Empresa y Finanzas

64
Págs. 4 a 31 RECONOCIMIENTO A LA LABOR DEL DESARROLLO ECONÓMICO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Empresa y Finanzas Empresa y Finanzas Empresa y Finanzas Empresa y Finanzas Empresa y Finanzas www.empresayfinanzas.com Año XI • Nº 273 • 2 euros PERIÓDICO ECONÓMICO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Y REGIÓN DE MURCIA Viernes, 3 de diciembre de 2010 2 0 0 0 - 2 0 0 1 - 2 0 0 2 - 2 0 0 3 - 2 0 0 4 - 2 0 0 5 - 2 0 0 6 - 2 0 0 7 - 2 0 0 8 - 2 0 0 9 - 2 0 1 0 EDICIÓN QUINCENAL Premios a una década

description

Periódico Económico

Transcript of Empresa y Finanzas

Págs. 4 a 31

RECONOCIMIENTO A LA LABOR DEL DESARROLLO ECONÓMICO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

Empresa y FinanzasEmpresa y FinanzasEmpresa y FinanzasEmpresa y FinanzasEmpresa y Finanzaswww.empresayfinanzas.comAño XI • Nº 273 • 2 euros

PERIÓDICO ECONÓMICO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Y REGIÓN DE MURCIAViernes, 3 de diciembre de 2010

2000-2001-2002-2003-2004-2005-2006-2007-2008-2009-2010EDICIÓN QUINCENAL

Premios a una década

El despegue de las transaccionesEL CAPITAL RIESGO REMONTA ESTE 2010 Y LAS FUSIONES Y ADQUISICIONES LO HARÁN EN 2011

No es noticia que en los últimos dosaños, el mercado de fusiones y adqui-siciones empresariales en España,como en el resto de Europa, ha sufri-do uno de los descensos más severosde su historia tanto en número comoen volumen de operaciones pero,aunque por el momento no se esperala recuperación hasta 2011, las com-pañías de capital riesgo esperan que2010 sea mejor que el año anterior encuanto a flujo de oportunidades. Es-tas son las principales conclusionesdel informe Perspectivas de Transac-ciones en España 2010-2011, elabora-do por la consultora Pricewaterhou-seCoopers (PwC) a partir de la opi-nión de 76 socios y directores de in-versión de los principales fondos decapital riesgo de nuestro país y direc-tivos de compañías españolas activasen operaciones corporativas.

Y a los hechos se remiten: en elprimer semestre de este ejercicio, elsegmento de capital riesgo ya ha pro-tagonizado el cierre de operaciones,destacando la compra de Centro Mé-dico Teknon por Magnum CapitalPartners y las entradas de fondos deprivate equity en Grupo Inaer (KKR),en R Cable y Telecomunicaciones Ga-licia (CVC Capital Partners) y en Con-servas Garavilla (MCH Private Equi-ty). También cabe resaltar el cierre dela operación de compra de los activosde distribución de gas de Gas Naturalen Madrid por parte del fondo de in-fraestructuras de Morgan Stanley.

Con la idea de anticipar el com-portamiento del mercado de lastransacciones en España, el informede PwC resume las perspectivas delsector hasta 2012.

Alternativas de financiaciónAsí, en un contexto caracterizado porla contracción de la demanda inter-na, las operaciones de consolidaciónde empresas como vía para aumentarcuota de mercado, así como la expan-sión internacional vía adquisiciones,se perfilan como las principales alter-nativas de inversión en los próximostrimestres. En conjunto, las empresasse muestran menos confiadas en larecuperación del mercado de trans-acciones en España, pero son cons-cientes de la importancia de aprove-char las oportunidades de inversiónque se presenten para crecer en uncontexto desfavorable y salir reforza-das de la actual recesión.

Por ejemplo, los expertos apuntana las oportunidades que pueden sur-gir con la puesta a la venta de nego-cios ‘non core’ -aquellos que no cons-tituyen la principal actividad de la fir-ma- en contextos de reestructuracióny/o refinanciación de compañías y dela reordenación del sector financiero.

Entre las principales operacionesllevadas a cabo en 2010 se cuentan elanuncio de la compra de la compañíanorteamericana Talecris por parte deGrifols, la OPA del 100% lanzada porBancSabadell sobre Banco Guipuz-coano, la toma de control de Agbarpor Suez aunque Criteria se mantieneen el accionariado, las adquisicionesdel 50% de las filiales de seguros deCaixa Manresa, Caixa Tarragona, Cai-xa Catalunya y LaCaixa por parte deMapfre, la compra de Puleva Foodpor el grupo francés Lactalis o el re-ciente pacto de Telefónica con Portu-gal Telecom para la compra de Vivo.

A la hora de aventurar perspecti-vas, desde la consultora adviertenque si se analizan los ciclos económi-cos anteriores, los mayores retornosse consiguieron con inversiones reali-

M.C.F. - [email protected]

PPRRIIMMEERRAA PPLLAANNAA02 Viernes, 3 de diciembre de 2010 • Empresa y Finanzas

LAS CIFRAS

34%Aumentar inversión

El 34% de los entrevistados en el seg-mento de capital riesgo espera invertirmás o igual que en los 3 años previos.

50%Desinversión

Más de la mitad de los entrevistadosno se plantea desinvertir en Españaen el próximo año.

55%Sector energético

El 55% de los fondos de capital ries-go considera al sector energético elmás activo en los próximos meses.

86%Flujo de oportunidades

El 86% del capital riesgo opina quelas oportunidades de inversión en2010 terminarán mejor que en 2009.

La internacionalizaciónvía adquisiciones y la consolidación paraaumentar cuota demercado, principalesinversiones en 2011

zadas en momentos previos a la recu-peración económica, por lo que esposible que la dinamización de la ac-tividad comience a vislumbrarse enlos próximos meses.

Causas de reactivaciónLa inversión internacional, a la quemuchas compañías abrieron suspuertas al comienzo de la recesión,topa ahora con la dificultad que en-traña la cuestionabilidad de la deudasoberana de España -máxime tras elrescate europeo de Irlanda- y el deba-te sobre el sistema tarifario de lasenergías, con lo que los mercados in-ternacionales atribuyen un nivel deriesgo más alto a cualquier proyectode ubicarse en España comparadocon proyectos parecidos en otros paí-ses europeos.

Así, para Malcolm Lloyd, socioresponsable de Transacciones y dePrivate Equity de PwC, la falta de fi-nanciación y las altas expectativas deprecio por parte de los vendedoresvan a desplazar a las compras de ma-yorías pagadas en metálico haciamás fusiones y ampliaciones de capi-tal, con la excepción de los sectoresde energía e infraestructuras.

Entre los factores que apuntan aun claro aumento de actividad en lospróximos 18 meses, aunque comopronto en 2011, se cuentan las rees-tructuraciones empresariales. En sunecesidad de refinanciarse y ceder alas exigencias de bancos y cajas, lascompañías pueden verse obligadas avender parte de sus negocios no prin-cipales, lo que, según los analistas,convierte en potenciales oportunida-des para el próximo año la adquisi-ción de activos procedentes de rees-tructuraciones.

Por otro lado, la urgencia de incre-mentar la eficiencia en costes y crearempresas más solventes perfila las fu-siones como modo de supervivencia.De este modo, los objetivos serían lo-grar sinergias y cuota de mercado en-tre los más relevantes impulsores dela actividad en transacciones.

Otro de los principales obstáculosa la reactivación del mercado, esas al-tas expectativas de precio por partedel vendedor, también se verán reba-jadas en los próximos meses. “Cuan-do el dueño de una empresa lleva dosaños recortando costes y ajustandoplantilla y todavía no ve que la situa-ción vaya a mejorar sustancialmentea corto plazo, empieza a olvidar losmúltiplos que se pagaron por empre-sas similares a la suya en 2007”, apun-ta Julian Brown, socio responsable deFinanzas Corporativas de PwC.

Segunda mitad de 2011En una visión de conjunto, del estu-dio se desprende que el mercado es-pañol de transacciones mantendráuna moderada actividad en los próxi-mos meses y se recuperará a partir dela segunda mitad de 2011; destacan-do que, a pesar de las dificultades delcontexto actual, existe un mayor opti-mismo por parte de los fondos de ca-pital riesgo en comparación con lasempresas, que consideran que el ba-lance del presente ejercicio será me-jor que el anterior, y que la recupera-ción se producirá antes en Europaque en España, donde las previsionesde inversión serán dispares depen-diendo del segmento.

Por lo que respecta a la inversión,mientras que la mitad de los entrevis-tados espera invertir menos que enlos tres años anteriores, en el seg-mento de capital riesgo un porcenta-je similar se plantea invertir más oigual, y, aunque en general más de lamitad de los entrevistados no se plan-tea desinvertir en España en el próxi-mo año, un porcentaje similar de fon-

dos de capital riesgo sí lo prevé. No obstante, hay que tener en

cuenta, en este sentido, que para losfondos la desinversión forma parte desu operativa y modelo de negocio, deahí las divergencias con respecto a laopinión de las empresas.

En general, las oportunidades deinversión fuera de España se conside-ran más atractivas, aunque los fondos

de capital riesgo no aprecian diferen-cia de atractivo entre invertir en Espa-ña o en el exterior.

Energía, servicios y sanidadEnergía, seguido del sector servicios,sanidad e industria farmacéutica, sonactualmente los sectores de más inte-rés para la inversión de los fondos decapital riesgo.

Desde PwC, vaticinan que elnúmero de fondos en España se veráreducido, aunque esto no afectará alvolumen de inversión.

Su modelo de negocio tambiénsufrirá cambios como consecuenciade la crisis, los principales la focaliza-ción de los fondos en una gestión ac-tiva de la cartera y el menor apalanca-miento de las operaciones.

