Diseños cuantitativos-Proyecto FINAL-Ma.Lourdes PiñeroMartin

download Diseños cuantitativos-Proyecto FINAL-Ma.Lourdes PiñeroMartin

of 52

description

Este es el documento correspondiente a la version final del proyecto a ser presentado en el curso Diseños cuantitativos.

Transcript of Diseños cuantitativos-Proyecto FINAL-Ma.Lourdes PiñeroMartin

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD YACAMBU VICERECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO PROGRAMA MAESTRIA GERENCIA EDUCATIVA MODALIDAD VIRTUAL

IMPLICACIONES DE LAS APLICACIONES TECNOLOGICAS DE LOS PORTALES VIRTUALES EN LA GESTION ACADEMICA ADMINISTRATIVA DE LAS UNIVERSIDADES DEL ESTADO LARA Proyecto para ser presentado como requisito al grado de Magister en Gerencia Educacional (versin preliminar)

AUTORA: Mara Lourdes Piero Martin

Barquisimeto Julio 2011

1

INDICE GENERAL RESUMEN INTRODUCCIN CAP TULO I CONTEXTUALIZACION DE LA SITUACION PROBLEMA Planteamiento del Problema Objetivos de la Investigacin General Especficos Justificacin II MARCO TEORICO Antecedentes de Investigacin Fundamentacin terica Referentes Legales Sistema de Variables III LA ORIENTACIN INVESTIGACIN METODOLGICA DE LA 45 45 45 46 46 47 48 49 49 50 8 8 15 15 15 15 18 18 23 36 42xi 1

Naturaleza de la investigacin Nivel de la Investigacin Sujetos de Investigacin Poblacin Muestra Instrumento de recoleccin de informacin Validez Confiabilidad Procedimiento REFERENCIAS

2

LISTA DE CUADROS CUADRO1

Definicin conceptual de las variables. Operacionalizacin de las variables

42

2

43

3

LISTA DE GRAFICOS GRAFICOS1 2

Implicaciones de las TIC en la gestin universitaria Referentes legales de la investigacin

27 37

4

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD YACAMBU VICERECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO PROGRAMA MAESTRIA GERENCIA EDUCATIVA MODALIDAD VIRTUAL IMPLICACIONES DE LAS APLICACIONES TECNOLOGICAS DE LOS PORTALES VIRTUALES EN LA GESTION ACADEMICA ADMINISTRATIVA DE LAS UNIVERSIDADES DEL ESTADO LARA Autor: Ma. Lourdes Piero Fecha: 2011 Resumen

Se parte de la idea que en la actualidad muy difcilmente una universidad no posee un portal o pgina web en internet en donde no solo ofrece informacin y aplicaciones sobre los servicios acadmicos administrativos, sino que adems desarrollan actividades de docencia e investigacin en lnea o virtuales. Desde esta perspectiva, el proyecto tiene como objetivo analizar las implicaciones de las aplicaciones tecnolgicas de los portales virtuales en la gestin acadmica administrativa de las universidades del Estado Lara. Se realiza una exhaustiva revisin terica del estado del arte sobre la temtica a travs de investigaciones de corte acadmico, y referentes tericos que han profundizado desde la perspectiva documental. Se prev el tratamiento metodolgico desde la perspectiva del paradigma cuantitativo en una investigacin de nivel descriptivo, como un estudio de campo transaccional. Los sujetos sern considerados como los usuarios que manejan las actividades acadmicas administrativas universitarias en la gestin de la virtualidad universitaria, a los cuales se les aplicar un cuestionario . E igualmente, se aplicar una lista de cotejo a los portales virtuales de cuatro universidades del Edo Lara (dos privadas y dos pblicas). Palabras clave: portales virtuales, gestin universitaria, aplicaciones tecnolgicas.

5

INTRODUCCION

El vertiginoso desarrollo de la Ciencia y la Tecnologa (caracterstica primordial de la sociedad desde la segunda mitad del siglo XX) se manifiesta en la multiplicidad de cambios cientficos, tecnolgicos y econmicos que se observan en casi todas las reas y estructuras sociales, configurando un contexto sociotecnolgico en el cual se disean las nuevas relaciones econmicas, laborales y sociales. Estos cambios sugieren modificaciones en la estructura de los procesos de gestin, presionando no solo al sector productivo sino tambin a las instituciones educativas de nivel superior. La fuerza motriz detrs de estos cambios se identifica con el empleo de las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin (TIC) cuya revolucin tcnica sin precedentes ha penetrado todos los campos del conocimiento. La insercin y el desarrollo de las tecnologas de la informacin y las comunicaciones plantean un reto de crucial relevancia pues exigen, por un lado, al sector productivo una alta dosis de creatividad y cientificidad y por otro lado, al sector educativo especialmente el universitario, llevar adelante una serie de cambios y transformaciones particularmente en la manera de gestionar procesos acadmicos- administrativos. Esta transformacin en los procesos de las instituciones de educacin superior se traduce en el uso intensivo de las tecnologas de la informacin y comunicacin de manera que permita mejorar la interaccin entre los usuarios y las universidades con para simplificar procedimientos y llevar el vocablo democracia ms cerca del ciudadano comn, a partir de introducir cambios radicales en la innovacin cientfica y tecnolgica. El encuentro entre las variables educacin superior y gestin universitaria es posible en el escenario de una estrategia innovadora como el gobierno electrnico, el cual se vincula exitosamente con la democracia electrnica. A partir de lo sealado por Backus (2001), los objetivos de la democracia electrnica sus

6

como meta superior del gobierno electrnico, se resumen en brindar acceso a los ciudadanos a la informacin y el conocimiento sobre los procesos polticos, los servicios y las opciones disponibles, con el objetivo de motivar la participacin activa de los ciudadanos. Esta participacin supone la utilizacin de las TIC como respuesta a los desafos que enfrentan las instituciones de gobierno en general, y las universidades en particular, para establecer nuevas relaciones de servicios con los usuarios y de esta forma, ofrecer una gestin transparente eficiente y eficaz, con miras a alcanzar un cambio radical innovativo en la manera de hacer las cosas. Un cambio de esta naturaleza en las instituciones de educacin superior, significa transformar los procesos, procedimientos e informacin relacionados con la administracin y gestin de las funciones primarias universitarias y transformar la vinculacin con el entorno. Tal como plantea la UNESCO (1998), todos los aspectos relacionados con la calidad, ms una buena direccin, un buen gobierno y una buena administracin, determinan el funcionamiento de la Universidad y la imagen institucional que proyecta a la sociedad en general. Por ello, en la intencionalidad de alcanzar los cambios mencionados y la transformacin organizacional basada en el uso, cada da ms exigente de las tecnologas de la informacin y comunicacin, las Instituciones de Educacin Superior deberan ser dotadas de formas organizativas y de gestin apoyadas en la virtualidad, por cuanto continuar replicando el modelo clsico presencial de gerencia y organizacin universitaria puede llevar, a corto plazo, al fracaso de proyectos que se presentan como innovadores. De ah que el propsito del presente proyecto de investigacin es analizar las implicaciones de las aplicaciones tecnolgicas de los portales virtuales en la gestin acadmica administrativa de las universidades del Estado Lara. Para lo cual se asumir el paradigma cuantitativo como perspectiva epistmica, en virtud que el nivel metodolgico se enmarca en un estudio descriptivo, de campo transaccional.

7

CAPITULO I

CONTEXTUALIZACION DE LA SITUACION PROBLEMADadme un punto de apoyo y levantar el mundo Arqumedes

El problema

Es un hecho conocido que el advenimiento de las tecnologas de la informacin y de la comunicacin ha determinado una nueva configuracin socioeconmica de la globalizacin y la competitividad a nivel internacional donde el conocimiento, la forma y la velocidad de acceso al mismo, resulta vital para cualquier organizacin. De all que el uso de estas herramientas, se ha constituido en el puente ms efectivo para lograr la transicin de la sociedad industrial a la sociedad de la informacin y del conocimiento, lo cual ha generado cambios que producto de los rpidos avances cientficos que modifican la forma como las organizaciones pblicas y privadas deben adaptarse a las demandas de la sociedad, en funcin del desarrollo que se les exige. Efectivamente, las organizaciones estn expuestas a necesidades y

exigencias que van al ritmo de las transformaciones (econmicas, polticas, sociales) y el alcance de stas, han provocado que la sociedad cada vez ms tienda a fundarse en el conocimiento; el cual segn Casas (2005), hoy en da forma parte fundamental del desarrollo cultural, socioeconmico y ecolgicamente sostenible en todas aquellas sociedades que aspiran superar los entornos de desarrollo y calidad de vida de sus ciudadanos. De acuerdo con lo sealado por Torricela y Otros (1996), el rpido avance en la tecnologa aplicada al conocimiento y flujos de informacin se manifiesta en los sistemas, la computacin, las telecomunicaciones, la informtica, la electrnica, la ptica entre otros. Uno de los elementos que muestra los avances cientficos y los8

cambios impulsados por la sociedad de la informacin es el uso de Internet, como elemento bsico para evaluar la evolucin de las polticas implantadas en regiones especficas en cuanto a la utilizacin de las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin ( en adelante TIC).. Las TIC son concebidas como herramientas computacionales e informticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan informacin, representada de la ms variada forma, creando canales para el tratamiento y acceso a la informacin, constituyendo nuevos soportes y vas para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales. Permiten con sus recursos avanzar en la era del conocimiento, a tal punto que son consideradas la base para reducir la brecha digital sobre la que se tiene que construir una sociedad de la informacin y una economa del conocimiento. A la luz de los planteamientos anteriores, la educacin superior est llamada a desempear un doble papel en el cambio tecnolgico actual, tal como lo refiere Torricella y Otros (ob.cit.) por una parte deber llevar a cabo su reforma interna en funcin de la introduccin y el uso intensivo de las TIC, as como proyectar y catalizar la introduccin de las mismas en la sociedad en su conjunto (p.998). Al respecto, afirma Mayorga (2001), posiblemente el mayor desafo de las universidades en el siglo XXI especialmente en Latinoamrica, sea el de contribuir significativamente a construir una sociedad basada en el conocimiento, que afronte con eficacia y equidad los grandes problema de la regin. De hecho la responsabilidad de la universidad, radica en su capacidad investigadora y en su estrecha vinculacin con los distintos agentes sociales, que facilitan y favorecen la obtencin de innovaciones impulsando, sin lugar a duda, la insercin en la sociedad del conocimiento entendida como aquella que viene protagonizando una espiral creciente de nuevos valores y donde se pretende gestionar el conocimiento tanto de origen tcito como explcito. Ante este nuevo escenario caracterizado entre otros aspectos por la velocidad de las innovaciones a distintas escalas y niveles en todas las organizaciones a partir del uso adecuado de las TIC, las Instituciones de Educacin Superior (en adelante IES) asumen esta realidad, desarrollando estrategias y procesos que posibilitan la

