El estatuto juridico nicaraguense del embrion 2

10

Click here to load reader

Transcript of El estatuto juridico nicaraguense del embrion 2

Page 1: El estatuto juridico nicaraguense del embrion 2

Estatuto jurídico nicaragüense del embrión humano 2013

©Jessica López M. I Congreso de Bioética. 11 Octubre 2013. Acredita UCICAN. Page 1

Buenos días

Monseñor Silvio Fonseca, Padre Eaylenn Castro

Amigos expositores,

Publico presente, Señores y Señoras:

El ser humano no ha sido tan atacado en su dignidad como en la de este siglo, se

hace necesario hacer hincapién en algo tan importante como es el principio “in

dubio pro vita”. Se ha expandido una tesis al parecer poco justa, en la que se

quiere hacer creer que el embrión no es persona humana, pues hay evidencia de

esa duda demiurgica1

Me han encomendado hacer una reflexión jurídica sobre una etapa tan

importante del ser humano, como es su estadio embrionario, de la cual todos

hemos pasado. La presente exposición está estructurada en tres fases, la primera

se desarrolla un pequeño análisis jurídico de la legislación nacional, en la segunda

parte se hace referencia a las posturas más comunes sobre los ataques al

embrión y su respuestas ético-jurídicas y por último se esboza una reflexión sobre

el principio de la dignitate humana y el principio “in dubio pro vitae”

Hablar pues de estatuto jurídico del embrión, es referirme al régimen jurídico al

cual están sometidas las personas, es hablar de la norma básica de protección en

esta etapa de la persona humana, que muchas veces desconocemos, o le somos

indiferentes, desde el momento de la concepción inicia la Vida humana y a su vez

entra en vigor todas las diferentes normas que le protegen en este periodo.

La amenaza creciente de una política utilitarista de la persona, ha generado una

serie de dificultades jurídicas para considerar al embrión persona humana. La

desarticulación de la persona en “objeto” o dicho de otra manera: la cosificación

de la persona o sujeto hace el quiebre relevante ante este dilema ético-jurídico.

El derecho existe pues para el hombre, para asegurar la paz y la justicia en la

convivencia social frecuentemente crispada por disputas, intereses contrarios,

que exigen ciertas pautas de solución que aseguren que todos nos podamos

desarrollar óptimamente.

Paz, orden, justicia, equidad, libertad, bien común han sido pues algunas de las

aspiraciones humanas que se pretenden conquistar a través del derecho. Sin

embargo establecer un orden que pueda dar todo, es muy difícil.

La materialización de las anteriores aspiraciones y la protección de bienes

jurídicos suponen un esfuerzo continuo de maduración de los criterios de

procedencia para promover su mejor y mayor concreción. Se debe partir sobre la

1 Palabra griega: demiourgos. El que produce o crea. En la filosofía platónica, creador y ordenador del mundo. 2. Principio activo del mundo según los gnósticos.

Page 2: El estatuto juridico nicaraguense del embrion 2

Estatuto jurídico nicaragüense del embrión humano 2013

©Jessica López M. I Congreso de Bioética. 11 Octubre 2013. Acredita UCICAN. Page 2

premisa que la VIDA es un bien jurídico radical y supremo, y que

consecuentemente su alcance y limitaciones deben definirse según criterios de

preservarla, lo más amplia y extensivamente la vida personal de los miembros de

una sociedad.

En el código Civil vigente de Nicaragua desde 1 de febrero 1904 aclarando que

aun no ha finalizado la aprobación definitiva del Código de Familia que

reemplazara en materia de Persona y Familia, al actual código. En este periodo en

que el avance biomédico y biotecnológico no se visualizaba, y sin tanta tecnología

el sentido de dar a cada quien lo suyo imperaba. Por consiguiente- ¿como define

“persona” el código civil?. En su artículo 1 nos dice: “ Es persona todo ser capaz

de ejercer derechos y contraer obligaciones. Las personas son naturales y

jurídicas. –enfatiza este espíritu el arto 2: “son personas naturales todos los

individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o

condición.”