PPRRIIMMEERRAA PPLLAANNAA 03Empresa y Finanzas • Viernes, 3 de diciembre de 2010

La financiación de las trans-acciones continuará siendoun gran desafío en 2010, y ladisponibilidad de crédito paralas operaciones seguirá sien-do limitada, según las previ-siones de los principales fon-dos de capital riesgo españo-les y compañías activas enoperaciones corporativas. En

general, las condiciones definanciación no mejorarán eincluso empeorarán, perfilán-dose las aportaciones de ca-pital y la emisión de bonoscomo las fuentes de financia-ción más habituales para elpróximo año.En cuanto a la gestión finan-ciera, la reducción de costes

de estructura ha sido la prin-cipal medida aplicada parapreservar la rentabilidad en2009 y 2010, y los recortesen el presupuesto de gastosconstituyen el principal me-canismo para conservar la li-quidez. Destacan tambiénuna mayor actividad en lagestión de cobros y la reduc-

ción de las inversiones. En elcaso concreto de los fondosde capital riesgo, añaden aestas medidas las refinancia-ciones de deuda como víapara conservar la liquidez. En2010 se espera que el por-centaje de compañías delportfolio que incumpla acuer-dos financieros se reduzca.

Aportaciones de capital y emisión de bonos,llaass pprriinncciippaalleess ffuueenntteess ddee ffiinnaanncciiaacciióónn

LAS CLAVES

Reestructuraciones empresariales♦ En una segunda ronda de refinan-ciaciones, donde los bancos y cajasempiecen a exigir a las empresascondiciones más exigentes comola venta de negocios no principales,las adquisiciones por esta vía desta-car como potenciales oportunidadespara el próximo año.

Eficiencia en costes y solvencia♦ Las empresas que continúan fun-cionando siguen con problemas derentabilidad. Según los analistas, elmercado verá más fusiones entreempresas en los próximos mesescomo modo de supervivencia en unmercado que solo dejará vivir a losmás eficientes.

Lenta recuperación económica♦ Es normal que el dueño de unaempresa opine que el actual no es unbuen momento para vender. Perocuando lleva dos años recortandocostes y ajustando plantilla y no veque la situación vaya a mejorar,empieza a olvidar lo que se pagó porempresas similares en 2007.

CCoommppoorrttaammiieennttoo ddee llaass ooppeerraacciioonneessddee ccaappiittaall rriieessggoo eenn eell mmeerrccaaddooeessppaaññooll aa lloo llaarrggoo ddeell aaññoo 22001100::El año 2010 ha sido un mejor año parael Capital Riesgo español, sobre todo si locomparamos con el año 2009, que fue unaño muy escaso en actividad. En el 2010,casi todas las variables importantes mues-tran crecimientos, aunque lo que más se harecuperado ha sido la actividad inversora. Elvolumen de inversión a finales de año supe-rará los 3.000 millones de euros, es decirmuy por encima de los 1.669 millones inver-tidos en el 2009 y a un nivel parecido al delaño 2008 (3.070 millones de euros). El incre-mento del volumen de inversión se ha apoya-do en la reactivación del middle market, conunas 30 operaciones superiores a 10 millo-nes de euros de equity a 30 de septiembre,de las cuales 5 fueron superiores a los 100millones de euros. A lo largo del año pode-mos destacar operaciones como las deGrupo R por CVC, Inaer por KKR, Santillanapor DLJ South, Gescobro por Miura, e-Dreams por Permira, Pepe Jeans por ArtáCapital y L Capital, Téknom por Mágnum,Tinsa por Advent Internacional,VaughanSystems por AC Desarrollo, ConservasGaravilla por MCH Private Equity, ClínicasEugin por Proa… Sin duda, la operación másdestacada del año ha sido la de Abertis porCVC (adquisición del 15,48% de Abertis porunos 1740 millones de euros – deuda inclu-ída), realizada por su fondo de Private Equity.Otro punto a destacar es que se han cerradomás operaciones “nuevas” frente a lasampliaciones de capital en empresas de la

cartera.¿¿HHaayy ddiiffeerreenncciiaass ccoonn rreessppeeccttoo aall mmeerrccaaddooeeuurrooppeeoo oo iinntteerrnnaacciioonnaall??No muchas… 2007 fue el gran año delCapital Riesgo & Private Equity en todaEuropa, en el 2008 se observaron caídasrelevantes en todos los países, y en el 2009nuevas caídas, esta vez más importantes.Las caídas no han sido solamente en inver-sión, sino también en la captación de nuevosfondos para invertir, y también en las desin-versiones. En lo que respecta el sector enEuropa, la inversión ha mejorado a lo largodel 2010, en cambio – y al igual que enEspaña – la captación de nuevos fondos y ladesinversión siguen siendo muy difíciles en el2010.VVeennttaajjaass ddeell iinnvveerrssoorr ddee ccaappiittaall rriieessggoo ffrreenntteeaall ccaannaall ttrraaddiicciioonnaall::Cuando un empresario necesita financiaciónpara desarrollar o internacionalizar su empre-sa, en lo primero que suele pensar – por lomenos en España – es en la financiación tra-dicional, es decir la bancaria. Hoy en día,como todos sabemos, los bancos han “cerra-do el grifo” y la financiación bancaria llega ala empresa muy difícilmente. Por lo tanto, hoymás que nunca la financiación de CapitalRiesgo es una buena alternativa para el em-

presario. Pero además, la financiación de Ca-pital Riesgo aporta no sólo capital -es decirfondos propios -al empresario, sino que alconvertirse en socio de la empresa, la entidadde capital riesgo se compromete mucho más,aporta mucho más al empresario: aporta suexperiencia en otras empresas, sus contac-tos,Y, tal vez más importante en estos momen-tos: el Capital Riesgo puede demostrar quees un elemento dinamizador de la economía,del empleo y el tejido empresarial de un país,y que actúa como “acelerador del crecimien-to” en variables como volumen de factura-ción, resultado bruto de explotación, inver-sión en activos totales y en activos inmateria-les, generación de empleo y recaudación deimpuestos. Tal vez no sea la fórmula mágicapara salir de la crisis, pero desde luego esuna de las palancas a considerar para mejo-rar a una empresa desde dentro.Lo ideal sería sin embargo que una empresa,en el momento de querer financiar sus pla-

nes de desarrollo para su empresa, pueda yacuda a ambas fórmulas de financiación: a lafinanciación bancaria tradicional, para obte-ner fondos ajenos, y a la financiación deCapital Riesgo para conseguir fondos propiosy un socio activo.SSeeccttoorreess pprroodduuccttiivvooss ddee mmaayyoorr iinntteerrééss ppaarraallooss ffoonnddooss ddee ccaappiittaall rriieessggooLa mayoría de los fondos de capital riesgoson generalistas, es decir no se especializanpor sectores: normalmente lo que buscan esun bueno proyecto, en una buena empresa,bien gestionada (contar con un buen equipogestor suele ser primordial a la hora de estu-diar una inversión), con nicho de mercado yelevado potencial de crecimiento, y rentabili-dad para el inversor. Algunas entidades decapital riesgo, aunque no se especialicen sítienen “preferencias” de inversión (por ejem-plo: sector servicios, alimentación, sanidad,etc) o desechan algunos sectores no afines(inmobiliario, financiero, u otros muy tecnoló-gicos por ejemplo).Aunque hay pocas entidades especializadaspor sectores, en el sector de Venture Capital,sí existe algo más de especialización, porejemplo entidades especializadas sólo enBiotecnología. Con el boom de las energíasrenovables también han surgido entidadesespecializadas en este sector (Eland PrivateEquity, Green Alliance…).A lo largo del 2010, los sectores que másvolumen de inversión han atraído han sido:Comunicaciones, Productos de Consumo, eInformática. Por número de operaciones, handestacado Informática, Productos y Serviciosindustriales, y Otros Servicios.

“En 2010, casi todas las variables muestran crecimientos”ENTREVISTA DOMINIQUE BARTHEL DIRECTORA GENERAL DE ASCRI

“ El capital riesgoactúa como aceleradordel crecimiento enfacturación o resultadobruto de explotación”

Todo empezó el verano del 99. En-tonces la oferta de prensa económicaen la Comunidad Valenciana eramuy limitada, tan sólo tres cabecerasque, desde los grandes grupos edito-riales madrileños, se dignaban a dis-tribuir en los quioscos valencianoscon unas ventas prácticamente ine-xistentes. La verdad es que la res-puesta de los lectores valencianosera proporcional al interés que estosmedios tenían y siguen teniendo porla economía valenciana.

Una selección de noticias alejadade la realidad empresarial valencia-na y la utilización de un lenguaje pe-riodístico plagado de conceptos eco-nómicos más cercanos a una clasede la Facultad de Económicas que ala necesidad informativa de los em-presarios valencianos, levantabanuna barrera imposible de flanquear.

Fue fácil, solo teníamos que hacerun periódico que tuviera la filosofíaopuesta a Expansión, Cinco Días oLa Gaceta de los Negocios. Así eseverano del 99 tracé la estrategia paralanzar Empresa y Finanzas y de estamanera, valores como el compromi-so con la defensa de los intereseseconómicos de la Comunidad Valen-ciana, el apoyo incondicional a laempresa de nuestra tierra y a losmagníficos empresarios valencianosque con una capacidad de empren-dimiento, intuición comercial y debúsqueda de mercados que deman-dasen sus productos, han hecho quemuchos proyectos hayan triunfadocreando riqueza distributiva y, sobretodo, el compromiso con la informa-ción económica libre de ataduras po-líticas y muy cercana al lector.

Diez años siendo el auténtico es-caparate de la empresa valenciana,haciendo protagonista de la infor-mación a quién verdaderamente loes y,especialmente, siendo una útilherramienta de trabajo para todos

04 Viernes, 3 de diciembre de 2010 • Empresa y Finanzas

Empresa y Finanzas: misión cumplidaDIEZ AÑOS DE VIDA DEL PPEERRIIÓÓDDIICCOO EECCOONNÓÓMMIICCOO LLÍÍDDEERR DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

AÑO 2000 - Nº 1

NACE EMPRESA Y FINANZAS

Con un equipo de profesionales joven y entusiasta,emprendimos la aventura que vió la luz el 10 demarzo de 2000. Desde entonces, valores como elcompromiso en defensa de los intereses económicosde la Comunitat y el apoyo incondicional a las empre-sas y sus empresarios, han sido nuestro estandarte.

JJaavviieerr TTuurraannzzoo,,Presidente de Empresa y Finanzas

HISTORIA DE UNA DÉCADA

Un compromiso editorial que apuesta por la creación de riquezay mejora de la calidad de vida de los valencianos y, sobre todo,

por el apoyo a las empresas y empresarios.

1100 AAÑÑOOSS DDEE EEYYFF 05Empresa y Finanzas • Viernes, 3 de diciembre de 2010

GRACIAS POR AYUDARNOSA CRECER CADA DÍA

06 1100 AAÑÑOOSS DDEE EEYYFF Viernes, 3 de diciembre de 2010 • Empresa y Finanzas

los lectores, proporcionando solu-ciones reales para las cuestiones quela actividad empresarial plantea día adía.

Con un equipo de profesionalesjoven y entusiasta, emprendimosesta aventura que vio la luz el 10 demarzo de 2000. Entonces conté conla inestimable aportación de mi que-rido amigo y socio Pablo Broseta, lacomprensión y confianza de Carla ymi principal sostén en motivación,Leonardo Turanzo, mi padre. Todo loque hemos conseguido también esde ellos.

Desde ese 10 de marzo de 2000, elperiódico Empresa y Finanzas ha li-derado la información económica enla Comunidad Valenciana. Diez añosen los que nuestra cabecera se haafianzado en medio de un entornoque modificaba sus necesidades ysus ofertas de manera constante.

Ahora bien, desde antes de sulanzamiento, Empresa y Finanzasera un proyecto nacional y con voca-ción de liderazgo y de ser referenteen la generación de opinión en todasy cada una de las comunidades autó-nomas en las que tenemos edición.En la Comunidad Valenciana, en An-dalucía, Región de Murcia, Galicia,Extremadura y Castilla y León somosel periódico preferido de los empre-sarios. Dentro de poco Castilla-LaMancha, Asturias, Cantabria y Ara-gón se unirán al territorio de Empre-sa y Finanzas y, a finales de 2012, to-da España tendrá ediciones de nues-tro periódico y será el momento desaltar el charco y conquistar la opi-nión de toda Latinoamérica.

Somos la única editorial valencia-na con proyección nacional e inter-nacional y con el objetivo de apoyar alas empresas, los productos y a losempresarios valencianos, y, para que

Nuestra cabeceraes la única editorialvalenciana conproyección nacionaly proximamenteinternacional

Empresa y Finanzasno sólo es diferenteen su vertienteeditorial, sinoque es más queun periódico

Desde el 10 demarzo, Empresa yFinanzas a lideradola informacióneconómica enla Comunitat

Club de Debates y Encuentros realizados durante estos años. Un lugar para la reflexión en temas que afectan a la evolución de la economía y el tejido empresarial valenciano.

Anuario, revistas especializadas, dossiers especiales, son algunos de los productos editoriales que han protagonizado esta década de Empresa y Finanzas.

HISTORIA DE UNA DÉCADA

07Empresa y Finanzas • Viernes, 3 de diciembre de 2010

estén en cualquier lugar del mundo,seguiremos creciendo y multiplican-do la influencia de la iniciativa em-presarial valenciana. Aunque todosqueremos remarcar nuestras carac-terísticas diferenciadoras con res-pecto a la competencia, nosotros nolo necesitamos porque no tenemoscompetencia en el mercado editorialespañol. Con humildad y mesurapodemos afirmar rotundamente queEmpresa y Finanzas no sólo es dife-rente en su vertiente editorial, sinoque sabemos que Empresa y Finan-zas es más que un periódico.

Es nuestro compromiso de traba-jar para y por la empresa valencianalo que nos ha llevado a crear una es-trategia de marketing que ha permi-tido a través de la comunicación, lapublicidad, los eventos, las misionesempresariales e infinidad de accio-nes personalizadas que nuestrosclientes se dieran a conocer a travésde sus marcas, se prestigiaran y, so-bre todo, que incrementaran las ven-tas y los ingresos de sus empresas.

Ahora estamos en el año de nues-tro X Aniversario y, orgullosos deello, espero que vosotros lectorestambién lo estéis. Nos encontramosen una época convulsa económica-mente y de dudas para los medios decomunicación escritos. Ante la crisis,queremos, con una línea editorial enclave positiva, dar soluciones y posi-bilidades de nuevos negocios.

Y ante la amenaza del on linehacia el papel, complementariedad.La red no acabará con el papelnunca, acabará con los malos pro-yectos editoriales, con aquellos quehan menospreciado a sus lectorescon información de mala calidad ymarcada por la subjetividad de quiense apega al poder para ganar, quemanipula la información para condi-cionar al poder y, sobre todo, quehan sido, y son, precursores del pen-samiento único. Estos editores quecoinciden con los grandes grupos decomunicación españoles sí tienenlos días contados. Con estructurasdesmesuradas para producir pro-ductos bien presentados pero faltosde criterio periodístico objetivo. Esosque decían que los españoles eranciudadanos dados a no leer, se debende dar cuenta que esos ciudadanoslo que no están dispuestos es a leercualquier bodrio manipulado y queno invita a ninguna reflexión.

Hoy en día estamos potenciandonuestra televisión on line www.em-presayfinanzas.tv, en poco tiempo seconvertirá en referente informativoaudiovisual para todo el mundo.Nuestro periódico on line www.em-presayfinanzas.com ha tenido unaumento de audiencia en los últimoscinco años del 2.300%. Estamos pre-parando nuestros Clubs de Empresa-rios en todas las capitales de comu-nidades autónomas, donde los so-cios en torno al negocio, disfrutarándel ocio y la gastronomía exclusiva.

También pronto presentaremos elTedicom, que es nuestro proyecto

tecnológico para el futuro. Este ter-minal digital de compra y venta uni-rá a más de 12 millones de empresa-rios de España, Portugal y toda La-

tinoamérica en el año 2015.La verdad es que ese verano del 99

se inició un proyecto tan ilusionantey diferente como real. Transcurridos

estos diez años, nuestro compromi-sos con la sociedad, los empresariosy la Comunidad Valenciana está tanvigente como el primer día. Ven con

nosotros, júntate a Empresa yFinanzas, nosotros ya lo estamos a ti.Creo que juntos seremos más fuertesy podremos decir: misión cumplida.

08 1100 AAÑÑOOSS DDEE EEYYFF Viernes, 3 de diciembre de 2010 • Empresa y Finanzas

HISTORIA DE UNA DÉCADA

Nuestra televisiónon-line se estáconvirtiendoen referenteinformativoaudiovisual paratodo el mundo.

El periódico on-lineha tenido en los últimoscinco años, un aumentode audiencia del 2.300%

Un periódicocercano, con carácterformativo comoobjetivo periodísticopor encima deinformar y entretener

La utilizacióndel márketingy de la comunicación,generan gran eficaciaen la inversión denuestros clientes

Una auténticaherramienta de usoen el quehacer diariode los empresariosy de las empresasvalencianas

Lectores y clientesestán encajandoen nuestro periódicoon-line generandoun incremento deaudiencia cada año

En estos momentos el plan de desarrollo nacional, que debe alcanzar 17cabeceras en España, se encuentra al 35% del objetivo. La ComunidadValenciana, Andalucía, Región de Murcia, Galicia, Extremadura y Castilla yLeón ya cuentan como cabecera líder de la prensa económica a Empresa y

Finanzas. Durante el período 2010-2013 continuará el plan estratégico deimplantación nacional, teniendo como objetivo cuatro comunidades por añohasta alcanzar la totalidad de las comunidades españolas. A partir de aquí lacabecera de Empresa y Finanzas se expandirá a nivel internacional.

La expansión de EEmmpprreessaa yy FFiinnaannzzaass 2010/2013

09Empresa y Finanzas • Viernes, 3 de diciembre de 2010

CRISTÓBAL AGUADO LAZA ■ PRESIDENTE DE AVA-ASAJA

ENCARNA SANCHIS ■PRESIDENTA DE LA CONFEDERACIÓN VALENCIANA DE COMERCIO

““ Si es importante cumplirdiez años, aún lo es máscumplir los objetivos trazados, y 'Empresa y Finanzas' lo ha logrado”

EMILIO ORTA ■ PTE. DE AVIA

““ "Como presidente de AVIA quiero expresar mi más sinceraenhorabuena a Empresa y Finanzas por su X Aniversario.Durante este tiempo, Empresa y Finanzas ha sido testigo de cambiosfundamentales en el entramado empresarial y económico de la ComunidadValenciana de los que ha dado cumplida información.Desde el sector de la automoción esperamos que podáis seguir muchosmás años informándonos con rigor de todo lo que ocurre en nuestroentorno con la capacidad de análisis que os caracteriza"

DANIEL MORAGUES TORTOSA ■ DTOR. GRAL. DEL INSTITUTO DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA INDUSTRIADE LA GENERALITAT VALENCIANA (IMPIVA)

““ Mi más sincera felicitación por vuestro compromisoinformativo durante estos 10 años en el seguimiento de las empresas de la Comunitat Valenciana”

““ Felicidades porvuestros primeros diezaños, toda una décadadedicada a informar ycontribuir al progresoeconómico de laComunitat. Deseoque este aniversariosea el principio de unalarga trayectoria”.

JOAQUÍN PIÑÓN GAYA ■ PTE. DE ASCER

““ Queremos felicitara EyF en su 10ºaniversario yanimarles a continuarcon su magníficalabor informativa.Agradecer desdeaquí el apoyomostrado a laindustria de azulejosy revestimientoscerámicos y susactividades”

““ "Mis más sincerasfelicitacionesen nombredel comerciovalenciano porestos diez años enlos que habéis seguidoel pulso de la economíavalenciana, yel deseo de quecontinuéis con éxitoesta labor tannecesaria"

10 EEYYFF Viernes, 3 de diciembre de 2010 • Empresa y Finanzas

FELICITACIONES

INMACULADA GARCÍA ■ DTRA. GRAL. SEPIVA

11Empresa y Finanzas • Viernes, 3 de diciembre de 2010

EL COMPROMISO CON LA ECONOMÍA, SOCIEDAD, CULTURA E IDENTIDAD CON ESTILO PROPIO

Francisco Camps accedió a la Presi-dencia de la Generalitat Valencianatras ganar las elecciones Autonómicasy Locales del año 2003. Su andadura enla vida política comenzó en el año 1991de la mano de la alcaldesa de Valencia,Rita Barberá. Durante varios años ocu-pó diversas concejalías del Ayunta-miento de Valencia. Tras un pequeñoparéntesis como Diputado Nacionalpor Valencia, volvió a la política auto-nómica y desempeño el cargo de Con-seller de Educación, Cultura y Ciencia.De nuevo, volvió al ámbito nacionaldesempeñando el cargo de Secretariode Estado para administraciones pú-blicas y posteriormente Vicepresiden-te Primero de la Mesa del parlamentoespañol.

Reforma del EstatutoSu gestión al frente de la GeneralitatValenciana durante estos últimos sieteaños ha estado marcada por la puestaen marcha de políticas económicas yfiscales para mejorar la competitividady las expectativas de crecimiento de laComunitat Valenciana. También hansido importantes en su gestión las per-sonas, y para eso ha dado prioridad ab-soluta a las políticas sociales, ponien-do énfasis en la sanidad y la educa-ción. Pero no obstante, si algo ha ca-racterizado su gestión al frente del laGeneralitat ha sido la gran voluntad dellegar a grandes acuerdos de tipo eco-nómico y social con los agentes econó-micos, sociales y políticos.

Francisco Camps tiene como unode sus mayores logros el haber conse-guido una reforma del Estatuto deAutonomía de la Comunitat Valen-ciana con el consenso del principalpartido de la oposición. Esta reformaha dado a la Comunidad su mayortecho competencial.

Además, Francisco Camps, se hacaracterizado por los grandes acuer-dos alcanzados con sindicatos y em-presarios y que, en la primera legislatu-ra, tuvieron su máximo exponente enla firma del I Plan Valenciano por elCrecimiento y el Empleo (PAVACE).

Cultura, educación y saludDurante sus primeros años al frentedel Gobierno Valenciano se pusieronen marcha grandes hitos como la inau-guración del Palau de les Arts y nacie-ron dos de los proyectos estrella en loque a política social se refiere, Cons-truyendo Salud y Creaescola, este últi-mo proyecto ha supuesto la puesta enmarcha de cerca de 400 colegios.

A estas inversiones hay que añadirla construcción, con inversión autonó-mica, de la nueva Fe, como uno de losmayores hospitales de referencia deEuropa. A estos planes se une unaambiciosa apuesta por las infraestruc-turas con el desarrollo del primer Plande Infraestructuras Estratégicas (PIE).

Con Francisco Camps como presi-

dente, la Comunidad Valenciana haincrementado y consolidado su pre-sencia internacional gracias a gran-des acontecimientos como el V En-cuentro Mundial de las Familias, quecontó con la presencia del Papa Be-nedicto XVI en Valencia durante va-rios días, y a grandes eventos como la

America ’s Cup, la Volvo Ocean Race,la Fórmula 1 o el Castellón MastersCosta Azahar, entre otros.

Plan ConfianzaEl Consell de Francisco Camps, cons-ciente de la situación económica, pusoen marcha el Plan Confianza, dotado

con 2.520 millones euros, para hacerfrente a la actual crisis económica queatraviesa España y destinado a los sec-tores competitivos, las pequeñas y me-dianas empresas y los municipios de laComunitat Valenciana.

En este contexto, durante estos úl-timos cuatro años, Francisco Camps

ha firmado con sindicatos y empresa-rios la renovación del PAVACE y laEstrategia de Política Industrial hastael año 2015. También, entre las políti-cas más importantes acometidas eneste periodo destacan el ProgramaMás Vida y la puesta en marcha delsegundo Plan de Infraestructuras Es-tratégicas (PIE II).

Defensa de nuestros interesesPero si por algo se ha caracterizado lagestión de Francisco Camps al frentede la Generalitat Valenciana ha sidopor ser un gran defensor de los intere-ses valencianos y haber liderado ladefensa de los trasvases de agua y, enconcreto, la llegada de agua a la Comu-nitat a través del Trasvase del Ebro, lapermanencia del trasvase Tajo-Seguray la viabilidad del trasvase Júcar-Vina-lopó. También ha sido firme defensorde una financiación justa para los cincomillones de valencianos, las señas deidentidad y la llegada de infraestructu-ras fundamentales como el tren de AltaVelocidad Madrid-Comunitat Valen-ciana o el Corredor Mediterráneo.

Redacción - [email protected]

12 PPRREEMMIIAADDOOSS 1100 AAÑÑOOSS EEYYFF Viernes, 3 de diciembre de 2010 • Empresa y Finanzas

FRANCISCO CAMPS, PRESIDENT DE LA GENERALITAT - PREMIO ESPECIAL EYF

Siete años por y para la Comunitat

Los grandes eventos, el AVE, el agua, la salud, educación o gestión política, sus logros.

Su gestión ha estadomarcada por políticaseconómicas y fiscalespara mejorar la competitividad y el crecimiento

El Palau de les Arts,la Fórmula 1, laAmerica’s Cup o lavisita del Papa hansituado a Valenciaen el punto de mira

13Empresa y Finanzas • Viernes, 3 de diciembre de 2010

LA CORPORACIÓN MANTIENE UN CLARO COMPROMISO CON LA SOCIEDAD Y EL MEDIO AMBIENTE

La actual Boluda Corporación Ma-rítima es la constatación de cómo elesfuerzo familiar puede llegar a lími-tes insospechados. Como bien co-menta el propio Vicente Boluda es elresultado del esfuerzo de dos genera-ciones anteriores a él que han conse-guido, gracias a la tradición marítimade la familia, convertir una pequeñaempresa de remolcadores en la forta-leza empresarial que es hoy, siendouna de las compañías líderes en elsector.

Como bien indican desde la Cor-poración, son casi dos siglos surcan-do los mares, “tiempo más que sufi-ciente para que Boluda CorporaciónMarítima se muestre como lo que eshoy: un sólido grupo empresarial lí-der en el sector marítimo a nivel in-ternacional”.

Calidad, expansión y diversificaciónSalvamento marítimo, remolque por-tuario, off-shore, transporte y sumi-nistro de hidrocarburos, construc-ción y reparación naval... son algunasde las actividades que realiza estegrupo empresarial.

Todas estas actividades se des-arrollan bajo tres premisas claras querigen el quehacer de esta sociedad:calidad, expansión y diversificació,“como propuesta fundamental, nues-tro mayor empeño es buscar, encon-trar y ofrecer la máxima calidad coneficacia, seguridad y responsabili-dad.”

Y todo esto es llevado a cabo conun claro compromiso con la sociedady el medio ambiente, siendo una em-presa comprometida con proyectosque se enfoquen a mejorar el des-arrollo humano así como a conservar,“respetar y preservar el entorno natu-ral”.

Por tanto, y tal como se define ensu plan estratégico el compromiso deBoluda Corporación Marítima pasapor distintas áreas que son las perso-nas, la innovación, la calidad y elmedio ambiente.

Peña Cervelló - [email protected]

14 PPRREEMMIIAADDOOSS 1100 AAÑÑOOSS EEYYFF Viernes, 3 de diciembre de 2010 • Empresa y Finanzas

VICENTE BOLUDA FOS, PTE. BOLUDA CORPORACIÓN MARÍTIMA - PREMIO MEJOR EMPRESARIO

¿¿QQuuéé ssuuppoonnee ppaarraa BBoolluuddaa CCoorrppoorraacciióónn MMaarrííttiimmaaeessttee pprreemmiioo??El Premio Empresa y Finanzas supone para míuna satisfacción, al estar reconocido en estegalardón no solo mi trabajo, sino también el demi padre y el de mi abuelo, verdadero artífice dela compañía e impulsor de lo que un día fue unaempresa de remolcadores y que se ha converti-do en una gran compañía de servicios maríti-mos. Gracias a ellos, que me transmitieron lapasión por el mar y por el trabajo bien hecho, hoyrecibo este premio que es un reconocimiento a

todo el esfuerzo de las distintas generacionesque me han precedido.¿¿CCóómmoo vvaalloorraa ssuu ppoossiicciioonnaammiieennttoo eenn eell mmeerrccaa--ddoo??Creo que ser una de las compañías líderes enservicios marítimos globales nos hace estar muyorgullosos del trabajo realizado, de la trayectoriade la compañía y del esfuerzo que se ha hechodesde todos los departamentos y divisiones denegocio. Nuestra posición en el mercado es frutode todo ello y creo que es una buena noticia queuna empresa española se encuentre entre las

primeras del ranking mundial en cuanto a servi-cios marítimos se refiere.¿¿CCóómmoo vvaalloorraarrííaa llaa eevvoolluucciióónn ddee eessttee eejjeerrcciicciiooqquuee eessttaammooss aa ppuunnttoo ddee aaccaabbaarr??Durante el año 2010, hemos detectado que cier-tas economías europeas han empezado a recu-perarse, y también se ha notado el crecimientoque están experimentando los países emergen-tes (Brasil, India, Rusia y China), lo que afortuna-damente se traduce en un paulatino impulso delnegocio. En nuestro caso, 2010 ha sido un añoen el que hemos tenido buenas noticias, como la

adjudicación del contrato de amarre en el termi-nal de Tánger-Med, o la firma del contrato con laAutoridad de Amberes para la construcción decuatro remolcadores.¿¿CCuuáálleess ssoonn ssuuss aappuueessttaass ppaarraa eennccaarraarr eell 22001111??En Boluda Corporación Marítima vamos a seguirtrabajando firmemente en la línea que hemosseguido hasta el momento: la internacionaliza-ción y la diversificación de nuestro negocio. Con-tinuaremos reforzando nuestra división de re-molcadores, principal activo del grupo, y quere-mos expandir la división naviera hacia el exterio

ENTREVISTA VICENTE BOLUDA FOS PRESIDENTE DE BOLUDA CORPORACIÓN MARÍTIMA

El fruto del trabajo bien hecho

“Ser una de las compañías líderes nos hace estar orgullosos”

LA EMPRESANombre: Boluda CorporaciónMarítimaPresidente: Vicente Boluda FosConsejera Delegada: Alicia MartínDirector de Finanzas: Fidel CondeNº empleados: 4.000Facturación: 485 millones €Descripción: Boluda Corporación Ma-rítima empresa líder en el sector marí-timo, es actualmente una de las com-pañías de referencia en servicios marí-timos globales. Con presencia en todoel litoral español, Portugal, Francia, Ita-lia, África Occidental y Latinoamérica,

su actividad aglutina la práctica totali-dad de las distintas áreas que confor-man el sector, ofreciendo un serviciointegral a sus clientes a través de susdistintas divisiones.

CONTACTODirección: Paseo del Caro s/n(Valencia)Teléfono: 96 30 60 200Fax: 96 306 03 53web: www.boluda.com.ese-mail: [email protected]

La actividad de Boluda Corporación Marítima es muy diversa desde remolcadores hasta off-shore, pasando por construcción y reparación naval o forwarding, entre otros.

ES EL CUARTO DEL MUNDO POR BENEFICIOS Y EL OCTAVO POR CAPITALIZACIÓN BURSÁTIL

Grupo Santander es el cuarto bancodel mundo por beneficios y el octavopor capitalización bursátil. A junio de2010, Santander era, además, el prime-ro de la zona euro por capitalizaciónbursátil. Cuenta con más de 90 mi-llones de clientes, 13.671 oficinas -másque ningún otro banco internacional-y 170.000 empleados. Es el principalgrupo financiero en España y en Amé-rica Latina, con posiciones de lide-razgo en el Reino Unido y Portugal, ycuenta con una amplia presencia enEuropa. En 2009, alcanzó un beneficiode 8.943 millones de euros, un 1% másque el año anterior.

La historia del Santander comienzael 15 de mayo de 1857, cuando la ReinaIsabel II firma el Real Decreto queautoriza su constitución. Desde susorígenes fue un banco abierto al ex-terior, inicialmente ligado al comercioentre el el norte de España eIberoamerica.

Entre los años 1900 y 1919 el BancoSantander dobló su balance, amplió sucapital hasta los diez millones de pese-tas, aumentó sus ingresos, se acercó ala cifra de medio millón de pesetas debeneficios y su rentabilidad se colocópor encima de la media de las socie-dades de crédito españolas. Además,durante estos años, se fundan los tresgrandes bancos que con el tiempo seintegrarán en el Santander: el BancoHispanoamericano (1900), el Españolde Crédito (1902) y el Central (1919).

El inicio de la expansiónEn febrero de 1920 Emilio Botín yLópez -abuelo del actual presidente-es nombrado primer presidente fijo delBanco de Santander. El período quetranscurre entre 1919 y 1939 fue cru-cial. En 1923 trasladó su sede social aledificio del Paseo de Pereda, fundó elBanco de Torrelavega y puso en pieuna modesta red de sucursales, en laprovincia y fuera.

En 1934 Emilio Botín Sanz deSautuola y López es nombrado direc-tor general y en 1950 asume la presi-dencia e impulsa un gran proceso deexpansión por toda España que conti-nuará en los años 60.

En 1947 se abrió la primera oficinade representación en América, en LaHabana (Cuba), a la que siguieron otrasen Argentina, México y Venezuela, ytambién un despacho en Londres. En1957, al cumplir los 100 años de exis-tencia, el Banco de Santander ya era laséptima entidad financiera de España.

Después, la internacionalizaciónEn 1960, Emilio Botín Sanz de Sautuo-la y García de los Ríos entra en el Con-sejo de Administración del banco,periodo en el que se compra el Bancodel Hogar Argentino, primera filial delSantander en América Latina y, en1965, se crea el Banco IntercontinentalEspañol (Bankinter).

En 1967, este tercer Emilio Botín esnombrado director general, y en 1977,Consejero Delegado. La adquisiciónen 1976 del First Nacional Bank dePuerto Rico y la del Banco Español-Chile en 1982, convierten al Santanderen pionero de la banca comercial enIberoamerica.

En 1986 el actual presidente EmilioBotín, hasta entonces vicepresidente yconsejero, es elegido para cubrir lavacante producida por el retiro de supadre, tras 36 años al frente del banco.Sus dos primeros años están dedica-dos a sentar las bases para la moderni-zación y expansión.

A finales de los 80, Santander re-fuerza su presencia en Europa.

En 1994, la adquisición del BancoEspañol de Crédito (Banesto) se con-

vierte en un hecho histórico, ya quesitúa al Santander en la primera posi-ción del mercado español. A partir deahí, empieza un segundo período deintensa expansión en Iberoamerica.

La primera gran fusión bancariaEn enero de 1999 Banco Santander yBCH protagonizan la primera gran fu-

sión bancaria en la Europa del euro.Nace así la mayor entidad financierade España y líder en Iberoamerica.

En 2003, el Grupo constituye San-tander Consumer, una nueva franqui-cia de banca de consumo presente hoyen 12 países europeos, en EstadosUnidos a través de Drive Finance yrecientemente ha llegado a un acuerdo

para iniciar su primera operación enLatinoamérica, en Chile.

En abril de 2004, la entidad trasladalos servicios centrales de Madrid a lanueva sede corporativa, la CiudadSantander, en la que hoy trabajan 6.800profesionales. Ese mismo año, ennoviembre, tiene lugar otro hito: laincorporación al Grupo de Abbey,sexto banco del Reino Unido.

En 2005, Santander llega a un acuer-do para la toma de participación del19,8% en Sovereign Bancorp, banconúmero 18 de los Estados Unidos, queadquirirá en 2009, entrando en el nego-cio de la banca comercial en EE.UU.

La mayor red minorista En 2006 el Santander obtiene un bene-ficio récord de 7.596 millones de euros,el mayor de cualquier empresa españo-la e impulsa una fuerte inversión en labanca a clientes y calidad de servicios.En 2007 Santander celebra su 150 ani-versario siendo el duodécimo bancodel mundo por capitalización bursátil,el séptimo por beneficios y la entidadcon la mayor red de distribución mino-rista del mundo occidental. En 2008,Santander siguió creciendo haciendoimportantes adquisiciones en un mer-cado estratégico para el banco como esReino Unido y se convirtió en el tercerbanco del país por depósitos y el terce-ro del mundo por resultados, alcanzan-do en 2010 el reconocimiento comoprimer banco de Europa.

M.C.F.- [email protected]

PPRREEMMIIAADDOOSS 1100 AAÑÑOOSS EEYYFF 15Empresa y Finanzas • Viernes, 3 de diciembre de 2010

BANCO SANTANDER - PREMIO MEJOR EMPRESA MULTINACIONAL ESPAÑOLA

El primer banco de la zona Euro

La ciudad Grupo Santander es la sede corporativa del banco, donde hoy trabajan 6.800 profesionales.

LA EMPRESANombre: Grupo SantanderPresidente: Emilio BotínNº empleados: 170.000Nº clientes: 90 millonesNº oficinas: 13.671Beneficios: 8.943 millones €Descripción: Es el cuarto banco delmundo por beneficios y el octavo porcapitalización bursátil. A junio de2010, era, además, el primero de lazona euro por capitalización bursátil.

Emilio Botín Sanz de Sanz de Sautuola y García de los Ríos, es nieto del primer presidente.

Es el principal grupofinanciero en Españay en América Latina,con posiciones deliderazgo en el ReinoUnido y Portugal

En 1947 abrió la primera oficina enAmérica, en Cuba,y luego Argentina,México, Venezuela y,más tarde, Londres

En enero de 1999Banco Santander yBCH protagonizan laprimera gran fusiónbancaria en la Europa del euro

EEUURROOPPAA CCOONNTTIINNEENNTTAALLIncorpora la totalidad de losnegocios de banca comercial,gestión de activos y seguros ybanca mayorista.RREEIINNOO UUNNIIDDOOEnfocado principalmente enbanca minorista. Santander UKes el tercer banco del país pordepósitos.LLAATTIINNOOAAMMÉÉRRIICCAARecoge la totalidad de activida-des que el Grupo desarrolla através de sus bancos filiales ysubsidiarias en Latinoamérica,principalmente: Brasil, México,Chile, y Argentina.EESSTTAADDOOSS UUNNIIDDOOSSEl Banco basa su negocio en lazona en banca comercial princi-palmente.

