El Neoclasicismo

2
I.E Jorge Basadre EL NEOCLASICISMO Prof. Marlene Paredes Es una corriente literaria y artística que surge en Francia y predominó en la segunda mitad del siglo XVIII. Este movimiento reacciona contra los excesos del Barroco y aspiraba a restaurar el gusto y normas de los clásicos grecolatinos. CONTEXTO HISTÓRICO:   Gobierno de Luis XIV. M onarca símb olo del abs olutismo francé s. (Rey Sol)  Francia se encuentra e n la cumbre de su pode río político y económico.  Sociedad exquisita, aristocrática y culta.  Avances en los conocimientos científicos.  Surgió en Francia un movimiento llamado la Ilustración. NORMAS DE LA LITERATURA NEOCLÁSICA  Se basan en dos fundamentos eternos:  La Razón  La Moral CARACTERÍSTIC AS DEL NEOCLASICISMO  Racionalismo: es bello aquello que es razonable.  Se imponen reg las de creación estricta, adop tando como mo delo el teatro grecolatino.  El arte debe s ervir al perfeccionamie nto mor al.  Cada género debía estar bien separado.  El teatro debía respetar las tres unidades aristotélicas: acción, lugar y tiempo.  Los géne ros litera rios que se desarrollaron fueron: - Lírico - Ensayo - Dramático, el más importante. PRINCIPALES REPRESENTANTES En Francia: Jean Baptiste Poquelín "Moliere", (París, 1622    París, 1673)  Padre d e la c omedia fra ncesa  Perteneció a una familia burg uesa (su padre era carpinte ro de la corte del Rey)  Creó una com pañía en teatro. Su má xima obra: EL avaro (1669) En España: Leandro Fernández de Moratín (Madrid, 1760-París, 1828)  Perteneció a la élite española.  Máximo europeísta. Incorpora al te atro e spañol el gusto clásico.  Tuvo una p roducción dramática breve, sin embargo, es el me jor dramaturgo neoclásico español.  Las caracterís ticas de sus obras son: - No busca crear una belleza formal vacía e injustificada. - Emplea las palabras como medios para subrayar las conductas de los personajes. - Los seres que desfilan por sus comedias sienten y s e c omportan como seres reales. Sus principales obras son: - La Comedia Nueva (  sátira contra el teatro barroco) - El Viejo y la Niña - La Mojigata - El sí de la niñas  Argumento del Sí de la s Niñas:  Doña Irene ha concertado un matrimonio para su hija Doña Francisca( 16 años), con un burgués de 59 años, Don Diego. La chica se siente presionada a obedecer a su madre, pero está enamorada de un joven militar, don Carlos, y solo lo saben los criados. Cuando don Carlos descubre que su rival es su propio tío y se siente obligado a renunciar a su amor, pero cuando su tío se entera de que su sobrino y comprometida están enamorados, se da cuenta de que casarse con la joven iría en contra de un orden racional y natural, y toma la decisión sensata de renunciar al compromiso.  Tema: Los matrimonios impuestos y desiguales EL SÍ DE LAS NIÑAS (fragmento) DOÑA FRANCISCA. Haré lo que mi madre me manda, y me casaré con usted. DON DIEGO. ¿Y después, Paquita? DOÑA FRANCISCA. Después..., y mientras me dure la vida, seré mujer de bien. DON DIEGO. Eso no lo puedo yo dudar... Pero si usted me considera como el que ha de ser hasta la muerte su compañero y su amigo, dígame usted: estos títulos, ¿no me dan algún derecho para merecer de usted mayor confianza? ¿No he de lograr que usted me diga la causa de su dolor? Y no para satisfacer una impertinente curiosidad, sino para emplearme todo en su consuelo, en mejorar su suerte, en hacerla dichosa, si mi conato y mis diligencias pudiesen tanto. DOÑA FRANCISCA. ¡Dichas para mí!... Ya se acabaron. DON DIEGO. ¿Por qué? DOÑA FRANCISCA. Nunca diré por qué. DON DIEGO. Pero ¡qué obstinado, qué imprudente silencio!... Cuando usted misma debe presumir que no estoy ignorante de lo que hay. DOÑA FRANCISCA. Si usted lo ignora, señor don Diego, por Dios no finja que lo sabe; y si en efecto lo sabe usted, no me lo pregunte. DON DIEGO. Bien está. Una vez que no hay nada que decir, que esa aflicción y esas lágrimas son voluntarias, hoy llegaremos a Madrid , y dentro de ocho días será usted mi mujer. DOÑA FRANCISCA. Y daré gusto a mi madre. DON DIEGO. Y vivirá usted infeliz. DOÑA FRANCISCA. Ya lo sé. DON DIEGO. Ve aquí los frutos de la educación. Esto es lo que se llama criar bien a una niña: enseñarla a que desmienta y oculte las pasiones más inocentes con una pérfida disimulación. Las juzgan honestas luego que las ven instruidas en el arte de callar y mentir. Se obstinan en que el temperamento, la edad ni el genio no han de tener influencia alguna en sus inclinaciones, o en que su voluntad ha de torcerse al capricho de quien las gobierna. Todo se las permite, menos la sinceridad. Con tal que no digan lo que sienten, con tal que finjan aborrece r lo que más desean, con tal que se presten a pronunciar, cuando se lo manden, un sí perjuro, sacrílego , origen de tantos escándalos , ya están bien criadas, y se llama excelente educación la que inspira en ellas el temor, la astucia y el silencio de un esclavo. Lee atentamente cada pregunta luego marca con (x) sobre la respuesta correcta. 1. ¿Qué pretende Don Diego de Doña Francisca en este fragmento?  A. Que le hable de sus sentimientos. B. Que desobedezca a su madre. C. Que se case con él. 2. La estructura de este fragmento presenta las siguientes partes :  A. Diálogo entre Doña Francisca y Don Diego - Parlamento final de Don Diego.

