Edición 218 - Noviembre 2011

84

description

Primer revista agropecuaria de distribucion gratuita del centro del pais

Transcript of Edición 218 - Noviembre 2011

Page 1: Edición 218 - Noviembre 2011
Page 2: Edición 218 - Noviembre 2011
Page 3: Edición 218 - Noviembre 2011
Page 4: Edición 218 - Noviembre 2011
Page 5: Edición 218 - Noviembre 2011
Page 6: Edición 218 - Noviembre 2011

A muchos les sorprende que las últimas restriccionesimpuestas por el Gobierno para realizar operaciones de com-pra-venta de dólares hayan despertado tanto desconcierto ydesconfianza en el mercado. Sin embargo, a los productoresagropecuarios seguramente no les habrá llamado la atención.

Quienes nos dedicamos a la producción agropecuaria yaestamos acostumbrados a que la administración K nos cam-bie las reglas de juego una y otra vez, y actuamos en conse-cuencia.

Cada año, en tiempos de planificar la nueva campaña,nos enfrentamos a la necesidad de revisar lo actuado en laanterior, junto a una enorme cantidad de “nuevas reglas dejuego” que se agregan. Registros a los cuales es obligatorioincorporarse, declaraciones juradas a cumplir, cantidad decartas de porte a las cuales podemos acceder, superficiearrendada que la AFIP acepta “por buena”, y otras tantasconocidas y por conocer.

Los precios esperados también forman parte de “nuevasreglas de juego” que se manejan desde la Secretaría deComercio Interior y la ex ONCCA, a través de los ROE rojosy verdes, y otras regulaciones que hacen imposible para elproductor acceder al precio lleno –FAS teórico–, y muchomenos aún pueda incorporar en la planilla de ingresos yegresos un precio aproximado al que efectivamente percibiráa la hora de vender.

Pero no sólo los agricultores sufren este problema, ya quelas regulaciones del Estado K han afectado gravemente tam-bién al precio de la leche y al mercado de la carne, aunqueactualmente en menor medida. Aquí vale aclarar que la“menor medida” citada proviene de la mayor caída del stockganadero que conozcan estas tierras, producto de las erradaspolíticas aplicadas, que se iniciaron en la administración deldifunto Néstor Kirchner con el cierre de las exportaciones decarne y la aplicación de elevadas retenciones a las de leche.

Ahora, que las regulaciones no nos sorprendan no quieredecir que no nos afecten y, sobre todo, que no influyannegativamente sobre los planes de mediano y largo plazo delos productores.

Desde los organismos técnicos del Estado, con el INTA ala cabeza, se promueve la generación de valor agregado para

los productos primarios, pero como no se han promovidopreviamente las políticas de largo plazo, la incertidumbre hajugado en contra de estos planes, que aunque están llenosde buenas intenciones se convierten en utópicos paramuchos por la falta de confianza que la gente tiene en quiennos administra –y lo hará por cuatro años más–.

La confianza es un valor que se construye a lo largo demuchos años y se pierde en segundos. Los mercados de cam-bio de divisas son claramente más sensibles que los agrope-cuarios, pero estos últimos son más lentos en recuperar lacredibilidad, porque las inversiones que es necesario realizarpara crecer sólo se pagan si los precios de la producción per-miten obtener renta de dichas inversiones.

Desde el Estado se ha promovido hasta el cansancio lanecesidad de repartir entre quienes no tienen, de incluir conplanes estatales y subsidiar hasta límites ridículos actividadesque ni siquiera lo requerían.

También se ha ocupado el Estado, a través de sus funcio-narios, de transmitir a la población urbana principalmente los“grandes males” que los productores agropecuarios le hancausado a la patria, convirtiendo en oligarca a cualquiera quese dedique a sembrar o tenga hacienda dentro de su declara-ción jurada.

Nada hizo el Estado para promover la producción o esti-mular la inversión en actividades productivas, y cuando lohizo llegó tarde o fue accesible sólo para unos pocos amigosdel poder.

Son muchos años transmitiendo un mensaje negativosobre el sector, construyendo una política que sólo permitiócaptar una parte pequeña de la renta potencial y desalentó lainversión. Generar un cambio de tendencia no será una tareasencilla, y mucho menos si los actores son los mismos y seniegan sistemáticamente a reconocer los errores cometidospara rectificar el rumbo. La confianza se quebró en el sectoragropecuario hace mucho tiempo, bastante antes de quepara comprar un dólar haya que pedir permiso. Cada nuevacorrección que la administración de CFK hace, es una nuevatraba a la generación de confianza que busca y, en conse-cuencia, se hace cada vez más difícil encontrar a alguien dis-puesto a creer y volver a confiar.

Los­ar­tí­cu­los­fir­ma­dos­no­re­fle­jan­ne­ce­sa­ria­men­te­la­opi­nión­edi­to­-rial,­y­son­co­la­bo­ra­cio­nes­ad-ho­no­rem.­La­fir­ma­edi­to­ra­no­se­res­-pon­sa­bi­li­za­por­las­opi­nio­nes­ver­ti­das­en­los­ar­tí­cu­los­fir­ma­dos,­co­-mo­así­tam­po­co­del­con­te­ni­do­de­los­avi­sos­pu­bli­ci­ta­rios.­Se­au­to­-ri­za­la­re­pro­duc­ción­to­tal­o­par­cial,­siem­pre­que­se­ci­te­la­fuen­te.

Ti ra da: 15.000 ejem pla res

Prop. Int.: Nº 292870

Propietario:

Marca­Líquida­S.A.Marca Líquida Agropecuaria es

una publicación adherida a ADEPA

Pri me ra pu bli ca ción agro pe cua ria men sualgra tui ta pa ra pro duc to res del Cen tro del País.

AÑO XXI - Nº 218Noviembre de 2011MAR­CA­LÍQUI­DA­AGRO­PE­CUA­RIAISSN­1668-9224

¿Volver a confiar?

6

Editorial Noviembre 2011

Page 7: Edición 218 - Noviembre 2011

El maíz es un cultivo muy necesario en la rotación agrícolapor su aporte de materia orgánica al suelo. Funciona comocultivo complementario de la soja y del girasol y es un pilar dela sostenibilidad de la agricultura argentina, al tiempo quecontribuye a diversificar el portfolio de productos, tanto parael agricultor como para nuestro país. Sin embargo, su comer-cialización se torna cada día más compleja: los precios de lacosecha 2010/11 han caído significativamente y en muchaszonas no hay quién compre la producción.

En un informe preparado por los Consorcios Regionales deExperimentación Agrícola (CREA), se muestra que en el primertrimestre de 2011 los valores de maíz disponible ofrecidos porla exportación, si bien sufrían un descuento considerable,copiaban la evolución de los precios internacionales. Pero apartir de abril –con el ingreso de la cosecha 2010/11– los pre-cios locales comenzaron a registrar una tendencia decrecientea pesar de las subas experimentadas por los valores FOB, por

la lenta liberación de ROE (gráfico 1). Por ese motivo, el des-cuento aplicado por los exportadores llegó a registrar en algúnmomento hasta US$ 80 la tonelada. Un ejemplo de ello: unempresario entrerriano, que a comienzos de este año logróvender maíz a compañías avícolas de la zona por $800 latonelada a retirar del campo, en las últimas semanas sólo con-seguía colocar el producto a $550 la tonelada puesto en desti-no y con un plazo de cobro de 40 a 45 días.

Serios problemas en zonas extrapampeanas

El resultado económico del maíz es muy delicado en el nor-oeste argentino. Lucas Elizalde, productor de Salta, cuenta queademás de los problemas provocados por las restricciones a lasexportaciones, en la zona pierden la mitad del precio del maízpor gastos de flete. “Si el maíz se cotiza $600 por tonelada enRosario, los productores recibimos $300 en el campo por losaltísimos gastos de transporte; aún así hay muchos problemas

Siguen las dificultades en la comercialización del maíz

Fuente: Comunicado de Prensa Nº 30; 18 de octubre de 201; CREAwww.aacrea.org.ar

7

AgriculturaComercialización

El precio no es el único problema: el cereal se estátransformando en un producto cada vez más difícilde vender.

Page 8: Edición 218 - Noviembre 2011

para vender”, compara.Con ese precio se requieren más de 60 quintales por hectá-

rea para cubrir los costos en un campo alquilado, contra unrinde promedio de la zona del orden de 58 quintales por hectá-rea, con muchos casos de 40 o 50 quintales por hectárea. Enesa región no hay consumos que demanden cantidades signifi-cativas del cereal y el 90% de lo producido se orienta a laexportación, por lo que cuesta concretar negocios.

Frente a esa realidad, los agricultores tratan de ubicar suproducción como pueden, “de a poco, a medida que se vanliberando ROE. Otros buscan canje de grano por insumos, peroesas operaciones son difíciles de concretar”, advierte Elizalde.

La lenta liberación de ROEtambién afecta a las exporta-ciones locales. La mitad de laproducción del norte de Saltase ubicaba en Bolivia, país queproduce muy poco maíz perotiene alto consumo de pollo ycerdo. Esas exportaciones tam-bién deben ser autorizadas porla Secretaría de Comercio y sehan visto frenadas durante2011.

Agregado esto, en el gráfi-co 2 se pueden observar losdías sin cotización de maíz enla Pizarra de Rosario. En lo queva de 2011 sólo se publicaronvalores de referencia de opera-ciones concretadas en el 26%del calendario.

Campaña 2011/12

En el invierno de 2011 sepronosticaba un aumento del30% en el área sembrada conmaíz en la Argentina, por elincremento de los precios FOBy por el margen bruto compe-titivo con relación con la soja.Sin embargo, las últimas esti-maciones estarían dando unincremento de sólo el 13%, alpasar de 3,1 al 3,5 millones dehectáreas.

¿Qué provoca este com-portamiento que no deberíahaber ocurrido si se tiene encuenta que hay semillas, fertili-zantes y agroquímicos quepermiten alcanzar altos rendi-mientos? En parte influyó laescasez de humedad en sep-tiembre, pero también falta uninsumo clave: la confianza. Los

productores temen no poder vender el maíz tras la cosecha yeso se refleja en el escaso aumento de área en un año históri-co para los precios internacionales de maíz.

¿Cuál es la actitud de los productores frente a este con-texto? Las empresas que están mejor posicionadas en maíz2011/12 son aquellas que realizaron coberturas con contratosfuturos y forwards en el primer semestre de este año, paraasegurarse la entrega de mercadería luego de experimentarmuchos dolores de cabeza fruto de las restricciones ya existen-tes para comercializar la cosecha 2010/11. Otras grandes fir-mas agropecuarias decidieron inscribirse como exportadoraspara acceder directamente a los valores FOB del cereal, pero

8

Agricultura Comercialización

Los agricultores tratan de ubicar su producción como pueden, “de a poco, a medida que se van liberandoROE. Otros buscan canje de grano por insumos, pero esas operaciones son difíciles de concretar”.

Gráfico 1. Evolución de los precios del maíz en 2011. FAS teórico oficial versus disponible MATBA y contra-to MATBA abril 2012

Page 9: Edición 218 - Noviembre 2011

9

se encuentran con que no es fácil acceder a los ROE.Otra posibilidad son los basis, consistentes en contratos

forward (con fecha y lugar deentrega prefijado) en los cualesse establece una determinadadiferencia (basis) con una posi-ción determinada del mercado deChicago (CME Group). De estamanera, por ejemplo, si se nego-cia un contrato en el cual se esta-blece una diferencia o basis deUS$ 80 la tonelada respecto de laposición maíz mayo 2012 delCME, el productor cobrará US$80 menos que esa posición enChicago al momento de entregarla mercadería o de fijar precio enun determinado plazo, según loestablecido en el contrato. Estecontrato es recomendable sólo

para aquellos que realizan un seguimiento diario del mercadointernacional de granos, dado que un basis implica quedarexpuesto a la elevada volatilidad presente en el mercado deChicago (algo muy favorable en un ciclo alcista, pero peligro-so en una fase bajista).

La comercialización dificultosa y la alta incidencia de losfletes en el grano de maíz ha hecho pensar, a algunos produc-tores alejados de los puertos, en instalar plantas de procesa-miento de etanol. Ya hay emprendimientos en Río Cuarto, enAnta y en La Carlota. No obstante, hay que considerar quelos volúmenes que podrían procesar esas plantas, de concre-tarse en el futuro mediato, son poco significativos, al menospor ahora, en relación con el total de la cosecha en curso, amás de generar un producto que, aunque demandado,enfrenta también un mercado fuertemente regulado por elEstado.

En síntesis, con un sistema de comercialización que com-plica seriamente esta etapa del cultivo, la Argentina está per-diendo una oportunidad que brinda un mercado mundial delmaíz muy demandante. Sería muy conveniente que la situa-ción descripta no se prolongue en al ciclo agrícola 2011/12,para el cual aún no se han liberado ROE por parte de lasautoridades nacionales.

Gráfico 2. Porcentaje de días con Pizarra de maíz Rosario

El sistema de comercialización que complica seriamente esta etapadel cultivo, hace que la Argentina este perdiendo una oportunidadúnica que brinda un mercado mundial de maíz muy demandante.

AgriculturaComercialización

Page 10: Edición 218 - Noviembre 2011

Con la presidencia de Francia en el G-20, Sarkozy propuso como uno de los tresejes de debate la suba en la volatilidad ylos precios de los alimentos. Más allá deque este punto no cuenta con el consensode otros miembros del G-20, el aumentodel precio de los alimentos es un problema real. El reportesobre la situación alimenticia mundial de la FAO, y las revueltassociales en el norte de África son el mejor ejemplo de ello. Sinembargo, las causas y las soluciones que se proponen merecenser revisadas.

Tanto en la actualidad como en el pico anterior de preciosde los alimentos de 2008, se puso énfasis en el costo de losmismos, cuando lo preocupante es que todavía existan en elmundo personas con ingresos tan bajos que no puedan afron-tar este tipo de subas, al punto de correr el riesgo de morir dehambre.

La suba en el nivel de precios tiene por detrás elementosreales que son inocultables: el desafío de alimentar a unapoblación creciente en cantidad y en ingreso per cápita en lospaíses emergentes, y el de producir al mismo tiempo combusti-bles que no sean tan agresivos con el medio ambiente, en elmarco de una producción de alimentos que se encuentra ya ensus máximos.

Por este escenario, operadores especulativos que vieronvenir este problema realizaron compras y anticiparon el proble-ma, pero no son la causa del mismo, sino un reflejo. Si la bajaoferta en función de la creciente demanda no convalidara estosprecios, las pérdidas en las que incurrirían los especuladores alequivocar el pronóstico, los haría desaparecer rápidamente. Lomismo ocurriría con los inversores que compran futuros de gra-nos para buscar refugio ante la incertidumbre financiera.

Sin embargo, si se obligara a los especuladores y a losinversores financieros a vender la gran cantidad de contratoscomprados que mantienen, los precios caerían rápidamente,como pasó en 2008, cuando por la corrida financiera tuvieronque reducir sus carteras. Empero, como también sucedió luego,a fines de 2009 y 2010, una vez purgada la posición compradade fondos, la realidad de una demanda que excede a la oferta,haría subir nuevamente los precios.

Una posible solución

La solución a los precios altos son los precios altos, sóloque se necesita tiempo para que la misma llegue. Los preciosaltos deberían incentivar la producción y reducir el consumo.Sin embargo, hay decisiones de corto plazo que se puedentomar, como agregar tierras marginales a la producción, perosólo se pueden sostener mientras los precios altos perduren.También es cierto que los precios altos reducen el consumo,pero no de todos en forma proporcional, sino drásticamente enlos más pobres y marginalmente en los más ricos, generandolos problemas que la FAO denuncia.

La solución de fondo sólo se logrará cuando la rentabilidadque genera la producción de granos lleve a una mayor inver-sión en tecnología y capital humano, incrementando el rendi-miento y permitiendo una expansión de la capacidad producti-va, logrando mayores rindes con los mismos recursos.

Para lograr esto se necesita tiempo y reglas de juego claras.En ese sentido, obligar a ciertos actores a vender sus posicionesen los mercados de futuro o someterlos a leyes que no existíancuando tomaron las posiciones, no ayudará.

Podría argumentarse que en el largo plazo, muchos nopodrán subsistir sin alimentos, y es cierto. Por ello será necesa-rio que los países más desarrollados ayuden a los que estánpasando por esta circunstancia. Pero incluso si se lograra salvarel problema del corto plazo con subsidios de países ricos apobres, y luego las inversiones fructificaran, eventualmente unnuevo salto de demanda podría devolvernos al mismo proble-ma.

La real situación no pasa por bajar los precios ni por unmayor rinde productivo, sino por lograr un desarrollo equitativoen todos los países del mundo, que permita aun a los máspobres costear los bienes y servicios básicos para una vida salu-dable en este tipo de situaciones. De esto es de lo que deberíaocuparse el G-20.

10

Agricultura Opinión

Autor: Dante Romano, director del Centro de Gestión Agropecuaria de Fundación Libertad.Fuente: www.libertad.org.ar/news

Alimentos: el problema no sonlos precios, sino la inversiónLa preocupación del G-20por el alza de los alimentoses genuina, pero el diagnós-tico es impreciso.

Page 11: Edición 218 - Noviembre 2011
Page 12: Edición 218 - Noviembre 2011
Page 13: Edición 218 - Noviembre 2011
Page 14: Edición 218 - Noviembre 2011
Page 15: Edición 218 - Noviembre 2011
Page 16: Edición 218 - Noviembre 2011
Page 17: Edición 218 - Noviembre 2011

17

Autores: Ing. Agr. Víctor Abertondo, Ing. Agr. Yanel Belich, Ing. Agr. Guillermo Alonso, de Nidera Semillas.

