El Capital

download El Capital

of 6

description

sobre el capital de una empresa

Transcript of El Capital

  • Universidad Rural de Guatemala Sede Escuintla - 18 Curso: SH001 - Fundamentos de Economa Ing. Agr. MSc. Manan Ramos Sagastume

    EL CAPITAL (Clase 7)

    1- Definicin de Capital:

    Entre las varias definiciones que tiene esta palabra en el lenguaje comn, es,

    sin duda, la que ha dado lugar a su significacin econmica, la que deriva del

    prstamo a inters, en el que se llama capital o principal aquello que se da a rditos,

    es decir, lo que sirve para obtener cierto beneficio o aumento de riqueza.

    ste es el concepto del capital, que despus de alguna ligera controversia,

    prevalece en la economa, y as se dice que es el producto destinado a una nueva

    produccin. El capital supone una primera operacin productiva en que se forma, y

    una segunda produccin en que se aplica; el trabajo crea el producto y le convierte

    en capital, haciendo que se reproduzca; por eso, segn algunos, viene a ser el

    capital una acumulacin del trabajo o trabajo anticipado.

    No consiste, pues, el capital econmico en estas o aquellas cosas, sino que

    representa la idea de cierto empleo o destino que pueden recibir todas: el dinero, el

    trigo, el rbol arrancado de la tierra, todos los productos, sin distincin alguna, sern

    capital o dejarn de serlo segn que se dediquen a nuevas producciones o se

    consuman de un modo improductivo. De aqu que el capital revista formas tan

    variadas como mltiples son los resultados y combinaciones a que la industria

    puede dar lugar; se clasifican aqullas, sin embargo, por razn del oficio que el

    capital desempea, de la manera siguiente: provisiones, todo lo que sirve para la

    subsistencia del trabajador mientras se dedica a elaborar el nuevo producto;

    materias primeras, aqullas que, siendo resultado de un trabajo anterior,

    constituyen la base de alguna industria, el trigo en la produccin de la harina, la

    harina respecto de la panadera; materias auxiliares, las que se emplean o

    consumen para modificar las que llamamos primeras, tales como el combustible,

    etc.; tierras cultivadas y construcciones industriales, comprendindose bajo esta

    forma del capital todas las alteraciones hechas en el suelo que le preparan para las

    aplicaciones del trabajo agrcola, para la fabricacin y el cambio, como la roturacin,

    los edificios, las vas de comunicacin, etc.; mquinas, son los instrumentos que

  • auxilian la accin de nuestras facultades fsicas; el dinero, aunque no interviene

    directamente en la produccin, es tambin forma del capital, ya que por su medio

    pueden adquirirse las cosas en que el capital consiste, y por ltimo, lo es de igual

    modo el derecho a los servicios, es decir, las deudas y obligaciones contradas a

    nuestro favor, porque representan un valor cambiable y susceptible de aplicacin

    productiva.

    El capital, como hijo del trabajo, es su auxiliar y compaero inseparable en la

    tarea econmica, y sus funciones consisten en hacer ms eficaz y menos penoso

    el esfuerzo humano, multiplicando los productos, perfeccionndolos y reduciendo

    su coste, exige, sin embargo, gastos de conservacin y de renovacin, de suerte

    que el trabajador tiene que aumentar a sus necesidades propias las del capital que

    maneja.

    2- Clasificacin del Capital:

    Emitido: este es las cifras de capital que una determinada empresa ha emitido bajo

    la forma de acciones. Alude entonces a aquellas acciones del capital social

    autorizado que pueden ser suscritas.

    Fijo: este capital equivale a los bienes que, en una determinada empresa, forman

    parte del proceso de produccin. Estos bienes no se consumen, al menos a corto

    plazo, y son por ejemplo

    Circulante: este, a diferencia del anterior, es el capital que se consume a lo largo

    del proceso productivo, por lo que debe ser repuesto a corto plazo.

    Variable: se entiende bajo este nombre a aquel capital que es otorgado a cambio

    de una labor. Esto sera entonces el salario que recibe un trabajador.

    Constante: este equivale al capital que se ha invertido en materias primas,

    maquinarias, inmuebles y todas las instalaciones necesarias para llevar a cabo el

    proceso productivo.

    Financiero: este capital puede considerarse como la medida de un bien econmico

    en el momento de su vencimiento o disponibilidad. Tambin se entiende bajo el

    concepto de capital financiero al valor monetario de los ttulos representativos del

    capital que pertenecen a una determinada sociedad.

    Fsico: este capital equivale a las infraestructuras, instalaciones y stock de bienes

    que se utilizan en una determinada sociedad para la produccin de servicios y

    bienes.

  • Flotante: es el capital equivalente a la porcin del capital social que se cotiza con

    total libertad en la bolsa, sin que los accionistas lo controlen constantemente.

    Humano: este capital es la sumatoria de los conocimientos, habilidades y

    entrenamientos que los individuos han adquirido y que los habilita a realizar labores

    productivas de diferentes niveles de especializacin y complejidad. La adquisicin

    de este capital precisa un cierto lapso de tiempo para que los individuos logren las

    destrezas requeridas. Una vez que estas se incrementan, el trabajador tiene la

    posibilidad de exigir una mayor remuneracin.

    De riesgo: este capital es equivalente a la reinversin de dinero proveniente de los

    accionistas. Adems se conoce bajo este nombre al capital que carece de garanta

    por hipoteca o gravamen.

    Social: es la sumatoria de los aportes suscritos por accionistas o socios y que

    conforman su patrimonio ms all de que estn o no pagas. Este tipo de capital

    puede ser representado por capital preferente, comn, comanditario, comanditado,

    por fondos sociales, etctera. Cuando este capital acumula utilidades a prdidas se

    le llama capital contable.

    Suscrito: bajo este nombre se conoce al capital que los accionistas o socios de una

    sociedad de capital variable se han comprometido a aportar. Este capital es

    equivalente al anterior de las sociedades construidas en base al rgimen de capital

    fijo.

    3- Como se Forma el Capital:

    Capital = Activo Pasivo, desde el punto de vita contable.

    La composicin tcnica:

    La masa de medios de produccin constituye el contenido material del capital

    constante. El capital variable en su forma natural no es ms que la fuerza de trabajo.

    La composicin tcnica del capital muestra la correlacin existente entre ellos en el

    proceso de produccin

    La composicin tcnica del capital no debe confundirse con la composicin

    del capital de acuerdo con el valor, que es la correlacin entre la magnitud del valor

    del capital constante y la magnitud del valor del capital variable.

    Entre la composicin tcnica y la composicin del capital de acuerdo con el

    valor existe cierta dependencia.

    El empleo de nuevas mquinas de una tecnologa ms perfecta, etc,

    condicionan el aumento de la masa de medios de produccin que corresponde a

  • cada obrero. El mismo nmero de obreros elabora una mayor cantidad de materias

    primas y produce una masa mayor de mercancas. Se incrementa la composicin

    tcnica del capital debido a lo cual crece la parte del capital constante y desciende

    la parte del capital variable.

    Los cambios de la composicin tcnica del capital no coinciden con los

    cambios de la composicin del capital segn el valor. Debido a la elevacin de la

    productividad del trabajo en la construccin de maquinarias, en la industria

    extractiva y en otras ramas que fabrican medios de produccin se reduce el valor

    de los mismos. Por ello crece en menor escala el valor del capital constante que

    aumenta la masa material de medios de produccin empleados.

    En ciertos casos, la composicin del capital de acuerdo con el valor puede

    cambiar aunque permanezca invariable su composicin tcnica. Los precios de los

    medios de produccin y de la fuerza de trabajo se desvan de su valor. Por ello,

    aumentarn o disminuirn las magnitudes relativas de las partes constante y

    variable del capital en lo que se refiere a ciertas ramas o empresas, aunque se

    mantengan inmutable la composicin tcnica. Los cambios de las condiciones

    naturales de la produccin pueden provocar fluctuaciones de los precios de los

    productos de la agricultura y de la industria extractiva

    Bajo la influencia de tales causas en las ramas que emplean productos de la

    agricultura y de la industria extractiva como medios de produccin, cambia la

    magnitud relativa del capital constante, aunque no sufra modificaciones la

    composicin tcnica del capital. De la misma manera, el mantenimiento de los

    salarios por debajo del valor de la fuerza de trabajo se refleja en la composicin del

    capital segn su valor, aunque la composicin tcnica del capital siga siendo la

    misma.

    La creacin de capital est directamente ligada a la abstinencia y al ahorro,

    pues la creacin de bienes de capital implica destinar a la elaboracin de los mismos

    insumos que podran ser dedicados a la produccin de bienes de consumo

    inmediato. Al abstenerse del consumo presente y utilizar los recursos disponibles

    para la creacin de bienes de capital se asegura, sin embargo, un mayor consumo

    futuro, pues el valor de la produccin depende en gran medida de los medios de

    capital empleados para llevarla a cabo. De all que el crecimiento econmico y el

    mayor nivel de vida de las naciones modernas depende, en una medida

    importantsima, de la gran cantidad de capital acumulado que permite los altos

    rendimientos actuales y, por lo tanto, un nivel de consumo mucho ms alto.

    4- Productividad del Capital:

    El inters del capital, es explicado por el autor, en una forma distinta que la

    clsica (Bhm-Bawerk, 1884), pero sin embargo extrapolable ya que se basa en el

  • prstamo del capital o bien en el adelanto por parte de su propietario, sea este su

    creador directo o indirecto (Bhm-Bawerk, 1896). Pero ms all de su propia

    definicin, resume adecuadamente los significados posibles de la productividad del

    capital desde la cual podra explicarse el inters:

    As, pues, una tesis tan sencilla aparentemente como la de el capital es

    productivo encierra, segn hemos visto, nada menos que cuatro acepciones

    claramente distintas, que resumiremos aqu para mayor claridad, agrupndolas en

    dos parejas disyuntivas de conceptos. Tenemos, en efecto, que:

    El capital puede producir mercancas.

    Puede producir ms mercancas de las que podran producirse sin l.

    El capital puede producir ms valor del que podra producirse sin l.

    Puede producir ms valor del que l mismo tiene.

    El argumento lo desarrolla en las crticas que dirige a Say y Roscher, quienes

    explicaban la renta del capital por su productividad. Bhm Bawerk admite que la

    utilizacin de la mquina aumenta la productividad fsica, pero de aqu no se deriva,

    necesariamente, que el producto deje una plusvala despus de cubrir el costo del

    capital invertido. La productividad del medio de produccin tendr incidencia en la

    generacin de valor, pero hay que dilucidar el mecanismo por el que se genera el

    inters del capital.

    La explicacin est en la teora del inters, contenida en el libro quinto de la

    Teora positiva del capital. Segn Bhm Bawerk, el inters se origina por tres

    razones combinadas:

    La primera, es que existe una preferencia por los bienes presentes por sobre

    los bienes futuros.

    La segunda razn es que la gente tiende a subestimar el futuro.

    La tercera razn, en cambio, se vincula a la produccin, y a la tesis de que

    los bienes presentes tienen una superioridad tcnica por sobre los bienes

    futuros, aunque tambin encuentra su fundamento ltimo en la teora

    subjetiva.

    Esa superioridad de los bienes presentes sobre los futuros se explica porque,

    segn Bhm Bawerk, los trabajos aplicados a procesos productivos que requieren

    tiempo, esto es, que emplean mtodos indirectos, son en general ms productivos

    que los trabajos aplicados a la produccin inmediata. [...]

    Cmo surge la plusvala? Surge en esencia del intercambio de los medios

    de produccin contra bienes de consumo finales y presentes. En la medida en que

    el trabajo y el uso de la tierra son los medios de produccin originales, la formacin

    de sus precios decide la existencia del beneficio sobre el capital. Los trabajadores

    estn ante la alternativa de vender su trabajo, o de emplearlo por su cuenta en

  • procesos tan cortos e improductivos como se los permiten sus escasos medios de

    produccin. Los capitalistas, a su vez, quieren comprar la cantidad de trabajo que

    vale tanto como el producto que saldr, en el futuro, del proceso de produccin. El

    beneficio surge entonces de la diferencia entre ese bien futuro y lo que pagan en el

    presente por el trabajo, que contiene un descuento.

    Importancia del capital:

    1.-Ahorro de esfuerzo.

    2.-Incremento de productividad.

    3.-Facilita la explotacin de recursos naturales.

    4.-Exige la especializacin de un trabajador.

    5.-Obliga a una persistente investigacin tecnolgica.

    6.-Disminuye los gastos de produccin.

    7.-Permite el desarrollo econmico.

    8.- Permite la distribucin de dinero

    NOTA: Resumir en 2 paginas