Anótese entonces que los dos primeros artículos del código civil nicaragüense

inician con el lugar preponderante que debe ostentar toda persona. El articulo

refiere a cualquier persona, no establece criterios de selección que tipos de

personas serán consideradas como tales. Asi el dilema en el debate internacional

biojuridico ha radicado en gran medida a considerar a “ciertos individuos no como

personas.”

Poco a poco desglozaremos para saborear la semántica tan importante en la

actualidad -¿ que entendemos por los conceptos “persona” y “ sujetos” .

Tomando el diccionario se designa persona a: “cada uno de los miembros de la

especie humana” . “La especie es la unidad sistemática fundamental para la

clasificación de los organismos”. Es decir que la designación de “humano” viene

dado únicamente a la especie que se reproduce de un organismo vivo con

características biológicas propias de esa especie. Así pues respondiendo a una

pregunta sencilla que entre dos especies de gatos nacerá un cachorro gato, asi

entre un hombre y una mujer que son de la misma especie humana, nacerá un

bebe humano.

La palabra “sujeto” es una palabra irregular que proviene del verbo sujetar, pero

además es “adjetivo” expuesto a, o propenso a algo, o como parte integrante de

la oración (en semántica), en epistemología sinónimo de Yo opuesto al objeto. En

derecho, sujeto refiere a toda persona a la que el ordenamiento jurídico reconoce

la titularidad de derechos y obligaciones.

La ciencia jurídica no tiene facultades para dar respuestas o dar por sentado una

verdad científica, por el contrario la ciencia del Derecho se basa y apoya en las

ciencias para asentar conceptos jurídicamente apropiados. Es decir lo jurídico es

pues “las normas” que deben seguir las personas para vivir en armonía y

mantener el bien común de todos, y no solo de unos cuantos. Este es el fin

Page 3: El estatuto juridico nicaraguense del embrion 2

Estatuto jurídico nicaragüense del embrión humano 2013

©Jessica López M. I Congreso de Bioética. 11 Octubre 2013. Acredita UCICAN. Page 3

fundamental del Derecho- la justicia-, entiéndase como el principio jurídico que el

derecho de una persona termina donde empieza el del otro.

Siguiendo el espíritu del código civil nos hace caminar bajo una lógica de tracto

sucesivo, es decir de forma continua y no segmentada de los conceptos de

persona. ¿En Nicaragua cuando la persona, es decir la especie humana tiene

existencia legal?- Una cosa es la existencia natural biológica y otra es la existencia

jurídica para adjudicar ciertos derechos y algunas obligaciones a las personas.

Tanto la existencia natural biológica y la legal van ligadas e inserapables en

especial para aplicar ciertas normas a las personas sujetas de derechos. Es distinto

en el caso de las “cosas” que deben alcanzar cierto status y condiciones para

adquirir cierto “precio” o valía.

El arto 5 del Código Civil nos dice cuando tienen existencia legal las personas y

literal expresa: “La existencia legal de toda persona principia al nacer”. Nótese

que el artículo es amplísimo, pues su plasmación responde a que las personas al

momento de considerarlas, deberemos hacerlo de acuerdo a su especie, es decir:

“humana” y por tanto considerar todo su aspecto tanto corpóreo, psíquico, y

espiritual, punto radical diferenciador de los otros reinos, del animal como del

vegetal. La persona es un ser compuesto de alma, cuerpo y espíritu.

Continuando con el reconocimiento jurídico, en el capítulo III del Código Civil

habla expresamente de las personas que están en el vientre materno, como un

estatus especial que el legislador considero apropiadamente regular, pues la vida

de la persona humana no es segmentada sino una continuidad, un proceso. El

arto 11C expresa: “Son personas por nacer las que están concebidas en el vientre

materno” y agrega justamente seguidamente el arto 12: “al que está por nacer

puede nombrársele guardador de sus derechos eventuales”. Esos guardadores

testamentarios los encontramos en el articulo 306 C: “...Los padres pueden

nombrar guardador al hijo que está por nacer...” asi mismo nos sigue refiendo el

código sobre “De la guarda judicial. Los jueces nombrarán guardador... A los

derechos eventuales del que está norma. (Arto. 321C, inciso 7).