9

incorporacin de las TIC de una forma efectiva en su ejercicio acadmico administrativo. As lo plantea Sez (2007) quien indica: Las IES se han concientizado de que no pueden estar al margen de los nuevos cambios y que deben atender la formacin de los nuevos ciudadanos con la incorporacin de las nuevas tecnologas para favorecer los aprendizajes y facilitar los medios que sustenten el desarrollo de los conocimientos y de las competencias necesarias para la insercin social y profesional de calidad, finalmente, deben tambin evitar que la brecha digital genere capas de marginacin como resultado de la analfabetizacin digital. (p.1)

De all que en la actualidad muy difcilmente una universidad no posee un portal o pgina web en internet en donde no solo ofrece informacin y aplicaciones sobre los servicios acadmicos administrativos, sino que adems desarrollan actividades de docencia e investigacin en lnea o virtual. En efecto, segn refiere Rama (2006), aunque el crecimiento y los

problemas a los que se ha enfrentado este subsistema educativo han sido considerables, tambin es importante indicar que ste, ha mostrado, sobradas pruebas de su viabilidad y de su capacidad para transformarse, adaptarse, propiciar el cambio y el progreso de la sociedad. Todas estas transformaciones, han venido de la mano del auge de las nuevas necesidades formativas que se han hecho presentes en el mundo, producto de los cambios socios econmicos, culturales y tecnolgicos. Igualmente Silvio (2000), afirma que las IES han venido incorporando las TIC para lograr la globalizacin del conocimiento generando una nueva forma de aprender que es no lineal, ni secuencial sino hipermedial, donde la tecnologa acerca virtualmente al estudiante y docente al aula, gracias al uso de las telecomunicaciones a travs de la virtualizacin. Al respecto, Lvy (1997), define virtualizacin como un proceso y resultado al mismo tiempo del tratamiento y de la comunicacin mediante computadora de datos, informaciones y conocimientos. Igualmente seala que en el contexto de la educacin superior, la virtualizacin puede comprender la representacin de procesos y objetos asociados a actividades de docencia, aprendizaje, investigacin, extensin y gestin.10

Es decir, el citado autor involucra procesos, cuya manipulacin permite al usuario, realizar diversas operaciones a travs de Internet, tales como, aprender mediante la interaccin con cursos electrnicos, inscribirse en un curso, consultar documentos en una biblioteca electrnica, comunicarse con estudiantes y profesores entre otros. Desde esta perspectiva, al hablar de virtualizacin en la educacin superior no slo se hace referencia al desarrollo de entornos de aprendizaje mediante la utilizacin de las herramientas basadas en las TIC hipermediales , sino que al mismo tiempo est involucrado el desarrollo de servicios y procesos acadmico administrativos que acompaan, determinan e inclusive garantizan la calidad de la educacin virtual. De all que sea destacable el planteamiento de Piero, Carrillo y Garca (2007), cuando sostienen la necesidad de que la virtualizacin de la Universidad se entienda como: () la potenciacin de al menos tres dimensiones: una nueva cultura de la educacin, que reinventa la enseanza y el aprendizaje; nuevas formas de conmensurabilidad, que consolida la interactividad, la conectividad y los colectivos inteligentes como estrategias para crear comunidades virtuales de aprendizaje; y finalmente nuevas formas de organizacin institucional, que obligan a reformular las coordenadas espaciotemporales de esa organizacin llamada Universidad. Y finalmente que las Universidades deben adoptar mecanismos administrativos y gerenciales acorde a esta nueva modalidad de estudio (p.583).

Se aprecia entonces que el emprendimiento de los procesos vinculados con la virtualidad de las funciones rectoras universitarias, demanda la configuracin de un proceder gerencial cnsono, con las relaciones las cuales se establecen en estos entornos y de esta manera responder con criterios de eficiencia y transparencia a un universo de usuarios, que no slo es ms amplio, sino que tambin es ms exigente. Al focalizar la mirada en Venezuela, podra decirse que la Educacin Superior Universitaria no escapa a la realidad presentada en Latinoamrica. As lo afirma Silva (2008), quien indica que en la regin latinoamericana la crisis econmica, la proliferacin de la pobreza, la demanda estudiantil, los bajos presupuestos universitarios son elementos presentes, y que han sido producto entre11

otras cosas de la disminucin de la actividad econmica lo que ha generado reduccin en el gasto pblico. No es fcil atender tales demandas, sin embargo gracias al creciente empleo en el pas de nuevas tecnologas de la informacin y comunicacin, se han ideado mecanismos para hacer posible que las Universidades venezolanas a pesar de los problemas planteados anteriormente, puedan atender a la demanda estudiantil, de igual manera permitirle al estudiante formarse a su propio ritmo; este mecanismo no es otro que la educacin virtual. En el caso venezolano se pueden distinguir esfuerzos realizados por las universidades nacionales para interconectarse en materia de investigacin y academia. Un ejemplo de esto es, que hasta Marzo del 2006 se cont con una red acadmica con cobertura nacional y acceso a Intern que llev por nombre Red et Acadmica Cooperativa entre Centros de Investigacin y Universidades Nacionales (REACCIUN) y que a partir de esa fecha se convirti en el Centro Nacional de Tecnologas de Informacin (CNTI). La universidad en este nuevo entorno socio-tecnolgico vive un momento histrico, en el que debe apostar por variaciones en la direccin de adaptacin a los cambios y dar respuesta a nuevas necesidades y demandas de la sociedad de la informacin y del conocimiento; siempre en aras de sobrevivir como institucin y seguir siendo referente primario de nuestra sociedad. El problema es que debe cambiar, pero para ello es necesario que haya clarificado los conceptos bsicos que le dan su razn de ser y la fundamentan. As lo expresa Lombardi (2009), cuando refiere que : La Universidad del futuro es la de siempre, la Universidad trascendente, siempre en reforma. Yo creo que los seres humanos tenemos que entender a la manera de Herclito que todo cambia, todo fluye, entonces, parte del problema universitario en Venezuela, es que nosotros seguimos todava demasiado amarrados a modelos organizacionales, administrativos y acadmicos, a mi juicio, ya arcaicos.(p.156) Es posible que en los pases en desarrollo, las universidades puedan ser las nicas grandes organizaciones que en su historia y por pleno derecho no han requerido responder a las exigencias socioeconmicas a las que cualquier empresa est obligada. Pero el derecho legtimamente ganado, no es a perpetuidad, requiere12

ser continuamente reafirmado, refrendado para mantener a la universidad en su status quo. De tal modo, las instituciones universitarias tendran que adoptar nuevas formas de organizacin del trabajo, nuevas formas de direccin y gobierno. As, la gestin de sus procesos acadmico administrativos es la nica prctica que hace posible que sus sustantivas tareas, funciones y quehaceres, tengan mayor significado que el slo hacerlas. Por ello, ms all del crecimiento de la situacin actual y las bondades que posee la EV, es importante indicar que su proceso de difusin no ha sido lineal y simple, pues su grado de realizacin depende directamente de la forma como los pases logren superar los escollos o problemas que presenta esta modalidad de enseanza. As lo refiere Rubio (2008), cuando plantea: () uno de los principales problemas de la EV en esta regin est en la ausencia planes organizativos y estratgicos, la capacidad de disear contenidos pedaggicos con perspectivas virtuales, dado que la IES han ingresado en este campo adaptando los lineamientos de la educacin tradicional a la virtual, no han creado normativas que rijan este tipo de enseanza, no han trabajado de manera integrada en los lineamientos para el desarrollo de contenidos virtuales, la capacitacin del docente y no han considerado la importancia que reviste la gestin gerencial para el xito de esta modalidad de aprendizaje. (p.1) Este planteamiento, llama profundamente al anlisis sobre la necesidad de la gerencia en la EV, accin sta que debe desarrollarse en consonancia con la modalidad, ya que en la actualidad segn Freire (2008), seala: () en Latinoamrica se pretende replicar el modelo clsico presencial de la gerencia de cada Universidad y su organizacin universitaria en las instituciones de educacin superior que aplican la educacin virtual, los gerentes en las Universidades que emplean estudios virtuales no se han preparado previamente para afrontar esta modalidad han actuado de acuerdo a los cambios del entorno (p.5). Desde esta perspectiva, al hablar de virtualizacin en la educacin superior no slo se hace referencia al desarrollo de entornos de aprendizaje mediante la utilizacin de las herramientas basadas en las TIC hipermediales. Sino que al mismo tiempo est involucrado el desarrollo de servicios y procesos acadmico

13

administrativos que acompaan, determinan e inclusive garantizan la calidad de la EV.

