El estudiante comprende conceptos básicos sobre colonialismo e independencia de ... · 2020. 10....

12
COLEGIO CARLOS ALBÁN HOLGUÍN I.E.D. “Sueños con sentido de Vida” Estrategias pedagógicas alternativas y de flexibilización curricular para asegurar la atención educativa desde los hogares Fecha De Elaboración: 13 de octubre de 2020 DOCENTES: Laura Sánchez , Luis Miguel Unda, Esteban Pérez y Gemma Suárez ÁREAS: Ciencias Sociales Asignaturas: Ciencias sociales I.H.S.: GRADO: Octavo sesión 7 HILO CONDUCTOR: Del Colonialismo a los albores de la independencia en Colombia TÓPICO GENERADOR: La Colonia en América y primeros años de la independencia en Colombia META DE COMPRENSIÓN El estudiante estará en capacidad de identificar, relacionar, comparar los textos expuestos para analizar el proceso de colonización que vivió nuestro país y los primeros pasos para su independencia DESEMPEÑOS El estudiante comprende conceptos básicos sobre colonialismo e independencia de América y Colombia El estudiante identifica algunas características los procesos colonialistas vividos en Latinoamérica. El estudiante aporta ideas con respecto al proceso de colonialismo e independencia de Colombia a través de argumentos propios y/o carteles o pósters Para tener en cuenta Querido estudiante a continuación encontrarás varias lecturas que son bases para resolver esta guía de trabajo, por tanto, debes tenerlas en cuenta al momento de desarrollar cada una de las actividades planeadas por sus docentes. Recuerda enviar las actividades respectivas al correo del docente para el que tú hayas desarrollado la actividad. Si presentas dudas sobre el desarrollo de la guía, comunícate con tu docente vía correo electrónico para ampliar información Marca con nombre y curso tu trabajo SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO Resolución 8879 Dic. 7 de 2001 y 2068 Nov. 17 de 2015 DANE 111001002909 NIT 830.028.542-3

Transcript of El estudiante comprende conceptos básicos sobre colonialismo e independencia de ... · 2020. 10....

Page 1: El estudiante comprende conceptos básicos sobre colonialismo e independencia de ... · 2020. 10. 15. · 13. Los indígenas fueron despojados de sus tierras y su mano de obra fue

COLEGIO CARLOS ALBÁN HOLGUÍN I.E.D.

“Sueños con sentido de Vida”

Estrategias pedagógicas alternativas y de flexibilización curricular para asegurar la atención educativa desde los hogares

Fecha De Elaboración: 13 de octubre de 2020

DOCENTES: Laura Sánchez , Luis Miguel Unda, Esteban Pérez y Gemma Suárez

ÁREAS: Ciencias Sociales Asignaturas: Ciencias sociales I.H.S.:

GRADO: Octavo sesión 7

HILO CONDUCTOR: Del Colonialismo a los albores de la independencia en Colombia

TÓPICO GENERADOR: La Colonia en América y primeros años de la independencia en Colombia

META DE COMPRENSIÓN

El estudiante estará en capacidad de identificar, relacionar, comparar los textos expuestos para analizar el proceso de colonización que vivió nuestro país y los primeros pasos para su independencia

DESEMPEÑOS

El estudiante comprende conceptos básicos sobre colonialismo e independencia de América y Colombia El estudiante identifica algunas características los procesos colonialistas vividos en Latinoamérica. El estudiante aporta ideas con respecto al proceso de colonialismo e independencia de Colombia a través de argumentos propios y/o carteles o pósters

Para tener en cuenta

Querido estudiante a continuación encontrarás varias lecturas que son bases para resolver esta guía de trabajo, por tanto, debes tenerlas en cuenta al momento de desarrollar cada una de las actividades planeadas por sus docentes.

Recuerda enviar las actividades respectivas al correo del docente para el que tú hayas desarrollado la actividad.

Si presentas dudas sobre el desarrollo de la guía, comunícate con tu docente vía correo electrónico para ampliar información

Marca con nombre y curso tu trabajo

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

Resolución 8879 Dic. 7 de 2001 y 2068 Nov. 17 de 2015 DANE 111001002909 NIT 830.028.542-3

Page 2: El estudiante comprende conceptos básicos sobre colonialismo e independencia de ... · 2020. 10. 15. · 13. Los indígenas fueron despojados de sus tierras y su mano de obra fue

EL COLONIALISMO EN AMÉRICA 1.- Ubique en el mapa las colonias de los países europeos que intervinieron en América. Utilice convenciones y colores.

