Director: Carlos Ramírez Rompe Mancera radicalismo de...

18
Lunes 23 de septiembre de 2013 Director: Carlos Ramírez Número 110 La muerte del Gran Viejo Mancera gana la partida Adrián Rueda Miguel Ángel Sánchez de Armas Rompe Mancera radicalismo de CNTE Escriben: José Manuel Suárez Mier, Pedro Echeverría, Samuel Schmidt, Raymundo García García David Colmenares Páramo, René Avilés, Claudia Palencia, Ángel Viveros • Prioridad a los ciudadanos con el desalojo del Zócalo • Los niños, rehenes de la lucha política de disidentes • Fin al modelo de AMLO de usar marchas para presionar Conspira ultraconservadurismo mexicano Ángel Viveros

Transcript of Director: Carlos Ramírez Rompe Mancera radicalismo de...

Lunes 23 de septiembre de 2013Director: Carlos Ramírez Número 110

La muerte del Gran Viejo

Mancera gana la partida Adrián RuedaMiguel Ángel Sánchez de Armas

RompeMancera radicalismo de CNTE

Escriben: José Manuel Suárez Mier, Pedro Echeverría, Samuel Schmidt, Raymundo García GarcíaDavid Colmenares Páramo, René Avilés, Claudia Palencia, Ángel Viveros

• Prioridad a los ciudadanos con el desalojo del Zócalo• Los niños, rehenes de la lucha política de disidentes• Fin al modelo de AMLO de usar marchas para presionar

Conspira ultraconservadurismo mexicano Ángel Viveros

2

LUNES 23 DE SEPTIEMBRE 201318 BRUMARIO

Editorial

Tips

Por Francisco Zarco

“A decir verdad, nosotros no comprendemos cuál sea la diferencia esencial que haya entre la política de unos y otros; pero aun cuando exista algún motivo de discusión creemos que debía prescindirse por ahora de todo disentimiento para salvar al país, amenazado por las miras de la facción retrógrada que con tanto afán procura destruir lo existente, embrutecer al pueblo,

embaucar a los incautos, y por fin, privarnos de toda libertad, de todo adelanto.”

Índice

Mtro. Carlos Ramírez([email protected])

Director

José Luis Rojas([email protected])

Coordinador General Editorial

Roberto Vizcaíno([email protected])

Coordinador de Opinión

Rafael Abascal([email protected])

Coordinador de Análisis Político

María Eugenia Briones Juárez([email protected])

Diseño

Mathieu Domínguez PérezFormación

Monserrat MéndezReportera

Luis RodríguezReportero

www.grupotransicion.com.mxwww.noticiastransicion.mx

[email protected]

18 Brumario es una revista política sema-nal editada por Grupo de Editores del Estado de México y el Grupo Editorial Transición. Las opiniones son responsa-bilidad de sus autores. Editor responsa-ble: Carlos Javier Ramírez Hernández.

Famosas últimas palabras:“La propuesta de Reforma Hacendaria deberá cambiar, ya que le pega a la clase media y no lo va a soportar”: El pre-sidente del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani.

Plan: Varias tribus perredistas pretenden resucitar políticamente a Cuau-htémoc Cárdenas como nuevo dirigente nacional del PRD. El ingeniero se ha ganado los reflectores de la “izquierda” con su propuesta de reforma ener-gética. Ahora, con vista al 2018 y ante la caída y divisiones del PAN, así como los errores del PRI y su presidente Enrique Peña Nieto, como la Reforma Ha-cendaria, los perredistas quieren lograr la alternancia en 5 años. Aunque los actuales estatutos de ese partido impiden la “reelección” y don Cuauhtémoc ya fue presidente del CEN perredista, la cuestión va en serio y ya tuvo tres reuniones clave. Entre los asistentes a los encuentros están: Marcelo Ebrard, Manuel Camacho Solís, Miguel Barbosa, Mario Delgado, Armando Ríos Piter y Alejandro Encinas. Hasta el momento el gran ausente ha sido Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno, quien no es visto con agrado por el ingeniero Cárdenas. El plan es sencillo: cambiar estatutos y convertir a Cuauhtémoc en el dirigente, para que el 2018 ese partido se convierta en la opción de la “izquierda”.

Es verdad: La “negociación” en la Secretaría de Gobernación de la CNTE para iniciar clases este lunes 23 en Oaxaca no significa otra cosa que la derrota final de los maestros disidentes de la sección 22, quienes fracasa-ron en todas sus demandas, como dar marcha atrás a la reforma educativa. Tampoco lograron amedrentar a las autoridades en sus prensiones de ocupar nuevamente el Zócalo capitalino y que los recibiera el presidente Enrique Peña Nieto para echar abajo tal reforma. De todo este caso, lo verdaderamen-te lamentable que más de un millón de niños en Oaxaca ya perdieron un mes de clases. Como siempre, los pequeños son las víctimas.

Es pregunta: ¿Cómo van a recuperar el mes perdido de clase los cien-tos de miles de niños que debieron iniciar año lectivo en agosto?

Las lecciones de Ingrid y ManuelLa situación geográfica de México convierte a su población en susceptible

de padecer embates de la naturaleza. Los litorales que están ubicados en el trópico de Cáncer son generadores de “temporadas” de huracanes. Incluso hay un calendario que inicia el 22 de junio y concluye el 30 de noviembre. Con esto surgen preguntas que ahora se repiten con mucha frecuencia: ¿por qué si se sabe que habrá fenómenos climáticos no se toman las medidas necesarias?

A la vez, el país está afectado por la Falla de San Andrés, que corre paralela al país en el océano Pacífico. Lo mismo el choque de placas, las cuales marcan a la República como una zona de elevada sismicidad.

Con motivo de la conmemoración del 28 aniversario de los sismos de 1985 salió a relucir que no hemos aprendido las lecciones necesarias sobre protección civil y han salido a relucir graves deficiencias, corrupción y omisiones, como auto-rizar construcciones en lechos de lagunas y ríos, permitir asentamientos en áreas de deslaves y no formalizar los protocolos de asistencia en este tipo de siniestros.

Al respecto, el subsecretario de Normatividad de Medios de la Secretaría de Gobernación, Eduardo Sánchez, admitió que será evaluada la Coordinación Nacional de Protección Civil, a cargo de Luis Felipe Puente, para determinar si se atendió en tiempo y forma la emergencia generada por los fenómenos meteorológicos Manuel e Ingrid.

Por su parte, el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Ri-cardo Anaya Cortés, se pronunció porque se castigue a los responsables en los dife-rentes niveles de gobierno cuya negligencia, incapacidad o apatía pudieron haber contribuido en los lamentables hechos que provocaron tantos decesos y daños.

Estos comentarios sólo son parte de un clamor que empieza a generali-zarse al mismo tiempo que bajan los niveles de agua, que permiten descubrir la magnitud de la tragedia y los casos de corrupción, omisiones y negligencia.

Si bien los efectos de la naturaleza planetaria son imprevisibles, ya que aún no es factible predecir sismos o rutas exactas de fenómenos meteorológicos, si se pueden aprender las lecciones de huracanes como Ingrid y Manuel. Para empezar no permitir asentamientos humanos en zonas de deslaves, no autorizar fracciona-mientos en lechos de lagos y márgenes de ríos. A la vez, hay que replantear los protocolos de ayuda, ya que mientras en naciones como Japón se lograron levantar en breve tiempo de maremotos o Tsunamis, como el de 2011, en nuestro país aún somos reactivos y reaccionamos después, según la magnitud del fenómeno natu-ral. Llegó el momento de replantear las políticas públicas y sociales en esta área, ya que de por medio está lo más valioso: las vidas humanas.

Por Francisco Zarco

Rompe Mancera radicalismo

de CNTE y PRD

Por Carlos Ramírez 3

Mancera gana la partida

Por Adrián Rueda 6

Qué futuro buscamos

Por Samuel Schmidt 7

Excepcionalidad estadounidense

Por José Manuel Suárez Mier 8

Tendencias mundiales

de los impuestos

Por David Colmenares Páramo 9

Fonden y atlas de riesgo

Por Claudia Palencia 10

La Facultad de Derecho-BUAP, hoy

Por Raymundo García García 11

La muerte del Gran Viejo

Por Miguel Ángel Sánchez de Armas 12

Gonzalo Martré es Fantomas

Por René Avilés 14

Conspira ultra conservadurismo

mexicano

Por Ángel Viveros 15

Slim, Servitje, la “quebrada” Pemex,

Alemán y otros compran empresas en

España; México al carajo

Por Pedro Echeverría V. 16

3Columna

LUNES 23 DE SEPTIEMBRE 2013 18 BRUMARIO

Rompe Mancera radicalismo de CNTE y PRDPrioridad a los ciudadanos con el desalojo del ZócaloLos niños, rehenes de la lucha política de disidentesFin al modelo de AMLO de usar marchas para presionar

L

POR CARLOS RAMÍREZ

De 1988 al 2013, el perredismo expriísta y neopopulista convirtió las calles de la ciudad en un caos vial (...) el problema no eran las marchas ni los plantones en sí, sino la acción de los grupos para cerrar vialidades como método de presión.

a lectura que pocos quieren

hacer de la crisis provocada por la

CNTE la semana pasada en las ca-

lles y el zócalo del DF tiene que ver

con la definición de la jefatura de

gobierno capitalino en torno a la

lucha callejera: darle prioridad al

ciudadano por encima de los radi-

calismos del PRD.

De ahí que los ciudadanos ca-

pitalinos que habían visto cómo el

PRD se apoderaba impunemente

de las calles desde 1997 sin respe-

tar las reglas de convivencia plural

y que habían padecido día con día

los bloqueos y marchas que inte-

rrumpían la vialidad la semana

pasada se percataron del uso de

la policía no para reprimir ni para

criminalizar la protesta social sino

para recuperar espacios territoria-

les a favor de la sociedad y no de

un grupo minoritario.

Este dato podría ser el más im-

portante de Miguel Angel Mance-

ra en su primer informe de gobier-

no hoy en la Asamblea Legislativa:

la mano firme para rescatar viali-

dades expropiadas impunemente

por protestas sociales sería también

el factor más importante que ten-

dría a su favor para buscar —ahora

sí— la reforma política del DF no a

favor de alguna tribu del PRD sino

de la ciudadanía.

A lo largo de casi un mes, Mance-

ra fue bombardeado desde los dos

flancos: los perredistas aliados a la

CNTE y vinculados al López Obrador

que sobrevive de la agitación social y

la ciudadanía que volvió a hartarse

de la impunidad de grupos radicales

minoritarios que

cerraron periférico,

interrumpieron varias

veces el sistema nervioso

capitalino del Paseo de la Refor-

ma y se apropiaron del zócalo con

barricadas que quisieron anunciar la

Comuna del DF.

El gobierno federal apoyó a

Mancera pero le dejó la carga

de la decisión de usar la policía.

El principal operador del jefe de

gobierno fue Héctor Serrano, una

herencia de Marcelo Ebrard pero

con lealtad institucional: en 1997

Serrano fue el pivote para impedir

una crisis constitucional que que-

ría provocar el gobierno de Zedillo

cuando el PRI perdió la mayoría ab-

soluta en la Cámara de Diputados

y hubo de encarar al Grupo de los

Cuatro partidos opositores como

mayoría absoluta.

Zedillo y el entonces secretario

de Gobernación, Emilio Chuayffet,

buscaron que la cámara no se ins-

talara. Sin embargo, el responsable

operativo de la Cámara era Serrano

y con institucionalidad republicana

le entregó al G-4 el águila simbó-

lica que preside la mesa directiva

y la campana que llama a los le-

gisladores; ése sólo hecho decidido

por Serrano evitó la jugada priísta

de romper el orden constitucional

y consolidó el mandato electoral

de un PRI minoritario.

Las presiones para la represión

fueron intensas sobre Mancera

pero pudo sortear con habilidad

y madurez política el juego de po-

der de decidir entre la impunidad

de la CNTE y el enfoque policiaco

de los radicales. Y por más que la

CNTE quiso gritar represión, el uso

de la fuerza fue sólo para liberar

el zócalo del DF que los radicales

rupturistas habían expropiado para

sí. Mancera respondió a su condi-

ción de gobernante ciudadano.

La solución política de fuerza

utilizada por Mancera puso punto

final al abuso de los grupos ra-

dicales de convertir las marchas y

plantones en presiones para exigir

demandas sin pasar por su validez.

De 1988 al 2013, el perredismo ex-

priísta y neopopulista convirtió las

calles de la ciudad en un caos vial

detrimento de los derechos de

terceros; en el fondo, el problema

no eran las marchas ni los planto-

nes en sí, sino la acción de los gru-

pos para cerrar vialidades como

método de presión.

Mancera ha logrado darle la

oportunidad al PRD para trascen-

der la fase de la protesta y el plan-

tón y arribar a la acción política de

gobierno. Falta que el perredismo

quiera ir más allá de la marcha

para convertirse en un partido real

y no en una masa callejera.

Columna4

LUNES 23 DE SEPTIEMBRE 201318 BRUMARIO

ien dicen que para que la

cuña apriete debe ser del mismo

palo: la acción policiaca del gobier-

no perredista del DF para desalojar

el zócalo capitalino marcó el punto

final al modelo lopezobradorista

de usar las marchas y plantones

para conseguir objetivos.

Los gobiernos priístas fallaron

en usar la fuerza: pasaron de Tlate-

lolco al atencazo, con el intermedio

del uso del dinero para desalojar

plantonistas del zócalo; en cambio,

los gobiernos panistas no vacilaron

en utilizar a la policía federal en

diciembre de 2006 para recuperar

los espacios expropiados por la

APPO pero sin sentido político.

En la crisis política por el frau-

de electoral de 1988, Cuauhtémoc

Cárdenas respondió con mesura

para evitar la violencia de la pola-

rización. Hubo marchas y mítines

numerosos pero respetando las

reglas del juego; en aquel entonces

un importante operador salinista

dijo con preocupación que hubie-

ran tenido que entregar las llaves

de Palacio Nacional si las protestas

cardenistas juntaban dos millones

de personas en el zócalo.

De las marchas y mítines como

expresión de la disidencia políti-

ca Andrés Manuel López Obrador

pasó su uso como forma de pre-

sión urbana para obtener benefi-

cios. Al arrancar el sexenio salinista

hubo dos formas de protesta: la

moral del potosino Salvador Nava

que provocó la concertacesión de

gobernador interino y la violenta

de López Obrador que no logró la

anulación de elecciones.

De las marchas se dio el paso

cualitativo a los plantones: en

septiembre de 1993 López Obra-

dor compró la protesta de barren-

deros de Villahermosa en el zócalo

protestas, los gobiernos dejaron

las calles y carreteras a los mani-

festantes que no quisieron usar

los caminos legales.

Los gobiernos perredistas de

Cárdenas, López Obrador y Ebrard

fueron cómplices de las marchas

y plantones con el pretexto de la

“criminalización de la lucha so-

cial”, aunque abandonando a la

población que necesitaba las ca-

B

Los gobiernos perredistas de Cárdenas, López Obrador y Ebrard fueron cómplices de las marchas y plantones con el pretexto de la “criminalización de la lucha social”

del DF y sólo entregó la plaza para

el Grito y el desfile con el pago

de dinero a los plantonistas por el

“desgaste físico”. En el 2004 Ló-

pez Obrador llenó varias veces el

zócalo para ocultar la impunidad

del incumplimiento de un amparo

que obligaba al desafuero del jefe

capitalino.

La CNTE ha utilizado el plan-

tón, el cierre de vialidades y las

marchas como mecanismo de pre-

sión de una minoría para impo-

nerle decisiones a la mayoría. Ante

el temor de la violencia social, los

gobiernos priístas eludieron el

choque y los panistas usaron a la

policía como última instancia. Con

el temor a la agudización de las

derecha no lo dejaba gobernar y

luego el gobierno priísta de López

Portillo legalizó al Partido Comu-

nista para llevar a la izquierda a

los espacios institucionales; sólo

que la izquierda se dividió entre

la legal y la callejera que magnifi-

có López Obrador.

Luego de su viernes 13, el PRD

y sus aliados, protegidos o simpa-

tizantes están obligados a replan-

lles para transportarse. De ahí la

importancia de la decisión del go-

bierno perredista de Miguel Angel

Mancera de atender los reclamos

de la población mayoritaria contra

los plantones de la CNTE, pero sin

criminalizar la protesta.

Ahora el PRD tiene el desafío

de asumir su legalidad para luchar

por los caminos institucionales.

En 1939 el gobierno revoluciona-

rio legalizó al PAN y luego le dio

diputados de partido porque la

tear sus espacios de lucha. Pero si

regresan a la toma de las calles, la

policía ya demostró que es posible

aplicar la ley sin represión. Si gru-

pos perredistas están en desacuer-

do con la institucionalidad, tienen

el derecho de salirse de ese espa-

cio, pero sin exigir respeto legal a

prácticas ilegales.

Tanto tiró la CNTE el cántaro de

la protesta social al pozo, que se

rompió la cuerda y se quedó en el

fondo.

5Columna

LUNES 23 DE SEPTIEMBRE 2013 18 BRUMARIO

De ahí el hecho político de que

la CNTE quiere, paradójicamente,

la restauración del modelo ideoló-

gico del PRI y del Estado priísta vía

un enfoque educativo para el Es-

tado priísta, la liberación ideoló-

gica y la lucha social. Pero la CNTE

se quedó sin partido: el PRI ya no

es estatista y el PRD y el PAN es-

tán aliados con el PRI en reformas

estructurales de desmantelamiento

del viejo PRI; y a los maestros disi-

dentes sólo le quedan las alianzas

con los tradicionales grupos anti-

sistémicos, anarquistas y radicales

que luchan en las calles.

El problema real no radica en la

agenda sistémica de la CNTE más

allá de la educativa, sino que ha

tomado como rehén al sistema

educativo y a los niños que pierden

clases todos los años por deman-

das de bienestar personal de los

maestros y sus exigencias políticas

e ideológicas.

Recuento: hoy jueves suman

veinticuatro días escolares en

paro en las escuelas controladas

por la CNTE.

l cumplirse este viernes

veinticinco días escolares de sus-

pensión unilateral de clases y en

medio de gritos, policías y movili-

zaciones, el problema de la CNTE

y sobre todo de la Sección XXII de

Oaxaca tiene cuando menos cua-

tro puntos clave:

1.- La exigencia de la Coordi-

nadora de “abrogar” las reformas

a los artículos 3º y 73 constitucio-

nales y las tres leyes reglamenta-

rias que fueron aprobadas por los

canales legales y que no pueden

anularse por presión callejera de

una minoría de maestros.

2.- La redefinición de las rela-

ciones laborales. El empleador utili-

zó reformas legales para una nueva

relación con los trabajadores de la

educación en materia de evalua-

ción de capacidades; la relación

laboral es de la SEP con el SNTE,

no con las secciones. Y los trabaja-

dores tienen mecanismos legales

para oponerse, como la huelga,

pero cumpliendo procedimientos

legales.

3.- La insurrección social de

los maestros de la Coordinadora

y otras organizaciones políticas en

contra de las reformas legales para

defender el viejo Estado priísta de

bienestar y la “alianza histórica”

del Estado con los

trabajadores que

sostuvo el PRI

desde el cardenis-

mo hasta el lopez-

portillismo.

4.- La reacti-

vación de la vieja

disputa por la defi-

nición del modelo

de desarrollo que

se agudizó en 1977 entre el mode-

lo neoliberal y el modelo estatista,

que luego estalló con la expropia-

ción de la banca en 1982 y que

ganó el neoliberalismo en 1993

con la globalización y el tratado de

comercio libre del salinismo. Sólo

que en una fase de debilitamien-

to político e ideológico del esta-

tismo y una crisis financiera de la

globalización.

Ante la carencia suficiente ma-

yoría para dar la batalla por los cau-

ces legales, la CNTE optó por la vía

que le ha redituado posibilidades en

sus plazas estatales: marchas, plan-

tones, paros de labores y violencia

en las calles. Sin embargo, hasta

ahora la Coordinadora ha fracasa-

[email protected]

@carlosramirezh

A

La lucha de la CNTE se centra en el modelo educativo porque la educación históricamente representa una definición del rumbo político del país; (...) la educación era la esencia política del PRI populista.

do como una fuerza social capaz de

empujar una alternativa integral de

modelo de desarrollo, por lo que ha

jugado con las apariencias: movili-

zarse en torno a banderas extremas

de cambio de rumbo de desarrollo

para ganar ventajas gremiales que

benefician sólo a los trabajadores

de las secciones,

a costa de otros

sectores socia-

les que tendrían

que sacrificar fondos presupuesta-

les. Mejores salarios sin acreditar

capacidad vía evaluación.

La lucha de la CNTE se centra

en el modelo educativo porque la

educación históricamente repre-

senta una definición del rumbo

político del país; en el pasado, en el

que se formaron los maestros de la

CNTE, la educación era la esencia

política del PRI populista. A partir

de 1991 la educación se quedó

sin discurso ideológico cuando Sa-

linas de Gortari anuló el concepto

de Revolución Mexicana de los do-

cumentos del PRI. Sin ideología, la

educación dejó de ser una masa

prioritaria.

Artículo6

LUNES 23 DE SEPTIEMBRE 201318 BRUMARIO

CENTAVITOS… Gran convocatoria

mostró Mancera en su Primer Informe

de Gobierno, pues al menos una decena

de gobernadores asistieron, incluso de

regiones tan lejanas como Baja Califor-

nia, Sinaloa y Chihuahua, por ejemplo.

Igual estuvieron en tribuna los presiden-

tes nacionales del PRI, PVEM y PRD, ade-

más de diputados y senadores de todos

colores y sabores, lo que demuestra que

el titular del GDF no es cualquier gober-

nante hijo de vecina… Invitados de lujo y

hasta ex gobernantes de la ciudad como

Manuel Camacho y Cuauhtémoc Cár-

denas se vieron en la ALDF; quienes no

aparecieron por ningún lado fueron An-

drés Manuel López Obrador y Marce-

lo Ebrard: ¿no que muy cuates? El que

ha desarrollado gran habilidad para es-

cabullirse de los problemas es Mauricio

Toledo, delegado en Coyoacán, quien

hasta parece que cuenta con asesoría di-

recta del GDF, pues últimamente ha sido

invitado a actos importantes de Gobier-

no, siendo incluso orador.

POR ADRIÁN RUEDA

Capital Político

Mancera gana la partida

DIDN se vio más papista que el Papa y magnificó la labor del jefe de Gobierno

icen que del odio al amor sólo hay un

paso y eso quedó ratificado ayer cuando la co-

rriente perredista de Izquierda Democrática Na-

cional hizo una férrea defensa del trabajo de

Miguel Ángel Mancera como jefe de Gobier-

no del Distrito Federal.

Apenas, hace unas semanas, los integrantes

de esa corriente buscaron por todos lados la

manera de cazar a Mancera, pues consideran

que luego de llegar a la jefatura del gobierno

capitalino se negó a darles los huesos que ellos

decían merecer.

Pero ayer, por conducto de la diputada

Ariadna Montiel, la IDN se vio más papista

que el Papa y se dedicó a magnificar la figura y

el trabajo de Mancera durante la presentación

de su Primer Informe de Gobierno en el Palacio

de Donceles.

Los escasos diez minutos que duró su dis-

curso, Montiel los dedicó a dar prácticamente

un preinforme de gobierno, pues como si fuera

funcionaria se la pasó enumerando las acciones

públicas en áreas de seguridad, salud y trans-

porte, entre otros.

Además de su miniinforme, la diputada de

IDN defendió a Mancera de los ataques, sobre

todo del PVEM y del PRI, que exigían su presen-

cia en el recinto para cuestionarlo en vivo, no a

través de preguntas escritas.

La presencia de Ariadna en el estrado, ha-

blando a nombre del PRD, fue decidida de úl-

timo minuto, pues todavía una noche antes el

encargado de hablar a nombre de sus compa-

ñeros amarillos era el también diputado Eduar-

do Santillán.

El discurso articulado por la diputada fue

tan favorable a su gobernante, que casi rayó

en la zalamería, pues de ser su enemigo po-

lítico, hoy a Mancera no le encuentran ni un

solo defecto.

Claro, buscan que en breve retribuya a la co-

rriente el favor con jugosos puestos, cosa que,

por cierto, se sigue viendo muy difícil.

Por ese caminito anduvo también el PAN, a

pesar del buen discurso que se aventó a nombre

de la fracción el diputado Orlando Anaya, en

el que exigió transparencia y combate a la co-

rrupción, se comportaron a la altura.

Los que de plano mostraron su desacuerdo

con el formato y con el número de preguntas

que les dejarían hacer por escrito fueron el PRI

y el Verde Ecologista, únicos partidos que al fi-

nal no entregaron cuestionamientos al titular

del GDF.

Por lo demás, Mancera tuvo un día de

campo: se centró en destacar los programas

sociales de su gobierno, en reafirmar que su

gobierno es progresista y hasta se dio tiempo

de echarle una flor a la Comisión de Derechos

Humanos del DF.

Para finalizar su discurso, el jefe de Gobier-

no justificó la inacción del gobierno capitalino

durante las recientes marchas de los maestros

y pidió apoyo a todos para exigir al gobierno

federal la creación de un fondo de capitalidad

para que la ciudad pueda enfrentar las manifes-

taciones de carácter nacional.

Eso lo dijo teniendo al secretario de Gober-

nación, Miguel Ángel Osorio, a tres sillas en el

presidium, como para que el mensaje se oyera

fuerte y claro hasta Los Pinos… habrá que ver si

no había mucha interferencia en la señal.

Orlando Anaya

Primer informe de gobierno de Miguel Ángel Mancera

7Columna

LUNES 23 DE SEPTIEMBRE 2013 18 BRUMARIO

LQué futuro buscamosPOR SAMUEL SCHMIDT

[email protected]

Con la reforma hacendaria las voces se levantaron justamente por las razones esperadas: le toca el bolsillo a la gente y eso es algo que no se puede tolerar. La protesta es justa pero por las razones equivocadas.

as elecciones normalmente son para es-

coger opciones que nos permitan avanzar, esto

implica tener una idea relativa del futuro que

queremos, lo complicado es alcanzar una visión

colectiva, por ejemplo, mientras que algunos

pensamos que debemos trabajar para tener una

sociedad más equitativa, un sistema más justo,

otros piensan que no debe haber restricciones

para la apropiación de beneficios, aunque se in-

cremente la asimetría y desigualdad.

Cuando las elecciones son libres y honestas,

los perdedores aceptan, o deben aceptar, la visión

de las mayorías, porque en principio convencieron

mejor, o su propuesta pareció más razonable.

Cuándo el sistema está dividido, ninguna

opción política recibe un mandato definitivo,

lo más sensato es abstenerse de tomar grandes

decisiones, a menos claro que se haga un ple-

biscito para que la gente otorgue ese mandato.

En el caso de México esto está lejos de ser un

caso hipotético. Nadie tiene un mandato claro,

pero la evaluación de los partidos políticos de-

muestra que carecen de apoyos sociales. Luego

entonces aunque se pongan de acuerdo entre

ellos sus decisiones carecen de soporte social.

La política es contraria a las matemáticas en el

sentido de que dos negativos no hacen un po-

sitivo, y siete partidos calificados negativamente

hacen un desastre en la representación.

Cuándo las élites son repudiadas, sus deci-

siones seguramente se encontrarán con fuer-

tes resistencias porque carecen de los acuerdos

básicos que las validan. La resistencia social es

muy diversa, puede ir desde la amenaza de re-

tirar el capital del país, las marchas y plantones,

y hasta medidas de presión de diversa índole

que puede incluir la penetración de los medios

de comunicación.

Con la reforma educativa prácticamente se

levantó uno de los sectores que parecen más

afectados, aunque es interesante que las voces

de los supuestamente beneficiados se escu-

chan de manera marginal, porque los medios

de comunicación las excluyen, es un esfuerzo

concertado para mostrar que hay una sola opi-

y con ella al mercado, implica que el potencial

disruptor de la reforma será amplio. El gobier-

no reconoció que no se podía imponer el IVA a

medicinas y alimentos por la situación compleja

de la economía -entiéndase que vamos direc-

to a la recesión-, pero porque no pensar que el

mismo o peor impacto tendrá el aumento de

impuestos en la frontera, así como el estableci-

miento de impuestos a hipotecas y colegiaturas.

Me decía un empresario que estaba furioso: ese

impuesto es para negociar y en efecto así pare-

ce ser, le dan un golpe a la clase media y luego

la soban para darle otros golpes.

Es claro que el gobierno y los partidos po-

líticos (con los que se reúnen en conciliábulo)

carecen de la autoridad para imponer las re-

formas que están estableciendo. Su cálculo es

que al esparcir el costo político de decisiones

poco populares y dañinas para la economía y

la sociedad no tendrán un efecto negativo para

un partido en especial, mientras que pueden te-

ner una ganancia para el partido en el poder,

que reclamará la paternidad del posible éxito.

La sociedad por su parte, simplemente seguirá

calificando negativamente a sus representantes

formales, establecerá diversas formas de expre-

sión que posiblemente se atiendan con energía

y fuerza, y le quedará votar por la opción menos

mala, cuestión que será muy difícil de dilucidar.

Hay una propuesta que sugiere que en lugar

de impuestos la carga se comparta, que los po-

líticos se bajen el salario 50% y que una cifra

similar se les quite a los partidos políticos. Este

es un llamado iluso, porque la solidaridad o el

peso de las decisiones no se reparten equitativa-

mente y es que no hay un futuro único, parece

ser que un futuro es el de las élites económicas

y políticas, y otro muy distinto el de los demás.

Mientras que unos paladean las mieles de la

abundancia, aún con la economía caída, otros

llevan mucho tiempo sufriendo los errores de

los gobernantes y la codicia de los que están

cerca de donde se toman las decisiones.

