Didáctica de las matemáticas "EL ÁBACO"

20
EL ÁBACO EN EDUCACIÓN INFANTIL 1. INTRODUCCIÓN.......................................... 3 2. ¿QUÉ ES EL ÁBACO?.....................................3 Etimología..............................................3 Definición..............................................3 Partes del Ábaco........................................3 3. ¿PARA QUÉ SIRVE?......................................4 Historia del Ábaco......................................4 4. ¿OBJETIVOS QUE SE PERSIGUEN CON EL ÁBACO EN EDUCACIÓN INFANTIL?................................................7 5. ACTIVIDADES CON EL ÁBACO..............................8 1. ¿JUEGAS CON EL ÁBACO?..............................9 2. ¿CONOCES LAS DECENAS?.............................10 3. EL MAYOR ES ......................................11 4. ¿SABES SUMAR?.....................................12

description

Didáctica de las matemáticas "EL ÁBACO"

Transcript of Didáctica de las matemáticas "EL ÁBACO"

Page 1: Didáctica de las matemáticas "EL ÁBACO"

EL ÁBACO EN EDUCACIÓN INFANTIL

1. INTRODUCCIÓN.........................................................................................3

2. ¿QUÉ ES EL ÁBACO?.................................................................................3

Etimología........................................................................................................3

Definición.........................................................................................................3

Partes del Ábaco.............................................................................................3

3. ¿PARA QUÉ SIRVE?...................................................................................4

Historia del Ábaco............................................................................................4

4. ¿OBJETIVOS QUE SE PERSIGUEN CON EL ÁBACO EN EDUCACIÓN

INFANTIL?..........................................................................................................7

5. ACTIVIDADES CON EL ÁBACO.................................................................8

1. ¿JUEGAS CON EL ÁBACO?.................................................................9

2. ¿CONOCES LAS DECENAS?.............................................................10

3. EL MAYOR ES ....................................................................................11

4. ¿SABES SUMAR?...............................................................................12

5. POR EQUIPOS....................................................................................13

6. CONCLUSIÓN...........................................................................................14

7. BIBLIOGRAFÍA O WEBGRAFÍA................................................................15

Page 2: Didáctica de las matemáticas "EL ÁBACO"

1. INTRODUCCIÓN

A través de este trabajo pretendemos dar una visión general del ábaco su historia, sus partes y los diferentes tipos.

Y de forma más particular se intentará realizar un acercamiento a las diferentes posibilidades y utilidades que nos ofrece el ábaco para trabajar en la educación infantil no solo como un juego matemático sino como un estupendo recurso didáctico que además de desarrollar las capacidades lógico matemáticas, nos va a permitir desarrollar otras capacidades si sabemos utilizarlo adecuadamente.

Para ello he optado por cinco posibles actividades en donde se trabaja el ábaco de diferentes maneras y agrupamientos.

2. ¿QUÉ ES EL ÁBACO? 

Etimología La palabra ábaco proviene del griego “abax” o “abakon”, que significa

"superficie plana" o "tabla", aunque también es posible que pueda provenir de la palabra semítica Abaq que significa "polvo".

DefiniciónEl ábaco es un utensilio de madera o de plástico que sirve para realizar

cálculos matemáticos como sumar, restar, multiplicar, etc, (precursor de la calculadora digital moderna).

Está formado por unas varillas y en cada una se insertan cuentas que se pueden desplazar libremente, estas representan las unidades, decenas, centenas, etc, empezando de derecha a izquierda.

Partes del Ábaco

El ábaco está compuesto por: el marco, el travesaño horizontal, las cuentas, las barras y la cubierta superior e inferior.

2

Page 3: Didáctica de las matemáticas "EL ÁBACO"

Pero en algunos ábacos modernos se elimina el travesaño horizontal quedando solo una cubierta, pudiendo ser ábacos verticales u horizontales.

3. ¿PARA QUÉ SIRVE?

Historia del Ábaco

En sus inicios el ábaco era una tabla de contar, la cual era un tablero cubierto por polvo que permitía dibujar líneas con la mano, en donde se ubicaban pequeñas piedras como una representación de los números.