Y, ¿Cómo se determina la competencia para nombrar esas personas? En el Libro

I - Reglas para determinar la competencia: Para nombrar guardador a los

derechos eventuales del que está por nacer, será competente el Juez del lugar en

que la madre tuviere su domicilio. (Arto. 268Pr).

Y que norma existe en caso que alguien intente atentar contra la vida del

Embrión? Podrá decretarse el depósito... De la mujer embarazada que se presente

demandando que se atenta contra la vida de su hijo que lleva en su vientre. (Arto.

613Pr, inciso 4). El depósito durará hasta que cesen las circunstancias que hayas

puesto en peligro la existencia natural del no nacido o hasta el nacimiento. (Arto.

635Pr)

Page 4: El estatuto juridico nicaraguense del embrion 2

Estatuto jurídico nicaragüense del embrión humano 2013

©Jessica López M. I Congreso de Bioética. 11 Octubre 2013. Acredita UCICAN. Page 4

Dichos artículos son medulares en la protección del embrión. El código habla de

“las concebidas” y según la ciencia biológica molecular la “concepción” es el

momento cuando el espermatozoide fecunda el ovulo, es decir se unen y empieza

un nuevo individuo, con características biológicas propias, y distintas, autónomas

a las de los gametos del padre y de la madre.

Refuerza con intensidad el Codigo de la niñez y nos hace preguntarnos: Desde -

¿que momento la niñez nicaragüense goza de protección jurídica? Las niñas, niños

y adolescentes tienen derecho intrínseco a la vida desde su concepción y a la

protección del Estado a través de políticas que permitan su nacimiento... (Arto.

12CNA).

Asi mismo el Estado de Nicaragua, a través de sus Ministerios y dependencias

gubernamentales en especial al Ministerio de Familia “le corresponden las

funciones siguientes... Promover y defender la vida desde su concepción en el seno

materno hasta su natural extinción. (Arto. 29, inciso e)2

En nuestro país el dia 25 de Marzo, se celebra el dia del No nacido, aprobado por

medio del Decreto 10-2000, “Declaración del Día Nacional del niño por nacer”.3

Existe en nuestra legislación procedimientos para proteger al no nacido y

quienes pueden ejercer esa tutela? Claro que si. Son personas interesadas para

este fin: 1) Los parientes en general...2) Los acreedores de la herencia. 3) El

Ministerio Público (Arto. 15C).

Nuestro sistema jurídico enaltece el concepto de Vida, es decir la vida será

protegida siempre, es algo indiscutible y jurídicamente justo.

Y que entendemos por el Concepto de Vida. (Latín Vita). Fuerza interna

substancial mediante la cual obra el ser que la posee. Espacio de tiempo que

transcurre desde el nacimiento hasta la muerte.

Desde el momento mismo de la fecundación, desde el instante en que a la

célula femenina le llega toda la información que se contiene en el

espermatozoide, existe un ser humano". Prof. .Jerôme Lejéune Catedrático de

Genética de la Sorbona de París. (Premio nobel de medicina).

Esta definición de vida tan simple y tan clara a la vez, nos demuestra que la vida

no es algo dado en parte descontinua, sino todo lo contrario como un proceso

continuo. A la ley no le interesa tu estado si eres unicelular, bicelular, o en

periodo de Mola o embrión sino tu condición de ser, y vivo. No discrimina, si tu

ADN viene fallado, con complicaciones genéticas, sino lo expresado es la persona

en el vientre materno, solo por ser persona merece protección. En esa vida

incipiente aún queda más reforzado con el arto 23 de la Constitución que

2 Ley 290. Ley de organización y competencia del Poder Ejecutivo. 3 La Gaceta No. 21, del 31 de Enero de 2000, Página 486.

Page 5: El estatuto juridico nicaraguense del embrion 2

Estatuto jurídico nicaragüense del embrión humano 2013

©Jessica López M. I Congreso de Bioética. 11 Octubre 2013. Acredita UCICAN. Page 5

tajantemente dice “que el derecho a la vida es inviolable e inherente a la persona

humana. En Nicaragua no hay pena de muerte”.

En este espacio de tiempo que somos personas en estado embrionario, de la cual

usted, nosotros y aquellos, pasamos inevitablemente para estar hoy en este lugar,

no existe por ende otro tipo de estadio diferente al unicelular.

Consecutivamente desde el punto de vista de sanción penal el Código Penal

sanciona con prisión las siguientes conductas delictivas sobre el nasciturus.

El arto 146 titulado “manipulación genética y clonación humana” penaliza a la

persona que “altere” el tipo de la estructura vital (ADN) o genotipo por

manipulación de genes humanos por razón distinta a las terapéuticas, será

penado con prisión de 1 a 3 años. Seguidamente encontramos que “quien

artificialmente fecunde óvulos humanos con cualquier fin distinto a la procreación

humana será castigado con pena de 2 a 5 años.

Dicha normativa pretende proteger el bien jurídico de la integridad del embrión,

por otro lado el avance en la biotecnología y la ingeniería genética en muchas

ocasiones sin una ética ha sido instrumento de exterminio de las personas

embrionarias y de esta forma el arto 147 del Código Penal penaliza con prisión a

la persona que utilice la ingeniería genética para producción de armas biológicas o

exterminadores de la especie humana, con prisión de 15 a 20 años.

Es muy notorio que todas las Declaraciones de derechos humanos desde el texto

de 1948 hasta nuestros días4 coloquen al principio de la dignidad en un lugar

preponderante. La Carta de derechos fundamentales de la Unión europea en su

artículo 1 expresa: “La dignidad humana es inviolable. Será respetada y

protegida.”

El Consejo de Europa aprobó, en noviembre de 1996, un convenio para la

protección de los Derechos Humanos y la dignidad del ser humano. En virtud de

ese convenio las partes se comprometen, de acuerdo con lo establecido en el

arto1., a proteger al ser humano en su dignidad y su identidad, se asume

explícitamente el principio de dignidad como presupuesto (base) de todas sus

disposiciones.

Hablaremos entonces ahora de algunas cuestiones disputadas ético-jurídicas en

el proceso embrionario.

4 a) Preámbulo: “Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos inalienables de todos los miembros de la familia humana. (D. U. DDHH Asamblea General de las N.U 10 Diciembre de 1948). b) Preámbulo: “ Considerando que la Carta de Naciones Unidas está basada en el principio de dignidad e igualdad de todos los seres humanos…” (Declaración de las N.U sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial proclamada por las ONU el 20 Nov. 1963”.

Page 6: El estatuto juridico nicaraguense del embrion 2

Estatuto jurídico nicaragüense del embrión humano 2013

©Jessica López M. I Congreso de Bioética. 11 Octubre 2013. Acredita UCICAN. Page 6

Siguiendo las mismas interrogantes ¿es el embrión humano en sus primeras

etapas de desarrollo un ser humano que deba ser respetado?-¿ tiene el embrión

humano la misma dignidad que un ser humano adulto? -¿ es el embrión humano

un auténtico sujeto de derechos?.

Seguidamente señalo los argumentos más esgrimidos de quienes defiende la tesis

que el embrión no es considerado persona por tanto legitiman el aborto, la

intervenciones al embrión, la obtención de celulas madres, la clonación

terapéutica o reproductiva, la inseminación in vitro entre otras.