¿Seguiremos sufriendo esta disparidad por

mucho tiempo? La respuesta parece depender

de los desposeídos.

nión. No importa que el beneficio no se vea,

lo que impera es la calificación ligera. Escucho

comentarios sobre los “inútiles”, “huevones”,

“vándalos”, porque es la visión que construye el

gobierno con sus jilgueros, muchos que critican

a los maestros que “marchan para no trabajar”:

cuándo uno les pregunta dicen desconocer la

ley educativa. Diálogo de ignorantes.

Con la reforma hacendaria las voces se levan-

taron justamente por las razones esperadas: le

toca el bolsillo a la gente y eso es algo que no se

puede tolerar. La protesta es justa pero por las

razones equivocadas. El que afecten los ingre-

sos de los que sostienen a la hacienda pública

Artículo8

LUNES 23 DE SEPTIEMBRE 201318 BRUMARIO

H

Aquelarre Económico

El autor es Economista en Residencia y Catedrático de la Escuela de Servicio Internacional de American University, en la ciudad de Washington D.C. Correo: [email protected]

1

JOSÉ MANUEL SUÁREZ MIER 1

Publicado en Excélsior el 20 de Septiembre de 2013

Excepcionalidad estadounidense

a provocado revuelo en EU el editorial

del presidente de Rusia Vladimir Putin en el

New York Times donde afirmó, refiriéndose al

discurso de Barack Obama sobre Siria en el

que alega que su país es único, que “es extraor-

dinariamente peligroso alentar a la gente a ver-

se a sí misma como excepcional.”

Hay una enraizada tradición en ciertos sec-

tores de pensamiento en EU, sobre todo ultra

conservadores, que reclaman la excepcionalidad

de su país por encima de todos los demás, en

función de sus orígenes como nación indepen-

diente y de la forma de gobierno que adoptó:

republicana, democrática y federal.

Según quienes han elaborado el Credo Esta-

dounidense hay cinco características que distin-

guen al país de los demás: libertad, igualitarismo,

individualismo, populismo y laissez-faire. Estos

valores reflejan la ausencia de estructuras feu-

dales, monárquicas y aristocráticas. La nueva na-

ción careció de un ordenamiento social clasista.

En su obra maestra de 1830 Democracia en

América, el pensador francés Alexis de Tocque-

ville describe la posición de los habitantes de EU

como excepcional por “su origen estrictamente

puritano, sus hábitos exclusivamente comerciales

e inclusive por el territorio en el que habitan.”

La excepcionalidad de EU está íntimamente

imbricada con una fuerte dosis de hipocresía en

tesis como la del Destino Manifiesto mediante

la cual el país reclama ser el escogido de Dios

para extender su suelo de un océano al otro,

evitando siempre referirse a la conquista de te-

rritorios extranjeros.

A partir del Presidente Andrew

Jackson (1829-1837), desde la ciu-

dad de Washington se empiezan a

fraguar las acciones que llevarán,

primero, a la independencia de

Texas, a la subsecuente anexión con

EU, a la provocación de la guerra

con México y a la consiguiente inva-

sión de nuestro país y a la “cesión”

de los territorios de Nuevo México,

Arizona, California, Nevada, Utah,

Colorado y parte de Wyoming.

La excepcionalidad estadounidense en este

caso consiste en que ellos, a diferencia de las

decadentes e imperialistas naciones europeas,

no inician guerras de agresión con fines de con-

quista territorial sino que acatan las instruccio-

nes divinas consistentes en su destino de expan-

sión continental.

El mito nacional de la excepcionalidad de EU

se transformó en su filosofía de acción externa

cuando el Presidente Woodrow Wilson afirmó

que él creía que Dios lo había escogido para con-

ducir a EU “en mostrar el camino que las nacio-

nes de la tierra deberán andar en los senderos de

la libertad.”

El rotundo fracaso de la agenda pacificadora

de Wilson que culminó con la firma del Trata-

do de Versalles que puso fin a la

Gran Guerra y generó las condi-

ciones económicas y políticas que

condujeron a la Segunda Guerra

Mundial, y de la Liga de las Nacio-

nes que nunca se consolidó, cul-

minaron en el repliegue de EU del

mundo.

Pero la excepcionalidad esta-

dounidense como gozne de su

política internacional, regresó

con vigor con la victoria aliada en

1945, en el diseño

institucional que vir-

tualmente impuso

creando la Organiza-

ción de Naciones Uni-

das y las instituciones

económicas multila-

terales que habrían

de asegurar la prosperidad de la postguerra.

Esa excepcionalidad se extendió al ámbito

monetario con EU siendo el único país que cu-

bre sus déficit comerciales con su propia mo-

neda, lo que los franceses calificaron desde los

tiempos del General Charles de Gaulle como

un “privilegio exorbitante,” y en su rechazo a

participar en organismos globales como la Cor-

te Internacional de Justicia, salvaguardando así

a sus ciudadanos de ser enjuiciados por ella.

Su exaltada condición excepcional toma nue-

vo impulso con EU como la nación providencial

que lo mismo defiende al “mundo libre” de las

amenazas del imperio soviético, que emprende

guerras como la de Kosovo para evitar conflictos

étnicos, o en Irak y Afganistán para extender la

democracia y combatir a un terrorismo que pre-

tende imponer un nuevo y opresivo califato mu-

sulmán a nivel global.

La excepcionalidad de EU ha tenido una tra-

yectoria serpenteante, por decir lo menos, en

los cinco años de Obama, desde la declaración

cuando afirmó que “él creía que su país era ex-

cepcional al igual que los ingleses y los griegos

creen que los suyos lo son también,” hasta su

alusión al concepto la semana anterior defen-

diendo una eventual intervención en Siria para

evitar la masacre de niños indefensos.

En cualquier caso, hay que tener presente las

sabias palabras del senador William Fullbright:

“La actitud que por encima de cualquier otra es-

toy seguro que ya no es válida, es la arrogancia

del poder, la tendencia de grandes naciones a

equiparar el poder con la virtud y responsabili-

dades mayores con una misión universal.”

“La actitud que por encima de cualquier otra estoy seguro que ya no es válida, es la arrogancia del poder, la tendencia de grandes naciones a equiparar el poder con la virtud y responsabilidades mayores con una misión universal.”

Jon Stewart critica a Vladimir Putín en The Daily Show

9Artículo

LUNES 23 DE SEPTIEMBRE 2013 18 BRUMARIO

los Sistemas Fiscales, en el sentido de que “mu-

cho mayor importancia se atribuye al ISR per-

sonal, y a otros impuestos directos, tales como

el tributo de los beneficios de las sociedades.

Al menos es cada vez más frecuente que esta

sea la estructura impositiva cuando una nación

alcanza altos niveles de renta per-cápita”. Pre-

cisa también que “se ha desarrollado en todos

los países occidentales la tributación progresiva

sobre la renta y la riqueza, así como la financia-

ción impositiva elevada de la seguridad social”

(Musgrave: 1973). El abandono de los impues-

tos directos como mecanismos de recaudación,

ha avanzado más de lo deseable en América

Latina. En la OCDE, el 65% de la recaudación

corresponde a impuestos directos (4/5 partes

por impuestos a la renta personal), en tanto en

América Latina los impuestos directos suman el

25% de la recaudación (la mayor parte por ren-

ta de las empresas). En México, los impuestos

que aportan las empresas son más importantes

que los de las personas físicas debido a que la

estructura de la distribución del ingreso es des-

igual que en el resto de los países de la OCDE.

Interesante este comentario de Jeremy Rifkin,

en El fin del trabajo, quien considera como sa-

lida conseguir los fondos necesarios a fin de

proporcionar ingresos a los millones de traba-

jadores desempleados en el Mundo, analiza las

desventajas que tendría la aplicación en Estados

Unidos del IVA: “la principal desventaja del im-

puesto sobre el valor añadido es su naturale-

za regresiva. Un impuesto sobre los productos

básicos como los de alimentación, ropa, vivien-

da y cuidados médicos. El IVA también aplica

mayores cargas impositivas sobre los pequeños

negocios que son menos capaces de absorber

y amortizar los costos. Muchos países han re-

ducido sustancialmente e incluso eliminado la

naturaleza regresiva del impuesto sobre valor

añadido, no aplicándolo sobre productos bási-

cos y pequeños negocios”.

Signos y Señales

POR DAVID COLMENARES PÁRAMOEx Presidente del Colegio Nacional de Economistas.

[email protected]

E

Tendencias mundiales de los impuestos

l dinamismo de la actividad económica,

los cambios de la globalización y las crisis fis-

cales y financieras mundiales, hacen necesario

revisar los sistemas tributarios y las políticas de

gasto público de los países, respecto de las in-

satisfechas demandas sociales y necesidades de

desarrollo y mantenimiento de infraestructura.

Los impuestos son contribuciones obligatorias

sin contraprestación directa, ya que los rubros

de gasto más importantes (seguridad, educa-

ción, salud, procuración de justicia, infraestruc-

tura, seguridad nacional) son difíciles de foca-

lizar y su medición entre el que los paga y el

que los recibe es imposible. Por ello, el principio

sustantivo de los impuestos es de la capacidad

contributiva. No existe un solo país con un im-

puesto único que resuelva la interrogan- te de

la distribución de la carga tribu-

taria. Existen por el contrario

sistemas tributarios con

una gama amplia de im-

puestos, los cuales se

pueden clasificar fun-

damentalmente en di-

rectos o indirectos. Los

directos afectan mani-

festaciones inmediatas

de capacidad contributiva

y los indirectos las mediatas

como consumo y ventas. Los

primeros no pueden trasladarse a los

consumidores por la vía fiscal y los segundos sí,

incrementando de hecho el precio de los bienes

y servicios. Entre los impuestos directos están

el ISR de las personas físicas y morales, las con-

tribuciones a la seguridad social, los impuestos

sobre la nómina, y sobre la propiedad y el pa-

trimonio. Entre los impuestos indirectos, el IVA,

los impuestos a las ventas, especiales al consu-

mo de determinados bienes y al comercio in-

ternacional. Según la opinión vigente, durante

varios decenios, los impuestos directos son ins-

trumentos de distribución progresiva (o por lo

menos proporcional) de la carga tributaria, y los

indirectos son de distribución regresiva. Según

Claudio Napolioni, estos gravitan directamente

sobre los consumidores y frecuentemente han

sido transferidos, y aunque afectasen igualmen-

te a todos los consumos, favorecerían a

las rentas superiores destinadas al

ahorro en cantidad mayor que

las rentas bajas; pero ade-

más tienden (por razones

de eficacia o por determi-

nación política) a afectar

sobre todo los artículos de

gran consumo con mayor

peso en el presupuesto de

los más pobres. La relación

entre impuestos directos e in-

directos está vinculada al grado de

desarrollo, como señala Musgrave en

Artículo10

LUNES 23 DE SEPTIEMBRE 201318 BRUMARIO

Artículo10

Fonden y atlas de riesgo

TPOR CLAUDIA PALENCIAEconomista y presidente de Consultores en Economía y Educación Financiera.

