Empresa y Finanzas

40
Empresa y Finanzas Empresa y Finanzas Empresa y Finanzas Empresa y Finanzas Empresa y Finanzas www.empresayfinanzas.com Año VI • Nº 146 • 1,50 euros EDICIÓN QUINCENAL PERIÓDICO ECONÓMICO DE ANDALUCÍA Y EXTREMADURA Viernes, 25 de febrero de 2011 La Junta de Andalucía y los sindicatos han presentado un Acuer- do Marco para la puesta en marcha del Plan Linares Futuro, para la regeneración del tejido económico y productivo en el entorno de Linares (Jaén), que implante y mantenga en el futuro empresas viables por sí mismas. Grupo Bertelsmann, Telvent y Atos Origen, OGESA y Grupo Aluego, Grupo Magtel y Suzlon han sido las fir- mas que van a apostar por la zona con proyectos tecnológicos. Linares Futuro despega con cinco nuevos proyectos ‘NUEVA ERA’ DE SANTANA Pág. 10 Manzanilla Olive es el resultado de la fusión de las cooperativas de Mairena del Alcor, Carmona, La Campana, Fuentes de Anda- lucía, Arahal, Morón de la Frontera, Puebla de Cazalla y Paradas. En sus tres primeros meses han recogido un 35% más de lo espe- rado, logrando 41 millones de kilos en lugar de los 31 millones de kilos que tenían estimados. Antonio Jiménez ha sido entrevista- do por EyF. “El cooperativismo repercute en el valor añadido” ANTONIO JIMÉNEZ, PTE DE MANZANILLA OLIVE Pág. 14 El puerto Bahía de Algeciras (Cádiz) ocupó el primer lugar en el tráfico portuario español de mercancías en 2010, con 70,2 millo- nes de toneladas (Tm), lo que supone un incremento del 0,7% respecto al año anterior. Según han destacado fuentes de la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras (APBA) el tráfico de gra- neles líquidos, que registró 23,6 millones de Tm, es uno de los “puntos fuertes que permite el crecimiento del puerto” . La APBA, líder nacional con 70,2 millones de Tm MERCANCÍAS Pág. 12 “Energías Renovables ¿locomotora o lastre?” LAS OPINIONES EMILIO RGUEZ-IZQUIERDO DTOR. DE PROGRAMAS DE EOI “Desarrollo Sostenible VS Responsabilidad Social” JOSÉ LUIS ÁNGEL PROFESOR DE ESIC “Innovación tecnológica en energías renovables” CECILIO ORTEGA ASESOR DE TECNOLOGÍA DE GEYPE EMPRESAS DESTACADAS ENERGÍA Y SOSTENIBILIDAD DOSS. PÁG. 04 DOSSIER ABENGOA DOSS. PÁG. 08 IBERDROLA DOSS. PÁG. 10 INAPEL DOSS. PÁG. 11 SENER DOSS. PÁG. 12 ACCIONA DOSS. PÁG. 15 MAGTEL GUILLERMO FERNÁNDEZ VARA, PRESIDENTE DE LA JUNTA DE EXTREMADURA “En política debemos estar todos para todos y no todos para uno” El presidente del Ejecutivo extremeño ase- guró que la Comunidad debe pensar “en grande” y marcarse objetivos, como alcan- zar el 80% del PIB medio europeo y una tasa de actividad del 60%. Así se expresó en Mérida, en la segunda edición del Club de Debates de EyF e Iniciativa+1, al comienzo de su ponencia, ‘Retos y desafíos de Extremadura en clave económica’, ante más de un centenar de empresarios y directivos de la región que acudieron a la cita en el Hotel Velada. Vara aseveró que la responsa- bilidad de la crisis debe ser “muy comparti- da” y la búsqueda de soluciones una tarea “de todos”. Págs. 02 a 05

description

Periódico Económico

Transcript of Empresa y Finanzas

Page 1: Empresa y Finanzas

Empresa y FinanzasEmpresa y FinanzasEmpresa y FinanzasEmpresa y FinanzasEmpresa y Finanzaswww.empresayfinanzas.com Año VI • Nº 146 • 1,50 euros

EDICIÓN QUINCENALPERIÓDICO ECONÓMICO DE ANDALUCÍA Y EXTREMADURAViernes, 25 de febrero de 2011

La Junta de Andalucía y los sindicatos han presentado un Acuer-do Marco para la puesta en marcha del Plan Linares Futuro, parala regeneración del tejido económico y productivo en el entornode Linares (Jaén), que implante y mantenga en el futuro empresasviables por sí mismas. Grupo Bertelsmann, Telvent y Atos Origen,OGESA y Grupo Aluego, Grupo Magtel y Suzlon han sido las fir-mas que van a apostar por la zona con proyectos tecnológicos.

Linares Futurodespega con cinconuevos proyectos

‘NUEVA ERA’ DE SANTANA

Pág. 10

Manzanilla Olive es el resultado de la fusión de las cooperativasde Mairena del Alcor, Carmona, La Campana, Fuentes de Anda-lucía, Arahal, Morón de la Frontera, Puebla de Cazalla y Paradas.En sus tres primeros meses han recogido un 35% más de lo espe-rado, logrando 41 millones de kilos en lugar de los 31 millones dekilos que tenían estimados. Antonio Jiménez ha sido entrevista-do por EyF.

“El cooperativismorepercute enel valor añadido”

ANTONIO JIMÉNEZ, PTE DE MANZANILLA OLIVE

Pág. 14

El puerto Bahía de Algeciras (Cádiz) ocupó el primer lugar en eltráfico portuario español de mercancías en 2010, con 70,2 millo-nes de toneladas (Tm), lo que supone un incremento del 0,7%respecto al año anterior. Según han destacado fuentes de laAutoridad Portuaria Bahía de Algeciras (APBA) el tráfico de gra-neles líquidos, que registró 23,6 millones de Tm, es uno de los“puntos fuertes que permite el crecimiento del puerto”.

La APBA, lídernacional con 70,2millones de Tm

MERCANCÍAS

Pág. 12

“Energías Renovables ¿locomotora o lastre?”

LAS OPINIONESEMILIO RGUEZ-IZQUIERDODTOR. DE PROGRAMAS DE EOI

“Desarrollo Sostenible VSResponsabilidad Social”

JOSÉ LUIS ÁNGELPROFESOR DE ESIC

“Innovación tecnológica enenergías renovables”

CECILIO ORTEGAASESOR DE TECNOLOGÍA DE GEYPE

EMPRESAS DESTACADAS

ENERGÍA YSOSTENIBILIDAD

DOSS. PÁG. 04DOSSIER

ABENGOADOSS. PÁG. 08IBERDROLADOSS. PÁG. 10INAPEL

DOSS. PÁG. 11SENERDOSS. PÁG. 12ACCIONADOSS. PÁG. 15MAGTEL

GUILLERMO FERNÁNDEZ VARA, PRESIDENTE DE LA JUNTA DE EXTREMADURA

“En política debemos estar todospara todos y no todos para uno”EEll pprreessiiddeennttee ddeell EEjjeeccuuttiivvoo eexxttrreemmeeññoo aassee--gguurróó qquuee llaa CCoommuunniiddaadd ddeebbee ppeennssaarr ““eennggrraannddee”” yy mmaarrccaarrssee oobbjjeettiivvooss,, ccoommoo aallccaann--zzaarr eell 8800%% ddeell PPIIBB mmeeddiioo eeuurrooppeeoo yy uunnaa ttaassaaddee aaccttiivviiddaadd ddeell 6600%%.. AAssíí ssee eexxpprreessóó eenn

MMéérriiddaa,, eenn llaa sseegguunnddaa eeddiicciióónn ddeell CClluubb ddeeDDeebbaatteess ddee EEyyFF ee IInniicciiaattiivvaa++11,, aall ccoommiieennzzooddee ssuu ppoonneenncciiaa,, ‘‘RReettooss yy ddeessaaffííooss ddeeEExxttrreemmaadduurraa eenn ccllaavvee eeccoonnóómmiiccaa’’,, aannttee mmáássddee uunn cceenntteennaarr ddee eemmpprreessaarriiooss yy ddiirreeccttiivvooss

ddee llaa rreeggiióónn qquuee aaccuuddiieerroonn aa llaa cciittaa eenn eellHHootteell VVeellaaddaa.. VVaarraa aasseevveerróó qquuee llaa rreessppoonnssaa--bbiilliiddaadd ddee llaa ccrriissiiss ddeebbee sseerr ““mmuuyy ccoommppaarrttii--ddaa”” yy llaa bbúússqquueeddaa ddee ssoolluucciioonneess uunnaa ttaarreeaa““ddee ttooddooss””.. Págs. 02 a 05

Page 2: Empresa y Finanzas

Guillermo Fernández Vara, presi-dente de la Junta de Extremadura,aseguró el pasado día 17 que laComunidad debe pensar “en gran-de” y marcarse objetivos, como al-canzar el 80% del PIB medio euro-peo y una tasa de actividad del 60%.

Así lo ha puesto de manifiesto enMérida, en el II Club de Debatesorganizado por la Asociación Ini-ciativa+1 y Empresa y Finanzas,donde pronunció su conferencia,‘Retos y desafíos de Extremadura enclave económica’, ante más de uncentenar de empresarios y directi-vos de la región, que acudieron a lacita en el Hotel Velada.

“Creo que en este escenario en elque estamos hay que dejar de pen-sar a lo grande”, en el sentido decreer ser los mejores del mundo yser capaces de hacer milagros, “pe-ro hay que pensar en grande”. “Hayque ponerse objetivos que, se pue-dan cumplir o no, tienen que serobjetivos” porque “si yo he definidobien donde quiero ir, acabo llegan-do allí”, ha subrayado FernándezVara.

Él ya ha marcado los dos prime-ros caminos o retos, alcanzar el 80%del PIB medio europeo –una vezque Extremadura ya ha llegado al75%– y una tasa de actividad del60% y esto último, a su juicio, es“imprescindible”.

Tarea de todosTambién hay que lograr tasas dePIB y empleo superiores, ha añadi-do el presidente de la Junta, que haseñalado también que la responsa-bilidad de la crisis debe ser “muycompartida” y la búsqueda de solu-ciones una tarea “de todos”. En estesentido, Fernández Vara subrayóque en política hay que estar “todospara todos y todos para todo. Yo noestoy con ese lema de los mosque-teros de uno para todos y todos parauno, aquí estamos todos para to-dos”.

En su intervención, FernándezVara ha hecho un repaso por el cre-cimiento económico de los últimostres años para concluir que la crisisha sido “pandémica” y “sistemática”pero con realidades diferentes enfunción de factores “autóctonos”,

como por ejemplo el de la construc-ción en España.

En el caso de Extremadura, harecordado que en 2008 creció un1,8% y en 2009 decreció un 2,2%,

mientras que las previsiones de2010 apuntan a un crecimiento del0 ó 0,1% y superior al 1% en 2011.Asimismo, el presidente el Ejecuti-vo extremeño indicó que los datosrevelan que durante el año pasado yéste se van vislumbrando creci-mientos “débiles”, y ha destacadoque Extremadura ha sufrido uncomportamiento “menos malo”que el resto del país.

Reformas necesariasFernández Vara ha reiterado que elsistema financiero “tiene necesidadde refinanciarse”, ha aludido tam-bién a las dificultades que existencon la deuda soberana, y ha opina-do que España no reducirá su défi-cit al 3% sólo a costa de recortar elgasto, ya que “será necesario que alahorro del gasto le acompañe el

CCLLUUBB DDEE DDEEBBAATTEESS EEYYFF EE IINNIICCIIAATTIIVVAA++11 ‘Retos y desafíos de Extremadura en clave económica’

02 Viernes, 25 de febrero de 2011 • Empresa y Finanzas

EL PRESIDENTE EXTREMEÑO SE PROPONE LOGRAR UNA TASA DE ACTIVIDAD DEL 60%

Guillermo Fernández Vara junto a Juan Carlos Cotallo, presidente de Iniciativa+1, Javier G. Flores, director de EyF, Javier Carbonell, presidente de OGESA, y otros directivos regionales.

Javier González Flores.

Guillermo Fernández Vara, presidente de la Junta de Extremadura.

“Eventos como éstelos veo más producti-vos para que meconozcan a mí y a laoposición, los debatesde TV son engañosos”

“¿Unidad de munici-pios? Sí, para tenermejores servicios,pero no nos metamosahora en cosas queno conducen a nada”

“En política debemos estar todospara todos y no todos para uno”Mónica de la Rosa - [email protected]

Guillermo Fernández Vara,ha advertido de que si lasdiputaciones “desapare-cen” entonces las provin-cias “desde el punto de vis-ta orgánico no existen” por-que “no tienen órganos queles den identidad”.Vara ha defendido la perma-nencia de las diputaciones

resolviendo la estructura ad-ministrativa “con sentido co-mún”, de modo que no hayaduplicidades entre Gobierno,comunidades autónomas yentidades locales.“Esto no consiste en decirque desaparezcan las dipu-taciones, entonces puedevenir Valentín (Cortés, presi-

dente de la Diputación deBadajoz) y decir ‘¿por qué nodesapareces tú?’”, ha pun-tualizado. Por ejemplo, Varaha expuesto que si las co-munidades autónomas pue-den actuar como represen-tantes del Estado en susterritorios, también las dipu-taciones pueden ser “las de-

legaciones provinciales” delos gobiernos autonómicos.Además, el presidente ex-tremeño ha indicado quelos ciudadanos pueden te-ner un sentimiento de iden-tidad hacia su país y suregión, pero también lo tie-nen hacia su municipio y suprovincia.

“Aquí nos sentimos ddeell ppuueebblloo,, ddeellaa pprroovviinncciiaa,, ddee llaa rreeggiióónn yy ddeell ppaaííss””

www.empresayfinanzas.com

issuu.com/empresayfinanzas/docs/eyf_numero_146

MÁS INFORMACIÓN:

VERSIÓN DIGITAL:

Page 3: Empresa y Finanzas

crecimiento de los ingresos”. En suopinión, debe producirse tambiénuna armonización fiscal y laboralen la Unión Europea, lo que supone“ceder soberanía en favor de locomún” para ser más competitivosen el mundo. Y en España, hay quedebatir sobre la unidad fiscal y delmercado, la libre circulación depersonas y los sistemas de ciencia ytecnología.

Reducción de consorciosPor otra parte, Guillermo Fernán-dez Vara, ha anunciado que, si ganalas próximas elecciones autonómi-cas, reducirá los consorcios, patro-natos y fundaciones porque “no sonmantenibles” en el contexto actual.

El presidente extremeño ha des-tacado la “apuesta” de la Junta porreducir las empresas públicas de 18a 6, “de la misma manera que cuan-do pasen las elecciones se reduci-rán todos los consorcios, patronatosy fundaciones que hay en Extrema-dura”, ha asegurado.

“No son mantenibles, no es man-tenible el nivel de organismos en elcontexto actual”, ha subrayado eneste sentido, para acto seguido pe-dir disculpas “por no haberlo pen-sado antes” a quien se lo pueda re-criminar, ya que “reconozco -ha di-cho- que ahora no es mantenible, ycomo no es mantenible, hay quemodificarlo”.

Aquí Fernández Vara hizo gala delo que resaltó el director de EyF, Ja-vier González Flores, en la presen-tación del ponente: es un gestor quemilita en el partido del sentido co-mún (PSC), “y eso dice mucho deun político”, cuanto más aún “anteesta coyuntura tan singular queestamos viviendo”.

Sintió “vergüenza”Por otra parte, Vara confesó quesintió “vergüenza” cuando en el Se-nado se pusieron en marcha los“pinganillos” de traducción simul-tánea porque parecía un “mundoirreal” y porque los ciudadanos“no” lo entienden. Consideró que“nunca más” puede volver a repetir-se esta situación y ha advertido deque “cada día” va a “costar más” quelos ciudadanos entiendan a lospolíticos, quienes van a “conseguirque la gente acabe no yendo a vo-

tar”. “Porque somos capaces deplantear cosas que no tienen nadaque ver ni con el desarrollo ni con elprogreso ni con la España de lasautonomías”, apostilló.

“Yo me escondí aquel día, esta-ba presente y me hubiese bajadodel escaño para que no me vieran,porque me daba vergüenza”, dijoel presidente extremeño, quien hadefendido que un ciudadano deuna comunidad en la que existendos lenguas cooficiales “tiene elderecho de poder hablar en lasdos” pero tiene la “obligación” deque se le entienda. “Porque su de-recho termina donde empieza elmío”, ha indicado Fernández Vara.

“Yo tengo derecho a entenderle austed; usted habla en su idioma, enel que sólo es suyo, y luego habla enel que es de los dos, pero yo no mepongo un pinganillo para escucharloa usted”, enfatizó Vara, quien se refi-rió a esta cuestión tras apuntar lanecesidad de “arreglar” de “una vezpor todas” cuestiones que están“limitando” la libre circulación depersonas en España “por la vía dehecho”. Lo que “nunca más debemosver es la imagende dos españo-les hablando através de unpinganillo” por-que “eso no es

CCLLUUBB DDEE DDEEBBAATTEESS EEYYFF EE IINNIICCIIAATTIIVVAA++11 03Empresa y Finanzas • Viernes, 25 de febrero de 2011

“Pido disculpas porno haberlo pensadoantes, pero el nivelactual de consorciosy patronatos noes mantenible”

‘Retos y desafíos de Extremadura en clave económica’

La segunda edición del Club de Debates de EyF e Iniciativa+1 congregó a más de un centenar de empresarios en Mérida.

Juan Carlos Cotallo, presidente de Iniciativa+1, asegura que es fundamental que la sociedad civil se haga oir en el momento actual.

LAS PREGUNTAS MÁS IMPORTANTES DE LOS INVITADOS

Puede ser que en algún casohayamos ido más allá de lo

que se debe, como por ejemplo enel caso de las hospederías de turis-mo puestas en marcha por la Junta.La Administración no creará másestablecimientos de esta naturalezaen aquellos lugares donde lainiciativa privada pueda llegar.

¿Cree que el peso delsector público ha podi-

do restar espacio a la ini-ciativa privada extremeña?

1

No tengo ninguna confianza deacuerdo con las fuerzas políti-

cas. Pero mi deseo es que tras laselecciones del próximo 22 de mayonos reunamos los presidentes auto-nómicos para debatir sobre asuntosque hace dos años no nos hubiéra-mos atrevido a abordar. Almenos ése es mi deseo.

¿Cree que hay volun-tad política nacional de

dar solución al problematerritorial?

3

La construcción aquí no teníaun peso tan elevado como en

otras comunidades. El sector agroli-mentario se ha comportado conmayor estabilidad, el energético hacreado empleos nuevos, el sectorservicios se ha mantenido. No hablode buenos resultados, pero síquizás menos malos.

¿Por qué la economíade Extremadura ha

decrecido menos queotras regiones de España?

5

Hay dos posibilidades: o elimi-nar el impuesto, o crearlo en

las que no lo hay, estoy más poresta opción. Además hay que cam-biar muchas más cosas para favo-recer la movilidad, para la genera-ción de nuestros padres fue un cas-tigo, para la de nuestros hijosdebe ser una oportunidad.

¿Para cuándo la armo-nización del sistema

fiscal en todas las comu-nidades de España?

7

El modelo territorial de Españaes sostenible si se poda, si no,

no lo será. Necesita de una evolu-ción que le permita seguir creciendofuerte y vigoroso y quitarle grasa, loque significa repensar muchas co-sas, pero sin dar marcha atrás. Yque nadie me sitúe en el terre-no del centralismo.

El modelo territorial yel Estado de autonomí-

as, ¿necesita una evolu-ción o una revolución?

2

o delegaciones de cada minis-terio en las CCAA o delegacio-

nes de la Junta en cada provincia?Se planteaba Fernández Vara.“En mi opinión, son asuntos sobrelos que hay que sentarse a hablaraplicando el sentido común e inten-tando no duplicar la gestión dealgunos servicios.

¿Tiene sentido quehaya subdelegaciones

del Gobierno central entodas las provincias...

4

Estamos hablando también deuna cuestión de actitudes.

Cuando hablaba de la universidad,también me refería a eso, aquí haybuenos investigadores pero tambiénhay que atraer nuevos talentos defuera. Incluso realizar proyectosentre varias universidades ocentros tecnológicos.

¿Qué puede hacerExtremadura para

atraer talento e inversio-nes?

6

Porque somos capaces deplantear cosas que no tienen

nada que ver ni con el desarrollo nicon el progreso ni con la España delas autonomías. Yo no me tengo queponer un pinganillo para entenderlea usted, hable usted en su idioma, yluego en el de los dos. Aqueldía me escondí en mi escaño.

“Cada día va a costarmás que los ciudada-

nos entiendan a los políti-cos”

8

Vara mantuvo la atención del numeroso público asistente en el Hotel Velada.

“Es indispensableque la sociedad civil participe en la remo-delación de todas lasbases de la sociedadoccidental”, Cotallo

PATROCINADO POR:

Page 4: Empresa y Finanzas

‘Retos y desafíos de Extremadura en clave económica’

La reciente sesión del Club de De-bates de Empresa y Finanzas e Ini-ciativa+1 con el presidente de laJunta de Extremadura, GuillermoFernández Vara, ha sido todo unéxito. Patrocinada por “la Caixa”,Vodafone, Red Eléctrica de Espa-ña, Grupo Alfonso Gallardo yMagtel, Fernández Vara reflexionósobre sus propuestas y se visión delos retos y desafíos del sistemaeconómico extremeño.

El evento congregó en el HotelVelada de Mérida a los principalesactores y protagonistas del mundoempresarial, económico y respon-sables públicos de la comunidadautónoma. 200 personalidades deestos ámbitos se dieron cita en elencuentro promovido por Empre-sa y Finanzas Andalucía y Extre-madura y la asociación Iniciati-va+1

Un aforo de primeraEntre otras personalidades parti-ciparon en esta segunda sesióndel Club de Debates en Extrema-dura, la vicepresidente segunda yconsejera de Economía, Comercioe Innovación de la Junta, MaríaDolores Aguilar; el consejero deIndustria, Energía y Medio Am-biente, José Luis Navarro; el presi-dente de la Diputación de Bada-joz, Valentín Cortés; el alcalde deMérida, Ángel Calle; los directoresgenerales de Ciencia y Tecnología,Jesús Alonso, y de CoordinaciónEconómica, Francisco Sabido, en-tre otros cargos públicos de pri-mer orden.

Desde el ámbito empresarialtambién estuvieron presentes, eldelegado general de “la Caixa” enExtremadura, Joaquín Chaparro;el responsable de Administracio-nes Públicas para Andalucía y Ex-tremadura de Vodafone, Javier Be-llido; el director territorial de RedEléctrica de España, Miguel Gon-zález Ruiz; el director de Rela-ciones Institucionales del GrupoAlfonso Gallardo, Manuel Rome-ro; y el vicepresidente de GrupoMagtel, Juan Luis López Magdale-no.

Empresariostrasladaron susinquietudes aFernández Vara200 EMPRESARIOS Y PERSONALI-DADES ASISTIERON AL EVENTO Fernández Vara con el presidente de Iniciativa+1, el director de EyF y los directivos de los patrocinadores de esta sesión del Club.

El presidente de la Junta de Extremadura durante la fase de diálogo del debate.Los empresarios y asistentes pudieron preguntar a Fernández Vara.

El director de Relaciones Institucionales de Grupo Gallardo y el director general de Ciencia.

Sobre estas líneas, algunos de los responsables públicos que asistieron al evento.

En la sesión del Club de Debates estuvo presente lo más granado de la región.

04 CCLLUUBB DDEE DDEEBBAATTEESS DDEE EEYYFF EE IINNIICCIIAATTIIVVAA++11 Viernes, 25 de febrero de 2011 • Empresa y Finanzas

Redacción- [email protected]

Page 5: Empresa y Finanzas

La segunda edición del Club consiguió reunir a unos 200 representantes del mundo empresarial, económico, político y social extremeño.

Empresayfinanzas.tv ofrecerá en breve imágenes y declaraciones del evento.

Visión panorámica del salón del Hotel Velada en el que tuvo lugar el encuentro. Directivos de Vodafone departen sobre el encuentro (izquierda) y el vicepresidente de Magtel, José Luis López Magdaleno (derecha).

CCLLUUBB DDEE DDEEBBAATTEESS DDEE EEYYFF EE IINNIICCIIAATTIIVVAA++11 05Empresa y Finanzas • Viernes, 25 de febrero de 2011

Los asistentes al debate tuvieron la oportunidad de intercambiar opiniones, ideas y experiencias.Algunas de las directivas de las asociaciones y empresas más punteras de la comunidad extremeña.

‘Retos y desafíos de Extremadura en clave económica’PATROCINADO POR:

JUAN CARLOS COTALLO PRESIDENTE DE INICIATIVA+1

“La sociedad tiene la responsabilidad de ser cadavez más activa, estamos en un mundo convulso,en transición hacia modelos que desconocemoscómo serán y que afectarán a todos los niveles denuestra sociedad”, aseguró Juan Carlos Cotallo,presidente de Iniciativa+1 en declaraciones a EyF

momentos antes de la celebración del Club deDebates, mostrando su confianza en que este tipode encuentros contribuyan a “afianzar la idea deque el ciudadano tiene que participar, no puedequedarse al margen en todo lo que se avecina”.Cotallo criticó la tendencia del ciudadano a cen-

trarse exclusivamente en sus asuntos particulares,como puede ser la solución de sus problemaslaborales y económicos, y sostuvo que desdeIniciativa+1 se busca “que la gente suba a un nivelde pensamiento que trascienda de sus cuestionesparticulares para ocuparse también de aquellas

cuestiones que nos interesan y afectan a todoscomo sociedad”. “Vivimos en unos tiempos con-vulsos, de cambio de época, dicen algunos, yatocaba decimos nosotros,... Ahora, por lo tanto, escuando se hace indispensable el repensar conlibertad y decisión todos y cada uno de los cimien-tos que tenía el primer mundo y en los que tieneestablecido su estado del bienestar, que la políticay la sociedad vayan en la misma dirección”.

“El ciudadano debe trascender a sus propios problemas e involucrarseen la búsqueda de soluciones para los problemas sociales”

Page 6: Empresa y Finanzas

Nueva vuelta al ‘grifo’ crediticioLAS ENTIDADES DE RIESGO CONFIRMAN QUE BASILEA III ORIGINARÁ UN FRENO EN LA CONCESIÓN

El tejido empresarial fue el primeroen augurarlo, las cajas de ahorro enanunciarlo, el Gobierno en desmen-tirlo y, ahora, el Primer Estudio sobreRiesgo de Crédito en Europa, realiza-do a profesionales de gestión del ries-go financiero de toda Europa confir-man los peores augurios: el 62% deellos afirma que las nuevas regulacio-nes de la banca reducirán los benefi-cios de los créditos concedidos tantoa familias como a pymes, y el 35%considera que las condiciones para laconcesión de los mismos se endure-cerán. La encuesta, elaborada entrenoviembre y diciembre a profesiona-les de 108 entidades bancarias de 32países europeos, ha sido elaboradapor la Asociación Europea de Marke-ting Financiero (EFMA) y la consulto-ra para la gestión de decisiones em-presariales Fico, especializada enriesgo crediticio y fraude en el sectorfinanciero.

‘Más papistas que el papa’Y no es la única voz discordante.Pocos días después, el presidente dela entidad de referencia en España enservicios profesionales, especializadaen asesoramiento y consultoría eco-nómico-financiera, Analistas Finan-cieros Internacionales, Emilio Onti-veros, también alertaba de que lanueva normativa financiera del Go-bierno activa el riesgo de dificultar to-davía más el acceso al crédito en Es-paña. “Tratando de transmitir quesomos más papistas que el papa esta-mos inhibiendo la actividad crediti-cia en uno de los países con másnecesidad de financiación”, resumía,a la vez que criticaba que exigiendomás a las cajas que a los bancos secrea un agravio comparativo.

Y es que, si la situación va a com-plicarse en Europa, todavía será mássangrante en nuestro país, donde elGobierno ha exhortado a las enti-dades a aplicar con antelación lasnuevas regulaciones que impone lanormativa de Basilea III para estabili-zar el sistema financiero nacional ytranquilizar a los mercados europeos.Bancos y cajas no tardaban en hacerpúblico que las mayores exigenciasde capital establecidas por el Ejecuti-vo pueden incidir negativamente enla concesión de crédito, así como enel nivel de provisiones para hacerfrente a eventuales impagos.

Y esta diferencia en el clima finan-ciero entre el conjunto de Europa y elterritorio nacional se hace palpable ala luz de los resultados de la encuesta,en la que se ha dividido en tres zonas(Península Ibérica -Alemania, Austriay Suiza- Reino Unido e Irlanda) lamuestra en función de la situacióneconómica y estabilidad de sus siste-

mas financieros que atraviesa cadauna de ellas -ver gráfico-.