Fuente: www.agromeat.com

AgriculturaMaíz

¿Qué gana y qué pierde el

productor atrasando la

fecha de siembra?

Las fechas tempranas de siembra(septiembre y principios de octubre)para toda la región pampeana permi-ten explorar los máximos rendimien-tos potenciales. Los cultivos de maízde siembras tardías exploran ambien-tes con menor cociente fototermaldurante el período crítico y de llena-do de granos respecto de los desiembras tempranas. Ésta es una delas causas que en determinados sitiospuede explicar un menor potencial derendimiento en siembras tardías.

Sin embargo, en ciertas zonas,una serie de variables edafoclimáticas

y de manejo determinan que lassiembras tardías logren niveles derendimiento relativamente altos yestables. Algunos escenarios respon-sables de estas ventajas en siembrastardías son:

- Precipitaciones erráticas duranteetapas de crecimiento y período críti-co (diciembre) para siembras tempra-nas.

- Mala calidad de implantación ensiembras tempranas por bajas tempe-raturas y/o heladas tardías.

- Escasa acumulación de aguadurante el barbecho invernal seguidode lluvias escasas.

Cabe destacar que en aquellas

zonas con riesgos de heladas tempra-nas, híbridos de ciclo muy largo (porejemplo con madurez relativa supe-rior a 121) pueden sufrir un corte delllenado de grano y por lo tanto pérdi-das de rendimiento. La probabilidadde ocurrencia de heladas tempranasanticipadas es un factor de riesgo queaumenta de sur a norte.

¿Es ésta una práctica

recomendada para todos

los ambientes de la región

pampeana?

La incorporación de siembras tar-días debería ser mayor a medida quenos desplazamos hacia el noroestedel cinturón maicero argentino. Por

Es una práctica que consiste en sembrardesde fines de noviembre hasta principiosde enero y que está creciendo en los últimos años en la mayoría de las regionesproductivas del país, representando unaalternativa que permite diversificar la producción y reducir el riesgo en el cultivo extensivo de verano que presenta el mayor costo e inversión.

Siembra de maíces tardíos

Page 18: Edición 218 - Noviembre 2011

18

ejemplo, en el norte de la provinciade Córdoba, las característicasambientales son diferentes que en elcentro-oeste de Buenos Aires. Esdecir, las lluvias que otorgan condi-ciones propicias para la siembra ocu-rren más tarde en esa zona que enBuenos Aires.

¿Se pueden obtener los

mismos rendimientos con

un maíz tardío con barbecho

versus un maíz de segunda

luego de trigo/cebada?

Los maíces tardíos, con barbechoprevio, tienen mayor probabilidad decontar con más agua acumulada ynutrientes disponibles que aquellosque se siembren luego de un cultivoinvierno-primaveral. Por lo tanto esde esperar mayores rendimientos enlos cultivos barbechados.

¿Cómo se maneja la

densidad entre un mismo

híbrido sembrado en

septiembre o en diciembre?

La densidad óptima en siembras

tardías es inferior a la de siembrastempranas de inicios de primavera; esen promedio del 10 al 15% másbajas.

Por otro lado, la densidad a elegirdepende del híbrido a sembrar. Porejemplo, para niveles de rendimientoesperado de 10 t/ha, la densidadrecomendada en siembras tempranases entre 72.000 y 82.000 plantas porha. Cuando la siembra es tardía, larecomendación es de 67.000 y63.000 plantas por ha, respectiva-mente. Por otro lado, densidadessupraóptimas contribuyen a reducir lacalidad del cultivo al momento decosecha (quebrado de tallos y vuelcode raíz).

¿El tipo de enfermedades que

se manifiestan y la presión de

las mismas suelen ser iguales

sembrando temprano que con

siembras atrasadas de diciem-

bre?

El período crítico para que se pro-duzcan enfermedades es alrededor dela floración. Por lo tanto, si cambia la

fecha de siembra, también lo hace elperíodo de floración. En consecuen-cia, las enfermedades(prevalencia/incidencia y severidad)son diferentes en maíces sembradosen fechas de segunda comparadoscon maíces sembrados en siembras deprimera. Las enfermedades máscomunes que se pueden encontrarson:

A- Enfermedades foliares (roya ytizón)

- Roya común (Puccinia sorghi)Las condiciones climáticas que

favorecen su aparición son altahumedad y temperaturas frescas alre-dedor de la floración.

- Pústulas de roya común- Tizón norteño (Exserohilum tur-

cicum)Esta enfermedad suele ser mucho

más importante en siembras tardías.Para su desarrollo, se necesita alta

humedad relativa y temperaturasmoderadas a altas (18-27°C) en flo-ración.

- Lesiones típicas de tizón norteño

B- Enfermedades de espiga (car-bón y Fusarium)

-Carbón (Ustilago maydis)Lo que predispone a la planta a la

presencia de carbón son condicionesque reduzcan la polinización, sequía ytemperaturas muy altas en época defloración.

- Agallas de carbón- FusariumHay diferentes especies de

Fusarium, que producen síntomas ycoloraciones diferentes. Sin embargo,las consecuencias comunes sonpodredumbre de espiga y tallo.

- F. graminearum - F. verticillioi-

des - F. verticillioides

Para evitar la presión de enferme-dades, debe tenerse en cuenta enqué momento caerá la floración paraevitar las condiciones climáticas quedeterminarán su ausencia o presencia(adelantando o atrasando la fecha desiembra).También, es imprescindibleelegir el híbrido ideal para cada zonasegún su tolerancia a las enfermeda-des que pueden aparecer en cadapunto de la región.

Agricultura Maíz

Para evitar la presión de enfermedades, debe tenerse en cuenta en qué momento caerá la flora-ción para evitar las condiciones climáticas que determinarán su ausencia o presencia (adelan-tando o atrasando la fecha de siembra).

Page 19: Edición 218 - Noviembre 2011

¿Se debe fertilizar con

nitrógeno de la misma

manera a los híbridos

sembrados temprano que

a los sembrados tarde?

Las siembras de diciembre permi-ten encontrar suelos con mejor dispo-nibilidad de nitrógeno y más “des-cansados” que en siembras tempra-nas. Las temperaturas más altas ensuelo posibilitan que la cantidad denitrógeno proveniente del suelo seamayor en siembras tardías, permitien-do la reducción en la dosis de nitró-geno aplicado.

¿Cómo es la diferencia en

cuanto a presión de plagas

entre ambas siembras?

En la región central, la presión deorugas cortadoras suele ser mayor ensiembras tempranas. A medida queavanza el verano, suele descender lapresencia y carga de estos lepidópte-ros.

Diatraea saccharalis ataca tanto amaíces tempranos como a los tardíos,los picos poblacionales más altos engeneral son los de la segunda y ter-cera generación de este barrenador.Esta plaga puede aparecer enmomentos diferentes todos los años,por lo que es muy importante y per-judicial para ambas fechas de siem-bra; por lo tanto, es necesario traba-jar con materiales que tengan elevento BT.

En siembras de segunda, las pla-gas que ocasionan mayores dañosson la oruga cogollera (Spodoptera

frugiperda) y la oruga de la espiga(Heliothis zea).

Spodoptera frugiperda es unaplaga sumamente perjudicial paramaíz en el norte argentino y condi-ciona seriamente los rendimientos enlos maíces tardíos, por tal motivo elevento HX (Herculex) es muy impor-tante para su control. En general, elevento HX ejerce un mejor control deSpodoptera que los eventos Bt pre-

sentes en el mercado (hay algunasexcepciones).

Heliothis zea también es unaplaga muy dañina en los maíces tar-díos, y los nuevos eventos Víptera yVT Triple Pro confieren mayor protec-ción contra esta oruga que el restode los eventos presentes en nuestropaís.

¿Las siembras tardías

son una moda, una tendencia

o realmente una posibilidad

que llegó para quedarse?

Se trata de una alternativa dediversificación importante para elmaíz; la mayor o menor adopción deesta práctica dependerá de la ubica-ción geográfica. Se plantea la necesi-dad de seguir trabajando desde elmejoramiento para obtener híbridosmás adaptados y con mejores carac-terísticas para siembras tardías.

Las siembras tardías son una alternativa de diversificación importante para el maíz; la mayor o menor adopción de esta práctica dependerá de laubicación geográfica.

19

AgriculturaMaíz

Page 20: Edición 218 - Noviembre 2011

Con un préstamo de $1.200 millones otorgado por elBanco Argenbank, la empresa avícola argentina Avex abrirácuatro nuevas plantas y multiplicará por cinco su producción.Creará 2.000 empleos y agregará valor a la producción de maízde Córdoba. Podría haber pasado. En cambio, ocurrió esto: laflamante multinacional Brasil Foods (BRF), nacida de la fusiónentre las firmas Perdigâo y Sadia, anunció el lunes la compra enel país de las compañías Avex y Dánica. Sin crédito, sólo losmillonarios pueden emprender. Sin crédito, sólo las empresasque ganan mucha plata pueden expandirse. Sin crédito, habrácada vez mayor predominio de las empresas extranjeras ennuestro país.

La semana pasada visité la planta de Avex en Río Cuarto, ytambién pasé por Bio4, una empresa que está construyendouna planta de bioetanol. Las dos plantas convierten maíz enalgo más valioso: pollo y etanol. Son compañías creadas concapitales argentinos y por emprendedores argentinos, que ade-más de agregar valor, crean trabajos de calidad, bien pagos yen blanco. El costo de transportar maíz de Río Cuarto al puertode Rosario es más o menos un cuarto del precio final. Por eso,Río Cuarto es un lugar ideal para proyectos industriales queagreguen valor a la producción primaria. El costo del fletecomo porcentaje del precio de algo más valioso será muchomás bajo.

Empresarios, analistas, funcionarios, todos ven como cami-no al desarrollo argentino agregarle valor a la producción agro-pecuaria. El know-how está, los emprendedores también. Loque falta es crédito. El crédito al sector privado en la Argentinaes menos de 15% del PIB, contra el 60% en Brasil y más del100% en Chile. El BiCE, supuesto banco de desarrollo, essegún su presidente el mayor prestamista a mediano y largoplazo, con cerca del 80% del crédito a más de cinco años. Peroeste año con suerte llegará a una cartera de $1.000 millones:una gota de agua en el desierto financiero.

¿Por qué no hay crédito?

La principal causa inmediata es la inflación y la incertidum-bre cambiaria. Con el 20-25% de inflación y un peso quetodos creen se va a devaluar, los empresarios no se quierenendeudar en dólares y los bancos no quieren prestar en pesos,y ambos tienen razón. El primer paso entonces es pasar a unesquema monetario-cambiario estable y creíble. Otra razón esla recurrente insolvencia del Estado, que como antesala de las

recurrentes crisis, manotea los depósitos de los argentinos enlos bancos. La última confiscación de depósitos fue hace diezaños, pero la reciente estatización de las AFJP profundizó lasensación de que en nuestro país ahorrar en un banco es unnegocio de alto riesgo. Hoy la deuda neta del Estado es baja,menos de 20% del PIB, pero llevará varios años de estabilidaddespejar el miedo del depositante argentino.

También hay que bajar la carga tributaria sobre el sectorformal y simplificar las regulaciones para incentivar la operato-ria en blanco. Sólo una empresa que puede mostrar su verda-dero flujo de fondos consigue acceder a un crédito a largoplazo. Mientras tanto, el Gobierno podría apoyar los esfuerzosprivados para obtener crédito actuando como garante u obte-niendo créditos de organismos internacionales a tasa baja pararedireccionar al sector privado. Todo esto debería hacerse en unmarco de transparencia y supervisión parlamentaria para evitarabusos.

Somos uno de los países más competitivos del mundo en laproducción agropecuaria. Podríamos dar un salto al desarrollocreando empleos de calidad para todos agregándole valor aesta producción. No está sucediendo al ritmo que podría por-que no tenemos crédito, y no tenemos crédito por nuestra his-tórica insolvencia e inestabilidad macroeconómica. Es hora dedejar de mentir sobre la tasa de inflación y bajarla. Es hora depensar en serio en lo que necesitan los empresarios para inver-tir y crear trabajo. Es hora de dejar de gastar la plata de nues-tros impuestos en subsidios regresivos y direccionar los esfuer-zos del Estado hacia la producción genuina.

20

Opinión Economía

Autor: Miguel Braun, economista y director ejecutivo de la Fundación Pensar.Fuente: El Economista.

Sin crédito, sólo las grandes empresas crecenSin crédito, sólo los millonarios pueden emprender. Sin crédito, sólo las empresas queganan mucha plata pueden expandirse. Sin crédito, habrá cada vez mayor predominio delas empresas extranjeras en nuestro país.

Page 21: Edición 218 - Noviembre 2011
Page 22: Edición 218 - Noviembre 2011
Page 23: Edición 218 - Noviembre 2011
Page 24: Edición 218 - Noviembre 2011
Page 25: Edición 218 - Noviembre 2011

Similar a Macondo –el pueblo de Cien años de soledad,de Gabriel García Márquez–, el norte santafesino pasó detreinta años de lluvias abundantes a una crisis desatada porla falta de agua y forrajes durante el período climático secode 2008 que tomó por sorpresa a muchos productores deesa región. Sin embargo, alguien que había previsto la vul-nerabilidad de las aguadas, mediante cosecha y captaciónlogró hacer frente a la sequía sin perder ni uno solo de sus500 animales.

“La pasé, no diría holgado, pero sí fuera de riesgo”, dijoAlejandro Lahitte, productor ganadero de la ciudad deTostado –Santa Fe– y miembro del Consejo Directivo delINTA, quien comprendió que “el agua, como recurso,requiere técnicas de procesos y manejo que, si no se cum-plen, pueden llevar a perder toda la producción”.

En ese entonces, recordó, no hubo un buen manejo delos acuíferos debido principalmente a la falta de conoci-miento. El trabajo conjunto del INTA y el Instituto Nacionaldel Agua (INA) consolidó un sistema de captación, cosechae infiltración de agua que permite asegurar el abastecimien-to al rodeo en cantidades y calidades óptimas. Ese sistemapodrá conocerse el 13 y el 14 de octubre en la Jornada deCalidad de Agua para Ganadería Bovina, organizada por elINTA en la Sociedad Rural de Tostado. Además, allí se pre-sentará un software desarrollado desde el INTA Reconquista–Santa Fe– para clasificar la composición química del agua.

Agua que no has de beber… ¡almacénala!

“En esta zona, toda el agua subterránea proviene de lalluvia”, explicó Mario Basán Nickish, técnico del INTAReconquista y coordinador del programa Manejo Integradodel Agua para la Agricultura Familiar y Productores de Áreasde Secano. Con un régimen normal de lluvias, se recarganlas zonas más permeables y, por el contrario, en años conbaja pluviometría, el nivel de la napa y la calidad del aguasubterránea descienden. Por eso, consideró el especialista,“es importante recargar acuíferos, ya sea de manera naturalo artificial, con perforaciones doble propósito y facilitando el

escurrimiento superficial, aun con lluvias de baja intensidad,para mejorar y almacenar el agua para los períodos críti-cos”.

De acuerdo con Basán Nickish, además de la recarga deacuíferos, existen otras estrategias técnicas sustentables queestán evaluándose en esa región santafesina y que vandesde “sistematizar toda una cuenca de aporte donde hayaun suelo conveniente, con alto porcentaje de arcilla, parallenar represas” hasta la utilización de perforaciones “doblepropósito, para circular y captar el agua de lluvia en elmismo punto”. De este modo, es posible mezclar el aguasuperficial con la subterránea.

La Güeya, el establecimiento de Lahitte, hospedó ensa-yos desde 1995 con sistemas de extracción del tipo “patasde araña”, caracterizados por múltiples perforaciones dis-

25

Cosecha de agua: unainnovación fresca para el ganado

Fuente: intainforma.inta.gov.ar

GanaderíaInstalaciones

¿Cómo aprovechar las lluvias para recargar acuíferos y abastecer la hacienda? Será el tema central de la Jornada de Calidad de Agua para Ganadería Bovina.

Page 26: Edición 218 - Noviembre 2011

26

Ganadería Instalaciones

tantes entre sí, puesto que “el error más grave es provocaruna fuerte extracción de agua en un solo punto”, indicó elproductor. Asimismo, debe implementarse un bombeolento, ya que la utilización del molino a media rienda permi-te captar el agua de mejor calidad. “Ésa es la clave –dijoLahitte–, porque la extracción violenta provoca una grandepresión y entra agua salada, que es la más profunda,pero así se saliniza la aguada y se arruina todo”. “La estra-tegia es que las perforaciones funcionen con un solo molinoque saca, gradualmente y despacio, para no deprimir lanapa, un agua de muy buena calidad a seis u ocho metros.Es algo muy simple que puede hacer cualquier productor”,agregó Basán Nickish.

Las sucesivas experimentaciones llevaron a una versiónsuperadora de este sistema, considerando que la extracciónartificial de agua de napa debe mantener el equilibrio de larecarga natural: “Si se saca agua en forma artificial tambiénhay que tratar de introducirla en forma artificial, para com-pensar”, expresó Lahitte. Este concepto subyace en laactualmente llamada “cosecha de agua”, consistente enuna sistematización de canales para hacer escurrimiento yfocalizar el agua de lluvia en el lugar de extracción. “Así esposible combinar captura, cosecha e infiltración en la mismaperforación y nos está dando muy buenos resultados”, aña-dió.

Si bien ya existía cosecha de agua mediante represas deinfiltración, la innovación en este caso radica en utilizar elmismo caño de toma del molino para enviar agua haciaabajo.

“El ingreso de agua de lluvia disminuye las altas con-centraciones de sales del acuífero, permitiendo una mezclaque disminuye la salinidad”, afirmó Dora Sosa, geóloga delINTA. Además, dijo, “obtener agua subterránea a partir deestas obras posibilita su filtrado natural, una temperaturaagradable y su almacenamiento dentro del acuífero dismi-nuye los efectos de la evaporación, sobre todo en verano,con temperaturas ambiente que superan ampliamente los40°C”.

Por su parte, Basán Nickish destacóque hay una gran cantidad de variablesque se evalúan en esos sistemas, paralo cual cuentan con un instrumentalque incluye una estación meteorológicaautomática, un freatígrafo digital quealmacena los datos y registra la evolu-ción del nivel de la napa en función delbombeo y de la presión atmosférica yun caudalímetro en el molino para eva-luar cuánta agua se succiona.

No obstante, subrayó el especialis-ta, para los ganaderos acostumbradosa hacer pozos o perforaciones paraextraer agua y dársela a los animales,el principal problema no está en la dis-ponibilidad sino en la calidad del aguasubterránea y su efecto en la ganancia

de peso. En este sentido, los expertos sostuvieron que, si lacalidad es mala, no hay planteo nutricional que valga.

“En estas zonas abundan los sulfatos, muy perjudicialespara cualquier ganado, porque no permiten fijar los nutrien-tes por más que se alimente con una comida de mucha cali-dad –dijo el técnico del INTA–, por eso es tan importantebrindarle al animal un agua de buena calidad, que tenga dedos a cuatro gramos de cloruro de sodio y muy bajo por-centaje de magnesio y sulfato”.

En cuanto a los costos, los referentes coincidieron enque se trata de un sistema más económico que el tradicio-nal. “Hoy hacer un pozo calzado cuesta entre $20.000 y$25.000, mientras que un sistema de patas de araña cuestael 10% de ese valor”, comentó Lahitte. Por esto consideróque su escasa adopción está relacionada con un problemacultural. “A veces, por no arruinar el lote, se rechaza la ideade hacer canales o zanjas, pero hay que sacrificar algunaparte del portero para utilizarla como área de captación,que igualmente sirve para pastoreo natural, pero no parasembrar –explicó el productor. Y añadió, irónicamente–:¿De qué sirve tener toda la superficie plana, lisa, hermosa-mente nivelada, si después no hay agua para los animales?”

Clasificar el agua de manera onlineDurante la jornada, se presentará un software multipro-

pósito desarrollado por el INTA Reconquista, durante tresaños de trabajo, que permite clasificar la calidad del agua yconocer si puede utilizarse para consumo humano, ganade-ría o riego. “En la página web del INTA se ingresan losdatos del análisis de laboratorio, variables como los nivelesde calcio, magnesio, sulfato, carbonatos, cloruros, etcéte-ra”, explicó Basán Nickish. Además, la herramienta permiteevaluar con qué proporción mezclar aguas en el caso decontar con aguadas de calidad diferente. “Y respecto delriego, indica también si se va a compactar o no un suelopor el tipo de sales y, luego, en función de qué cultivo se vaa implantar, dice cuánto disminuiría su producción de acuer-do con la conductividad eléctrica del agua”.

Si bien ya existía cosecha de agua mediante represas de infiltración, la innovación en este casoradica en utilizar el mismo caño de toma del molino para enviar agua hacia abajo.

Page 27: Edición 218 - Noviembre 2011

La resolución 368/11 del SENASA, publicada en elBoletín Oficial, establece que a partir de ahora los pro-ductores ganaderos podrán comprar la vacuna antiaftosatanto a los entes sanitarios locales como a los “veterina-rios de la actividad privada de la jurisdicción de cada planlocal de vacunación autorizados a participar en el PlanNacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa en la comer-cialización y/o aplicación de la vacuna antiaftosa, sin rela-ción de dependencia con el ente sanitario local”.

De todas maneras, la norma indica que las vacunasadquiridas por veterinarios privados autorizados debe serenviada directamente desde el laboratorio al depósito defrío del ente sanitario “a fin del control y preservación dela cadena de frío”.

La resolución 368/11 expresa que los veterinarios sólo

pueden participar en su propia jurisdicción y que debensuscribir como mínimo 45 días antes de la fecha decomienzo de cada campaña de vacunación un “acta-con-venio” con el ente sanitario “a fin de establecer las pau-tas de adquisición, provisión, manejo y comercializaciónde la vacuna antiaftosa” (el modelo de acta-convenio fuepublicado también hoy en el Boletín Oficial).

Los veterinarios, además, deben abonar al ente sani-tario el costo administrativo en concepto de frío y recur-sos afectados al mantenimiento y control de la vacuna“según costo y modalidad que se acuerde entre las partesa fin de mantener la sustentabilidad y solidaridad del sis-tema”.

También se establece que la implementación de un“stock permanente de vacuna antiaftosa para emergen-

27

Se oficializó la desregulacióndel sistema de vacunacióncontra la aftosa

Fuente: www.parlamentario.com / www.agromeat.com

GanaderíaSanidad

La medida fue publicada en el Boletín Oficial. Establece que las dosis comercializadas porveterinarios deben almacenarse en los depósitos de frío de los entes sanitarios. El SENASAoficializó la incorporación de los veterinarios al Plan Nacional de Erradicación de la FiebreAftosa, que venía siendo aplicada de hecho desde septiembre.

Page 28: Edición 218 - Noviembre 2011

28

Ganadería Sanidad

cias” de un mínimo del 10% de las existencias de bovi-nos/bubalinos de la jurisdicción del plan local de vacuna-ción, “el que debe ser provisto en forma proporcional porel ente sanitario local y los veterinarios de la actividadprivada autorizados a participar en el Plan Nacional deErradicación de la Fiebre Aftosa en la comercialización dedicha vacuna”.

Genera preocupación

El titular de la Comisión de Agricultura y Ganaderíaexpresó su preocupación por la resolución del Gobierno,que autoriza la inclusión de los médicos veterinarios pri-vados, entre quienes podrán comercializar y aplicar lavacuna antiaftosa en todo el territorio del país.

La última semana, a sólo tres días de las eleccionesgenerales, fue publicada en el Boletín Oficial la resolución368/2011 del Servicio Nacional de Sanidad y CalidadAgroalimentaria (SENASA) que autoriza la inclusión de losmédicos veterinarios privados entre los sujetos autoriza-dos a comercializar y aplicar la vacuna antiaftosa en todoel territorio de nuestro país.

Al expresar su preocupación por la nueva norma, eldiputado nacional Juan Casañas recordó que “ya en juniode este año veníamos advirtiendo sobre esta situación, eincluso presentamos un proyecto de declaración en elcual expresábamos nuestra preocupación por la entradaen vigencia de este nuevo sistema de comercialización y

vacunación”. La ley 24.305, de diciembre de

1993, declaró de interés nacional laerradicación de la fiebre aftosa enel marco del Programa Nacional deLucha. Una de la normas base deeste plan es la resolución SENASA624/2002, que estableció cambiosen el sistema de aplicación y certifi-cación y cuyo resultado fue alta-mente exitoso en la lucha contra lafiebre a través de los entes sanita-rios gestionados por los producto-res. Dicha resolución deja sin efectola provisión de vacunas antiaftosapor parte del SENASA, y disponeque los costos de las mismas esténa cargo de los productores o res-ponsables de los bovinos, quienesrealizarán el pago de los mismos através del ente sanitario local. Estosúltimos, que resultan los adminis-tradores del Plan de Lucha, seránquienes adquieran las vacunas yluego, una vez cumplida la vacuna-ción, extenderán la constancia devacunación al productor.Finalmente, los entes sanitarioslocales deberán controlar y preser-

var la cadena de frío de las vacunas.En este marco, Casañas dijo: “En la lucha contra este

tipo de enfermedades resulta de fundamental importanciala implementación de un sistema que garantice su efecti-vo cumplimiento a nivel nacional mediante una vacuna-ción sistémica”, y agregó: “La nueva disposición puedeimplicar serias dificultades en los controles de calidad yen las cadenas de frío, así como en el control de la apli-cación de las vacunas, y sin dudas atenta contra un siste-ma solidario que cubre su costo a favor de los pequeñosy medianos productores”. Y añadió: “No debe olvidarseque el objetivo primordial del Programa de Lucha contrala Fiebre Aftosa es controlar y erradicar la enfermedaddel territorio nacional; pues bien, ese objetivo se ha cum-plido sobre la base del esfuerzo de los productores, lasautoridades, los entes sanitarios locales y toda la cadenade comercialización y aplicación de las vacunas, y funda-mentalmente, a este exitoso mecanismo de comercializa-ción y aplicación que hoy se pretende modificar. Nosotrosestamos absolutamente a favor de que los veterinariospuedan ejercer su profesión en la forma más amplia posi-ble, pero no queremos que otros intereses económicostiren por la borda tantos año de esfuerzo mancomunadoy hagan peligrar el estatus sanitario de nuestro país, ade-más de perjudicar a los pequeños productores”, concluyóCasañas.

El titular de la Comisión de Agricultura y Ganadería expresó su preocupación por la resolucióndel Gobierno, que autoriza la inclusión de los médicos veterinarios privados, entre quienespodrán comercializar y aplicar la vacuna antiaftosa en todo el territorio del país.

Page 29: Edición 218 - Noviembre 2011
Page 30: Edición 218 - Noviembre 2011
Page 31: Edición 218 - Noviembre 2011

31

Esta operatoria es frecuente en el sector agropecuario.Los productores deben realizar fuertes inversiones en bienesy servicios, mucho antes de obtener los productos primariosen condiciones de ofrecer en el mercado.

Una manera de financiar los gastos que implica la inicia-ción de la actividad agropecuaria, sin contar con créditos, esel canje o pago en especie. Esto permite a los productoresadquirir bienes, locaciones y servicios, según su necesidad.Al mismo tiempo, financiar al corto plazo, con el compromi-so de entregar productos primarios, “como sería el caso deun contratista rural que realiza tareas de siembra, cobrandoa fecha de cosecha del cultivo que sembró una cantidad degranos cosechados”.

Esto trae varios beneficios al productor agropecuario,pues por un lado obtiene lo necesario para comenzar la pro-ducción sin desembolsar o desembolsando menos dinero,por el otro conlleva a diferir el nacimiento del hecho impo-nible. En consecuencia, se difiere la obligación de pagar elIVA, porque cuando recibe los bienes o servicios no tieneque pagar el tributo, logrando un efecto financiero propicio.

El impuesto al valor agregado establece un principiogeneral para saber cuándo nace el hecho imponible. Ahorabien, ¿qué es el hecho imponible? Según Villegas, “lanorma tributaria es una regla hipotética, cuyo mandato seconcreta cuando se configura el hecho imponible”, valedecir que “el hecho imponible es la circunstancia fácticacondicionante prevista en ella como presupuesto de la obli-gación, en la medida en que no hayan tenido lugar hipótesisneutralizantes totales (exenciones tributarias) que desvincu-lan al hecho imponible del mandato de pago”.

Lo dicho significa que cuando en la realidad una personafísica o jurídica realiza la acción prevista en la norma, nace

el hecho imponible y en consecuencia la obligación de pagarel impuesto, salvo que exista una exención prevista en laley.

Su nacimiento

Según el artículo 5 inciso a de la ley de IVA, el naci-miento de la obligación tributaria se perfecciona, “en elcaso de ventas –inclusive de bienes registrables–, en elmomento de la entrega del bien, emisión de la factura res-pectiva o acto equivalente, el que fuere anterior”.

Sin embargo, instaura una serie de excepciones que anosotros sólo nos interesa la del tercer párrafo del referidoal inciso que reza: “En los casos que la comercialización deproductos primarios provenientes de la agricultura y gana-dería; avicultura; piscicultura y apicultura, incluida la obten-ción de huevos frescos, miel natural y cera virgen de abeja;silvicultura y extracción de madera; caza y pesca y activida-des extractivas de minerales y petróleo crudo y gas, se reali-ce mediante operaciones en las que la fijación del preciotenga lugar con posterioridad a la entrega del producto, elhecho imponible se perfeccionará en el momento en que seproceda a la determinación del precio”.

Surge pues del artículo transcripto la existencia de dosrequisitos: que los productos a comercializar sean primariosy que el precio sea fijado con posterioridad a la entrega delproducto, porque no existe un precio, porque no se conoceo no es definitivo.

Ahora bien, el mismo artículo dispone que cuando sehagan señas o anticipos que congelen precio, el hechoimponible se perfeccionará respecto del importe recibido, enel momento en que tales señas o anticipo se hagan efecti-vos.

IVA en operacionesde precio afijar

Autora: Dra. Carmen A. Gigena, abogada especialista en Derecho de los Negocios. [email protected]

ActualidadImpuestos

El tratamiento del IVA en las operacionesde precios a fijar y los pagos en especie en el sector agropecuario genera dudas a propios y extraños.

Page 32: Edición 218 - Noviembre 2011

32

Esto, que parece muy sencillo, en realidad no lo es. Elproblema radica en que no conocemos a ciencia cierta quése entiende por “productos primarios”. Y ello es así porquepuede existir alguna elaboración, sin que por ello pierda elcarácter de producto primario.

Como no existe un nomenclador normado de activida-des, frente a impugnaciones, inspecciones de la AFIP-DGI,que concluyen en dictámenes desfavorables a los contribu-yentes, siempre procura sumar requisitos para la aplicaciónde la norma. Con ello hace decir a la norma lo que ésta noexpresa.

Antecedentes

Existe un viejo dictamen, DAT 105/94, en el que se sos-tuvo que la fijación de precio es para aquellos casos en losque existe un contrato de compraventa. En consecuencia, essumamente importante tener un respaldo documental de laoperatoria que se vaya a realizar; de esa manera podrá elproductor sostener que se trata de un negocio que almomento de la entrega de los bienes, locaciones o servicios,debe ser diferido el hecho imponible del IVA.

Generalmente, en estas cuestiones si no se es prolijo, siomite documentar las operaciones, luego para defenderseante los organismos fiscales se torna engorroso. Otra cues-tión a tener en cuenta es la cancelación en especie de ope-raciones de compraventa, locaciones de servicios u obras.

En este caso tenemos tres situaciones diferentes:a- De quien abona en especie.b- Regímenes de retención.c- De quien recibe el pago en especie.La ley de IVA define a la venta como toda transferencia

de forma definitiva, a título oneroso, que importe la transfe-rencia del dominio (propiedad) de cosas muebles (excepto laexpropiación). Entonces, las operaciones de canje o pago en

especies, “expresamente están contenidas dentro de losalcances de la definición de venta”, por lo cual quien dacosas en pago (dación en pago), transmite la propiedad atítulo oneroso (no gratuito).

En consecuencia, para el primer caso, el hecho imponi-ble se generaría al momento de entregar las cosas al pro-ductor; pero como excepción, al comercializarse los produc-tos primarios, a través de operaciones de canjes por otrosbienes, locaciones o servicios gravados, que reciben conanterioridad a la percepción de aquellos, los hechos imponi-bles se perfeccionarán con posterioridad.

En el segundo caso, debemos analizar si la dación enpago es total o parcial. Vale decir, si la totalidad va a serabonada en especie, no corresponde aplicar los regímenesde retención.

Sin embargo, para el caso en que el pago en especie seaparcial, “en el supuesto de que el precitado pago en especiefuera parcial y el importe total de la operación se integreademás mediante la entrega de una suma de dinero, laretención se practicará sobre dicho importe. Si el monto dela retención resultare superior a la suma de dinero recibida,el ingreso del mismo se efectuará hasta la concurrencia conla mencionada suma”. Ello significa que si el pago es enparte en especie en parte en dinero, la retención deberárealizarse sobre la totalidad del precio. No obstante, si elmonto de la retención es superior a la suma de dinero paga-do, corresponde retener sólo hasta el monto de la cifraentregada.

Finalmente, quien actúa como agente de retención es elproveedor de insumos, pues es el que luego adquirirá losprimarios. Quien recibe el pago en especie es el propietario,para éste el hecho imponible nace en el momento en que seentregan los productos primarios, teniendo en consideraciónel valor de plaza vigente a esa fecha.

Actualidad Impuestos

La ley de IVA define a la venta como toda transferencia de forma definitiva, a título oneroso, que importe la transferencia del dominio (propie-dad) de cosas muebles (excepto la expropiación). Entonces, las operaciones de canje o pago en especies, “expresamente están contenidas dentrode los alcances de la definición de venta”, por lo cual quien da cosas en pago, transmite la propiedad a título oneroso (no gratuito).

Page 33: Edición 218 - Noviembre 2011

33

Así lo indicó Carlos Seggiaro, socio dela consultora Dellavedova, Seggiaro yAsociados, durante una conferencia des-arrollada para los CREA de la regiónOeste Arenoso. Uno de los criterios depolítica agropecuaria empleados por elGobierno es separar el precio interno delinternacional en aquellos productos quetienen impacto sobre el salario. “Podrácambiar de herramientas, pero no de cri-terios; en estos momentos se están discu-tiendo algunas modificaciones en losmecanismos que hacen a la comercializa-ción regulada del trigo y del maíz”,comentó Seggiaro.

Otra pauta de la actual política es laapropiación de parte de la renta agrícolapara transferirla a otros sectores. En esterubro se incluye la retención del 35% ydel 32% sobre las exportaciones de poro-to de soja y harina/aceite de soja, respec-tivamente.

“Además, este gobierno redistribuyedentro del propio sector; le quita a algu-nos para darle a otros, como sucede porejemplo en el caso del maíz: los producto-res de este cereal podrán estar fastidiados

con lo que ocurre, pero no conozco a nin-gún productor de pollos o de porcinosque esté molesto por esa situación”,señaló el consultor. Seggiaro insistió en elhecho de que la retención del maíz “noesté puesta con un criterio fiscalista, sinopara separar el precio local del internacio-nal; eso representa una amenaza paramuchos productores y una oportunidadpara otros”.

Otro de los criterios base de la actualpolítica agropecuaria es la promoción dela industrialización de la producción agrí-cola. “Desde 2003 el Gobierno ha desta-cado que las retenciones están puestaspara agregarle valor a la producción pri-maria. Esa señal no cambió y mi impre-sión es que no va a cambiar en los próxi-mos cuatro años”, aseguró.

Seggiaro mencionó el caso de larecientemente creada industria del bio-combustible. “Si quiero exportar sojatengo una retención del 35%, pero siexporto biodiésel pago una retención del14%. Por eso, en apenas cinco años laArgentina generó el complejo de biocom-bustibles más grande del mundo”. El con-

Adaptarse para sobrevivir y crecer

Autores: Maximiliano Denaro y Carlos Marín MorenoFuente: www.crea.org.ar

AgriculturaOpinión

Los inconvenientescomerciales en el negocioagrícola pueden transformarse en oportunidades al avanzarsobre la cadena de valor.La política agropecuariaimplementada por elGobierno tiene criteriosclaros que deben ser comprendidos para obtener beneficios a partir de esquemas asociativos.

Page 34: Edición 218 - Noviembre 2011

34

Agricultura Opinión

sultor mencionó el caso de la compañíaVicentín, que en 2007 inauguró enAvellaneda (Santa Fe) una planta elabora-dora de biodiésel con una capacidad ins-talada de 145.000 toneladas anuales.“Vicentín amortizó esa planta en apenastres años”, comentó Seggiaro.

Otro caso es el trigo, que tiene unaretención del 23%, mientras que la harinade trigo paga un derecho del 13% y losfideos, del 5%. “Mientras más valoragregado tiene el producto, más baja esla retención”, distinguió el consultor, paraluego recordar que el grupo “Los Grobotiene molinos harineros (Molinos Cánepa)y están construyendo una planta de fide-os, ambos para el mercado brasileño”.

Otro ejemplo: los alimentos balancea-dos para animales tienen un derecho deexportación del 5% y un reintegro del2% (es decir, pagan una retención efecti-va de apenas el 3%). Seggiaro indicó queestá “armando un proyecto de planta dealimento balanceado para peces (con des-tino a Chile) para una Federación deCooperativas en Entre Ríos, aprovechan-do que éstas cuentan con molinos harine-ros y molinos de arroz y pueden, por lotanto, disponer de afrechillo y cáscara dearroz para integrarlos a la elaboración delbalanceado”.

“El proyecto requiere una inversióndel orden de los 2,5 millones de dólares yse financiará con un crédito de fomentoen pesos, con una tasa fija del 8% anuala cinco años y con un año de gracia”,agregó.

Seggiaro dijoque el proyecto dela planta de ali-mentos balancea-dos para pecestiene una tasainterna de retorno(TIR) estimada delorden del 30%anual. “Esa tasa esmuy alta y quizásen el futuro puedacambiar, pero esenegocio seríaigualmente viablesin derechos deexportación: eldiferencial deretenciones permi-

te tener la posibilidad de un mayor retor-no al menos durante cuatro años más”,graficó Seggiaro.

“Algunos años atrás hicimos un pro-yecto para un grupo de productores de lazona de Bombal (Santa Fe), que consistíaen un molino de trigo. La TIR era del30% y la inversión fue amortizada enapenas tres años. Con el tiempo, la TIRdebería ubicarse en tasas más razonablesdel 10% al 15% anual, pero eso noimplica que deje de ser negocio, porqueBrasil es el segundo importador mundialde harina, lo va a seguir siendo y laArgentina tiene ventajas arancelarias ygeográficas para posicionar tales produc-tos en ese mercado”, explicó.

Oportunidad

El negocio de la agricultura en cam-pos de terceros requiere niveles crecientesde escala para poder licuar los altos costosque registran los alquileres agrícolas. Estacarrera expulsa a los más “pequeños”, yasea por falta de escala o por la tentaciónde pasarse al bando de los “rentistas”.

“Ese proceso es una verdadera ame-naza para los acopiadores y para las coo-perativas, porque a medida que salenproductores del sistema, se quedan sinclientes o sin socios”, explicó Seggiaro,para después indicar que una manera derevertir ese proceso es promover esque-mas asociativos para industrializar la pro-ducción primaria y fidelizar a losclientes/socios.

“A una cooperativa le planteamos un

proyecto de un molino harinero de 60toneladas diarias; la cooperativa es laprincipal fuente de empleo del pueblo deunos 3.000 habitantes, es decir, si des-aparece la cooperativa, desaparece elpueblo”, relató. “Existe la posibilidad definanciar el proyecto con un crédito oficialmuy conveniente. Pero el abogado de lacooperativa me plantea que el proyectopuede poner en riesgo la historia de 60años de la entidad. Pero yo creo que es elrevés: la cooperativa está en riesgo si nohacen nada. En un pueblo existe otracooperativa que tiene un molino harineroque exporta el 70% de su producción aBrasil y jamás tuvo un problema en con-seguir ROE (licencias de exportación)”,explicó Seggiaro.

Factores necesarios

Seggiaro indicó que se requierenvarios factores para poder llevar adelanteun emprendimiento que avance sobre lacadena de valor: financiamiento, tecnolo-gía, infraestructura, logística comercial,personal y mentalidad asociativa.

En los últimos años los países asiáticosse consolidaron como oferentes en elmercado mundial de equipamiento y tec-nología de buena calidad a precios decre-cientes y muy competitivos respecto delos oferentes tradicionales localizados enEuropa, los EE.UU. y Canadá. Eso brindauna oportunidad enorme para paísescomo la Argentina, dado que las inversio-nes en máquinas, para instalar un molino,por ejemplo, medidas en moneda grano,se han abaratado mucho.

En lo que respecta a la infraestructu-ra, la principal limitante es que no entodas las zonas productivas existe dispo-nibilidad de energía eléctrica suficientecomo para poder montar plantas indus-triales.

“Pero el obstáculo más grave quegeneralmente se enfrenta en estosemprendimientos es la cuestión asociati-va, que es un factor cultural que debe-mos considerar para poder encarar unproyecto en sociedad”, apuntó el consul-tor. “No se pueden hacer estos proyectosde manera solitaria: los productos se tie-nen que juntar y ahí es donde la mayorparte de los obstáculos, que son cultura-les, se deben solucionar”, concluyóSeggiaro.

Se requieren varios factores para llevar adelante un emprendimientoque avance sobre la cadena de valor: financiamiento, tecnología,infraestructura, logística comercial, personal y mentalidad asociativa.

Page 35: Edición 218 - Noviembre 2011
Page 36: Edición 218 - Noviembre 2011
Page 37: Edición 218 - Noviembre 2011
Page 38: Edición 218 - Noviembre 2011
Page 39: Edición 218 - Noviembre 2011

El motivo de su visita fue presentar cuatro de susrecientes estudios en el 34º Congreso Argentino deProducción Animal (AAPA), que se realizará en Mar delPlata. Durante una charla para medios de comunicación yproductores, el especialista de la firma estadounidenseChristian Hansen sostuvo: “El uso de inoculantes parasilos viene creciendo en todo el mundo y cada añoaumenta la tasa de productores argentinos que incorporael empleo de inoculantes a sus silos”. Las tendenciasactuales muestran que la producción de inoculantes conbacterias productoras de ácido láctico permiten mejorar elestado de los silos.

Una buena confección, en tiempo y forma, del silo,define todo un año de producción. Ante los aumentos decostos, se le presta mucha atención al manejo correcto delganado y del silo. En tiempos prósperos, dar una buenacalidad de forrajes a la hacienda también beneficia alreducir los problemas de salud de los animales. En susdeclaraciones, Solórzano explicó que si bien los costosparecen elevados, con el empleo de inoculantes el gana-dero se ve compensado de tres maneras:

- Mayor recuperación de materia seca: un silo con1.000 toneladas de maíz representa unas 700 toneladasde materia seca. Cuando el ganadero extrae, se pierde

entre el 20 y el 30% de materia seca. Si con un inoculan-te el productor pierde 4 toneladas menos, ya compensó elvalor del producto.

- Mantenimiento de la calidad del forraje: durante elensilaje se pierden proteínas, azúcares, energías. Es decir,queda un silo de menor calidad. Esto resulta difícil deobservar, puesto que la pérdida se da en estado gaseoso.

- Generación de alimento más apetecible para los ani-males: el animal se rehúsa a ingerir alimentos que no sonapetecibles. Y si bien no dejará de alimentarse, lo hará enmenores cantidades. Esto genera una disminución en elpotencial de crecimiento.

En promedio, con el uso de inoculantes basados enbacterias productoras de ácido láctico, se recupera un 5%de la materia seca desperdiciada. Es decir, el productorque perdía el 20% del silo, pasaría a perder el 15%.

Otro beneficio generado por este tipo de bacterias esuna mejora en el nivel nutricional, precisamente en unadisminución del nivel de nitrógeno amoniacal. “Unaumento en el contenido energético del silo significa quehemos retenido carbohidratos solubles en agua y quehemos logrado estabilizar y con eso mejorar la digestibili-dad de la fibra”, agregó el especialista.

Ensilaje, para qué inocular

El especialista internacional en inoculantes de ensilaje y microorganismosde alimentación Luis Carlos Solórzanovisitó nuestro país, y dejó un claro mensaje respecto de la necesidad decomenzar a inocular los silos.

GanaderíaAlimentación

Autor: Sebastián Gigena, Departamento Técnico Villanueva SA.Fuente: www.villanueva.com.ar

39

Page 40: Edición 218 - Noviembre 2011

El mercado de invernada se encuentra con poca actividaddebido a la retención de terneros por parte de los criadores, lasalida de gran parte de los engordadores del mercado hasta lapróxima zafra y la resistencia de los invernadores a reponerfrente a la diferencia actual entre el precio de la invernada y elgordo.

Tras las lluvias registradas en el mes de octubre, que mejo-raron el estado de los campos en muchas regiones criadoras,se observa una tendencia a la retención por parte de los cria-dores, lo que favoreció a que el precio del ternero se manten-ga estable en las últimas semanas.

Además, el precio del gordo continúa invariable comoconsecuencia de la menor demanda interna. Ante los elevadosprecios de la carne vacuna, el consumo se vuelca cada vezmás hacia otro tipo de carnes, principalmente la de pollo.

Frente a esta situación los engordadores han dejado dereponer hacienda, esperándose que la actividad se reinicierecién en la próxima zafra.

Todo indicaría que este año no se apostará al aumento delconsumo que se da estacionalmente a fin de año debido a lasfiestas y al comienzo de las vacaciones. Adicionalmente, elaño pasado esta apuesta salió mal, ya que el aumento delconsumo no fue suficiente para la gran oferta de carne vacu-na que se acopió a fin de año, sumada la gran cantidad decarne de pollo a precio muy conveniente.

Por esta razón, si los criadores hubieran estado obligadosa vender por falta de pasto, los precios de la hacienda condestino a invernada podrían haber cedido. Frente a la nuevasituación de los campos, los criadores prefieren agregar kilos a

sus terneros, manteniendo el mercado con una oferta acota-da, lo que mantiene los precios.

No está muy claro cuál será el comportamiento de los pre-cios en los próximos 4 meses, todo dependerá del consumointerno. Si la demanda de carne vacuna se incrementa a fin deaño, los precios de la hacienda de consumo así como la inver-nada aumentarán. En contraposición, si el consumo se siguevolcando hacia carnes sustitutas los precios de ambos tipos dehacienda se mantendrán estables, sin grandes bajas dada laescasez general de ambos tipos de hacienda. Por esta razónno se han concretado demasiadas operaciones a término enlos últimos dos meses, ya que se dificulta estimar el precio deeste tipo de hacienda. El mercado de vientres se encuentramuy demandado, siendo la oferta de vaca muy escasa. Lavaquillona con garantía de preñez se está vendiendo más quela vaca nueva, a valores entre 5.000 a 5.500 $/cab.

40

Ganadería Precios

Fuente: Informe de Mercados de Hacienda Publicación de distribución quincenal,www.crea.org.ar

Producción de carneActualizamos en breve comentario la evolución del mercado de la carne en tiempos a donde se requiere “afinar ellápiz” antes de mandar un animal a la feria.

pesos por kilo fue el precio promedio de los novillitos registra-

do en el Mercado de Liniers durante el mes de octubre. Este valor repre-

senta un alza interanual de 14,5%.

mil cabezas bovinas se faenaron en Uruguay durante los

primeros nueve meses del año, implicando una caída de 8% respecto de

igual período de 2010, según datos de INAC.

es el descenso interanual registrado en el número de vacas

ingresadas al Mercado de Liniers durante el mes de octubre. Asimismo,

durante los primeros diez meses del año ingresaron 299.143 vacas al

Mercado, siendo la merma de 24% respecto de igual lapso de 2010.

toneladas de carnes frescas exportó argentina durante el

mes de septiembre de 2011, implicando una contracción interanual de

31%, según datos de SENASA. Por su parte, los ingresos generados por

las ventas al exterior presentaron un leve aumento interanual (1%).

9,22

149,6

27%

10.327

Generalidades...

El precio de los terneros se mantiene

en un rango de 12 a 13 $/kg, pagándo-

se un poco más por las categorías más

livianas, las que se destinan a la recría.

Page 41: Edición 218 - Noviembre 2011
Page 42: Edición 218 - Noviembre 2011
Page 43: Edición 218 - Noviembre 2011
Page 44: Edición 218 - Noviembre 2011
Page 45: Edición 218 - Noviembre 2011

El encierre estratégico de determinadas categorías posibilitaincorporar nuevas alternativas de producción al establecimientosin afectar los índices de la cría, sobre todo en este momentodonde el precio del ternero es muy favorable. Según el objetivodel encierre, recría o terminación, será la ración que se debausar, más proteica o energética, respectivamente. Sin embargo,es necesario para planificar los encierres contar con algunafuente de fibra, henos o silos. El cultivo para la obtención de losmismos ocupa una superficie que deberá descontarse de lasuperficie destinada ala cría.

Engorde de la vaca de invernada

La vaca de invernada representa hasta un 30% del total devientres y puede ser engordada a corral, liberando campo, conhenos o silos (Hoja Inf. Nº 21), cuando se cubren los requeri-mientos energéticos y proteicos necesarios para lograr gananciasde peso superior a los 500 g/an/d. El tiempo de duración delencierre dependerá de la ganancia de peso obtenida para llegara la terminación del animal (cuadro 1). Además de vender vacagorda a principios de septiembre, cuando el precio mejora por-que no hay en el mercado esta categoría, el hecho de tener a la

vaca invernada encerrada permite liberar superficie de campopara la retención y recría de los terneros machos o para aumen-tar el número de vientres sin afectar la carga.

Recría de novillitos

El encierre a corral para recría permite retener los ternerosmachos del sistema para diversificar la producción o para darlevalor a aquellos terneros de bajo peso, destetados anticipada-mente o provenientes de vaquilla de primera parición, quegeneralmente no tienen mercado.

Nuevamente, en estos casos, el encierre se realiza durante elperíodo invernal, cuando la disponibilidad y calidad del pastizalnatural limita la ganancia de peso y obliga a un ajuste en lacarga del rodeo.

Todas las reservas forrajeras utilizadas en estos casos sondeficientes en proteína, principalmente para estas categorías dealtos requerimientos. Por lo tanto, como primera medida, sedebe corregir esta limitante con algún subproducto proteico.

Entre los henos utilizados tenemos los de Setaria y los depaja de arroz. Con estas fuentes de fibra y diferentes raciones selograron obtener ganancias desde los 450 hasta los 600-700g/an/d. En el primer caso, logradas con el suministro de 1 kg depellet de algodón (Barbera y otros, 2011) y para gananciassuperiores se adicionó maíz al suplemento proteico (Flores yotros, datos no publicados). Las ganancias de peso obtenidas enrecría con silos de sorgo y 1 kg de pellet de algodón o girasolpromedian los 700 g/an/d (cuadro 2).

Estos resultados, con ganancias óptimas para recría, selogran siempre y cuando se tenga un buen manejo: entregacorrecta y adecuada del alimento (cantidad y horarios), buenaadaptación al corral y a la dieta, agua limpia y abundante, insta-

45

GanaderíaSanidad

Autor: Roberto SaviduceDto. técnico Agrología SRL

Sanidad preventiva a corralActualmente, en la provinciade Corrientes se planteandiferentes alternativas deproducción a modo de diversificar e intensificar el sistema tradicional de cría bovina. Una alternativa es el encierre de vacas de inverna-da para su engorde a corral,que permite liberar campopara aumentar el número devientres o retener ternerospara recriar. La otra posibili-dad es el encierre de novilli-tos para incorporar la activi-dad de recría.