Justamente, en el contexto venezolano cuando se habla de transformaciones en la gestin de las organizaciones pblicas y privadas, y del papel de las TIC al respecto, no se trata de adoptar tecnologas con un cambio radical. Todas las instituciones por lo general poseen una inercia de cambio y adems se resisten a l. Se trata, de hecho, de un cambio lento. Las transformaciones que demandan las instituciones de educacin superior son complejas, sin embargo ser necesario orientar esfuerzos para expandir el acceso, mejorar la equidad, optimizar la eficacia didctica, mejorar la eficiencia y la efectividad, optimizar las capacidades de transparencia de sus procesos de gestin, entre otros. Para lo cual es impostergable incrementar la calidad en los procesos de docencia, investigacin, extensin y gestin con la intencin de para entregar cuentas claras a la comunidad universitaria y a la sociedad en general, pero tambin para responder con criterios de eficiencia, eficacia, inmediatez y calidad a un colectivo de usuarios cada vez ms exigente. Tales planteamientos refieren que implementar esta modalidad educativa supone un reto a las instituciones de educacin superior y a sus actores gerenciales, por cuanto est implcito no solo un cambio paradigmtico en el modo de hacer educacin, sino que a su vez se plantea la configuracin de formas organizativas de gestin en consonancia a las nuevas prcticas pedaggicas en la virtualidad. Al consultar en forma preliminar los diferentes portales de algunas universidades venezolanas fue posible evidenciar la determinacin hacia el uso de las TIC como herramienta para la virtualizacin de los procesos internos en estas instituciones. Igualmente, se aprecia una alta diferenciacin entre universidades con respecto a los usos tecnolgicos aplicados a distintitos procesos de carcter acadmicos y administrativos, as como tambin el nivel de uso, es decir en algunos los procesos son totalmente en lnea, mientras que en otros son semipresenciales. Surge as la interrogante de la presente investigacin cules son los usos y aplicaciones tecnolgicas que impactan en las actividades acadmico administrativas en las experiencias de virtualidad de las universidades del Edo.14

Lara? . Igualmente, la aplicaciones tecnolgicas virtuales presentes en los portales en lnea implicaciones generan en la gestin acadmica-administrativa de estas universidades?. Responder a estas inquietudes constituye el norte del hacer investigativo del presente proyecto de investigacin, para lo cual se han trazado los siguientes objetivos:

Los objetivos General Analizar las implicaciones de las aplicaciones tecnolgicas de los portales virtuales en la gestin acadmica administrativa de las universidades del Estado Lara Especficos a.) Determinar los usos tecnolgicos que impactan en las actividades acadmico - administrativas universitarias mediados en los portales virtuales universitarios. b.) Establecer las implicaciones de las aplicaciones tecnolgicas de los portales virtuales en la gestin acadmica administrativa de las universidades del Estado Lara

Justificacin

Los escenarios cambiantes del acontecer social generan grandes desafos y transformaciones, que deben ser atendidas por las diferentes organizaciones. Por ello, la gestin de las instituciones universitarias tiene que asumir nuevos estilos, los cuales proporcionen una accin orientadora hacia el uso cada vez ms eficiente de sus recursos y con ello, responder a las demandas sociales de calidad, excelencia y pertinencia. Asimismo, al desarrollo de las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin, se aade la creacin de nuevos espacios integradores para las acciones de educacin superior y entornos de comunicacin que establecen nuevas formas de interaccin entre los miembros de la comunidad acadmica intra e interinstitucional y con la ciudadana en general. Cabe preguntarse entonces, qu rol deben desempear estos avances tecnolgicos y comunicacionales dentro de15

todas las dimensiones del proceso educacional universitario, que permiten la construccin de espacios de mayor eficiencia, calidad y excelencia de las funciones universitarias. Desde ah que se hacen evidentes los aportes empricos del estudio. Los principales beneficiarios de esta investigacin son las instituciones

acadmicas, investigativas y cientficas de la regin y del pas. Entre los beneficiarios destacan los estudiantes, personal docente, administrativo y obrero de las universidades que son parte de la red, el sector empresarial y de servicios y el sector gubernamental. Los beneficios de este trabajo se extienden adems, a la ciudadana en general, quien a travs de este tipo de proyecto, pudiera encontrar entre otros beneficios, mayores opciones de acceso a la educacin. El valor de una organizacin sin duda competitiva, se incrementa en la medida en que mejora su capacidad innovadora, tomando en cuenta que la misma representa una ventaja competitiva y una respuesta continua de las organizaciones a cambios de cualquier clase en el entorno. Las universidades son por su naturaleza, organizaciones capaces de aprender y por tanto estn preparadas para el cambio y la innovacin. Se espera que los hallazgos de esta investigacin pongan de manifiesto la disposicin al cambio de las instituciones involucradas, facilitando adems el establecimiento polticas y acciones para mejorar y optimizar las actividades acadmicas administrativas prestadas en los entornos virtuales, con lo que se justifica este estudio como una innovacin. Tal como lo manifiesta Drucker (1999, p.1), quien sostiene que: () para sobrevivir dentro de un entorno globalizado, altamente competitivo, de transformaciones profundas, aceleradas y dinmicas, se exige un cambio radical de creencias, costumbre y valores de las empresas, donde las personas deben asumir roles diferentes y adoptar una visin de mayor apertura y flexibilidad ante el cambio, de all que es el talento humano y su gerencia el factor fundamental p lograr ara alcanzar las metas institucionales La investigacin plantea como proyeccin de resultados a corto plazo, la concrecin de los mltiples beneficios de las TIC a travs de actividades que conllevan a la presentacin en la comunidad acadmica de los servicios y beneficios de los productos finales del estudio, colocando en la red informacin acerca de cada universidad, requisitos de ingreso, carreras ofertadas, servicios estudiantiles, acceso y consulta de catlogos y acceso a correo electrnico.16

La originalidad de la investigacin radica en la utilizacin de los conceptos bsicos de TIC y virtualizacin de la gestin universitaria para proveer a la comunidad acadmica de la regin y del pas de mecanismos de innovacin e investigacin a partir de servicios en lnea de alta calidad que satisfagan oportunamente las necesidades y expectativas de los usuarios, apoyadas en las TIC. Finalmente, la relevancia social de la investigacin se manifiesta en la responsabilidad, que tienen las universidades en contribuir con el desarrollo econmico y social de las regiones en su rea de influencia. En este sentido, se aspira desarrollar conocimientos que pueden enriquecer la lnea de investigacin institucional de la Universidad Yacamb: Escenarios prospectivos de la educacin en el III Milenio, y de esta manera constituirse en un referente de consulta o de continuacin de futuras investigaciones, que sobre la temtica puedan generarse y las cuales permitan proseguir en la profundizacin de este tema.

17

CAPITULO II MARCO TEORICOLa verdad sigue siendo la verdad, aunque se piense al revs Antonio Machado

Antecedentes de la investigacin

Considerando que esta investigacin tiene como objetivo principal analizar las implicaciones de las aplicaciones tecnolgicas de los portales virtuales en la gestin acadmica administrativa de las universidades del Estado Lara, es necesario contar con los precedentes de investigaciones vinculados al tema, por lo cual luego de la indagacin documental por parte de la autora, se citan tres tesis doctorales a nivel nacional, y dos tesis doctorales con carcter internacional. Al respecto se refiere el trabajo de Carrillo (2010) titulado Modelo terico desde la estrategia del gobierno electrnico, para la transformacin de la gestin universitaria en la Regin Centro-occidental. A travs de un estudio cuantitativo descriptivo con apoyo documental, el autor seleccion nueve universidades que conforman la Regin Centro Occidental. La recoleccin de informacin se realiz a travs de dos vas: por un lado se aplic una lista de cotejo que gui la observacin de los portales electrnicos de las universidades seleccionadas, y segundo lugar se realiz una entrevista por pauta o gua, a sujetos vinculados con el ejercicio de la gestin universitaria en las instituciones referidas. Los resultados reportan entre otros aspectos un estatus bajo de presencialidad de gobierno electrnico, sumado a que las aplicaciones de las TIC en la gestin universitaria, estn principalmente orientadas al desarrollo de procesos y servicios acadmicos administrativos dirigidos a los usuarios docentes y estudiantes. La informacin terica y emprica aportada por la investigacin arroj18

una serie de elementos y criterios, cuya consolidacin e integracin sistmica permiti la configuracin de un modelo terico, desde la estrategia del gobierno electrnico para la transformacin de la gestin universitaria. Una vez realizado el proceso de validacin de expertos, el modelo se desagrega para su anlisis estructural, resaltando que por encima de la incorporacin de lo tecnolgico, la gestin universitaria requiere desarrollar esfuerzos en un cambio cultural organizativo centrado en la prestacin de servicio al usuario y en la capacitacin y valoracin del contingente humano, que lo ofrece. Por otro lado Mora (2010) present un estudio titulado La Gerencia en la Educacin Virtual: aproximacin terica fenomenolgica desde la perspectiva de los estilos gerenciales en las universidades privadas venezolanas. Este estudio fue abordado siguiendo una postura cualitativa en el mbito fenomenolgico hermenutico, con el propsito de construir una aproximacin terica de la gerencia de la EV basada en los significantes y significados de los estilos gerenciales que configuran el escenario de la Educacin Virtual ( EV) en Venezuela, para lo cual se analiz la experiencia en educacin virtual en tres universidades privadas ( la Universidad Yacamb, la Universidad Fermn Toro y la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacn). Entre los hallazgos ms significativos del estudio se tiene que los estilos gerenciales que emergen desde la dialctica de los actores sociales son: humanista, mercantilista, asertivo, corporativo e impositivo. Estas maneras de manejar la EV se motoriza a travs de los requerimientos, factores y valores que han emergido sobre la marcha, en el proceso de aprendizaje organizacional mismo a los fines de responder rpidamente a las demandas internas y externas por mantenerse en el escenario educativo, que para las IES privadas resulta cada vez ms competitivo. Finalmente la autora reflexiona que en el nuevo contexto educativo la universidades que opten por los entornos virtuales requieren de una administracin que trabaje en forma conjunta con su personal, a fin de facilitar los procesos comunicacionales, el desarrollo de una alta estima y solidaridad en el personal de la organizacin, de forma que se puedan reconocer los nuevos paradigmas gerenciales entre los docentes, quienes desde la plataforma trabajan para un mundo de diferentes relaciones, con nuevas exigencias y con retos en contextos de