Transcript of El Neoclasicismo

I.E Jorge Basadre EL NEOCLASICISMO Prof. Marlene Paredes Es una corriente literaria y artstica que surge en Francia y predomin en la segunda mitad del siglo XVIII. Este movimiento reacciona contra los excesos del Barroco y aspiraba a restaurar el gusto y normas de los clsicos grecolatinos. CONTEXTO HISTRICO: Gobierno de Luis XIV. Monarca smbolo del absolutismo francs. (Rey Sol)Francia se encuentra en la cumbre de su podero poltico y econmico.Sociedad exquisita, aristocrtica y culta.Avances en los conocimientos cientficos.Surgi en Francia un movimiento llamado la Ilustracin.

NORMAS DE LA LITERATURA NEOCLSICASe basan en dos fundamentos eternos:La Razn La Moral

CARACTERSTICAS DEL NEOCLASICISMORacionalismo: es bello aquello que es razonable.Se imponen reglas de creacin estricta, adoptando como modelo el teatro grecolatino.El arte debe servir al perfeccionamiento moral.Cada gnero deba estar bien separado.El teatro deba respetar las tres unidades aristotlicas: accin, lugar y tiempo.Los gneros literarios que se desarrollaron fueron:-Lrico - Ensayo -Dramtico, el ms importante. PRINCIPALES REPRESENTANTES

En Francia: Jean Baptiste Poqueln "Moliere", (Pars, 1622 Pars, 1673)

Padre de la comedia francesaPerteneci a una familia burguesa (su padre era carpintero de la corte del Rey)Cre una compaa en teatro. Su mxima obra: EL avaro (1669) En Espaa: Leandro Fernndez de Moratn (Madrid, 1760-Pars, 1828) Perteneci a la lite espaola.Mximo europesta. Incorpora al teatro espaol el gusto clsico.Tuvo una produccin dramtica breve, sin embargo, es el mejor dramaturgo neoclsico espaol.Las caractersticas de sus obras son:-No busca crear una belleza formal vaca e injustificada.-Emplea las palabras como medios para subrayar las conductas de los personajes.-Los seres que desfilan por sus comedias sienten y se comportan como seres reales.