Por la Espiral

al parece que, ante los embates natura-

les, nunca se termina de estar lo suficientemen-

te preparado para prevenirlos y mucho menos

para los primeros días de respuesta de ayuda a

la población. A veces, resarcir los daños mate-

riales, demora más tiempo de lo previsto.

No me queda duda que, en la prevención de

los desastres, hay tres actores involucrados: go-

bierno, instituciones y sociedad civil.

Tampoco ignoro la presencia inmediata

del Ejército y el gobierno cuando sucede una

tragedia que afecta a la gran masa. Y desde

luego, siempre terminamos aplaudiendo, a la

sociedad civil por su capacidad de movilización

y ayuda a los demás.

Empero, no es suficiente. Mucho menos en

una población donde la gran mayoría está asen-

pacto de los sismos de 1985 no sólo por su dra-

ma social sino por su componente económico.

A lo que él me comentó: “Después de los

terremotos, del 19 y 20 de septiembre, había

que atender necesidades apremiantes. México

requirió con celeridad 4 mil millones de dólares

para enfrentar la problemática de los sobrevi-

vientes e iniciar la remoción de escombros y el

camino de la reconstrucción”.

Recordemos que, a partir de diversos estu-

dios del Cenapred, sabemos que los sismos le

costaron al país 2.7% del PIB dejando consigo

una estela de nuevos desafíos: 150 mil personas

quedaron desempleadas, había que reconstruir

34% de los edificios del sector público, miles

de viviendas, hospitales y edificios escolares. La

evolución del PIB posterior a la catástrofe fue la

[email protected]

A COLACIÓN

De la meca a la seca, no hay territorio en el

país exento de una riada, desde el norte hasta

el sur del territorio. Para atender los desastres

está El Fondo de Desastres Naturales (Fonden)

operado bajo una estructura centralizada,

demora meses en empezar a funcionar en la

aplicación de los recursos administrativos y fi-

nancieros solicitados por determinado gobier-

no estatal que a su vez trabajará en conjunto

con el gobierno municipal de la zona afectada.

Ese largo tiempo de espera, se traduce en

la desesperación e impotencia de las personas

y familias desplazadas, en gastos internos ex-

traordinarios para las arcas de la Tesorería mu-

nicipal y estatal. Todos salen perdiendo porque

la toma de decisiones es inútil, cara, lenta, bu-

rocrática y opaca; es decir, poco transparente.

Así es que ahora que soplan vientos de

cambio en el país y que existe un gabinete con

hambre de modificar el pasado y darle a los

mexicanos los elementos para contar en el fu-

turo con un mejor escenario, también el Fon-

den debe dinamizarse de otra manera de tal

suerte que deje de ser un recurso centralizado.

De tal suerte, permitir que los estados cuen-

ten con un fondo que rentabilicen en el merca-

do privado con la disponibilidad de cancelarlo

en el momento que acontezca un desastre y

ellos puedan contar con los recursos perento-

rios para, primero, tener capacidad de respues-

ta ante lo más apremiante: gente que se queda

sin nada, únicamente con lo que trae puesto.

Segundo, la tarea de la reconstrucción

y reorganización. Es lamentable que pasen

meses y la gente afectada vea imposibilitada

cómo no le queda de otra más que aguardar

a que el gobierno la reubique o reconstruya.

Además recordemos un punto muy rele-

vante: en México existe el Fondo para la Pre-

vención de Desastres Naturales (Fopreden)

creado con la finalidad de promover la cultura

de prevención ciudadana y la capacidad de

reacción gubernamental.

Se supone que exige un atlas de riesgo, de

ser así parece que no es muy eficaz simple-

mente veamos cómo está Guerrero.

Desde mi óptica, restan muchos esfuerzos a

nivel país por adoptar verdaderamente una cul-

tura de prevención y mitigación de desastres.

tada en zonas que puntúan como peligrosas: cer-

ca de ríos, deslaves, zonas volcánicas, estaciones

de gas, refinerías, pozos petroleros, gasolineras,

rellenos habitacionales de barrancas; etc.

Allí están viviendo con sus casas improvisa-

das lo que hace que toda furia de la naturale-

za cobre una magnificencia en la medida del

daño humano que provoca.

Todavía recuerdo cuando entrevisté al ex

presidente Miguel de la Madrid Hurtado, en su

casa de Coyoacán, quien falleció el año pasado,

y entre pregunta y pregunta hablamos del im-

siguiente: en 1985 2.7%; 1986 -3.5%; 1987

de 1.7% y 1988 de 1.3 por ciento.

Pero después de esta amarga experiencia,

por no olvidar el devastador Gilberto en Quinta-

na Roo, desde la década de los noventa México

no ve la suya en materia de huracanes, tormen-

tas, inundaciones, deslaves; nada más faltas

que despierte el Popocatépetl.

Cada año es lo mismo, unas veces con ma-

yor impacto otras con menos, pero son pér-

didas humanas y económicas más el costo de

reconstrucción.

11Columna

LUNES 23 DE SEPTIEMBRE 2013 18 BRUMARIO

dez Pimentel, Rafael Salinas

Silva, Raúl Padilla Guzmán,

Blanca Estela Ruiz P., Car-

men Rosales E., Eduardo Ro-

mero Fajardo, Rodolfo Vega

D., Otilia Solano Meneses y

Tonatiuh Romero Reyes. El

proyecto de nueva ley Mon-

roy lo presentaría ante el H.

Congreso del Estado hasta el

25 de mayo de 1990.

De ese momento a nuestros

días, la facultad de Derecho de la

BUAP, ha mostrado una transforma-

ción inimaginable, pero en este caso so-

lamente reflexionemos sobre sus autoridades

personales – los directores- ya que el próximo

15 de noviembre del año en curso habrá de

tomar la batuta un nuevo director, dentro de

una institución producto de la modernidad y

posmodernidad por la complejidad con la cual

viene funcionando. Ya que alberga las licencia-

turas de: Ciencia Política, Relaciones Interna-

cionales, Sociología, Consultoría Jurídica, De-

recho y Criminología. Asimismo, se imparten

las Maestrías en derecho con las especialidades

en: Civil y Mercantil, Ciencias Penales, Econó-

mico, laboral y de la Seguridad social, Fiscal y

Constitucional, y Amparo. Más

la Maestría en Ciencia (s) Po-

lítica (s); todas inscritas en el

Padrón Nacional de Posgrados

de Calidad (PNPC) del Cona-

cyt. Programas que exigen

un arduo trabajo de do-

cencia e investigación para

cumplir satisfactoriamente

con los estándares de calidad

que reclama el propio sistema

alimentado por el otorgamiento

de Becas de más de siete mil pesos

mensuales para los maestrantes.

Igualmente, la Facultad de Derecho

cuenta con el Doctorado en Derecho dentro

del (PNPC), con la posibilidad de otorgamiento

de becas a los doctorantes por un periodo de

cuatro años con apoyos económicos de Cona-

cyt en alrededor de doce mil pesos mensuales.

Los becarios están obligados a comprometerse

a dedicarse de tiempo completo a estudiar e

iniciarse en el arduo camino de la investigación

científica y humanística. Lo cual no se habría

logrado si no fuera por el apoyo y relaciones

que en su momento como estudiante de pos-

grado formalizó el Dr. Rafael Sánchez Vázquez.

Por todo esto y después de que han sido direc-

tores: Jorge Ramón Morales Díaz; Germán Mo-

lina; Pablo Salto Vázquez; Roberto Santacruz

Fernández; Emiliano Pera Peláez y Guillermo

Nares. Debe ser preocupación de los univer-

sitarios y en particular de quienes laboramos

en la Facultad de Derecho, nombrar a un Di-

rector, que conozca en funcionamiento de la

vida institucional, del funcionamiento de los

sistemas y programas para apuntalar la calidad

académica, y sobre todo que se comprometa a

cuidar que las condiciones fundamentales para

mantener los posgrados en el (PNPC) y siste-

matizar la producción científica y humanística

que se está generando en beneficio de Puebla,

de México y el mundo.

DPOR RAYMUNDO GARCÍA GARCÍA

La Facultad de Derecho-BUAP, Hoy

esde el proceso de la crisis de la univer-

sidad democrática, crítica y popular en 1989,

en la Facultad de derecho y Ciencias Sociales,

fungía como director Jorge Ramón Morales

Díaz y como consejeros universitarios docen-

tes: Miguel Octavio Silva Corte y José Luis León

Salamanca, quienes apoyaron el modelo vigen-

te de universidad de ese momento; pero, tam-

bién fueron los primeros en apuntalar el pro-

ceso de re-institucionalización con la creación

de una nueva ley adherido de facto al proyecto

que había presentado el rector interino Juven-

cio Monroy en 1990.

