El fin del campesinado

19
EL FIN DEL CAMPESINADO Trabajo Práctico

Transcript of El fin del campesinado

EL FIN DEL CAMPESINADO

Trabajo Práctico

El fin de la población dedicada a la agricultura fue la transformación social mayor y más intensa, rápida y universal de la historia de la humanidad. Se dio en la segunda mitad del siglo xx.

Los que vivieron estas trasformaciones, ya que lo tomaron como cambios en la vida del individuo que no se conciben como revoluciones permanentes. Ellos no tenían intención de cambiar de forma de vida para siempre, aunque eso fuera lo que ocurrió. Para el 80 por 100 de la humanidad la Edad Media se termino en los años 50.

Los que vivieron estas trasformaciones, ya que lo tomaron como cambios en la vida del individuo que no se conciben como revoluciones permanentes. Ellos no tenían intención de cambiar de forma de vida para siempre, aunque eso fuera lo que ocurrió.Para el 80 por 100 de la humanidad la Edad Media se termino en los años 50.

Este cambio social nos separa para siempre del mundo del pasado.Desde el Neolítico, la mayoría de seres humanos había vivido de la tierra.Excepto Gran Bretaña, agricultores y campesinos siguieron formando una parte muy importante, incluso en los países industrializados, hasta bien entrado el siglo xx.En los treinta, se utilizaba como argumento en contra de la predicción de Marx de que acabaría haciéndolo.

Vísperas segunda guerra mundial

Empleaban a menos del 20% de la población en la agricultura y la pesca

Las dos mayores economías industriales, a pesar de la sostenida disminución, la agricultura seguía representando aproximadamente a la cuarta parte de la población.

Estados Unidos

Alemania

Francia

Austria

Suecia

se situaba entre el 35% y 40% de población empleada en la agricultura

En países agrícolas atrasados de Europa, como Bulgaria y Rumania, cerca de 4 cada 5 habitantes trabajaba la tierra.

En el tercer cuarto de siglo 3 de cada 100 habitantes de Inglaterra, Bélgica o Estados Unidos de dedicaban a la agricultura. Es sorprendente que esta minúscula fracción de la población se encontrara en situación de inundar el mundo con cantidades ingentes de alimentos.En España y Portugal poco menos de la mitad de la población total se dedicaba a la agricultura en 1950, se redujo al 14,5 por 100 y al 17,6 por 100 respectivamente al cabo de 30 años.En Japón, en 35 años, la población campesina se redujo del 52,4 por 100 al 9 por 100.

El pronóstico de Marx de que la industrialización eliminaría al campesinado se estaba cumpliendo. El acontecimiento realmente extraordinario fue el declive de la población rural en países cuya evidente falta de desarrollo industrial intentaron disimular las Naciones Unidas.

Latinoamérica

• al término de la segunda guerra mundial los campesinos constituían la mitad o la mayoría absoluta de la población activa, pero ya en los años setenta no había ningún país, salvo en Centroamérica, en que no estuvieran en minoría.

el África subsahariana, el sur y sureste del continente asiático, y China

• Seguían dominadas por sus campos. El declive de la población rural parecía haber pasado de largo.

los países islámicos occidentales.

• En los ochenta, los campesinos del este europeo no conformaban mas de un tercio de la población activa.

Causas

El progreso de la agricultura: los países industrializados, se convirtieron en los principales productores de productos destinados al mercado mundial, y eso que se reducía constantemente la población agrícola. Todo esto se logro con uso intensivo de capital por agricultor. Su aspecto más visible era la enorme cantidad de maquinaria. La agricultura ya no necesitaba la cantidad de manos ni tampoco la gran cantidad de familias con sus auxiliares permanentes para recoger la cosecha.

En las regiones pobres del mundo la revolución agrícola no estuvo ausente, pero fue incompleta. Si no fuera por la aportación científica, habrían sido incapaces de alimentar a una población en rápido crecimiento. Los países del segundo o tercer mundo dejaron de alimentarse a sí mismos, no producían excedentes alimentarios exportables. Se especializaban en cultivos de exportación para los mercados del mundo desarrollado.