1. La primera argumentación esgrimida nos dice: que la “mujer tiene derecho

a disponer de su cuerpo”5 para liberar a la mujer de la opresión que sufre

como sexo, por ello el aborto debe ser legal. Este argumento presupone

una prioridad del cuerpo de la mujer sobre el cuerpo del embrión humano,

a causa de la autonomía de la que toda persona tiene derecho. Los

derechos al propio cuerpo del embrión no se reconocen debido a que este

no puede ejercer aun sus propias decisiones. Dicho de otro modo la

condición personal del embrión humano se niega por una ausencia de

poder por una incapacidad en materia de autonomía, por tanto la tesis

implica: dado que ser persona es ser autónomo, por tanto el aborto es legal

debido a que el embrión no es autónomo, mientras que la madre si lo es.

Para este planteamiento se hace la siguiente respuesta: La única manera de

evitar que la autonomía sea despótica y autoritaria de un humano contra

otro, es que reconozca obligaciones, es reconocer que el otro cuerpo es

“otro” es decir otro de su misma categoría. La libertad se debe para la

madre y para el embrión. Esto se afirma biológicamente porque

biológicamente el embrión es individual al organismo de la madre. El

embrión es un ser distinto de la madre no parte de ella.

2. El embrión humano no es persona sino hasta que posea capacidades

racionales. Dicha tesis toma su inspiración en Aristóteles y Strawson argumenta

que para ser persona se requiere de diversas capacidades psicológicas y

racionales. Si lo anterior fuese correcto, el aborto, cuando se realiza dentro de,

digamos el primer trimestre de gestación no parece ser por si mismo un acto al

que le podamos aplicar al parecer ningún calificativo moral, en vista que los

vemos a los embriones como algo ajeno, parece que no son el tipo de entidades

respecto de las cuales podemos comportarnos moral o inmoralmente. O dicho de

otro modo, al considerarse “ no personas” nos hace “disponer” de ellos como

cosas, ya no se les llama “engendrado” sino “hecho”. EN la modernidad la

conducta se tecnifica, presa de una “lógica de la aplicación”, que puede llegar a

cuestionar “la función directiva de la praxis propia de lo moral y el derecho”.

Pareciera que se nos olvida en el Derecho, la definición de “sujeto” y “objeto” de

5 Citado por Victor Manuel Montoya Rivero y otro. Vida Humana y Aborto,Editorial Porruas. Pag.82

Page 7: El estatuto juridico nicaraguense del embrion 2

Estatuto jurídico nicaragüense del embrión humano 2013

©Jessica López M. I Congreso de Bioética. 11 Octubre 2013. Acredita UCICAN. Page 7

derecho, dos situaciones totalmente distintas en sus tratamientos jurídicos. Para

este planteamiento se hace la siguiente respuesta: Es verdad que un elemento

diferenciador por excelencia en el ser humano son sus procesos mentales, sin

embargo es un elemento manifestativo y “no constitutivo” de la condición de

personas. Si este argumento se mantuviera, La fundación los Pipitos debería

desaparecer por no considerar persona humana a los que tengan alguna

disminución de sus facultades mentales. No es la actividad del sistema nervioso

central la que causa la vida humana sino que es la vida humana la que

eventualmente se manifiesta, con diversos grados de éxito en actividad mental.6

3. El embrión humano no es persona sino hasta que sea viable fuera del útero.

Esto quiere decir que el embrión antes del sexto mes carece de vida

independiente, ya que mientras tanto depende nutricionalmente del aporte de la

madre. Para este planteamiento se realiza la siguiente respuesta: la

independencia respecto de otros, no solo no es lograble sino que en muchos

aspectos no es deseable. Las profundas dependencias que desarrolla el ser

humano respecto de su ambiente, su prójimo, y otros factores como el cultural no

disminuyen en ningún sentido su autonomía.

4. El embrión humano no puede considerarse persona a causa de su genoma

debido a que toda célula somática posee información completa.