El 30 de marzo los abogados más respon-

sables profesionalmente como juristas, como

docentes del derecho, no dudaron en llamar

al Consejo Universitario a actuar de forma res-

ponsable para sacar de la crisis a la BUAP, y

destacan en este sentido el papel desempe-

ñado por los jurisconsultos siguientes todos

miembros de la academia de derecho: Jorge

Ramón Morales Díaz, Manuel Santiago Pérez

Chalini, Rafael Arredondo C., Carlos Arredon-

do C., Ana Araceli Henríquez de Rodríguez,

Salvador Pérez García, Jorge Corona Trueba,

Pablo Pineda y Chávez, Irma Moreno Montiel,

Gabriel Hernández y Suárez, Alfonso Ortiz Ro-

dríguez, Irma Flores Vázquez, Antonio Hernán-

Artículo12

LUNES 23 DE SEPTIEMBRE 201318 BRUMARIO

H

Juego de Ojos

POR MIGUEL ÁNGEL SÁNCHEZ DE ARMAS

La muerte del Gran Viejo

Familia de Hemingway en 1905, desde la izquierda: Marcelline, Sunny, Clarence, Grace, Ursula y Ernest

ace 52 años, el 3 de julio de 1961, el gran

“Papa” Hemingway se quitó la vida al atarde-

cer. En una habitación de su casa solariega en

Ketchum, estado de Idaho, colocó el cañón de

su escopeta en el paladar y jaló el gatillo. Así

dijo adiós a las armas y a su generación perdida,

y se internó en el mar de la eternidad, rumbo a

las verdes colinas en donde las campanas siem-

pre doblan a vida y no hay más quinta columna

que la de los hombres que han encontrado la

luz. Estaba a punto de cumplir 62 años.

Al día siguiente, el Oakland Tribune escribió:

“la muerte siguió la vida de Ernest Hemingway

como una sombra obsesiva. El tema de la muer-

te fue su sello distintivo alrededor del cual cons-

truyó sus novelas y cuentos. Alguna vez dijo que

sólo había un tema para un escritor: la muerte y

su evasión temporal, la vida”.

En 1953 recibió el premio Pulitzer y en

1954 el Nobel, pero esto sólo lo recuerdo

como anécdota, porque el legado de Ernest

es la inmortalidad de su literatura. El morbo

de quienes le recuerdan sólo por una vida des-

ordenada y caótica no hace mella en su arte.

Después de la muerte, dos profesores dijeron

que durante los siete meses anteriores al suici-

dio Hemingway había sido un fantasma de sí

mismo. ¿Y? Quien haya visitado Finca Vigía en

las afueras de La Habana no me dejará mentir:

esos artistas pueden abandonar la carne, pero

su energía queda ahí.

Como regalo estival a

los lectores de JdO, al-

gunos fragmentos he-

mingweyianos:

Del cuento “Los ase-

sinos”, de Hombres sin

mujeres:

“Recordaba perfecta-

mente la época de su ple-

nitud, apenas hacía tres años.

Recordaba el peso de la chaque-

ta de torero espolinada de oro sobre

sus hombros, en aquella cálida tarde de

mayo, cuando su voz todavía era la misma tanto

en la arena como en el café. Recordaba cómo

suspiró junto a la afilada hoja que pensaba clavar

en la parte superior de las paletas, en la empol-

vada protuberancia de músculos, encima de los

anchos cuernos de puntas astilladas, duros como

la madera, y que estaban más bajos durante su

mortal embestida. Recordaba el hundir de la es-

pada, como si se hubiese tratado de un enorme

pan de manteca; mien-

tras la palma de la mano

empujaba el pomo del

arma, su brazo izquierdo

se cruzaba hacia abajo, el

hombro izquierdo se incli-

naba hacia adelante, y el

peso del cuerpo quedaba

sobre la pierna izquierda…

pero, en seguida, el peso de

su cuerpo no descansó sobre la

pierna izquierda, sino sobre el bajo

vientre, y mientras el toro levantaba la ca-

beza él perdió de vista los cuernos y dio dos vuel-

tas encima de ellos antes de poder desprenderse.

Por eso ahora, cuando entraba a matar, lo cual

ocurría muy rara vez, no podía mirar los cuernos

sin perder la serenidad.”

De “Los jóvenes que despiertan al amane-

cer”, de Androgyne mon amour:

“Los jóvenes que despiertan al amanecer

pueden asustarse de ser expulsados con dema-

siada rapidez de sus protectores sueños de una

madre, no recordados. Repentinamente, enton-

ces, pueden sentir la verdadera enormidad de la

exposición a la casualidad. La mañana que recién

comienza, está colmada de demandas susurra-

das que ellos sospechan no poder satisfacer. ¿Y

en quién pueden confiar suponiendo, temera-

riamente, que todavía sean capaces de confiar

sino en alguien (tú) cuyo nombre ha regresado

a la confusión de muchos nombres de anoche?

Te miran con precaución mientras te das vueltas

y suspiras en sueños. Están envidiosos de ti, de

tu sueño, que todavía te protege de los susurros

que se hacen más audibles cada instante. Se

sientan, con cuidado, en el borde de tu cama,

agobiados y temblorosos como viejos sentados

en los bancos, tosiendo con tos de fumadores…

Pregunta: Si no estuvieras durmiendo ¿los lleva-

rías otra vez contigo al cálido olvido, o, si te des-

pertaras en este momento, acaso ellos no serían

para ti tan sin nombre como tú para ellos, y aún

menos confiables? Probablemente sí, ya que el

recelo es, entre las divisas heráldicas del escu-

do de tu corazón, la que parece más indeleble,

como si estuviera tallada allí, o grabada a fuego.

“El tema de la muerte fue su sello distintivo alrededor del cual construyó sus novelas y cuentos. Alguna vez dijo que sólo había un tema para un escritor: la muerte y su evasión temporal, la vida”

13Artículo

LUNES 23 DE SEPTIEMBRE 2013 18 BRUMARIO

@sanchezdearmaswww.sanchezdearmas.mx

Si desea recibir Juego de ojos en su correo, envíe un mensaje a: [email protected]

Ernest Hemingway con su gato

¿Qué les queda por hacer entonces, más que

sentarse cuidadosamente al borde de tu cama,

mirando de soslayo la prisión de luz que ha traí-

do la mañana? ¿Será mejor a las diez que a las

siete? Otra pregunta cuya respuesta, equívoca,

espera en el magistral tictac del reloj, de tantos,

tantos relojes. Y así, sin que nadie haya pronun-

ciado sus nombres ni haya tocado sus cuerpos

agobiados, descienden otra vez al misterio de la

cama, tras haber cerrado los postigos para dejar

atrás el día un atardecer más.”

De Por quién doblan las campanas:

“Después se acomodó lo más cómodamen-

te que pudo, con los codos hundidos entre las

agujas de pino y el cañón de la ametralladora

apoyando en el tronco del árbol. […]

“Cuando el oficial se acercó al trote, si-

guiendo las huellas dejadas por los caballos

de la banda, pasaría a menos de veinte metros

del lugar en que Robert se encontraba. A esa

distancia no había problema. El oficial era el

teniente Berrendo. Había llegado de La Gran-

ja, cumpliendo órdenes de acercarse al desfi-

ladero, después de haber recibido el aviso del

ataque al puesto de abajo. Habían galopado a

marchas forzadas, y luego tuvieron que volver

sobre sus pasos al llegar al puente volado, para

atravesar el desfiladero por un punto más arri-

ba y descender a través de los bosques. Los ca-

ballos estaban sudorosos y reventados, y había

que obligarlos a trotar. […]

“El teniente Berrendo subía siguiendo las

huellas de los caballos, y en su rostro había una

expresión seria y grave. Su ametralla-

dora reposaba sobre la montura, apo-

yada en el brazo izquierdo. Robert

Jordan estaba de bruces detrás de

un árbol, esforzándose porque sus

manos no le temblaran. Esperó

a que el oficial llegara al lugar

alumbrado por el sol, en que los

primeros pinos del bosque lle-

gaban a la ladera cubierta de

hierba. Podía sentir los lati-

dos de su corazón golpean-

do contra el suelo, cubier-

to de agujas de pino.”

“Estaban tan juntos,

que mientras se movía la

aguja que marcaba los mi-

nutos, aguja que él no veía

ya, sabían que nada podía

pasarle a uno sin que le pa-

sara a otro; que no podría pa-

sarles nada si no eso; que eso

era todo y siempre, el pasado, el

presente y ese futuro desconoci-

do. Lo que no iban a tener nunca

lo tenían. Lo tenía ahora y antes y

ahora, ahora y ahora. O ahora, ahora, ahora; este

ahora único, este ahora por encima de todo; este

ahora como no hubo otro, sino este ahora y aho-

ra es tu profeta. Ahora y por siempre jamás. Ven

ahora, ahora, porque no hay otro ahora más que

ahora. Sí, ahora. Ahora por favor, ahora; el único

ahora. Nada más que ahora. ¿Y dónde estás tú?

¿Y dónde estoy yo? ¿Y dónde está el otro? Y ya

no hay por qué; ya no habrá nunca por qué; sólo

hay este ahora. Ni habrá nunca por qué, sólo este

presente, y de ahora en adelante sólo habrá aho-

ra, siempre ahora, desde ahora solo un ahora;

desde ahora sólo hay uno, no hay otro más que

uno; uno, uno, uno. Todavía uno,

todavía uno, uno que

desciende, uno suave-

mente, uno ansiosamen-

te, uno gentilmente, uno

felizmente; uno en la bon-

dad, uno en la ternura, uno

sobre la tierra (…)”

De Un lugar limpio y

decente:

“¿Qué temía? No era temor

o miedo. Era una nada que él

conocía demasiado bien. Todo

era nada y un hombre era tam-

bién nada. Algunos vivían en

ella y nunca la sentían, pero

él sabía que todo era nada

y pues nada y nada y pues

nada. Nuestra nada que

está en la nada, nada sea

tu nombre y nada tu rei-

no y tuya será la nada en

nada como es en la nada.

Danos esta nada, nuestra nada de

cada día y nada a nos en la nada, pero líbranos

de la nada; pues nada.”

De Verdes colinas de África:

“Los buenos escritores son destruidos en su

país y sus talentos marchitados por exceso de am-

bición, por los elogios desmedidos, por sus pre-

tensiones de intelectualismo y de superioridad.