En América Latina esto se debe, principalmente a los latifundios que hay en esta región. Los latifundios son enormes extensiones de tierra en pocas manos. “Esta estructura del atraso del campo latinoamericano opera también como una estructura de desperdicio: desperdicios de la fuerza de trabajo, de la tierra disponible, de los capitales, del producto y, sobre todo, desperdicio de las huidizas oportunidades históricas del desarrollo. El latifundio, en casi todos los países latinoamericanos, el cuello de la botella que estrangula el crecimiento agropecuario y el desarrollo de la economía toda.” Dice Galeano en “Las venas abiertas de América Latina”.

América Latina

En el año 1970, el uno y medio por ciento de los propietarios agrícolas latinoamericanos poseía la mitad de las tierras cultivables. America Latina gastaba quinientos millones de dólares importando alimentos. Los emigrantes rurales que van a la ciudad, empujan a la baja el nivel general de las retribuciones obreras. “Los desocupados, que el sistema vomita sin descanso, afluyen, en efecto, a las ciudades y extienden sus suburbios.”Una solución para este problema seria una reforma agraria que distribuya la tierra los campesinos, y no los expulse para restituir a los latifundistas, como en Brasil en el 64.En Argentina, en 1968, Ongania estuvo a punto de anticipar en dos años su caída, cuando intento aplicar un nuevo régimen a la propiedad rural. La oligarquía puso su grito en el cielo y Onganía tuvo que olvidar sus intenciones.En 1960 en Venezuela, la reforma agraria, la mitad de las tierras que repartió eran tierras públicas y no toco las grandes plantaciones comerciales.En America Latina se constituyeron movimientos guerrilleros locales.

“El latifundio multiplica los hambrientos pero no los panes”

Maza Zavala

“De la plantación colonial, subordinada a las necesidades extranjeras y financiada, en muchos casos, desde el extranjero, proviene en línea recta el latifundio de nuestros días. Éste es uno de los cuellos de botella que estrangula el desarrollo económico de America Latina y uno de los factores primordiales de la marginación y la pobreza de las masas latinoamericanas. El latifundio actual, mecanizado en medida suficiente para multiplicar los excedentes de mano de obra, dispone de abundantes reservas de brazos baratos. Ya no depende de la importación de esclavos africanos ni de la “encomienda” indígena. Al latifundio le basta con el pago de jornales irrisorios, la retribución de servicios en especies o el trabajo gratuito a cambio del usufructo de un pedacito de tierra; se nutre de la proliferación de los minifundios, resultado de su propia expansión, y de la continua migración interna de legiones de trabajadores que se desplazan, empujados por el hambre, al ritmo de las zafras sucesivas.” Eduardo Galeano, 1971.

Cuando el campo se vacía se llenan las ciudades. En los años ochenta el 42 por 100 de la población era urbana, y de no ser por China y la India, habría sido mayoritaria. Hasta en el corazón de las zonas rurales la gente se iba del campo a la ciudad, y sobre todo a la gran ciudad. En Asia aparecieron por doquier ciudades de poblaciones millonarias. Las aglomeraciones urbanas más gigantescas de finales de los ochenta se encontraban en el tercer mundo, sin embargo el mundo desarrollado seguía mas urbanizado que el mundo pobre. Ahí las grandes ciudades se disolvían, y crecían suburbios y ciudades satélites.

La gran ciudad del mundo desarrollado se convirtió en una región de centros urbanos interrelacionados, situados generalmente alrededor de una zona administrativa, generando una gran cantidad de automóviles. Esto provoco una nueva revolución en el transporte público, como circulación subterránea rápida en tantos lugares. Aumentaron así los centros suburbanos.En cambio, la ciudad del tercer mundo, aunque también conectada por redes de transporte público (viejo e inadecuado), estaba mal estructurada. No hay modo de impedirlo en el caso de aglomeraciones de veinte millones de personas, sobre todo si los núcleos surgen como barrios de chabolas.

“Mientras que en las chabolas y ranchitos los seres humanos vivían junto con las resistentes ratas y cucarachas, la extraña tierra de nadie que se extendía entra la ciudad y el campo que rodeaba lo que quedaba de los centros urbanos del mundo desarrollado fue colonizado por la fauna salvaje: comadrejas, zorros y mapaches”

FEDERICO ARAUJO, BRIAN CERNA, PAULA FUENTES, MARTÍN GROPPER, KEVÍN

PELÁEZ, JOAQUÍN SALAS Y FLORENCIA SÁNCHEZ

Integrantes: