El desarrollo humano sostenible en colombia

5
1 E.S.A.P. ANDRES SANTANA EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE EN COLOMBIA ANDRES SANTANA LOPEZ ESCUELA DE ADMINISTRACION PÚBLICA TEORIAS Y ENFOQUES DEL DESARROLLO VI SEMESTRE 2010

Transcript of El desarrollo humano sostenible en colombia

Page 1: El desarrollo humano sostenible en colombia

1 E.S.A.P. ANDRES SANTANA

EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE EN COLOMBIA

ANDRES SANTANA LOPEZ

ESCUELA DE ADMINISTRACION PÚBLICA

TEORIAS Y ENFOQUES DEL DESARROLLO

VI SEMESTRE

2010

Page 2: El desarrollo humano sostenible en colombia

2 E.S.A.P. ANDRES SANTANA

EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE EN COLOMBIA

El desarrollo debe ser, satisfacer las necesidades actuales de las personas sin

comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas.

El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes

ambiental, económica y social Se considera el aspecto social por la relación entre el

bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica.

Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda

y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de

varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social,

están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la

capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.

Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización

social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es

afectado por la actividad humana.

Los informes de desarrollo humano son documentos de alta solidez e independencia

académica que de forma global, nacional y regional abordan temas estratégicos para

el desarrollo humano y recomiendan políticas públicas y buenas prácticas capaces de

responder a las necesidades de la población, especialmente de los grupos más

vulnerables de la sociedad. Los Informes propician, desde abajo hacia arriba,

movimientos globales en favor de la reducción de la pobreza y de la ampliación de las

capacidades y oportunidades de la gente, tal como propone el concepto de desarrollo

humano.

En Colombia, el PNUD tiene en marcha una ambiciosa estrategia de informes

nacionales y regionales que se construyen con amplios procesos de participación

ciudadana. Al abordar temas particularmente estratégicos para el desarrollo humano,

estos Informes son un fin y un medio. Son un fin, en tanto diagnostican los avances y

debilidades del proceso de desarrollo, y formulan propuestas concretas para avanzar

hacia el desarrollo humano. Pero son también un medio, en tanto alrededor de su

elaboración y evaluación se produce un valioso proceso de movilización social.

Estos Informes, tanto en su formulación como en los procesos de seguimiento, se han

convertido en promotores e impulsores de políticas públicas incluyentes y de

Page 3: El desarrollo humano sostenible en colombia

3 E.S.A.P. ANDRES SANTANA

perspectivas novedosas de solución a temas centrales de la realidad nacional que

influyen directamente sobre el desarrollo humano.

El desarrollo sostenible debe tener como misión fomentar, mediante una planeación

democrática y de calidad, el crecimiento equilibrado, sustentable y equitativo de los

Municipios. Para ello, RDS Colombia considera que es necesario:

Crear un gobierno participativo y solidario.

Ofrecer servicios públicos de calidad.

Promover el desarrollo equitativo y sustentable. Y

Crear un gobierno eficaz y menos costoso.

Colombia es un líder en cooperación técnica, asesoramiento de políticas, apoyo para

la generación de medios de vida sostenibles y gestión del conocimiento. En

coordinación con el Sistema de las Naciones Unidas, las entidades públicas y

privadas, las organizaciones de la sociedad civil, los medios de comunicación y todos

sus aliados, contribuye al desarrollo humano, el fortalecimiento de la democracia, la

lucha contra la pobreza y la inequidad, así como a la construcción colectiva de

procesos incluyentes de desarrollo. Al compartir el sueño de una Colombia en paz, el

PNUD apoya la difusión del conocimiento y la potencialidad de las capacidades

locales, regionales y nacionales para lograr una sociedad más democrática, equitativa

y reconciliada.

En apoyo de todo el Estado y de la sociedad, y con un énfasis en desarrollo local y

una óptica basada en los derechos humanos, el PNUD concentra sus acciones en los

siguientes ámbitos:

Desarrollo local

Gobernabilidad democrática

Los Objetivos de desarrollo del milenio

El programa de reconciliación y desarrollo, Redes

Medio ambiente y desarrollo sostenible

Desarrollo humano

Equidad de género

Page 4: El desarrollo humano sostenible en colombia

4 E.S.A.P. ANDRES SANTANA

Acción en las regiones

Las alianzas estratégicas

La cooperación del PNUD en Colombia tiene un enfoque de desarrollo local por ser los

territorios los escenarios propicios para trabajar las complejidades del progreso, la

reconciliación y las potencialidades. El desarrollo local, concebido como el resultado

esperado de la cooperación entre los actores legítimos locales y externos, parte de

tres ejes interconectados entre sí: la gobernabilidad, la organización social y la

productividad.

Cada uno de estos vértices incorpora dimensiones tangibles e intangibles que, de

acuerdo con las características del capital económico, social, político y cultural de los

diferentes territorios, determina los énfasis de actuación del PNUD en su propósito

central de cooperar con la lucha contra la pobreza, el desarrollo humano, la

democracia y la paz.

“Pasar de una democracia de electores a una democracia de ciudadanos” le ha

propuesto el PNUD a América Latina y el Caribe. La sostenibilidad del desarrollo no es

posible sin una gestión pública eficaz con capacidad para formular y poner en marcha

políticas de desarrollo que permitan proveer a la población de los servicios esenciales.

Pero además, y con particular importancia, implica la vigencia del Estado de derecho;

un sistema de justicia eficiente; participación ciudadana en los procesos políticos,

sociales y económicos; organización social y transparencia en los actos

gubernamentales. Es decir, el ejercicio de las tres ciudadanías: la política, la

económica y la social.

Al igual que muchos países, Colombia se esfuerza por fortalecer la gobernabilidad en

un contexto de democracia. Esta tarea es aún más apremiante con las complejas

dinámicas del conflicto armado, que le implica al país enfrentar el desafío de contar

con instituciones y procesos que respondan cada vez mejor a las necesidades y

exigencias de los ciudadanos.

Para apoyar al país en esta gran tarea, el PNUD lidera procesos de asesoramiento y

acompañamiento a los gobiernos del orden nacional y local, así como a los diversos

sectores sociales en la construcción y el fortalecimiento de estrategias integrales que

combinen el desarrollo, la inclusión y la reducción de la pobreza con reconstrucción de

la gobernabilidad, transparencia, participación de la ciudadanía, respeto por los

derechos humanos y confianza en la acción del Estado.

Page 5: El desarrollo humano sostenible en colombia

5 E.S.A.P. ANDRES SANTANA

En este contexto, el PNUD también apoya la creación de escenarios para la

construcción de consensos, formulación de políticas, generación de procesos de

cambio y fortalecimiento de la sociedad civil. Esto incluye la coordinación del Sistema

de las Naciones Unidas en Colombia y una estrecha articulación con la comunidad

internacional.

Con base en las necesidades y prioridades nacionales y locales, el PNUD fomenta la

focalización de políticas y estrategias sociales hacia el cumplimiento de los objetivos

de desarrollo del milenio Estas estrategias se sustentan en consensos sociales y

parten de una concepción de pobreza como denegación de oportunidades y opciones

fundamentales de desarrollo humano.

Por eso, el PNUD apoya estrategias orientadas a erradicar la pobreza a partir de la

redistribución de oportunidades y políticas de crecimiento con equidad. Ello incluye

reorientar derechos y recursos particularmente en favor de la población más

vulnerable, con componentes como acceso a activos (físicos y financieros);

información, tecnología y conocimiento; gestión institucional y empoderamiento de la

población más vulnerable.

En cuanto al impacto del conflicto armado sobre la pobreza, éste convierte a muchas

de sus víctimas en pobres en extrema vulnerabilidad, en cuanto han sido despojados

de sus medios básicos de vida. El conflicto destruye de manera generalizada capital

humano, físico e infraestructura, además de los daños sobre las familias que sufren

pérdidas de seres queridos. Por lo tanto, para el PNUD el examen y la atención de la

pobreza, y el diseño de estrategias como rutas de las sociedades hacia su

erradicación, incorpora acciones tanto de prevención como de atención especial a las

personas más afectadas.

Es la estrategia de construcción de paz con desarrollo humano impulsada por el

PNUD. Se basa en la creación de escenarios de diálogo y consenso, así como

enfoques innovadores para la prevención de crisis, la alerta temprana, la reconciliación

y la generación de desarrollo humano sostenible en zonas de conflicto.