“En cierta época de sus vidas, los escritores

suelen convertirse en líderes. ¿A quiénes condu-

cen? Poco importa. Si no tienen discípulos los in-

ventan. Y es inútil que aquellos que han sido es-

cogidos como discípulos, protesten. En este caso

se los acusa de deslealtad… Hay otros que ensa-

yan salvar su alma con 10 que escriben. Es un me-

dio fácil. Otros, todavía se arruinan por la primera

suma de dinero recibida, la primera alabanza, el

primer ataque, la primera vez que descubren que

no pueden escribir, o bien se asustan e ingresan a

asociaciones que piensan en lugar de ellos.

“Piojos de la literatura, gusanos para an-

zuelo, metidos en una botella, que tratan de

derivar conocimientos y alimento de su pro-

pio contacto.”

Columna14

LUNES 23 DE SEPTIEMBRE 201318 BRUMARIO

interesante y sin que se

precisara su origen y formación

con exactitud, creció y ya a mediados del

siglo XX pasó al cómic y al cine. En

México, la editorial Novaro, se-

gún explica el prologuista de

la obra de Martré, Carlos

Gómez Carro, retomó la

historia: Gonzalo se hizo

cargo de darle nueva

vida al personaje francés.

Su trabajo fue exitoso y

llegó a tal grado que Julio

Cortázar se interesó en el

tema y el tratamiento que le

daba Martré y lo reprodujo a su

manera en un libro poco conocido

ya: Vampiros trasnacionales, lo que dio

origen a un intercambio de cartas entre

el mexicano y el argentino. Algunas de esas mi-

sivas y el folleto de Cortázar se encuentran en el

Museo del Escritor.

Ahora, en la edición de la UAM-A, Fantomas

regresa a dar una batalla más, sus enemigos son

personajes de una nueva canalla muy parecida a

políticos, empresarios e intelectuales mexicanos,

cuyos nombres apenas ocultan sus

personalidades reales. El

enigmático héroe, en oca-

siones poco escrupuloso

con sus rivales, investiga y

arroja luz en complots de alta

escuela. Poco a poco los pone

al descubierto, con implacable

rigor y dureza.

En esta nueva obra de Gon-

zalo Martré, su prosa se ha hecho

más irónica, sarcástica. Los diálo-

gos fluyen y nos hacen recordar

historias perversas del México

contemporáneo. De esta mane-

ra Fantomas ha regresado, sus

métodos siguen siendo los que

sus autores originales le die-

ron, sus características igual-

mente han sido respetadas,

pero la amenaza elegante

POR RENÉ AVILÉS

GGonzalo Martré es Fantomas

www.reneavilesfabila.com.mxwww.recordanzas.blogspot.com

onzalo Martré, del que ya he escrito en

este gran diario, es un narrador convincente,

poco afecto a las metáforas, su lenguaje es di-

recto; a cambio, posee el deleite de la ironía sin-

fín y sabe narrar con habilidad. Su bibliografía es

larga y ha dejado una extraña huella: rechazado

por las “grandes editoriales”, sus seguidores han

contribuido a hacerlo legendario, una suerte de

escritor maldito, implacable con sus enemigos,

entre ellos el PRI, al que deben leer y hasta reunir

dinero para que sus obras sigan apareciendo en

tirajes que ellos mismos consumen y publicitan.

Su novela Los símbolos transparentes es sin duda

uno de los mejores libros sobre la matanza del

68, muy superior a los malos reportajes de Elena

Poniatowska y Carlos Monsiváis, los que, por su

cercanía al poder, han sido los libros “insustitui-

bles”, los “imprescindibles”, cuando uno está

lleno de imprecisiones y el otro es ilegible. Nadie

como Martré se ha mofado de los funcionarios

de Conaculta, en particular de Consuelo Sáizar,

a la que bautizó como “La cantante de ranche-

ras”. Señaló con detalle su enorme corrupción,

su falta de cultura, sus escándalos, los innumera-

bles beneficios que les concedió a sus amigos y lo

despiadada que fue con sus enemigos.

Martré, rechazado por las “buenas

conciencias” y leído con regocijo en

internet y en los libros que logran

sustraerse al olvido de los ridículos

profesionales de la crítica, acaba de

publicar una obra interesante tan-

to para quienes gustan de cómics

y novelas policiacas como para

lectores en general. Lo editó la

UAM-A en su colección “Los

heterodoxos”, y se llama

El regreso de Fantomas, la

amenaza elegante.

Fantomas es un persona-

je literario de la escuela negra

francesa. Su creador fue Pierre

Souvestre y lo continuó Marcel

Allain, entre ambos hubo más de

40 aventuras fascinantes. Su éxito

fue mucho, tanto como el de Arse-

nio Lupin. El primero siguió una ruta

se hizo integrante de un mundo glo-

balizado donde el mal está en todas

partes, bien ramificado y mejor repre-

sentado por aquellos que Martré bien

conoce: los poderosos de Méxi-

co. El profesor Semo, inventor

y colaborador suyo, le con-

cede a Fantomas conse-

jos y armas sofisticadas,

al estilo de un filme de

James Bond. Es un libro

muy divertido, fuera de

lo usual en un México que

se aburre de tantos boste-

zos como le proporcionan

sus más conspicuos literatos.

Martré ha batallado por romper

el cerco que desde sus inicios lo ha ro-

deado. Es posible que con este libro co-

mience a ceder el muro, que sus nuevos lectores

lo lean lejos de los prejuicios de aquellos que se

sintieron o fueron tocados por Gonzalo. No lo sé.

Pero tarde o temprano su terquedad de mostrar

su lado satírico, de rudos párrafos de lenguaje

coloquial, obtendrá el lugar que se merece entre

aquellos que supieron burlarse merecidamente

del prójimo, en especial si se trata de políticos

corruptos o intelectuales tediosos, siempre cer-

canos al poder.

Gonzalo Martré ha escrito multitud de libros,

si bien en ellos aparecen políticos priistas e in-

telectuales pretenciosos, los personajes del bajo

mundo suelen hallar acomodo como en la serie

del “Chanfalla”. Escritor marginado, ha preferi-

do recorrer el tosco mundo mexicano y ridiculi-

zarlo. Llama la atención que el sistema político y

los intelectuales no han logrado ocultarlo, aun-

que sí le han puesto obstáculos. Sus lectores y

admiradores siempre lo ponen a salvo, les agrada

que insista en vituperar un sistema que mira por

completo reprobable. Es el Fantomas de los mexi-

canos, lo heredó, pero del cómic a la novela le ha

dado nueva vitalidad. La historia es acompañada

por ilustraciones que hacen visibles la hazaña del

autor: mezcló exitosamente dos géneros.

Gonzalo Martré

15Artículo

LUNES 23 DE SEPTIEMBRE 2013 18 BRUMARIO

GRILLOTEKA: Hoy se cumple un aniver-

sario más de los fatídicos sismos de 1985

cuando la macro urbe quedó en muchos

lugares en ruinas y miles de pérdidas huma-

nas. Nuestro solidaridad a los familiares que

perdieron a sus seres queridos. *** El go-

bierno federal ofrece respuesta rápida para

ayudar a damnificados por inundaciones.

Hacienda da a conocer que cuenta con 12

mil millones de pesos para atender la emer-

gencia. *** El presidente Enrique Peña

Nieto sentenció que los efectos climáticos

no detendrán al país al inaugurar la planta

más grande levantada en Temium, Nuevo

León, con inversión por mil 100 millones

de dólares. Produce acero de alta especia-

lización. *** Cuauhtémoc Cárdenas crea

un comité que buscará firmas para revocar

reformas a los artículos 27 y 28 constitucio-

nales previstos en la reforma energética. El

comité lo integran Porfirio Muñoz Ledo,

Ifigenia Martínez, Clara Jusidman, Ale-

jando Encinas, Manuel Camacho Solís,

Miguel Barbosa. No descarta invitar a

Manuel López Obrador. *** Igual que la

Estela de Luz, el nuevo edifico que alberga

al Senado de la República cuyo costo inicial

era de mil 699 millones, al final se erogaron

2 mil 623 millones. Quién se robó mil millo-

nes. *** El subsecretario para América del

Norte de Relaciones Exteriores, Sergio Al-

cocer Martínez dio a conocer que la visita

de este fin de semana del vicepresidente de

USA, Joe Biden es para fortalecer las rela-

ciones y no incluye en la agenda seguridad

fronteriza ni el espionaje de USA a Enrique

Peña Nieto como candidato presidencial.

Se busca fortalecer la economía. *** Los

magistrados del Tribunal Electoral Federal

aportarán un día de salario para damnifica-

dos de los huracanes, lo anunció su presi-

dente José Alejandro Luna Ramos. ***

El presidente Peña Nieto como viajero fre-

cuente estará en Nueva York del 21 al 25 de

septiembre para estar en la ONU donde se

pondrá en vigor el tratado sobre Comercio

de Armas y participar en el Foro Político de

Alto Nivel sobre Desarrollo Sustentable. Es

un gasto que debería aplicarse a la recons-

trucción de municipios afectados por los

huracanes Manuel e Ingrid.

COMENTARIO FINAL: Este día nos uni-

mos al pesar de quienes perdieron sus seres

queridos en los sismos de 1985.

POR ÁNGEL VIVEROS

Conspira ultra conservadurismo mexicano

Cartelera Política

Izquierda, no a reformas constitucionales

Será el lunes próximo, si el clima lo permite,

cuando Acapulco se convierta en asiento por tres

días del ultra-conservadurismo mexicano patroci-

nado por la COPARMEX. En ese encuentro se pre-

tende decidir acciones conjuntas de la plutocracia

respecto a la reforma hacendaria que toca a los

más ricos y termina con privilegios fiscales logra-

dos desde el porfiriato, así como acelerar el lobby

para conseguir la apertura total de los energéti-

cos. Posiblemente se esté preparando el choque

de trenes entre dos poderos grupos económicos:

el de Monterrey vs el del estado de México, podría

entrar al quite el de Jalisco.