19

incertidumbre que justifican la existencia de una administracin abierta para abrir un mundo de posibilidades en el desarrollo de la EV. Otro estudio, lo representa la investigacin titulada La Cultura Tecnolgica: implicaciones en la formacin docente realizada por Bravo, (2006), cuyo propsito fundamental fue la caracterizacin, comprensin y teorizacin de la cultura tecnolgica de la Universidad Pedaggica Experimental Libertador-Instituto Pedaggica de Barquisimeto (UPEL-IPB), como componente de la cultura organizacional, que impregna la formacin de los docentes de la institucin en todos sus mbitos y cmo coadyuva en la configuracin del perfil real de los egresados de esta casa de estudios. Para ello la investigadora parti de las voces de los actores sociales a los fines de develar la dinmica de los procesos mediados por las TIC, que impulsan las funciones universitarias. En tal sentido se realiz un abordaje ontoepistmico propio de los enfoques cualitativos de investigacin que se enmarcan en el es la a partir de la paradigma del interpretativismo, de all que la opcin metodolgica etnografa, por cuanto se asume que los significados emergen interaccin con la realidad y de las voces de los actores. Esta investigacin es relevante por cuanto se asume una postura crtica y reflexiva con respecto a la incorporacin de las TIC en el mbito educativo, ya que las tecnologas en s mismas no generan los cambios ni las transformaciones necesarias para afrontar los requerimientos formativos de la sociedad de la informacin, sino el uso apropiado de las mismas. Y desde esta perspectiva se plantea la importancia de considerar los aspectos organizativos y administrativos como elementos claves para la incorporacin de las TIC en los procesos de gestin universitaria. Pardo (2005), realiz un estudio significativo en la Universidad de Barcelona, Espaa titulado Un modelo de aplicacin web institucional universitaria. El caso de los Webcom: webs de facultades de comunicacin de Iberoamrica. La problemtica parte del hecho, que las facultades que ensean comunicacin no suelen tener una efectiva poltica de comunicacin institucional en diversos contextos o en el peor de los casos, carecen de ella. Esta percepcin se repeta en los sitios web institucionales de las carreras, estudios o facultades de comunicacin20

ya conocidos y visitados, que distaban demasiado de ser productos profesionales de tcnicos universitarios. Utilizando una metodologa cualitativa establecieron categoras especficas que, bajo parmetros de calidad, sirvieron como referencia para el anlisis de los productos institucionales existentes para la fecha y que result en la construccin de un modelo terico-prctico que funcione como el verdadero punto de partida para el desarrollo de aplicaciones webs universitarios institucionales. La investigacin representa un aporte al presente estudio, por cuanto la conclusin ms relevante extrada es que de 64 sitios web observados y analizados, menos de una decena estn en condiciones de considerarse productos eficientes de comunicacin y gestin. Esta realidad no puede entenderse, simplemente, como producto de la casualidad. A partir de esta experiencia, los actores implicados deberan entender que en la ltima dcada se ha dado un cambio muy significativo en el modo de gestionar la informacin en las organizaciones. Se tiene la tecnologa a disposicin para utilizarla en pos de la eficacia de la misin institucional, y aunque no es la panacea que solucionar todas las dificultades, es una herramienta que, bien utilizada, genera mayor productividad y eficiencia en la gestin global. Otro estudio, es el de Bulchand, (2002), quien en su trabajo presentado en la Universidad de las Palmas de Gran Canarias (ULPGC), titulada Planes de sistemas y tecnologas de la informacin y las comunicaciones en las universidades como medio de aprovechamiento del conocimiento: aplicacin al caso de la ULPGC. Se lograron dos objetivos fundamentales, en primer lugar, proponer una metodologa de desarrollo de planes de sistemas y tecnologas de la informacin y de las comunicaciones (SI/TIC), que sirva como aprovechamiento del conocimiento y el capital intelectual que las universidades tienen a su disposicin; y en segundo lugar, validar esta metodologa mediante su aplicacin al caso de la ULPGC El estudio realiza una revisin terica sobre los conceptos de gestin del conocimiento y gestin del capital intelectual en las organizaciones, tecnologas de la informacin y las comunicaciones (TIC) que pueden colaborar en la gestin del conocimiento y del capital intelectual, repasando sus principales aportaciones a esta labor y los inconvenientes de aplicacin de cada una de ellas; as como la planificacin estratgica en las organizaciones en general, para luego realizar una21

aproximacin al sector pblico y a las universidades, finalizando con el anlisis de la planificacin de los sistemas de informacin y de las TIC. La investigacin antes referida utiliza una metodologa cuali-cuantitativa para la recogida de informacin, anlisis de documentos, observacin directa, entrevistas a profundidad , grupos de discusin , cuestionarios, mtodo Delphy, entre otros y la contrastacin terica, lo que le permiti al autor disear un Plan Estratgico para la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en la que los sistemas de informacin y las TIC se integren sinrgicamente a las funciones universitarias a partir de la participacin y consulta permanente de todos los miembros de la comunidad universitaria. Se propone una visin integradora del proceso de gestin del conocimiento (GC) en las universidades utilizando y aplicando las tecnologas para el rediseo de los procedimientos de gestin e integrando los sistemas de informacin de forma que la informacin generada sea la base para desarrollar la GC, mediante el uso de TC. De este proceso se deduce que una adecuada implementacin de las tecnologas, tanto de las TIC como de las TC, resulta fundamental para garantizar la posicin competitiva sostenible de la organizacin. Para concluir con los antecedentes, se presenta el trabajo de Soto (1998), realizado en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacn titulado Necesidad de crear una estructura acadmica-administrativa para la Universidad Nacional Abierta en funcin de las nuevas tecnologas . La investigacin es de corte cuantitativo analiza y analiza la estructura organizativa que soportaba la UNA, ante la incorporacin para una nueva plataforma tecnolgica para la mediacin de los procesos de aprendizajes que distinguen esta Casa de Estudios. Esta investigacin recoge como resultado fundamental que la estructura vertical, tradicional y burocrtica, as como las polticas presentes en la universidad no puede corresponderse con un funcionamiento de prcticas de aprendizajes centradas en las NTIC. Por lo que sugiere cambios en los estilos y manejos de los procesos gerenciales acadmico administrativos basados principalmente en la reingeniera de procesos. Estos trabajos constituyen un referente investigativo, los cuales orientan los avances de la investigacin sobre la temtica del estudio y con ello establecer22

algunos puntos de encuentro con los haceres investigativos mencionados, al mismo tiempo, el reconocimiento de vacos tericos, que permiten sustentar y valorar la intencionalidad del presente proceso investigativo.

Fundamentacin terica

La Gestin universitaria: retos y desafos En los ltimos treinta aos las sociedades han abierto nuevos espacios que permiten la viabilizacin de diversas formas de interaccin humana que deben adaptarse a un ambiente de velocidad y cambio constante. En este escenario de transformacin social las organizaciones se han constituido en centros inteligentes, convirtindose as en mundos complejos en los cuales los cambios y su proyeccin se hacen necesarios en el ambiente en donde se desarrollan para as obtener su vigencia. Gibson y otros (2001), plantean que el nuevo escenario ha llevado a las instituciones pblicas y privadas como organizaciones sociales que son, a modificar sus procesos y estructuras de acuerdo con los diferentes modelos de cultura organizacional con la finalidad de adaptarlas a las caractersticas y exigencias de los cambios paradigmticos de la sociedad de la informacin y del conocimiento. De all que uno de los aspectos fundamentales de toda organizacin que pretenda ajustarse con xito a estas nuevas demandas, es la ejec ucin de la gerencia. Al hablar de gestin universitaria es necesario primer lugar definir el trmino gerencia, qu de acuerdo a la literatura especializada, est asociado al proceso que desarrolla un gerente para el logro de objetivos y propsitos organizacionales vinculados con la productividad, uso racional de recursos, diseo e instrumentacin de estrategias, as como de polticas planes y proyectos. Tal y como refiere Hartman (1992) citado por Muro (2004), la gerencia se define como el proceso que determina el alcance y sentido de la distribucin y el ejercicio de la autoridad, la conjuncin se subprocesos de organizacin y direccin y la relacin entre el conjunto institucional y los niveles de gobierno.23

No obstante Muro (ob.cit), afirma que con el surgimiento de una nueva economa virtual, el paradigma tecnolgico ha cambiado las formas y corrientes gerenciales a partir de la incorporacin de los procesos dinmicos de la innovacin, que han exigido a la gerencia moderna nuevos valores organizacionales basados en la comunicacin, la incertidumbre y la complejidad. Desde esta perspectiva, no existen instituciones que puedan desenvolverse sin procesos asociados a la gerencia, como el eje integrador de todas las funciones organizacionales, bien sea que persigan fines de lucro o cuyos intereses sean sociales. En el mbito de estas ltimas se enmarcan las instituciones educativas, especficamente las de educacin superior, a la que tradicionalmente el concepto de gerencia se ha utilizado como equivalente a gerencia acadmica, gerencia universitaria o gestin universitaria. Entre estas dos ltimas denominaciones parecieran existir algunas distinciones. Cuando se habla de gerencia universitaria se asocia a la bsqueda de una mayor y mejor calidad del servicio universitario y una mayor calidad del desempeo de sus rganos y actores en el entramado institucional, con el fin de dar respuesta a las carencias y expectativas institucionales y de la sociedad en general. En otros trminos, de acuerdo con Monagas (2003) se concibe a la gerencia universitaria como el manejo de los procesos administrativos-acadmicos cuyo fin es la bsqueda del cumplimiento de los objetivos institucionales. Por otra parte, de acuerdo a Daz y otros (1997), las referencias que aluden a la gestin universitaria la vinculan, a los procesos de orden tcnico que tienen lugar en la esfera directiva de la educacin superior. Sin embargo para Muro ( ob.cit.), la gestin universitaria puede ser vista como un proceso ms amplio y complejo que implica la conjuncin de procesos de organizacin y direccin en el mbito educativo superior; la distribucin y el ejercicio de la autoridad y la relacin entre el conjunto institucional y los niveles de gobierno real o racional (p.80). Esta ltima referencia tiene especial significado en la investigacin que se realiza, por cuanto se abordar la gestin universitaria, objeto de estudio de este trabajo, como un proceso vinculante entre los diferentes actores que hacen vida en los mltiples mbitos universitarios y comunitarios con el propsito de conjugar los haceres administrativos y acadmicos en el logro de las funciones rectoras, con

24

los mayores niveles de eficiencia, calidad y pertinencia social que se demandan en los actuales momentos. En los ltimos aos, el avance de la ciencia y de la tecnologa as como los procesos de cambio e innovacin organizacional, producto del incesante impacto de las TIC han demandado transformaciones en la manera de conduccin tradicional de las universidades. Estos cambios devienen no solo en los procesos de generacin y transmisin de conocimientos, y en los procesos de enseanza-aprendizaje, sino tambin en nuevas maneras de gestionar las funciones universitarias. De all que, cuando se trata de transformacin y modernizacin universitaria, indiscutiblemente no puede obviarse la influencia que las TIC tienen en el proceso de gestin universitaria. Ante la incorporacin paulatina de las TIC y la dimensin de virtualidad en las funciones acadmicas-administrativas las organizaciones universitarias venezolanas, han tenido que transformarse en centros inteligentes, convirtindose as en mundos complejos, donde los cambios y su proyeccin se hacen necesarios en el ambiente donde se desarrollan para as sostener su vigencia. Los c ambios, avances y transformaciones de sus procesos, conforman una secuencia de acciones para la presencia y dinamismo que puedan tener en el contexto social donde actan. Este planteamiento es reforzado por Sevillano (2007), quien indica: () efectivamente las IES en Venezuela y en el mundo se han y encuentran en una situacin de transformacin, algunas veces es cierto, que sin saber muy bien la direccin que se debe coger, pero por lo menos con la clara idea de que la institucin debe salir del inmovilismo, transformarse y adaptarse a los nuevos tiempos (pag.5). Es as como un nuevo contexto caracteriza la dinmica social y tecnolgica, que deviene no solo en un nmero mayor de poblacin que demanda el ingreso a este subsistema, sino que adems los ciudadanos y organizaciones poseen nuevas competencias en el uso de las TIC y su aplicacin a la solucin de problemas. Esta es una concepcin diferente de desenvolvimiento social y organizacional, en donde los procesos y procedimientos deben ajustarse a un entorno incierto y cambiante, y en el cual el manejo adecuado de las herramientas y beneficios basados en las TIC pueden aminorar en las estructuras y procesos organizacionales el impacto que genera las innovaciones cientficas y tecnolgicas25

.

De este modo, uno de los aspectos fundamentales presentes en la gerencia universitaria, ha sido la ejecucin de las decisiones o procesos de acuerdo a las exigencias del entorno. Esto implica la puesta en escena de procedimientos administrativos de gestin e innovacin de la direccin, con un liderazgo adecuado al contexto social, econmico, tecnolgico y poltico, as como una actitud tica sostenida y permanente conducente al bien comn, como integrador de lo humano en bien de la comunidad, con un factor que los ha limitado que es el econmico. (Snchez 2006; pag.8). Siguiendo a Drucker (2006, p.1), la gerencia de la gestin de los procesos universitarios requiere movilidad y una dinmica constante dentro del tiempo y espacio universal, a objeto de cumplir con la revolucin para las cuales estn llamadas las organizaciones, con la bsqueda de la eficiencia y de una imagen de excelencia y productividad en un contexto de eticidad, esta movilidad se agiliza con la introduccin de las TIC. Por consiguiente, las IES y especficamente las Universidades, ante la presencia de las TIC han y deben modificar sus esquemas gerenciales con la finalidad de alcanzar calidad, eficiencia, eficacia, pertinencia, excelencia, equidad y produccin de bienes sociales, que permitan establecer relaciones entre las asignaciones presupuestarias y el cumplimiento de las funciones bsicas de las casas de estudios superiores, como: docencia, investigacin, extensin, produccin, de acuerdo a los niveles exigidos y demandados por la sociedad. As lo plantea Llanos de la Hoz (2007, p.8), cuando indica: () en efecto el nuevo escenario ha llevado a las IES a modificar a lo largo de las ltimas dcadas sus esquemas gerenciales, procesos y estructuras organizacionales, con la finalidad de adaptarse a las exigencias de los cambios paradigmticos manifestados a partir de la sociedad de la informacin con la introduccin de las TIC y poder alcanzar eficiencia, eficacia, pertinencia y excelencia acadmica.

En definitiva, tal y como se visualiza en el Grfico 1, las TIC han afianzado los procesos de gestin universitaria al aportarle a los directivos herramientas para el trabajo, monitoreo y desarrollos de actividades universitarias ya sean acadmicas o administrativas; su buen aprovechamiento estar sujeto a la visin del gerente, en cuanto a adquisicin, uso u aprovechamiento.26

: Impli i de l Grfi Fuente: C rrill (2010)

TIC en l gesti n uni ersit ri

Finalmente las TIC han afianzado el crecimiento y alcance de la educaci n al permitir hacer llegar el conocimiento por diferentes mecanismos ya sea de soft are o hardware tanto al docente como al estudiante. Sin embargo, es necesario que las bondades de tales herramientas se constituyan en verdaderas puntas de lanza para lograr la transformaci n universitaria a los fines de mejorar los criterios de democratizaci n, accesibilidad e inclusi n social no solo de los usuarios acadmicos, sino de los ciudadanos en general.

L

T

h rrami

as de gesti

uni ersitaria

En la actualidad, se vive un proceso hist rico de evoluci n social a partir de lo que se dio por llamar en la dcada de los ochenta como las nuevas tecnologas de la informaci n y la comunicaci n. Este fenmeno tecnolgico trajo como consecuencia la configuracin de una nueva estructura social y en trminos generales, un nuevo tipo de sociedad a la que se le ha etiquetado como sociedad informacional o sociedad de la informacin, la cual ha evolucionado hacia la27

denominada sociedad del conocimiento cuyo modo de desarrollo y estructuracin social est basado en la nueva matriz tecnolgica fundamentada en el uso intensivo de las TIC. El paradigma de las TIC son las redes informticas. De hecho, las computadoras personales de manera aislada, ofrecen una gran cantidad de posibilidades, pero conectadas incrementan su funcionalidad en varios rdenes de magnitud. Formando redes, estos equipos no slo sirven para procesar informacin almacenada en soportes fsicos (disco duro, disquetes, CD ROM, memorias, entre otros) en cualquier formato digital, sino tambin como herramienta para acceder a informacin, a recursos y servicios prestados por computadores remotos, como sistema de publicacin y difusin de la informacin y como medio de comunicacin entre seres humanos. Todo ello ha hecho de Internet un fenmeno con el que, actualmente es preciso contar en todas las esferas de la actividad humana. Las consecuencias de este nuevo paradigma estn provocando continuas transformaciones en las estructuras econmicas, sociales y culturales. Su gran impacto en todos los mbitos de la vida hace difcil que se pueda actuar eficientemente prescindiendo de ellas: el mundo laboral, la sanidad, la gestin econmica o burocrtica, el diseo industrial o artstico, la comunicacin interpersonal, el comercio, la informacin, la calidad de vida o la educacin, han generado nuevas formas de organizacin del trabajo, la aparicin de mercados emergentes, de nuevos contenidos y perfiles ocupacionales, entre otros. Siendo la informacin y el conocimiento ejes centrales de la nueva sociedad emergente, no cabe duda que el sustento que los alimenta y mantiene sea la triada que forman los vectores del aprendizaje, la instruccin y la educacin. No es de extraar entonces, que las instituciones de educacin superior estn apostando decididamente por las TIC a partir de revisin y replanteamiento de los modelos educativos implementados hasta ahora. Es por ello que la introduccin y desarrollo de las TIC plantean nuevos retos de crucial relevancia al mundo educativo universitario que obligan a asumir y decidir denominados por Toffler, al referir que: una diversidad de respuestas y alternativas; tales retos son para Rama (2006) equiparables a los shocks

28

El impacto de las nuevas tecnologas, est cambiando el panorama global, permitiendo acortar las distancias al expandir la educacin fronteriza, generar la educacin virtual y viabilizar no slo una prctica pedaggica y una educacin no presencial, sino la expansin de la sociedad del conocimiento asociada a la autopista de la informacin para todos los intangibles, y destacadamente, para la Educacin Superior (pag, 189-190).

Es por ello que un nmero cada vez mayor de universidades en todo el mundo est exigiendo la alfabetizacin electrnica como uno de los requisitos en sus exmenes de acceso y de graduacin, por considerar que es un objetivo esencial preparar a los futuros profesionales para la era digital en los centros de trabajo. En el caso de las Universidades, la implementacin de las tecnologas de informacin y comunicacin (TIC) en los diferentes espacios, ha tenido un rpido desarrollo a nivel mundial. Segn Castells (2004, p.22) este cambio tecnolgico ha sido gradual y constante; este gradualismo ha permitido que las TIC formen parte natural de la vida institucional permitiendo una familiarizacin con el lenguaje digital el cual se est expandiendo en todos los mbitos, incluyendo el acadmico Tal como lo afirma Mora (2010), el uso de las TIC en las Universidades ha sido uno de los principales factores de cambio y adaptacin a las nuevas formas de hacer y de pensar. Desde lo administrativo se han generado procesos de accin que facilitan la organizacin de las instituciones, permitiendo un manejo de grandes cantidades de informacin y bases de datos dentro de los diferentes procesos. Desde lo acadmico, estas herramientas han facilitado el acceso a la informacin a una gran cantidad de estudiantes, adems de que han modificado de manera importante el proceso de enseanza aprendizaje, y se han convertido en un elemento necesario e imprescindibles dentro de los espacios universitarios. En este sentido, resulta innegable que las funciones referidas a la docencia, extensin, investigacin y gestin, conforman una cadena de referencia indispensable para garantizar la misin, visin y valores de la universidad que debe estar en armona con los vertiginosos y acelerados cambios que tienen lugar en el mundo actual, donde las TIC, ofrecen la garanta de posibilidades para identificar, analizar y resolver los problemas y desafos de preparacin en la nueva era digital. Es por ello que autores como: Goldberg (2007,p.5) McKhann (2007,p.1) y Prez (2007,p.10) se refieren a que en los ltimos 10 aos, las Universidades han29

considerado a las TIC como un elemento esencial dentro de la prctica universitaria y los actuales estndares de la educacin, dadas las bondades y el crecimiento tecnolgico que se ha tenido, especficamente el uso de Internet como medio de comunicacin masivo, que ha revolucionado el manejo e intercambio de informacin, as como la bsqueda automatizada, el acceso a literatura en formato electrnico y el intercambio de texto, imgenes y sonido en tiempo real . Esta revolucin ha sido impactante y muchas Universidades han implementado cambios en la currcula e infraestructura universitaria, en un intento por integrar a Internet dentro de sus actividades acadmicas, como mecanismo para implementar un aprendizaje virtual, a pesar de las limitaciones inherentes a la situacin econmica que pudieran tener, y el rechazo por parte del personal de cada institucin en asimilar los cambios que demandan los nuevos desafos tecnolgicos. Al respecto Del Toro (2007, p.1) plantea que tal impacto se debe en parte a que la introduccin de las TIC en las Universidades se ha realizado sin planificacin estratgica y que ha sido el resultado de la demanda externa, la necesidad de estar a la vanguardia, lo que ha propiciado su uso. Asimismo su implementacin especialmente del Internet, est transformando de manera sustancial la dinmica institucional de las Universidades, desde su estructura hasta la forma de planificar e impartir clases, pasando por la gestin y administracin acadmica, as como por la investigacin y la difusin del conocimiento. De igual forma el autor citado, indica que la historia ha demostrado que el uso de la informtica y especialmente el auge y desarrollo de las telecomunicaciones, van a la vanguardia con todos los procesos que se desarrollan y que tienen su aplicacin en los diferentes campos del saber. En la educacin se percibe el avance y el desarrollo de nuevas modelos, nuevas tcnicas y nuevas metodologas que hacen que el saber ensear y el aprender repercutan directamente en nuevos procesos que redunden en beneficios de los nuevos actores de la educacin. Desde esta perspectiva, es posible apuntar que las TIC representan un instrumento excepcional en la mejora de los procesos de gestin, formacin e investigacin de las Universidades, constituyendo un recurso decisivo no slo desde el punto de vista de la gestin, sino tambin como soporte a la docencia, la investigacin y la transferencia de conocimientos. Permiten adems apoyar la30