Sus principales obras son: - La Comedia Nueva ( stira contra el teatro barroco) El Viejo y la Nia - La Mojigata -El s de la niasArgumento del S de las Nias:Doa Irene ha concertado un matrimonio para su hija Doa Francisca( 16 aos), con un burgus de 59 aos, Don Diego. La chica se siente presionada a obedecer a su madre, pero est enamorada de un joven militar, don Carlos, y solo lo saben los criados. Cuando don Carlos descubre que su rival es su propio to y se siente obligado a renunciar a su amor, pero cuando su to se entera de que su sobrino y comprometida estn enamorados, se da cuenta de que casarse con la joven ira en contra de un orden racional y natural, y toma la decisin sensata de renunciar al compromiso. Tema: Los matrimonios impuestos y desigualesEL S DE LAS NIAS (fragmento)

DOA FRANCISCA. Har lo que mi madre me manda, y me casar con usted.DON DIEGO. Y despus, Paquita?DOA FRANCISCA. Despus..., y mientras me dure la vida, ser mujer de bien.DON DIEGO. Eso no lo puedo yo dudar... Pero si usted me considera como el que ha de ser hasta la muerte su compaero y su amigo, dgame usted: estos ttulos, no me dan algn derecho para merecer de usted mayor confianza? No he de lograr que usted me diga la causa de su dolor? Y no para satisfacer una impertinente curiosidad, sino para emplearme todo en su consuelo, en mejorar su suerte, en hacerla dichosa, si mi conato y mis diligencias pudiesen tanto.DOA FRANCISCA. Dichas para m!... Ya se acabaron.DON DIEGO. Por qu?DOA FRANCISCA. Nunca dir por qu.DON DIEGO. Pero qu obstinado, qu imprudente silencio!... Cuando usted misma debe presumir que no estoy ignorante de lo que hay.DOA FRANCISCA. Si usted lo ignora, seor don Diego, por Dios no finja que lo sabe; y si en efecto lo sabe usted, no me lo pregunte.DON DIEGO. Bien est. Una vez que no hay nada que decir, que esa afliccin y esas lgrimas son voluntarias, hoy llegaremos a Madrid, y dentro de ocho das ser usted mi mujer.DOA FRANCISCA. Y dar gusto a mi madre.DON DIEGO. Y vivir usted infeliz.DOA FRANCISCA. Ya lo s.DON DIEGO. Ve aqu los frutos de la educacin. Esto es lo que se llama criar bien a una nia: ensearla a que desmienta y oculte las pasiones ms inocentes con una prfida disimulacin. Las juzgan honestas luego que las ven instruidas en el arte de callar y mentir. Se obstinan en que el temperamento, la edad ni el genio no han de tener influencia alguna en sus inclinaciones, o en que su voluntad ha de torcerse al capricho de quien las gobierna. Todo se las permite, menos la sinceridad. Con tal que no digan lo que sienten, con tal que finjan aborrecer lo que ms desean, con tal que se presten a pronunciar, cuando se lo manden, un s perjuro, sacrlego, origen de tantos escndalos, ya estn bien criadas, y se llama excelente educacin la que inspira en ellas el temor, la astucia y el silencio de un esclavo.Lee atentamente cada pregunta luego marca con (x) sobre la respuesta correcta.1. Qu pretende Don Diego de Doa Francisca en este fragmento?A. Que le hable de sus sentimientos. B. Que desobedezca a su madre. C. Que se case con l.2. La estructura de este fragmento presenta las siguientes partes: A. Dilogo entre Doa Francisca y Don Diego - Parlamento final de Don Diego. B. Las dos primeras intervenciones de Doa Francisca y de Don Diego - El dilogo entre ambos personajes posterior - La ltima intervencin de Don Diego. C. Las dos primeras intervenciones de Doa Francisca y de Don Diego -El dilogo entre ambos personajes posterior - Las dos ltimas intervenciones de Doa Francisca y de Don Diego.3. Segn Don Diego cmo debiera ser la educacin de las personas? A. Una educacin basada en la sinceridad de los sentimientos y en el alejamiento del disimulo, la hipocresa y la mentira. B. Una educacin basada en la obediencia a los mayores, que son los que tienen experiencia para saber actuar en cada situacin. C. Una educacin que debiera ser impartida por personas ajenas a la familia.4. Qu caracteriza el personaje de Doa Francisca en este fragmento?A. El deseo de libertad para poder casarse con quien quiera. B. El amor apasionado.C. La falta de sinceridad. D. El sometimiento a los deseos de la madre.5. Qu personaje de los que intervienen en este fragmento representa mejor los ideales ilustrados (la razn)? ..