Page 3: El estudiante comprende conceptos básicos sobre colonialismo e independencia de ... · 2020. 10. 15. · 13. Los indígenas fueron despojados de sus tierras y su mano de obra fue

LA ORGANIZACIÓN DE LAS COLONIAS ESPAÑOLAS

Page 4: El estudiante comprende conceptos básicos sobre colonialismo e independencia de ... · 2020. 10. 15. · 13. Los indígenas fueron despojados de sus tierras y su mano de obra fue
Page 5: El estudiante comprende conceptos básicos sobre colonialismo e independencia de ... · 2020. 10. 15. · 13. Los indígenas fueron despojados de sus tierras y su mano de obra fue
Page 6: El estudiante comprende conceptos básicos sobre colonialismo e independencia de ... · 2020. 10. 15. · 13. Los indígenas fueron despojados de sus tierras y su mano de obra fue

Actividad : 2. Solucione El crucigrama a partir de las pistas, con base en la lectura horizontal 3. Fueron traídos desde África para tener mano de obra. 5. Personas nacidas en España que vivían en las colonias. Constituían la clase dominante minoritaria pues tenían tierras y eran ricos y

españoles 7. tierras ocupadas por los indios 10. tierras que pertenecían al Estado y este las vendía o adjudicaba 12. Mezcla entre blancos e indígenas 13. Los indígenas fueron despojados de sus tierras y su mano de obra fue explotada a través de la 16. la zona atlántica se centraba en el trabajo de la 18. Se creó para corregir los desmanes de la Real Audiencia 21. Tratados como esclavos. Fueron peones en las haciendas y las minas y también fueron artesanos.

25. Periodo en que los pueblos americanos vivieron bajo el régimen administrativo y cultural de las potencias europeas 26. Fue la principal institución político-administrativa de la Colonia 28. ocupaba la cima del poder y mandaba sobre las tierras coloniales 29. España impuso sus valores, usos,

costumbres, instituciones que dieron origen a la

30. creada para controlar los abusos de

conquistadores, encomenderos,

gobernadores y virreyes 31. Fue una institución político- administrativa que dependía de la Real Audiencia 32. funcionó en las actividades agrícolas, oficios obreros, urbanos o domésticos y en las minas 33. territorio o gobernaciones inestables a cargo de un capitán general cuyo superior era el virrey ___________________ Vertical 1. Era el organismo que se encargaba de recaudar los tributos y de vigilar el cobro de los impuestos. 2. Tribunal que juzgaba en materia religiosa

4. Una de las audiencias que

funcionaba en territorio colombiano

6. Era pagado en especie oro, mantas o alimentos y era obligatorio para los indios entre los 14 y los 60 años 8. impuesto que era el Pago por la entrada o salida de productos al territorio 9. control absoluto para proteger su hegemonía en Europa. 11. Alrededor de las minas se organizaron las grandes haciendas o 14. El indígena prestaba servicio personal al español administrador llamado 15. Era la principal autoridad en cada ciudad y villa, formado por el alcalde (elegido anualmente por los vecinos), corregidor, 17. el Consejo Supremo de Indias tenia a cargo su nombramiento 19. máximo organismo político y administrativo de las Indias 20. A la actividad de minería se le gravaba con este impuesto 22. departamento colombiano explorado mineramente por los españoles 23. Hijos de españoles nacidos en América, no podían tener cargos administrativos 24. La Casa de Contratación de las Indias tenía a cargo asuntos relacionados con el 27. 2% sobre ventas de bienes muebles e inmuebles.

10

Page 7: El estudiante comprende conceptos básicos sobre colonialismo e independencia de ... · 2020. 10. 15. · 13. Los indígenas fueron despojados de sus tierras y su mano de obra fue

3.- Leer y Resolver las preguntas LAS REVUELTAS SOCIALES EN LAS COLONIAS

Solucione las siguientes preguntas:

a). ¿El movimiento de los Comuneros fue una revuelta o una revolución?