ÁREAS DE NEGOCIO

MÁS DE 17 MILLONES DE CLIENTES AVALAN SUS DIECISÉIS AÑOS DE EXPERIENCIA EN ESPAÑA

Vodafone España forma parte del Gru-po Vodafone, la compañía líder mun-dial de móviles con presencia en 31países y acuerdos con otros 40 a lo lar-go de los cinco continentes. Vodafoneproporciona un abanico completo deservicios totales de comunicación, in-cluidas comunicaciones de voz y dedatos para el acceso de 323 millonesde clientes proporcionales a 30 sep-tiembre de 2009. Los más de17.069.000 clientes de Vodafone Espa-ña se benefician de la experiencia y ca-pacidad de esta empresa líder mun-dial, que ayuda a sus clientes -indivi-duos, negocios y comunidades- a estarmejor conectados.

Su objetivo es ser el líder mundialen comunicaciones móviles, enrique-ciendo la vida de sus clientes, ayudan-do a individuos, negocios y comunida-des a estar más conectados en unmundo móvil, liderando la tarea de ha-cer del móvil el principal vehículo enlas comunicaciones personales por to-do el mundo.

En diciembre de 2002, Vodafone yagestionaba más de 273 millones declientes a lo largo del mundo. Hoy, es lamayor compañía europea por capitali-zación bursátil, y una de las diez mayo-res del mundo.

Gestión integral de voz y datosPreviamente conocida como AirtelMóvil, Vodafone en España se consti-tuyó en 1994 y su servicio de móvilesde segunda generación (2G) fue lanza-do en octubre de 1995 para competircon su anterior monopolio de las tele-comunicaciones españolas. Vodafoneen España fue creada en octubre de2001, y tras un breve periodo de doblemarca Airtel-Vodafone, fue una de lasprimeras compañías del grupo enadoptar plenamente la marcaVodafone.

La estrategia de Vodafone incluyevoz, datos y servicios basados en Inter-net y su objetivo es satisfacer las nece-sidades de sus clientes. Esta estrategiapermitirá a Vodafone ofrecer una ga-ma de servicios cada vez más amplia yrica, aprovechando los nuevos desa-rrollos en tecnología tales como GPRS(servicio general de radiocomunica-ción por paquetes) y UMTS (sistemauniversal de comunicaciones móviles)o 3G (tercera generación).

Hoy en día Vodafone es uno de loslíderes de los operadores móviles enEspaña, beneficiándose sus clientes delas ventajas de pertenecer al Grupo Vo-dafone, al compartir recursos y aprove-char las sinergias que existen entre susoperadores, mejorando sus vidas yayudándoles a estar más y mejorconectados en un mundo móvil.

Compromiso socialA través de su Fundación, instituciónde investigación, sin ánimo de lucro,trata de promover y patrocinar la acti-

vidad de I+ D+i, contribuir a la trans-ferencia de tecnología, a mejorar lascondiciones de vida de los discapaci-tados, realizar estudios y contribuir aldesarrollo de conocimientos sobre elsector de las telecomunicaciones,promover y participar en la realiza-ción de actividades de carácter artís-tico, deportivo y cultural; y difundirlos conocimientos adquiridos.

La contribución de Vodafone a laeconomía valenciana es de unos 271millones de euros, incluyendo el va-lor de los productos y servicios gene-rados.Este esfuerzo inversor va enca-minado a lograr una mayor producti-vidad y colaboración con empresas,administraciones e instituciones pú-blicas y contribuir a su desarrollo y amantener el carácter innovador.

Redacción - [email protected]

16 PPRREEMMIIAADDOOSS 1100 AAÑÑOOSS EEYYFF Viernes, 3 de diciembre de 2010 • Empresa y Finanzas

VODAFONE ESPAÑA - PREMIO MEJOR EMPRESA NACIONAL

Liderando la comunicación móvil

La estrategia de Vodafone incluye voz, datos y servicios basados en Internet, con una oferta de servicios de comunicaciones unificadas.

Hoy en día Vodafone es uno de los líderes de los operadores móviles en España.

Es la mayor compañíaeuropea por capitalización bursátil, y una de las diez mayores del mundo

Previamente conocidacomo Airtel Móvil,Vodafone en Españase constituyó en1994, adoptando la marca en 2001

Su esfuerzo inversorva encaminado alograr una mayorcolaboración con administracionespúblicas y empresas

♦ No hay duda de que estos últimosaños han supuesto una verdadera revo-lución tecnológica. El décimo aniversa-rio de la revista Empresa y Finanzas, ala que quiero felicitar desde estas líne-as, es la excusa perfecta para echar lavista atrás y darnos cuenta de quehemos sido testigos de la espectacularexpansión de la banda ancha o la explo-sión de las redes sociales en Internet,por poner solo algunos ejemplos. Enesta década, la tecnología ha pasado aser parte de la cultura de masas y em-presas y ciudadanos han tenido accesoa dispositivos y servicios cada vez másseguros e inteligentes.Vodafone España forma parte del GrupoVodafone, una de las mayores compañí-as de telecomunicaciones del mundo, ytiene ya más de 17.107.000 clientes ennuestro país. A lo largo de todos estosaños, la compañía se ha caracterizadopor mantener su carácter inversor einnovador, incluso en momentos deincertidumbre económica como elactual. La constante revolución tecnoló-gica de nuestro sector hace que proyec-tos como el de la universalización de labanda ancha móvil para extender susbeneficios a todos los usuarios, conindependencia de donde residan o seencuentren, incluso en poblaciones demenos de 1.000 habitantes, sean yauna realidad.La presencia de Vodafone en la Co-munitat Valenciana es muy activa, conuna aportación a la economía localestimada en más de 68 millones de

euros. Los clientes de Vodafone en laregión son testigos del esfuerzo de lacompañía por ofrecer soluciones decomunicaciones totales, que les per-mitan ser más eficaces, optimizar susrecursos y conseguir ahorros, de ma-nera que puedan desarrollar su activi-dad y dedicar todo su esfuerzo en lorealmente importante para su negocio.Se trata de poner a su disposición tan-to soluciones de voz como de datos,servicios de centralita y gestión de lascomunicaciones con Oficina Vodafone,así como servicios de banda anchamóvil y fija o aplicaciones horizontalescon Microsoft Online Services y verti-cales por sectores con Vodafone Bu-siness Place. Y todo ello basado en unmodelo de prestación de serviciosdesde la nube.Esta va a ser, sin duda, una de las cla-ves en nuestro trabajo para los próxi-mos años. Seguir ofreciendo a lasempresas valencianas la oferta más fle-xible, que incluso se adapte a las nece-sidades específicas de cada empleado ogrupo de empleados dentro de cadanegocio y contribuya al necesario ahorrode costes. Todo ello sin olvidarnos delcompromiso por la innovación respon-sable y con el convencimiento de quelas tecnologías de la información jueganun papel muy importante a la hora demejorar el bienestar social. Y estoyseguro de que la revista Empresas yFinanzas seguirá siendo testigo deexcepción de todos estos logros duran-te los próximos años.

Una década de revolución tecnológica

OpiniónAntonio Dolz,Director Territorial de Vodafone Levante

17Empresa y Finanzas • Viernes, 3 de diciembre de 2010

PORCELANOSA ES UNO DE LOS MÁS IMPORTANTES FABRICANTES DEL MUNDO DE CERÁMICA

José Vicente Roca, consejero delega-do del Grupo Porcelanosa analiza pa-ra EyF la evolución de Porcelanosa,motivo por el cual es premiada porEmpresa y Finanzas como mejor em-presa de la Comunitat. UUsstteeddeess eessttáánn mmuuyy bbuueenn ppoossiicciioo--nnaaddooss yy ssoonn uunn rreeffeerreennttee ddeennttrroo

ddeell sseeccttoorr aazzuulleejjeerroo nnaacciioonnaall,,¿¿qquuéé lleess ssuuppoonnee aaccttuuaarr ccoommooppuunnttoo ddee rreeffeerreenncciiaa ppaarraa lloosseemmpprreessaarriiooss??Porcelanosa es la empresa lider den-tro del sector cerámico y ello paranosotros es una enorme responsabili-dad. Sueles estar en el punto de miray ello te obliga a intentar hacer lascosas mejor si cabe.

¿¿QQuuéé ccoonncclluussiioonneess ssaaccaann ddee eesstteeeejjeerrcciicciioo qquuee eessttaammooss aa ppuunnttoo ddeecceerrrraarr??Muy negativo y a la espera de unasmedidas que hagan reactivar la eco-nomia y que por lo menos nos haganver con cierto optimismo estos proxi-mos años que sin lugar a dudas van aser también muy duros.¿¿CCuuáálleess ssoonn ssuuss aappuueessttaass ppaarraa

eennccaarraarr eell 22001111?? Vamos a apostar mas todavía por lainternacionalización potenciandonuestra infraestructura de venta en dosvertientes fundamentalmente comoson la creación de nuevas instalacio-nes y reforzar nuestra red de tiendaspropias, y potenciar la distribución enpaises emerjentes en los que todavíanuestra presencia no tiene mucha

importancia. Con ello vamos a intentarcompensar la bajada en el mercadonacional en el que no vemos a cortoplazo posibilidades importantes decrecimiento. ¿¿QQuuéé ssuuppoonnee ppaarraa PPoorrcceellaannoossaaoobbtteenneerr eessttee ggaallaarrddóónn??Supone una enorme satisfacción mastodavía siendo la procedencia de unarevista especializada y lider en su sector.

