La poblacin econmicamente activa vara en la zona, generalmente los nios tienen una responsabilidad tanto en la agricultura (trabajos menores como deshierbos o abonamientos), como en la ganadera (pastar ganado vacuno u ovino); as mismo, los ancianos trabajan en tareas de menor esfuerzo fsico.

CUADRO N 13Poblacin Econmicamente Activa de 15 aos a ms. Regin Puno.

FUENTE: INEI. Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda 1993El ingreso econmico a nivel familiar de la poblacin de estas organizaciones campesinas, en forma mensual es por debajo de los S/. 250.00 por concepto de la comercializacin de ganado vacuno, ovino y porcino (pie y carcasa) y cultivos agrcolas como papa, haba, quinua, cebada y caihua en menor escala, lo que ubica a la poblacin por debajo de la lnea de pobreza.

TFLCronograma de Ejecucin de Practicas de Conservacin de Suelos. Microcuenca Ticaraya

PRCTICAS DE CONSERVACIN DE SUELOSUNIDAD MEDIDAMETAMESES123456789101112Terrazas de Formacin Lenta con Muros de PiedraHectrea9.50Diseo, trazo y marcacinApertura de zanja para cimentacinExtraccin, acopio y traslado de piedrasConstruccin de muroRoturado del terraplnAcabado y obras de arte

Hoja2 h (m)Sf (%)So (%)D (m)1.00101520.002010.00256.67305.00354.00403.33452.85502.501.50101530.002015.002510.00307.50356.00405.00454.29503.75

Hoja1CLASE DE PENDIENTESMBOLO RANGO (%)TRMINO DESCRIPTIVOA< 20Plano o casi al nivelB20 30Ligeramente inclinadoC30 40Moderadamente inclinadoD40 50Fuertemente inclinado E50 60Moderadamente escarpadoF> 60Muy escarpado

Hoja3USO DE LA TIERRArea (Hectrea)%Tierras aptas para cultivo en limpio (A)12,097.0333.37Tierras aptas para cultivos permanentes (C) Bi3,321.639.16Tierras aptas para pastos (P)650.501.79Tierras aptas para produccin forestal (F)7,173.9419.79Tierras de proteccin (X)12,929.3435.67Cuerpo de agua76.010.21TOTAL36,248.45100.00

Hoja4ORGANIZACIONES CAMPESINASUSO POTENCIAL DE LA TIERRA (%)CULTIVO EN LIMPIOCULTIVO PERMANENTEPASTOSEXPLOTACIN FORESTALPASTOREOTOTAL

Batalla3520152010100Collini3020152510100Collini Pampa3020201515100Challacollo4015151515100Chatuma3520201510100Lampa Grande2510451010100Lampa Putuma2510253010100Llaquepa2525202010100Sisipa3520102510100Ticaraya3020202010100Tuquina2520202015100

Coordinadas UTMUBICACIN GEOGRFICA DE LA MICROCUECNA YUNGUYO. COORDENDAS UTM COMUNIDADESCOORDENADAS ( UTM )ALTITUD (m.s.n.m.)NORTEESTE1Batalla3,8761619416913192Ticaraya3,8601616006917003Chatuma3,8258204914771054Sisipa3,8381619286918255Challacollo3,8501615426907116Lampa Grande3,8601621006915007Lampa Phutuma38621619216917528Collini385081916224671479Llaquepa38451621006915001011FUENTE: DGP y PAC de la Microcuenca Ticaraya.

Vas de accesoVAS DE COMUNICACIN Y ACCESO. MICROCUENCA TICARAYA DE ADISTANCIA (Km)TIEMPO (Min)TIPO VIAFRECUENCIATRANSPORTE1PomataChatuma810Carret. Asf.DiarioTerrestre2Pomata Ticaraya915Carret. Asf.DiarioTerrestre3PomataBatalla815Carret. Asf.DiarioTerrestre4PomataLlaquepa715Carret. Asf.DiarioTerrestre5PomataLampa Grande37Trocha.DiarioTerrestre6PomataLampa Phutuma3.57TrochaDiarioTerrestre7PomataCollini47TrochaDiarioTerrestre8PomataChallacollo510TrochaDiarioTerrestre9PomataSisipa38TrochaDiarioTerrestre1011FUENTE: DGP y PAC de la Microcuenca Ticaraya.