Para este planteamiento se debe decir: que en efecto el genoma humano es una

condición necesaria pero no suficiente para lograr identificar a un ser humano

como persona. El decir que los gametos femeninos y masculinos son celulas con

genoma completo, comete un error que exhibe una grave falta de comprensión

científica sostiene Rodrigo Guerra López en su obra “el embrión humano una

cuestión disputada” pagina 79.

Ante estas interrogantes y argumentos trincheras para mantener una cultura de

muerte, que permita aceptar cualquier tipo de manipulación al embrión por no

considerarlo persona. El acunar conceptos para desvalorizar al embrión, es el

primer paso develado hoy en este congreso.

La respuesta a dichas posturas es de forma general: El embrión humano es un

sistema causal autónomo de bases biomoleculares con genotipo humano, destino

celular finalmente regulado y orientación teleológicas-individual no-deterministas

ordenada a término.7

Esto nos permite afirmar que la vida del embrión humano, en todas sus fases de

desarrollo, es propiamente humana. Esta vida la realiza un sujeto del que se

pueden predicar diversas actividades a lo largo del tiempo. Todas estas

actividades son manifestativas del ser, no son constitutivas. Confundir lo

66 Ibídem 7 Victor Manuel Montoya y otro; Vida Humana y Aborto. Editorial Porruas. 2009. Pags. 255.

Page 8: El estatuto juridico nicaraguense del embrion 2

Estatuto jurídico nicaragüense del embrión humano 2013

©Jessica López M. I Congreso de Bioética. 11 Octubre 2013. Acredita UCICAN. Page 8

manifestativo con lo constitutivo conduce a desproporciones irracionales tanto en

la medicina, la ética y lo jurídico.

En las ponencias medicas recientes en este Congreso, han dejado evidencia que la

Ciencia ya se ha pronunciado, no cabe duda pues que la biología y la genética han

dado respuesta. Una celula de un animal no producirá humano, por tanto el

embrión desde el estadio unicelular posee un genoma que evidencia por su

estructura informacional la existencia de un factor de individuación distinto al de

sus progenitores.

Un estatuto jurídico solo será aplicado con justicia, si a ese individuo en estado

embrionario se le concede su primer principio que es el reconocimiento por

encima de cualquier otra situación que su DIGNIDAD. Y, ¿que es la dignidad

entonces?.

Los principios en el sentido estricto, responden al sentido de justicia, equidad o

en general a temas de moral. No tipifican comportamientos específicos sino que

son razones objetivas para decidir en un determinado sentido. Su aplicación en la

rutinaria vida del derecho debe ser el pan de cada día de cualquier hombre de

derecho. Por ende el principio de dignidad humana en las últimas décadas ha

cobrado una importancia creciente en el ámbito social, jurídico y ético.

Nuestra Constitución siguiendo el sentido humanista recoge en su arto 5 Cn “Son

principios de la nación nicaragüense: la libertad; la justicia, el respeto a la

dignidad de la persona humana…” Esto nos arroja entonces a concluir que este

principio se ha consolidado en la “conciencia jurídica general” el principio de

dignidad en sí mismo es la fundamentación de los derechos humanos. En las

discusiones de alto nivel, debates sociales, jurídicos y éticos, la mayoría

concuerdan que el reconocimiento del principio de la dignidad humana como

medida ética de cualquier normativa jurídica es su fundamento. Este principio por

ende es un principio ético-jurídico diferente a los principios técnico-jurídicos.

Tomas de Aquino, este autor sostenía en el Libro la Suma Teológica que el

“termino dignidad es algo absoluto8 y pertenece a la esencia”., agregaba más

adelante en su obra “es evidente por si misma cualquier proposición cuyo

predicado pertenece a la esencia del sujeto”. Esto destacaba el carácter

ontológico9 y autoevidente de la dignidad. Conviene señalar que el mismo Tomas

de Aquino añadía que “ hay axiomas o proposiciones que son evidentes por si 8 Adj. Exclusivo y excluyente. m. Lo que es en si mismo, lo independiente, o lo incondicionado. 9 Parte de la metafísica que estudia el ser en cuanto a tal.