Para dar idea de este encuentro, entre

los invitados figuran los conservadores

ex primer ministro británico Gordon

Brawn, el académico de la Univer-

sidad de Harvard, Richard Haus-

mann, el ex presidente de México,

Ernesto Zedillo, entre otros,

como lo reporta nuestro colega

Miguel Ángel Ferrer.

Así como en tiempos de Luis Echeverría que

surgió el Consejo Coordinador Empresarial como

reacción frente a las políticas de gobierno, podría

estar gestándose otra contra ofensiva ante la in-

minencia de acabar con privilegios fiscales y que

paguen más impuestos quienes más tienen. En la

otra cara realizar un activismo político para conse-

guir los energéticos no sólo para la inversión priva-

da mexicana sino norteamericana e inglesa.

Hay indicadores respecto a que el ultra conserva-

durismo pretende mantener sus viejas glorias, pero

también recuperar lo que el cardenismo arrebató a

sus ancestros al nacionalizar la industria petrolera,

y repartió de 17 millones de hectáreas incluidas las

más productivas en poder de hacendados. Lo vil es

que algunos secretarios del gabinete peñista pre-

tenden hacer creer que la reforma energética es fiel

al pensamiento de Lázaro Cárdenas. El proceso se

inició durante el régimen de Carlos Salinas de Gor-

tari con la reforma al 127 constitucional para darle

al ejido nuevo régimen jurídico que ha servido para

nuevo acaparamiento de la tierra, y en menor es-

cala integrar cooperativas turísticas y económicas.

Lo que aún no está claro es si la reunión de Aca-

pulco forma parte de la estrategia de la presente

administración para conseguir la reforma energé-

tica, o se trata de una reacción de los poderosos

grupos económicos que se siente afectados por las

políticas en proceso de implementarse con la refor-

ma hacendaria, pues quieren seguir acaparando la

riqueza y el poder. Si fuese esto último extraña la

presencia del Ernesto Zedillo en dicha reunión.

La COPARMEX fundada por el grupo Mon-

terrey, podría decirse es el sindicato de los

patrones en México, y está muy vinculada

con el PAN y un sector importante de

la jerarquía católica, desde el punto de

vista ideológico. Uno de los fundado-

res Efraín Gómez Morín, de ma-

dre francesa y padre español,

además de haber sido férreo

defensor de los intereses de las

elites económicas tuvo participación accionista en

empresas del grupo Monterrey, como en Unión Fi-

nanciera, al lado del fundador de esa agrupación

empresarial Roberto G. Sada. Tuvo destaca relación

con las cinco grandes compañías de los Rockefeller

que siguen teniendo el monopolio mundial del pe-

tróleo: Texaco, Estándar Oil, Shell, Exxon. Ahí po-

dría estar la punta de la hebra de la propuesta del

PAN de apertura total de los energéticos.

Hoy el ultra conservadurismo está seguro de

retomar fuerza dentro de la política nacional mexi-

cana. Fue la primera en manifestarse en contra de

la reforma hacendaria, dentro del juego perverso

que este sindicalismo empresarial participa en el

actual rol político. Habrá que estar atentos a los

resultados de ese encuentro, de los cuales la iz-

quierda podría tener elementos para afianzar su

posición contra la apertura total energética en

México, u oponerse a las reformas de los artículos

27 y 28 constitucionales.

Columna16

LUNES 23 DE SEPTIEMBRE 201318 BRUMARIO

POR PEDRO ECHEVERRÍA V.

Slim, Servitje, la “quebrada” Pemex, Alemán y otros compran empresas en España; México al carajo

1. Carlos Slim, Bimbo de Servitje, la “que-

brada” Pemex, encabezan la compra de em-

presas españolas que han perdido valor por la

debilidad financiera de grupos afectados por

deudas y el bajo consumo, así como la enorme

oferta inmobiliaria. La inversión de empresas

latinoamericanas y la toma de participaciones,

que en los últimos dos años supera los 3 mil

millones de euros (casi 4 mil millones de dóla-

res), ha repuntado con la adquisición de 5 por

ciento adicional de Repsol por parte de Pemex

en 2011, a un valor de mil millones de euros

(casi mil 300 millones de dólares). Ese mismo

año, el grupo mexicano Bimbo pagó 115 millo-

nes de euros (150 millones de dólares) a la esta-

dunidense Sara Lee para adquirir Bimbo España,

y en días pasados compró su participación en

Portugal, con lo que la marca cuenta ya con un

único dueño a escala mundial. En 2012 Carlos

Slim adquirió 439 sucursales a La Caixa por 400

millones de euros (unos 530 millones de dóla-

res), lo que reforzó más la alianza entre La Caixa

e Inbursa, propiedad del magnate mexicano.

2. Estas ventas de empresas con dificultades

financieras y en quiebra –negocios de los que se

aprovechan los consorcios internacionales para

agrandar su poder– se han registrado en Europa

en los últimos 10 años. No solamente los em-

presarios “mexicanos” están aprovechando las

“ofertas”, sino que miles de personajes como

ellos aprovechan estas coyunturas para com-

prar y hacer negocios. A esos multimillonarios

aventureros no les interesa si el cierre de empre-

sas deja a miles o millones de trabajadores en

la calle; si por nueva contratación pierden an-

tigüedad o liquidación, porque a ellos lo único

que les interesa es comprar barato para ganar lo

máximo en la operación. Esto que hoy se llama

“globalización de la economía” no tiene otro

nombre real que “imperialismo económico y

político”. Es el imperio del poderoso capitalismo

que nació en el último tercio del siglo XIX con

el banco de la Reserva Federal en EEUU para

someter a todos los pueblos del mundo. Son los

magnates de siempre: Morgan, Rockefeller, Sa-

chs, Rothschild, Peabody, Chase y Citybank

3. Me surge una pregunta: ¿Qué pasaría con

los millones de millones de dólares y euros que

poseen en inversiones empresariales y bancos

extranjeros personajes como Slim, Servitje, La-

rrea, Bailleres, Salinas Pliego, Azcárraga, Aran-

go y unos cincuenta más de los hombres multi-

millonarios de México, si asumiera el poder un

grupo guerrillero izquierdista en México? Segu-

ramente pasaría lo que en Cuba de 1959: Esos

súper ricos explotadores se irían semanas antes

al extranjero y no se les podría expropiar más

que las propiedades que tienen en el país, si

no las venden antes. Cuba, si hubiese tenido la

oportunidad de expropiar las enormes riquezas

de los terratenientes, de los dueños de bancos,

de traer sus dineros depositados en el extranje-

ro, a los negociantes de droga, a los propieta-

rios de cabaret y centros de prostitución, hubie-

se tenido dinero para hacer una Cuba socialista

Carlos Slim Roberto Servitje

17Columna

LUNES 23 DE SEPTIEMBRE 2013 18 BRUMARIO

e igualitaria. Pero no; todos los millonarios vola-

ron a Miami, a Europa y otros lugares para cui-

dar sus riquezas y promover rebeliones contra el

gobierno cubano.

4. Supongo que Salvador Allende, el bonda-

doso presidente de Chile que llegó al gobierno

por la vía electoral, no expropió a nadie porque

la Constitución burguesa se lo prohibía. Para mí

que el iluso socialista Salvador Allende estaba

maniatado, podría decirse entrampado, enjau-

lado, por una gran burguesía que le impedía ac-

tuar. Debe ser terrible para un personaje hones-

to (pienso en López Obrador) con voluntad por

transformar las cosas, con muchas ideas para

poner en práctica, no poder hacer nada porque

quienes tienen el poder (no el gobierno formal)

le prohíben moverse. Más aún (los que no sabe-

mos), pensamos muchas veces que debió armar

al pueblo; pero olvidamos que las armas son

controladas por el gobierno y la inteligencia de

EEUU, y por los mismos militares. Por eso hay

que asegurar que lo primero que hay que cam-

biar son las constituciones y las leyes de un país

para adecuarlas a las necesidades de la pobla-

http://[email protected]

ción trabajadora. Si no se hace eso la burguesía

no dejará de joder y arrodillar al gobierno con

chupadas constitucionales.

5. Esos saqueadores y explotadores multimi-

llonarios, que cuando mueran recibirán grandes

homenajes de la burguesía de gobierno y em-

presarial, porque “crearon empleos” y “le die-

ron prestigio al país”, lo único que han hecho

es bloquear cualquier lucha por la repartición

igualitaria o equitativa de la riqueza. Son ellos

los que han comprado a todos los gobiernos de

México para que funcionen a su beneficio. Más

que crear empleos –porque de ellos sacan la gi-

gantesca plusvalía– se han dedicado a acumu-

lar capitales para invertir donde pueden expri-

mir más el trabajo humano. Roberto Servitje (o

Ceviche) dueño del grupo agroindustrial Altex,

ha tomado una participación minoritaria en la

compañía propietaria de Farggi para cofinanciar

su entrada en México, Estados Unidos y Japón.

El grupo de transporte y logística ADO cerró la

adquisición de Avanza a Doughty Hanson en

casi 800 millones de euros (alrededor de mil mi-

llones de dólares), con lo que toma el control

del primer operador de transporte urbano de

España y la segunda compañía de transporte de

pasajeros por carretera del país.

6. En EEUU hablan de “los cuatro jinetes del

sistema bancario” y se nombra a Bank of Ame-

rica, JP Morgan Chase, Citigroup y Wells Fargo

como los dueños de los cuatro jinetes del petróleo

(Exxon Mobil, la holandesa Royal Dutch Shell, BP

Amoco y Chevron Texaco), junto con el Deutsche

Bank, BNP, Barclays y otros gigantes europeos.

Pero su monopolio sobre la economía mundial

no se detiene ahí. ¿Quiénes son los impulsores de

las guerras e invasiones a otros países inventando

cualquier pretexto? Además de ser los monopo-

listas internacionales del petróleo son los fabri-

cantes de armas, aviones, helicópteros, drones,

tanques, uniformes, botas y demás. Es todo un

poderoso aparato de nivel mundial. Son ellos los

que le garantizan a los multimillonarios mexica-

nos que sus capitales están seguros en los bancos

de los EEUU, Alemania, Suiza o Japón.