El FROB ‘exigirá compromisos’Entre tanto, el Gobierno, a través de laministra de Economía, Elena Salgado,salía al paso de las tensiones afirman-do que aquellas entidades que acu-dan al Fondo de Reestructuración Or-denada Bancaria para fortalecer susnecesidades de capital y cumplir lasexigencias europeas “deberán asumir

compromisos en cuanto a la conce-sión de créditos a familias y empre-sas”, rezaba una nota del departa-mento que dirige.

No obstante, este texto, que hasido remitido a las entidades finan-cieras y a los grupos parlamentariospara su negociación, no tiene carác-ter de borrador de decreto ley y no sepuede considerar documento formal.

Y es que, las entidades financierasque no cumplan los requisitos de

Marta Castaño - [email protected]

PPRRIIMMEERRAA PPLLAANNAA06 Viernes, 25 de febrero de 2011 • Empresa y Finanzas

En España, lo que máspreocupa a los directo-res de riesgo es la subi-da del tipo de interés, alconsiderar que puede in-crementar el volumen dedepósitos y provocarámayores obligaciones depago en créditos varia-bles, un impacto impor-tante en las obligaciones

de pago y una repercu-sión en el crecimiento dedescubiertos. Mientrasque casi la mitad de losencuestados a nivel eu-ropeo, el 45%, consideraque los tipos se incre-mentarán en los próxi-mos meses, el porcenta-je se eleva al 100% en elcaso de España, mien-

tras que en Alemania,Austria y Suiza son cua-tro de cada diez quienesopinan los mismo, y enReino Unido e Irlanda lacifra se rebaja al 38%.Por su parte, las previ-siones oficiales del Ban-co Central Europeo noesperan un incrementohasta, al menos, junio.

Lo que más preocupa en España es llaa ssuubbiiddaa ddeell ttiippoo ddee iinntteerrééss

LAS CIFRAS

62%Beneficios

Seis de cada diez encuestados consi-dera que las nuevas regulaciones re-cortarán el beneficio de los créditos.

55%Empresas

Más de la mitad de los encuestadosopina que el volumen de créditos de-mandado por las pymes aumentará.

35%Concesión

Sólo un 35% estima que aumentará laconcesión de crédito, y en España lamitad considera que descenderá.

España aplicará meses antes que el resto de Europa las nuevas regulaciones bancarias.

La opinión es quese está inhibiendola actividad crediticiaen uno de los paísescon más necesidad de financiación

En España, la situación es más sangrante ya quese ha adelantadola implantación delas nuevas exigencias

Al menos hasta septiembre,cuando se evaluarán los planes de saneamiento, nose esperan mejoras

Page 7: Empresa y Finanzas

capital básico del 8% para bancos yde entre el 9% y el 10% para cajas deahorros en un plazo de quince díastras la publicación del decreto debe-rán comunicar un plan de cumpli-miento al Banco de España, que con-templará la captación de recursosnecesarios de terceros privados, o delFROB, en cuyo caso deberá ir apare-jado de un plan de reestructuraciónen el plazo de un mes. Pero ¿quépasará si cajas y bancos logran captarcapital privado para reforzar su sol-vencia? ¿En ese caso el Gobierno nopodrá obligarlas a conceder crédi-tos?

¿Mortalidad empresarial?En cualquier caso, el Banco de Espa-ña analizará en septiembre el estadode ejecución de las medidas que in-tegran el plan de cumplimiento ydeterminará si las entidades puedencumplir con los requisitos de capital.Es por esto que, en círculos financie-ros, se habla de que el llamado “grifocrediticio” permanecerá cerrado porlo menos hasta septiembre, ahogan-do las necesidades de capital de lasempresas cuyo reflote es esencialpara la recuperación de la economíanacional.

En esta línea, el presidente de AFIopina que las exigencias deberían lle-gar cuando se normalice la concesiónde créditos a familias y empresas. Eneste sentido, advertía de que “exigirdemasiado en un momento como elactual, en el que el crédito decrece enuna economía altamente endeudadacomo la española, da el resultado dela mortalidad empresarial”. En su opi-nión, adelantar en España una regu-lación estricta como es Basilea III daa las entidades financieras “menosincentivos para seguir prestando, y sino hay crédito no hay crecimiento, ysin crecimiento no se crea empleo”, ysin empleo no hay recuperación. Así,auguraba que “el empacho de la eco-nomía española va a ser de digestiónmás lenta” que en su entorno, y que elPIB español va a crecer en 2011 lamitad de lo que dice el Gobierno(1,3%), en línea con las previsionesinternacionales (entre el 0,5% y el0,8%).

Lo que sí crece: la morosidadEn este contexto de incertidumbre,llama la atención el sentir general delos directores de riesgo españoles,para el 90% de los cuales, al margende la bonanza que se respira en Euro-pa, la morosidad aumentará en todoslos productos de riesgo que ofertanlos bancos, casi el doble que el 50%del más pesimista de sus homólogoseuropeos, y los buenos augurios de labanca alemana, austríaca o suiza.

En esta línea, frente a los aumen-tos esperados por prácticamente lamitad de nuestros vecinos europeosen cuanto a solicitudes de crédito porparte de las pymes y en cuanto alimporte de las mismas, en España seespera no sólo que no aumenten sinoque además desciendan drástica-mente teniendo en cuenta el númerode disoluciones y el clima financiero,del que es perfectamente conscienteel empresariado.

Lo que sí se espera en los países dela Eurozona es un aumento de la bre-cha existente entre demanda y oferta,especialmente en el caso de laspymes, y de manera más notable en

el caso británico. La única muestra deoptimismo se aprecia en aquellaseconomías que ya han superado larecesión: los países centroeuropeos -

Alemania, Austria y Suiza- son losúnicos que consideran no sólo quelas nuevas regulaciones bancarias es-tán favoreciendo la concesión de cré-

dito, sino que además ésta aumenta-rá en los próximos meses, y que lasconcesiones de crédito superarán a lademanda.

Recorte del 33,7% desde 2007Según los últimos datos publicadospor el Banco de España, a pesar deque la concesión de nuevos présta-mos aumentó en diciembre respectoal mes anterior, la evolución inter-anual sigue mostrando una acusadacaída, mostrando únicamente unligero repunte en el crédito a la com-pra de vivienda por el fin de las des-gravaciones fiscales.

Así, la contracción crediticia quepadece España continúa por cuartoaño consecutivo. La concesión denuevos créditos acumula en total unacaída del 39% desde los máximosalcanzados en 2007. En concreto, larestricción de nuevos préstamos seeleva hasta el 57,4% en el caso de lasfamilias y el 33,7% en el caso de lasempresas.

Las compañías lograron casi62.500 millones en nuevos préstamosen diciembre pasado respecto a los49.803 millones del mes previo y a los84.371 millones del mismo periodode 2009, con lo que el ajuste en tasainteranual se sitúa en el -26%.

Por tipo de entidad, los bancosadelantaron a las cajas, y la peorparte se la llevaron los créditos demenos de 1 millón de euros, quecorresponden sobre todo a empresasde menor tamaño (pymes), con unacaída acumulada del 46,9%. La con-tracción en los créditos de más de 1millón -usados sobre todo por gran-des empresas- alcanza en total el23,9%.

Así las cosas, al tejido empresarialtendrá que centrar sus esfuerzos enobtener financiación del capital ries-go para, en el mejor de los casos,mantenerse a flote, al menos, hastaseptiembre.

PPRRIIMMEERRAA PPLLAANNAA 07Empresa y Finanzas • Viernes, 25 de febrero de 2011

La diferencia en las exi-gencias de capital porparte del Gobierno a ca-jas y bancos ha levanta-do ampollas en el sector.Mientras que el Bancode España y entidadescomo Santander y BBVAson partidarios de man-tener este criterio, porconsiderar que las cajasentrañan más riesgo,sobre todo por su expo-sición inmobiliaria, y que

empañan la imagen delsistema financiero espa-ñol en el exterior, lo queafecta negativamente ala cotización de los ban-cos en los mercados y asus posibilidades de ob-tener financiación mayo-rista. Por su parte, laConfederación Españolade Cajas de Ahorros (CE-CA), laCaixa o Banco Fi-nanciero y de Ahorrosestiman que una regula-

ción que fija un trato dis-criminatorio distorsionala competencia y no sejustifica por razones ob-jetivas. En lo que respec-ta a la concesión de cré-dito a empresas no hayduda, gana la banca. Elimporte concedido porésta a las compañías endiciembre fue de 40.552millones de euros, frentea los 14.882 de las cajasde ahorro.

LLaa bbaannccaa concedió uunn 6633%% mmáássddee ccrrééddiittoo a empresas que las cajas

“Si no hay créditono hay crecimiento,sin crecimientono se crea empleo,y sin empleo nohay recuperación”

“Exigir demasiadocuando el crédito decrece en una economía endeudadada el resultado de la mortalidad empresarial”

SSeeggúúnn llaa eennccuueessttaa rreeaalliizzaaddaa,, ¿¿ssee vvaa aapprroodduucciirr uunn ffrreennoo eenn llaa ccoonncceessiióónn ddeeccrrééddiittoo ppoorr ppaarrttee ddee llaass eennttiiddaaddeessbbaannccaarriiaass oo eess qquuee llaa ddeemmaannddaa vvaa aa ccrreecceerrddee ttaall mmaanneerraa qquuee llaa ddiiffeerreenncciiaa eennttrree ccoonnccee--ssiióónn yy ssoolliicciittuuddeess vvaa aa sseerr mmááss eelleevvaaddaa??Lo que el estudio demuestra es que existeuna expectativa de que la concesión de cré-dito se va a ampliar por parte de las entida-des bancarias pero no en la velocidad o el vo-lumen que el mercado va a demandar, en es-pecial para las pymes. Este efecto va a gene-rar una mayor percepción por parte de losconsumidores de que el crédito es escaso yque existe el mismo volumen de crédito queen los periodos anteriores. Para España, lasensibilidad se basa en que las condicioneseconómicas y de empleo mantendrán unacondición de baja oferta y demanda de crédi-to. Según el estudio, el 80% de los directoresde riesgo cree que las propuestas de créditose van a reducir o mantener, es decir van aseguir en niveles bajos. También el 80% delos directores de riesgos cree que la oferta decrédito se reducirá o mantendrá. Esto generala percepción de que la crisis se mantiene yde que las condiciones no generan confianzani para los clientes ni para las instituciones. .EEnn eell ccaassoo eessppaaññooll,, ¿¿sseerráá mmaayyoorr eenn llaass ccaajjaassddee aahhoorrrroo qquuee eenn llaass eennttiiddaaddeess bbaannccaarriiaass oonnoo hhaabbrráá ddiiffeerreenncciiaa??Será mayor en las entidades que tengan me-nor control de sus procesos de admisión de

clientes y de aprobación de créditos. La crisiscrea un enfoque dirigido a la reducción delriesgo o al mantenimiento de éste en nivelesbajos (o por lo menos esta es la intención),especialmente en las entidades reguladoras.Las propias entidades crean, por cuenta desus pérdidas, una conciencia para reducir elriesgo, lo que se traduce en restricciones alcrédito. Cuando la economía vuelva a crecer,el enfoque se mantiene. Sin controles apro-piados en la admisión, para tener una visiónclara del riesgo que se aprueba, la entidad nova a arriesgarse. Y esto puede pasar en ban-cos o cajas. El mensaje que FICO quiere lle-var al mercado es que éste es el momento deimpulsar nuevas metodologías y procesos deadmisión, con más control de riesgo,para quela nueva economía que surge no provoquedesconfianza a las instituciones a la hora deconceder nuevos créditos, lo que podría pro-vocar una pérdida muy importante de renta-bilidad y de cuota de mercado que, con eltiempo, tendría un coste importante.¿¿PPoorr qquuéé ssee hhaa sseeggmmeennttaaddoo llaa mmuueessttrraa

((PPeenníínnssuullaa IIbbéérriiccaa,, AAlleemmaanniiaa--AAuussttrriiaa--SSuuiizzaa,,RReeiinnoo UUnniiddoo--IIrrllaannddaa))??Por razones simples: similitudes del mercadode crédito, tanto a nivel de las entidades quelas conceden como por la utilización de estosproductos por el mercado, para productos deconsumo y pymes.EEnn EEssppaaññaa,, ssoorrpprreennddee qquuee,, aall ttiieemmppoo qquuee llaappeerrcceeppcciióónn eenn eell ddeesscceennssoo ddee llooss ccrrééddiittooss eessmmaayyoorr,, nnoo ssee aacchhaaqquuee aa llaass nnuueevvaass rreegguullaa--cciioonneess bbaannccaarriiaass ¿¿AA qquuéé ssee ddeebbee??Hay una visión aun pesimista de la economíapara España, como se puede observar en lasrespuestas de los directores de riesgo con-sultados. Esta visión significa que el créditono se va a reducir por regulaciones sino aúnpor las condiciones económicas. Dicho esto,obviamente esta percepción va a cambiarcuando la economía entre en una fase decrecimiento.OOttrraa ddiiffeerreenncciiaa aa ddeessttaaccaarr eess qquuee,, mmiieennttrraasseenn eell rreessttoo ddeell eennttoorrnnoo ssee eessppeerraa uunn aauummeenn--ttoo eenn eell vvoolluummeenn ddee ssoolliicciittuuddeess ddee ccrrééddiittoo ppoorrppaarrttee ddee llaass ppyymmeess,, eenn EEssppaaññaa ssee eessppeerraa uunnaaddeessaacceelleerraacciióónn,, ¿¿ppoorr qquuéé??La reducción de la actividad económica enEspaña es la explicación para este fenómeno.La expectativa del 100% de los directores deriesgo consultados es que la reducción deconcesiones en el mercado de las pymes seva a incrementar, lo que refleja la actividadeconómica: no solamente se aumenta la mo-rosidad sino que también se reduce el apeti-

to por créditos nuevos.¿¿SSeerráá llaa rreedduucccciióónn eenn eell fflluujjoo ddee ccrrééddiittoo uunnffaaccttoorr ccooyyuunnttuurraall qquuee hhaayy qquuee ppaassaarr oo ppooddrrííaa‘‘ssaallvvaarrssee’’ ddee aallgguunnaa mmaanneerraa??La cuestión aquí, en especial para España, esla actividad económica y la reducción del pa-ro. El incremento del flujo de crédito está di-rectamente relacionado con esto. Es decir,hay que pasar por eso, ya que las perspecti-vas económicas no son buenas. Por otro la-do, teniendo en cuenta las condiciones eco-nómicas no favorables, existen metodologíasy analítica avanzada que generan posibilida-des a las instituciones financieras de conti-nuar con un flujo de crédito, aunque sea bajopero con rentabilidad y bajo riesgo. Esto es loque cree FICO: con mejores prácticas y con-troles de riesgo incluso en condiciones de cri-sis se puede seguir con nuevas cuentas, cré-dito y demanda. Es obvio que no en los mis-mos niveles de una economía pujante, pero sícon más control y metodologías avanzadas.

“La cuestión aquí es la actividad económica y el paro”ENTREVISTA DANIEL MELO DIRECTOR DE PREVENTA FICO EUROPA

“ Existen metodologíasque generanposibilidades decontinuar con unflujo de crédito,aunque sea bajo”

Salvar la necesidad de capital de las empresas es esencial para el reflota económico.

LAS CIFRAS

-26%Crédito a empresas

El crédito concedido a las empresasha sufrido una contracción del 26%desde diciembre del año pasado.

-46,9%Pymes

La peor parte se la llevan las pymes,pues la caída en los créditos inferioresal millón de euros ya es del 47%.

Page 8: Empresa y Finanzas

Antonio M. Rabasco, catedrático y di-rector del Departamento de Farmacia yTecnología Farmacéutica de la Univer-sidad de Sevilla, lleva 25 años sinteti-zando, formulando, elaborando y con-trolando nuevos medicamentos. Labúsqueda de tratamientos en enferme-dades raras como la esclerodermia o elautismo y la mejora de las característi-cas biofarmacéuticas de determinadassustancias, son algunas de las activida-des punteras que lleva a cabo gracias auna colaboración ininterrumpida conlas principales empresas del sector.¿En qué actividades concretas de laUniversidad de Sevilla colabora laindustria farmacéutica? La industria farmacéutica puede recu-rrir a la Universidad siempre que se lepresente algún problema que necesiteresolver como por ejemplo realizar al-gún desarrollo galénico o reformula-ción de algún medicamento. Hay em-presas que tienen su propio departa-mento de I+D, pero a otras les resultamás rentable acudir a la universidad ycontratar los servicios de un grupo deinvestigación a través de un tipo de con-trato denominado 68/83, que en el casode la Universidad de Sevilla está gestio-nado por FIUS (Fundación de Inves-tigación de la US). Nuestro grupo de in-vestigación colabora sobre todo conempresas a nivel nacional ya que exis-ten muy pocas empresas farmacéuticasa nivel regional en Andalucía. La Uni-versidad de Sevilla también colaboracon la industria farmacéutica a travésde la Agencia de Colocación y el Ser-vicio de Prácticas en Empresa.¿En cuáles considera que el apoyo dela industria farmacéutica es más fruc-tífero? Considero que sería más correcto decir“qué recibe la universidad de la indus-tria farmacéutica” que hablar de “apo-yo”. La industria farmacéutica no es unaONG que financie la investigación uni-versitaria. La farmacéutica, como elresto de industrias, busca obtener suspropios beneficios y si cuenta con losservicios de la Universidad no es másque porque solucionamos un problemade manera rentable para ambos. Con loque recibimos podemos comprar equi-pos, contratar becarios, etc. Y a nivelpersonal nos sirve a los investigadorespara sentirnos realizados ya que mu-chas veces lo que estudiamos en el la-boratorio únicamente es aprovechablepara realizar publicaciones y hacer cu-

rrículo, sin llegar a materializarse enuna aplicación concreta en la vida real.Sin embargo las investigaciones realiza-das bajo el paraguas de la industria sa-bes que sirven para algo concreto, aun-que a veces no puedas publicarlas. Esmuy satisfactorio saber que a través dela industria farmacéutica tienes un 90%de posibilidades de que tu investigaciónse implante con éxito.

¿Qué porcentaje de la financiaciónque obtienen los grupos de investiga-ción proviene de la industria?Es una cantidad muy variable, hayquien tiene muchísimos contratos conempresas y dedica la práctica totalidadde su tiempo a este tipo de proyectos,mientras que otros grupos sin embargose mueven entre un 30 y un 70% dededicación. Hay grupos que están muymetidos en la industria farmacéuticapero personalmente opino que si tevuelcas demasiado en este campo esmuy difícil encontrar tiempo parapublicar, por lo que cuando aspiras auna oposición no tienes suficientes mé-ritos. En otras ocasiones es una combi-nación de ambos: se abre una convoca-toria pública para realizar un proyectode investigación y una de las bases esque una empresa participe en colabora-ción con la universidad. No obstante, lainmensa mayoría de las veces es laempresa la que acude a la universidadbuscando solucionar un problema omaterializar una idea. De cara al futuro, ¿tienen pensadoampliar la colaboración con determi-nados laboratorios con nuevos pro-yectos? Sí, siempre que la agenda lo permita yaque los proyectos con la industria exi-gen cumplir unos plazos muy estrictos. ¿Consideran que el apoyo del inver-sor privado –en este caso de los labo-ratorios– es importante para la laborde la universidad?Sí, los fondos públicos o programascompetitivos son limitados y hay añosen los que no te conceden ningún pro-yecto. El tener otra vía de financiaciónde la investigación es muy positivo pueste permite seguir avanzando en tu tra-bajo. Además los proyectos con empre-sas son bastante más versátiles a la horade utilizar los fondos que los delMinisterio por lo que resulta más senci-llo contratar becarios o invertir enmaquinaria. Con respecto a la labor dela universidad también es importante elapoyo del inversor privado ya que,como comentaba anteriormente, mu-chas veces llevas a cabo investigacionesque nunca se ven materializadas en lavida real, entre otras cosas porque notienes tiempo para ir vendiendo lasbondades de tus patentes o invencio-nes. Así pues, los resultados a los quellegas por tu cuenta muchas veces sequedan en el aire, mientras que lo quehaces para la industria tiene muchasposibilidades de que se comercialice.

ENTREVISTA ANTONIO M. RABASCO DTOR. DEL DPTO. DE FARMACIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA

M.R.N. - [email protected]

““ Considero que sería máscorrecto decir “quérecibe la universidadde la industriafarmacéutica” quehablar de “apoyo”

““ Siempre que la agendalo permita, tenemospensado ampliarla colaboracióncon determinadoslaboratorios”

““ Los fondos públicos oprogramas competitivosson limitados, por lo quela inversión privadade laboratorios esfundamental”

EEMMPPRREESSAASS08 Viernes, 25 de febrero de 2011 • Empresa y Finanzas

La búsqueda de tratamientos en enfermedades raras como la esclerodermia o el autismo y la mejora de las características biofarmacéuticas de determinadas sustancias, son algunas de las actividades punteras que lleva

a cabo este Departamento gracias a una colaboración ininterrumpida con las principales empresas del sector.

“Colaborar con los laboratorios farmacéuticos eleva hastaun 90% las posibilidades de aplicar tu investigación”

La relación de las empresasdel sector farmacéutico conla Universidad de Sevilla estan heterogénea como de-manda la sociedad. Se licen-cian patentes, se crean em-presas basadas en el conoci-miento generado de la inves-tigación universitaria, se lle-van a cabo proyectos conjun-tos y se desarrollan numero-sos productos relacionadosestrictamente con la sanidadpero también con la psicolo-gía, el deporte o incluso laética. Así, hay grupos de in-vestigación en la US que rea-lizan estudios de consultoríajurídica médica o prevenciónde riesgos laborales, otros

que trabajan buscando solu-ciones administrativas para elsector sanitario y los hay queinvestigan aplicaciones bio-tecnológicas y fármacos quemejoren la salud humana.Según José Manuel Vega,Decano de la Facultad deFarmacia de esta universi-dad, “en el campo de la in-vestigación existe una cola-boración bastante intensaentre los grupos de la US y lasempresas farmacéuticas y desectores afines”. “No obstan-te”, aclara, “también hay unacolaboración muy activa en elcampo de la formación”.La Universidad de Sevillacuenta además con 32 pa-

tentes registradas desde1999 enmarcadas en el sec-tor farmacéutico y dos spin-offs relacionadas con laindustria farmacéutica ges-tionadas e impulsadas desdesu Oficina de Transferenciade Resultados de la Investi-gación (OTRI): CRONOFAR-MA, centrada fundamental-mente en el diseño, prepara-ción y caracterización de for-mulaciones farmacéuticasen diferentes formas de do-sificación, y TECFARMADE,especializada en la elabora-ción de dosieres de produc-tos de cara a su aprobaciónen agencias de medicamen-tos.

Asimismo, a través de la pá-gina web de la OTRI, puedeconsultarse un catálogo en elque se recogen productos oservicios disponibles paraser contratados por empre-sas e instituciones sanitariasdesarrollados por los gruposde investigación de la univer-sidad. El diseño de test parala detección de gluten en ali-mentos, los estudios preclí-nicos de fármacos y sustan-cias bioactivas con interésterapéutico o la detección degenes de resistencia a losagentes antimicrobianos,son sólo algunos ejemplosde las capacidades disponi-bles en dicho catálogo.

EEll ffrruuccttííffeerroo bbiinnoommiioo de la industriafarmacéutica y la Universidad de Sevilla

Page 9: Empresa y Finanzas

EEMMPPRREESSAASS 09Empresa y Finanzas • Viernes, 25 de febrero de 2011

El Puerto de Huelva acoge por primeravez la llegada del buque Furness St.Kil-da, uno de los cargueros más grandesde su clase, que a partir de ahora reali-zará periódicamente trayectos desdediferentes localizaciones para trans-portar materia prima para el complejometalúrgico de Atlantic Copper. El bu-que ha sido recibido por el presidentede la Autoridad Portuaria de Huelva,José Cejudo, y por el consejero delega-do de Atlantic Copper, Javier Targhetta,en un acto de bienvenida que contócon la presencia de representantes delmundo empresarial y de institucioneslocales y provinciales.

Se trata de la primera travesía delbarco, que partió a finales de diciem-bre del puerto de Amamapare (Indo-nesia) con una carga de 40.000 tonela-das de concentrado de cobre proce-dente de la mina de Grasberg, propie-dad de PT Freeport Indonesia que,como Atlantic Copper es filial de la pri-mera compañía del mundo producto-ra de cobre cotizada en bolsa, Free-port-McMoRan Copper & Gold.

Carguero de ImabariEl carguero, de 61.510 toneladas depeso muerto, 200 metros de eslora y32 de manga, ha sido construido enlos astilleros de Imabari Shipbuil-ding y arrendado en “time charter”por la reputada naviera británico-australiana Furness Withy. Imabarirepresenta el 22% del total de laconstrucción naval de Japón y másdel 20% del total mundial. FurnessWithy es una de las principales na-vieras que transportan mineral parael grupo Freeport desde hace mu-chos años. La industria naviera esun sector de gran relevancia en elcómputo de la actividad económicaa nivel mundial. La construcción deeste barco pone de manifiesto lacontribución del grupo Freeport, asícomo de sus proveedores, a la reac-tivación de la economía a través de

operaciones que suponen inversio-nes y transacciones comerciales ylogísticas de gran envergadura.

El pasado 6 de diciembre tuvo lugarla ceremonia de botadura del barco enel astillero Shin Kasado de Imabari, alas afueras de Hiroshima (Japón), en laque Mar Madrid, esposa del consejerodelegado de Atlantic Copper, actuó co-mo madrina.

Para el consejero delegado de At-lantic Copper la llegada de este barco aHuelva, cuarto Puerto de España envolumen de movimiento de mercancí-as a granel, es un nuevo hito en laapuesta de la compañía y de su propie-taria, Freeport-McMoRan Copper &

Gold, por la permanencia y el compro-miso con la ciudad y la sociedad onu-benses, y refleja la importancia deambas en el mercado internacional.

Apuesta industrialPor su parte, el presidente de la Au-toridad Portuaria de Huelva, José Ceju-do, ha felicitado a Atlantic Copper porla importante apuesta por la actividadindustrial materializada en este nuevocarguero, cuyas características seadaptan a las condiciones del Puertode Huelva.

Según Cejudo, la llegada de estecarguero al Puerto de Huelva “es unabuena noticia porque pone de mani-

fiesto la buena salud de que goza unaimportante empresa industrial deHuelva, como es Atlantic Copper, asícomo su apuesta por la continuidaden Huelva de su actividad en el futu-ro”. El presidente de la AutoridadPortuaria de Huelva resaltó que esteimportante hito para la industriabásica onubense y para la provincia“lo es aún más teniendo en cuenta losmomentos de crisis mundial queatravesamos” y reiteró la colabora-ción del Puerto de Huelva con todossus clientes, en este caso, con unaempresa que “forma parte de la histo-ria y la tradición minero-metalúrgicade nuestra provincia”.

EL BARCO ABASTECERÁ DE MATERIA PRIMA A ATLANTIC COPPER

Primer atraque en Huelvadel carguero Furness St. KildaRReeddaacccciióónn -- [email protected]

Luis Salvador,premioemprendedorPolitécnicaLuis Salvador Martínez, presi-dente y fundador de Inerco Inge-niería, Tecnología y Consultoría,ha recibido hoy el Premio alAntiguo Alumno Emprendedorque otorga la Asociación deAntiguos Alumnos de la EscuelaTécnica Superior de IngenierosIndustriales (ETSII) de la Uni-versidad Politécnica de Madrid.Durante su intervención, el pre-sidente de Inerco agradeció laconcesión del galardón a laAsociación de Antiguos Alumnosy a la ETSII, de la que destacó “suapuesta por el conocimiento y lainnovación, así como su contri-bución y orientación a la crea-ción de empresas”.

El presidente de Inerco subra-yó asimismo la actual estrategiade expansión de la compañía,basada en el desarrollo tecnoló-gico y la internacionalización,con el objetivo de consolidarsecomo empresa de referencia enlos ámbitos de la ingenieríaindustrial, el desarrollo de tec-nologías limpias y la consultoríatécnica en los países en los queopera.

De este modo, Inerco conti-núa dotándose de tecnologíaspropias tanto en el ámbito delaprovechamiento de energías re-novables en los campos de labiomasa, el hidrógeno y los com-bustibles de segunda genera-ción, como en el de las tecnolo-gías limpias para la reducción deemisiones y la captura de CO2.

Luis Salvador destacó igual-mente “los valores éticos, elbuen gobierno y la apuesta porformación que presiden la activi-dad de Inerco, su apuesta porinculcar valores positivos en lasociedad, su proceso de mejoracontinua y su capacidad de inno-vación, así como su principalactivo: las personas que compo-nen nuestra empresa”.