E. Peña Cervelló- [email protected]

18 PPRREEMMIIAADDOOSS 1100 AAÑÑOOSS EEYYFF Viernes, 3 de diciembre de 2010 • Empresa y Finanzas

PORCELANOSA S.A. - PREMIO MEJOR EMPRESA COMUNIDAD VALENCIANA

El referente del sector azulejero

A pesar de los datos negativos quhan arreciado el sector azulejero en los

últimos dos años, Porcelanosa ha sabidomantenerse como una marca de referencia.

LA EMPRESANombre: Porcelanosa Grupo

Presidente: Héctor Colonques MorenoDirector de Finanzas: Francisco Ramos

Nº empleados: 4732Facturación: 980 millones €Descripción: grupo de empresas cuya matrizPorcelanosa se dedica a la fabricación cerámica.

CONTACTODirección: Ctra. Nacional 340, km. 55,8.12540 Villarreal, Castellón Teléfono: 964 507 140Fax: 964 507 147web: www.porcelanosa.come-mail: [email protected]

LOS PRODUCTOS MÁS DESTACADOS

Anecoop S. Coop. es una empresacooperativa española de segundogrado, perteneciente al sector horto-frutícola, que agrupa a 83 cooperati-vas agrícolas de toda España, de pe-queño, mediano y gran tamaño.

Su principal objeto es la comercia-lización de los productos hortofrutí-colas en fresco (cítricos, frutas y hor-talizas) de las cooperativas, así comode vinos y aceite de oliva, destinandocerca del 87% al mercado exterior.

Anecoop se fundó en 1975 paradar respuesta a los mercados del Estede Europa, que necesitaban provee-dores de cítricos capaces de suminis-trar grandes volúmenes de producto.Nació con vocación exportadora, concuatro objetivos claros: concentrar laoferta de las cooperativas para dispo-ner de un mayorvolumen; diversifi-car dicha ofertacon el fin de ofre-cer variedad altiempo que extien-de el calendariocomercial; dimen-sionar la empresacon el fin de ser in-terlocutores váli-dos de la Gran Dis-tribución e impul-sar a las cooperati-vas de base desdeel punto de vistaempresarial, socialy económico. Hoydía, la gama de productos que comer-cializa Anecoop cubre toda la gamavarietal de cítricos, frutas y hortalizas,los 12 meses del año.

Desde su fundación hace 35 años,Anecoop ha logrado posicionarseentre otros aspectos como la primeraempresa hortofrutícola española yuna de las principales de Europa, laprimera empresa citrícola de Europay la segunda del mundo. Es una de lasempresas españolas más internacio-nalizadas, con estructura comercialpropia. Anecoop cuenta con empre-sas filiales y plataformas logísticasrepartidas por toda Europa (Francia(2), Inglaterra (1), Polonia (1), Holan-da (1), República Checa (1) y Rusia(1), además de oficinas comercialesen las principales zonas productorasde España. En la actualidad, Anecoopcomercializa la producción de suscooperativas en 52 países.

Además de concentración, gamade producto y calendario, una de lasventajas competitivas de Anecoopradica en otros servicios que ofrecetanto a sus clientes como a sus coo-perativas asociadas: GRUPO CORPO-RATIVO: servicios logísticos, redcomercial nacional e internacional, eindustria de procesado. CALIDAD:sistemas de calidad, análisis de cos-tos, implantación del HACCP. Siste-ma de producción integrada natura-

ne, homologado por GLOBALGAP.CODIFICACIÓN: Código EAN-128 ytrazabilidad. I+D+i: programas deproducción, desarrollo de nuevosproductos y variedades. MARKE-TING: comunicación, promoción yestrategia.

Innovación como estrategiaLa innovación es una de las ventajascompetitivas de Anecoop. Por estemotivo, la cooperativa invierte cercade 1M€ al año en I+d+i, que se mate-rializa en sus Campos de Ensayos enValencia y Almería (este último finan-ciado y gestionado junto a la Uni-versidad de Almería). En la búsquedade la mejora continua, Anecoop seesfuerza por adaptar su oferta a losgustos y exigencias del consumidor,ampliando el calendario y la gama yrecuperando los sabores tradiciona-les. Un equipo de ingenieros agróno-mos coordina los programas de pro-ducción e informa a las cooperativasde los avances realizados.

La Seguridad Alimentaria y el res-peto medioambiental impulsan a

Anecoop a perfeccionar todos losprocesos que impliquen el manejo dela fruta: partiendo del campo, el culti-vo, la recogida, el almacén y el trans-porte, hasta llegar al punto de venta.

El Campo de Ensayos de Valencia,conocido como La Masía del Doctor,es el campo de Ensayos privado másimportante de Europa. Con más de 20hectáreas de terreno, es el único queaúna el conocimiento experimentalcon la aplicación real en el campo. Seestudian las propiedades de unas 500variedades hortofrutícolas con objetode impulsar las actividades relacio-nadas con la mejora varietal y el des-arrollo de nuevos productos adapta-dos a los gustos de los consumidores.

Anecoop trabaja de manera habi-tual en materia de investigación coninstituciones oficiales destinadas alefecto, como el Instituto Valencianode Investigaciones Agrarias (IVIA), elcentro tecnológico AINIA, el InstitutoTecnológico de Embalaje, Transportey Logística (ITENE), con quienes fir-ma convenios de colaboración parael desarrollo de proyectos conjuntos.

ANECOOP APUESTA POR FOMENTAR UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE CON “CULTIVAMOS FUTURO”Redacción - [email protected]

PPRREEMMIIAADDOOSS 1100 AAÑÑOOSS EEYYFF 19Empresa y Finanzas • Viernes, 3 de diciembre de 2010

ANECOOP - PREMIO INTERNACIONALIZACIÓN

Primer operador hortofrutícola

Imagen de la inauguración de Agrikoop con la presencia de autoridades como Francisco Camps y Maritina Hernández, entre otros.

Anecoop cuenta con filiales en 6 países europeos y es conoci-da por la innovación y su desarrollo. Aquí tenemos imágenes

de ello como son el kaki persimon, una nueva variedad declementina, clemensoon, y la familia de sandías Bouquet.

LA EMPRESANombre: Anecoop S. Coop.Presidente: Juan Vicente SafontBallesterDirector de Finanzas: José MontónCamposNº empleados: 182Facturación: 467 millones €Descripción: empresa cooperativahortofrutícola de ámbito español, quese dedica a la comercialización de laproducción de frutas y hortalizas yvinos de sus 83 cooperativas asocia-das.

CONTACTODirección: C/ Monforte4, 1 Entresuelo Teléfono: 96 393 85 00Fax: 96 393 85 103web: www.anecoop.come-mail: [email protected]

Desde su fundaciónhace 35 años,Anecoop se ha posicionado como la primera empresahortofrutícola nacional

La innovación es una de las estrategiaspor las que ha optadoeste operador como elemento de diferenciación

LAS CIFRAS

672.000toneladas

La pasada campña Anecoop comercia-lizó esa cantidad de producto entre laproducción de sus cooperativas

467millones de euros

fue el beneficio que este operador hor-tofrutícula obtuvo por dicha comercia-liación total.

52países

Anecoop comercializa en 52 nacionestiene filiales y plataformas logísticas en6 de ellos.

EL COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD ES UNO DE LOS PILARES DE IBERDROLA RENOVABLES

IBERDROLA RENOVABLES, con sedesocial en la Comunidad Valenciana, seconstituyó en empresa en 2001.Entonces tenía solo 50 empleados yahora tiene a más de 2.000 personas ensu plantilla. Su éxito de radica, en granparte, en su estrategia de anticipación:el Grupo IBERDROLA realizó en 2001una apuesta pionera y sin prece-dentes por las energíasrenovables. .

I B E R D R O L ARENOVABLESes la empresarenovable lí-der mundialtanto en po-tencia comoen produc-ción. Cuentacon la cartera deproyectos más gran-de del mundo (+62.600MW) y se ha convertido en elmayor vector de crecimiento del Gru-po IBERDROLA. Está presente en 23países y cuenta con activos en opera-ción en once mercados: España, Es-tados Unidos, Reino Unido, Grecia,Francia, Polonia, Portugal, México,Alemania, Brasil y Hungría.

Es la primera empresa renovable enEspaña, Reino Unido y Europa, y lasegunda de Estados Unidos, siendo eneste país la empresa con más creci-miento entre enero y junio de 2010 y en2009.

La actividad de la compañía se cen-tra ante todo en la energía eólica (96%).También cuenta con energía minihi-dráulica, termosolar y biomasa y hacomenzado a desarrollar otras tecno-logías, como la eólica offshore y la delas mareas.

Fuerte arraigo en la sostenibilidadEl compromiso con la sostenibilidades uno de los pilares estratégicos deIBERDROLA RENOVABLES. La Com-pañía es pionera en el sector eléctricoespañol en la lucha por el cumpli-miento de los objetivos fijados en elProtocolo de Kioto, lo que pone demanifiesto el firme compromiso de laCompañía con el respeto a la natura-leza, haciendo de la defensa del me-dio ambiente su seña de identidad.

Asimismo, Iberdrola Renovablescomparte los mismos compromisos ylas metas por las que trabaja el GrupoIberdrola, que están recogidos explí-citamente en la formulación de lavisión de la Compañía.

Visión: “Queremos ser la Com-pañía preferida por nuestro compro-miso con la creación de valor, la cali-dad de vida de las personas y el cui-dado del medio ambiente”. EstaVisión se sustenta en cinco Valores:ética y responsabilidad corporativa,resultado económico, respeto por elmedio ambiente, confianza y sentidode pertenencia.

Redacción - [email protected]

20 PPRREEMMIIAADDOOSS 1100 AAÑÑOOSS EEYYFF Viernes, 3 de diciembre de 2010 • Empresa y Finanzas

IBERDROLA RENOVABLES - PREMIO EMPRESA COMPROMETIDA CON EL MEDIO AMBIENTE

Por valores estratégicos de marca

La compañía tiene presenciaEspaña, Europa, África,

América del Norte,Central y del Sur,así como en Asia

con distintasmodalidades de

energía renovable.