Se cree que su origen fue babilónico, y fue utilizado por los mercaderes en la Edad Media a través de toda Europa y el mundo árabe, aunque con la aparición de los números indo-árabes fue desapareciendo poco a poco y hoy en día es imposible encontrar las técnicas que se usaban en aquel tiempo para el conteo.

Aunque sabemos de su existencia por algunos comentarios de los antiguos escritores griegos, la ánfora “Vaso de Darío” (en sus dibujos aparece una figura representando un contador que realiza cálculos manipulando cuentas) y el tablero de Salamis (un tablero de conteo de mármol usado en Babilonia)

El ábaco apareció en el siglo 13D.C. y ha cambiado a lo largo de la historia, desde sus inicios hasta la actualidad.

Edad Antigua: se construían de piedra y de metal, las cuentas eran verticales.

3

Page 4: Didáctica de las matemáticas "EL ÁBACO"

Edad Media: se utiliza la madera como material de construcción y se cambian la colocación de las cuentas a horizontal.

Tiempos Modernos: hacen su aparición diferentes tipos de ábacos.

El Ábaco Chino, O Suan-Pan (1200 D.C, China)

Está compuesto por 10 varillas verticales divididas en dos partes, en la parte superior se encuentran 2 cuentas, y en la inferior 5 cuentas (disposición 2-5), cada 5 cuentas de abajo se cuenta 1 de arriba.

El Ábaco Japonés, O Soroban, (siglo XVI)

El ábaco Chino es copiando por los japoneses, pero estos lo cambia siendo su resultado final de 20 columnas con una cuenta en la parte superior y 5 en la inferior (1-5), pero a principios del siglo XX, se vuelve a modificar quedando 1-4 (pierde una cuenta inferior), mejorando la rapidez de los movimientos.

El Ábaco Ruso, O Schoty (siglo XVII)

4

Page 5: Didáctica de las matemáticas "EL ÁBACO"

Está formado por varillas horizontales, con diez cuentas en cada una de ellas. En algunos modelos las dos cuentas centrales son de diferente color para facilitar el manejo. Actualmente se sigue usando hoy en día en algunos lugares.

En la América precolombina

Los mayas utilizaban el ábaco para cálculos calendarios, a este se le denomina Nepohualtzintzin, cuyo manejo es similar al del ábaco japonés, pero usando el sistema vigesimal. En la parte superior 3 cuentas (cada una con valor de 5 unidades) y en la parte inferior 4 cuentas (cada una con valor de 1 unidad).

Ábaco vertical

Está formado por varillas verticales sin ningún travesaño, y cada varilla se compone de 9 cuentas. Las varillas pueden estar abiertas o cerradas.

vertical abierto vertical cerrado

Ábaco horizontalEl ábaco se utiliza igual que el anterior solo que sus varillas están

dispuestas en forma horizontal, siendo la primera fila de bolas las unidades la segunda fila las decenas y sucesivamente.

5

Page 6: Didáctica de las matemáticas "EL ÁBACO"

4. ¿OBJETIVOS QUE SE PERSIGUEN CON EL ÁBACO EN EDUCACIÓN INFANTIL?

El ábaco se utiliza en educación infantil como un juego matemático en donde los niños y niñas aprenden de una forma fácil y sencilla a reconocer y aprender los números (a través del conteo), a descomponerlos y el sistema posicional de numeración (posición de los dígitos).

El juego se utiliza como un medio facilitador de acceso a la decena comprendiéndola de manera más sencilla y por lo tanto favoreciendo el dominio de pequeñas operaciones básicas como la suma y la resta de pequeñas cantidades.

Además va a permitir un desarrollo de la memoria, facilitando un aumento de su capacidad de cálculo mental y van aprender patrones fijos muy útiles para posteriores aprendizajes (como la multiplicación).

Esto hace posible que vaya desarrollando sus capacidades lógico matemáticas a edades tempranas, permitiendo así afianzar una buena base matemática para futuras etapas.

5. ACTIVIDADES CON EL ÁBACO

6

Page 7: Didáctica de las matemáticas "EL ÁBACO"

A continuación presento 5 posibles posibilidades de actividades mediante el juego con el ábaco.

Hay que tener en cuenta que previamente el alumnado ha asistido a una sesión de iniciación del ábaco en donde ha experimentado y manipulado con él, por lo tanto ya ha utilizado el ábaco, sabe que es y para que se utiliza.