PRESIDENTE IINNEERRCCOO

Javier Targhetta, consejero delegado de Atlantic Copper, revalidó el compromiso de la compañía con Huelva.

El buque, de más de 61.000 toneladasde peso muerto, tiene 200 metros de eslora y 32 metros de manga

El carguero, de losmayores de su clase,recala periódicamenteen el Puerto deHuelva con materialpara el complejo

La llegada del barco a Huelva es para la compañía unnuevo hito enel compromiso porla capital onubense

El alcalde de Alcalá de Guadaíra,Antonio Gutiérrez Limones, y el pre-sidente del Grupo Vigu, BernardoContreras, han firmado la pasadasemana en la Cámara de Comercioun convenio que permitirá poner adisposición de los empresarios alca-lareños 28 naves industriales a unprecio muy inferior que el del mer-cado y con incentivos económicos afondo perdido de hasta el 40 porciento.

Las naves, ubicadas en la manza-na 2 del Parque Empresarial PalillosNorte, tendrán un precio de entre 550

y 600 euros el metro cuadrado, a loque se le sumará un 35% de incenti-vos directos a fondo perdido paraempresarios y del 40% con carácter

específico para mujeres y emprende-dores.

La inversión aproximada para estapromoción será de 2,5 millones de

euros. En este sentido, el alcalde deAlcalá ha asegurado “que las 28 nue-vas empresas que se creen en estazona generarán más de 150 empleosdirectos”.

Gracias a estas ayudas, que sonfruto de un convenio firmado con laAgencia IDEA, dependiente de laConsejería de Innovación, se podráadquirir una de estas naves a un pre-cio de entre 350 y 425 euros el metrocuadrado, mientras que el precioactual de mercado en la localidadalcalareña oscila entre los 700 y 800euros el metro cuadrado.

Este 40% de inversión concedidapor la administración alcalareña a losempresarios interesados se traduciráen que el coste total de una nave de274 metros cuadrados sea de 109.729euros.

Por su parte, según el presidentedel Grupo Vigu la puesta en marchade este proyecto se hace en este espa-cio porque apuestan por Alcalá como“una ciudad con condicionantesespeciales”.

Se trata de la primera promociónde carácter privado que se acoge alPrograma de Fomentos de NavesIndustriales de Andalucía desarrolla-da por el Grupo Vigu. Ésta comenza-rá a lo largo del tercer trimestre de2011 y tendrá un plazo aproximadode ejecución y obtención de Licen-cias de Primera Ocupación de 15meses.

Grupo Vigu y el Ayuntamiento de Alcalápromueven la construcción de 28 naves

LAS CIFRAS

150Empleos directos

generarán las 28 nuevas empresas quese creen en la zona industrial, según elalcalde de Alcalá de Guadaíra.

35%De incentivos a fondo perdido

y del 40% con carácter específico paramujeres y emprendedores, además deun precio inferior al de mercado.

Page 10: Empresa y Finanzas

EECCOONNOOMMÍÍAA10 Viernes, 25 de febrero de 2011 • Empresa y Finanzas

El Plan Linares Futuro despegacon cinco nuevos proyectosLA “NUEVA ERA” DE SANTANA: EL PLAN PREVÉ CREAR Y MANTENER 300 EMPLEOS EN LINARES

La Junta de Andalucía y los sindicatospresentaron el pasado día 17 unAcuerdo Marco para la puesta enmarcha del Plan Linares Futuro, parala regeneración del tejido económicoy productivo en el entorno de Linares(Jaén), que implante y mantenga en elfuturo empresas viables por sí mis-mas, con capacidad de competir en sumercado, en su sector y con su pro-ducto.

Este Acuerdo fue firmado el lunesanterior y ratificado la víspera por lossindicatos de Linares. Para presentar-lo acudieron al Ayuntamiento de Li-nares los consejeros de Economía,Innovación y Ciencia, Antonio Ávila, yde Empleo, Manuel Recio, FranciscoCarbonero, secretario general de CCOO Andalucía, Manuel Pastrana, se-cretario general de UGT Andalucía,así como los secretarios generales delMetal de UGT y CC OO, Manuel Jimé-nez y Enrique Jiménez, respectiva-mente.

El acto también ha contado con lapresencia de la consejera de Hacien-da y Administración Pública, CarmenMartínez Agüayo; el alcalde de Lina-res, Juan Fernández; los secretariosprovinciales del Metal de UGT yCCOO y representantes de las nuevasempresas que se van a incorporardentro del Plan Linares Futuro.

Cinco nuevos proyectosEl arranque del Plan Linares Futurotiene lugar en el mes de febrero de2011, en el que el Gobierno andaluzpresenta cinco nuevos proyectosempresariales, junto a los represen-tantes sindicales y de los máximosresponsables de las compañías, queen el momento de su implantación(febrero-julio de 2011) generarán másde 100 nuevos puestos de trabajo.

Además, se mantienen operativaslas empresas que, gracias al esfuerzode sus propios empresarios y a laayuda de la Junta de Andalucía, hanconseguido mantener su actividad.Fruto de ello es que a día de hoy exis-ten unos 200 trabajadores que siguentrabajando establemente dentro delParque de Proveedores y ya se estánbeneficiando del Plan aunque formal-mente se iniciara la pasada semana.

Los cinco proyectos presentadoshoy son: Contact Center, empezará afuncionar en abril. Pertenece al Gru-po Bertelsmann, el mayor grupo decomunicación de Europa y uno de lostres principales grupos del mundo;Centro Tecnológico para ProyectosITIL, también en abril se prevé la en-trada en funcionamiento del Centro

Tecnológico para Proyectos ITIL,Tecnologías de Seguridad y Comu-nicación, que van a implantar conjun-tamente Telvent y Atos Origen; Centrode Creación de Software Factory, enabril prevé iniciar su actividad elCentro de Creación de SoftwareFactory, que la empresa extremeñaOGESA, a través del Grupo Aluego, hadecidido implantar en Linares, paradesarrollar el Proyecto Cloud. “Esteproyecto consiste en una suite de soft-ware destinada a la modernización yla mejora de la productividad en elámbito de las grandes y medianasempresas”, asegura Manuel Terriza,director general de Grupo Aluego. Elcuarto proyecto es una fábrica de fibraóptica, el Grupo Magtel construiráuna fábrica de fibra óptica (a partir dejulio 2011, previendo iniciar su activi-dad en febrero de 2012), y, por último,fruto de la alianza estratégica entreMagtel y Suzlon, se va a construir unCentro de Mantenimiento por partedel primero, que dará servicio a todoslos requerimientos de Suzlon.

Plan Linares FuturoEl plan representa un avance para latransformación del modelo producti-vo tradicional al modelo de EconomíaSostenible, fundamentada en laSociedad del Conocimiento y lasEnergías Renovables.

Esto implica el desarrollo de Lina-res y su comarca con la creación deempleo de media-alta tecnología, sinrenunciar a otros segmentos. En todocaso, con compromisos de inversiónen I+D+i, como mejor garantía defuturo, y que en breve plazo de tiempopuede concretarse en demandas deempleo con conocimientos de inge-niería, tecnologías de la información,seguridad y otras disciplinas incipien-tes en el momento actual.

Redacción - [email protected]

El Plan tiene unos objetivosambiciosos pero posibles. Elsector industrial se define enun sentido amplio, que incluyeno solo las actividades pura-mente de transformación oproducción fabril, a las que nose renuncia, sino todas aque-llas relacionadas con la activi-dad industrial, enmarcadas enun entorno económico cam-biante y basadas en un modelo

sostenible y que tiene comoobjetivos fundamentales: el for-talecimiento del tejido empre-sarial, generación de empleode calidad, desarrollo sectorialy presencia en mercados exte-riores.

Para la consecución de losanteriores objetivos, resultaclave el aprovechamiento delas sinergias que, en materia deconocimiento y capacitación,

se pueden desprender de unaintensa colaboración con laEscuela Politécnica Superior deLinares (Universidad de Jaén).Por tanto, uno de los puntos deapoyo del Plan Linares Futuroresidirá en la colaboraciónentre las nuevas iniciativasindustriales y la Universidadcon el fin de facilitar la transfe-rencia del I+D+i al tejido pro-ductivo, así como mantener

vínculos con las escuelas deFormación Profesional y losotros sistemas de formación,para planificar y adaptar lascualificaciones profesionales alas necesidades de las empre-sas en todos los campos. Lavigencia del Plan Linares Futurose vinculará a la culminacióndel proceso de valorización delos activos industriales queactualmente posee la Junta.

Objetivos aammbbiicciioossooss ppeerroo ppoossiibblleess

Crearán unos 100empleos y manten-drán unos 200 dentro del Parque deProveedores graciasal Plan Linares Futuro

Grupo Bertelsmann,Telvent y AtosOrigen, OGESA yGrupo Aluego, GrupoMagtel y Suzlonapuestan por Linares

Los consejeros de Economía, Hacienda y Empleo junto a los representantes sindicales y directivos de las empresas firmantes.

Los cinco nuevos proyectos empresariales prevén crear unos 100 empleos en actividades afines al modelo de Economía Sostenible.

Page 11: Empresa y Finanzas

Tras hacerse público los problemasfinancieros y de liquidez por los queatraviesa Nueva Rumasa, el holdingfinanciero de la familia Ruiz-Mateos,los trabajadores de las empresas deAndalucía y Extremadura muestrandiariamente su preocupación e incer-tidumbre acerca de lo que ocurrirá enun futuro, mientras que desde laempresa, hacen un llamamiento a latranquilidad.

En Andalucía, el concurso de acre-edores (antigua suspensión de pagos)de Nueva Rumasa afecta a casi 800trabajadores pertenecientes a bode-gas Garvey, situada en Jerez; Clesa, enSevilla; y Dhul, en Granada.

Al respecto, el secretario general

de UGT-Andalucía, Manuel Pastrana,ha calificado la situación de “compli-cada”, y ha hecho especial hincapié enque “al final en estos casos el proble-ma lo acaban pagando los trabajado-res”.

Asimismo, Pastrana aseguró queen las empresas de Nueva Rumasa “serealizan prácticas de financiación sor-prendentes y dudosas”, las cuales con-sidera que es “una catástrofe enmanos de todos y fruto de la avaricia yde controles inadecuados”. Además,Pastrana aboga por el camino de laviabilidad de las empresas.

Desde Extremadura, tanto elsecretario general de UGT, FranciscoCapilla; como el secretario general dela Federación Agroalimentaria deCCOO, Antonio Candelo han alertadode que están en peligro cerca de 350puestos de trabajo, ya que la empresaCarcesa, según este último, “es total-mente viable” en esta comunidad y“es muy importante”.

Protestas ante posibles despidosLos trabajadores de las empresas quehay en Extremadura se han concen-trado a las puertas de las factorías de

Don Benito, Montijo y Mérida, parareclamar soluciones con el objetivode no perder sus puestos de trabajo“ante la descapitalización de estasindustrias solventes por el endeuda-miento del grupo Nueva Rumasa”,aseguraron los representantes deUGT y CCOO en la comunidad extre-meña.

Ante dicha situación los trabajado-res de la planta de Mérida, protagoni-zaron un nuevo paro de 15 minutos, alque también asistió el alacalde de dela misma, Ángel Calle, quien aseguróque “ya hay gente parada”.

ANDALUCÍA (800) Y EXTREMADURA(350), ENTRE LAS MÁS AFECTADAS

El caso NuevaRumasa puedeafectar a 1.150trabajadores

Isabel M. Bernal - [email protected]

Movilizaciones de los trabajadores en Sevilla de Clesa, que se encuentra al borde de la parálisis total.

Pastrana asegura queen Nueva Rumasa serealizan “prácticas definanciación dudosasfruto de la avaricia yde un mal control”

El cierre de Carcesaen Extremaduraafectaría a más de mil personas entrepuestos fijos ytrabajos temporales

EECCOONNOOMMÍÍAA 11Empresa y Finanzas • Viernes, 25 de febrero de 2011

Page 12: Empresa y Finanzas

Viernes, 25 de febrero de 2011 • Empresa y Finanzas12 EECCOONNOOMMÍÍAA

El puerto Bahía de Algeciras (Cádiz)ocupó el primer lugar en el tráficoportuario español de mercancías en2010, con 70,2 millones de toneladas(Tm), lo que supone un incrementodel 0,7% respecto al año anterior.

Según han destacado fuentes de laAutoridad Portuaria Bahía de Alge-ciras (APBA) el tráfico de graneleslíquidos, que registró 23,6 millonesde Tm, es uno de los “puntos fuertesque permite el crecimiento del puer-to de Algeciras a pesar de la compe-tencia”.

El puerto algecireño se sitúa enprimera posición en el tráfico de gra-neles líquidos, seguido del de Bilbao,con 19,7 millones de Tm; y Tarrago-na, con 19,5 millones. Las fuentes hanllamado la atención sobre el hecho deque Andalucía mueve el 25% de lamercancía de los puertos españoles, yque Algeciras ha experimentado unasubida de 500.000 Tm en el tráficototal, lo que supone el 64% del totalde los puertos de la región.

El “buen comportamiento” de losgraneles líquidos ha permitido, segúnla APBA, compensar el “mal compor-tamiento de otros tráficos como el decontenedores”, que cerró con 2,8millones de teus (contenedor están-dar), un 5 % menos que en 2009. Eldescenso en el tráfico de contenedo-res también se ha visto atenuado porla entrada en funcionamiento el añopasado de TTIA, la primera terminalsemiautomática de contenedores delMediterráneo, perteneciente al gruposurcoreano Hanjin Shipping.

Situación nacionalEl sistema portuario de titularidad es-tatal, conformado por 46 puertos deinterés general, que coordina Puertosdel Estado como organismo especia-lizado del Ministerio de Fomento, haconseguido en 2010 el quinto mejorregistro de tráfico total desde su crea-ción en 1992. Los 431.164.700 de Tmde mercancías totales han supuestoun incremento del 4,4% respecto a2009, año este último en que los tráfi-cos descendieron cerca del 13%.

Por autoridades portuarias, la Ba-hía de Algeciras continúa liderando elpanorama nacional con 70,2 millonesde Tm, aunque su débil incremento(+0,7%) ha permitido que otras auto-ridades portuarias como la de Valen-cia, que creció un 10,6%, se aproxi-men a sus cifras con 63,9 millones deTm. Otros puertos con tráficos rele-

vantes han sido Barcelona con 43,6millones (+1,66%), Bilbao con 34,6millones (+7,7%) y Tarragona con32,7 millones (+3,9%). Espectaculareshan sido los incrementos de puertoscomo el de Huelva que subió un 27%,superando los 22,4 millones de tone-ladas, Marín y Ría de Pontevedra(+17,5%) con 1,9 millones, o Avilés(+14,7%) que supero los 4,5 millones.En el extremo opuesto se encuentrauna decena de puertos que aún nohan remontado las cifras, destacandoVilagarcía (-23,5%), Ferrol-San Ci-brao (-12,5%) y Alicante (-12,2%).

Andalucía, en cabezaPor Comunidades Autónomas, laevolución ha sido dispar. Así, Andalu-cía, cuyos puertos concentran el 25%del total nacional con 109,1 millonesde Tm, ha crecido cerca del 5%. Lanota positiva la daban Huelva y Má-laga con crecimientos del 27% y 9,3%,respectivamente. Con datos negati-vos cerraron Sevilla, Almería y Motril,mientras que Bahía de Cádiz cerróprácticamente a la par con un levedescenso del 0,6%.

La segunda Comunidad porvolumen de mercancías es laValencia con 78,6 millones de tone-ladas, el 18,2% del total nacional. Sucrecimiento medio fue del 10%,empujada sobre todo por los puer-tos de Castellón (+12,3%) y deValencia (10,6%), ya que el deAlicante retrocedió un 12,2%.

TTIA, pionera en MediterráneoLa pasada semana, una amplia dele-gación de la organización JHTA (Ja-pan Harbour Transport Association),

que integra a empresas, asociacionesmenores y sindicatos de la estiba delpaís asiático, realizó una visita alpuerto Bahía de Algeciras. La delega-ción japonesa se mostró muy intere-sada en los avances para el sector queimplica la entrada en funcionamientode Total Terminal International Alge-ciras (TTIA), la primera terminal decontenedores semiautomática en elMediterráneo. Además de visitar lasede de la Autoridad Portuaria(APBA), donde han mantenido un

encuentro con el presidente de la ins-titución portuaria, Manuel Morón,han conocido el control del tráficomarítimo en la Bahía, que se realizadesde la Torre de Control, han visita-do TTIA y la ZAL.

La presidenta de Hanjin Shipping,Eun-Young Choi, propietaria de laTTIA, regaló hace unos meses al pre-sidente de la APBA una maqueta querepresenta el primer buque porta-contenedores de la nueva serie concapacidad para 10.000 Teus que se

construyen para la naviera surcorea-na en el astillero Samsung HeavyIndustries. Este tipo de buques seincorporarán a las líneas que enlazanAsia con el norte de Europa. Se tratade portacontenedores de 349 metrosde eslora y una capacidad para10.000 Teus que alcanzan una veloci-dad de 25 nudos, a la vez que dismi-nuyen las emisiones de CO2 a laatmósfera al incorporar la última tec-nología en lo que a eficiencia energé-tica se refiere.

La APBA, lídernacional con70,2 millonesde toneladas

Mónica de la Rosa - [email protected]

MANTIENE SU LIDERAZGO PESE A SUDÉBIL INCREMENTO (+0,7%) EN 2010

Imagen de la plaza central del Llano Amarillo del puerto de Algeciras.

Manuel Morón, presidente de la APBA, junto a la maqueta del nuevo portacontenedores de Hanjin Shipping.

Los 93 millones demercancías en tránsitoconfirman la vocaciónde plataformalogística de lospuertos españoles

Con un crecimientodel 4,4% a nivelnacional, sesuperaron los 431millones de Tm demercancías en 2010

El tráfico portuarioespañol logra elquinto mejor registrode su historia. Lamercancía general seincrementó un 7,8%

Más de una veintena deempresas radicadas en lacomarca de Algeciras (Cá-diz) han viajado a Badajoz elpasado día 24 de febreroen la misión comercial queel puerto de Bahía de Alge-ciras y la comunidad por-tuaria han organizado para

presentar a sus empresasextremeñas del sector deempresas de import/export.El objetivo de este encuen-tro ha sido dar a conocer alcolectivo extremeño la ofer-ta de servicios que ofrece elpuerto de la Bahía de Alge-ciras. Para ello, represen-

tantes de la Autoridad Por-tuaria y Comport han expli-cado la nueva oferta de ser-vicios disponibles en elpuerto andaluz.Al cierre de esta edición,también estaba prevista laorganización de encuentrosbilaterales entre empresas

y comunidad portuaria. Elgrupo de empresas radica-das en el puerto de Bahíade Algeciras estaba com-puesto por operadores lo-gísticos, transitarios, líneasmarítimas, terminales decontenedores y transportis-tas.

Algeciras pprreesseennttaa ssuuss sseerrvviicciiooss en Badajozpara captar tráficos de import/export

Page 13: Empresa y Finanzas

Tanto Andalucía como Extremadura sonterritorios más que idóneos para el desarrollo deenergías limpias. La reacción de las patronalesdel sector de las dos comunidades (APREAN yAEEFOR) ante las novedades normativas -en especial sobre fotovoltaicas-, laapuesta de grandes compañíaspor la sostenibilidad y el desarrollo de energíasrenovables en Andalucíay Extremadura y el análisis de varios expertos en la materia, son algunas de las claves de este Dossier.

Page 14: Empresa y Finanzas

Más de la mitad de la electricidadproducida en España durante elpasado mes de enero ha proveni-do de fuentes renovables. “Esto hapermitido que disminuyan lasemisiones de CO2 un 2,23% res-

pecto a diciembre”, según el número 53 delObservatorio de la Electricidad en enero, desta-ca WWF. Por lo que la organización rechaza “eldecretazo a las fotovoltaicas”, que reducirá susprimas en una cantidad estimada de 740 millo-nes de euros hasta 2013, impedirá el impulsodefinitivo de estas fuentes limpias y no crearánuevos puestos de trabajo. De seguir esta políti-ca que perjudica a las renovables, España perde-rá su liderazgo en este sector.

Tras la publicación del informe de WWF delmes de enero, se puede observar que la calidadambiental, considerando las emisiones de CO2producidas por el sector eléctrico, continúan enla categoría B, lo cual mejora respecto a los valo-res medios de 2003-2005 (categoría D). Sinembargo, denuncia que la calidad ambientaldebido a los residuos radiactivos de alta activi-dad se mantiene en la categoría D (el nivel A esel mejor y el G, el peor).

Según este informe, las emisiones medias deCO2 disminuyeron en enero a 156 kg de CO2por MW/h generado. Esto quiere decir que fue-ron un 2,23% inferiores al valor medio registradoen diciembre 2010, y también se redujeron un1,46% respecto a las de enero del año anterior.

Disminuye la energía eólicaLas energías renovables han contribuido con un52% a la generación de electricidad. Comparan-do con la producción de diciembre de 2010, eneste mes la hidráulica aumenta, pasando de un15% a un 19,4%, la eólica disminuye de un 18,8%a un 15,6%, y las otras energías renovables su-ben, pasando de un 16,4% a un 16,6%. Por otrolado,se incrementan los ciclos combinados degas, aumentando de un 20,1% a un 20,4%, y el

fuel-gas, de un 0,7% a un 0,8%. Por último, dis-minuye el uso del carbón, pasando de un 8,8% aun 7,8%, y de la energía nuclear, bajando de un20,3% a un 19,4%.

WWF denuncia “decretazo”WWF rechaza los recortes que está aplicando elGobierno a las energías renovables. En concre-to, la organización denuncia la aprobación porel Consejo de Ministros del Real Decreto- Leydel sector Solar Fotovoltaico porque reduce lasprimas al sector fotovoltaico un 5% para instala-ciones de techo pequeñas, un 25% para instala-ciones de techo medianas y un 45% para instala-ciones de suelo. Además, WWF subraya que“hasta ahora nunca se había aprobado una nor-mativa que recortara las primas a las energíasrenovables con carácter retroactivo”.

El sector de renovables critica que este decretoes un tijeretazo sin precedentes al sector fotovol-taico que en 2010 había crecido enormemente.“No se pueden cambiar las reglas del juego amitad del partido, y esto es lo que ha hecho elMinistro de Industria, Miguel Sebastián”, señala

la organización. Se estima que este recortesupondrá una reducción de primas a las fotovol-taicas de 740 millones de euros hasta 2013.

“Déficit como moneda de cambio”Con este ahorro, el Gobierno quiere paliar partedel déficit de tarifa que ha aumentado conside-rablemente en los últimos años. “El Gobierno hautilizado dicho déficit como moneda de cambio,consiguiendo presionar a las principales com-pañías eléctricas para que retirasen el Recursoante el Real Decreto de Ayudas al Carbón im-puesto ante el tribunal de Luxemburgo. De estamanera, el Gobierno paga parte de su deudahistórica con las eléctricas, a cambio de parali-zar un sector de las energías renovables, que enlos últimos 10 años ha demostrado ser punteroen España y que con esta nueva normativa cla-ramente dejará de serlo”, recoge el informe.

WWF insiste en recordar que la subida en latarifa de la luz no se debe en ningún caso a lasrenovables, sino que es consecuencia de unaerrónea configuración de precios y el elevadosobrecoste que supone pagar a los ciclos combi-nados de gas aunque estén apagados y, sobretodo, al déficit de tarifa. Además, los producto-res de renovables sostienen que estas fuenteslimpias también están ayudando a abaratar losprecios de la energía.

España, perdiendo liderazgoEl resultado es que España está perdiendo suliderazgo en el sector de las energías renovables.Por ejemplo, mientras que Alemania instaló8.000 MW fotovoltaicos en 2010, y continúa conun ritmo ascendente en su desarrollo de lasrenovables, España sólo aumentó 250 MW, loque supone un crecimiento 32 veces inferior.

“La verdadera causa de que se recorten las pri-mas es la competencia que suponen las renova-bles para las demás fuente de energía”, aseguraRaquel García Monzón, Técnica en Energía deWWF España.

“Nueva regulación ya”Por ello, WWF pide al Gobierno una regulacióndel sector de las energías renovables acertada, yque las nuevas regulaciones no se apliquen demanera retroactiva porque si se cambian lascondiciones de retribución se dañan irreversi-blemente las inversiones. “La retribución ante-rior era la base que los promotores tomabanpara planificar sus nuevas inversiones. Comoconsecuencia, el sector fotovoltaico ha perdidoante las entidades financieras la credibilidad yfiabilidad que antes tenía”, expone WWF.

La organización destaca algunas informacio-nes relacionadas como relevantes. En primerlugar, el Real Decreto-Ley del sector Solar Foto-voltaico, aprobado el 19 de Noviembre de 2010,impone a los productores una limitación: solo

Más de la mitad de laelectricidad generada enEspaña durante el mes deenero provenía de fuentesrenovables, lo que hapermitido que las emisionesde CO2 disminuyan un 2,23%respecto a diciembre y un1,46% respecto a enero de2010. WWF rechaza lareducción de primas queimpone el Real Decreto-Leydel Sector Fotovoltaico,aprobado el pasado mede noviembre y, en especial,el carácter retroactivode la norma.

Viernes, 25 de febrero de 2011Empresa y Finanzas

02 ENERGÍA Y SOSTENIBILIDADDossier

El Observatoriode la Electricidaddenuncia la reducción deprimas a las fotovoltaicas

WWF reclamaal gobierno unaregulación acertadade las energíasrenovables

Texto: M.R.N. / I.M.B.

La reducción en la producción decombustibles fósiles mejora este añoSegún el estudio deWWF, la generación deenergía hidráulica du-rante el mes de enero hasido un 4,4 % superior aldel pasado año en esemismo mes. Por suparte, la energía nuclearha aumentado un 0,8 %,respecto al mes deenero de 2010.Lo contrario ha ocurridocon la energía eólica yaquellas que emiten las

centrales térmicas decarbón han diminuido.La primera de ellas, caeal quinto puesto del mixdel mix de electricidad,con una aportación del15,6 %.Asimismo, el ciclo com-binado de Gas Naturalhan producido un 30%más de electricidad queel pasado año en esemismo mes.Por último, la menor pro-

ducción con combusti-bles fósiles ha mejoradotambién los valores delas emisiones específi-cas de dióxido de azufrey óxidos de nitrógeno:0,263 gramos y 0,213gramos por KW/h pro-ducido, respectivamen-te. Esto significa una re-ducción del 6,07% y5,3% con respecto a lascifras alcanzadas endiciembre 2010.

Las renovablessiguen en aumento

Page 15: Empresa y Finanzas

podrán tener incentivos por un máximo de1.700 h/año. La limitación horaria de la retribu-ción conduce al uso de equipos fotovoltaicosmás ineficientes, pues no se estimula que lasinstalaciones tengan más rendimiento. Esto vatotalmente en contra de los términos de eficien-cia energética de la Directiva Europea de Ener-gías Renovables y la Directiva Europea deEficiencia Energética en Edificios, aún pendien-tes de transponer al ordenamiento jurídicoespañol.

Las plantas de gas crecenEn segundo lugar, el crecimiento de las plantasde gas ha sido desmesurado en los últimos años.La potencia instalada de las centrales de gas deciclo combinado era de 2.756 MW en el año2002; creció hasta las 12.514 MW en el año 2005y ha alcanzado los 25.000 MW en el 2010.

Las energías renovables tienen prioridad deentrada en la red al ser de régimen especial yesto va en contra de los intereses de las compa-ñías eléctricas que han ejecutado en los últimosaños una enorme inversión en ciclos combina-dos de gas. “Debido a la reducción en la deman-da eléctrica producida por la crisis económica,se ha demostrado que no son necesarios, puessobra capacidad en el sistema y esto les obliga apararlos y reducir sus horas de funcionamiento.Además, su rendimiento en función de las horastrabajadas es muy bajo. Sin embargo, la existen-cia de un parque sobredimensionado de plantasde gas natural continúa obteniendo retribucio-nes y compensaciones incluso cuando estánparadas (como garantía de suministro)”, argu-menta WWF en su Observatorio.

Algunas cifras relevantesLos datos más destacados de enero de 2011 parael sistema peninsular son los siguientes:

La energía hidráulica aportó el 19,4% al siste-

ma eléctrico peninsular en enero 2011. Su pro-ducción fue un 4,4% superior a la de diciembre2010, y un 0,9% inferior que la que registró enenero del año pasado. La energía nuclear, por su

parte, representó el 19,4% del mix eléctricopeninsular en enero 2011, y aportó al sistema un0,9% menos de electricidad que en diciembre2010, aumentando un 0,8% respecto a la pro-

ducción nuclear de enero 2010, con el consi-guiente empeoramiento del indicador de cali-dad ambiental del sistema eléctrico debido a losresiduos nucleares, hasta la clase D.

La generación eólica pierde posiciones respec-to al mes de diciembre 2010 y se sitúa en el quin-to puesto dentro del mix peninsular, con unaaportación del 15,6% al sistema.

Su producción disminuyó en enero 2011 un3,2% con respecto al pasado mes de diciembrede 2010, y fue a su vez un 0,9% inferior a la deenero de 2009. Las emisiones de CO2 evitadaspor la energía del viento en enero 2011 ascen-dieron a 6,13 millones de toneladas.

Las centrales de carbón bajanLas centrales térmicas de carbón disminuyen suaportación al mix eléctrico. La producción deelectricidad y las emisiones generadas por laquema de carbón en enero 2011 contribuyeroncon un 7,8%, inferiores a las que registró endiciembre 2010 (8,8%), y menores en compara-ción con las de enero del año pasado.

Las centrales de ciclo combinado de gas natu-ral en cambio, representaron el 20,4% del mixpeninsular, y produjeron un 0,30% más de elec-tricidad y emisiones que en diciembre 2010.Estas fueron, a su vez, un 1,10% inferiores a lasde enero del año pasado. Las emisiones de CO2procedentes de las centrales de fuel disminuye-ron también un 0,10% con respecto al mes ante-rior (diciembre 2010) y a las de enero del añopasado.

La menor producción con combustibles fósi-les ha mejorado también los valores de lasemisiones específicas de dióxido de azufre yóxidos de nitrógeno: 0,263 gramos y 0,213 gra-mos por kW/h producido, respectivamente.Esto significa una reducción del 6,07% y 5,3%con respecto a las cifras alcanzadas en diciem-bre 2010.

Potencia instaladaen plantas de gas alcanzólos 25.000 MW durante elpasado 2010, frente a los2.756 MW de 2002

Generación eólicapierde posiciones, sesitúa la quinta en el mixpeninsular, aportandoun 15,6%

Viernes, 25 de febrero de 2011Empresa y Finanzas

03ENERGÍA Y SOSTENIBILIDADDossier

Page 16: Empresa y Finanzas

Abengoa, pionera en renovables

El grupo de negocio Solar de Abengoacentra su crecimiento en cinco activi-dades fundamentales: operación ygestión de plantas; ingeniería y cons-trucción de plantas usando tecnologí-as propias y contando siempre con una

empresa especializada en construcción; pro-moción de plantas e instalaciones solares paralo que identifica las localizaciones idóneas,obtiene los permisos necesarios y financia pro-yectos; desarrollo de tecnologías eficientespara producir energía a partir del sol para loque cuenta con equipos propios de I+D+i enEspaña y Estados Unidos y colabora con cen-tros de investigación líderes en todo el mundo;y fabricación y suministro de elementos clavepara las plantas de determinados casos.

La mayor plataforma de EuropaEn la actualidad, Abengoa Solar está constru-yendo la mayor plataforma solar de Europa enel entorno de Sanlúcar la Mayor (Sevilla). Estecomplejo de instalaciones termosolares y foto-voltaicas tendrá una potencia nominal de 300megavatios (MW) a partir de tecnología detorre, de colectores cilindroparabólicos, y detecnología fotovoltaica. Asimismo, la platafor-ma cuenta con un área de I+D donde se estánconstruyendo varias plantas de demostraciónde nuevas tecnologías. De esta forma, “laPlataforma Solúcar se convierte en el únicolugar del mundo donde existen instalacionesde casi todas las tecnologías solares existentesen operación comercial o en demostración”,señalan desde la compañía, donde las previsio-nes apuntan a que una vez terminada, la plata-forma “proporcionará electricidad limpia para153.000 hogares y evitará la emisión de 185.000toneladas anuales de CO2, alcanzando los 4millones de toneladas a lo largo de su vida útil”.

El proyecto, de 1.200 millones de euros deinversión y que ocupa una extensión superior alas 1.000 hectáreas, supondrá la creación de1.000 puestos de trabajo asociados a la fase defabricación y construcción; cerca de 300, parala operación de las plantas, y otros 50, relacio-nados con la I+D.

La planta solar termoeléctrica PS10, de 11MW, se puso en marcha en junio de 2007 y es laprimera planta solar con tecnología de torre aescala mundial que produce electricidad paracomercializar. La segunda planta comercial de

torre del mundo, PS20, incorpora avances tec-nológicos muy importantes desarrollados porAbengoa Solar respecto a PS10: un receptorcon más eficiencia, y diversas mejoras en lossistemas de control y operación, y en el sistemade almacenamiento térmico de energía. Con20 MW de potencia, PS20 produce energía lim-pia suficiente para alimentar a 10.000 hogares yevitar la emisión a la atmósfera de unas 12.000toneladas de CO2, y entró en operación enmayo de 2009.

El proyecto Solnova está integrado por cincoplantas con tecnología de colectores cilindro-

parabólicos, y una potencia de 50 MW cadauna, la producción equivalente al consumo decasi 25.700 hogares. De este modo, se evita laemisión a la atmósfera de unas 31.400 tonela-das de CO2 anuales. Las primeras plantas quese construyeron, Solnova 1, 3 y 4 están operati-vas desde 2010, mientras que Solnova 2 ySolnova 5 están en fase de promoción.

FotovoltaicaEn Solúcar hay también varios proyectos detecnología fotovoltaica, basada en el efectofotoeléctrico, “que utilizan seguidores de uno o

dos ejes, y de baja concentración”, entre los quecabe destacar Sevilla PV y Casaquemada PV.Sevilla PV es la mayor planta del mundo de tec-nología fotovoltaica de baja concentración conuna potencia de 1,2 MW, suficiente para abas-tecer unos 650 hogares, evitando la emisión de1.800 toneladas de CO2 al año; mientras queCasaquemada PV, por su parte, es una plantafotovoltaica con tecnología de seguidor a dosejes y una potencia de 1,9 MW.

En junio de 2009, Abengoa Solar inauguró laplanta Eureka -Torre Experimental de AltaTemperatura-, “se trata de la primera torre solarde segunda generación y la única de estascaracterísticas operativa en Andalucía yEuropa, que busca incrementar el rendimientode las plantas y así reducir los costes de genera-ción y la extensión del campo solar”. La plantaEureka ocupa un campo solar de 5.000 metroscuadrados, y consta de 35 heliostatos y unatorre de 50 metros donde se aloja el receptorsobrecalentador experimental. Con este pro-yecto se prueba, “de forma experimental y aescala reducida, un nuevo tipo de planta contecnología de receptor central, que permita laimplementación de ciclos termodinámicos demayor eficiencia”.

Otros proyectosAbengoa Solar también desarrolla su actividaden otros puntos de Andalucía, fuera del entor-no de la Plataforma Solúcar. En la localidadsevillana de Écija, se están construyendo dosplantas termosolares de tecnología cilindropa-rabólica de 50 MW cada una, Helioenergy 1 y 2.En noviembre de 2009, la división firmó unacuerdo con E.ON Climate & Renewables parael desarrollo y la operación de estas dos plan-tas.

En El Carpio (Córdoba), está prevista la cons-trucción de dos plantas cilindroparabólicas de50 MW cada una, Solacor 1 y 2, que AbengoaSolar construirá junto con la empresa japonesaJGC Corporation. Este acuerdo, alcanzado enseptiembre de 2010, supondrá una inversiónde más de 500 millones de euros. La divisiónSolar de Abengoa, que operará ambas plantas,mantendrá el control de los proyectos con unaparticipación del 74%. Se trata de la primeravez que una empresa japonesa invierte en cen-trales termosolares comerciales. En tecnologíafotovoltaica, Abengoa Solar cuenta con variasplantas en Andalucía: en Linares (Jaén), unaplanta de 1 MW; en Las Cabezas de San Juan(Sevilla), una planta de 5,7 MW, y en El Copero(Sevilla), de 1 MW.

Por lo que respecta a Extremadura, enLogrosán (Cáceres) se están construyendodos plantas termosolares de tecnología cilin-droparabólica y 50 MW. Para este proyecto,Abengoa Solar ha constituido una alianza conItochu Corporation, que se anunció en di-ciembre de 2010. Abengoa, que operará am-bas plantas, mantendrá el control de los pro-yectos con una participación del 70%, mien-tras que Itochu controlará el 30% restante. Lainversión total será superior a los 500 millonesde euros.

Al margen de Abengoa Solar, la compañíatiene otros proyectos a través de Hynergreen,sociedad perteneciente a Abeinsa (cabecerade ingeniería del grupo), que surgió en 2003con el objetivo de desarrollar y explotar elnegocio y la actividad relacionada con la pro-ducción de energía eléctrica mediante pilasde combustible, en sus diferentes tecnologías,así como a la producción de hidrógeno desdefuentes renovables y su uso limpio y eficiente.

SolúcarEs la mayor plataforma deEuropa y alberga plantassolares termoeléctricas,fotovoltaicas...

Abengoa Solar es el resultadode más de 20 años de inversióny desarrollo en proyectos deenergía solar, tanto en tecnologíatermosolar (cilindroparabólica ytorres), como de fotovoltaica.Eneste sentido, Abengoa Solar esuna de las empresas pioneras enla aplicación de estas tecnologíaspara la producción de energíaeléctrica en plantas conectadas ared, y en la producción de vaporindustrial de origen solar.La plataforma Solúcar enSanlúcar la Mayor (Sevilla) es uno de sus grandes proyectos.

1.200 millones deeuros de inversión totalen la Plataforma, de másde 1.000 hectáreas, y quecreará 1.000 empleos

Texto: Mónica de la Rosa

Viernes, 25 de febrero de 2011Empresa y Finanzas

04 ENERGÍA Y SOSTENIBILIDADDossier

Page 17: Empresa y Finanzas

Viernes, 25 de febrero de 2011Empresa y Finanzas

05ENERGÍA Y SOSTENIBILIDADDossier

Page 18: Empresa y Finanzas

¿Con cuántas empresas asociadas cuentaAEEFOR? ¿a qué subsectores se dedican?Desde que se creara la Asociación en el año2003 hemos ido incrementando el númeroinicial de empresas que nos embarcamos eneste proyecto hasta llegar a una treintena,todas especializadas en la planificación,conservación y gestión del medio natural.Trabajamos en la producción y transforma-ción de la madera y el corcho y sus distintosaprovechamientos. Ofrecemos servicios deasesoramiento, ingeniería y consultoríaambiental. Nuestras empresas son especia-listas en la gestión y ordenación forestal, eje-cutando obras de restauración hidrológico-forestal y trabajamos también en el sector delas energías renovables, con especial aten-ción a la emergente tecnología ligada a laexplotación de la biomasa. La mayoría de lasempresas ofrecen, entre otros, servicios dejardinería y paisajismo, con viveros propios.En definitiva, un amplio abanico de activida-des encaminadas a preservar y mejorar elmedio ambiente.¿Qué peso tienen estas empresas en lacomunidad extremeña? ¿y en el conjuntonacional?En estos ocho años de andadura de AEEFORhemos sentado las bases de un sector emer-gente fuerte y sólido, capaz de generar activi-dad económica y, con ella, empleo y riqueza,precisamente en las zonas más deprimidasdel territorio de nuestra ComunidadAutónoma. Hoy las empresas forestales sonun pilar fundamental en la economía extre-

meña por su contribución al desarrollo de laszonas rurales. De hecho, somos el principalsector, cuando no el único, con capacidadreal de fijar población en nuestro mediorural. El bosque genera 750.000 jornalesanuales y nuestra previsión de futuro es quese conviertan en 4.000 puestos de trabajofijos, con el nuevo modelo forestal en el queestamos trabajando. En cuanto a volumen denegocio, anualmente nuestras empresas fac-turan cerca de 180 millones de euros.¿Cuáles son, a día de hoy, los principales

problemas o trabas con los que se encuen-tran las empresas forestales y de medioambiente en Extremadura?Nos afecta, como a todos los sectores de laeconomía regional y nacional, la situaciónde crisis económica y financiera por la queatraviesa el mundo desarrollado. En particu-lar, las dificultades para acceder al crédito ylas dificultades consiguientes de financia-ción están provocando un retraimiento de lainversión, tanto pública como privada.Estamos intentando responder a esta situa-

ción con innovación y desarrollo tecnológi-co, con la intención de abrir nuevos merca-dos y ofrecer mejores respuestas a los pro-blemas del bosque, en su conjunto. Unapena porque, precisamente ahora que losniveles de conciencia son mucho más eleva-dos en el conjunto de la sociedad, nosencontramos con un descenso de la inver-sión, lo que nos impide crecer al ritmo quepodríamos, si las condiciones económicas yfinancieras fueran otras.Como Presidente de la patronal del sectoren Extremadura, ¿cuáles son las principa-les demandas de estas empresas?Obviamente, lo que el sector forestal necesi-ta es una mayor inversión y que esta, ade-más, sea sostenida en el tiempo. No es derecibo que un sector que cuenta con unosactivos próximos a los 15.000 millones deeuros, la mayoría de los cuales se encuentranen manos de las administraciones públicas,no sea capaz de generar unos retornos próxi-mos a los 1.000 millones de euros anuales, loque se conseguiría, clarísimamente, sihubiera una inversión sostenida de 100millones de euros anuales, por parte de lasadministraciones públicas. No hacerlo esrenunciar al verdadero potencial económicoque tienen nuestros bosques. ¿Qué opiniónle merecen los últimos cambios normati-vos y legislativos? ¿en qué medida les haafectado a las empresas de AEEFOR?Muchas veces, los cambios legislativos y nor-mativos tienen un planteamiento restrictivo,en cuanto a la ordenación de las actividadeseconómicas. Eso es particularmente preocu-pante en el ámbito de los sectores que tienenalguna implicación medioambiental y elnuestro es evidente que la tiene. Dicho esto,que obviamente nos preocupa, he de añadirque las últimas reformas, sobre todo en elámbito de las renovables son muy perjudi-ciales porque pretenden corregir un proba-ble error del gobierno, con una negación dela competitividad y eso es muy malo paratodos. Pretender que los más productivos,porque tenemos más sol, por ejemplo,reduzcamos nuestra capacidad de produc-ción hasta igualarnos con los que menoshoras de sol tienen es una auténtica barbari-dad. En el ámbito forestal, en cambio, lo queprincipalmente demandamos es un cambiode modelo de gestión, que camine, precisa-mente, hacia la productividad y nos hagamás competitivos, pero ese cambio aun nose ha producido, lamentablemente.Reclaman un nuevo modelo de licitación yadjudicación de obras y trabajos en el sec-tor forestal, ¿cuáles son los pros y contrasdel modelo actual? ¿qué cambios y/omejoras demanda el sector?Así es. Como decía, conseguir la estabilidadde las inversiones mediante contratos plu-rianuales con las administraciones, es unode nuestros retos. Con contratos a cuatro ocinco años, o mejor a ocho o diez, podemoshacer frente a retos más ambiciosos que losque afrontamos en la actualidad. Es unmodelo que, frente a lo que pueda pensarse,no supone un incremento del gasto que laadministración destina a la gestión forestal,sino un modo distinto de administrarlo,cambiando los mecanismos de contrataciónde las obras en el monte durante períodosmás largos y estables. Si gastamos lo mismoanualmente, aunque es obvio que tambiénse necesita una inversión mayor, al final deun ciclo de diez años, los resultados no pue-den ser los mismos si, desde el año unohemos contado ya, con seguridad y median-te contrato, con una inversión diez veces

Francisco Castañares,presidente de la AsociaciónExtremeña de EmpresasForestales y Medio Ambiente(AEEFOR), analiza paraEmpresa y Finanzas lasfortalezas y debilidades de las empresas del sector en la Comunidad extremeña.El también presidente deHimalaya Servicios Ambientalesse encuentra al frente dela patronal del sector enExtremadura, AEEFOR, queno ha dejado de crecer desdesu nacimiento en 2003 yrepresenta ya a másde 30 empresas.

“Con una inversión sostenida de 100 millones de euros anuales el sector retornaría unos 1.000”

“Nuestras empresas tienen un volumen de negociode unos 180 millones de euros”

FRANCISCO CASTAÑARES MORALES, PRESIDENTE DE AEEFOR

Viernes, 25 de febrero de 2011

Empresa y Finanzas06 ENERGÍA Y SOSTENIBILIDAD

Dossier

Texto: Mónica de la Rosa

“Las forestalesson un pilar dela economía por sucontribución aldesarrollo rural ”

Page 19: Empresa y Finanzas

mayor en el mismo período. Imagine lo queeso supone a la hora de obtener anticipada-mente financiación por parte de las entida-des bancarias, lo que se puede hacer enmateria de I+D+i, la cantidad de contratostemporales que pueden convertirse en fijos,la mejora de la calidad de esos contratos, laespecialización de los trabajadores, el incre-mento de la competitividad de las empre-sas… Pero lo más importante es que si conse-guimos estabilizar la inversión estaremosgarantizando, con el mismo nivel de gastoque se realiza ahora, la estabilidad en elempleo y los 750.000 jornales eventuales queda el monte al año podrían convertirse en4.000 empleos estables y de muchísima máscalidad. En definitiva, queremos una dota-ción presupuestaria estable, planificada amuy largo plazo y que proporcione empleofijo y de calidad.¿Qué actividades y/o servicios presta laAsociación a las empresas afiliadas?Bueno, la Asociación es la interlocutora prin-cipal entre las empresas y la administración.Nuestra labor es defender y promover losintereses económicos y sociales de nuestrasempresas. De este modo, firmamos conve-nios de colaboración con otras entidades yapostamos por potenciar la implantación denormas de calidad gracias a acuerdos conempresas certificadoras. También, a lo largodel año, organizamos encuentros y jornadasde debate en las que analizamos el estadodel sector. Trabajamos en la adquisiciónconjunta de bienes y servicios que necesitanlas empresas, tales como seguros, alquileresde maquinarias y vehículos, venta de plantasde vivero para jardinería y plantaciones

forestales, unificamos la venta de biomasaforestal, planificamos conjuntamente la for-mación de nuestros trabajadores. En definiti-va, agrupamos aquellos servicios que, deforma conjunta, conseguimos mejorar loscostes e incrementar la eficacia.Dentro de las empresas asociadas a AEE-FOR, ¿cuántas se dedican a energías reno-vables? ¿y cuántas hay dedicadas a las dis-tintas actividades?La mayor parte de las empresas ha diversifi-cado, en los últimos años, hacia el sector de

las energías renovables. Si tomamos comomuestra, por ejemplo, la biomasa, podemoshablar de prácticamente el 100% de lasempresas tienen intereses, o los tendrán enel futuro en esta tecnología. En cuanto alresto de tecnologías, podemos hablar de un30% de las empresas con intereses en elámbito de la fotovoltaica y la termosolar y un12% en el ámbito de la energía eólica.Como Presidente de Himalaya ServiciosAmbientales y de AEEFOR, ¿cuál es lasituación actual del empresariado extre-

meño dedicado a este sector? ¿cuáles sonsus puntos fuertes y debilidades?Como puntos fuertes, citaremos operar enun sector con enorme pujanza y gran reco-rrido de cara al futuro. Está claro que las res-puestas a los problemas medioambientalesson cada vez más demandadas por la socie-dad. Entre las debilidades, yo destacaríanuestra juventud como sector económico yel tamaño, aun muy reducido de nuestrasempresas, junto con nuestra precaria pre-sencia en los mercados internacionales.

“Lograr estabilidadcon contratosplurianuales con las administraciones, es uno de los retos”“Con el mismo nivelde gasto en inversióncrearíamos 4.000empleos estables”

FRANCISCO CASTAÑARES MORALES, PRESIDENTE DE AEEFOR

Viernes, 25 de febrero de 2011Empresa y Finanzas

07ENERGÍA Y SOSTENIBILIDADDossier

Page 20: Empresa y Finanzas

Iberdrola Renovablescompra a Gamesa elparque eólico Los Lirios

Iberdrola Renovables ha ampliado hasta los292 megavatios (MW) de potencia instaladasu complejo eólico de El Andévalo, ubicadoen la localidad onubense de San Silvestre deGuzmán, tras la compra a Gamesa del par-que eólico de Los Lirios, cuya capacidad

asciende a 48 MW.Gracias a esta adquisición, la empresa conso-

lida a este complejo eólico, situado entre losmunicipios de El Almendro, Alosno, SanSilvestre y Puebla de Guzmán, al sur de la pro-vincia de Huelva, como la mayor instalaciónrenovable de la Europa Continental y una de lasinstalaciones eólicas más importantes delmundo.

El Andévalo, segundo de EuropaEn la actualidad, solamente existe en todaEuropa una instalación eólica con más potenciaque El Andévalo: el complejo escocés deWhitelee, de 322 MW de potencia y tambiénpropiedad de Iberdrola Renovables.

La adquisición del parque eólico de Los Liriosse enmarca, como la del resto de las instalacio-nes que componen el complejo de El Andévalo,en el acuerdo global para la compraventa deparques eólicos en Andalucía firmado entreIberdrola Renovables y Gamesa Energía en elaño 2005, que contemplaba traspasos que

sumarán un total de 600 MW. Dicho convenioincluía no sólo la compra de los parques eólicosque forman este complejo sino también de lasinfraestructuras necesarias para evacuar laenergía generada en los mismos. De hecho,para conectarlos a la red de transporte ha sidopreciso construir una nueva línea de 220 KW endoble circuito y de 120 kilómetros de longitudentre La Puebla de Guzmán y Guillena que se haconvertido en una infraestructura estratégicapara el sistema eléctrico español, al mejorar lainterconexión existente hasta entonces conPortugal.

Ocho parques en el complejoAdemás del parque eólico de Los Lirios, el com-plejo eólico de El Andévalo dispone de otrossiete parques eólicos: Majal Alto, de 50 MW; ElSaucito, 30 MW; El Centenar, de 40 MW; LaTallisca, de 40 MW; La Retuerta, de 38 MW; LasCabezas, de 18 MW, y Valdefuentes, de 28 MW.El parque ahora adquirido, así como el resto delos que componen dicho complejo, incorporatecnología de Gamesa: en concreto, el aeroge-nerador del modelo G90, de 2 MW de potenciaunitaria y 78 metros de altura. La producciónanual de este complejo ya equivale al consumoeléctrico de más de 140.000 hogares y evita laemisión a la atmósfera de 510.000 toneladasanuales de CO2.

El complejo de El Andévalo ha representado

un importante impulso socioeconómico para lazona, ya que ya ha propiciado la creación deunos 50 nuevos puestos de trabajo directos des-tinados a la operación y mantenimiento de losparques y de una media de más de 400 personasen el período constructivo.

Compromiso en ExtremaduraIberdrola ha ratificado recientemente el conve-nio de colaboración con la Consejería deIndustria, Energía y Medio Ambiente de laJunta de Extremadura para el desarrollo deproyectos medioambientales y de infraestruc-turas eléctricas en ayuntamientos pertene-cientes a Red Natura 2000.

En concreto, el acuerdo firmado entreIberdrola y la Junta de Extremadura beneficia a

63 ayuntamientos, nueve de ellos de la provin-cia de Badajoz y los restantes 54 en la deCáceres. Estos municipios tienen menos de20.000 habitantes y cuentan con del 49,5% desu territorio incluido en la Red Natura.

Para el periodo 2011-2012, Iberdrola aportaráen total 2,9 millones de euros, que se destina-rán principalmente a actuaciones de mejorade la infraestructura eléctrica municipal,alumbrado público, reforestación de zonasdegradadas, recuperación y sellado de verte-deros, así como desarrollo de centros de inter-pretación y educación ambiental.

Iberdrola Renovables no está por el momen-to operando en Extremadura ya que estacomunidad no alberga actualmente parqueseólicos, principal tecnología de la división.

Así el complejo de Iberdrola en El Andévalo (Huelva) se consolidacomo la mayor instalación de la Europa continental. Suma 48 MW,con lo que su potencia instalada en la zona alcanza los 292 MW.

La respuesta que nunca consegui-mos consensuar definitivamenteen nuestro país es si las políticasde impulso a las energías renova-bles están substanciadas realmen-te en criterios financieros de renta-

bilidad económica o si por el contrario son unlastre más de los múltiples problemas estructu-rales que azotan al tejido empresarial español.Nos debatimos entre reducir las primas a la pro-ducción de estas energías o, en vender la ima-gen de nuestro país como uno de los primerosexportadores de tecnologías solar o eólica.

Es cierto que España ha sido pionera en el des-arrollo de las energías renovables. Recapitulandosobre la base legislativa, llevamos 31 añosimpulsando la energía mini-hidráulica y la co-generación o 17 años la solar la eólica, si bien eldesarrollo principal de la energía solar se pudoconcretar a partir del año 2004 con el RD436/2004. Estas regulaciones han sido uno delos factores decisivos para que hoy por hoynuestro país pueda alcanzar cifras record, comola registrada el pasado 9 de noviembre de 2010con un 43% de la producción instantánea basa-da en energía eólica, que en 2010 hayamoslogrado cubrir el 35% de toda la energía eléctri-ca demandada con fuentes renovables o quecontemos con nuevos 1.094 MW instalados enenergía eólica y 540 MW en energía solar duran-te el año 2010.

El sector empresarial español ha sido capaz de

tomar el reto y estar, que ya era hora, a la cabe-za del mundo desarrollado. Para tener una ideade cómo vamos por delante, Europa se planteaun 20% de energías renovables en la produccióneléctrica en 2020 y un 10% de uso de energíarenovable en el transporte.

Con todo esto, nos da mal de altura. ¿Noshabremos pasado de rosca? ¿Estaremos pa-gando una energía más cara que la que debiéra-mos? ¿Tendrá este esfuerzo retorno en el medioplazo? La subida de la factura eléctrica un 15%en este pasado mes de Enero nos muestra unarealidad: estábamos pagando menos de lo quecostaba generar la energía y ese déficit de tarifahay que regularizarlo.

Teníamos energía fósil barata y poco a poco vaa pasar a un precio correcto e incorporará el cos-te del CO2 producido en su formación de costos.La realidad es que estamos en un mundo que ca-mina de forma galopante hacia la cifra de 9.000millones de almas, que tiene reservas limitadasde combustibles fósiles, con una grave en-fermedad llamada Cambio Climático y registrandoun fuerte crecimiento de las economías emer-

gentes (China, India, Brasil…). Este año laAgencia Internacional de la Energía nos alerta deuna realidad: el petróleo que produciremos dentrode 20 años provendrá de pozos que todavía no sehan empezado a explotar porque comercialmenteno eran rentables. El propio mercado hará que elincentivo del precio permita que explotemospetróleo más caro. Otros combustibles fósiles(carbón, gas natural) seguirán esta tendencia.

Ayer mismo el gobierno británico estimaba queun barril de petróleo por encima de 100 USDrentabilizará el agresivo plan de energías re-novables que plantea. Los consumidores delReino Unido pagarán menos en 2020 por laelectricidad que consumen si se construyen lasplantas de energías renovables previstas. Lameta es incluso inferior a nuestra realidad, un33% de renovables para 2020… quieren llegara ser “España”.

Mi visión es que si los británicos pagaránmenos por la electricidad en 2020, los españo-les pagarán aún menos; porque nuestra red para2020 todavía será más renovable, en cifras entorno al 50% del total del consumo primario de

energía son factibles según estudios de laAsociación de Productores de Energías Reno-vables, APPA. Esta misma asociación cuantificaen su informe anual 2009 en 2.092 millones deeuros el saldo positivo de las energías renova-bles, teniendo en cuenta las reducciones de emi-siones CO2 obtenidas y la reducción del déficitenergético, con 99.850 empleos directos e indi-rectos generados en un sector que representaun 0,59% de nuestro PIB

Europa, por otro lado, se plantea grandes pro-yectos de interconexión eléctrica. Ya en Febrerode 2011 se adjudicó el contrato de construcciónde la ampliación de la interconexión España-Francia, que pasará a tener 2.800 MW de capa-cidad, el doble de la actual. Interconexiones simi-lares con el norte de África (Marruecos, Argelia)son el inicio de una gran red transfronteriza detransporte que permitirá aumentar la capacidadde producción renovable, a la vez que ampliarlos mercados para la misma fuera de nuestrasfronteras.

Finalmente, el sector de renovables continúasu apuesta por la inversión en I+D+i. Nuevosdesarrollos permitirán aprovechar el potencialrenovable de nuestras costas mediante parqueseólicos marinos y poner en marcha las primerasplantas piloto de energía mareomotriz.Todo estonos permite vislumbrar que el futuro que necesi-tamos para la descarbonización de nuestra ener-gía, un 80% de reducción de emisiones en2050, está en nuestra mano.