__________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ ______________________________________

b). ¿Qué efectos tiene el alza de los impuestos sobre la vida diaria de las personas?

__________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________

c). ¿Era justa o no la lucha de los comuneros? Justifique su respuesta.

__________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________

d) ¿ Qué papel desempeñó Antonio Nariño en el proceso posterior a la revuelta comunera?

__________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________

Responda a las siguientes preguntas desde la lectura

a. ¿Dónde y cuándo ocurrió la Revolución de los Comuneros?:

__________________________________________ __________________________________________

b. ¿Cuál era el motivo de la protesta y por quien estaban implementadas?

__________________________________________ ________________________________________

c. ¿Por quién fue a iniciada la revuelta?

__________________________________________ ________________________________________

Page 8: El estudiante comprende conceptos básicos sobre colonialismo e independencia de ... · 2020. 10. 15. · 13. Los indígenas fueron despojados de sus tierras y su mano de obra fue

d. ¿A qué se comprometió el gobierno y a cambio de qué? ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ e. ¿Qué pasó con los líderes de la revuelta? ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ _____________________________________

2. Determine si los siguientes enunciados son

falsos o verdaderos. Si son falsos justifique

su respuesta.

a) La manifestación de los comuneros

fue una revuelta más no una revolución, porque

no logró cambiar la estructura social ni

económica de la colonia de la Nueva Granada.

_________________________________________________ _________________________________________________ ________________________________________________

b) Los comuneros lograron los

objetivos que motivaron su movimiento.

_________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________

c) El movimiento comunero motivó

otras insurrecciones en Nueva Granada.

_________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________

d) El líder absoluto de la revuelta comunera sería Francisco Berbeo

_________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________

e) Los intereses que tenían los

comuneros se impusieron sobre los

intereses particulares de Berbeo y Galán.

Page 9: El estudiante comprende conceptos básicos sobre colonialismo e independencia de ... · 2020. 10. 15. · 13. Los indígenas fueron despojados de sus tierras y su mano de obra fue

DE LA RUPTURA DE UN FLORERO A LA PATRIA BOBA

El 20 de julio de 1810

Pero fue un acto simbólico alrededor del préstamo de un florero lo que llevó al levantamiento del pueblo de Santafé y lo que propició la campaña libertadora. Los criollos buscaban la independencia de la corona española y el 20 de julio de 1810 planearon inducir una revuelta popular en la que los pobladores elevaran sus descontentos ante el mandato español.

Era viernes, día de mercado y de mayor concurrencia a la plaza mayor. Al mediodía, Luis de Rubio se acercó a la casa del español José González Llorente y le pidió prestado un florero para decorar la mesa de Antonio Villavicencio. La inminente negativa permitió la intervención de Francisco José de Caldas y Antonio Morales, que inmediatamente alertaron al pueblo de la afrenta del “chapetón” (como eran llamados los españoles) al pueblo americano. Aun cuando Llorente negó lo acontecido y no hubo por su parte mayor ofensa, el pueblo heterogéneo que concurría la plaza mayor arremetió contra el virreinato, provocando una revolución que desembocó en la inminente firma del Acta de Independencia de Santafé, dirigida por decisión de la Junta de Gobiern

4. a) .¿Qué hechos ocurrieron el 20 de julio de 1810? b) ¿Será que el grito de independencia del 20 de julio fue algo improvisado o planteaba un objetivo específico, y de ser así cuál era?

2. Solucione las siguientes preguntas

a) ¿Qué causas externas se mencionan en el texto que sirvieron como detonantes en los procesos de independencia en Nueva Granada?

b) ¿De qué manera es relevante la traducción de

francés a español de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano para incitar el espíritu revolucionario en América? ¿Porqué podría ser considerada “peligrosa” por la corona española?

c) ¿Por qué se afirma que las colonias americanas

aprovecharon la coyuntura externa para sacar provecho de esta situación?

d) ¿Existía un sentimiento de liberación total de España

por parte de las colonias o sólo querían tener algunos elementos de autonomía? ¿Explique su respuesta?

Page 10: El estudiante comprende conceptos básicos sobre colonialismo e independencia de ... · 2020. 10. 15. · 13. Los indígenas fueron despojados de sus tierras y su mano de obra fue

e. Existieron dos tendencias políticas dentro d ellos inicios d ellos procesos de independencia)centralistas y federalistas)¿Cuáles eran las diferencias fundamentales entre estos dos grupos?

f. ¿A qué se le denominó el régimen del terror y por qué razón se presentó? ___________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________

Page 11: El estudiante comprende conceptos básicos sobre colonialismo e independencia de ... · 2020. 10. 15. · 13. Los indígenas fueron despojados de sus tierras y su mano de obra fue

LA PATRIA BOBA

La Patria Boba es el periodo histórico de Colombia que se inicia con el grito de independencia de Santa Fe de Bogotá el 20 de julio de 1810 y termina con la reconquista española de 1816. Se caracterizó por la formación de muchas juntas de gobiernos independentistas y el sangriento conflicto entre patriotas centralistas (como Antonio Nariño) y federalistas (como Camilo Torres). El 20 de julio de 1810, los neogranadinos de Santafé de Bogotá derrocaron al virrey Antonio Amar y Borbón y formaron una Junta de Gobierno presidida por José Miguel Pey. En marzo de 1811 se conformó la Asamblea del Estado de Cundinamarca, la que al mes siguiente aprobó la Constitución del Estado de Cundinamarca, inspirada en la Constitución de EE.UU. Como jefe de estado fue elegido Jorge Tadeo y después Antonio Nariño (1811-1813).

Paralelamente, otras ciudades formaron juntas y redactaron constituciones, como en Cartagena, Tunja, Antioquia y Popayán. Estas formaron un Congreso que el 27 de noviembre de 1811 proclamó el nacimiento de la República de las Provincias Unidas de Nueva Granada. Su Congreso presidido por Camilo Torres se proclamó federalista.

El Estado de Cundinamarca (centralista) le hizo la guerra a las Provincias Unidas (federalista). Esta primera guerra civil terminó con la batalla de Santa Fe del 9 de enero de 1813, donde el centralista Nariño derrotó al federalista Antonio Baraya. Al verse fortalecido, Nariño hizo campaña contra los realistas en Popayán (sur del país), pero fracasó. En 1814 fue capturado y encarcelado en Cádiz (España). Esto fue aprovechado por Simón Bolívar para tomar Bogotá por pedido de las Provincias Unidas. Pero en 1815 llegó el general español Pablo Morillo al mando de un poderoso ejército que reconquistó Venezuela y Nueva Granada. Sus tropas recuperaron Cartagena en diciembre de 1815 y Bogotá en mayo de 1816. Morillo mandó fusilar a muchos patriotas, entre ellos a Camilo Torres (Presidente de las Provincias Unidas de 1815 a 1816). Con esto terminó la Patria Boba y se inició el “Régimen del Terror” de Morillo.

5.- Resolver

a. ¿A qué se le denominó la patria boba? b. ¿Qué luchas políticas se hicieron evidentes en este periodo en la Nueva Granada? c. Qué proponía el señor Camilo Torres? d. Qué proponía Antonio Nariño? e- Cuáles fueron las consecuencias de las diferencias entre centralistas y federalistas? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6.- Opción 1. Imagina que eres un reportero y estas cubriendo las noticias de lo ocurrido en la nueva Granada durante el período estudiado, escoge cualquier hecho histórico de los anteriormente mencionados y redacta una noticia . Opción 2. Elabore un póster de una página sobre cualquier tema tratado, teniendo en cuenta una postura crítica.

Page 12: El estudiante comprende conceptos básicos sobre colonialismo e independencia de ... · 2020. 10. 15. · 13. Los indígenas fueron despojados de sus tierras y su mano de obra fue

ACCIONES DE EVALUACIÓN

- Resolver la guía y enviarla a los docentes respectivos

- Marcar debidamente el trabajo

- Es importante que aportes tus propias ideas en el desarrollo de la guía

- Con la guía envía la autoevaluación de tu proceso de forma cualitativa y cuantitativa

BIBLIOGRAFIA Y OBSERVACIONES GENERALES

1. Atlás. 2.Webgrafía.

https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_

Docentes

SOCIALES: 801 - 802 LAURA MA. SÁNCHEZ Z. [email protected] 803 - 804 GEMMA E. SUÁREZ S. [email protected] 805 - 807 ESTEBAN PÉREZ [email protected] 806 MIGUEL UNDA [email protected]