Page 9: El estatuto juridico nicaraguense del embrion 2

Estatuto jurídico nicaragüense del embrión humano 2013

©Jessica López M. I Congreso de Bioética. 11 Octubre 2013. Acredita UCICAN. Page 9

mismas para todos” y tales son aquellas cuyos términos son de todos conocidos

como “el todo es mayor que la parte” o “dos cosas iguales a una tercera son

iguales entre si”. Así pasaría por ejemplo en este axioma: “ todo ser humano

posee dignidad”.

El referido carácter ontológico y evidente por si mismo de la dignidad, no implica

que no se pueda, de algún modo, acceder a su significado y consecuencias

prácticas. Esto se debe a que, aunque se trata de un concepto metafísico, posee

ciertas manifestaciones fenoménicas. A partir de ello, se podría afirmar que el

termino dignidad indica una cualidad exclusiva, indefinida y simple del ser

humano que muestra su superioridad con independencia del modo de

comportarse, remite al valor en si que tiene la persona.

Muellar sostiene que “la dignidad que todo hombre tiene por el hecho de serlo

constituye una determinación axiológica formal independiente de los contenidos

de la conducta’. Esta dignidad no expresa superioridad de un hombre sobre otro,

sino de todo ser humano sobre el resto de los seres que carecen de razón.

Hervada, mantiene que la dignidad implica o significa, “una excelencia o

eminencia en el ser, que no solo lo hace superior a los otros seres, sino que lo

sitúa en otro orden del ser. El hombre no es solo un animal de una especie

superior, sino que pertenece a otro orden del ser, distinto y más alto por más

eminente o excelente, en cuya virtud el hombre es persona.

Ser persona no es una propiedad añadida al modo de ser humano, sino la realidad

misma del ser humano, su existencia concreta.10

Queriendo aproximarnos a una definición recojo la que aporta Spaemann

“dignidad es un término que se aplica al hombre para señalar una peculiar calidad

de Ser, para sostener que es persona y no solo individuo- continua el autor y dice-

ser persona no es una propiedad añadida al modo de ser humano, sino la realidad

misma del ser humano, su existencia concreta”.

Por su parte la Declaración Universal sobre Genoma Humano y los derechos

humanos aprobados por la XXIX conferencia de la Unesco el 11 de noviembre de

1997 y ratificada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su

preámbulo también se reconoce el principio de la Dignidad. 10 Spaemann. Acerca de la distinción entre algo y alguien. Eunsa, Pamplona, 2000.

Page 10: El estatuto juridico nicaraguense del embrion 2

Estatuto jurídico nicaragüense del embrión humano 2013

©Jessica López M. I Congreso de Bioética. 11 Octubre 2013. Acredita UCICAN. Page 10

Para finalizar deseo enfatizar, que la persona es digna por el solo hecho de serlo,

por ende el embrión es persona desde el punto de vista biológico, ontológico,

filosófico, ético y jurídico. Asi como al reo se le aplica el principio in dubio pro reo

es menester entonces que siendo el reo persona igual en dignidad a una persona

libre, se le aplique al embrión el principio in dubio pro vita al igual que la persona

ya nacida para aplicar por antonomasia la justicia.

Se puede sostener que la dignidad humana es el principio por excelencia, el

último fundamento del orden social, moral y jurídico. La vida es digna desde el

momento que es poseída por una persona humana. Y esa persona merece vivir en

dignidad.

Por tanto podemos concluir con esta ponencia, que el estatuto jurídico del

embrión humano en Nicaragua es protegido, reconocido y dignificado

jurídicamente. El embrión humano es persona por tanto sujeta de derechos.

¡Muchas gracias por su atención!

Managua 11 de Octubre 2013, ponencia en el Primer Congreso de Bioética de la

Universidad Católica Inmaculada Concepción.