Page 46: Edición 218 - Noviembre 2011

46

laciones con pendiente para que no estén en el barro, etc. Y,fundamentalmente, si se realiza una estricta y adecuada preven-ción sanitaria de los animales.

Aspecto sanitario

El uso del corral implica mayor contacto entre animales ymayor posibilidad de contagio de enfermedades infectoconta-giosas y parasitarias, incluso cuando hablamos de encierres enpiquetes y no de corrales de feed lot propiamente dicho.

En el caso de las vacas de invernada, hay que tener encuenta la aplicación contra carbunco y de vacunas obligatoriascomo la de aftosa, que debe hacerse en todas las categorías.

En el caso de la recría, tanto para las hembras de reposicióncomo los machos que irían a corral, deberíamos partir desde lasanidad de la “vaca de cría”, ya que ésta va a ser la generadoradel ternero a recriar. Las enfermedades infecciosas pueden pro-ducir mortandad, y en aquellos animales que sobreviven a lainfección dejan secuelas que afecten las ganancias de pesos.

Considerando un sistema de cría con servicio estacionado en

primavera (figura 1), con pariciones en julio, agosto y septiem-bre, la primera aplicación de vacuna contra carbunco, policlostri-diales y leptospira debe hacerse en noviembre (terneros de 2-4meses). La vacunación contra queratoconjuntivitis, diarrea viralbovina (DVB), rinotraqueítis infecciosa bovina (IBR) y leptospira,al mes de la anterior y el refuerzo a los 30 días. Antes del deste-te se aplicarán vacunas contra anaplasma y babesia (tristezabovina), policlostridiales y carbunco. Así el ternero se destetacon, por lo menos, dos dosis de las vacunas.

Durante la etapa de corral, aproximadamente a los 5-6meses de la última aplicación de las vacunas, se debe realizar elrefuerzo de queratoconjuntivitis, DVB, IBR, leptospira, policlos-tridiales y carbunco (figura 1). En las hembras se debe tener pre-sente la vacunación contra brucelosis, esta aplicación tiene quehacerse por única vez entre los 3-8 meses de vida.

El control de parásitos gastrointestinales es fundamental quelos animales estén libres de parásitos para lograr las gananciasde peso esperadas. Las características de los sistemas planteadosen EEA Mercedes (encierre en piquetes) proporciona condicionesdonde podría cumplirse el ciclo parasitario, por lo menos en laprimera etapa del encierre por la presencia de pasto.

Se debe comenzar con la primera desparasitación al destete(con levamisol), según lo recomendado para la cría extensiva. Alingreso al corral (junio) se debe realizar la segunda desparasita-ción con antiparasitarios lechosos inyectable u orales (benzimi-dazoles). Para corroborar la eficacia del producto, se debe hacera los terneros el análisis de huevos por gramo de materia fecal.

En cuanto a los coccidios, son parásitos de fácil contagio encondiciones de hacinamiento y principalmente cuando existenzonas anegadas o aguadas naturales dentro del piquete deencierre. El control de los mismos es importante debido a laspérdidas de peso por diarreas. Para prevenir la aparición de coc-cidios, si la ración no incluye un balanceado que contenga cocci-diostático, se puede hacer un tratamiento agregándolo en elagua de bebida. El coccidiostático se aplica en dos dosis: una alos 15 días del ingreso al corral y la otra a 15 días de la primera.

Para el control de las garrapatas es recomendable, duranteel encierre, hacer un uso estratégico de los garrapaticidas, comopueden ser productos Pour-on, para evitar pérdidas de peso. Espreciso tener siempre en cuenta que estos productos estén apro-bados por el SENASA para cada zona de control del plan lucha.

Conclusiones

El encierre estratégico de determinadas categorías, dentrodel sistema de cría, posibilita tener mejores índices productivos(kg/ha) y diversificar la producción. Al planificar el manejo de unsistema productivo, principalmente cuando se está intensifican-do, tener presente y cumplir con el esquema sanitario propuestopara cada caso asegura ganancias de peso y evita pérdidas eco-nómicas y materiales por mortandad.

Hay que tener en cuenta que puede presentarse otro tipode enfermedades propias de los encierres (trastornos alimenti-cios, intoxicaciones, etc.), que no fueron contemplados en esteartículo, y ante estas situaciones o cualquier duda debe consul-tar en forma inmediata con su veterinario.

Ganadería Sanidad

Para el control de las garrapatas es recomendable, durante el encierre,hacer un uso estratégico de los garrapaticidas, como pueden ser pro-ductos Pour-on, para evitar pérdidas de peso.

Figura Nº1: Cronograma de vacunación pensado para la recría a corral.

Page 47: Edición 218 - Noviembre 2011
Page 48: Edición 218 - Noviembre 2011
Page 49: Edición 218 - Noviembre 2011
Page 50: Edición 218 - Noviembre 2011
Page 51: Edición 218 - Noviembre 2011

51

Con el nuevo paradigma del encarecimiento del recur-so tierra, donde en promedio se pagan US$ 300 la hectá-rea de alquiler o US$ 15.000 la hectárea para adquirir uncampo, para ser rentable se debe aumentar la eficienciade uso de este recurso tierra, que en el caso de produccio-nes de carne y leche obligan a lograr un 90% de eficienciade aprovechamiento de las pasturas. Este aumento de laeficiencia es posible de alcanzar sólo con la mecanizaciónde la cosecha, ya sea para silo o heno, dado que con elpastoreo rotativo no se logra superar valores del 55-60%de eficiencia de cosecha.

La ganadería actual está posicionada frente a un cam-bio tecnológico donde el animal debe comer una racióndiaria balanceada con el máximo confort animal. En estecamino, la tendencia principal es cortar las alfalfas consegadoras con discos de cuchillas cortas que posean acon-dicionador, y que ese material sea hilerado con rastrillosaccionados por toma de potencia, para luego ser henifica-das con el menor tiempo de oreado y con enfardadorasprismáticas gigantes de 500 a 1.000 kg. Está claro queesta tendencia sería la propuesta para lograr la máximaeficiencia en cuanto a eliminar pérdidas de cantidad y cali-dad de forraje, pero con rotoenfardadoras de nueva gene-ración se pueden obtener henos de buena calidad.

El aumento en la tecnificación debe ser acompañadocon el cuidado de la calidad obtenida en los procesos deconservación de forrajes en forma de heno, el cual noradica solamente en que se podrán obtener altos poten-ciales de rendimiento con el alimento suministrado, sinoque reducirán considerablemente los costos del kilo demateria seca digestible (MSD) utilizado para la producciónde carne y leche.

Conviene recordar que la calidad del heno nunca será

superior a la de la pastura que le dio origen, por lo que sedebe partir de una pastura que haya recibido el mejormanejo posible y que haya sido cortada en el momentoóptimo. No es lo mismo un heno de alfalfa que un henode moha, por ejemplo, y no deben ser considerados de lamisma forma.

El corte es la primera etapa del proceso de henifica-ción. A partir de allí la pérdida de calidad es inevitable,pero si se ajustan los factores se puede llevar a su mínimaexpresión. Se debe evitar trabajar con sistemas de corteineficientes o desafilados que no producen un corte neto,o mal regulados que pueden provocar un repicado delforraje con pérdida de hoja, fundamentalmente en henode alfalfa.

Una vez cortada la pastura, es importante tener enclaro que las pérdidas de calidad ocurren cuando el forrajecontinúa respirando. Esto es debido a que la respiración es

Hacia la tecnificación delheno de alta calidadEl proceso de intensificación que vive laganadería argentina, sumado a los preciosque acompañan la producción, tanto decarne como de leche, ubican al productorargentino en un lugar donde debe elevarel grado de mecanización, aumentandode esta forma la eficiencia en la elabora-ción de forrajes conservados.

Autores: Ing. Agr. M.Sc. Mario Bragachini, Ing. Agr. José Peiretti e Ing. Agr. FedericoSánchez, INTA PRECOP.

Fuente: www.cosechaypostcosecha.org

GanaderíaAlimentación

Page 52: Edición 218 - Noviembre 2011

un proceso de oxidación en el que se consumen azúcares,que en definitiva no llegarán a la boca del animal, deterio-rando de esa forma la calidad final del forraje conservado.

Las precipitaciones caídas en el momento de reposodel forraje en el campo también afectan al material, ydependiendo de su intensidad y duración lavarán enmayor o menor medida los nutrientes solubles que seencuentran en la planta. Es decir que la disminución deltiempo de respiración resulta de vital importancia, ya quela temperatura ambiente y el porcentaje de humedad de laandana inciden de manera directa en las pérdidas demateria seca. Las mismas pueden alcanzar valores dehasta un 2% por hora de permanencia del forraje cortadoen el campo.

Para un adecuado proceso de oreado del forraje en elcampo, es muy aconsejable elegir equipos de corte conacondicionador, los que aceleran el secado del tallo dismi-nuyendo las pérdidas de hojas que se pueden producir poruna mayor exposición en el campo. Estos implementostrabajan abriendo vías de escape en los tallos, facilitandola evaporación del agua que se encuentra en el interior de

la planta.Existen dos tipos de acondicionadores

mecánicos: los que son específicos paraleguminosas, que trabajan produciendoquebraduras en los tallos de las plantas.Esto lo logra mediante el paso de lamisma entre dos rodillos acanalados degoma o metal. Poseen estrías helicoidaleso lineales y una separación entre ambosque permite quebrar los tallos sin llegar aaplastarlos. La intensidad de acondiciona-do se realiza mediante un tornillo quepermite variar la distancia entre rodillos.

Cuando se trabaja con gramíneas, elsistema empleado es diferente: el acondi-cionado lo produce un rotor con dedosque impulsa el forraje contra el peine quelacera la cutícula de tallos y hojas, favore-ciendo de esta forma la pérdida de hume-dad del forraje. En este caso, la mayor omenor agresividad del trabajo se regulamediante la variación del ángulo de ata-que del peine.

Cuando se trabaje con pasturas coa-sociadas de gramíneas y leguminosas, se

debe tener en cuenta que estas últimas tienen mayor faci-lidad de desprendimiento de hojas, por lo que se deberánutilizar acondicionadores de rodillos. Entonces, frente aqué acondicionador comprar, en el 90% de los casos ladecisión es rodillo doble de caucho.

Cualquiera sea el sistema de acondicionado empleado,la velocidad de giro de los rodillos o dedos debe ser tresveces mayor a la velocidad de avance de la cortadora,para que éstos ejerzan un verdadero efecto de succión alforraje, impidiendo de esta manera cualquier tipo de ato-ramiento que dificulte el trabajo.

Otro de los beneficios que representa la utilización delos acondicionadores es la de igualar la velocidad de seca-do de las hojas con los tallos, no siendo necesario esperarhasta que la hojas estén excesivamente secas para iniciarla confección de los rollos. Esto evita el desprendimientode las hojas y a su vez no se corre el riesgo de enrollarcon los tallos húmedos, lo que trae aparejado el enmohe-cimiento o ardido del heno que se confeccione. Además,con este equipamiento se logra mayor presión de compac-tación en la confección de rollos por encontrarse los tallosmás blandos y, en el caso de realizar henolaje, en elempaquetado existe menos riesgo de rotura del film, porperforaciones causadas por los tallos.

Para el trabajo con acondicionadores mecánicos, yasean de dedos o rodillos, es necesario utilizar un sistemade corte alternativo o de platillos, debido a que entreganun manto uniforme de material. Ésta es la razón por laque no se recomienda el acondicionado con máquinascomo las hélices, ya que al acordonar el forraje cortado,no permiten un trabajo parejo y uniforme, trabajando sólo

Ganadería Alimentación

En el caso de los rollos elaborados en forma tradicional (sin sistema “cutter”), el largo desus fibras es entre 40 a 60 cm, reduciendo esta tasa de ingesta, dado que necesita mayortiempo de masticación.

52

Page 53: Edición 218 - Noviembre 2011

53

sobre la parte superior e inferior del cordón o andana sinlograr el efecto deseado.

Al ser el proceso de manipuleo del forraje uno de losmás peligrosos para la calidad del heno, se debe prestarmucha atención al trabajo de los rastrillos, dado que eluso excesivo de este implemento produce pérdida dehojas (la parte más nutritiva en el caso de las legumino-sas). Sobre la base de esto, un punto relevante es recono-cer la ineficiencia de la tecnología de hilerado utilizandorastrillos estelares, la cual es la más difundida en nuestropaís. El uso de estos rastrillos produce una alta exposicióna factores perjudiciales del material vegetal a empacarcomo son la tierra, el estiércol y rastrojos. Esto conllevaque se produzcan henos con alta proporción de tierra ensu composición, trayendo como consecuencia una caídaen su digestibilidad.

Es interesante la posibilidad de realizar el empacado defardos redondos utilizando el sistema de precortado de lamies denominado “cutter”, con el cual se logra un henode alta eficiencia de aprovechamiento en rumiantes, dadoque se puede obtener un largo de la fibra promedio entre10 y 15 cm. Esto favorece la tasa de alimentación de fibraefectiva y asegura una correcta insalivación.

En el caso de los rollos elaborados en forma tradicional(sin sistema “cutter”), el largo de sus fibras es entre 40 a60 cm, reduciendo esta tasa de ingesta, dado que necesitamayor tiempo de masticación. Lo importante de destacares que, según evaluaciones del INTA PRECOP, estos resul-tados obtenidos se logran con un aumento mínimo depérdidas en la fracción vegetal, producidas durante elempacado, que no superan la tolerancia del 4%. Además,se obtienen ventajas al disminuir los tiempos operativos de

los mixer, reduciendo un tercio el trabajo en su etapa dedesmenuzado y trozado del rollo. También trae aparejadola posibilidad de emplear tractores de menor potencia enel uso del mixer, pues con sólo 65 HP en su toma depotencia (TPP) se puede realizar esta operación, mientrasque en mixers de 15 m3 sin caja de entrada con alta ybaja, es necesario el uso de 75 y 80 HP en la TPP pararealizar el desmenuzado de rollos de fibra larga.

En cuanto al almacenaje de los rollos, éstos se debenaproximar entre ellos por sus caras planas formando hile-ras, las que deben estar ubicadas en la misma dirección delos vientos predominantes para favorecer el paso del aireentre ellas, lo que posibilita eliminar la humedad que sepueda acumular luego de la ocurrencia de las precipitacio-nes. Entre las distintas hileras, debe existir una separaciónde por lo menos un metro, para que el aire corra libre-mente entre ellas, favoreciendo el oreado después de laslluvias y para poder subsanar cómodamente cualquierinconveniente ocurrido en la cobertura de los rollos. Cada4 o 5 hileras se puede dejar una distancia como para pasarcon algún tipo de implemento, o que permita realizar uncontrafuego en caso de que arda o incendie alguno de losrollos.

A modo de resumen, es preciso tener en cuenta lossiguientes consejos en las cortadoras y rotoenfardadoras:

En las cortadoras1. Corte la alfalfa cuando se encuentre en el estado

de botón floral y las gramíneas en hoja bandera.2. Realice el corte a la mañana temprano, inmedia-

tamente después que se ha levantado el rocío.3. Regule la plataforma de corte entre los 5 y 10

cm de altura.4. En caso de usar cortadora con disco y plataforma

flotante, controle la flotabilidad de la plataforma utilizan-do en suelos normales 50 kg de carga, 35 kg en suelosflojos y 60 kg en suelos firmes. Logrará mayor prolijidaden el trabajo (tensión de resortes de flotabilidad).

5. Mantenga las cuchillas bien afiladas, esto permi-tirá realizar cortes netos sin desgarros, mejorar el rebrote,disminuir la pérdida de hojas y reducir el requerimiento depotencia de la maquinaria.

6. La presión ejercida por los rodillos acondiciona-dores debe quebrar uniformemente los tallos sin dejarmanchas oscuras en las hojas de alfalfa.

7. Regule los chapones posteriores para lograrandanas acordes a las condiciones climáticas, tratando quelos tallos queden verticales y expuestos al sol.

8. Cuando más rápido la andana llegue al 50% dehumedad, mayor será el valor nutritivo del forraje (elacondicionado del forraje mejora la calidad).

9. Utilizar humedímetros electrónicos para conocerla humedad del pasto hilerado. Las mediciones se debenrealizar compactando el material dentro de un balde plás-tico para no adulterar la conductividad eléctrica.

En las rotoenfardadoras1. Realice zigzagueos discontinuos para llenar uni-

GanaderíaAlimentación

Page 54: Edición 218 - Noviembre 2011

54

formemente la cámara de compactación, produciendorollos perfectamente cilíndricos. En la actualidad las roto-enfardadoras están equipadas con monitores que, coloca-dos en la cabina del tractor, indican al operario el zigza-gueo correcto para el llenado de la cámara con una con-formación compacta, además de indicar apertura de lacompuerta y atado. Es importante mantener en óptimascondiciones los sensores del monitor.

2. Trabaje con la máxima presión de compactaciónpermitida por la máquina y el estado de las correas.

3. Regule la posición del recolector con una alturade trabajo de 5 cm disminuyendo pérdidas y entrada detierra.

4. Regule el sistema de atado para evitar la excesivapérdida de hojas en la capa superficial del rollo. Utilice elsistema de doble agujas para el atado de los rollos, estodisminuirá los tiempos muertos y tendrá menor pérdida dehojas durante dicha operación. Los modelos de alta gamamás recientes incorporan el sistema de atado con malla

para envolver el rollo, el cual produce una mejor conserva-ción.

5. Trabaje con andanas de forma y volumen unifor-me, con una densidad aproximada a 5-6 kg de pasto pormetro lineal.

6. Para la confección de heno trabaje con un por-centaje de humedad del material que nunca supere el20%. Es importante detener la confección cuando hayrocío o bien por excesiva perdida de hojas por resecado dela andana.

7. Cuando confeccione rollos para henolaje, trabajecon un porcentaje de humedad comprendido entre el 45%y el 55%, con un diámetro máximo de los rollos de 1,30metro.

Sólo el forraje de alta calidad que llega a la boca delanimal garantiza eficiencia en la producción de carne yleche.

Ganadería

Para confeccionar buenos rollos hay que realizar zigzagueos discontinuos para llenar uniformemente la cámara de compactación. En la actualidadlas rotoenfardadoras están equipadas con monitores que, colocados en la cabina del tractor, indican al operario el zigzagueo correcto.

Alimentación

Page 55: Edición 218 - Noviembre 2011
Page 56: Edición 218 - Noviembre 2011
Page 57: Edición 218 - Noviembre 2011

Si bien es muy difícil obtener datosconcretos respecto de la producción deleche en el país, podemos afirmar–teniendo en cuenta la informaciónpublicada por el Ministerio deAgricultura, Ganadería y Pesca de laNación y la Cámara de industriasLácteas (CIL)– que el crecimientoduplicaría esa estimación, ubicándoseen alrededor del 10%.

Esto indicaría que en los ocho pri-meros meses del año el aumento en laproducción – cotejado con lo ocurridoen 2010– fue de 800 millones de litros.

Teniendo en cuenta que ese volu-men de leche sólo puede ser canaliza-do hacia el exterior, ya que los nivelesde consumo doméstico se encuentranal máximo de su capacidad, estamayor producción es –en un 100%–saldo exportable. Comparando loexportado en los ocho primeros mesesde 2010 con lo exportado en igualperíodo de 2011 (cuadro 1), resulta que la mayor expor-tación no estaría cubriendo el saldo exportable, quedan-do un remanente que se aproxima a los 200 millones delitros en el mercado interno.

200 millones en 8 meses

¿Cuál es el inconveniente de volcar al mercado inter-no casi 200 millones de litros de leche en los 8 primerosmeses del año?

Ante una sobreoferta de leche en el mercado interno,las más perjudicadas son aquellas PyMES que no tienenposibilidades de acceder a mercados externos y debencolocar sus productos en un mercado interno sobreofer-tado mediante la disminución de los respectivos valores,sin poder competir con empresas de buena insercióncomercial. Este menor precio de venta de sus productos

conlleva dos alternativas: 1) Bajar sus costos, siendo el de la materia prima el

más fácil y directo, lo que genera márgenes negativos alproductor al tener menores ingresos y aumentos conside-rables en sus costos.

2) Recibir menos leche –algunas PyMEs cerrando suspuertas–, dejando al productor en una situación de debi-lidad ante otros compradores. Hoy directamente no hayempresa que quiera recibir más leche.

Si al análisis lo hacemos por período anual, observa-remos que con un aumento del 10% en la producción deleche, el saldo exportable es de 3.060 millones de litros.Teniendo en cuenta lo exportado hasta agosto (cuadro2), significa que en el último cuatrimestre del año sedebería exportar un 84% de lo exportado en los 8 prime-ros meses del año para evitar la sobreoferta en el merca-

Exportaciones lácteas:sobreoferta en el mercado interno

57

A comienzos de año, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) estimabaque la Argentina podría crecer el 4,4% anual en su producción de leche.

LecheríaPrecios

Autores: Ing. Agr. Horacio Casto, Ing. Agr. Norberto Andreo, Ing. Agr. Eloy Salado

INTA EEA Rafaela. [email protected]

Page 58: Edición 218 - Noviembre 2011

58

do interno y desencadenar un círculo vicioso de reduc-ción en el precio de la leche en tambo.

Se pueden exportar

¿Qué posibilidades hay de exportar los 1.389 millonesde litros de leche en 4 meses?

La alternativa más fácil y rápida sería exportar estos1.389 millones de litros como leche en polvo (LP) portratarse de una commodity para la que habitualmentehay mercados y cuyo precio actual lo permitiría.

En uno de los informes publicados, el InstitutoNacional de la Leche (INALE) de Uruguay destacó que elprecio promedio de la tonelada de leche en polvo enteraexportada por el vecino país para septiembre fue de US$4.468, mostrando un aumento del 10,3% respecto delprecio para el mes anterior; estos valores permiten pagarpor encima de US$ 0,41 por litro de leche en tambo.

El problema en la Argentina estáen la limitación de secado de lechepor falta de inversión en el sector. Lafalta de inversión está asociada–entre otras cuestiones– al esquemade exportaciones implementado porel Gobierno –entrega de ROEL– quele quita previsibilidad al negocio.

Tomando en cuenta una capaci-dad de secado de 10,1 mml/día(millones de litro por día) sería facti-ble secar 1.100 millones de litros deleche durante el último cuatrimestre,de los cuales 150 millones tendrían

como destino el consumo interno y los 950 millones res-tantes la exportación.

Si a los 1.389 millones de litros de leche se le restanlos 950 millones de litros con posibilidades de ser expor-tados como leche en polvo, se obtiene un saldo de 439millones de litros que deben ser exportados –más de 100millones de litros por mes– como otros productos lácteos,alternativa totalmente inviable.

Las últimas preguntas a las que deberemos encontrarrespuesta son: ¿qué pasará con esta sobreoferta de lecheen el mercado interno? ¿Por qué el país no se preparódurante estos últimos años para afrontar un probableescenario de crecimiento de la producción primaria.

Lechería Precios

En el último cuatrimestre del año se debería exportar un 84% de lo exportado en los 8 primeros meses del año, para evitar la sobreoferta en elmercado interno y desencadenar un círculo vicioso de reducción en el precio de la leche en tambo.

Page 59: Edición 218 - Noviembre 2011

59

El changarín marplatenseBenjamín Tapia, que logró una ines-perada fama cuando en septiembrede 2009 la disuelta ONCCA le pagóun subsidio trucho a los feed lots decasi $1 millón, declaró ayer por pri-mera vez ante el juez federalMarcelo Martínez De Giorgi y el fis-cal Carlos Cearras. No se movió unmilímetro de la versión inicial quepublicó Clarín: dijo que, junto avarias otras personas, habilitó unacuenta en el Banco Nación porque lehabían prometido una ayuda porestar sin empleo.

El 2 de septiembre de 2009,desde el organismo que por entoncesrespondía a Ricardo Echegaray (unode sus “delfines”, Emilio Eyras, erapresidente formal y firmaba las reso-luciones), se transfirieron $964.276 anombre de Tapia . El supuesto subsi-dio había sido adjudicado por laresolución 6846/09, del 11 de agos-to. Tapia había sido anotado comomonotributista en la AFIP Mar delPlata el 1 de julio. Días antes, con lapromesa de una ayuda de $500, se lehabilitó la cuenta en el BancoNación. En su declaración ante eljuez que investiga ésa y otras irregu-laridades cometidas en la ONCCA, elhumilde changarín ratificó que quienlo llevó a hacer esos trámites y quiense quedó con el millonario subsidiotras pagarle apenas $1.000 fueIgnacio “Nacho” Sosa, un custodio aquien conocía del puerto marplatensey porque era el padre de la pareja deuna de sus hijas.

Según declaró a Clarín el empre-sario Daniel Tunoni, amigo personalde Sosa, su participación en lamaniobra se limitó a trasladar a lagente y el dinero. Tunoni sindicócomo autores intelectuales del des-falco al ex director deCompensaciones de la ONCCASergio Paleo y al falso abogadoFernando Villaverde, quien fue com-pañero de estudios de Echegaray ysu mano derecha en la ONCCA y laAFIP. Sosa está citado a declarar enlos próximos días.

Tapia confirmó que cuando lotrasladaron a abrir la cuenta al BancoNación “había otra gente” a la quele habían prometido un pequeñosubsidio. En rigor, MaximilianoRubén Ibarra, por resolución 7252debía cobrar $1.271.522. Y MirtaGladis Albarracín había obtenido$729.065 por resolución 7490. En

estos casos, sin embargo, la ONCCAdetuvo los pagos luego de que Clarínhizo públicas las irregularidades.

La existencia de otros indigentesa los que se le inventaron feed lotsfalsos para desviar millonarios subsi-dios estatales fue confirmada a estediario por una fuente reservada:Norma Sotto de Coria (CUIT27127824873), César EstebanEspínola (20924530899), EduardoCoria (20117936555), MiryamLiliana Vergara (27274787959) yNorma Susana Del Río(20335187556) serían algunos deellos.

Tapia tuvo la mala fortuna de queel pago ilegal a su nombre salió pri-mero que el resto. Su feed lot (segúnel expediente generado en laONCCA) llegó a engordar 4.717vacunos que nunca existieron.

Un changarín confirmó quefue engañado para desviar subsidios de la ex ONCCA

ActualidadPolítica

Autor: Matías LongoniFuente: www.Clarín.com

Tapia declaró por primera vez en la causa que complica a funcionarios de la AFIP.

Tapia, frente a su casa en Mar del Plata.

Page 60: Edición 218 - Noviembre 2011

60

NOVIEmbrE

Conservación de forrajes de alta calidad

para la producción de carne y leche

Fecha: 18 de noviembre de 2011

Lugar: Balcarce, Pcia. de Buenos Aires

Informes: [email protected] 

Jornada IPCVA

Fecha: 18 de Noviembre de 2011 8:00hs

Lugar: Establecimiento San Gregorio de la

localidad de Hasenkamp, Entre Ríos

Informes:  011 5353-5090

Curso de Posgrado "Emertonlogía de peque-

ños animales"

Para veterinarios

Fecha: 21 a 23 de Noviembre de 2011

Lugar: Fac. de Ciencias Agropecuarias -UCC

Informe: 351-4938030

E-mail: [email protected]

Curso: Superovulación y transferencia de

embriones en bovinos

Fecha: 21 al 25 de noviembre de 2011

Lugar: Balcarce, Pcia. de Buenos Aires

Tel: 02266 439104 

Email: [email protected] 

XIII Congreso Latinoamericano de

Viticultura y Enología

Fecha: 21 al 23 de noviembre de 2011

Lugar: Santiago, Chile

E-mail: [email protected] 

Curso de Posgrado "Nematología agrícola"

Fecha: 21 al 25 de Noviembre de 2011

Lugar: Escuela para graduados de la Facultad

de Ciecias Agropecuarias - UNC

Informes:[email protected]

Curso de Actualización en Enfermedades

Parasitarias

Fecha: 22 al 25 de noviembre de 2011

Lugar: Ituzaingó, Buenos Aires

Teléfono: (011) 4621 0443 int.

139Email: [email protected]

Jornadas Nacionales de Actualización

Porcina

Fecha: : 24 y 25 de noviembre 2011.

Lugar: Rosario. Santa Fe

Inscripciones: www.ciap.org.ar y Secretaria

de Extensión de la Facultad de Ciencias

Agrarias de la Univ.Nac.de Rosario. 

Informes: [email protected]

Tel.: 0341 – 4970080 Int. 263 o 0358 –

4676514

Nuevos enfoques y herramientas financie-

ras aplicadas a la gestión de PyMES agro-

pecuarias

Fecha: 24 y 25 de noviembre de 2011

Sede CPIA. Tte. Juan D. Perón 725, 2º piso,

Buenos Aires

Informes: [email protected]  

IV Encuentro Tres Fronteras y II Encuentro

Internacional Sin Fronteras en el cultivo de

duraznero

Fecha: 29 de Noviembre al 1 de Diciembre

de 2011

Lugar: La Enoteca. Av. Peltier 611- Mendoza

Informes: [email protected]

2do Simposio Regional PROLeche de

Bienestar Animal

Fecha: 30 de Noviembre al 3 de diciembre

de 2011

Lugar: Los Angeles, Chile

Informes: [email protected]

dICIEmbrE

Primera Jornada Temática del INBA-La

Investigación Científico-Técnica en Soja

Fecha: 1 y 2 de Diciembre de 2011

Lugar: Facultad de Agronomía, UBA - Av.

San Martín 4453 - Bs. As.

Informes: 4524-8061 int 35 y 41 

E-mail:

[email protected] - [email protected]

XIII Reunión anual sobre forrajeras: Maíz

para silaje, moha y raigrass

Fecha: 1 de Diciembre - 8:30 a 13:30

Lugar: UNNOBA - Monteagudo 2772 -

Pergamino

Informes: [email protected]

Seminario - Taller: El Tablero de Control de

Gestión y su Impacto en la Empresa

Agropecuaria

Fecha: 6 de Diciembre de 2011

Lugar: Sede CPIA. Tte. Juan D. Perón 725,

2º piso, Ciudad de Buenos Aires, Argentina 

Informes: (011) 5762-2800

Email: [email protected] 

Web: www.cpia.org.ar   

Primer Taller Nacional de Manejo de

Nutrientes por Ambientes

Fecha: 6 de diciembre de 2011

Lugar: aula Magna de la Facultad de

Agronomía y Veterinaria de la UNRC en Río

Cuarto (Córdoba).

Informes: [email protected] 

2ª Jornada de Capacitación en Agregado de

Valor en Origen

Fecha: 7 de Diciembre de 2011

Lugar: INTA EEA Marcos Juarez

Informes: (03572) 493039 / 053 / 058 -

Interno: 133

E-mail: [email protected]

[email protected]

Web: www.cosechaypostcosecha.org

Curso de Producción de bovinos de leche

Fecha: 7 de Diciembre de 2011

Lugar: ISEA, Buenos Aires

Informes: 4553-1182/8419

E-mail: [email protected]

Web: www.isea.org.ar

Curso Regulación Alimentaria y

Planeamiento Estratégico

Fecha: 13 y 14 de Diciembre

Lugar: Universidad Nacional de Tres de

Febrero

Informes:  [email protected]

FEbrErO

XVIII Conferencia Internacional de Girasol

Fecha: 27 de Febrero al 3 de Marzo de 2012

Lugar: Mar del Plata, Buenos Aires

Informes: [email protected]

www.asagir.org.ar

mArzO

3º Jornada Nacional de Forrajes

Conservados

Fecha: 29 y 30 de marzo de 2012

Lugar: Manfredi, Pcia. de Córdoba

Informes: 03572 – 493039 / 053 / 058.

Interno: 133

EMail: [email protected] 

Page 61: Edición 218 - Noviembre 2011
Page 62: Edición 218 - Noviembre 2011
Page 63: Edición 218 - Noviembre 2011
Page 64: Edición 218 - Noviembre 2011
Page 65: Edición 218 - Noviembre 2011

Syngenta presenta Agrisure Viptera™ en el NOA

Los productores maiceros del NOA tendrán en sus manos una herramientaclave, Agrisure Viptera™, el más reciente desarrollo biotecnológico de Syngentaaprobado este año por el Ministerio de Agricultura de la Nación para ser cultivadoen la Argentina, disponible comercialmente para esta campaña. Agrisure Viptera™posee una proteína denominada VIP (Vegetativa Insecticidal Protein), que brinda elmás amplio control de lepidópteros, siendo la única en el país con control total deHelicoverpa zea (isoca de la espiga), aún bajo condiciones de muy alta infestaciónque afectan las partes aéreas de los cultivos. www.syngenta.com.ar

Agco producirá más tractores nacionales

La empresa anunció la construcción de una nueva planta para fabricar en laArgentina tractores, maquinaria vial y motores con una inversión de US$ 140 millo-nes, tanto para abastecer el mercado local como para exportar. Con la nueva fábri-ca aumentará un 50% la cantidad de tractores actualmente fabricados en el país eincorporará las marcas Challenger, Massey Ferguson y Valtra, los cuales hastaahora son importados. www.agcocorp.com

Primera exportación de una pulverizadora a los EE.UU.

La empresa PLA, ubicada en la localidad de santafesina de Las Rosas, concretóla primera exportación de una máquina pulverizadora autopropulsada MAP II4.000 de producción nacional a los EE.UU. “Este hecho es el resultado de dosaspectos que hablan sobre la filosofía de trabajo de la empresa: el perfil tecnológi-co de sus productos y la marcada tendencia a posicionarlos en el exterior”, indica-ron desde la fábrica santafesina. www.pla.com.ar

Nufarm innova el envasado de fitosanitarios

La firma lanzó QuikPour, un nuevo y revolucionario envase que presenta inno-vaciones con su boca extra grande para un vaciado en segundos del producto yuna bolsa interior colapsable. El envase desarrollado por Nufarm posibilita una des-carga rápida y precisa, es fácil de abrir, ya que no requiere de procesos de troque-lados y armados, es más liviano y sencillo de manejar que los envases plásticos tra-dicionales, y su proceso de eliminación y reciclado es más práctico, ya que se trataademás de un envase apto para triple lavado.

Otras de las fortalezas es el novedoso sistema antiglugging y salpicaduras, queen el proceso de descarga colapsa la bolsa interna, y así acelera el proceso y evitala entrada de aire, impidiendo olas y salpicaduras.

Agroempresa Argentina cumple 28 años

“En el marco de nuestros 28 años, nos agrada celebrar con los clientes nuestrajoven pero rica historia, agradeciéndoles de esta forma la posibilidad que nos die-ron de ser y formar parte del crecimiento y la transformación del campo argenti-no”, señaló Miguel Mizzau.

El empresario expresó su satisfacción por el crecimiento del grupo que preside yanticipó que ya preparan una nueva emisión de obligaciones negociables. El lanza-miento de la tercera serie de ON del Grupo Agroempresa por US$ 1,5 millón seproduciría entre noviembre y diciembre para seguir financiando la expansión de lacompañía, líder en la comercialización de insumos, semillas, máquinas y serviciospara el campo.

65

Page 66: Edición 218 - Noviembre 2011

66

Los precios son “de referencia”. Las empresas pueden introducir cambios sin previo aviso.

AGROquíMICOS

Herbicidas uS$/l - Kg

2,4-D 100% 6,10

2,4 D Amina %60 3,80

2,4 DB-100% 8,85

Acetoclor 5,50

Acetoclor + antídoto 5,75

Adengo 107,86

Alteza x 20 l 4,76

Apron Max Top 348,00

Arsenal 61,21

Atrazina 90 DG 5,70

Atrazina 50% 3,50

Authority 64,00

Banvel x 5l 22,50

Basagran al % 60 17, 60

Bice-Pack Gold x pack 187,50

Brodal 56,00

Cadre kit 116,00

Callisto 97,80

Centurion 10,8 lts 131,00

Challenger pack 6 has 175,00

Clearsol (pack 6 has.) 175,00

Cobra 32,00

Combo 36.70

Dicamba 15,50

Diurón 80 % 11,30

DMA 50 4,20

Dual Gol x 5l 17,00

Ecopart plus ( 20 has) 69,30

Equip WG 171,00

Evolution 108,00

Facet SC (quinclorac) 27,00

Flurocloridona 13,00

Galant R x 20lts 19,26

Gesagard 50 x 10l 11,50

Glifosato 48% 3,00

Guardián (acetoclor) 7,20

Herbadox 20l 8,25

Iloxán 28,4 (x 20l) 10,90

Lighting 70 DG 100,65

Round Up x 20 l 2,95

Round Up Full 7,80

Round Up Max 11,80

Scepter 12,85

Select x 10 l 26,60

Sencorex(metribuzin 48%) 27,40

Sinbar 66,00

Sheriff x 20 l 5,50

Spider (10 x 5 x 0,1 kg) 464,63

Spider Ultra 367,16

Stanout 4,60

Sulfosato Touchdown x 20 l 10,00

Stagger x 6 l 56,25

Starane Xtra x 20 l 37,40

Sumisoya x 6 l 132,50

Sweeper 70 DG (5 ha) 82,50

Teliron FW (linuron 48%) 16,84

Togar bt x 5 l 17,00

Topik 24 x 5 l 201,44

Tordon D30 x 5 l 14,17

Tordón 24 K 26,63

Trifluralina x 10 l 4,19

Trigermin (trifluralina 48%) 6,84

Tronador Max 28,34

Trophy x 20 l 6,24

Twin Pack Gold x 20 l 18,75

Venceweet 8,80

Venzar 63,80

Weedex x 20 l 8,20

Inoculantes uS$/l - Kg

CKC US$/dosis

-alfalfa y melilotus (25kg de semillas) 3,20

-liquid soja (50 kg semillas) 2,80

-pack soja premiun(50kg sem) 4,00

- trébol (25kg semillas) 3,20

Nitragin maíz (5 x 1,2 l) 28,50

Nitragin soja (p/50kg) 14,06

Nitragin forrajeras(p/25kg) S/D

Nitrasoil soja p/50kg 2,30

Rizopack 102 4,41

Rizopac Carb p/5200kg 3,33

Rialfa por sachet p/25kg 3,24

Insecticidas uS$/l - Kg

Actellic 50 x 20 l 36,18

Actellic 50 + delta plus 41,04

Acaristop 50 SC 194,00

Actara x 100g 162,50

Aficida 48,51

Aliado 16,00

Alsystin 48 SC 20 l 71,00

Archer(gammacialotrina)(20 x250ml) 62,00

BetaBaytroid 15,00

Belmark (Fenvalerato) 27,50

Blitz 3,90

Bulldock 42,00

Bullet 60 (Metamiofos) 3,90

Carbaryl 85% 12,00

Cipermetrina 25% 4,60

Clap 20 SC x 0,2 l 425,00

Clartex + R 6,00

Clorpirifos 5,50

Confindor 35 SC 90,00

Connect 20 l 13,50

Coragen 290,00

Curyom x 5 l 35,60

Danimen x 6 l 34,98

Decis Flow 20% 81,00

Decis Dan EC x 10 l 6,90

Decisbest (clorpirifos etil + deltam) 12,50

Dimecron 40% 3,65

Dimetoato % 50 3,85

Dipel L plus (BT) 20 l 16,01

Endosulfán % 35 4,80

Endosulfán 5,60

Engeo x 5 l 75,00

Magister 42,11

Malation 100% 5,30

Match x 5 l 60,80

Methomex 90 8,45

Metil Azinfos 35% (Cotnion) 12,25

Metidation 40% (suprathion) 13,70

Metasystox R x 10 l 13,20

Mirex-S (sulfluramida GB) 3,00

Mospilan 20 SP 156,00

Paton 50(Pirimicarb) 26,50

Pucará 25 (Cipermetrina 25%) 5,06

Reldan 48 E (20 l) 24,60

Rogor L (dimetoato) 4,74

Semevin x 5 l 23,00

Sevin 85 11,34

Sherman(metamidofos 60%) 20 l 6,27

Shooter(clorpirifos 48%) 5,79

Sumithion Extra x 10 l 26,00

Supracid 40 EC x 5 l 20,21

Talstar 10 % CE(bifentrin 10%) 30,75

Vantal Forte 12 l 23,16

Vertimec x 5 l 29,33

Warrant(imidacloprid) 38,95

Aceites Agrícolas/Coadyuvantes uS$/l

Aceite Bayer x 20 l 2,20

Aceite Dow x 20 l 3,97

Aceite Syngenta x 20 l 4,38

Aceite Zamba 2,40

Adherente Glex 2,50

Coadyuvante Bayer x 20 l 2,40

Curasemillas uS$/l o KG

Acefato x 5 kg 10,80

Apron gold x 5 l 175,00

Baytan 15 FS (x 5 l) 25,70

Carbofuran 10G 7,20

Celest 101,87

Carbendezin + Thiram 4,00

Concep III 31,37

Cropstar 60 FS 80,80

Cruiser 35 FS 253,88

Danjiri ST pack 200,20

Dividend # 12,00

Force 20 CS 261,12

Fungicidas uS$/l o kg

Allegro x 5 l 31,57

Amistar x 5 l 84,09

Amistar Xtra 76,00

Artea 49,30

Azimut 21,00

Bavistin FL 16,50

Bayfidan 25,60

Bogard 50,10

Caramba x 20 l 23,32

Carbendazim 50% 5,79

Chemispor (mancozeb 80%) 5,89

Comet x 10 l 57,20

Cuproxina 5,16

Dividend 10,00

Dithane M80 5,67

DMA 50 x 20 l 4,25

Duett x 5 l 23,00

Folicur 25 EW x 10 l 31,50

Fusión 17,80

Impact (flutriafol 12.5%) 21,05

Kocide WG 7,50

Manta 34,00

Manzate 4,30

Mezene (Ziram 90%) 5,79

Nativo x 6 l 36,46

Opera 20 l 38,50

Poseidon 36,00

Race RM 55,00

Rizo Crab x 20 l 11,00

Ridomil gold MZ 25,87

Sphere EC x 5 l 50,00

Sportak x 5 l 39,00

Stinger 58,00

Sumilex x 20 l 50,00

Switch 237,92

Tartan (carbendazim 75%) 6,00

Taspa 77,30

Winner 88,70

Fertilizantes u$S/Tn

Azugran 210,00

Cloruro de Potasio 650,00

Fosfato Diamónico 810,00

Fosfato Monomónico 820,00

Fosfato Monomónico azufrado 720,00

Geofos (30 P-6S) 560,00

Labrador N (32%) 470,00

Labrador NS(27 N-3S) 490,00

Mezcla NPK (14-10-0 5) 471,00

Mezcla NPK (26-0-0 14) 730,00

Nitrato de amonio calcáreo 460,00

Nitrato de potasio 740,00

Nitro sulfato de amonio s/d

NP azufrado 790,00

Sol UAN 32% s/d

Sol MIX(28% nitrogeno - 5.25% S) s/d

Sulfato de amonio granulado 430,00

Sulfato de Calcio 180,00

Sulfato de magnesio 390,00

Sulfato de potasio 640,00

Sulfonitrato mezcla 395,00

Page 67: Edición 218 - Noviembre 2011

67

Superfosfato simple 390,00

Superfosfato triple 720,00

Triple 15 (15-15-15) 660,00

Urea Granulada 685,00

SEMILLAS

Gramíneas uS$

Agropiro alargado 2,60

Agropiro Pucará 2,30

Avena tambera 13,00

Buffel Grass Texas 4464 7,70

Buffel Grass Molopo 8,00

Cebadilla Rosabel curada 1,40

Cebadilla Anabel 1,20

Cebadilla Martín Fierro 1,10

Centeno Don Luis identificado 14,00

Festuca alta “El palencque” 1,40

Falaris El Gaucho 5,90

Pasto llorón 6,5

Pasto ovillo Palo verde 2,50

Pasto ovillo Europeo 5,84

Rye Grass anual Tama 1,50

Sorgo Don Mario 80,00

Trigo fiscalizado Buck malevo 15,00

Leguminosas u$S

Alfalfa Aurora 5,25

Alfalfa Monarca SP INTA 6,50

Alfalfa Pastora 6,30

Alfalfa Victoria SP INTA 6,30

Alfalfa Salina PV 7,00

Alfalfa importadas 7,10

Lotus corniculatus 5,80

Lotus tenuis 7,10

Melilotus Alba 2,50

Melilotus Madrid s/d

Trébol Blanco “El Lucero” 4,00

Trébol rojo 1,14

Oleaginosas u$S

Girasol híbrido 80.000 sem 95,00

Maíz híbrido 80.000 sem 170,00

Soja fiscalizada 26,00

PRODuCTOS VETERINARIOS

Antiparasotarios externos

Aciendel Plus x 2,50 lts. 149,73

Aciendel x 5 lts 205,46

Aciendel P10 x 1lt 66,67

Aspersin x 250 ml 60,40

Cipersin (5 lts) 585,72

Derramin F pour on (5 lt) 145,00

Dexametasona vet (10 ml) 6,72

Elmer pour-on (5 l.) 100,00

Foscrinar (5 l.) 256,95

Galgosalten inyect (500cc) 44,00

Kitamos k 5 lts 223,06

Ripercol L.F.I. (500 cc) 57,40

Sendrol (intrarum) 187,00

Triatrix Plus x 4 lts 322,66

Antiparasitarios internos

Bayverm P.I. 43,00

Febemex Co 10% (5l.) 150,00

L-Bagomisol iny.(500 cc) 18,75

Overzol10 Co 17,57

Piperazina (3 kg.) # 11,00

Rank (500 cc) 54,36

Reogram intrarumial S/D

Reogram FBZ (5 lt) 160,31

Sintyotal - R x 1 lt 56,67

Synathic (5 l) 55,50

Systamex intra (3 lt.) 287,00

Tilcrox (25cc) s/d

Valbazen 10 Co x 5l 338,66

Valbazen intraruminal ( lt.) 148,00

Endectocidas

Abimectin (500 cc)# 38,25

Axilur oral(5 lt) 384,23

Axilur intrarumial (2.5l) 266,14

Baymec inyect. (500 cc) 275,00

BagomectinaAd3x 500 ml 242,13

Bovifort (500 cc). 170,00

Bovifort p/equin c/grajea 10,65

Bovifort equino p/jer 10,60

Curabichera Equilten x 400ml 31,09

Cydectín Alfa x 500 cc 319,13

Cyverm I.R.F. Intra 2,5 lts 285,33

Cyverm F 10 F Oral 5 lts 298,66

Dectomax (500 cc) 367,32

Duotín (500 c.c.) S/D

Inromic 98,00

Ivergen (500 c.c.) 57,53

Ivermectina (500 ml) 32,00

Iverplus (500 ml) 55,00

Ivomec (500 c.c.) 191,80

Ivomec gold (500 cc) 320,00

Ivosint 50,00

Ivosint (50 ml) 15,63

Ivosint (200 ml) 42,65

Promectina 21,68

Ripercol Fosfato (500 cc) 57,55

Suraze Rumen x 2 lts 331,99

Suraze oral (15 %) x 5 lt 335,99

Vermectín 45,00

Vacunas $/Dosis

Bactebase Querato x ds 2,12

Bacterina Mixta x ds 1,33

Bioabortogen H x ds 3,73

Biobruselosis 19 2,33

Bioclostrigen J5 x ds 1,48

Biopoligen HS x ds 3,52

Bioleptogen x ds 1,92

Carbunclo x ds. 0,35

Clostridial Poliv. oleosa 0,37

Diarrea neonatal 1,95

Hemoglobinuria Baciar x ds 1,05

Macha-Gang-Enter (x ds) 0,73

Rotatec J5 x ds 2,75

Vacuna triple 0,48

Virubase x ds s/d

Antibioticos

Amoxilina + Colistina 56,50

Baytril 5% inyec 100 ml 145,39

Cantrimol amp. 36,67

Cefalexina plus 205 (100 ml) 24,50

Cefalexina 205 (250 ml) 42,00

Ceftiofur 100 ml 42,00

Clerpycin 10 past 7,00

Diclosán (250 cc) 49,84

Enrofloxacina iny. (100 ml) 11,90

Florfenicol 300 (25 ml) 11,76

Floroxin (100 ml) 91,60

Gemicin100 (100 ml) 17,57

Irondel LA (50 ml) 6,60

Irondel Plus (50 ml) 5,80

Kuramicina La 250 ml 40,94

Lactamox secado 2,37

Lactomicin int. 1,51

Maxibiotic la 250cc 84,53

Micotil 300 x 100 cc 480,00

Oxitetraciclina LA (250cc) 28,80

Oxtra LA x 250 cc 74,75

Taiker x 250 ml(Tilosina inyec) 64,77

Terramicina inyect. 94,30

Terramicina Pfizer LA x500 cc 188,37

Tylan 200 x 250 cc 88,00

Tromycin 200(25ml) 11,29

Identificación

Caravana Grande Dur-flex con Nº 1,92

Caravana Optimizer por un. 6,99

Aguja Optimizer 11,73

Aguja Coopers 24,40

Calcio y vitaminas

Amantina x 500 cc 33,73

Glypondín x 248 cc 31,04

Levac (gel cálciclo oral) x 1lt. 32,08

Magnecal Plus x 500 ml 52,27

Nutrekid VM x 25 ds. 49,92

Olivitasán x 300 cc. 30,53

Olivitasán Plus 250cc. 50,20

Trivalico ADE x 250 ml 64,32

Page 68: Edición 218 - Noviembre 2011

68

Antisarnicos y garrapaticidas

Asuntol liq. (1 l) 130,80

Azadieno Plus (4 lt) s/d

Batestán (5 lts) Mix 118,32

Bicheron Insecticida (50 ml) 5,60

Butox garrapaticida (5 l.) 264,48

Cipersin ( 5 l.) 482,15

Pouron fosforado (5 l.) 115,00

Reproducción

Bioestrogen 20 cc. 8,00

Bioprost x 20 ds. 43,81

Celo test CPI 500 ml 61,20

Enzaprost Dc x20 cc. 72,60

Estradiol RJ x 100 cc. 13,43

Pluset x 20 ml. 961,02

Cronipress (3 usos) x10 disp. 443,66

Dexametasona (parto) # 2,09

CONSTRuCCIÓN

Alambrados en $

Alamb Acindar x un.16/14 500,00

Alamb.Acindar x un .17/15 525,00

alamb.tej.rombo 125.38.14 240,00

Postes de acero 2,20 m 75,00

Postes de acero 2,40 m 80,00

Postes de acero 3,00 m 100,00

Postes Queb col. 2,2m 53,00

Silobolsa diam=2 980,00

Silobolsa diam=4 1530,00

Silobolsa diam=6 1940,00

Silobolsa diam=8 2750,00

Silobolsa diam=10 3520,00

Aisladores plásticos

Aislador con gancho movilx100 1,70

Aislador esquinero(rienda)x50 0,82

Aislador fijo clavar x100 0,55

ELEMENTOS ÚTILES

Anemómetros Atmos 800,00

Balanzas CS 5000 550,00

Balanzas CS 2000 490,00

Barreno mecánico 484,00

Barreno rotativo 484,00

Bomba SHURflo 8000 600,00

Cable 12 v. E-Trex Genérico 90,75

Central Meteorológica 890,00

GPS Garmin Legend H 1000,21

GPS E-Trex Legend HCX 1430,22

GPS E- Trex Vista HCX 1677,06

GPS Nüvi 165 T 1990,00

Medidor Hum granos alm. 3880,00

Medidor Humedad -16 gran 2323,00

Medidor de forrajes 2659,00

Medidor de sales dis. 560,00

pHmetro Checker 350,00

Pluviómetro Inalámbrico 100,00

Sensor de temp.(MD 0). 609,40

Termómetro metal 150,00

Termómetro plastico 85,00

Termómetro de suelo 75,00

Voltímetro digital Picana 230,00

SERVICIOS

Análisis de laboratorio en $

Semillas Calidad 40,00

Semillas, Pureza 35,00

Semillas , Energía germ. 35,00

Semillas, Prueba Frío 70,00

Agua 110,00

Químico de Suelo 112,00

Bactereológico 25,00

Suelo, fertilidad 78,00

Suelo, específico (Na, Ca o P) c/u 12,00

Servicios contratistas

Orientativos de referencia U$S/ha

Fertilización líquida (UAN) 8,00

Fumigación 5,00

Siembra gruesa s/ fertilización 36,00

Siembra grueso c/ fertilización 38,00

Siembra fina s/ fertilización 34,00

Siembra fina c/ fertilización 36,00

Pulverización aérea 8,90

Pulverización Terrestre 5,00

Cosecha fina 53,00

Cosecha gruesa 75,00

TRANSPORTE DE CARGAS

Transporte de máquinas $/Km

Mínimo 100km $16,00

Hacienda

Tarifa/Km 2,20

Jaula 15 mts ( x Km) $ 5,90

Jaula Doble piso 30 mts(x Km) $8,00

Cereales (tarifa en $/tn)

50 Km 46,00

100 km 59,00

200 km 94,00

300 km 126,00

400 km 156,00

500 km 188,00

REGIMEN DE TRABAJO RuRAL

Valores Septiembre/2010

CATEG. Sueldo $ /jornal

Peón Gral 2210,07 / 97,24

Ayudates. Espec. 2268,86 / 99,82

ESPECIALIZADOS:

Peones de cabañas 2273,63/100,03

Carniceros, fruticultores, jardineros, mecánicos,

quinteros, y tabacaleros 2358,56 / 103,77

Ordeñador 2374,44 /104,45

Ordeñadores c/funciones de carreros

2446,75 / 107,56

Conductores Tractoristas 2462,02 / 108,48

Mecánicos Tractoristas 2589,20 / 113,90

PERSONAL JERARquIZADO

Puesteros 2436,48

Capataces 2688,74

Encargados 2835,22

VALOR DE LA COMIDA

p/mes $322,05

p/dia $ 10,75

ANTIGUEDAD: adicionar 1% mensual de

la remuneración básica de la cat. del traba-

jador, por cada año de antigüedad.