He ordenado las actividades de menor a mayor complejidad pero no necesariamente tienen que seguir ese orden, además es necesario realizar varias sesiones sobre una misma actividad (o variantes), para consolidar los nuevos conocimientos adquiridos y así poder pasar a siguientes conceptos.

Todas las actividades están pensadas para realizarlas en un aula de infantil, de manera tanto individual como por parejas (para trabajar la socialización y participación).

Para la realización de las actividades es imprescindible un ábaco vertical cerrado, aunque también se pueden utilizar el ábaco abierto o el horizontal, siendo actividades abiertas y flexibles, pudiéndose realizar tantas variantes como se nos ocurran en función de los objetivos que queramos trabajar.

7

Page 8: Didáctica de las matemáticas "EL ÁBACO"

1. ¿JUEGAS CON EL ÁBACO?

APARTADOS DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO

Temática Representación de los números.

Objetivos Representar los números en el ábaco del 0 al 9.

Leer los números representados en el ábaco.

Participar activamente.

Breve

descripción de

la actividad

Con esta actividad se pretende que el alumnado aprenda a

leer y a representar en el ábaco los diferentes números del 0

al 9.

Recursos Recursos personales: docente y alumnado.

Recursos materiales:

o Material tecnológico: ordenador y conexión a

internet.

o Material fungible: lápices, gomas y folios.

o Material no fungible: aula, mesas y sillas móviles.

Recursos didácticos: ábacos.

Desarrollo 1. Dejamos que el niño/a cuente lo que hay a su alrededor y

lo represente en el ábaco.

2. Individualmente cada alumno debe representar en el

ábaco aquel número que le diga o represente la

maestra/o (oralmente, en la pizarra, con objetos, etc).

3. Por parejas con un solo ábaco una persona dice un

número y la otra lo representa y viceversa.

4. Por parejas cada niño/a con un ábaco representa un

número y se trata de ser más rápido en decir el número

representado por su pareja.

Actividades

opcionales/

ampliación

Podemos hacer la última actividad en pequeños grupos.

Pequeña competición entre grupos, parejas o

individualmente, haber quién es más rápido/a en decir o

representar un número del 0 al 9.

Juegos con el ábaco en internet.

Evaluación Observación de las actividades desarrolladas.

Ejercicios prácticos ejecutados durante el desarrollo de la

sesión.

8

Page 9: Didáctica de las matemáticas "EL ÁBACO"

2. ¿CONOCES LAS DECENAS?

APARTADOS DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO

Temática Números en base 10.

Objetivos Formar cantidades con base 10.

Representar en el ábaco cantidades de dos cifras.

Leer en el ábaco números de dos cifras.

Comprender la posición y el orden de los dígitos para la

lectura y escritura de cantidades.

Breve

descripción de

la actividad

Se pretende que el niño o niña reconozca el número en base

10 y lo identifique, colocando el orden de sus dígitos

correctamente.

Recursos Recursos personales: docente y alumnado.

Recursos materiales:

o Material tecnológico: ordenador y conexión a

internet.

o Material fungible: lápices, gomas y folios.

o Material no fungible: aula, mesas y sillas móviles.

Recursos didácticos: ábacos.

Desarrollo 1. Previamente habremos trabajado la decena en clase.

2. Le explicamos cómo se coloca el numero 10, diciendo

que el 1 se coloca en las decenas y el 0 en la unidades y

que significado tienen.

3. Diferenciamos los colores que pertenecen a las decenas

y a las unidades.

4. Trabajamos el conteo del 10 al 19.

5. Reconocemos aquellos números que le son identificativos

al alumnado como los número de dedos, los niños de la

clase, las niñas de la clase, los meses del año, etc.

Actividades

opcionales/

ampliación

Podemos darle fichas con varios números para que los

representen en el ábaco.

También se puede hacer por parejas o pequeños grupos.

Juegos con el ábaco en internet.

Evaluación Observación de las actividades desarrolladas.

Ejercicios prácticos ejecutados durante el desarrollo de la

sesión.

9

Page 10: Didáctica de las matemáticas "EL ÁBACO"

3. EL MAYOR ES .....

APARTADOS DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO

Temática Comparar diferentes números

Objetivos Aprender los símbolos >, < ,= con sus conceptos y

significado.

Comparar y representar cantidades de >, < o = en el

ábaco.

Breve

descripción de

la actividad

Compararemos diferentes números y se identificarán si son

“mayor que”, “menor que” o “igual que”.

Recursos Recursos personales: docente y alumnado.

Recursos materiales:

o Material fungible: lápices, gomas y folios.

o Material no fungible: aula, mesas y sillas móviles.

Recursos didácticos: ábacos.

Desarrollo 1. Aprendemos los símbolos y su significado de >, < ,=.

2. Practicamos con números del 0 al 9.

3. Después del 10 al 19.

4. Finalmente practicamos con los números del 0 al 19.

5. Para ello podemos utilizar fichas u objetos, diciendo que

nos representen el número que consideran correcto en

función del concepto que estemos trabajando.

Actividades

opcionales/

ampliación

Esta actividad también se puede realizar por parejas o en

pequeños grupos.

Pequeña competición entre grupos, parejas o

individualmente, haber quién es más rápido/a en

representar un número correcto.

Evaluación Observación de las actividades desarrolladas.

Ejercicios prácticos ejecutados durante el desarrollo de la

sesión.

10

Page 11: Didáctica de las matemáticas "EL ÁBACO"

4. ¿SABES SUMAR?

APARTADOS DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO

Temática Iniciación a la suma de una cifra

Objetivos Reconocer el efecto de la suma.

Añadir los números y obtener un resultado final adecuado.

Breve

descripción de

la actividad

Con esta actividad se pretende que el alumnado aprenda a

sumar números de una cifra correctamente e identifique que

la suma es añadir.

Recursos Recursos personales: docente y alumnado.

Recursos materiales:

o Material tecnológico: ordenador y conexión a

internet.

o Material fungible: lápices, gomas y folios.

o Material no fungible: aula, mesas y sillas móviles,

dados.

Recursos didácticos: ábacos.

Desarrollo 1. Se comenzará explicando el concepto de suma.

2. La maestra/o proponer las sumas escribiéndolas en la

pizarra y cada niño debe representar en su ábaco el

número final.

3. Con un dado tirar y representar el número en el ábaco,

volver a tirar y sumarle es número, representando el

resultado final.

Actividades

opcionales/

ampliación

Podemos hacer esta última actividad por parejas uno tira

el dado y la otra persona representa el número final

obtenido, y viceversa.

Juegos con internet.

Evaluación Observación de las actividades desarrolladas.

Ejercicios prácticos ejecutados durante el desarrollo de la

sesión.

11

Page 12: Didáctica de las matemáticas "EL ÁBACO"

5. POR EQUIPOS

APARTADOS DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO

Temática Trabajar de forma grupal todos los conceptos aprendidos.

Objetivos Representar y leer los números en el ábaco hasta el

número 19.

Identificar qué número es mayor, menor o igual.

Sumar dos número de una cifra.

Participar activamente y de forma cooperativa.

Breve

descripción de

la actividad

Mediante la organización de 4 equipos cada equipo trabajará

durante un tiempo determinado un juego del ábaco, para

después ir rotando por todos los juegos.

Recursos Recursos personales: docente y alumnado.

Recursos materiales:

o Material fungible: lápices, gomas y folios.

o Material no fungible: aula, mesas y sillas móviles.

Recursos didácticos: ábacos.

Desarrollo 1. La maestra/o distribuirá la clase en 4 grupos

homogéneos.

2. A cada grupo se le asignará una tarea distinta:

o reconocer, identificar y representar números del 0

al 9.

o reconocer, identificar y representar números del

10 al 19.

o comparar dos números e identificar y representar

cual es mayor, menor o igual.

o sumar dos números.

3. Se dará un tiempo determinado para realizar las

diferentes tareas y cuando se indique se pasará al

siguiente juego, rotando todos los grupos por todos los

juegos.

4. Cada grupo tendrá una baraja en donde aparecerán los

números que deben representar, comparar o sumar.

Actividades

opcionales

Esta actividad se podrá realizar de forma individual en los

diferentes grupos, por parejas o por equipos.

Evaluación Observación de las actividades desarrolladas.

Ejercicios prácticos ejecutados durante la sesión.

12

Page 13: Didáctica de las matemáticas "EL ÁBACO"

6. CONCLUSIÓN

Actualmente el ábaco no es muy utilizado en nuestra escuelas y es una lástima porque no solo es un juego, sino que es un recurso didáctico muy sencillo de utilizar, motivador y muy útil a la hora de enseñar conceptos básicos sobre matemáticos como puede ser la representación de los números u operaciones sencillas básicas, en donde el niño/a a la vez que está jugando (pues es más divertido que trabajar sobre el papel) está aprendiendo y desarrollando su capacidad lógico matemática.

No solo va a desarrollar dicha capacidad sino que permite trabajar otras como es la coordinación óculo-manual, la percepción espacial, la psicomotricidad fina, etc.

También nos permite trabajar en diferentes agrupamientos tanto

individual, parejas, pequeño grupo o gran grupo, dependiendo que ejercicios o actividades se propongan, favoreciendo por tanto la socialización, el turno de palabra, la participación y la cooperación y colaboración, todo ello fundamental en estas edades.

Además creo que es un recurso estupendo para que el niña/a visualice los números de una forma comprensible y no de forma memorística como en muchas ocasiones se pretende sin que se llegue a dominar realmente el concepto del número en sí mismo, asentando una buena base de conceptos matemáticos para futuros conocimientos.

Trabajar de esta manera en edades tempranas es una forma de acercar el mundo abstracto y tan difícil de comprender en estas edades (y en otras) a nuestro alumnado, dando la oportunidad de entender de una forma real y cercana el mundo lógico matemático.

Existen múltiples posibilidades de trabajar con el ábaco, pues hay diversos ábacos adecuados para los más pequeños, pudiendo elegir entre tamaños, colores o formas, lo único que tenemos que tener en cuenta es que queremos conseguir con el trabajo del ábaco y por lo tanto escoger el que más se adecue a nuestro alumnado y a los objetivos propuestos.

Como vemos es un recurso que si lo sabemos utilizar bien, nos puede dar mucho juego y nos puede resultar de gran ayuda y utilidad tanto en la etapa de infantil como en la etapa de primaria

13

Page 14: Didáctica de las matemáticas "EL ÁBACO"

7. BIBLIOGRAFÍA O WEBGRAFÍA

Ábaco, un juego estupendo para los niños - Bebe Trucos.(n.d). Recuperado el 2 de abril de 2013 de: www.bebetrucos.com

Berciano, A. y Murciego, J. (2009). Un caso particular de utilización de nuevas tecnologías en educación primaria: el ábaco. Jornadas Internacionales de Didáctica de las Matemáticas en Ingeniería. UPM. Recuperado el 2 de abril de:http://www2.caminos.upm.es/departamentos/matematicas/Fdistancia/MAIC/CONGRESOS/JORNADAS%201/108%20abaco2.pdf

Breve historia del ábaco. (n.d). Recuperado el 3 de abril de 2013 de: http://www.ee.ryerson.ca/~elf/abacus/espanol/history.html

El  ábaco   en la clase de  matemáticas   |  Infantil   y Primaria (2012). Recuperado el 3 de abril de 2013 de:blogs.unir.net/ infantil .../2012/.../el- abaco -en-la-clase-de- matematicas /

El trabajo con el  ábaco   en  educación infantil   (2013) . Recuperado el 3 de abril de 2013 de:jacinto infantil .blogspot.com/2013/.../el- abaco -y-el-calculo-mental.ht...

Juego con el ábaco y aprendo matemáticas. (2011). Instituto integrado de comercio. Sede b proyecto aula. Recuperado el 3 de abril de 2013 de:www.slideshare.net/ins comerciosedeb / juego-con-el-abaco-y-aprendo ...

Juegos educativos matemáticos - El ábaco. (n.d). Recuperado el 2 de abril de 2013 de: www.cuadernosdigitalesvindel.com/ juegos / juego _ abaco .php

Juegos por internet: Vamos a contar con el ábaco.(n.d). Recuperado el 2 de abril de 2013 de:ares.cnice.mec.es ›

Recursos para el aula. (n.d). Recuperado el 3 de abril de 2013 de: http://www.omerique.net/twiki/pub/CEPCA3/ActividadFormacion071106CU028/Elbaco.pdf

14