Energías Renovables ¿locomotora o lastre?Por Emilio Rodríguez-Izquierdo Serrano,

Director de Programas de Energías Renovables y Mercados de Carbono en EOIDirector de Zeroemissions, Abengoa

Viernes, 25 de febrero de 2011

Empresa y Finanzas08 ENERGÍA Y SOSTENIBILIDAD

Dossier

Con 851 MWinstalados enAndalucía, la compañíase consolida como líder enrenovables de la Comunidad

Red Natura 2000.Compromiso con 63municipios extremeñosgracias a un conveniocon la Junta

Texto: M.R.N.

Page 21: Empresa y Finanzas

Viernes, 25 de febrero de 2011Empresa y Finanzas

09ENERGÍA Y SOSTENIBILIDADDossier

Page 22: Empresa y Finanzas

Viernes, 25 de febrero de 2011Empresa y Finanzas

10 ENERGÍA Y SOSTENIBILIDADDossier

Inapel apuesta por la sostenibilidad

Inapel Consultores es una ingeniería conmás de 20 años de experiencia; especializa-da en auditorías, con sofisticados equipos yavanzadas herramientas informáticas parapresta a sus clientes los más innovadoresservicios de Ingeniería aplicada en los

siguientes campos: auditorías y calificaciónenergética en edificios, mediante análisis de ter-mografía, redes eléctricas, combustión, calidaddel aire, infiltraciones, climatización, ilumina-ción...; auditorías y mantenimiento predictivoen instalaciones industriales, mediante análisisde sistemas (generación de calor, producciónde frío, instalación eléctrica, motores, aire com-primido...); y auditorías de funcionamiento yrendimiento de plantas fotovoltaicas, medianteel análisis de generadores fotovoltaicos (curvasI-V), inversores, calidad eléctrica, conductores,transformadores, etc.

Principales clientesEntre los principales clientes de Inapel cabedestacar Itsemap (Ingeniería de Mapfre), a nivelnacional con los servicios de termografías yauditorías enfocadas a las instalaciones eléctri-

cas, realizando unos 100 informes anuales endistintas instalaciones industriales y comercia-les; ENDESA Inspecciones Termográficas de laLíneas de M.T. y C.T. en las localidades deBadajoz y Mérida; Servicio Extremeño de Salud(S.E.S.) inspecciones termográficas en los prin-cipales Hospitales de Badajoz; DiputaciónProvincial de Badajoz (varios edificios);Confederación Hidrográfica del Guadiana(C.H.G.), en las principales estaciones de bom-beo; Elecnor, muestreo y otros análisis eléctri-cos en plantas fotovoltaicas (30 MW y otra de 20MW); Abencor (Abengoa), inspección termo-gráfica de plantas fotovoltaicas; Imefy, análisisde parámetros eléctricos para determinar lacalidad de energía generada en una planta foto-voltaica; y la Consejería de Turismo de la Juntade Extremadura, auditoría energética. “Además,en Extremadura realizamos informes termográ-ficos a las principales industrias del sector deltomate , a través de Itsemap: Conesa, Pronat,Tomalia, Cidacos, Transa, etc. Entre otros denuestros clientes también debemos destacarGrupo Gallardo, Pepsico, Findus, Mafresa,Bavidrio, Magenta...”, detalla para Empresa yFinanzas Mariano Hernández Villena, directorgerente de Inapel Consultores.

“Disponemos de las dos certificaciones(niveles I y II) como termógrafo –certificado porel ‘Infrared Training Center-itc Europe y Asia’ deSuecia–, explica Hernández Villena.

EspecializaciónInapel realiza los trabajos destinados a la ob-tención del Certificado de Eficiencia Energéticadel Edificio en Proyecto y el Certificado deEficiencia Energética de Edificio Terminado,acomete los estudios para el cumplimiento deldocumento HE del Código Técnico de la edifi-cación e inspecciona edificios en ejecución y yaterminados para encontrar posibles defectos deaislamiento en la envolvente y diferentes pará-metros del mismo. Para ello, “las actuacionesque realizamos van desde un asesoramientotécnico, pasando por la elaboración del proyec-to de obra, dirección de la obra, elaboración dela Auditoría Energética del Edificio Acabado yEnsayos de verificación ‘in situ’”, expone eldirector gerente de Inapel.

“Nuestra empresa dispone de los mediospara prestar al cliente un servicio de asesora-miento, con objeto de poder cumplir la exigen-cia, en fase de proyecto y en la de dirección, deemitir el certificado de Eficiencia Energética, en

sus variables de inicial y de edificio terminado”,resume Mariano Hernández.

Convenio con IntromacLa extremeña Inapel Consultores y el InstitutoTecnológico de Rocas Ornamentales yMateriales de Construcción (Intromac), han fir-mado recientemente un acuerdo de colabora-ción para el desarrollo conjunto de actividadesrelacionadas con la Investigación Científica y elDesarrollo Tecnológico, dentro del campo de laeficiencia energética.

Como especialistas dentro de este ámbito,Intromac e Inapel prevén aunar esfuerzos con elobjeto de obtener mejoras energéticas en edifi-caciones, zonas industriales e instalaciones de

energías renovables, con la realización de estu-dios y rehabilitaciones energéticas, certificacio-nes, auditorías, etc., situando a ambas organiza-ciones a la vanguardia en servicios de ingenieríaaplicada dentro de Extremadura.

Como modalidades de colaboración, seestablecieron entre otras, la ejecución conjuntade proyectos de I+D+i de ámbito nacional einternacional, la cooperación en programas deformación de personal investigador y técnico, elasesoramiento, apoyo e intercambio de infor-mación de actividades científicas que sean deinterés común a ambas instituciones, la realiza-ción de actividades relacionadas con la promo-ción social de la investigación y el desarrollotecnológico, o la creación de unidades mixtasde Investigación y Desarrollo.

La firma del convenio, a la que asistieronJuan Pablo Carrasco, director gerente deIntromac y Mariano Hernández Villena, direc-tor gerente de Inapel Consultores S.L., tuvolugar en Cáceres, en las instalaciones delInstituto Tecnológico, y se adapta a las políticasestratégicas establecidas en ambas institucio-nes, que priorizan en una gestión sostenible yen el desarrollo de culturas corporativas quefomenten las relaciones profesionales y de cola-boración.

Inapel Consultoresestá especializada en el estudio de la eficienciaenergética en edificios,así como en auditorías

Inapel es una empresa decarácter innovador especializadaen Auditorías Energéticas uno desus principales objetivos es elestudio de la eficienciaenergética de los edificios y elde orientar a los profesionalesdel sector de la edificación sobreel contexto de cambios eincertidumbres ante lasexigencias del nuevo CódigoTécnico de la edificación,aportando soluciones realmenteeficientes e importantes para elcumplimiento de la nuevalegislación y estudiandosistemas innovadores y efectivosen su aplicación.

Orienta a profesionalesdel sector sobre elcontexto de cambiosante el nuevo CódigoTécnico de la edificación

Auditoría energéticay ensayos deverificación ‘in situ’Inapel realiza los trabajos destina-dos a la obtención del Certificadode Eficiencia Energética del edifi-cio en proyecto, así como delmismo certificado de edificio ter-minado, acomete los estudiospara el cumplimiento del docu-mento HE del Código Técnico dela edificación e inspecciona edifi-cios en ejecución y terminadospara encontrar posibles defectosde aislamiento en la envolvente ydiferentes parámetros del mismo.Las actuaciones que realizan vandesde un asesoramiento técnico,proyecto y dirección de obra, etc.

Texto: M.R.N. Intromac e Inapelprevén aunar esfuerzoscon el objeto de obtenermejoras energéticasen edificación

Page 23: Empresa y Finanzas

Los proyectos de ingeniería en energíasolar por concentración (CSP), llevadosa cabo con éxito por SENER Ingenieríay Sistemas, suman un total de 17 enEspaña y dos en EE UU y supondráncerca de 1.100 MW de potencia instala-

da una vez haya finalizado su construcción.Entre ellos, se encuentran las tres innovadorascentrales de Torresol Energy, una empresaconstituida por SENER, en joint venture conMasdar, para promover grandes plantas CSP entodo el mundo, y con la que SENER puedeexplotar su propia tecnología.

Las principales innovaciones de SENER, quehan hecho de sus plantas las más eficientes, lehan valido una importante cartera de contra-tos. Entre sus avances tecnológicos, destaca elsistema de almacenamiento térmico en salesfundidas, que permite a las plantas con tecno-logía de SENER seguir produciendo energíapor la noche o con tiempo nublado, por lo queconvierten una fuente renovable como la ener-gía solar en energía gestionable, capaz desuministrar en función de la demanda, a dife-rencia de otras como la eólica, sin posibilidadde almacenamiento. El sistema de almacena-

miento térmico ha revolucionado el mercadode la CSP y grandes empresas de la competen-cia empiezan a investigar para adoptar siste-mas similares.

Hoy en día, SENER cuenta con 17 plantas ter-mosolares por toda la geografía española,nueve de ellas en Extremadura, en la provinciade Badajoz, y seis en Andalucía, una en Sevilla,dos en Cádiz, dos en Granada y una enCórdoba. A estas plantas se suman otras dosque se construyen en Ciudad Real (Castilla laMancha), lo que convierte a SENER en líderpor número de proyectos. Algunas de estasplantas, como Andasol-1, ubicada en Granada,y Gemasolar, en Sevilla, han supuesto verdade-ros hitos tecnológicos en el sector CSP.

GemasolarDestaca especialmente Gemasolar, la primeraplanta comercial del mundo con tecnología detorre central y campo de heliostatos que incor-pora un sistema de almacenamiento térmico.SENER está ultimando la puesta en marcha deesta planta, que es propiedad de TorresolEnergy, en la provincia de Sevilla. “Con unaturbina de menos de 20 MW, su producciónserá similar a la de una planta de tecnologíacilindro-parabólica de 50 MW sin almacena-miento térmico. En cifras generales, Gemasolarsuministrará energía limpia y segura a 25.000hogares y reducirá en más de 30.000 toneladasal año las emisiones de CO2”, señalan desde lacompañía.

Los estudios de SENER confirman que estatecnología será la más rentable, al presentar undiseño simplificado y ser al mismo tiempocapaz de generar electricidad con mayor efi-ciencia y con una capacidad de almacena-miento térmico superior al de la tecnologíacilindro–parabólica. Cuando entre en opera-ción, en 2011, Gemasolar será un referentemundial y un punto de partida dentro de laestrategia de reducción de costes en el sectorde la energía termosolar; la operación comer-cial de esta planta demostrará la eficiencia dela tecnología de torre con receptor de sales fun-didas y abrirá camino a otras plantas similaresen el mundo, lo que permitirá una industriali-zación como la que ya existe en tecnologíacilindro–parabólica. Gemasolar se convierteasí en el proyecto bandera tanto de TorresolEnergy, empresa para la promoción de plantassolares, como de SENER, que lleva a cabo laconstrucción de la planta con un contrato EPCo ‘llave en mano’, y es además responsable detoda la tecnología. Ambas empresas persiguenel mismo objetivo: reducir significativamentelos costes de generación de este tipo de electri-cidad, con el fin de convertirla en una alterna-tiva, económicamente competitiva y sosteni-ble, a las energías tradicionales.

Los estudios deSENER confirman que elalmacenamiento térmicoserá la tecnología másrentable en su sector

Proyecto bandera.Este mismo año entraráen funcionamientoGemasolar, que seráun referente mundial

SENER Ingeniería y Sistemascuenta con 17 plantastermosolares en España, nuevede ellas en Extremadura -en laprovincia de Badajoz- y seis enAndalucía -una en Sevilla, dosen Cádiz, dos en Granada yuna en Córdoba-. Algunas deestas plantas, como Andasol-1en Granada y Gemasolaen Sevilla, han supuestoverdaderos hitos tecnológicosen el sector CSP.

SENER y Torresol Energy, ala vanguardia de la innovación

17 proyectos enEspaña y dos en EE UU supondránalrededor de 1.100 MWde potencia instalada

Viernes, 25 de febrero de 2011Empresa y Finanzas

11ENERGÍA Y SOSTENIBILIDADDossier

Plantas más eficientesgracias a sus avancestecnológicos, como elalmacenamiento térmicoen sales fundidas

Texto: Redacción

Page 24: Empresa y Finanzas

ACCIONA, más renovable que nunca

En Andalucía ACCIONA dispone actual-mente de 21 parques eólicos quesuman 501 MW (441,35 MW atribui-bles), y una planta termosolar operati-va de 50 MW y otra en construcción dela misma potencia -que se pondrá en

marcha en verano de 2011-. Además, tiene entramitación un proyecto eólico offshore de 1.000MW en la costa atlántica. A su vez, enExtremadura dispone de dos plantas termosola-res operativas (Alvarado y Majadas) y una enconstrucción (Orellana), que totalizan 150 MW.

Dispone asimismo de una planta de biomasa enMiajadas (16 MW) y ha construido para tercerosdos huertas solares fotovoltaicas (en Aldea delConde u Castuera). Tiene autorizados tres par-ques eólicos por la Junta de Extremadura, noincluidos en el registro de preasignación del régi-men especial.

Una trayectoria ejemplarizanteEn Andalucía, ACCIONA disponía en diciembrede 2005 de dos parques eólicos que sumaban60,5 MW; en 2006 incorporó cuatro parqueshasta alcanzar los 144,45 MW; en 2007, puso enmarcha una instalación eólica más, y en 2009

adquirió 14 parques de Endesa hasta totalizar 21instalaciones eólicas con 501 MW. En el ámbitotermosolar ha habido que esperar hasta diciem-bre de 2010 para tener la primera planta operati-va, que se verá complementada con una segun-da instalación en 2011.

Asimismo, en Extremadura, en 2005 laimplantación de ACCIONA Energía era inexis-tente. En 2008, la compañía instaló las huertassolares fotovoltaicas de Aldea del Conde (6,28MWp) y Castuera (5,39 MWp). En 2009 y 2010conectó a red, respectivamente, las plantas ter-mosolares de Alvarado (Badajoz) y Majadas(Cáceres).

Por otra parte, cabe destacar que en Andalucíalas inversiones eólicas superan los 650 millonesde euros, y las termosolares rondan los 500millones. En total más de 1.150 millones deeuros. Continuando con las cifras, es importantereseñar que en Extremadura las inversiones enlas tres plantas termosolares superan los 700millones de euros a los que deben añadirse alre-dedor de 50 millones de la planta de biomasa deMiajadas. De esta manera, las actuaciones enambas comunidades están generando ingresossignificativos para los entes locales y han creadocientos de puestos de trabajo.

Dos comunidades en el punto de miraAndalucía y Extremadura son dos regiones confuerte presencia de activos de la compañía y conproyectos de futuro. Los parques eólicos andalu-ces representan un 10,9% de la potencia eólicainstalada por Acciona en España. En termosolar,entre ambas comunidades totalizan el 100% de lapotencia propiedad de la compañía en nuestropaís -un 60% en Extremadura y un 40% en Anda-lucía al cierre de 2012-. Y, tanto en una como enotra comunidad, hay en la actualidad proyectosen tramitación. Pese a la crisis por la que estápasando la economía española actual, desdeACCIONA aseguran que ha habido recortes–pactados- en eólica y termosolar y otros –sinacuerdo- en fotovoltaica. No obstante, para ellos,“las renovables son un sector muy positivo paraEspaña por su aportación al PIB, la reducción deimportaciones de materias primas energéticas, lareducción de emisiones, la creación de empleo, yla imagen de país líder en un sector de futuro”,según declararon fuentes de ACCIONA a EYF.

La compañía apostará a cortoplazo por la energía eólica ytermosolar, aunque continuaráninvirtiendo en la biomasa y lafotovoltaica. Además, cuentacon una alta presencia en elexterior y realizará una inversiónsignificativa en determinadosmercados emergentes comoIndia y México, que tienen unaexpectativa de desarrollo muyimportante. Junto a ello, tienenen el punto de mira a Australia,Estados Unidos y Canadá, sinolvidar el continente europeo.

La teoría de la ResponsabilidadSocial de la Empresa (RSE) go-za en la actualidad de un con-trovertido prestigio. Como pro-fesor de esta disciplina en estu-dios de postgrado, he constata-

do que despierta entre los alumnos un interésno exento de escepticismo. Desde el otro ladode la trinchera, no faltan empresarios quecompartan este sentimiento, aunque no seafrecuente oírles renegar de la RSE en público.Esta dualidad de sentimientos acompaña a laRSE desde sus primeras formulaciones.

En sus inicios, cuando la RSE se plasmabaen las donaciones con que los grandesempresarios financiaban campus universita-rios, laboratorios, hospitales para indigentes obibliotecas, se la tenía por un lavado de con-ciencia o de imagen realizado a título particu-lar. Hoy, este aroma de ejercicio de cosméticacorporativa aún persiste en cierto modo.

Quizá por eso, muchos se sienten más có-modos con la sustitución de la RSE por el De-sarrollo Sostenible (DS), sin advertir que no setrata más que un cambio de denominación dela misma filosofía. ¿Estará la RSE condenadaa ser la sospechosa habitual de los departa-mentos académicos o de las páginas sal-món?

La RSE es un intento de incorporar los valo-res sociales vigentes en todas las actividadesde la empresa y, en consecuencia, en todaslas relaciones que establezca dentro o fuerade sus muros. Por otro lado, la sociedad eshija de su época y cada época tiene sus pro-blemas, sus inquietudes y sus esperanzas. Enconsecuencia, la sociedad se enfrenta a unprograma de conflictos que le es propio. Al

mismo tiempo, se va proponiendo un catálo-go de valores que orientarán las prácticas pa-ra salvar esos conflictos.

Conflictos, valores, y soluciones componenel paradigma de cada momento histórico.Cuando una empresa, en virtud de su RSE,incorpora los valores del DS, entonces sehabla de una empresa sostenible. Vemos quelos términos RSE y DS no son incompatibles.De hecho, el DS no es más que la forma enque una sociedad responsable, y todas lasinstituciones que la componen, se espera quese comporten en el momento histórico enque nos encontramos. Entonces cabe pre-guntarse por qué tiene tan buena fama el DSy no tanta la RSE. En mi opinión la clave estáen la E del final.

Cuando se habla de RSE se entiende comoun ejercicio que compete exclusivamente a laempresa. Se trata de incorporar valores entodas sus relaciones, de modo que la empre-sa ha de identificar a todas las partes intere-sadas (stakeholders), ordenar sus priorida-des, atender a sus demandas (estén expresa-mente formuladas o no), adelantarse inclusoa hipotéticos daños, ir más allá de las exigen-cias legales cuando se prevea su ineficacia y

producir bienes y servicios en condicioneseconómicas tan rentables que permitan satis-facer las necesidades de la sociedad, lasdemandas de sus proveedores de capital ygarantizar los puestos de trabajo creados.Desde esta perspectiva no parece descabe-llado dudar del éxito de la misión. Uno puedepreguntarse dónde están las otras variablesde la ecuación. ¿Por qué no se cita el papelde los consumidores, de los miembros de lacomunidad, de los programas educativos enlas escuelas y universidades? ¿Acaso nodeberían acomodarse a esta nueva prácticalas administraciones estableciendo protoco-los que favorezcan y premien estas prácticas,incluso que actúen como catalizadores delproceso? ¿Qué papel se reservan los propiostrabajadores o sus representantes en esteempeño? ¿O debe recaer todo el peso de laRSE en la empresa?

Paradójicamente, cundo se habla de DStodo el mundo da por hecho que se trata deun proceso que nos alcanza a todos; al oírestas dos palabras todos nos damos por alu-didos e, íntimamente, sentimos que nos afec-ta. Pero ¿sabría alguien decir qué valores sonlos que se identifican con DS? Desde luego la

conservación del medio ambiente, pero ¿algomás? Y esos valores, por ejemplo los dedefensa de un bosque milenario, ¿serían losmismos para un sueco que para un habitantedel África subsahariana que no tiene con quéencender fuego para calentar la minúscularación de comida que ha conseguido para ali-mentar a su familia? Y, ¿cuánto bosque esbueno defender y cuánto explotar para que ladimensión económica de la sostenibilidad semantenga?

¿En virtud de qué legitimidad históricapodemos imponer nuestros valores de soste-nibilidad a los países que empiezan a benefi-ciarse del desarrollo económico?

Pero una cosa es cierta, el DS será univer-sal o no será; el mar y la atmósfera no cono-cen fronteras. Por cierto, se menciona la ne-cesidad de preservar los intereses de lasgeneraciones futuras, pero apenas somoscapaces de hacer lo mismo con los de la pre-sente.

Hablar de DS es fácil y quizá resulte máspopular que hablar de RSE, pero con el DS sedebe ser consciente que se inicia un procesode diálogo universal que requiere nuevosmodos de relaciones y respetos. Un procesoextraordinariamente complejo que precisa deprudencia y paciencia. ¿Resistirá el DS el cor-toplacismo que impera en los mercados?Cuando se trata de integrar valores forzosa-mente se deberá elegir un orden de prioridad,¿se preferirán los valores medioambientales alos sociales y estos a los económicos? Y estaelección ¿será la misma en Suecia que enChina? Por último, ¿creen que este complejoproceso puede llevarse a cabo mediante unaley?

Desarrollo Sostenible VSResponsabilidad Social de la Empresa

Por José Luis Angel, profesor de ESIC y Director del Área de Responsabilidad Social Corporativa de la Escuela

Viernes, 25 de febrero de 2011Empresa y Finanzas

12 ENERGÍA Y SOSTENIBILIDADDossier

Texto: Nieves Lizana

Page 25: Empresa y Finanzas

El sector andaluz “es fuerte”

La Asociación de Promotores y Producto-res de Energías Renovables de Anda-lucía (APREAN) ha defendido la fotalezade las energías renovables en Andalucíafrente a la difícil situación que padece elsector, basada tanto en la experiencia,

conocimiento y nivel de desarrollo de las empre-sas que operan en la comunidad como en elpotencial andaluz en recursos para las energíaslimpias.

Así lo ha manifestado el presidente de APRE-AN, Mariano Barroso, en el trascurso de la IXAsamblea General de la asociación, que se hacelebrado hace unos días en la sede de laConfederación de Empresarios de Andalucía(CEA) en Sevilla, con la asistencia de empresasque en conjunto representan a más del 95% de laactividad renovable andaluza.

Barroso ha lanzado un mensaje esperanzadoal empresario renovable andaluz y ha subrayadoque “pese al momento tan complicado que vivi-mos, hemos de tener en cuenta, y hacer de ellouna bandera, que Andalucía ostenta una situa-ción de liderazgo mundial en el sector y las ven-tajas competitivas con que contamos nos debenhacer afrontar la situación con realismo perotambién con el optimismo necesario para nosolo superar el momento presente sino ser capa-ces de liderar los nuevos desarrollos y desafíos”.

Andalucía, internacionalEn este sentido, APREAN ha promulgado lanecesidad de impulsar de forma decidida lainternacionalización de las empresas andaluzaspara atender las demandas actuales y futuras delos países que ahora emprenden el camino haciamodelos energéticos renovables. Para ello, laasociación ya cuenta con el apoyo de la AgenciaAndaluza de Promoción Exterior (Extenda) ytiene como objetivo inmediato el servir de pro-motor y dinamizador de los procesos de interna-cionalización que emprendan las empresasandaluzas.

En este sentido, en el seminario de Economía,Innovación y Ciencia que se ha celebradorecientemente en la sede de Extenda en Sevillahan asegurado que Andalucía destaca en elcampo de las energías renovables a nivel nacio-nal y mundial ya que registra el nivel más impor-tante de radiación solar de Europa, lo que lacapacita para convertirse en referente mundialen energía termosolar.

Según datos de la APREAN, en el primer

semestre de 2010 Andalucía contó con 3.980megavatios de potencia instalada, de los que elmayor porcentaje, el 72%, corresponde a energíaeólica. Si el crecimiento es progresivo se esperaque para el 2013, año de finalización del PASE-NER, Andalucía superar los 8.000 Mw de poten-cia instalada.

Así pues, en el exterior, Portugal se sitúa en ter-cer lugar en el ranking de exportaciones andalu-zas por países, representando así el 7,8% del totalde éstas. A su vez, Andalucía, de enero a noviem-bre de 2010, se sitúa como la cuarta comunidadautónoma en exportaciones al país vecino, con

un total de 1.629 millones de euros. Dentro denuestra región, las provincias con mayor creci-miento en cuanto a exportaciones de productos,tales como, combustibles y aceite mineral conun crecimiento del 144,1% respecto al mismoperiodo del año anterior; cobre y sus manufactu-ras, con un crecimiento del 56,6%; y grasas, acei-te animal o vegetal, con el crecimiento del 9,4%.En total son 1.435 empresas andaluzas las queexportaron a Portugal en el periodo expuestoanteriormente.

Entre las acciones que Extenda prevé llevar acabo durante este año, cabe destacar un encuen-

tro empresarial en Milán en este mes, y poste-riormente realizará misiones directas a Francia yReino Unido, una inversa a Estados Unidos, asícomo una visita a la feria Solar Power en LosÁngeles para iniciar contactos con agentes denumerosos estados, entre otras.

Asimismo, Mariano Barroso ha reivindicado elpotencial de Andalucía en cuanto a aprovecha-mientos energéticos en biomasa. “Nuestracomunidad está llamada a dirigir los procesos dedesarrollo de una tecnología renovable de la quenos sobran recursos y que tiene una enormecapacidad para la generación de empleo”.

En la IX Asamblea General deAPREAN, con representaciónde más del 95% de laactividad renovable andaluza,se ha defendido la fortalezadel sector renovable andaluzfrente a la difícil situaciónactual, por lo que laasociación ha hecho especialhincapié en señalar la fuerteapuesta que está haciendodesde hace años Andalucía,por promover su producciónde energía renovable enel resto del mundo.

Texto: I.M.B.

Viernes, 25 de febrero de 2011Empresa y Finanzas

13ENERGÍA Y SOSTENIBILIDADDossier

La comunidadandaluza ostenta un liderazgo mundial en el sector de las energíasrenovables

Extendaha comenzado ya lapromoción internacional de las empresasandaluzas del sector

Mariano Barrosorenueva Presidenciade APREANDurante la Asamblea General de APRE-AN se ha procedido también a la reno-vación de cargos de la Junta Directiva,que ha vuelto a designar como presi-dente de la asociación a Mariano Barro-so, por cuatro año más, así como tam-bién a los delegados de áreas que con-forman la asociación. Para el órgano dedirección han sido elegidas las empre-sas Acciona, representada por CarlosCastro; Capital Energy, por RafaelGarcía-Valenzuela; Desarrollos Eólicos(EDP), por Ricardo Sánchez; Enel GreenPower, por Alfonso Vargas; Gas Natural,por José María de Juan; IberdrolaRenovables, por Alberto Yarte; Magtel,por Toni Llorens; Orisol, por MarcoJiménez; y Unión Eólica Andaluza, porMariano Barroso. En cuanto a delega-dos de área, Miguel Montero, de laempresa Texla Renovables, llevará foto-voltaica; Francisco González Hierro, deUrbaenergía (Grupo ACS), estará encar-gado de termosolar mientras que Ra-fael Pérez-Pire, de la empresa Uniwin-det, será el representante de biomasa.

Page 26: Empresa y Finanzas

La creciente importancia mundialde las Energías Renovables (ER),tanto por su cada vez mayorinclusión en los mix energéticosde los distintos países, como porsu repercusión en la reducción

del CO2 emitido a la atmósfera, pone de relie-ve la necesidad de aplicar recursos a la I+D+I,aplicada al desarrollo y perfeccionamiento téc-nico de las ER.

El continuo perfeccionamiento de los siste-mas y máquinas que generan energías limpiasy renovables se nutre de la experiencia, delinterés de los fabricantes en construir máqui-nas y componentes cada vez más eficientes yde la atención de universidades y centros deinvestigación que, cada vez de forma másintensa, se aplican a estas tareas. Contandoademás con el interés de la administración, enpromover y ayudar a la implantación, desarro-llo e innovación en sistemas de ER.

Destacamos, a continuación, los objetivosprincipales o líneas de investigación tecnológi-ca, que se perfilan actualmente como necesa-rias, en los sectores: eólico, solar térmica, ter-mosolar, fotovoltaica y biomasa, sectores másrepresentativos de las ER en España.

Eólica

En el área EÓLICA nos podemos considerarcomo una de las potencias mundiales; no envano nuestros fabricantes suministran más de15% de los aerogeneradores instalados en elmundo. A pesar de esta fuerte posición, actual-mente no disponemos de aerogeneradores defabricación propia diseñados para parquesmarinos (Off-Shore), en los que las condicio-nes ambientales son muy severas y especia-les. Es un mercado al que habrá que dedicargran atención dada su creciente implantaciónen diversos países de la Unión Europea (U.K.,Holanda, Irlanda, Alemania. Suecia…)

En cuanto a parques eólicos convenciona-les se realizan esfuerzos para conseguir siste-mas avanzados de control de calidad de laenergía volcada a la red; generadores mayoresde 2 MW, nuevos materiales más resistentesen la fabricación de palas, aplicación de aero-generadores para su colocación Off-Shore…

Solar Térmica

Respecto a SOLAR TÉRMICA, hay que con-siderar que se deben realizar mayores esfuer-zos en Innovación para crecer en volumen denegocio, eficiencia y, por tanto, competitividad.Es necesario un mayor interés y dinamismo tec-nológico. Los esfuerzos técnicos se centran, noobstante, en el desarrollo de nuevos captado-res, ampliando la gama de productos teniendoen cuenta la demanda creciente de aplicacio-nes a mayor temperatura; por ejemplo, colecto-res de alto rendimiento o de vacío, que actual-mente se importan.

También es importante, especialmente enAgua Caliente Sanitaria (ACS) abaratar los cos-tes de los captadores mediante la aplicación demateriales nuevos y técnicas más eficientes defabricación (mayor automatización en la fabri-cación, por ejemplo)

Se perfila un mercado prometedor de nue-vas aplicaciones, como en refrigeración (porabsorción) y en calor de proceso, al que seriabueno prestarle atención. Gran interés ofrecentambién los sistemas combinados que produ-cen calefacción, refrigeración y ACS.

Termosolares

Algunas empresas y entidades de investiga-ción realizan actualmente notables esfuerzosen proyectos innovadores de energía solar ter-moeléctrica, utilizando y probando nuevas tec-nologías. Todas las instalaciones realizadas tie-nen un carácter innovador y tratan de probar lasposibilidades de éstas interesantes tecnologíasAdemás de lo realizado se continuará in-vestigando en posibles parcelas de innovacióncomo: nueva generación de colectores cilindro-

parabólicos (conocido como Eurocolector oEuro-Troug) desarrollados en la PlataformaSolar de Almería (PSA) en la que se llevan acabo proyectos para generar vapor directamen-te en los tubos de absorción eliminando así lanecesidad de una transferencia de calor inter-media

En cuanto a la viabilidad comercial de lasCentrales de Torre, en las que se viene trabajan-do desde hace más de 20 años, se realizannotables esfuerzos en la construcción de lasprimeras plantas comerciales, de carácterdemostrativo (Proyecto Solar Tres, de 15 MW yPS 10, de 11 MW, ambas en Andalucía)

Respecto a Concentradores de Discos Pa-rabólicos; son los sistemas menos maduros encuanto a su comercialización aunque consiguenbuenos rendimientos y, por su modularidad,resultan muy versátiles

Solar Fotovoltáica

Ampliamente desarrollada en España, atra-viesa momentos de incertidumbre debido a lasnuevas disposiciones tarifarias. No obstante,para aprovechar lo conseguido hasta el mo-mento, para mantener la posición favorableconseguida, e independientemente de losavatares legislativos, es necesario avanzar encuanto aprovisionamiento de materia prima (si-licio de grado solar) intentando disminuir la de-pendencia exterior e intentar la fabricación delmismo. También es necesario mantener el es-fuerzo en lo referente a células basadas ennuevos materiales y lámina delgada. Por otrolado, la eficiencia de las células, la optimizaciónde los procesos de producción y la disminuciónde materias primas y energía (en la producciónde sistemas) contribuirían a disminuir los cos-

tes. Por otro lado, es previsible un desarrollo enlos sistemas de concentración tendentes a con-seguir una mayor eficiencia tanto en sistemascon seguimiento solar como en los estáticos..Además han de tenerse en cuenta los avancesen sistemas de concentración con lentes fresnl,que requieren muchísimo menos material.

Biomasa

Es en la biomasa donde, posiblemente sonnecesarios los mayores esfuerzos en investiga-ción e innovación, tanto en lo referente a la pro-ducción como a su posterior utilización energé-tica. En forma general se requieren esfuerzosde promoción de los cultivos energéticos queincluyan la selección y mejora de especies asícomo métodos sostenibles para su desarrollo

Por otro lado, en cuanto a las aplicacionesenergéticas de las biomasas son necesariasmejoras en los sistemas de manejo y alimenta-ción, desarrollo de equipos eficientes para apro-vechamiento doméstico, desarrollo de tecnolo-gía nacional para la fabricación e calderas, des-arrollo de tecnologías de lecho fluido, sistemaseficientes de gasificación, entre otras.

Dada la creciente importancia del aprove-chamiento energético del biogas, al margen delo realizado en cuanto a tratamiento de residuosbiodegradables en vertederos y lodos de depu-radoras, se prevé una mayor atención a la pro-ducción de biogas por digestión anaerobia, pararesiduos ganaderos, industriales, agrícolas, etc.Para desarrollar esta tecnología es necesario,una mejora en la eficiencia de los procesos deproducción de biogas, un desarrollo de los sis-temas de codigestión de residuos biodegrada-bles, una optimización de los procesos de depu-ración y limpieza del biogas y un desarrollo delos modos de inyección del biogas en la red degas natural, además de conseguir mejoras téc-nicas en el rendimiento de los motores alimen-tados con biogas o mezcla.

A modo de conclusión hemos de considerar,más que nunca, la creciente importancia deldesarrollo y perfeccionamiento de sistemas deER especialmente la eólica , solary biomasa,teniendo en cuenta que la fotovoltaica deberáconocer ciertos reajustes, tras su crecimientoexponencial de los últimos años.

Innovación tecnológica en energías renovables

Por Cecilio Ortega

Asesor para la Tecnología e Innovación de GEYPE

El director general de Negocios Minoris-tas de Gas Natural Fenosa, Daniel Ló-pez Jordá, y el vicepresidente y directorgeneral financiero de Philips Ibérica,José Manuel Torre, han firmado recien-temente un convenio de colaboración

para desarrollar actuaciones que fomenten el

ahorro y la eficiencia energética, entre otras lapromoción y divulgación de productos eficientesy la realización de proyectos de renovación dealumbrado público, dentro del marco de la Es-trategia Española de Eficiencia Energética (E4+).

Gas Natural Fenosa y Philips han iniciado lacolaboración con una campaña de promociónde eficiencia energética entre los clientesdomésticos de la compañía energética. Duranteel primer trimestre de 2011, los consumidoresreciben junto a su recibo descuentos de hastacinco euros para la adquisición de soluciones deiluminación de Philips como bombillas halóge-nas de bajo consumo Ecoclassic o LED.

Esta colaboración entre Gas Natural Fenosa yPhilips beneficiará en total a más de 2,6 millonesde usuarios en España.

Las bombillas LED de Philips presentan impor-tantes beneficios respecto a otras bombillas,entre los que se destaca la reducción del consu-mo energético, que puede alcanzar hasta el 90%,la prolongación de su vida útil hasta los 25 años

y su funcionamiento a bajo voltaje, lo que lashace más seguras y fáciles de instalar. Además,este tipo de bombilla no emite radiación IR(infrarrojo) ni UV (ultravioleta), no contienenmercurio, son frías al tacto y tienen un encendi-do instantáneo.

En cuanto a las bombillas EcoClassic, mantie-nen la forma y estética de las bombillas tradicio-nales, pero con ahorros energéticos de hasta el30%. Duran hasta veces más que las tradiciona-les y tienen una luz de calidad que se enciendede forma instantánea.

El acuerdo que han firmado ambas compañí-as responde a su compromiso con la eficienciaenergética, ofreciendo información y consejossobre el uso racional de la energía a través dewww.hogareficiente.com.

Teniendo en cuenta que el 20% del gasto ener-gético en el mundo es en alumbrado, las cam-pañas que promuevan la renovación de equi-pos ineficientes por otros sistemas innovadoresde gran eficiencia servirán para que los consu-midores conozcan y se familiaricen con estasnuevas tecnologías.

Los clientes de esta compañíarecibirán durante estos tresmeses junto a su factura,descuentos para la compra debombillas de bajo consumo.Ambas compañías energéticasrealizarán proyectos conjuntosde renovación de instalacionesde alumbrado y deconcienciación al ciudadano.

Gas Natural y Philips,por la eficiencia energética

Viernes, 25 de febrero de 2011Empresa y Finanzas

14 ENERGÍA Y SOSTENIBILIDADDossier

Page 27: Empresa y Finanzas

Magtel y la estrategia renovable

El Grupo Magtel se encuentra en unambicioso proceso de desarrollo, cre-cimiento y expansión a nuevas zonasgeográficas. En este plan juegan unpapel prioritario su desarrollo y con-solidación en Extremadura y la parti-

cipación en programas de gran trascendencia yenvergadura para Andalucía, como la iniciativarecientemente presentada por el Gobiernoandaluz, Linares Futuro (Jaén).

Energías renovablesUna de las grandes apuestas de la compañíaandaluza son las energías renovables, sobretodo de la energía eólica, como subraya el vi-cepresidente de la compañía, José Luis LópezMagdaleno. En concreto, gran parte de losproyectos e iniciativas se centran en Extre-

madura. “Para fomentar el desarrollo de estetipo de energía, hemos constituido una socie-dad con Acopaex, una cooperativa de segundogrado extremeña, y que muestra nuestro com-promiso con esta tierra. Juntos hemos oferta-do en la licitación autonómica más de 1.000megavatios de energía eólica”.

Desde Magtel destacan que éste es un sectorde gran proyección, tanto por su aportacióntecnológica como por su contribución ambien-tal y en el ámbito del mercado laboral. En estesentido, remarca su vicepresidente, el desarro-llo de la innovación y de áreas paralelas y conalta contribución a la sostenibilidad no acabasólo aquí. De ahí que el grupo esté realizando“una apuesta de vanguardia” en el desarrollo deinfraestructuras de telecomunicaciones con lacreación de un “operador neutro”.

La firma andaluza asegura que este opera-dor “permitirá aumentar la competitividad de

empresas, organismos y el desarrollo de acti-vidades con gran repercusión en la calidad devida de los ciudadanos: teleformación, tele-medicina y e-administración”.

Para López Magdaleno, “la innovación enuna empresa de base tecnológica comoMagtel es el pilar básico en su estructura y nopuede verse afectada por crisis coyunturales.Es decir, sin innovación no hay tecnología devanguardia, y sin tecnología de vanguardia, nopodríamos desarrollar soluciones eficientesen los sectores de la energía, las telecomuni-caciones o la gestión del agua”.

Magtel ha centrado su estrategia de expan-sión en Extremadura persiguiendo fundamen-talmente tres objetivos. En primer lugar,fomentar la riqueza de la región, que comoindican desde la compañía, forma parte de suseñas de identidad, de su ADN empresarial.

En segundo lugar, transferir al tejido eco-

nómico y empresarial de la comunidad autó-noma extremeña su saber hacer, su experien-cia adquirida durante más de dos décadas detrayectoria empresarial. Y en último término,entrar en el desarrollo de sectores tecnológi-cos tales como las renovables y las TICs, fun-damentalmente, que ofrecen una larga pro-yección y estabilidad empresarial, social yambiental.

Este desarrollo de la compañía andaluza leha permitido, por ejemplo, que haya sidoseleccionada en el gran contrato de la RedCorporativa de la Junta de Andalucía. Dehecho, la UTE formada por las empresasFujitsu Technology Solutions y MagtelSistemas ha resultado adjudicataria, por 10millones, del lote 7 de nodos de interconexión.

En relación con el proyecto Linares Futuro,El Grupo Magtel prevé fabricar 8.000 kilóme-tros de cable de fibra óptica en la planta queconstruirá en Linares en el marco del Plan. Elinicio de las obras está previsto para mediadosde este año, de modo que pueda entrar en fun-cionamiento a principios del siguiente. Desdeese momento, además, se generarán 25 pues-tos de trabajo que podrían aumenta hasta los50 o 60 a partir del quinto año. Tendrá unacapacidad de producción de la cantidad yaseñalada de cables diversos de fibra óptica concuatro líneas de producción cuya maquinariatiene una vida útil de 20 años.

La firma andaluzase posiciona comoreferente en áreas comolas renovables y eldesarrollo tecnológico

El Grupo Magtel estádesplegando una intensaactividad en áreas de crecimientoestratégico para las comunidades autónomasandaluza y extremeña.El desarrollo en el campode las energías renovables,de telecomunicaciones y TIC son tres pilares en losque el grupo se apoya parasu desarrollo y crecimiento enestos nichos de mercado. Así lo constató su vicepresidente,José Luis López Magdaleno, a Empresa y Finanzas.

Texto: J.G.F.

Viernes, 25 de febrero de 2011Empresa y Finanzas

15ENERGÍA Y SOSTENIBILIDADDossier

El La Ministra de Medio Ambiente, yMedio Rural y Marino (MARM), RosaAguilar, ha destacado que “las nuevastecnologías son una herramienta clavepara afrontar los retos futuros medioa-mbientales, económicos y sociales".

Rosa Aguilar, que inauguró en Sevilla lasJornadas Técnicas 'Aplicación de las TIC a la ges-tión de los recursos hídricos', organizadas por laFundación Centro de las Nuevas Tecnologías delAgua (Centa) y Ayesa, ha afirmado que las tecno-logías de la información y la comunicación (TIC)están siendo de "enorme utilidad" en la gestiónque realiza el MARM de los recursos hídricos,apuntando como ejemplo de ello el SistemaAutomático de Información Hidrológica (SAIH),la red de información de calidad de las aguas, la

red de estaciones de aforo, la red de informaciónde los recursos nivales o las instalaciones de tele-mando y telecontrol para la gestión de los siste-mas de abastecimiento. Por otro lado, Aguilar,

que estuvo acompañada del Consejero deMedio Ambiente de la Junta de Andalucía, JoséJuan Díaz Trillo, el alcalde de Sevilla, AlfredoSánchez Monteseirín, el presidente de Ayesa,

José Luis Manzanares, y el director general de laComisión Nacional del Agua de México, JoséLuis Luege, resaltó durante la apertura delencuentro la labor de aplicación de las TIC en losregadíos, ya que permiten la activación del riegomediante el teléfono móvil o la detección delestrés hídrico en las parcelas a través de la tele-detección.

De este modo, precisa que se pueden tomardecisiones que favorecen el ahorro de agua y laeficiencia de su utilización y contribuyen a lamejora de la calidad de vida de los productoresagrarios.

Asimismo, la ministra señaló que las empresasespañolas son una referencia mundial en tecno-logías relacionadas con el agua, ya que "ofrecenlas mejores tecnologías y las mejores soluciones".Una muestra de ello, según añadió, es que estánimplantadas de manera "muy sólida" en paísescomo Turquía, Argelia, Túnez, Emiratos Árabes,Arabia Saudí, Australia, India, Estados Unidos, laUnión Europea, el Canal de Panamá, AméricaCentral y del Sur.

En unas jornadas organizadaspor la Fundación Centa y Ayesa,la ministra de Medio Ambiente,Medio Rural y Marino destacó laimportante relación para eldesarrollo y el progresoexistente entre las nuevastecnologías de la información yel medio ambiente. En concretoen la gestión del agua.

Rosa Aguilar destaca la gran relaciónentre el medio ambiente y las TICs

Page 28: Empresa y Finanzas

Viernes, 25 de febrero de 2011Empresa y Finanzas

16 ENERGÍA Y SOSTENIBILIDADDossier

Page 29: Empresa y Finanzas

EditorialEditorial

Empresa y Finanzas • Viernes, 25 de febrero de 2011

OOPPIINNIIÓÓNN13

Del ocio... al negocioel amor al odio hay un solo paso, el mismo que del ocio al negocio. Ypara muestra, el fútbol. El deporte rey es mucho más que un depor-te. Genera cultura, provoca pasiones, conmueve a las masas y almismo tiempo las alecciona. Detrás de cada jugada, de cada gol, de

cada jugador, de cada equipo e incluso de cada liga, existe un negocio que,lejos de sufrir los efectos de la crisis global, se regodea de facturar cantida-des ingentes de dinero. ¿Hasta qué punto es lógico, e incluso ético, esa cir-culación prohibitiva de capital en un contexto de destrucción de empleo,cierre de empresas y una recesión en la economía mundial? Que estamosen crisis no es una novedad, pero que haya negocios que la sorteen contanta facilidad, sí. Sobre el césped los resultados son netamente ganadores,al menos para la élite futbolística mundial.

Lejos de intentar pensar en estas cuestiones, una respuesta inteli-gente puede ser subirse al carro futbolístico e invertir en el negocio rey(perdón, en el deporte rey). Abogados, constructores, promotoresinmobiliarios y otros empresarios de diversos sectores, como el turis-mo o la alimentación, regatearon al delantero de turno para meter elgol que les llevó a formar parte del accionariado de grandes (y no tangrandes) equipos.

De todas formas, para quien no se atreva a invertir en fútbol, lo másrecomendable es que haga que la gestión de su empresa sea similar a ladel deporte rey. Es verdad que no todos los empresarios son Mourinhoo Pep, y que no todas las empresas son el Real Madrid o el Barcelona,pero sí se puede aprender de ellos. Y es que si hay algo que las empre-sas pueden extraer de estos entrenadores son las técnicas que empleany que les llevaron al éxito.

El trabajo en equipo es fundamental, no es suficiente con los indivi-dualismos del ‘pichichi’; hay que eliminar, en la medida de lo posible,la burocracia para que el balón circule con fluidez, eso sí, siguiendo lospasos de un líder. Además, hay que ser humildes, porque todos nosequivocamos, aunque tengamos unos límites bien definidos; y estopuede provocar que las 'vuvuzelas' suenen tan fuertes que hagan que elpartido acabe con un punto para el contrario, nuestra competencia. Nohay que perder de vista a ese Pulpo Paul, que bien puede ser el merca-do, para que los negocios prosperen; y, sobre todo, hay que trabajar‘todos a una’, ya sea la Liga, la Copa de Europa o la Champions. Seacomo fuere, en el fútbol, como en la vida y en los negocios, el que serelaja… pierde; y lo peor: desciende a categorías inferiores.

D

DDIIRREECCTTOORR:: Javier González Flores RREEDDAACCTTOORRAA JJEEFFEE:: Mónica de la Rosa RREEDDAACCCCIIÓÓNN:: Nieves Lizana, Isabel María Bernal (Andalucía),Lidia Vidal (Galicia), Javier Fuentes (Murcia), Elena Peña (Valencia) y Virginia Rivero (Madrid).

JJEEFFAA DDEE DDIISSEEÑÑOO YY MMAAQQUUEETTAACCIIÓÓNN: Loli Lara. DDIIRREECCTTOORR CCOOMMEERRCCIIAALL YY MMAARRKKEETTIINNGG:: Carlos Panadero.AANNDDAALLUUCCÍÍAA -- C/ Terbio, 31 - 41007 Sevilla. Tel.: 902 052 543 • EEXXTTRREEMMAADDUURRAA:: -- Pl. de España, 9 - 06002 Badajoz. Tel.: 902 052 543

CCOOMMUUNNIIDDAADD VVAALLEENNCCIIAANNAA -- C/ Cebrián Mezquita, 4-b - 46007 Valencia. Tel.: 902 666 040 • GGAALLIICCIIAA -- C/ Nicaragua, 5-bajo - 36203 Vigo. Tel.: 902 636 640RREEGGIIÓÓNN DDEE MMUURRCCIIAA -- Av. Primo de Rivera, 10-Entlo. 13ª-30008 Murcia. Tel.: 902 887 776 • CCAASSTTIILLLLAA YY LLEEÓÓNN:: -- C/ Pasión, 2. 1º. Pta 6 - 47001 Valladolid. Tel.: 902 529 876

CONSEJO DIRECTIVO: PPrreessiiddeennttee:: Javier Turanzo. CCoonnsseejjeerroo DDeelleeggaaddoo:: Manuel G. Pardavila. DDiirreeccttoorr GGeenneerraall:: Pedro Sánchez

Atención al suscriptor: 902 052 543. Depósito legal: V-1257-2005. ISSN: 1699-3764.

EEDDIITTAA:: Grupo AluegoPPRREESSIIDDEENNTTEE:: Javier Carbonell Espín

DDIIRREECCTTOORR GGEENNEERRAALL:: Manuel Terriza León

www.empresayfinanzas.com

Síguenos en:www.empresayfinanzas.tv

www.facebook.com/EMPRESA.Y.FINANZAS

En definitiva, lo que estamos tratando de con-cretar es que ha llegado la hora de que lasempresas españolas que hasta ahora no loestén haciendo, consigan una mayor competi-tividad y eficacia, estructurando su organiza-ción y sistematizando todos los procesos pro-ductivos, como lo vienen haciendo ya desdehace bastante tiempo la mayor parte de lasempresas europeas, con el fin de mejorar elrendimiento.No se trata tanto de perseguir al empleado queno rinde en su puesto de trabajo como de con-seguir que todos tengan claro lo que la organi-zación espera de ellos, poniendo a su disposi-ción los mecanismos de formación y capacita-ción que permitan la máxima aproximacióndel trabajador a su puesto de trabajo dentro deun adecuado clima laboral.Estamos seguros que la puesta en marcha delos mecanismos descritos, redundará, a cortoplazo, en una palpable mejora de la producti-vidad de la organización, consiguiendo inte-grar con ello: la selección del personal, cono-ciendo el qué, cómo y cuándo se necesita para

desempeñar las tareas requeridas para cadapuesto pudiendo con ello buscar, con mayorprecisión, a los candidatos adecuados queposean las condiciones idóneas que desempe-ñen las funciones necesarias; la promocióninterna de los empleados, conociendo con cla-ridad y, de forma objetiva, cuál es el caminoque se necesita recorrer para poder ejercercon acierto, tanto en formación como en expe-riencia, el desempeño de cada puesto; la ges-tión por competencias, definidas como el con-junto de habilidades, cualidades, conocimien-tos y actitudes que permiten al trabajadortener un desempeño adecuado en el puesto detrabajo. Las competencias se pueden medir ycontrolar para que con ello, podamos estable-cer la diferencia entre un trabajador distingui-

do, de un trabajador meramente cumplidor desu trabajo; las acciones formativas adecuadasque se deduzcan del sistema aplicado, des-arrollando el potencial de los empleados, yproponiendo programas de formación diseña-dos a medida, en función de los objetivos,necesidades y circunstancias de la empresa; yel sistema retributivo, concretamente la partevariable del mismo, cada vez más utilizada porla mayor parte de las empresas, pudiéndosedefinir con una mayor claridad y transparen-cia al estar analizado, de forma objetiva cadapuesto y definidas, con precisión, las compe-tencias necesarias para desempeñarlo, elimi-nando con ello los agravios comparativos yretribuyendo en relación con la aportación a laproductividad.

Javier Mateos García,Consultor de RRHH y colaborador de EyF

La gestión del talento (y II)

Opinión

86,3%En Extremadura

nos sentimos delpueblo, de la provincia,

de la región y delpaís...”“

La frase

Guillermo Fernández VaraPresidente de la Junta de Extremadura

El indicador

La subida de la luz, entre otros factores,ha propiciado el alza del IPC a nivelnacional, que en términos interanualesse sitúa en el 3,3%. En Andalucía lacifra del IPC de enero es del 3,5% y enExtremadura del 3,4%.

IPC ENERO

3,3%Casi nueve de cada 10 pymes (86,3%)que en el último trimestre de 2010 acu-dieron a entidades para pedir financiaciónafirman que han tenido problemas, unpunto porcentual más respecto al añoanterior (2009).

FINANCIACIÓN

El precio medio de la vivienda bajó enenero un 5%, según el Índice de Tasa-ciones Inmobiliarias (TINSA). Las zonascosteras fueron las que mayor caída ex-perimentaron, sobre todo elMediterráneo.

VIVIENDA

-5%

MMaarrííaa MMaarrttíínneezz,,Directora EyF Castilla y Léon

¿Condenados a emigrar?

Directores

ue se vayan fuera de España, en cuanto aca-ben la carrera. Es lo único que les pido”. Alhabla un traumatólogo vallisoletano que tra-baja en Madrid en referencia a sus dos hijas,estudiantes de Medicina. La anécdota es

real, aunque parezca exagerada. El futuro del mer-cado laboral está tan en el aire en nuestro país parauna generación que, o mucho cambian las cosas ohabrá de soportar las pensiones de un grupo depoblación que no para de crecer, que no son pocoslos que contemplan como única solución irse.Emigrar. Buscar empleo y acomodo en un país–europeo, principalmente– con mejores sueldos,ciudadanos con mayor poder adquisitivo y, sobretodo, donde poder prosperar en términos labora-les y disponer de oportunidades para demostrar lavalía profesional. Y todo esto en un momento en el que no deja deestar de actualidad la baja productividad de losespañoles y cuando el pesimismo invade a los para-dos. Es tristísimo, mientras tanto, conocer que al-gunos licenciados universitarios están rebajando sucualificación en el currículo para poder acceder aun trabajo. Porque si algo está claro es que este paístiene mucho que aprender a la hora de premiar laprofesionalidad. Como me decía no hace muchouna empresaria de las que, por desgracia, no abun-dan: “No se prescinde de los peores, sino de los quees más barato despedir. Vivimos en un mundo dehormigas y cigarras con la misma retribución”.No es de recibo que, llegado el momento de recor-tar plantilla, salgan de las empresas los últimos enllegar, los más baratos de indemnizar, sin atender aotro tipo de criterios. ¿No debería hacerlo el menosrentable para la firma? ¡Cuántos talentos se que-man viendo que su dedicación a la compañía, lejosde ser valorada, es remunerada exactamente igualque la dejadez de otro compañero, que trabajamucho menos! Situaciones que conducen, demanera habitual, a que aquel que se esforzaba másdeje de hacerlo. ¿Para qué si el de al lado no hacenada y gana lo mismo?De ahí la urgencia de que las leyes permitan que seestipule una remuneración en función de la renta-bilidad del empleado, de que se establezcan políti-cas de Recursos Humanos adecuadas, que sepancolocar a cada cual en el puesto en el que logreofrecer su máximo potencial y que valoren la crea-tividad, la visión empresarial… Hasta ahora, y enmuchos lugares, parece que sólo triunfa la medio-cridad, el no sobresalir más que el jefe y decir atodo que sí. Una forma de que las empresas espa-ñolas no lleguen nunca a ser competitivas y de quela ‘materia prima’ que busca este tipo de incentivosse vaya al extranjero. Bien es verdad que tiene todoel derecho. Y que la experiencia internacional damuchas tablas. Y que la flexibilidad, los idiomas,las habilidades relacionales… están entre lo másdemandado por las compañías. Lo malo es que lesguste tanto esa cultura laboral que se queden, quenunca regresen. Y, si no, atentos a tanto programatipo ‘Españoles por el mundo’ o ‘Callejeros’. ¿Hanvisto en ellos a alguien a quien le fuera mal?

QQ

Page 30: Empresa y Finanzas

Manzanilla Olive es el resultado de la fusión de las cooperativas de Mairena del Alcor, Carmona, La Campana, Fuentes deAndalucía, Arahal, Morón de la Frontera, Puebla de Cazalla y Paradas. Pese a su corta vida han recogido en los tres primeros

meses un 35% más de lo esperado, logrando 41 millones de kilos en lugar de los 31 millones de kilos que tenían estimados

‘El cooperativismo repercute en el valor añadidodel producto y realiza una gran función social’

ENTREVISTA ANTONIO JIMÉNEZ PRESIDENTE DE MANZANILLA OLIVE

El pasado mes de septiembre nacíaManzanilla Olive, fusión de nuevecooperativas y una Sociedad Agrariade Transformación (SAT) del sectorde la aceituna de mesa de la provinciade Sevilla. Así, se ha constituido enuna cooperativa de segundo gradoque aglutina a 5.507 productores,convirtiéndose en la mayor comer-cializadora del mundo de aceitunamanzanilla.La nueva empresa pasará a concen-trar la mayor oferta mundial de acei-tuna de mesa de la variedad man-zanilla, con la comercialización con-junta del 100% de su aceituna en-tamada (aderezada) a granel. Trascasi medio año desde su aparición,Empresa y Finanzas se ha puesto encontacto con su presidente, AntonioJiménez, para saber cómo se va des-arrollando esta acertada iniciativa.Ya han pasado cinco meses delnacimiento de Manzanilla Olive¿Podrías contarnos cómo ha ido laevolución de esta fusión de coo-perativas?Bueno, la verdad es que hansido cinco meses muy intensos,fundamentalmente porque los tresprimeros meses de vida deManzanilla Olive han coincidido conla campaña de recogida de aceitunade mesa y la verdad es que ésta hasido muy buena tanto en cantidadcomo en calidad. De hecho, lasexpectativas del grupo eran de reco-ger unos 31 millones de kilos entretodas las variedades y, finalmente, sehan superado los 41 millones, hemosrecogido un 35% más de aceituna delo esperado. La evolución ha sido muy buena ydurante estos meses las cooperativasdel grupo nos estamos conociendo ypodemos decir que estamos hoy másunidos que el primer día.¿Cuáles son los principales desti-nos de las aceitunas de ManzanillaOlive?De momento nuestro mercado esnacional y nuestros clientes son losgrandes envasadores de aceituna demesa que existen en dicho mercado. Tras la firma del acuerdo de Hoji-blanca con una empresa china paraexportar aceite ¿Se les ha pasadopor la cabeza hacer lo mismo? De momento estamos comercializan-do aceitunas a granel, y tanto losenvasados como los mercados inter-

nacionales están en nuestra mentepara abordarlos en un medio plazo,pero no en el corto plazo, pues enten-demos que debemos asentar el grupoy afianzarlo tanto económicamentecomo a nivel de Consejo Rector. Losmercados internacionales los tene-mos previstos en un periodo queoscila entre tres y cuatro años.¿Piensa que, quizás, esta empresaha nacido en uno de los momentosmás delicados de la economía espa-ñola? ¿Han sufrido algún contra-tiempo por este motivo?Sin duda hemos nacido en un malmomento, pero precisamente el naci-miento de Manzanilla Olive se debe aeso: el sector productor está total-mente atomizado y la falta de volu-men hace imposible abordar proyec-tos tan ilusionantes como pueden serla internacionalización, la comercia-lización de envasados, el dimensio-namiento adecuado de las fábricas,las inversiones en i+d+i, reducir loscostos de las fábricas, implantar siste-

mas de calidad, hacer compras de in-sumos a precios razonables y en defi-nitiva, lograr que nuestros agriculto-res puedan vivir de una manera dignacon los productos de sus explotacio-nes agrícolas.Como le digo, es la presión del mer-cado la que nos ha obligado a unir-nos, pues mientras hemos podidodefendernos solos en el mercadosolos lo hemos hecho. En definitiva,la crisis nos ha unido.Existen muchas zonas de Andalucíaen las que los propietarios de zonasde cultivo han optado por no reco-ger los frutos debido a que los bene-ficios no cubren los sueldos de losjornaleros ¿Qué opina al respecto?Efectivamente, en ciertas variedadesel precio del producto imposibilitarecoger la aceituna pues no llega acubrir los costos de recogida. Es la-mentable que hayamos llegado a estasituación y creo que todos debemosluchar para que esto no ocurra: Laadministración para impedir que el

campo llegue a despoblarse, la indus-tria que sin materia prima puede verpeligrar sus empresas... y los agricul-tores porque no saben hacer otracosa que cultivar sus terrenos. Pero síque estamos en un libre mercado quese rige por la oferta y la demanda yque no existen mecanismos de regu-lación de precios. ¿Han barajado realizar ustedesmismos el proceso de envasado ycomercialización directa a lossupermercados?Por supuesto es uno de nuestros ob-jetivos a medio plazo. Pero hemos dereconocer que no es fácil acometerun proyecto de esa envergadura. Losmercados están bastante saturados yes complicado llegar el último y abrir-se hueco en el mercado. Sin duda al-guna, lo que nos puede diferenciar esnuestra calidad, y garantizar al con-sumidor que somos los productoresde las aceitunas y que podemos ga-rantizarles su trazabilidad en todomomento.

¿Tienen pensado alguna estrategiade venta o de marketing?De momento estamos comercializan-do solo graneles y a esos niveles noson aplicables estrategias de venta ode marketing.¿Creen que el cooperativismo es lamejor opción para poder competiren el mercado actual?Sin duda lo es. El cooperativismorepercute en el valor añadido queconsigue al productor, que es siempreel eslabón más débil de la cadenaagroalimentaria, y hace, por tanto,una gran función social. Tiene la ven-taja, además, de contar con masassociales importantes, lo que las ha-cen estables y, al mismo tiempo, aldividir entre tantas personas las apor-taciones, hace viable las inversiones;sin olvidar que las cooperativas estánmuy apoyadas por la administracióntanto a nivel de ayudas como a nivelde incentivos fiscales. Sabemos que no sólo eres gerenteManzanilla Olive, sino que tambiénde la Cooperativa Ntra. Sra de lasVirtudes y de su aceite Soberbio.Háblenos de cómo le va a esta marca.Bueno el mercado del aceite vive unosmomentos similares al de la aceitunade mesa: elevada producción, bajosprecios del producto en origen y cos-tos superiores a los ingresos, lo queestá generando que tengamos un sec-tor en pérdidas. Las ventas de aceitede oliva envasado a nivel de cooperati-va podemos decir que en los dos últi-mos años están estables, cuando latendencia anterior era a subir consi-derablemente. Mi apreciación es quelo que están subiendo son las ventasde las marcas blancas comercializadaspor la gran distribución. Por último, nos gustaría saber¿Hacia dónde va el mercado de laaceituna de mesa?El mercado de la aceituna de mesa esun mercado bastante maduro. Tene-mos un producto de magnífica cali-dad, con propiedades saludables,pieza clave dentro de la dieta medite-rránea y, a nivel mundial, España esla mayor productora de este tipo deaceituna. No obstante, pienso quetenemos aún un largo camino pordelante y, para ello, hemos de conse-guir que se aprecie nuestro productoen todo el mundo e incluso a nivelnacional hemos de conseguir quesuba el consumo de este productoque, en este último año, incluso hallegado a bajar.

Nieves Lizana - [email protected]

““ De momentonuestro mercadoes el nacional perotenemos previstointernacionalizarnosen tres o cuatro años”

““ El proceso deenvasado ycomercialización denuestra aceituna es uno de nuestrosobjetivos a medio plazo”

““ Tenemos un productode magnífica calidad,con propiedadessaludables y piezaclave de la dietamediterránea”

AAGGRROOAALLIIMMEENNTTAARRIIOO14 Viernes, 25 de febrero de 2011 • Empresa y Finanzas

Page 31: Empresa y Finanzas

Aluego y Solmicro apuestan porla competitividad empresarialAMBAS EMPRESAS ORGANIZAN, JUNTO A MICROSOFT E IBM, UNA JORNADA EL 10 DE MARZO

Las empresas se encuentran ante unaencrucijada, una tesitura crucial parasu futuro: ser más competitivas gra-cias a la mejora y la innovación per-manentes en su gestión. Necesidadesque han hecho aún más patentes dosfactores. De una parte, la globaliza-ción de la economía, y de otra, la ac-tual coyuntura económica.

Desafíos que han de afrontar laspequeñas y medianas empresas. Re-tos absolutamente alcanzables porlas pymes gracias a la revolución queestán suponiendo las nuevas tecnolo-gías.

Ante este contexto, Solmicro y Gru-po Aluego hacen una apuesta firme ydecidida por colaborar y ofrecer a lasempresas andaluzas y extremeñasherramientas y servicios encamina-dos a la mejora de su competividad.

Compromiso total con las pymesPara ello han puesto en marcha unaserie de acciones que pretendenacercar los nuevos avances en softwa-re de gestión, las oportunidades quelas tecnologías abren al segmentoempresarial y cuáles son las fórmulasfundamentales y preferentes de fi-nanciación, en una coyuntura econó-mica como la actual.

Una de las actividades encuadra-das en estas acciones es la JornadaEmpresarial que ambas empresasvan a celebrar el 10 de marzo en elClub Antares de Sevilla, junto conMicrosoft e IBM, los dos grandes refe-rentes del sector tecnológico y de in-

novación a nivel mundial. Esta Jor-nada Empresarial, titulada “Competi-tividad y cambio tecnológico: moder-nización y oportunidades de nego-cio”, está concebida como un encuen-tro empresarial, como un espacio denetworking privilegiado, en el que los

empresarios de la comunidad autó-noma tienen la oportunidad de cono-cer los últimos avances en materiatecnológica de la mano de estas cua-tro compañías punteras en sus distin-tos ámbitos y segmentos de actividad.En el evento participarán, José Ma-

nuel Velarde Gestera, director generalde Microsoft Ibérica para Andalucía,Extremadura y Canarias; José ManuelChapela, director territorial Sur deIBM; Carlos Azaola, director Comer-cial de Solmicro; y Manuel TerrizaLeón, director general de Grupo

Aluego. Un evento dinámico, en elque los empresarios podrán partici-par y tener un protagonismo princi-pal.

Referentes en el sectorSolmicro es el líder español en la fa-bricación y desarrollo de software degestión empresarial, y según sus má-ximos responsables “colabora en eldesarrollo y modernización tecnoló-gica de las pymes desde una perspec-tiva cercana, próxima y consciente dela realidad empresarial española”.

Desde su creación en 1994 hastahoy, se caracteriza por su apuesta porla innovación permanente, lo que leha permitido crear una completa pla-taforma de “investigación, desarrollo,distribución, implantación y soportede software de gestión integral (ERP yCRM)”. Solmicro cuenta con un am-plio y cualificado equipo formado pormás de 250 profesionales, más de 900empresas en su cartera de clientes,15.000 usuarios y 11 desarrollos verti-cales -es decir, especialmente diseña-dos para determinados sectores- desu software de gestión integral. Estafirma española constituye una excep-ción entre los fabricantes de softwareal compartir los códigos de progra-mación de su ERP Solmicro-eXpertis.

Por su parte, Aluego es una de lascompañías referentes en los ámbitosde las nuevas tecnologías, consultoríay comunicación del sur de España. Sumisión principal es aportar valor aña-dido al sector empresarial, gracias aestrategias de mejora de la competiti-vidad y de eficiencia.

Redacción - [email protected]

La JornadaEmpresarial del día10 de marzo enAntares se constituyecomo un foro óptimode networking

Solmicro es elfabricante español desoftware de gestiónintegral líder a nivelnacional, con unaamplia trayectoria

El encuentroempresarial cuentacon la participaciónde los grandes líderesmundiales del sector:Microsoft e IBM

El centro de innovación turística An-dalucía Lab prestó sus servicios a5.000 empresas del sector durante2010. Así lo ha destacado en Málagael consejero de Turismo, Comercio yDeporte, Luciano Alonso, durante lapresentación del balance de actua-ciones de esta entidad, que consta decuatro áreas de trabajo específicas(Consulting Lab, Research Lab, De-mo Lab y Testing Lab), de las que tresde ellas ya están en marcha.

Así, el Consulting Lab ofrece aseso-ramiento para la innovación de losnegocios, el Research Lab se encargade identificar líneas de investigación,y el Demo Lab permite la creación deescenarios donde mostrar las solu-

ciones tecnológicas disponibles. Porsu parte, el Testing Lab, que iniciarásu andadura en un futuro, analizarálas tecnologías implantadas en otrossectores y destinos para su posterioraplicación al turismo.

Alonso incidió en que uno de losproyectos "más exitosos" ha sido elWeb-Trainer del Consulting Lab, con-sistente en la construcción de pági-nas web y en la mejora de la presen-cia en buscadores, del que se hanbeneficiado 150 hoteles y restauran-tes andaluces. Como novedad, anun-ció que este programa se va a ampliaren 2011 "a todos los subsectores delturismo y que avanzará hacia solucio-nes más complejas".

También dentro del ConsultingLab, según explicó el consejero, hantenido "una gran acogida" los progra-mas 'Gatho', 'Roomore', 'Gestor Ota-lier' y 'Andalucía QR', que tienen co-mo objetivo favorecer la competitivi-dad y la comercialización online.Estos cuatro servicios, que ya estánde nuevo disponibles para los empre-sarios, han beneficiado durante elpasado año a más de 300 usuarios.

En cuanto al Research Lab, destacóque los principales avances son laculminación de tres proyectos: elCatálogo de Soluciones de CódigoAbierto, que aborda aspectos como lacomercialización o la productividad;la Guía de Destinos Turísticos deBase Deportiva, con ejemplos prácti-cos de lugares que apuestan por elbinomio turismo-deporte; y la Apli-cación de la Realidad Virtual a la For-mación. A ello se unen otras dos ini-ciativas que se realizan en colabora-ción con el Gobierno central.Imagen de archivo del consejero de Turismo de la Junta de Andalucía, Luciano Alonso.

Jaime Rodríguez, director de Canal de Solmicro, Manuel Terriza, director de Aluego, y Justino Martínez, director gerente Solmicro. / E&F

Andalucía Lab presta servicios a más de 5.000 empresas del sector turístico

TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS15Empresa y Finanzas • Viernes, 25 de febrero de 2011

Page 32: Empresa y Finanzas

La Asociación de Empresarios deTecnologías de la Información y Co-municación de Andalucía (Eticom),ha presentado este jueves en Sevillaun estudio en el que se recomiendalos mercados de Chile, Brasil y Po-lonia como mercados preferentespara que las empresas TIC andaluzasinicien sus acciones de internaciona-lización.

Según el presidente de Eticom,Adolfo Borrero, Chile presenta “inte-resantes variables como el prósperodesarrollo de su economía en compa-ración con el resto de Latinoamérica,el alto porcentaje de exención dearancel con el que cuentan las expor-taciones españolas o la significativapenetración de las nuevas tecnologí-as en la actividad empresarial, a loque hay que sumar las similitudescon nuestra cultura y el lenguaje”.

En cuanto a Brasil, Borrero haresaltado que “el exponencial creci-miento de su economía registrado enel último año hace necesario aprove-char las numerosas oportunidades denegocio que este desarrollo estágenerando, tanto en importacionesde producto TIC por parte de firmaslocales como de presencia física en elpaís”.

Brasil, una oportunidadPor otra parte, el presidente ha recor-dado que es componente del BRIC(grupo de países integrado por Brasil,Rusia, India y China que conjuganuna alta población, un gran territorio,valiosos recursos naturales y una ele-vada tasa de crecimiento del PIB), yha añadido que “el líder latinoameri-cano superó en 2010 todas las expec-tativas del crecimiento de su econo-mía, alcanzando con respecto a 2009

el mayor incremento en 14 años”.Otro de los mercados recomenda-

dos por Eticom es el de Polonia, portres razones, esto es, “el gran campode mercado que se abre con su entra-da en la Unión Europea, la conse-cuente posibilidad de financiacióneuropea para abordar proyectos y elelevado nivel educativo del país”,señaló Borrero.

Además de estos países, la Aso-

ciación de Empresarios también sub-raya las interesantes oportunidadesde negocio que ofrecen actualmenteotros países latinoamericanos comoMéxico, Colombia, Perú, Argentina,Panamá; Portugal; e incluso EstadosUnidos.

Antenas y centros de negocioBorrero señaló que una de las priori-dades de la empresa TIC andaluza

debe ser la internacionalización, sub-rayando que “aquellas que lo hanconseguido prácticamente no estánnotando la crisis”.

En este sentido, y dentro del Plande Internacionalización diseñado porEticom para los próximos años, elpresidente de la Asociación anuncióla creación de antenas en el extranje-ro, materializadas en centros de ne-gocio, mediante los que “se respaldea los asociados desde su entrada yprospección de los mercados hasta suconsolidación”.

Por último, ha recordado que paradar soporte a las firmas andaluzas,Eticom diseña y ejecuta cada año dis-tintas iniciativas para sus asociados,de manera que actualmente, “el 25por ciento de las empresas miembrosestá vinculada a alguna actividad delárea internacional de Eticom, dividi-das en tres grupos, esto es, compañí-as que han realizado el Programa deiniciación a la internacionalizaciónde Eticom, en colaboración conExtenda”.

Mesas ya pertenece al Comité delSalón de Tecnología Audiovisual

LAS EMPRESAS TIC ANDALUZAS CAMINAN HACIA LA INTERNACIONALIZACIÓN

Eticom apunta a Chile, Brasil yPolonia como destinos TIC

El director general de Tedial, JoséMesas, nombrado miembro del Co-mité Organizador del Salón Pro-fesional Internacional de la Tecno-logía Audiovisual.

La incorporación de la compañíacon sede en Málaga responde al inte-rés por integrar nuevos sectoresemergentes de elevada importanciapara la industria.

El director general de Tedial, JoséMesas, ha sido nombrado miembrodel Comité Organizador del próximoSalón Profesional Internacional de laTecnología Audiovisual, la feria prin-cipal de este sector en España y unade las más destacadas de Europa,organizada por IFEMA en la Feria de

Madrid y que se celebrará del 25 al 28de octubre de 2011. La incorporaciónde la empresa de alta tecnología consede en Málaga responde al interéspor integrar a ?sectores emergentes alos que se quiere dar mayor protago-nismo y están adquiriendo impor-

tancia en la industria audiovisual. Larenovación ha afectado a algo másdel 25% de los miembros de la enti-dad, sumándose también otras com-pañías.

Mesas valora muy positivamenteeste nombramiento y espera aportarla experiencia y la innovadora visiónque tiene Tedial de este sector paraalcanzar un nuevo modelo de feriaque nos permita dar un salto cualita-tivo y atienda a importantes sectoresemergentes. Para el director de laempresa, deberíamos aprovechar es-te tiempo de paralización de las in-versiones en el sector del broadcast,motivado por la crisis económica,para reflexionar sobre el futuro. José Mesas, director general de Tedial, tras su nombramiento.

Nieves Lizana - [email protected]

Adolfo Borrero, presidente de Eticom, y Alfonso Cabrera, Vocal Internacional del Comité Ejecutivo de Eticom.

La incorporación de la compañía buscaintegrar nuevos sectores emergentesde gran importanciapara la industria

Guadaltelrefuerza su posiciónen ChileLa compañía tecnológica andaluzarefuerza su posición en Chile conun destacado proyecto en la Con-traloría General de la República,con el que se automatizará lasupervisión de los principales ac-tos administrativos del Gobiernode Chile.

Guadaltel consolida su estrategiade expansión nacional e interna-cional acompañada de un creci-miento superior al 25% en el año2010, tanto en contratación comoen volumen de negocio.

La Contraloría General de laRepública de Chile ha adjudicadoa Guadaltel, por un importe apro-ximado de 1.000.000 US$, la crea-ción y desarrollo del Sistema deInformación que permitirá incor-porar la tramitación electrónica alas competencias propias de esteOrganismo Superior de control dela legalidad de los actos de laAdministración del Estado.

Ya que sus funciones son de natu-raleza fiscalizadora, de carácterjurídico, contable y financiero, eluso de este nuevo Sistema deInformación se extenderá a toda laAdministración Pública chilena.

Tras haber cumplido su objetivode expansión por todo el territorionacional en años anteriores, Gua-daltel avanza así en un rápido pro-ceso de internacionalización ini-ciado hace tan solo un año, a lolargo del cual ha abierto oficinasde proyectos en Santiago de Chile,donde se encuentra colaborandocon varias administraciones públi-cas chilenas.

Por último, cabe destacar queGuadaltel S.A. es una compañíaandaluza del sector de las TIC queviene aportando soluciones amedida para sus clientes desde alaño 1991.

PROYECTO ESTRATÉGICO

El mercado chilenopresenta interesantesvariables como supróspera economía y la cercanía de su cultura con la nuestra

De entre los productosexportados destacanlos de formación y consultoría TIC, el software vertical y los de e-learning

16 TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS Viernes, 25 de febrero de 2011 • Empresa y Finanzas

Page 33: Empresa y Finanzas

FFIINNAANNZZAASS17Empresa y Finanzas • Viernes, 25 de febrero de 2011

Banco Pastor se consolida comoreferente de pymes y autónomosDENTRO DE SU NUEVA ESTRATEGIA, ABRIRÁ 11 CENTROS DE EMPRESA A LO LARGO DE ESTE AÑO

Si las cifras de Banco Pastor de 2010demuestran el modo en que se hareforzado la solvencia de esta institu-ción financiera, se debe en gran partea su estrategia de convertirse en elreferente del cliente empresa, tantopyme como autónomo..

Y es ésta una de las principales lí-neas a seguir en el plan estratégico deCrecimiento Inteligente, que el presi-dente de Banco Pastor, José MaríaArias, y su consejero delegado, JorgeGost, hicieron público con motivo dela presentación del balance del ejerci-cio 2010.

Tras posicionarse, sin duda, comoreferente consolidado para pymes yautónomos, con un aumento de losclientes empresa de valor del 36,5%,ahora Banco Pastor especializarámucho más el negocio.

Y es que los datos avalan a esta ins-titución financiera, que en 2010 seconvirtió en “el noveno en el rankingdel total de instituciones financieraspor volumen en concesión de présta-mos ICO”, cuadruplicando estos crédi-tos respecto a 2009, tal y como subra-yó José María Arias.

De este modo, según anunció Gost,este crecimiento “inteligente y equili-brado”, contrapuesto al anterior a lacrisis, que se centraba en el “volu-men”, tendrá una clara “orientaciónhacia el crecimiento en el segmentode pymes, más rentable, y en el cualhemos venido trabajando intensa-mente los últimos años”, además deser un segmento que, ante la situaciónactual de “reestructuración del sectorfinanciero”, ofrece “grandes oportuni-dades”.

Hasta tal punto es la apuesta deBanco Pastor por las pymes y autóno-mos, que en 2011 se crearán, a lo largode toda la geografía española, oncecentros de empresa. En el caso deAndalucía, donde Banco Pastor cuen-ta ya con 62 sucursales, se abrirá uncentro de empresa en Sevilla, a lolargo de este año, aunque todavía estápor definir la fecha.

“Para ello, ya estamos poniendo envalor una nueva forma de gestionar laacción comercial con las empresas,dirigida y centralizada”, añadió Gost.De hecho, según explicó, las oficinasya cuentan con bases de datos de“empresas objetivo” a las que dirigirse.

Una clara apuesta No es de extrañar esta apuesta, puesdentro de su eje enfocado hacia la ren-tabilidad, la principal pata es la“implantación nacional en el mundode las empresas”, con ventajas compe-titivas como “agilidad de respuesta,

productos a medida o cercanía alcliente”. De hecho, en su estrategiapara el conjunto nacional, Gost dejóclaro que “si hay un posicionamientoclaro de Banco Pastor es el de ser unareferencia en el mundo de las pymes yautónomos en cualquier parte deEspaña”.

Y prueba de su apuesta por laempresa son medidas que adoptará elbanco, como aumentar la cuota departicipación en los riesgos de las pro-pias pymes.

Punto de partidaPara ello, Banco Pastor parte de unaposición muy buena, tras haber“hecho los deberes” en 2010, comopudo comprobarse con las cifras delos resultados 2010 presentadas porArias, quien, para hacerlo, desmitificóclichés asumidos por la sociedad,como que sólo los grandes son solven-tes. Así, aportó datos de cómo BancoPastor ha llegado a convertirse en unade las instituciones financieras mássolventes de España: es el únicobanco doméstico que ha cerrado elaño con un Tier 1 superior al 10%(10,6) tras crecer 8 puntos básicos res-pecto al año anterior; y ostenta uncore capital del 8,46%, con 20 puntosbásicos de incremento, lo que lo sitúa“en la vanguardia de los mejores”, enpalabras de Arias.

Del mismo modo, el ratio de moraha crecido a menor ritmo que en elresto del sector, quedando, a 31 dediciembre, en el 5,14%, con una dife-rencia de 54 puntos básicos respecto ala media.

Por otra parte, pocos pueden, entiempos de crisis, hablar de creci-mientos. Sin embargo, Banco Pastorpuede hacerlo respecto en muchosaspectos: aumentan los depósitos, seincrementa el crédito, y crecen lasaltas de clientes de valor.

Respecto a los depósitos a la clien-tela, aumentan un 6,4%, y en lo que serefiere a los créditos, lo hacen en un6,2%. En consecuencia, Banco Pastorse encuentra en una posición califica-da de “cómoda” por Arias, con unaratio de liquidez de casi el 72%. “Esto,desde luego, nos otorga una ventajacompetitiva en la guerra de depósitosque todavía persiste”, subrayó. “He-mos hecho los deberes y hoy podemosdecir que nos sentimos cómodos conla liquidez”, añadió Arias, quien expli-có que Banco Pastor apenas tienevencimientos en 2011 (276 millonesde euros), y el grueso de los mismoscorresponde a 2013 y ejercicios poste-riores. Por lo que se refiere a la capta-ción de clientes de valor –aparte de loscitados de empresa–, han aumentadoun 35,2%.

C. Vidal - [email protected]

José María Arias y Jorge Gost presentaron los resultados a través de webcast.

Banco Pastor fueen 2010 la novena entidad nacional en concesión de créditosICO cuadruplicandolas cifras de 2009

La institución financiera, dentrode su apuesta porlas empresas, elevarála participación en losriesgos de las pymes

En plena polémica por loscambios en las exigenciasdel Gobierno a las cajas deahorro, no es de extrañarque la prensa centrase suspreguntas en el futuro deNovacaixagalicia. Y Arias,aunque negó haber mante-nido “contacto con ningunacaja para llegar a algún tipo

de acuerdo”, no dijo lo mis-mo respecto a los bancos deinversión: “Estamos abiertosa cualquier oportunidad quepueda surgir, las estamosanalizando, y es evidenteque los bancos se inversiónse están moviendo en con-secuencia y hemos manteni-do conversaciones con una

parte importante de ellos”.Arias también se pronunciórespecto a las condicionesque pondría para alcanzar unacuerdo corporativo, y dejómuy claro, en ese sentido,que el primer requisito esque Banco Pastor conserva-se el “liderazgo en la ges-tión”, así como la “solvencia

y solidez de nuestra institu-ción”, y, por último, “que todoproyecto tiene que tenerabsolutamente clara la viabi-lidad de futuro de nuestrainstitución”.“Dejando aparte estas trescondiciones, estamos abier-tos a cualquier opción”, con-cluyó.

Arias no descarta acuerdos con las cajas, peromanteniendo su lliiddeerraazzggoo eenn llaa ggeessttiióónn

Page 34: Empresa y Finanzas

Okuri Ventures, la primera empresanacional de fondos de aceleración,en colaboración con la factoría dane-sa de startups Rainmaking, han crea-do un programa de aceleración defondos a nivel internacional cuya edi-ción europea se celebra por primeravez a lo largo de este verano enMadrid para trasladarse a Copenha-gue en otoño, y que se ampliará aLondres y Berlín el año próximo.

Startupbootcamp es un programade mentorazgo altamente selectivo,en el que durante tres meses, diezequipos formados por los emprende-dores de más alto potencial de todo elmundo recibirán 4.000 euros pormiembro, un lugar de trabajo, y acce-so a más de 75 mentores, incluyendoemprendedores, inversores y mana-gers corporativos procedentes de Es-tados Unidos, Canadá, América Lati-na, Europa y Asia con el objetivo detransformar sus ideas en empresas deéxito.

Cien inversores privadosEl programa concluye con el llamado‘Investor Day’, donde los equiposmostrarán sus startups a más de ciende los inversores privados y ca-pitalistas de riesgo más activos de Eu-ropa, que valorarán el índice de éxitode las futuras empresas, para unafutira inversión en las mismas.

La unión entre Okuri Ventures yRainmaking correrá a cargo de LuisRivera, socio fundador de Okuri, enMadrid, y Alex Farcet, socio de Rain-making, en Copenhague, con el apo-yo de un experimentado equipo deprofesionales de ambas compañias.

“Estamos encantados de crear laprimera red europea de acelerado-ras”, señalan Luis Rivera y Alex Farcet,directores de ambas iniciativas. “Setrata de un avance impresionantepara los emprendedores en nuestraregiones. Estamos convencidos deque tener una mayor presencia geo-gráfica, así como expandir nuestrosprogramas a lo largo del tiempo, conuna edición por trimestre, es unabuena estrategia. Nuestro objetivo esatraer a los mejores emprendedoresde Europa y eso implica estar prepa-rados cuando ellos lo estén”, añaden.

Según Farcet, “las startups que se

unan a este nuevo y extendido Start-upbootcamp no sólo se beneficiaránde su programa específico, sino queformarán parte de una comunidadeuropea más amplia, con todas lasventajas que ello conlleva”.

Y es que los equipos participantestendrán acceso tanto a sus tutoreslocales como a los de los otros pro-gramas y formarán parte de unacomunidad de emprendedores dealto potencial en crecimiento con

experiencia en el mismo tipo de pro-gramas. En palabras de Luis Rivera,“Okuri Ventures fue uno de los inver-sores originales en Startupbootcampen Copenhague. Además, hemosestado llevando a cabo el exitoso pro-grama Tetuan Valley Startup Schoolen Madrid y Barcelona, así que aunarfuerzas era una opción imposible derechazar”.

El programa se llevará a cabo enMadrid desde junio hasta septiem-

bre. El plazo de inscripción se abrió el21 de enero y finaliza el 15 de mayo.

Startupbootcamp celebró entreagosto y noviembre de 2010 su pri-mer programa, que atrajo 10 equiposcompuestos por 32 emprendedoresde 12 países. A día de hoy, las 10 star-tups siguen en funcionamiento, ha-biendo obtenido cinco de ellas finan-ciación adicional de inversores inde-pendientes y fondos de VentureCapital.