INDEMINIZACION

Base promedio $2436,10

Tope $ 7308,29

HONORARIOS

INGENIEROS AGRONOMOS

Sugerido por el Colegio de Ing. Agrónomos

de la Provincia de Córdoba. Están expresa-

dos en AGROS.

Valor/Agro $ 5,50

Consulta en oficina 10

Consulta fitosanitaria 8,5

Día de trabajo (8 horas) 160

Hora de trabajo en campo 30

Día de trabajo en gabinete 120

Hora de trabajo en gabinete 15

DIRECCION, ASESORAMIENTO Y ADMI-

NISTRACION

Asig. mensual part time 790

(+ % de la prod. bruta anual)

Asig. mensual full time 1580

(+ % de la prod. bruta anual)

Créditos Banco Nación o Provincia Mínimo

2 días de trab/gabinete 400

(+ el 0,5% monto del crédito)

MEDICOS VETERINARIOS

Colegio Med. Veterinarios Provincia de

Córdoba

(Valor/galeno $ 0,70)

Día de campo 700/U$S 180

Necropsia simple c/diag. 275/U$S 40

Parto normal 300/U$S 35

Parto distósico 400/U$S 45

Cesárea 500/ U$S 55

Page 69: Edición 218 - Noviembre 2011
Page 70: Edición 218 - Noviembre 2011
Page 71: Edición 218 - Noviembre 2011
Page 72: Edición 218 - Noviembre 2011
Page 73: Edición 218 - Noviembre 2011
Page 74: Edición 218 - Noviembre 2011
Page 75: Edición 218 - Noviembre 2011

AGD y Bunge invierten $850 millones en Córdoba

Los directivos de la firma ProMaíz –surgida de la asociación entre

Aceitera General Deheza y Bunge– anunciaron una inversión de $850

millones para instalar una planta de molienda de maíz en la localidad

de Alejandro Roca (Córdoba), destinada a la producción de etanol, ali-

mento para animales, jarabes, aceite y otros subproductos del maíz.

La planta, que será construida con equipamiento de fabricación

nacional, facturará en 2014 US$ 200 millones y sustituirá importacio-

nes de nafta por US$ 117 millones. La planta empleará a 105 perso-

nas de manera directa (más otras 600 durante su construcción), pro-

ducirá 1.400 toneladas de maíz diarias, 146.000 toneladas de ali-

mento para animales (aceite, fructosa, glucosa y otros subproductos)

y producirá 140.000 m³ de etanol (en 2010 se produjeron 122.000

m³ en todo el país), pasando a ser la principal productora de etanol

sobre la base de maíz del país.

Con su producción, ProMaíz logrará cubrir el 30% del cupo esti-

pulado dentro del corte obligatorio del 5% de etanol en las naftas. El

proyecto se desarrollará en 2 etapas: la primera, que comenzará en el

primer trimestre de 2013, será de molienda seca; y la segunda, como

comenzará un semestre más tarde, será de molienda húmeda.

Inicialmente la empresa procesará 1.000 toneladas de maíz por día,

producirá 140.000 m³ de etanol, sustituirá US$ 117 millones en naf-

tas, producirá 100.000 toneladas de alimentos para animales y se

facturarán $560 millones al año. La segunda etapa añadirá otras 400

toneladas de maíz diarias, 46.000 toneladas de alimento para anima-

les, más aceite, fructosa y glucosa y ventas adicionales por 290 millo-

nes de pesos. www.papcordoba.com

Tras las huellas del carbono

En línea con la tendencia global que demanda productos más

saludables y menos contaminantes, el INTA trabaja en la determina-

ción de la trazabilidad del carbono en la industria del vino. La Revista

de Investigaciones Agropecuarias (RIA) se suma al debate y busca

reforzar los lazos entre investigadores e instituciones científicas.

Analía Díaz Bruno, experta en calidad agroalimentaria del INTA

Mendoza, quien trabaja en la llamada “huella de carbono”, explica:

“Es una medida de la sustentabilidad ambiental aplicable a cualquier

sector productivo, incluyendo a los agroalimentos. Consiste en cuanti-

ficar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que libera al

ambiente un producto, una organización o un evento”. En esta línea,

asegura que en las principales cadenas de supermercados a escala

mundial se puede ver una gama importante de alimentos y bebidas

con la huella de carbono en sus etiquetas. Gracias a esa cuantificación,

de acuerdo con la especialista, “los valores de emisión podrán ser

expuestos en las etiquetas de los productos, lo que le permitirá al con-

sumidor seleccionar los alimentos y privilegiar los que contaminan

menos”.

“El impacto de la actividad humana sobre el planeta se hace

notar. Las acciones que realicemos serán clave para reducir sus efec-

tos”, dijo Díaz Bruno, quien además indicó que “hay emisiones que

se pueden reducir mediante una gestión sustentable de los recursos.

La eficiencia en el uso de energía, de los combustibles y del agua,

puede ayudarnos significativamente para este fin”.

www.intainforma.inta.gov.ar

75

Page 76: Edición 218 - Noviembre 2011

Pases

Rubén Ferrero Asume la presidencia de Confederaciones Rurales

Argentinas en reemplazo de Mario Llambías y es secundadopor Juan Goya como vicepresidente. Cuenta con una extensatrayectoria ligada en primer término a la Sociedad Rural deRafaela como vocal, secretario y presidente en dos oportunida-des, y una gran experiencia dentro de la Confederación deAsociaciones Rurales de la provincia de Santa Fe (CARSFE)donde tuvo una activa participación como vocal, secretario ypresidente en dos períodos. Su último mandato finalizó enjunio. Dentro de CRA, fue secretario

Jorge La Roza Dow lo nombró como nuevo presidente de Dow Región

Sur de América Latina. Actualmente es llíder de la UnidadComercial Regional de Asia. En su nueva posición administrarálas operaciones de Dow en la Argentina, Chile, Uruguay,Paraguay, Perú y Bolivia. De esta forma se reemplazará aRolando Meninato, quien cubría un doble rol como presidentede Dow en la región y líder de la unidad comercial de DowAgroSciences. Su relevo en este último rol será Brian Barker,hasta el momento líder global de sorgo y maíz de DowAgrosciences (DAS).

Oscar CarrerasEs el nuevo presidente de la cooperativa láctea SanCor por

los próximos tres años. El nuevo presidente buscará ahoraexpandir los negocios en el marco de una estrategia de creci-miento en el mercado local y también de sus exportaciones avarios países de la región. Carreras ya ocupó la presidencia deSanCor en dos oportunidades: 1989 y entre 2005 y 2008. Enel último período le tocó atravesar los años más difíciles de lahistoria reciente de la láctea que, ahogada por una deuda deUS$ 210 millones, debió cerrar en 2006 un acuerdo con elgobierno de Hugo Chávez por el que Venezuela aportó US$135 millones.

Santiago LabourtConforme a lo resuelto en la Asamblea General Ordinaria

del 24 de octubre del corriente año, y posterior reunión deComisión Directiva en la que se distribuyeron los cargos, laComisión Directiva de Argentrigo para el período 2011/12 eli-gió a Labourt como presidente, en reemplazo de DavidHughes, y a Gabriel Foco (por BCBB) como vicepresidente.

Alberto MorelliFue elegido como nuevo presidente de MAIZAR, y será

acompañado por Aníbal Ivancich, de la Bolsa de Comercio deRosario, como vicepresidente 1º. Morelli era integrante de laCámara de Industriales de Maíz por Molienda Seca. Santiagodel Solar dejó la presidencia expresando su apoyo a Morelli yratificó su compromiso hacia un futuro con mas maíz: “Ledeseo lo mejor a la nueva Comisión Directiva y espero poderseguir aportando a MAIZAR y estar siempre cerca de esta insti-tución tan querida”.

Abriendo camino a un lugar mejor

La Fundación Efffetá, ubicada en Alta Gracia (Córdoba),desarrolla proyectos de promoción social que generan trabajo y

producción. A partir de 2008, con el apoyo de instituciones yempresas, se ha incorporado un curso por año y actualmenteprepara a 135 estudiantes que cursan de 1° a 4° año delsecundario, para egresar con el título de Técnico en ProducciónAgropecuaria con especialidad en Tecnología Satelital y susaplicaciones. Estos alumnos pertenecen a la ciudad y el 80%presenta una situación de vulnerabilidad socioecónomica.

Para continuar con este crecimiento, la Fundación Effetá seencuentra ocupada en la remodelación del viejo MataderoMunicipal de Alta Gracia, para inaugurar el próximo año dosaulas nuevas y así incorporar más alumnos. La Fundación yacuenta con los fondos para esta obra pero se necesitan recur-sos para el equipamiento de las mismas. Se ha hecho un presu-puesto en un negocio de Córdoba de aproximadamente$38.000 para amoblamiento y el correcto funcionamiento dela infraestructura.

Marca Líquida colabora en este proyecto e invita a sus lec-tores a sumarse a esta idea de promoción de la educación.Para más información puede visitar su páginawww.effeta.org.ar o al mail effetaeffeta.org.ar. Telefono:03547 - 424055. ¡Los estudiantes se lo agradecerán!

Premio a la innovación del IPCVA

El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina(IPCVA) otorgó en octubre el galardón al trabajo científico“Optimización de la formulación de productos cárneos emul-sionados saludables utilizando metodología de superficie derespuesta”. Dicha investigación demuestra que es posible utili-zar una matriz cárnica bovina magra y lograr un producto salu-dable y con una calidad nutricional diferencial respecto de lasformulaciones tradicionales de salchichas.

Adrián Bifaretti, jefe del Departamento de Promoción delIPCVA, entregó esta distinción en el marco del XIII CongresoArgentino de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, desarrolla-do en Buenos Aires. En la ceremonia de cierre se entregó unaplaqueta a Alicia Califano, Silvina Andrés y Lucas Marchetti,autores del trabajo. El premio del IPCVA también incluye unreconocimiento económico de $5.000 al grupo de investiga-ción que desarrolló el trabajo.

Dado que el IPCVA se encuentra definiendo los términosde referencia para una nueva convocatoria de presentación deproyectos de investigación, lleva a cabo una consulta a produc-tores ganaderos y frigoríficos de todo el país acerca de cuálesson, desde el punto de vista sectorial, regional y nacional,aquellos temas que merecen ser considerados ejes de interés.

El Instituto lleva adelante diferentes proyectos tendientes agenerar conocimientos que contribuyan a mejorar la competiti-vidad de la cadena de ganados y carne vacuna.

Los interesados en hacer llegar sus opiniones vía Internetdeben escribir al e-mail [email protected]

Impulsan la creación de un instituto de promoción

de la carne porcina

El presidente de la comisión de Agricultura y Ganadería dela Cámara de Diputados, Juan Casañas, está impulsando un

76

Page 77: Edición 218 - Noviembre 2011

proyecto de ley para la creación de un Instituto de Promociónde Carne Porcina Argentina (IPCPA), con el objetivo de promo-ver su consumo local e fomentar las exportaciones. Dicho insti-tuto, tendrá por objetivos promover el aumento del consumolocal de los productos del sector porcino: carne, productos ela-borados y subproductos; fomentar el desarrollo de las exporta-ciones porcinas, contribuyendo a aumentar la competitividadde las empresas del sector primario e industrial.El organismotambién trabajará para posicionar la carne porcina argentina enel mercado interno e internacional como de máxima calidaddentro de los niveles internacionales de comercialización, res-paldado por sólidos controles que garanticen la máxima seguri-dad alimentaria para los consumidores locales y el exterior.Señaló que Argentina consume un 82% menos de los que seconsume en Brasil y una 180% menos que en Chile, paísescon características alimentarias similares a nuestro país.En suproyecto, Casañas propone que, en el instituto, participen enti-dades privadas representativas de la producción primaria, delsector industrial e importador porcino. De aprobarse el proyec-to, el Instituto podrá producir y difundir información estadísticay de perspectivas comerciales relativas al sector porcino demanera que favorezca la transparencia del mercado.www.enfiteuta.com

Consejo de transporte de granos: acordaron nueva

tarifa

Luego de analizar los costos y precios de traslado de cerea-les y oleaginosas, los miembros del Consejo de TransporteAutomotor de Carga Agropecuaria de la provincia acordaronun incremento del 20% de las tarifas vigentes, en el marco deldecreto 2032. Esta suba correrá a cuenta de la actualizaciónque se tratará en el marco de un nuevo encuentro de la mesasectorial previsto para febrero de 2012, como sucede todos losaños. Cabe consignar que hasta la fecha, el transporte de gra-nos de la provincia se venía rigiendo por el Acta Acuerdo deTarifas establecido en febrero de este año.  

Del encuentro, que se llevó a cabo este mediodía en la Salade Situación de la cartera agropecuaria, participaron el secreta-rio de Agricultura de la provincia, Héctor Fontán, y su par deTransporte, Edgard Pérez; integrantes de la FederaciónCordobesa de Transporte de Cargas (Fecotac), de la Bolsa deCereales de Córdoba, de la Sociedad de Acopiadores de

Granos de Córdoba, de la Cámara Empresaria delAutotransporte de Cargas de Córdoba (Cedac) y deConinagro. También asistieron representantes de Cargill yAceitera General Deheza (AGD).

La FAUBA planea generar biocombustibles en

rellenos sanitarios

Un equipo de investigadores de la Facultad de Agronomíade la UBA (FAUBA) está trabajado junto al CEAMSE paragenerar biocombustibles de segunda generación a partir decultivos sembrados en rellenos sanitarios. El proyecto tambiéninvolucra la implantación de césped en estos espacios paradesarrollar áreas de recreación y prevé expandirse a especiesforestales y arbustivas.

La experiencia entre la FAUBA y el CEAMSE comenzó hacetres años en el Complejo III, ubicado en el Camino del BuenAyre y Panamericana. Durante una primera etapa, los científi-cos logaron procesar hasta 2.000 toneladas mensuales de resi-duos orgánicos provenientes de podas del conurbano bonae-rense, con los cuales hicieron compost, generaron fertilizantesy sustratos para la floricultura y la horticultura, y recuperaronsuelos degradados.

Estos trabajos sentaron las bases para avanzar en unasegunda etapa del proyecto, que incluye la siembra de cultivosno tradicionales para producir bioetanol (sustituto de la nafta),en áreas cerradas del relleno sanitario de Villa Dominico, parti-do de Avellaneda, que no pueden ser usadas con especies des-tinadas a la alimentación.

Según una docente de la FAUBA, “lo importante es pasardel biodiésel generado con granos (que podían servir como ali-mentos) a la utilización de la celulosa, a la parte verde de laplanta, que no es comestible”. Por otra parte, destacó que enestos tres años de trabajo con el CEAMSE también se siguióavanzando con el trabajo de compostaje de residuos orgánicosy se generó un producto de calidad, probado en distintos ensa-yos, que se inscribió en el SENASA para su comercialización.“Este compost es utilizado en numerosas investigaciones parala formulación de sustratos para la floricultura y horticultura,recuperación de suelos degradados y como enmienda. Seseguirán realizando pruebas para certificarlo, lo cual favorecerásu llegada a distintos mercados”, detalló.

77

Page 78: Edición 218 - Noviembre 2011
Page 79: Edición 218 - Noviembre 2011
Page 80: Edición 218 - Noviembre 2011
Page 81: Edición 218 - Noviembre 2011
Page 82: Edición 218 - Noviembre 2011
Page 83: Edición 218 - Noviembre 2011
Page 84: Edición 218 - Noviembre 2011