Poblacin McPOBLACIN DE LA MICROCUENCA TICARAYA.CategorasHombresMujeresPoblacin Total1Batalla02Ticaraya03Chatuma04Sisipa05Challacollo06Lampa Grande07Lampa Phutuma08Collini09Llaquepa0100110Total2,5541,4934,047FUENTE: Censo Nacional X de Poblacin y V de Vivienda, 2005.

Nmero familiasNMERO DE FAMILIAS. MICROCUENCA TICARAYA

CategorasN Familias%1Batalla2Ticaraya3Chatuma4Sisipa5Challacollo6Lampa Grande7Lampa Phutuma8Collini9Llaquepa1011TOTAL0100.00%FUENTE: DGP y PAC de la Microcuenca Ticaraya.

TemperaturaENE9.8FEB9.4MAR9.3ABR8.7MAY6.8JUN5.4JUL-5.1AGO5.9SET7.4OCT8.7NOV9.5DIC9.7

PrecipitacinENE158.3FEB139.7MAR118ABR47.3MAY11.6JUN10.2JUL3.5AGO17.5SET27.7OCT32.6NOV51DIC77.5

Cronograma TFLCronograma de Ejecucin de Practicas de Conservacin de Suelos. Microcuenca Ticaraya

PRCTICAS DE CONSERVACIN DE SUELOSUNIDAD MEDIDAMETAMESES123456789101112Terrazas de Formacin Lenta con Muros de PiedraHectrea9.50Diseo, trazo y marcacinApertura de zanja para cimentacinExtraccin, acopio y traslado de piedrasConstruccin de muroRoturado del terraplnAcabado y obras de arte

Ejemplo pendiente h (m)Sf (%)So (%)D (m)1.00101520.002010.00256.67305.00354.00403.33452.85502.501.50101530.002015.002510.00307.50356.00405.00454.29503.75

Clase pendienteCLASE DE PENDIENTESMBOLO RANGO (%)TRMINO DESCRIPTIVOA< 20Plano o casi al nivelB20 30Ligeramente inclinadoC30 40Moderadamente inclinadoD40 50Fuertemente inclinado E50 60Moderadamente escarpadoF> 60Muy escarpado

Uso mayor tierraUSO DE LA TIERRArea (Hectrea)%Tierras aptas para cultivo en limpio (A)12,097.0333.37Tierras aptas para cultivos permanentes (C) Bi3,321.639.16Tierras aptas para pastos (P)650.501.79Tierras aptas para produccin forestal (F)7,173.9419.79Tierras de proteccin (X)12,929.3435.67Cuerpo de agua76.010.21TOTAL36,248.45100.00

Uso Mayor por CCORGANIZACIONES CAMPESINASUSO MAYOR DE TIERRAS (%)CULTIVO EN LIMPIOCULTIVO PERMANENTEPASTOSEXPLOTACIN FORESTALPASTOREOTOTAL

Batalla3520152010100Collini3020152510100Collini Pampa0Challacollo4015151515100Chatuma3520201510100Lampa Grande2510451010100Lampa Putuma2510253010100Llaquepa2525202010100Sisipa3520102510100Ticaraya3020202010100Tuquina0

PoblacinDistritoCapitalSuperficie (Km2)Poblacin Censo 2005Densidad Poblacional (hab/Km2)

CHUCUITO3978.1311008327.67JuliJuli720.382592335.99DesaguaderoDesaguadero178.211242369.71HuacullaniHuacullani705.281061015.04KelluyoKelluyo485.771380128.41PisacomaPisacoma959.341108611.56PomataPomata382.581701244.47ZepitaZepita546.571922835.18FUENTE: Almanaque Estadstico de Puno 2003 y Censos Nacionales 2005.DistritoCapitalSuperficie (Km2)Poblacin Censo 2005Densidad Poblacional (hab/Km2)

YUNGUYO288.3150672175.76YunguyoYunguyo170.5931772186.25AnapiaAnapia9.542400251.57CopaniCopani47.376462136.42CuturapiSan Juan de Cuturapi21.74198991.49OllarayaSan Miguel de Ollaraya23.673935166.24TinicachiTinicachi6.2902145.48UnicachiUnicachi9.23212349.13FUENTE: Almanaque Estadstico de Puno 2003 y Censos Nacionales 2005.

Ubicacin geogrficaDistritoFecha de CreacinUbicacin GeogrficaDispositivo LegalFechaAltitud m.s.n.m.Latitud SurLongitud OesteCHUCUITOJuliLey. S/N02 Set. 18893 86916 12' 39"69 27' 27"DesaguaderoLey. 123003 May. 19553 80916 33' 42"69 02' 20"HuacullaniLey. 123003 May. 19553 91016 38' 16"69 19' 15"KelluyoLey. 234101 Jun. 19823 83016 40' 39"69 13' 52"PisacomaLey. 123003 May. 19553 91516 54' 16"69 22' 09"PomataLey. 123003 May. 19553 86316 16' 04"69 17' 27"ZepitaLey. 123003 May. 19553 81416 29' 15"69 06' 00"FUENTE: Atlas del Departamento de Puno.DistritoFecha de CreacinUbicacin GeogrficaDispositivo LegalFechaAltitud m.s.n.m.Latitud SurLongitud OesteYUNGUYOYunguyoLey 551526 Oct. 19263 826 16 14' 21"69 05' 27"AnapiaLey 2360601 Jun. 19833 85016 18' 20"68 51' 03"CopaniLey 2404228 Dic. 19843 83016 23' 45"69 02' 18"CuturapiLey 2404228 Dic. 19843 88016 16' 40"69 10' 24"OllarayaLey 2401917 dic. 19843 88116 12' 51"68 59' 39"TinicachiLey 2404228 Dic. 19843 82516 11' 40"38 57' 40"UnicachiLey 2338218 May. 19823 82016 13' 18"68 58' 03"FUENTE: Atlas del Departamento de Puno.

Zona ecolgCUTIVOSZONA ECOLGICAALTAMEDIABAJAPapa3000850010000Papa amarga25004500Quinua5007501200Caihua400450HabaCebada grano8008501500Avena Forrajera (verde)5500900018000

Calendario

CULTIVOSCALENDARIO AGRICOLAENEFEBMARABRMAYJUNJULAGOSEPOCTNOVDICPapaLcLcPPP-CP-C-TP-TSSLcQuinuaCPSLcLcHabaLcCCPP-SSLcLcCebada GranoLcCPPSLcCaihuaCPP-SLcLcAvena ForrajeraCCPPSp = preparacin terreno, s = siembra, lc = labores culturales, c = cosecha, t = transformacin

Coordinadas UTMUBICACIN GEOGRFICA DE LA MICROCUECNA YUNGUYO. COORDENDAS UTM COMUNIDADESCOORDENADAS ( UTM )ALTITUD (m.s.n.m.)NORTEESTE1Batalla3,8761619416913192Ticaraya3,8601616006917003Chatuma3,8258204914771054Sisipa3,8381619286918255Challacollo3,8501615426907116Lampa Grande3,8601621006915007Lampa Phutuma38621619216917528Collini385081916224671479Llaquepa38451621006915001011FUENTE: DGP y PAC de la Microcuenca Ticaraya.

Vas de accesoVAS DE COMUNICACIN Y ACCESO. MICROCUENCA TICARAYA DE ADISTANCIA (Km)TIEMPO (Min)TIPO VIAFRECUENCIATRANSPORTE1PomataChatuma810Carret. Asf.DiarioTerrestre2Pomata Ticaraya915Carret. Asf.DiarioTerrestre3PomataBatalla815Carret. Asf.DiarioTerrestre4PomataLlaquepa715Carret. Asf.DiarioTerrestre5PomataLampa Grande37Trocha.DiarioTerrestre6PomataLampa Phutuma3.57TrochaDiarioTerrestre7PomataCollini47TrochaDiarioTerrestre8PomataChallacollo510TrochaDiarioTerrestre9PomataSisipa38TrochaDiarioTerrestre1011FUENTE: DGP y PAC de la Microcuenca Ticaraya.

Poblacin McPOBLACIN DE LA MICROCUENCA TICARAYA.CategorasHombresMujeresPoblacin Total1Batalla02Ticaraya03Chatuma04Sisipa05Challacollo06Lampa Grande07Lampa Phutuma08Collini09Llaquepa0100110Total2,5541,4934,047FUENTE: Censo Nacional X de Poblacin y V de Vivienda, 2005.

Nmero familiasNMERO DE FAMILIAS. MICROCUENCA TICARAYA

CategorasN Familias%1Batalla2Ticaraya3Chatuma4Sisipa5Challacollo6Lampa Grande7Lampa Phutuma8Collini9Llaquepa1011TOTAL0100.00%FUENTE: DGP y PAC de la Microcuenca Ticaraya.

TemperaturaENE9.8FEB9.4MAR9.3ABR8.7MAY6.8JUN5.4JUL-5.1AGO5.9SET7.4OCT8.7NOV9.5DIC9.7

PrecipitacinENE158.3FEB139.7MAR118ABR47.3MAY11.6JUN10.2JUL3.5AGO17.5SET27.7OCT32.6NOV51DIC77.5

Cronograma TFLCronograma de Ejecucin de Practicas de Conservacin de Suelos. Microcuenca Ticaraya

PRCTICAS DE CONSERVACIN DE SUELOSUNIDAD MEDIDAMETAMESES123456789101112Terrazas de Formacin Lenta con Muros de PiedraHectrea9.50Diseo, trazo y marcacinApertura de zanja para cimentacinExtraccin, acopio y traslado de piedrasConstruccin de muroRoturado del terraplnAcabado y obras de arte

Ejemplo pendiente h (m)Sf (%)So (%)D (m)1.00101520.002010.00256.67305.00354.00403.33452.85502.501.50101530.002015.002510.00307.50356.00405.00454.29503.75

Clase pendienteCLASE DE PENDIENTESMBOLO RANGO (%)TRMINO DESCRIPTIVOA< 20Plano o casi al nivelB20 30Ligeramente inclinadoC30 40Moderadamente inclinadoD40 50Fuertemente inclinado E50 60Moderadamente escarpadoF> 60Muy escarpado

Uso mayor tierraUSO DE LA TIERRArea (Hectrea)%Tierras aptas para cultivo en limpio (A)12,097.0333.37Tierras aptas para cultivos permanentes (C) Bi3,321.639.16Tierras aptas para pastos (P)650.501.79Tierras aptas para produccin forestal (F)7,173.9419.79Tierras de proteccin (X)12,929.3435.67Cuerpo de agua76.010.21TOTAL36,248.45100.00

Uso Mayor por CCORGANIZACIONES CAMPESINASUSO MAYOR DE TIERRAS (%)CULTIVO EN LIMPIOCULTIVO PERMANENTEPASTOSEXPLOTACIN FORESTALPASTOREOTOTAL

Batalla3520152010100Collini3020152510100Collini Pampa0Challacollo4015151515100Chatuma3520201510100Lampa Grande2510451010100Lampa Putuma2510253010100Llaquepa2525202010100Sisipa3520102510100Ticaraya3020202010100Tuquina0

PoblacinDistritoCapitalSuperficie (Km2)Poblacin Censo 2005Densidad Poblacional (hab/Km2)

CHUCUITO3978.1311008327.67JuliJuli720.382592335.99DesaguaderoDesaguadero178.211242369.71HuacullaniHuacullani705.281061015.04KelluyoKelluyo485.771380128.41PisacomaPisacoma959.341108611.56PomataPomata382.581701244.47ZepitaZepita546.571922835.18FUENTE: Almanaque Estadstico de Puno 2003 y Censos Nacionales 2005.DistritoCapitalSuperficie (Km2)Poblacin Censo 2005Densidad Poblacional (hab/Km2)

YUNGUYO288.3150672175.76YunguyoYunguyo170.5931772186.25AnapiaAnapia9.542400251.57CopaniCopani47.376462136.42CuturapiSan Juan de Cuturapi21.74198991.49OllarayaSan Miguel de Ollaraya23.673935166.24TinicachiTinicachi6.2902145.48UnicachiUnicachi9.23212349.13FUENTE: Almanaque Estadstico de Puno 2003 y Censos Nacionales 2005.

Ubicacin geogrficaDistritoFecha de CreacinUbicacin GeogrficaDispositivo LegalFechaAltitud m.s.n.m.Latitud SurLongitud OesteCHUCUITOJuliLey. S/N02 Set. 18893 86916 12' 39"69 27' 27"DesaguaderoLey. 123003 May. 19553 80916 33' 42"69 02' 20"HuacullaniLey. 123003 May. 19553 91016 38' 16"69 19' 15"KelluyoLey. 234101 Jun. 19823 83016 40' 39"69 13' 52"PisacomaLey. 123003 May. 19553 91516 54' 16"69 22' 09"PomataLey. 123003 May. 19553 86316 16' 04"69 17' 27"ZepitaLey. 123003 May. 19553 81416 29' 15"69 06' 00"FUENTE: Atlas del Departamento de Puno.DistritoFecha de CreacinUbicacin GeogrficaDispositivo LegalFechaAltitud m.s.n.m.Latitud SurLongitud OesteYUNGUYOYunguyoLey 551526 Oct. 19263 826 16 14' 21"69 05' 27"AnapiaLey 2360601 Jun. 19833 85016 18' 20"68 51' 03"CopaniLey 2404228 Dic. 19843 83016 23' 45"69 02' 18"CuturapiLey 2404228 Dic. 19843 88016 16' 40"69 10' 24"OllarayaLey 2401917 dic. 19843 88116 12' 51"68 59' 39"TinicachiLey 2404228 Dic. 19843 82516 11' 40"38 57' 40"UnicachiLey 2338218 May. 19823 82016 13' 18"68 58' 03"FUENTE: Atlas del Departamento de Puno.

Zona ecolgCUTIVOSZONA ECOLGICAALTAMEDIABAJAPapa3000850010000Papa amarga25004500Quinua5007501200Caihua400450Haba seca1350Cebada grano8008501500Avena Forrajera (verde)5500900018000

Calendario agrc

CULTIVOSCALENDARIO AGRICOLAENEFEBMARABRMAYJUNJULAGOSEPOCTNOVDICPapaLcLcPPP-CP-C-TP-TSSLcQuinuaCPSLcLcHabaLcCCPP-SSLcLcCebada GranoLcCPPSLcCaihuaCPP-SLcLcAvena ForrajeraCCPPSp = preparacin terreno, s = siembra, lc = labores culturales, c = cosecha, t = transformacin

Calendario PecuaCALENDARIO PECUARIOMESE DEL AOENEFEBMARABRMAYJUNJULAGOSEPOCTNOVDICGANADO VACUNOpoca de paricinPeriodo de LactanciaEngordeEngorde ventaCompra ventaVacunacin aftosaDosificacin contra parsitos internosCuracin sarna piojosGANADO OVINOEmpadrepoca de paricinEsquilaBalneacinCuracin de sarnaVenta

Coordinadas UTMUBICACIN GEOGRFICA DE LA MICROCUECNA YUNGUYO. COORDENDAS UTM COMUNIDADESCOORDENADAS ( UTM )ALTITUD (m.s.n.m.)NORTEESTE1Batalla3,8761619416913192Ticaraya3,8601616006917003Chatuma3,8258204914771054Sisipa3,8381619286918255Challacollo3,8501615426907116Lampa Grande3,8601621006915007Lampa Phutuma38621619216917528Collini385081916224671479Llaquepa38451621006915001011FUENTE: DGP y PAC de la Microcuenca Ticaraya.

Vas de accesoVAS DE COMUNICACIN Y ACCESO. MICROCUENCA TICARAYA DE ADISTANCIA (Km)TIEMPO (Min)TIPO VIAFRECUENCIATRANSPORTE1PomataChatuma810Carret. Asf.DiarioTerrestre2Pomata Ticaraya915Carret. Asf.DiarioTerrestre3PomataBatalla815Carret. Asf.DiarioTerrestre4PomataLlaquepa715Carret. Asf.DiarioTerrestre5PomataLampa Grande37Trocha.DiarioTerrestre6PomataLampa Phutuma3.57TrochaDiarioTerrestre7PomataCollini47TrochaDiarioTerrestre8PomataChallacollo510TrochaDiarioTerrestre9PomataSisipa38TrochaDiarioTerrestre1011FUENTE: DGP y PAC de la Microcuenca Ticaraya.

Poblacin McPOBLACIN DE LA MICROCUENCA TICARAYA.CategorasHombresMujeresPoblacin Total1Batalla02Ticaraya03Chatuma04Sisipa05Challacollo06Lampa Grande07Lampa Phutuma08Collini09Llaquepa0100110Total2,5541,4934,047FUENTE: Censo Nacional X de Poblacin y V de Vivienda, 2005.

Nmero familiasNMERO DE FAMILIAS. MICROCUENCA TICARAYA

CategorasN Familias%1Batalla2Ticaraya3Chatuma4Sisipa5Challacollo6Lampa Grande7Lampa Phutuma8Collini9Llaquepa1011TOTAL0100.00%FUENTE: DGP y PAC de la Microcuenca Ticaraya.

TemperaturaENE9.8FEB9.4MAR9.3ABR8.7MAY6.8JUN5.4JUL-5.1AGO5.9SET7.4OCT8.7NOV9.5DIC9.7

PrecipitacinENE158.3FEB139.7MAR118ABR47.3MAY11.6JUN10.2JUL3.5AGO17.5SET27.7OCT32.6NOV51DIC77.5

Cronograma TFLCronograma de Ejecucin de Practicas de Conservacin de Suelos. Microcuenca Ticaraya

PRCTICAS DE CONSERVACIN DE SUELOSUNIDAD MEDIDAMETAMESES123456789101112Terrazas de Formacin Lenta con Muros de PiedraHectrea9.50Diseo, trazo y marcacinApertura de zanja para cimentacinExtraccin, acopio y traslado de piedrasConstruccin de muroRoturado del terraplnAcabado y obras de arte

Ejemplo pendiente h (m)Sf (%)So (%)D (m)1.00101520.002010.00256.67305.00354.00403.33452.85502.501.50101530.002015.002510.00307.50356.00405.00454.29503.75

Clase pendienteCLASE DE PENDIENTESMBOLO RANGO (%)TRMINO DESCRIPTIVOA< 20Plano o casi al nivelB20 30Ligeramente inclinadoC30 40Moderadamente inclinadoD40 50Fuertemente inclinado E50 60Moderadamente escarpadoF> 60Muy escarpado

Uso mayor tierraUSO DE LA TIERRArea (Hectrea)%Tierras aptas para cultivo en limpio (A)12,097.0333.37Tierras aptas para cultivos permanentes (C) Bi3,321.639.16Tierras aptas para pastos (P)650.501.79Tierras aptas para produccin forestal (F)7,173.9419.79Tierras de proteccin (X)12,929.3435.67Cuerpo de agua76.010.21TOTAL36,248.45100.00

Uso Mayor por CCORGANIZACIONES CAMPESINASUSO MAYOR DE TIERRAS (%)CULTIVO EN LIMPIOCULTIVO PERMANENTEPASTOSEXPLOTACIN FORESTALPASTOREOTOTAL

Batalla3520152010100Collini3020152510100Collini Pampa0Challacollo4015151515100Chatuma3520201510100Lampa Grande2510451010100Lampa Putuma2510253010100Llaquepa2525202010100Sisipa3520102510100Ticaraya3020202010100Tuquina0

PoblacinDistritoCapitalSuperficie (Km2)Poblacin Censo 2005Densidad Poblacional (hab/Km2)

CHUCUITO3978.1311008327.67JuliJuli720.382592335.99DesaguaderoDesaguadero178.211242369.71HuacullaniHuacullani705.281061015.04KelluyoKelluyo485.771380128.41PisacomaPisacoma959.341108611.56PomataPomata382.581701244.47ZepitaZepita546.571922835.18FUENTE: Almanaque Estadstico de Puno 2003 y Censos Nacionales 2005.DistritoCapitalSuperficie (Km2)Poblacin Censo 2005Densidad Poblacional (hab/Km2)

YUNGUYO288.3150672175.76YunguyoYunguyo170.5931772186.25AnapiaAnapia9.542400251.57CopaniCopani47.376462136.42CuturapiSan Juan de Cuturapi21.74198991.49OllarayaSan Miguel de Ollaraya23.673935166.24TinicachiTinicachi6.2902145.48UnicachiUnicachi9.23212349.13FUENTE: Almanaque Estadstico de Puno 2003 y Censos Nacionales 2005.

Ubicacin geogrficaDistritoFecha de CreacinUbicacin GeogrficaDispositivo LegalFechaAltitud m.s.n.m.Latitud SurLongitud OesteCHUCUITOJuliLey. S/N02 Set. 18893 86916 12' 39"69 27' 27"DesaguaderoLey. 123003 May. 19553 80916 33' 42"69 02' 20"HuacullaniLey. 123003 May. 19553 91016 38' 16"69 19' 15"KelluyoLey. 234101 Jun. 19823 83016 40' 39"69 13' 52"PisacomaLey. 123003 May. 19553 91516 54' 16"69 22' 09"PomataLey. 123003 May. 19553 86316 16' 04"69 17' 27"ZepitaLey. 123003 May. 19553 81416 29' 15"69 06' 00"FUENTE: Atlas del Departamento de Puno.DistritoFecha de CreacinUbicacin GeogrficaDispositivo LegalFechaAltitud m.s.n.m.Latitud SurLongitud OesteYUNGUYOYunguyoLey 551526 Oct. 19263 826 16 14' 21"69 05' 27"AnapiaLey 2360601 Jun. 19833 85016 18' 20"68 51' 03"CopaniLey 2404228 Dic. 19843 83016 23' 45"69 02' 18"CuturapiLey 2404228 Dic. 19843 88016 16' 40"69 10' 24"OllarayaLey 2401917 dic. 19843 88116 12' 51"68 59' 39"TinicachiLey 2404228 Dic. 19843 82516 11' 40"38 57' 40"UnicachiLey 2338218 May. 19823 82016 13' 18"68 58' 03"FUENTE: Atlas del Departamento de Puno.

Zona ecolgCUTIVOSZONA ECOLGICAALTAMEDIABAJAPapa3000850010000Papa amarga25004500Quinua5007501200Caihua400450Haba seca1350Cebada grano8008501500Avena Forrajera (verde)5500900018000

Calendario agrc

CULTIVOSCALENDARIO AGRICOLAENEFEBMARABRMAYJUNJULAGOSEPOCTNOVDICPapaLcLcPPP-CP-C-TP-TSSLcQuinuaCPSLcLcHabaLcCCPP-SSLcLcCebada GranoLcCPPSLcCaihuaCPP-SLcLcAvena ForrajeraCCPPSp = preparacin terreno, s = siembra, lc = labores culturales, c = cosecha, t = transformacin

Calendario PecuaCALENDARIO PECUARIOMESE DEL AOENEFEBMARABRMAYJUNJULAGOSEPOCTNOVDICGANADO VACUNOpoca de paricinPeriodo de LactanciaEngordeEngorde ventaCompra ventaVacunacin aftosaDosificacin contra parsitos internosCuracin sarna piojosGANADO OVINOEmpadrepoca de paricinEsquilaBalneacinCuracin de sarnaVenta

eSTRATOSESTRATOS SOCIALESFAMILIAS (%)CANTIDAD DE GANADOMejor situacin10%20 vacunos60 ovinosMediana situacin30%15 vacunos30 ovinosPobres60%Vacunos de 2 a 10 Ovinos de 4 a 15

Coordinadas UTMUBICACIN GEOGRFICA DE LA MICROCUECNA YUNGUYO. COORDENDAS UTM COMUNIDADESCOORDENADAS ( UTM )ALTITUD (m.s.n.m.)NORTEESTE1Batalla3,8761619416913192Ticaraya3,8601616006917003Chatuma3,8258204914771054Sisipa3,8381619286918255Challacollo3,8501615426907116Lampa Grande3,8601621006915007Lampa Phutuma38621619216917528Collini385081916224671479Llaquepa38451621006915001011FUENTE: DGP y PAC de la Microcuenca Ticaraya.

Vas de accesoVAS DE COMUNICACIN Y ACCESO. MICROCUENCA TICARAYA DE ADISTANCIA (Km)TIEMPO (Min)TIPO VIAFRECUENCIATRA