♦ La actual situación de crisis financiera a ni-vel mundial está fomentando la aparición dealternativas económicas que buscan renovarel orden económico actual basándose en nue-vas formas de fomentar la aparición y el creci-miento de empresas. El sector tecnológico seperfila como clara bandera de una nueva eraen la que la innovación es la clave para el des-arrollo. Dentro de esta tendencia, predominaun nuevo modelo de inversión en compañíasde base tecnológica que está revolucionandolas empresas de capital riesgo en Estados Uni-dos y Europa: se trata de los programas deaceleración semilla. YCombinator es la precur-sora de esta tendencia. Nacida en 2005 a ma-nos de Paul Graham, fue la primera iniciativaen probar un modelo que permitiese a los em-prendedores desarrollar sus ideas de formasostenible en base a dos pilares: el apoyo con-tinuado de mentores de prestigio y una inver-sión mínima por proyecto, a través de los cua-les los participantes pudieran estructurar yejecutar sus ideas, transformándolas así eniniciativas de alto potencial de éxito. Los pro-gramas de aceleración son siempre de finan-ciación privada, lo que les permite proveer alas startups de financiación y servicios a cam-bio de una pequeña porción de su capitalsocial. Esto hace que sus intereses estén ali-neados con los de las iniciativas en las queéstos invierten, ya sea a través de inversionesfinancieras o como “sweat equity” (inversiones

no financieras en concepto de asesoría conti-nuada). Además, estos proyectos suelen estarligados a universidades que les facilitan losservicios necesarios con enfoque en el sectortecnológico. El principio básico que se inculcaa los emprendedores en dichos programas esel de las “Lean Startups”. Este término fueacuñado por el Eric Ries (co-fundador deIMVU) para describir a iniciativas empresaria-les que en la práctica no requieren una inver-sión inicial cuantiosa, grandes presupuestosde desarrollo o un plan de negocio redactadopara empezar a poner su producto delante delconsumidor final por primera vez sino un ciclode rápidas interacciones con potencialesclientes y usuarios para descubrir su mercado,aprender de sus necesidades y desarrollar elproducto y modelo de negocio más efectivo.Las iniciativas seleccionadas por estos progra-mas de aceleración han de contar con lascaracterísticas idóneas para poder desarrollare iterar rápidamente sobre su “PMV” o “pro-ducto mínimo viable” tantas veces como seanecesario hasta dar con un producto sólido y

de éxito con un modelo de negocio testado entan sólo unos meses. En los últimos años hansurgido nuevas iniciativas repartidas por EEUUy Europa, como por ejemplo Techstars enEEUU, Seedcamp y Startup Bootcamp enEuropa u Okuri Ventures en el caso de España.Cada proyecto introduce ciertas variantes conrespecto a su precursor, adaptando así elmodelo de las aceleradoras al país en el quese encuentran en aspectos como la colabora-ción con plataformas externas, la provisión deherramientas para la formación, servicios einfraestructura, o la creación de eventos perió-dicos como punto de encuentro de inversores,mentores y emprendedores. Independiente-mente de las variaciones, el éxito que estasiniciativas están teniendo es innegable. Elejemplo más claro es el caso de Techstars,que ha alcanzado un ratio de éxito cercano al70% y retornos superiores al 300% sobre eltotal de sus inversiones realizadas desde sulanzamiento en 2007. El enorme atractivo deeste modelo se ve reflejado en el índice departicipación que está teniendo, hasta el punto

en que algunos miembros de la vieja guardiade Silicon Valley como Ron Conway (uno de losbusiness angels más importantes a nivel mun-dial, inversor en Google, Twitter o Facebook) oSequoia Capital (el legendario fondo de inver-sión de Silicon Valley) ya han empezado a par-ticipar activamente en ellos. Aunque el gradode viabilidad económica de este nuevo mode-lo es aún incierto debido a su breve recorrido,sí resulta ya patente la valiosa aportación conque contribuye al sector mediante el alinea-miento de intereses de inversores y empren-dedores, cubriendo unas necesidades noabastecidas hasta la fecha, y, en definitiva,favoreciendo tanto la innovación como lainversión en iniciativas emprendedoras. EnEspaña, el desarrollo de este nuevo modelo esbastante reciente y poco conocido, pero laaparición de nuevas iniciativas, subvencionesa diversas redes de “business angels”, fondosde venture capital y fundaciones enfocadas ala innovación, están propiciando la creación deun nuevo ecosistema colaborativo de apoyo alos emprendedores españoles. Emprende-dores preparados bajo la filosofía “lean star-tup” y con el ambicioso objetivo de aportartanto los nuevos productos y servicios quediseñan, como el empleo y crecimiento aso-ciados al desarrollo de una nueva actividadeconómica, todo ello con un nivel de inversióninicial acorde con el contexto macroeconómi-co actual.

FFOORRMMAACCIIÓÓNN18 Viernes, 25 de febrero de 2011 • Empresa y Finanzas

Okuri financiay tutela durante tres meses a diez startups

Redacción - [email protected]

EL EUROPEO STARTUPBOOTCAMPDESEMBARCA EN MADRID EN VERANO

Copenhague, Londresy Berlín serán los próximos destinos,con el objetivo deacometer una nuevaedición cada trimestre

El programa concluyecon el ‘Investor Day’,donde los equiposmuestran sus ideas a más de cien de inversores privados

Hacia un nuevo modelo económico

Opinión

José María Cobián,director asociado de Okuri Ventures

Cinco de las diez startups de la pasadaedición obtuvieronfinanciación adicionalde inversores independientes

LAS CIFRAS

4.000Euros

Cada uno de los diez equipos participan-tes en cada edición del programa recibi-rá 4.000 euros de financiación.

75 70%Mentores

Emprendedores e inversores proceden-tes de los cinco continentes prestarán suexperiencia personalizada a cada equipo.

ÉxitoEl 70% de los proyectos seleccionadospor los fondos de aceleración se mantie-nen con éxito en el mercado.

El primer programa, celebrado entre agosto y noviembre de 2010, atrajo a 10 startups de 12 países, que hoy continúan en activo.

Page 35: Empresa y Finanzas

NNAACCIIOONNAALL19Empresa y Finanzas • Viernes, 25 de febrero de 2011

Autónomos y pymes soportan el IVA de facturas sin cobrarESTA CARGA SUPONE UNOS 800 MILLONES DE EUROS PARA ESTOS ENTES EMPRESARIALES

Las pymes y los trabajadores autóno-mos españoles cargan con 800 millo-nes de euros anuales correspondientesal IVA de facturas que aún no han lle-gado a cobrar, lo que supone una cargamuy gravosa debido al aumento de lamorosidad e impagos derivados de lacrisis, según las estimaciones realiza-das por los Técnicos del Ministerio deHacienda (GESTHA).

En la actualidad, los autónomos ypequeños empresarios deben ingresara la Hacienda Pública el IVA de las fac-turas emitidas que aún no han cobra-do, y que incluso no llegarán a cobrarnunca. Con objeto de mejorar la liqui-dez de estas empresas, los Técnicos deHacienda proponen -en consonanciacon varias de las enmiendas del PP,CiU y PSM-EN al proyecto de Ley deEconomía Sostenible que se han esta-do debatiendo en el Senado a princi-pios de mes- modificar el actual siste-ma de devengo para retrasarlo hasta elmomento del cobro -total o parcial dela factura.

Según la ley española del IVA, elimpuesto es exigible en el momento enque se efectúa la entrega de bienes oprestación de servicios, y no cuando seemite la factura o se realiza su cobro.Actualmente, las dos únicas alternati-vas en caso de morosidad son solicitarun aplazamiento del pago para noanticipar el impuesto no cobrado, loque conlleva un interés de demora del5% anual que aplica la Agencia Tribu-taria, o bien, transcurrido un año des-de el impago, la rectificación con unosrequisitos muy exigentes de la facturano cobrada.

El Consejo Europeo ya se pronun-ció sobre esta realidad el pasado mesde julio mediante la aprobación de unaDirectiva que permite a los Estadosautorizar que el IVA se declare conarreglo a un régimen de contabilidadde caja que permita al proveedor abo-nar el impuesto una vez se reciba elpago. A juicio de Gestha, la aplicaciónde esta medida debe ser inmediata,por lo que pide su trasposición sin ago-tar el límite del plazo establecido hastafinales del año 2012.

Las más deudoras Por comunidades autónomas, el estu-dio de Gestha muestra que el mayorimporte de IVA repercutido pendientede cobro por morosidad corresponde aCataluña (195,2 millones), Madrid(149,3 millones), Andalucía (94,6 mi-llones) y la Comunidad Valenciana(86,9 millones). Tras ellas se sitúanPaís Vasco (46,6 millones), Galicia(40,5 millones), Aragón (28,2 millo-nes), Murcia y Castilla y León (27

millones en ambos casos), Castilla-LaMancha (25,4 millones), Baleares (15,2millones), Navarra (14,3 millones),Canarias (13,9 millones), Asturias (12,5millones), Extremadura (9,2 millones),La Rioja (6,7 millones), Cantabria (5,3

millones) y las ciudades autónomas deCeuta (0,2 millones) y Melilla (0,06millones).

Eficiencia y control del gastoAdemás de este cambio, los Técnicos

de Hacienda proponen varias medidasencaminadas a mejorar la eficiencia ycontrol del gasto público con el fin dealiviar el déficit del Estado. Estas inicia-tivas se sitúan también en línea conalgunas de las enmiendas que diversosgrupos políticos presentaron al pro-yecto de ley de Economía Sostenibleen el Senado.

En este sentido, solicitaron la gene-ralización de las auditorías de lascuentas anuales a todos los entespúblicos con el fin de aportar transpa-rencia a las cuentas del Estado y evitarlos casos de "deficiencias" y "corrupte-las" en los procesos de contratación dela Administración.

Con este objetivo, también propo-nen aprovechar los medios humanosque actualmente se encuentran a dis-posición de la Intervención General dela Administración del Estado (IGAE) ylas capacidades de casi mil técnicosauditores cuya experiencia se encuen-tra actualmente infrautilizada, en lugarde cargar con el sobrecoste innecesa-rio que supone acudir a auditorasexternas privadas.

Paralelamente, Gestha aboga poruna modernización de la estructura yfuncionamiento de la IGAE acorde alos nuevos tiempos y procedimientosde control, de manera que se dote depublicidad adicional a los informes decontrol financiero que se realicen, pro-porcionando mejores herramientaspara clarificar la información de lascuentas públicas y remediando lasdeficiencias existentes.

Por un reparto más equitativoFinalmente, los Técnicos de Haciendahan respaldado las enmiendas presen-tadas por algunos grupos parlamenta-rios tendentes a garantizar un repartojusto y equitativo de las cargas fiscales,con el fin de reducir la competenciadesleal de los evasores frente a losautónomos y empresas que cumplencon las obligaciones exigidas.

Según datos del último Barómetroelaborado por el Instituto de EstudiosFiscales (IEF), tres cada cuatro espa-ñoles perciben un incremento delfraude, y hasta un 43% lo justifica pormotivos tales como la impunidad delos grandes defraudadores, la falta deeficacia en la lucha contra el fraude olas diferencias en la carga tributariaque soportan los distintos contribu-yentes.

Para los Técnicos de Hacienda, estasituación hace necesaria la importa-ción de cuatro medidas utilizadas en laUE-15 para mejorar la lucha contra laeconomía sumergida que, según losúltimos datos, representa en España el23,3% del PIB, lo que supone unos240.000 millones de euros anuales.

Redacción - [email protected]

La propuesta de losTécnicos de Haciendapasa por modificarel actual sistema dedevengo para evitarlas ‘cargas’ por IVA

La morosidad esuna de las lacras másimportantes parapymes y autónomosque cargan con el IVAde facturas emitidas

La deuda de las entidadesespañolas con el BancoCentral Europeo (BCE) cayóen enero hasta 53.120 mi-llones de euros, lo quesupone un descenso del20,69% respecto a diciem-bre (14.000 millones me-nos), y marca el nivel más

bajo desde octubre de 2008(52.691 millones), segúndatos del Banco de España.La cifra de enero supone,

además, un descenso del31,3% respecto al nivel dehace un año, cuando lafinanciación del BCE sesituaba en 77.318 millones

de euros. Las entidadesespañolas han reducidosensiblemente sus peticio-nes de liquidez al institutoemisor tras marcar nivelesmáximos durante los mesesde julio y agosto de 2010.Estos datos representan el

saldo vivo que las entidades

residentes en España tienenpendiente de devolver alBCE como consecuencia dela financiación que el insti-tuto emisor les ha concedi-do previamente, y suponeuna media de las operacio-nes diarias que se realizandurante el mes.

La deuda con el BCE en su tasa más baja

LAS CIFRAS

3de cada 4 españoles

perciben un incremento del fraude, y hasta un43% lo justifica por motivos tales como laimpunidad de los grandes defraudadores.

240.000millones de euros

La economía sumergida representa enEspaña el 23,3% del PIB, lo que supo-ne unos 240.000 millones de euros.

5%de interés de demora

Las dos únicas alternativas en caso demorosidad son solicitar un aplazamien-to del pago o la rectificación.

La morosidad de terceros la soportan especialmente las pequeñas y medianas empresas.

Page 36: Empresa y Finanzas

A la cola en eficiencia logísticaEN ESPAÑA LOS COSTES ASCIENDEN AL 10% DEL PRECIO FINAL, TRES PUNTOS SOBRE LA MEDIA EUROPEA

España es actualmente el país europeocon los costes logísticos y de almacena-miento más caros, según un estudioreciente del Instituto Tecnológico deEmbalaje, Transporte y Logística (Ite-ne). Así, los gastos que una pyme espa-ñola, y por extensión la valenciana,debe soportar en su cadena de almace-naje y distribución son superiores a losde los países de su entorno, una cifraque, además, parece haberse incre-mentado con la crisis. En concreto, pa-ra vender 100 euros de producto, unaempresa debe invertir 11 euros en lo-gística.

Y es que la media de gasto logísticoen nuestro país se sitúa en el 10,7%sobre el total de las ventas, cifra supe-rior en tres puntos a la media del restode Europa. El dato refleja que Españaes una país con capacidad para mejo-rar los recursos logísticos y de almace-naje, pero es imprescindible la inver-sión tecnológica.

Cadena de suministroDe hecho, desde el Itene afirman quelas nuevas tecnologías podrían reducirhasta un 25% los stocks. El problemaparece ser que los minoristas españolesno disponen de servicios y recursos ne-cesarios para gestionar debidamentesus cadenas de suministro de stock,según las conclusiones sobre los prin-cipales problemas del sector logístico yde almacenaje en España,elaboradopor PixmaniaPro, portal europeo dedi-cado a la comercialización de produc-tos informáticos para profesionales yvendedores.

En algunos sectores se debe a pro-blemas estructurales ajenos a la propiaempresa. Así, por ejemplo, según datosde la Asociación Española de Fabri-cantes de Automóviles y Camiones(Anfac), los gastos logísticos suponenel 10% del precio final de un coche,debido a que, por su situación geográ-fica, el 51% de los automóviles fabrica-dos en España se transporta por carre-tera, por un 31% que utiliza el barco.

Así, en las próximas dos décadas, lainnovación en materia de infraestruc-turas de transporte derivará en el usode sistemas de cintas transportadorascontinuas para el transporte de conte-nedores; la utilización de materialesabsorbentes de CO2; o el uso de mate-riales de regeneración espontánea.

No obstante, las empresas son opti-mistas. Así, desde el Propeller Club, elclub de directivos y empresarios logís-ticos de Valencia, su presidenteFrancisco Prado, recuerda que, a pesarde la crisis, “las empresas logísticasvalencianas no estamos paradas, sinotrabajando mucho y bien; un optimistaes aquel que hace cosas pese a losduros tiempos que vivimos, y en nues-tro sector las estamos haciendo”.

Cofinanciación púbico - privadaAdemás de la falta de inversión tecno-lógica, otra cuestión a abordar es elmantenimiento de las infraestructurasexistentes. Y es que, según un informede PricewaterhouseCoopers sobre

Transporte y Logística a partir de laopinión de 104 expertos de 29 países,entre ellos España, en los próximosveinte años, financiar el mantenimien-to de las infraestructuras ya existentesserá más difícil que captar inversionespara la construcción de nuevas.

El estudio constata que muchos delos países desarrollados no están com-batiendo el deterioro de las infraestruc-turas existentes y este hecho se conver-tirá en uno de los principales desafíosdel sector. De aquí a 2030 se estima queserán necesarios más de 41 billones dedólares a nivel mundial para el desa-rrollo y mantenimiento de infraestruc-turas, unas previsiones que requeriránun importante esfuerzo financiero si te-nemos en cuenta que, en la actualidad,el gasto mundial en infraestructurasasciende a un billón de dólares al año.

Los expertos coinciden asimismoen que la actual situación de restricciónfinanciera impulsará la necesidad de lacofinanciación público-privada. Sinembargo, el sector privado se centraráen los proyectos que aporten mayor re-torn; mientras que el sector público sefocalizará en el desarrollo y manteni-miento de aquellas infraestructuras ne-cesarias desde un punto de vista social.Por tanto, los fondos de inversión pri-vados serán los motores de las grandesinfraestructuras internacionales.

Redacción - [email protected]

♦ ... de mercancías peligrosas por carre-tera (ADR) fue realizado en Ginebra el 30de Septiembre de 1957. Se trata de unacuerdo entre estados, suscrito por 43países, mediante el cual la mayoría de losEstados de Europa, así como algunos paí-ses del norte de África y asiáticos, hanconvenido reglas comunes para el trans-porte de mercancías peligrosas por carre-tera en su territorio y para el paso por lasfronteras.El ADR tiene su aplicación directa enEspaña según se recoge en el RealDecreto 2115/98 sobre transporte demercancías peligrosas por carretera, en elque se menciona expresamente que lasnormas del Acuerdo europeo sobre eltransporte internacional de mercancíaspeligrosas por carretera serán de aplica-ción a los transportes que se realicen ínte-gramente dentro del territorio nacional.La aplicación del ADR comporta tener encuenta una serie de aspectos importantesa la hora de realizar un transporte de mer-cancías peligrosas. Así establece, entre

otros requisitos, las condiciones que debecumplir el embalaje, etiquetado, construc-ción y equipamiento de vehículos, docu-mentación y demás aspectos del transpor-te por carretera, incluyendo las operacio-nes de carga y descarga de mercancíaspeligrosas.El ADR se modifica cada dos años, coinci-diendo con los años impares, con el fin deadaptarse a los cambios legislativos quese van produciendo; esta peculiaridadsupone al sector una inversión importanteen recursos para poder implementar lascontinuas modificaciones que establece elADR.En concreto, este nuevo ADR 2011 supo-ne un paso más para conseguir una mayorprotección de las personas y delmedioambiente. Como cambios a desta-car del nuevo ADR podríamos citar lossiguientes: muchas sustancias y mezclasque antes no eran contaminantes para elmedioambiente ahora sí lo son, de formaque deben cumplir las obligaciones que seestablecen para estas materias; se esta-

blece que todos aquellos trabajadores querealicen actividades relacionadas con elADR deben ser formados antes de realizarcualquier actividad; se modifican algunosaspectos de la carta de porte y de las ins-trucciones escritas para el conductor; apa-rece una nueva señalización para los bul-tos que transportan mercancías exentaspor cantidades limitadas; aparece la figuradel descargador con sus correspondientesobligaciones y se añaden nuevas materiasque antes no estaban contempladas en elADR.Como dato de interés, la actividad del sec-tor ADR ha disminuido cerca de un 30%,debido al cese de empresas en 2010, noobstante se prevé que la actividad se man-tenga estable durante los próximos años.Como conclusión, estas modificacionessobre el ADR implican un mayor esfuerzopara seguir luchando, como sector respe-tuoso que somos hacia el ser humano y elmedioambiente, por posicionar a lasempresas químicas valencianas dentro deun futuro sostenible.

El Acuerdo Europeo relativo al transporte internacional..

OpiniónMiguel Burdeos,Presidente deQuimacova

La capacidad nacional española es encomiable pero se necesita de una gran inversión tecnológica para que mejorar la capacidad logística.

Los expertos afirman que la crisis impulsará la necesidad de cofinanciación público-privada.

20 NACIONAL Viernes, 25 de febrero de 2011 • Empresa y Finanzas

Desde el Itene afirman que las nuevas tecnologíaspodrían reducir hasta un 25% los stocks

De aquí a 2030 seestima que seránnecesarios más de 41 billones de dólaresa nivel mundial parainfraestructuras

Page 37: Empresa y Finanzas

Viernes, 25 de febrero de 2011

SOCIEDAD&ESTILO / MOTOR

La ciudad quenunca duerme esel escenario idealpara perderseunos en cualquiermomento, entre laexclusividad y elanonimato.

Nueva York,destino idealpara unaescapada

La familia de Vantage de AstonMartin crece gracias a la llegada desu versión S, que se caracteriza poruna serie de nuevas característicascentradas en el conductor, todosdiseñados para impulsar la dinámicade afilado de la norma Vantage a unnivel nuevo punto de referencia.

Su motor V8 de 4.7 litros, todo unclásico de de Aston Martin, ha sidodiseñado para proporcionar poten-cia máxima de 430 CV (436 CV / 321kW) a 7.300 rpm y un par de 490 Nm(361 lb.ft) a 5000 rpm y se junta conuna nuevo desarrollo de transmi-sión, el Sportshift, específicamente

diseñado para el S Vantage con unarelación de siete marchas cortas paraofrecer la implicación del conductormás atractivos e intensos.

"El S Vantage resume todos losatributos del V8 Vantage y empuja laexperiencia del conductor más alláde lo que hemos ofrecido antes",afirma Ulrich Bez, consejero delega-do de Aston Martin, "combina ale-gría dinámica con toda la delicadezaencantadora belleza y practicidad yaasociadas con la gama Vantage. "

Un vehículo completoComo ocurre con todos los AstonMartin, la comodidad, el diseño y elcomportamiento del Vantage S sonenvidiables y, sin duda, su sonido demotor es inequívoco gracias a unnuevo silenciador de escape y la vál-

vula de derivación del mapa, quecrean una nota muy particular, unsonido muy especial que hace que sesepe en seguida que se trata de undeportivo, pero delicado, AstonMartin, un vehículo de películadigno del espía más flamante yseductor de todos los que han pasa-do por la gran batalla.

Por todo ello, el S Vantage es ins-tantáneamente reconocible comoun verdadero Aston Martin, que secaracteriza por su postura decidida atransmitir su agilidad y capacidad derendimiento. Desde el frontal, conun nuevo parachoques delanteroinferior acabado perfectamente ali-neados casas de fibra de carbono

una mayor toma de aire de alimenta-ción del motor y los frenos delante-ros, hasta el maletero.

"Con cada nuevo modelo queseguir evolucionando y mejorarnuestra arquitectura VH", comentael director de desarrollo de productode Aston Martin, Minards Ian. "Elequipo de ingeniería en Gaydonmiró a todos los atributos de rendi-miento individual del V8 Vantage,del motor y la transmisión a la sus-pensión, dirección, frenos y neumá-ticos, y considera lo que se requeríapara hacer este coche merece lacodiciada insignia S. El resultado esun paquete de pura conductor cen-trado que, tanto en el coupé y roads-ter forma, explota y hace hincapié enel carácter deportivo de la icónicaVantage".

Redacción Motor - [email protected]

El propulsor delVantage S ha sidodiseñado paratener unaeficiciencamáxima...... y un sonidoincofundiblegracias a latecnología de sunuevo silenciadorde escapeAston Martin

Un vehículo fiel a un estilo propio

La estética de este modeloes totalmente aerodinámica y responde a los cánones deportivos de Aston Martin

La automovilística británica presenta la nueva versión del Vantage en la que los deGaydon han ‘echado el resto’.

DETALLESV8 Vantage S

V8 Vantage SV8 Vantage SV8 Vantage SV8 Vantage SV8 Vantage S

Page 38: Empresa y Finanzas

Visitar Nueva York, la ciudad quenunca duerme y que nunca se de-tiene, no sólo es una experienciainolvidable para todo turista que seadentra en su inmensidad sino que,además de todo lo que ofrece paraver, el visitante mantendrá un gratode recuerdo de la exquisitez en eltrato, la ordenación urbana y el saberhacer de una urbe multicultural ymultiracial que destaca por la profe-sionalidad de sus gentes, y que laconvierte en el destino ideal para unaescapada en cualquier momento delaño.

ManhattanUn paseo en taxi por alguna de susarterias principales dejará sorprendi-do al turista que, consciente de que elconductor ha errado la dirección, vecómo este detiene el taxímetro hastallegar a fin de trayecto. Una paradaindispensable: la quinta avenida, enel centro de Manhattan, famosa porsus apariciones en cientos de milesde fotogramas de celuloide y endonde pueden encontrarse bouti-ques exclusivas, apartamentos delujo y mansiones históricas en el ladode Central Park. Allí pueden encon-trarse edificios emblemáticos comoel Empire State, el Rockefeller Center,con quién compite en dimensión, elMetropolitan Museum of Art -en loque también se considera ‘la milla deoro de los museos’ por la cantidad degalerías que alberga- o el HospitalMonte Sinaí, entre otros.

Tiffany’s, Cartier, Gucci, Prada,Christion Dior, Armani o Saks sonalgunas de las firmas instaladas en la‘milla de oro’ neoyorquina, dónde elglamour compite con la cotidianidadde uno de los rincones más típicos dela ciudad.

Central ParkUna parada en una confitería parareponer fuerzas -en la que un falloen la conexión de la caja registradorapuede hacer que la consumiciónsalga gratis- es el complemento idealantes de iniciar el paseo por el míticoCentral Park. Sus más de 4 kilómetrosde largo y 800 metros de ancho loconvierten en el parque urbano másgrande de la ciudad de los rascacielosy uno de los lugares donde descan-sar.

El distrito financiero en WallStreet es otra visita indispensable. Enella pueden encontrarse edificioscomo La Bolsa o la Reserva Federal,cuyas decisiones mueven los desig-nios de la economía mundial. Laemblemática Estatua de la Libertad yel no menos cinematográfico Puentede Brooklyn son extraordinarios de

contemplar desde las alturas, enpaseo aéreo. El tristemente recorda-do World Trade Center, que se re-construye a marchas forzadas, es elbroche de oro que da paso a unanoche mágica entre el cromatismoeléctrico de Times Square, siemprevivo, y la asistencia a un musical deBroadway.

Miles de fotogramas deceluloide han hecho famosaa esta mítica avenida,punto de partida para unosdías de ensueño en la ciudadque nunca se detiene

Redacción -- [email protected]

NUEVAYORK, LA CIUDAD QUE NUNCA DUERME, DESTINO IDEAL PARA UNA ESCAPADA DE INVIERNO

La vista de la Gran Manzana,con el horizonte de los rasca-cielos o skyline es una de lasimágenes más míticas.

Una típica estampa invernal de NuevaYork: Central Park cubierto de nieve.

Además, la plaza central del RockefellerCenter y el Prometeo dorado.

Boutiques exclusivasy mansioneshistóricas dan paso aCentral Park, el parqueurbano más grande

Wall Street, la Estatua dela Libertad, el Puentede Brooklyn oBroadwaycompletan la visita

Desayuno enTiffany’sy paseo por

5th Avenue

22 • SOCIEDAD & ESTILOViernes, 25 de febrero de 2011

Page 39: Empresa y Finanzas

El Empire State es una de las visitasmás típicas de la ciudad de NuevaYork. Aunque en su día compitióen la categoría del edificio más altodel mundo, hoy es el más grande dela ciudad, aventajando al tambiénimpresionante Edificio Chrysler. LaEstatua de la Libertad, consideradaPatrimonio de la Humanidad por laUnesco, en la isla de la Libertadal sur de Manhattan, junto a ladesembocadura del río Hudson es elmonumento más famoso. El Puentede Brooklyn, el colorido lumínico delos carteles que copan Times Squarey la Quinta Avenida son otros de loslugares emblemáticos a visitar.La estación Grand Central es la másgrande del mundo en númerode andenes, con 44.

SOCIEDAD & ESTILO • 23Viernes, 25 de febrero de 2011

Page 40: Empresa y Finanzas

© EEmmpprreessaa yy FFiinnaannzzaass • www.empresayfinanzas.com • Andalucía: C/ Terbio, 31. 41007 Sevilla. Telf: 902 052 543 • Extremadura: Plaza de España, 9- 06002 Badajoz. Telf: 902 052 543 • Comunidad Valenciana: C/ Cebrián Mezquita, 4-B - 46007 Valencia. Telf: 902 666 040Región de Murcia: Avda. Primo de Rivera, 10-Entlo. 13º - 30008 Murcia. Telf.: 902 887 776 • Galicia: C/ Nicaragua, 5 bajo - 36203 Vigo. Telf: 902 636 640 • Castilla y León: Pasión, 2. 1º Pta.6 - 47001 Valladolid. Telf: 902 529 876