EL S DE LAS NIAS (Fragmento)DOA FRANCISCA: Conque usted nos perdona y nos hace felices?DON DIEGO: S, prendas de mi alma... S. (Los hace levantar con expresin de ternura.)DOA IRENE: Y es posible que usted se determina a hacer un sacrificio?...DON DIEGO: Yo pude separarlos para siempre y gozar tranquilamente la posesin de esta nia amable, pero mi conciencia no lo sufre...Carlos!...Paquita! Qu dolorosa impresin me deja en el alma el esfuerzo que acabo de hacer!... Porque, al fin, soy hombre miserable y dbil.DON CARLOS: Si nuestro amor (Besndole las manos), si nuestro agradecimiento pueden bastar a consolar a usted en tanta prdida...DOA IRENE: Conque el bueno de Don Carlos! Vaya que...DON DIEGO: l y su hija de usted estaban locos de amor, mientras que usted y las tas fundaban castillos en el aire, y me llenaban la cabeza de ilusiones, que han desaparecido como un sueo... Esto resulta del abuso de autoridad, de la opresin que la juventud padece, y stas son las seguridades que dan los padres y los tutores, y esto lo que se debe fiar en el s de las nias... Por una casualidad he sabido a tiempo el error en que estaba... Ay de aquellos que lo saben tarde!DOA IRENE: En fin, Dios los haga buenos, y que por muchos aos se gocen... Venga usted ac, seor; venga usted, que quiero abrazarte. (Abrazando a Don Carlos. Doa Francisca se arrodilla y besa la mano a su madre.) Hija, Francisquita. Vaya! Buena eleccin has tenido... Cierto que es un mozo muy galn... Morenillo, pero tiene un mirar de ojos muy hechicero.RITA: S, dgaselo usted, que no lo ha reparado la nia... Seorita, un milln de besos. (Se besan Doa Francisca y Rita.)DOA FRANCISCA: Pero ves qu, alegra tan grande?... Y t, como me quieres tanto!... Siempre, siempre sers mi amiga.DON DIEGO: Paquita hermosa (Abraza a Doa Francisca), recibe los primeros abrazos de tu nuevo padre... No temo ya la soledad terrible que amenazaba a mi vejez... Vosotros (asiendo de los manos a Doa Francisca y a Don Carlos) seris la delicia de mi corazn; y el primer fruto de vuestro amor..., s, hijos, aqul.... no hay remedio, aqul es para m. Y cuando le acaricie en mis brazos, podr decir: a m me debe su existencia este nio inocente; si sus padres viven, si son felices, yo he sido la causa.DON CARLOS: Bendita sea tanta bondad!DON DIEGO: Hijos, bendita sea la de Dios.Lee atentamente cada pregunta luego marca con (x) sobre la respuesta correcta.6. El tema de El s de las nias es:A) La mentira con que son educadas las nias. B) Crtica a la religin.C) La crtica a los matrimonios pactados. D) La avaricia de las familias de la poca.7. La obra pertenece al gnero......... y su especie es............A) narrativo comedia B) dramtico - dramaC) lrico - comedia. D) dramtico - comedia8. El autor de la obra es:A) Gabriel Garca Mrquez. B) William ShakespeareC) Leandro Fernndeza de Moratn D) Federico Garca Lorca9. La madre de Paquita se caracteriza por...A) su ignorancia y deseo de superacin B) N.A.C) su humildad y anhelo de salir adelante D) actitud manipuladora e interesada10. El hombre que ama Paquita se llama.A) Don Carlos B) Don FranciscoC) Don Jess D) Don Diego11. Rita cumple el papel de....en la obra.A) Alcahueta e interesada en el bienestar econmico de Paquita B) Institutriz de Paquita.C) Fiel a los designios de Doa Irene. D) Confidente y ayudante de Paquita.12. Don Carlos se va porque:A) Sabe que la experiencia vale ms que la juventud y su to le lleva ventaja.B) Sabe que no puede competir con su padrino, porque es menos atractivo.C) Descubri que su to era el pretendiente de Francisca y no quiere causarle dao.D) Ya no quiere a Francisca, solo era un pasatiempo para l.13. Qu opina Don Diego de su boda con Paquita.A) Se muestra interesado en la joven, porque sabe que ella lo va corresponderB) Que le puede ofrecer un amor tranquilo que se base en la comprensin.C) Que si bien no es joven al menos tiene dinero con que mantenerla.D) Que es una oportunidad de ser feliz.

TAREA: Escribe en tu cuaderno un final diferente, utiliza dilogos en donde Carlos se presenta a la boda de Don Diego y Doa Paquita para tratar de impedirla. (mnimo una hoja