modernizacin de la educacin superior, promoviendo cambios en los paradigmas de pensamiento y accin, que garanticen un mayor y mejor acceso al conocimiento, as como su mayor y mejor cobertura, alta calidad y pertinencia social, valorizando para ello el potencial que las nuevas tecnologas de la informacin y de las comunicaciones tienen para la educacin. As lo plantea Cursi (2005), quien considera que: 1. A diferencia de las anteriores reformas educativas, que han emergido

desde los interiores de las estancias educativas, las TIC emergen desde fuera y sobre todo desde los sectores empresariales 2. Por lo general, nos vamos a encontrar una fuerte disociacin entre los estudiantes y los profesores, los primeros se encuentran ms a gusto y ms formados con respecto a las TIC, que los segundo. Y por eso algunas veces las miran con recelo. 3. Los impactos de las TIC no slo se dan en la enseanza, sino que tienen fuerte repercusiones en todas las variables educativas, desde la gestin y administracin a la investigacin. 4. La calidad de su incorporacin no slo depende del factor econmico y de la presencia de los equipos, sino tambin de las acciones que se hagan en otras direcciones: contenidos, metodologas, estrategias, formacin del profesorado. Vemos entonces que con la incorporacin de las TIC, las universidades no pueden suponer por si solas garantas de un cambio positivo, ya que tienen presentes grandes transformaciones y retos en la cultura universitaria que deben afrontar: acceso generalizado de estudiantes, necesidad de formacin continua, mayor exigencia de calidad y flexibilidad, transformacin de la funcin docente, gestin universitaria ms descentralizada, investigaciones multidisciplinarias y grupales, mayor presin competitiva y el valor estratgico que la revolucin tecnolgica concede a la educacin en general en particular. Las respuestas a estos desafos se han venido gestando en los ltimos 10 o 15 aos, y en la actualidad se puede evidenciar que la expresin y los perfiles de la universidad han cambiado considerablemente. Es as como la masificacin, la redefinicin de las relaciones enseanza aprendizaje, la formacin permanente y el

31

aprendizaje a distancia aparecen como algunos de los factores dominantes de esta transformacin. La universidad se encuentra ante nuevos procedimientos incorporados a los quehaceres acadmicos tradicionales, tales como, el aprendizaje en lnea o elearning, aprendizaje colaborativo, autoeducacin, autoformacin, aulas virtuales, tele clases o tele conferencias, redes de aprendizaje, redes de investigacin, bibliotecas digitales, revistas acadmicas electrnicas, entre otros. Esta forma de comunicacin entre los actores acadmicos deviene de la interactividad, como fenmeno distintivo incorporado a travs del Internet el cual permite que junto a la realidad fsica, aparezca una nueva realidad, la virtual. Lo que ha dado lugar a la tendencia cada vez ms creciente de la conformacin de espacios virtuales, comunidades acadmicas virtuales o campus virtuales. La Virtualizacin segn Pierre (1999; p.48): Es una palabra que proviene del latn medieval virtualis y deriva de virtus que significa: fuerza, potencia. En la filosofa escolstica es aquello que existe en potencia pero no en el acto. En este sentido, lo virtual no se opone a lo real porque la virtualidad es una forma de realidad; se opone a lo actual, electrnica numrica digital de los objetos, fenmenos y procesos que se encuentran en el mundo real. (pag.48) Este concepto en el contexto de la educacin superior, lo define Silvio (ob.cit. p.4), como la representacin digital binaria de los procesos de enseanza, aprendizaje, investigacin, extensin y gestin, tambin de objetos cuyo manejo permite al usuario, realizar operaciones a travs de Internet, tales como: la inscripcin e interaccin en cursos electrnicos, la consulta en bibliotecas virtuales La dimensin interactiva se propaga desde el ambiente de aprendizaje al entorno institucional, dndoles un nuevo carcter a las instituciones de educacin superior: universidad interactiva o universidad virtual. Tal como refiere Rumble (1998), citado por Angulo (2000) "...El basarse en los valores acadmicos tradicionales que empalman bien con los valores de las organizaciones postburocrticas, proporcionan la base para el surgimiento de una nueva cla de se universidad, la universidad interactiva" Efectivamente, segn la UNESCO (1998), el concepto de universidad virtual ayuda a responder a los desafos que han de enfrentar los universitarios,32

supone la utilizacin de las TIC y una combinacin en justa proporcin de las diferentes herramientas tecnolgicas con miras a un cambio radical de la ecuacin del costo de la educacin. La pedagoga que acompaa al nuevo paradigma tecnolgico permite una visin participativa de la formacin que favorece un aprendizaje asincrnico, una nueva relacin entre los actores y una formacin a lo largo de toda la vida. Asimismo Silvio (1998), seala que las universidades de los pases en desarrollo enfrentan el desafo de servir a una poblacin cada vez mayor de estudiantes, ms diversificada social y culturalmente, en un nuevo ambiente social, ms dinmico y turbulento. De esta manera la virtualizacin (parcial o total) de estas organizaciones, seala el mencionado autor, puede ser un factor transformador de sus estructuras y funciones, un instrumento para mejorar su cobertura, calidad, pertinencia, equidad de acceso y una manera de construir una nueva identidad en la sociedad del conocimiento. En este orden de ideas, conviene destacar que con la virtualizacin la universidad, se transforma en una nueva identidad que participa en la sociedad del conocimiento y que a su vez, requiere una nueva cultura, que consolide la prioridad del ser humano donde el cambio, la innovacin, la nueva forma de sentir, pensar, actuar, la generacin del conocimiento y el imperativo tecnolgico de usarlos, vaya en consonancia con los valores ticos y morales, y con la generacin de la capacidad de transformar los conocimientos dentro de un referencial de valores. Con respecto a tales requerimientos, Pirela (2006,p.2), plantea que las Universidades a nivel mundial se estn enfrentando a diferentes obstculos en la implementacin de la enseanza virtual y el arribar a un escenario educativo virtualizado a nivel nacional es particularmente difcil de alcanzar en pases como el nuestro, que presenta un crculo vicioso en trminos de cultura, marcos legales y problemas econmico-poltico-sociales, para este autor el xito de muchas iniciativas de virtualizacin de la educacin, al igual que de cualquier iniciativa informtico educativa, depender de atender en forma pertinente cuatro elementos crticos que son los principales retos que deben vencer las instituciones de educacin superior a saber: 1. Retos relativos a la infraestructura tecnolgica: Las Universidades que estn practicando o piensen incursionar en la educacin virtual deben contar33

indispensablemente con una infraestructura adecuada, eficiente y segura. Pero al mismo tiempo que sea efectiva y extensivamente aprovechada, adems se deben contar con reas que administren esta tecnologa, as como personal suficientemente capacitado para brindar soporte y asistencia son dos acciones bsicas para que el modelo opere en forma eficiente. De igual forma resulta indispensable la existencia y seguimiento de planes y programas de desarrollo informtico-educativos, que sirvan de gua para el equipamiento y actualizacin de las plataformas. 2 Retos y estrategias para el desarrollo de la cultura informtico educativa y la integracin de comunidades: Desarrollar en las comunidades educativas (alumnos, maestros, padres, autoridades, personal de apoyo, tcnicos) una cultura (usos y costumbres) pertinente a la sociedad del conocimiento que reconozca el papel del tercer componente de la realidad, saque el mximo provecho de los medios y recursos de informacin; pero sobretodo, se inserte por completo (sin excluir a nadie) a la dimensin virtual, constituye los principales retos de en la implementacin de la educacin virtual. 3 Retos relativos a los contenidos y recursos: La integracin, produccin y distribucin de contenidos, servicios y recursos de informtico educativos, es tambin una tarea compleja de realizar en la creacin de entornos virtuales. Se ha deambulado de la capacitacin docente para estos fines, a la creacin de reas funcionales y equipos de especialistas orientados a esta actividad. En la actualidad se est alcanzando un equilibrio entre estos dos extremos. Por un lado, los docentes realizan diseos curriculares y de su correspondiente material instruccional, manteniendo la posibilidad de poner a disposicin de sus comunidades y alumnos nuevos recursos en forma autnoma; y por el otro, se apoyan en reas de produccin y administracin de recursos y servicios a nivel profesional. Mediatecas, Centros de TV Educativa. Entre otros. En este aspecto, lo que representa ms dificultad ya no es la produccin o uso, sino el intercambio y libre trfico o acceso. Ya que tanto las personas, como las instituciones, an se mueven en el viejo paradigma industrial en el cual el conocimiento no se comparte ni se deja libre.

34

4. El reto de nuestros marcos regulatorios: La construccin e implantacin de marcos tericos, legales, y referenciales, ha sido quizs el reto menos trascendido, ya que existen importantes implicaciones de carcter poltico para elaborar y aprobar modelos, leyes, polticas, procedimientos y toda la normatividad que permita la adecuada operacin de las nuevas formas de educacin basadas en entornos virtuales Como se puede apreciar, virtualizar la universidad es sobre todo virtualizar sus espacios funcionales, esto es, disponer sectores del ciberespacio para apoyar o sustituir tecnolgicamente las actividades acadmicas y administrativas realizadas fsicamente en los espacios tradicionales, de modo que su virtualidad, en los trminos arriba descritos, se potencie. Aun cuando no existen estudios definitivos que orienten los parmetros especficos de la calidad de una universidad virtualizada, en virtud que la gestin general est implcita en cada uno de los procesos que subyacen en las funciones sustantivas universitarias. Se requiere as, que cualquier iniciativa o desarrollo de las TIC en el escenario universitario est sustentada por una adecuada y bien concebida estrategia de administracin y gestin no slo de las tecnologas y procedimientos sino de la actuacin de los actores y de la interaccin de los mismos con las innovaciones que se generen y con los sistemas comunicacionales que se establezcan en lo interno y en la vinculacin con el entorno. Ello lleva a plantear la necesidad de ir ms all del aspecto tcnico y pedaggico de la virtualizacin de la enseanza, y sealar que este proceso es sobre todo un asunto cultural que implica una redimensin y desplazamiento en la manera de concebir el comportamiento y estructuras organizacionales que hasta ahora vienen siguiendo las universidades venezolanas, no slo en sus relaciones internas, sino en su relacin con la sociedad y los compromisos de eficiencia e inmediatez que acompaan los entornos caracterizados por la interactividad de los servicios educativos virtualizados. Desde esta perspectiva , la gestin acadmica administrativa por va electrnica puede constituir no solo una herramienta que permita incorporar valor a las funciones y servicios universitarios hasta ahora desempeados, a travs del uso35

intensivo de las TIC ; sino que puede plantear la posibilidad de ser utilizada como una estrategia de gestin para alcanzar la modernizacin y transformacin universitaria en relacin con la necesidad de una mayor excelencia y transparencia en la gestin de sus funciones, as como la bsqueda de una mayor eficiencia y mejoramiento de la calidad, responsabilidad y democratizacin en la prestacin de los servicios y su vinculacin con la sociedad.

Referentes Legales

En el Grfico 2 se presentan los instrumentos legales de apoyo a la temtica del estudio y que sern analizados respectivamente. As, en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999), instrumento jurdico rector fundamental, se consagra el reconocimiento del Estado al acceso a la tecnologa como asunto de inters pblico. En esta Constitucin se establece, la garanta del acceso universal a la informacin, mediante la incorporacin del conocimiento y la aplicacin de las nuevas tecnologas y sus innovaciones, de acuerdo con los requisitos establecidos en esta Carta Magna. La preocupacin del Estado por la formacin de sus ciudadanos en cuanto al uso de nuevas tecnologas y al apoyo al desarrollo en diversos mbitos se pone de manifiesto en artculos como el 102 de la Constitucin que consagra la educacin como un derecho humano y un deber social, al tiempo que la declara democrtica, gratuita y obligatoria. El Estado la asume como una funcin indeclinable y como instrumento del conocimiento cientfico, humanstico y tecnolgico al servicio de la sociedad. En el Artculo 108, el Estado garantiza el acceso universal a la informacin al tiempo que exhorta a los centros educativos a incorporar el conocimiento y aplicacin de las nuevas tecnologas, de sus innovaciones, segn los requisitos que establezca la ley. Se promueve la bsqueda del conocimiento a travs de la36

investigacin cientfica, humanstica y tecnolgica a partir del reconocimiento de la autonoma universitaria establecida en el Artculo 109. A partir de estos lineamientos las universidades autnomas se apoyan para establecer sus normas de gobierno, funcionamiento y la administracin eficiente de su patrimonio bajo el control y vigilancia que a tales efectos establezca la ley, ya que estos aspectos caracterizan a la gestin universitaria que debe considerar adems planificar, organizar y actualizar los programas de investigacin, docencia y extensin.

Grfico 2: Referentes legales de la investigacin

A partir de estos lineamientos las universidades autnomas se apoyan para establecer sus normas de gobierno, funcionamiento y la administracin eficiente de su patrimonio bajo el control y vigilancia que a tales efectos establezca la ley, ya que estos aspectos caracterizan a la gestin universitaria que debe considerar adems planificar, organizar y actualizar los programas de investigacin, docencia y extensin. El Estado reconoce en el Artculo 110 de la Constitucin el inters pblico por la ciencia, la tecnologa, el conocimiento, la innovacin y sus aplicaciones y los servicios de informacin necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo econmico, social y poltico del pas, as como para la seguridad y37

soberana nacional destinando para ello recursos suficientes y creando el sistema nacional de ciencia y tecnologa de acuerdo con la ley. Como una forma de garantizar la insercin de la Nacin dentro del concepto de sociedad del conocimiento y sus procesos de interrelacin y previendo el impacto positivo que tienen las tecnologas de la informacin, incluyendo el uso de internet en el progreso social y econmico del pas, as como en la generacin de conocimientos, en la calidad de los servicios pblicos y en la transparencia de los procesos, la Presidencia de la Repblica dict el Decreto No 825 (2000), que establece entre otros: Artculo 1: Se declara el acceso y uso de Internet como poltica prioritaria para el desarrollo cultural, econmico, social y poltico de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Artculo 5: El Ministerio de Educacin, Cultura y Deportes dictar las directrices tendentes a instruir sobre el uso de Internet, el comercio electrnico, la interrelacin y la sociedad del conocimiento. Para la correcta implementacin de lo indicado, debern incluirse estos temas en los planes de mejoramiento profesional del magisterio. Artculo 8: En un plazo no mayor de tres (3) aos, el cincuenta por ciento (50%) de los programas educativos de educacin bsica y diversificada debern estar disponibles en formatos de Internet, de manera tal que permitan el aprovechamiento de las facilidades interactivas todo ello previa coordinacin del Ministerio de Educacin, Cultura y Deportes. Artculo 11: El Estado, a travs del Ministerio de Ciencia y Tecnologa promover activamente el desarrollo del material acadmico, cientfico y cultural para lograr un acceso adecuado y uso efectivo de Internet, a los fines de establecer un mbito para la investigacin y el desarrollo del conocimiento en el sector de las tecnologas de la informacin.

A partir de los artculos referidos se puede inferir la disposicin del Estado en orientar los proyectos de inversin y desarrollo de competencias y procesos apoyados en tecnologa, especialmente en el mbito de la educacin en todos sus niveles, incluyendo a los diferentes actores sociales que conforman este sistema, habida cuenta que a travs del Ministerio de Ciencia y Tecnologa se promover el establecimiento de un mbito para la investigacin y el desarrollo del conocimiento en el sector de las tecnologas de la informacin, empleando fundamentalmente Internet.38

Por su parte la Ley de Telecomunicaciones (2000), establece en su artculo 1 que el objeto de la misma es establecer el marco legal de regulacin general de las telecomunicaciones con el propsito de garantizar, en primer lugar el derecho de las personas a la comunicacin y en segundo lugar a la realizacin de actividades econmicas en este mbito. Sin duda que esta ley permitir promover el desarrollo y la utilizacin de nuevos servicios, redes y tecnologas, as como promover la investigacin, el desarrollo y la transferencia tecnolgica en materia de telecomunicaciones. Igualmente la Ley Orgnica de Ciencia, Tecnologa e Innovacin (2001), establece en su artculo 1 los principios que permitirn el desarrollo en materia de ciencia, tecnologa e innovacin y la implantacin de mecanismos institucionales y operativos para la promocin, estmulo y fomento de la investigacin cientfica, la apropiacin social del conocimiento y la transferencia e innovacin tecnolgica, a fin de fomentar la capacidad para la generacin, uso y circulacin del conocimiento y de impulsar el desarrollo nacional. Cabe destacar el hecho que en el Decreto-Ley, se incluye actores sociales de primer orden las instituciones de Educacin Superior y de formacin tcnica, academias nacionales, colegios profesionales, laboratorios y centros de investigacin y desarrollo, tanto pblico como privado y sus mbitos de accin. Aqu se destacan la formulacin, promocin y evaluacin de planes nacionales que en materia de ciencia, tecnologa e innovacin se diseen para el corto, mediano y largo plazo adems del fortalecimiento de una infraestructura adecuada y el equipamiento para servicios de apoyo a las instituciones de investigacin y desarrollo y de investigacin tecnolgica. Se puede afirmar en consecuencia, que establecen los lineamientos para orientar en este instrumento legal se los procesos de regulacin,

financiamiento, investigacin y divulgacin en materia de ciencia, tecnologa e innovacin al tiempo que demuestra el inters del Estado en esta materia y la relevancia otorgada al sector universitario como sujeto de Ley. Como quiera que el uso de las TIC implica el surgimiento de nuevas formas de trabajo y comunicacin a partir de medios electrnicos y redes nacionales e internacionales adecuadas para realizar intercambios de informacin, se hace39

necesaria la regulacin de las modalidades de transmisin y recepcin de la informacin a los fines de garantizar un marco jurdico indispensable para el desarrollo y avance de las nuevas tecnologas en Venezuela. En consecuencia se dict el Decreto N 1.181 con fuerza de Ley de Mensaje de Datos y Firmas Electrnicas (2001), el cual establece en su articulo 1 reconocer eficacia y valor jurdico a la Firma Electrnica, al Mensaje de Datos y a toda informacin inteligible en formato electrnico. El principal objetivo de este Decreto-Ley es adoptar un marco normativo que avale los desarrollos tecnolgicos sobre seguridad en materia de comunicacin y negocios electrnicos, para dar pleno valor jurdico a los mensajes de datos que hagan uso de estas tecnologas. Reconocida por el Estado venezolano la relevancia de incorporar el uso de las TIC en todas las actividades de la sociedad se hace necesario establecer normas, principios y lineamientos con el fin de mejorar la gestin publica y hacerla transparente, facilitar el acceso a los ciudadanos a los ciudadanos a la informac in en sus roles de usuario y contralor, adems de promover el desarrollo nacional que garantice la soberana tecnolgica. En tal sentido el gobierno nacional promueve el proyecto de Ley de Infogobierno (2006), en la cual se asume el Infogobierno como el modelo de gestin pblica que se fundamenta en el uso intensivo de las tecnologas de informacin para promover medios ms confiables, efectivos y eficaces de informacin, comunicacin y participacin de los ciudadanos, para la prestacin segura y directa de servicios, y que tiene como objetivo fundamental transformar al Estado como resultado de las mejoras de los procesos y el aumento de la eficiencia y transparencia en el Poder Pblico. Otro principio fundamental referido a la democratizacin de las tecnologas de informacin se pone de manifiesto en el siguiente artculo: Artculo 9: El Estado deber ejecutar acciones conducentes a desarrollar las Tecnologas de Informacin, garantizar su control y apropiacin por parte del pueblo venezolano, generalizar el acceso transparente y equitativo a la poblacin, como herramienta fundamental para mejorar el desarrollo de la persona y propiciar el avance del poder popular. Es de hacer notar que con este proyecto de Ley, el Estado promueve el compromiso de los diferentes actores sociales del pas en cuanto al uso intensivo de40

las TIC, en especial a las instituciones educativas y especialmente a las universidades, en su obligacin de presentar respuestas a las necesidades de formacin integral del individuo para su incorporacin efectiva en la sociedad. El Plan Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin( 2005-2030) es el instrumento de planificacin y orientacin de la gestin del Ejecutivo Nacional, para establecer los lineamientos y polticas para su ejecucin. En tal sentido, el Ministerio de Ciencia y Tecnologa, como rgano rector de la materia, ha generado un plan mediante el cual se justifica la necesidad de crear planes estratgicos y de visiones prospectivas que faciliten las construcciones de nuevas realidades para la ciencia y la tecnologa en Venezuela. El mismo est conformado por un compendio de ideas, conceptos, estrategias, objetivos y metas pensadas para ser desarrolladas desde 2005 hasta 2030, umbral de tiempo que para la dinmica de crecimiento y cambios en y desde la ciencia, es un tiempo inmensamente largo en el cual ser necesario modificar, crear y eliminar ideas y propsitos que hoy se sostienen. Esa es la razn por el cual el plan es presentado como poltica pblica de naturaleza estratgica sujeta a revisin y adecuacin permanente, en razn de los cambios propios de la ciencia y la tecnologa, as como por los cambios que vive el pas. El mismo tiene por finalidad, construir una cultura cientfico-tecnolgica que oriente las potencialidades y capacidades nacionales hacia la transformacin de la sociedad venezolana a partir de la configuracin de valores y modelos de accin que promuevan una ciencia, tecnologa e innovacin pertinente, integral, de produccin colectiva, comprometida con la inclusin de todos los actores de esta sociedad. En los apartados anteriores se pone de manifiesto que el Estado ha venido construyendo el andamiaje legal que permitir la utilizacin de las TIC en todos los mbitos de la sociedad, en especial aquellos que por su naturaleza estn obligados a promover cambios sociales, como es el caso de las universidades, a partir de proyectos que incluyan su transformacin hacia lo interno y hacia las regiones donde se concentre su rea de influencia.41

nacionales en materia de ciencia,

tecnologa e innovacin, as como para la estimacin de los recursos necesarios

Segn el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnologa y la Innovacin de Venezuela, el concepto de Gobierno Electrnico est fundamentado en la estructura de red, en la cual la interdependencia, las relaciones no lineales y los procesos cclicos fundamentan la accin de los funcionarios pblicos y de los organismos pblicos, para la cual las TIC representan un excelente dispositivo. De ah que se oriente a desarrollar reformas en reas prioritarias como la gerencia interna, la administracin pblica, los servicios pblicos y la administracin pblica a travs del apoyo e innovacin sobre los procesos administrados por los entes gubernamentales. Una estrategia de esta naturaleza se enmarca en los lineamientos legales y de poltica del Estado venezolano conforme al marco regulatorio sobre las TIC, en cualquier proyecto de tecnologa, docencia e investigacin, siendo por tanto de innegable importancia su revisin.

Sistema de variables En atencin a la variable, Hernndez, Fernndez y Batista (1998), hacen referencia a que se trata de una caracterstica que puede variar y es susceptible de medirse. La variable se aplica a un conjunto de personas u objetos, los cuales pueden adquirir diversos valores respecto a la misma. Por su parte Arias (2006, op.cit.) define variable en funcin de las propiedades que se modifican y sobre las que el cientfico indaga. De acuerdo con el anterior planteamiento se desarrolla la definicin conceptual de las variables en cuadro 1: Cuadro 1 Definicin conceptual de las variables. Objetivos EspecficosDeterminar los usos tecnolgicos que impactan en las actividades acadmico administrativas universitarias mediados en los portales virtuales universitarios

VariableINDEPENDIENTE Usos y aplicaciones tecnolgicas en las actividades acadmico administrativas universitarias mediados en los portales virtuales universitarios

Definicin ConceptualAplicaciones de las TIC en los diferentes procesos y servicios de gestin acadmica administrativa que desarrollan las instituciones educacin superior (IES) del Edo. Lara..

42

Establecer las implicaciones de las aplicaciones DEPENDIENTE tecnolgicas de los portales virtuales en la gestin Gestin acadmica acadmica administrativa de administrativa de las las universidades del Estado universidades del Estado Lara Lara

Procesos y servicios acadmico administrativos que desarrollan las instituciones educacin superior (IES) en el Edo Lara para el desarrollo de sus funciones universitarias de docencia, investigacin y extensin.

Fuente: Elaboracin propia. Con relacin a la operacionalizacin de variables Hernndez, Fernndez y Batista (op. cit.) explican igualmente que el proceso de llevar una variable de un nivel abstracto a un plano operacional se denomina operacionalizacin, y la funcin bsica de dicho proceso es precisar o concretar al mximo el significado o alcance que se otorga a una variable en un determinado estudio a partir de sus indicadores. Se presenta en el cuadro 2, seguidamente la operacionalizacin de las variables que se han asumido del objeto de estudio de la presente investigacin.Cuadro 2 Operacionalizacin de las variables

Variable

Indicadores

Fuente

Tcnicas recoleccin informacin

de de

Usos y aplicaciones tecnolgicas en las actividades acadmico administrativas universitarias mediados en los portales virtuales universitarios

-Informacin institucional :visin,misin, autoridades Organigrama, historia, reglamentos Oportunidades de estudio, plan de estudios, requisitos de admisin,calendario acadmico Proceso de inscripcin en lnea, registro de usuarios, login password, Obtencin de informacin y posibilidad de Imprimir: materias inscritas, calificaciones, materias en proceso de equivalencia. Convalidacin, Resumen acadmico. Consulta de documentos, Orden de Inscripcin, ndice acadmico, Constancia de Estudios, Solvencia Acadmica. Inscribirse Emisin de constancias de trabajo, Pagos mensuales, requisiciones en lnea, Solicitud de empleo, informacin curricular de la planta docente y autoridades rectorales y directivas Consulta de asignacin de carga docente , publicaciones de trabajos de investigacin, tesis de pregrado y postgrado, logros y mritos acadmicos, eventos on line interinstitucionales ( foros, videoconferencias, congresos, jornadas), compartir catlogos de bibliotecas y documentos digitales, acceso a laboratorios virtuales, postgrados interinstitucionales integrados a nivel virtual, desarrollo de proyectos interinstitucionales en diferentes reas del conocimiento, Documentos institucionales digitalizados, consultas a la comunidad universitaria sobre decisiones o proyectos en desarrollo, procesos de gobernabilidad (elecciones de autoridades y cargos universitarios, gremios, asociaciones, entre otras), rendicin de cuentas (memorias, informes de gestin), Difusin de programas, productos, ttulos, becas, investigaciones, integrando la red de intercambios de servicios. Reconocimientos recprocos e informacin educativa que va amplindose cada vez en el mundo. Da a conocer sus servicios de educacin a distancia

Portales electrnicos

Lista de cotejo

43

-

-

-

ampliando sustancialmente el alcance del impacto educativo. Generar servicios a travs de contenidos en multimedia y publicaciones. Utilizar los servicios a distancia de otras universidades o institutos educativos. Mejorar la calidad de la educacin y obtener reconocimiento de la comunidad. Actualizacin en lnea del contenido de las currculas en un esfuerzo asociativo con el mundo del trabajo, la produccin y los gobiernos Soporte a entrenamiento especializado en tecnologa, capacitacin en el sector de tecnologa de la informacin, Estudios a distancia, Servicio de traductor, Cursos on line a partir de las herramientas WebAgilizacin de trmites, obtencin de informacin y fortalecimiento en una misma red.Posibilidad de creacin de comunidades virtuales, con servicios de comunicacin social (correo, foros, conferencias, peridicos). Desarrollo de las TIC y generacin de un acceso universal a travs de la implementacin asociativa, con todos los otros sectores Compras y licitaciones on line, registro de Proveedores. Banco de datos y fichas tcnicas de egresados para el Mercado Ocupacional. Relaciones e intercambios para Pasantas, trabajos de Investigacin, intercambios, entre otros. Foros de intercambio. Trabajo en forma asociativa con un mundo de la educacin y del trabajo. Mejor velocidad de respuesta al mercado ocupacional que permita la relacin oferta -.demanda de los trabajadores calificados que necesitaran para llevar adelante su produccin. Posibilidad de intercambio al publicitar sus productos de una manera accesible e integrada al resto de la informacin Relacionarse mejor con el mercado local y global Sistema administrativo que permita conocer desde la ubicacin fsica del personal de las universidades, hasta las operaciones fiscales y monetarias referentes a sueldos y salarios, ascensos, jubilaciones, prestaciones sociales y todos aquellos trmites que faciliten a los organismos gubernamentales la cuantificacin de gastos y deudas con las universidades de la regin, y el presupuesto necesario para el funcionamiento general de las mismas. Hoy ms que nunca, la universidad y el sector gubernamental, requieren utilizar las ventajas que aportan la globalizacin y las (TIC) estableciendo procesos de modernizacin gubernamentales que incluyan la implementacin de gobiernos electrnicos eficientes, que den respuesta a las demandas de informacin, comunicacin y transacciones en lnea. Todo ello a fin de optimizar los servicios y el posicionamiento a nivel local e internacional

-Servicios al Estudiante (Secretara, control de estudios, notas) Gestin acadmica administrativa de las universidades del Estado Lara -Servicios a Docentes -Servicios a los empleados y obreros -Desarrollo de procesos Administrativos -Desarrollo de procesos acadmicos e instruccionales -Desarrollo de actividades de Investigacin -Vinculacin con otras instituciones o la comunidad en general Transacciones en generalSujetos estudios de Entrevistas pauta o gua con

44

-OTRAS

CAPITULO III LA ORIENTACIN METODOLGICA DE LA INVESTIGACIN Naturaleza de la investigacin

Segn Domnguez. (2007), hace referencia a la investigacin cuantitativa donde dice Es aquella que utiliza predominantemente informacin de tipo cuantitativo directo. La investigacin cuantitativa recoge informacin emprica de cosas o aspectos que se puedan contar, pesar o medir, objetiva y que por su naturaleza siempre arroja nmeros como resultado. Segn Sampieri R. (2004), el enfoque cuantitativo se fundamenta en un esquema deductivo y lgico que busca formular preguntas de investigacin e hiptesis para posteriormente probarlas. En este sentido el trabajo de investigacin que se desarrolla en esta escuela de tipo cuantitativo enmarcado en el paradigma positivista. Nivel de la investigacin El trabajo se inscribe en el nivel de estudios descriptivos, los cuales segn, Hernndez (1998 se seleccionan una serie de cuestiones y se mide cada una de ella independientemente, para as vlgase la redundancia, describir lo que se investiga.