Iberdrola Renovablestiene el compromisode poner a disposiciónde la sociedad alternativas de generación de energía

La Compañía cuenta conla cartera de proyectosmás grande del mundoy se ha convertido en el mayor vector de crecimiento del Grupo

21Empresa y Finanzas • Viernes, 3 de diciembre de 2010

EL GRUPO OFRECE UN MODELO INTEGRAL DE SERVICIOS BASADO EN LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE

Caja de Ahorros de Valencia, Caste-llón y Alicante, Bancaja, es la entidadfinanciera más importante de la Co-munidad Valenciana, la matriz delsexto grupo financiero español y deltercero en el sector de cajas de aho-rros, con un gran potencial de desa-rrollo. No en vano, el próximo año co-liderará el primer grupo de cajas delpaís gracias a su SIP con Caja Madrid,Caja Insular de Canarias, Ávila, Laie-tana, Segovia y La Rioja.

Integrada en la Federación Valen-ciana de Cajas de Ahorros y en laConfederación Española de Cajas deAhorros, sus orígenes se remontan a a1878, fecha en la que la Real SociedadEconómica de Amigos del País de Va-lencia funda la Caja de Ahorros deValencia, sociedad matriz. Más de125 años avalan su gestión y constitu-yen una garantía de su estabilidad.

Cultura corporativaLa cultura corporativa define los va-lores en los cuales se basa el trabajode Bancaja, como marco de referen-cia en el cual se desenvuelven sus ac-tividades. Su primer valor son losclientes, intentando satisfacer sus ne-

cesidades financieras, establecer unarelación permanente a lo largo de suciclo de vida y ofrecerles los produc-tos y servicios más adecuados. Todoello desde la perspectiva del cuidadoeficaz, basado en la dedicación, elequilibrio y la confianza.

El segundo pilar son sus trabaja-dores, factor clave del éxito y únicoelemento que hace posible la diferen-ciación frente a los competidores.

El desarrollo y crecimiento de laentidad es el tercer valor que permitemejorar la capacidad de servicio a losclientes, con un crecimiento rentabley sostenible orientado a aumentar losniveles de fortaleza, solvencia finan-ciera y confianza del mercado.

Bancaja contribuye al desarrollosostenible, la consideración de los in-tereses de todos los grupos que se re-lacionan con la entidad y el cumpli-miento de las normas de buen go-bierno corporativo más allá de las le-galmente exigibles a través de su res-ponsabilidad social. Su estilo de ges-tión responde a los principios de éti-ca e integridad, actitud de servicio,transparencia, profesionalidad, tra-bajo en equipo y responsabilidad.

Ser una entidad de referencia en elsector por el liderazgo en el cuidado

eficaz del cliente, la práctica de losvalores de su cultura corporativa y losresultados en sus objetivos a largoplazo completan, por último, los va-lores que persigue la entidad.

Sociedad matrizEl Grupo Bancaja integra entidadesfinancieras de larga tradición y socie-dades de servicios que tienen comoobjeto especializar y diversificar laoferta de productos a través de dife-rentes canales de distribución en unespacio geográfico ampliado.

Bancaja, como entidad matriz delGrupo, coordina la actuación de lasempresas participadas, a las que apo-ya en diversos aspectos: innovaciónfinanciera, desarrollo tecnológico yformación de sus recursos humanos.El objetivo es ofrecer un modelo pro-pio de productos y servicios, acordecon una filosofía empresarial basadaen la satisfacción de las necesidadesdel cliente.

Bancaja, Banco de Valencia, y sussociedades instrumentales, que ope-ran en el ámbito de la intermediaciónfinanciera, los seguros, los viajes, losservicios operativos, las tasaciones,los recobros y las actividades inmobi-liarias, conforman el Grupo.

Redacción - [email protected]

22 PPRREEMMIIAADDOOSS 1100 AAÑÑOOSS EEYYFF Viernes, 3 de diciembre de 2010 • Empresa y Finanzas

La entidad coliderará el año próximo el principal grupo de cajas de ahorro del país.

BANCAJA - PREMIO ENTIDAD FINANCIERA

Un ‘compromiso’ que dura 132 años

La marca Bancaja, obradel diseñador Javier Ma-riscal, representa dos fi-guras humanas, Bancajay el cliente, dos personasque se relacionan en si-tuación de igualdad, seaproximan y se unen en

un punto de encuentro,que se transforma en unasterisco. Este compro-miso con el cliente tienesu máximo exponente enuna de las principalesestrategias que distin-guen a la entidad: el

‘compromiso Bancaja’,17 puntos de ‘pacto’ -aplazamiento de hipote-cas, no devolución de re-cibos, aviso de falta desaldo ...- que compensaeconómicamente en ca-so de incumplimiento.

La relación con el cliente es la basede la mmaarrccaa y de su eessttrraatteeggiiaa

La cirurgía reconstructiva tiene en eldoctor Pedro Cavadas una gran expo-nente. A parte de su calidad como cir-jano se le une su gran labor social y espor eso motivo en concreto por el quese le ha querido premiar en esta ocas-ción con el Premio Empresa y Finanzasa la labor social en el apartado deCiencia y Medicina.

El doctor Pedro Cavadas se ha con-vertido en un referente internacionalde la cirugía gracias a intervencionestan importantes y espectacularescomo el primer trasplante bilateral deantebrazos y manos a una mujer y,recientemente, por llevar a cabo, en2009, el primer trasplante de cara reali-zado en España (octavo del mundo).Con un importante centro de investi-gación en Valencia y embajador deValencia en todo el mundo.

Nacido en Valencia en Noviembrede 1965, Pedro C. Cavadas Rodríguezcompletó la Licenciatura de Medicinaen 1989 en la Facultad de Medicina deValencia con Matrícula de Honor y fueMédico Interno Residente en el Hospi-

tal La Fe de Valencia, donde obtuvo laespecialidad de Cirugía Plástica yReparadora en 1995, así como Doctoren Medicina por la Universidad deValencia, donde obtuvo en 1995 la cali-ficación de "Apto cum laude".

Entre sus méritos científicos resal-tan ser ganador del Premio Internacio-nal FILACP de Residentes en 1994, delPremio Mejor Residente de Micro-cirugía en EE.UU. en 1995, ser autorhasta la fecha más de 120 publicacio-nes internacionales, y haber asistido yorganizado múltiples cursos en Ciru-gía Reconstructiva, tanto a nivel nacio-nal como internacional.

Redacción - [email protected]

La Fundación Pedro Cavadas es una organización sin ánimo de lucro cuya misión es ayudar a aquellos que no pueden elegir.

En agosto de 2005 Pedro Cavadas organizó una misión quirúrgica en Bungoma, en el país de Kenya

D.PEDRO CAVADAS - PREMIO LABOR SOCIAL CIENCIA Y MEDICINA

Ciencia al servicio de las personasPEDRO CAVADAS ES RECONOCIDO POR SU LABOR SOCIAL EN EL CAMPO DE LA MEDICINA

EL TEATRO OLYMPIA ES EL ÚNICO TEATRO PRIVADO CON CASI 1.000 BUTACAS DE LA COMUNITAT

La cultura: ése bien preciado que enocasiones esta sociedad deja de lado.Sin embargo, existen muchas personasy entidades que luchan a favor de lamisma dotando a la ciudadanía de unaoferta cultural de calidad.

El Teatro Olympia es un ejemplo deello. Edificado sobre el solar del anti-guo Convento de San Gregoriano, porencargo de D. Manuel Galindo y conproyecto visado en marzo de 1914 porel arquitecto Vicente Rodríguez Mar-tín. Este edificio se inauguró el 10 denoviembre de 1915 según Almanaquede Las Provincias de 1916.

La decoración corrió a cargo de losartistas decoradores Villalba y Bene-dito. El edicicio, que ocupa una man-zana entre las calles: San VicenteMártir, Maestro Clavé, Músico Peydró yGarrigues. La composición del edificiodestaca por su importante unidad for-mal. La planta baja y entresuelo estándestinados a comerciales y al teatro ylas plantas de pisos están ocupadaspor viviendas.

La empresa Olympia Metropolitanalo recuperó como Teatro en 1983 ydesde entonces ha realizado diversasobras para tratar de adaptar el local alas necesidades actuales. Duranteaños, el Teatro Olympia ha tenido elmayor número de funciones y repre-sentaciones por temporada, siendo ac-tualmente el único teatro privado concasi 1.000 butacas (919) que queda enla Comunidad Valenciana.

En pro de la culturaOlympia Metropolitana S.A. es lasociedad titular del Teatro Olympiade Valencia. La sociedad tiene variaslíneas de negocio: la primera laexplotación y gestión de espacios tea-trales entre los que destaca la delTeatro Olympia de Valencia, el Tea-tre Auditori de Catarroja, TAC y laprogramación del teatro Apolo deBarcelona, la segunda la explotacióny gestión del Cinestudio D’or deValencia, la tercera la producción deteatro a través de diferentes conve-nios de coproducción con diferentesempresas y la cuarta una agencia depublicidad.

Además, es socio de Tornaveu S.L.que gestiona el Teatre El Musical, ubi-cado en el barrio del Cabañal deValencia. El Teatro Olympia se inau-guró el 10 de noviembre de 1915 conEl Barbero de Sevilla actuando lasmejores compañías del momento (María Guerrero, Enrique Borrás yCatalina Bárcena, Enrique Rambal, elpianista Arthur Rubinstein).Despuésde más de cincuenta años dedicadoal cine en 1985 se recupera para laescena.

Espectáculos producidos: La ten-tación vive arriba, Familia, La bellaHe-lena, Spot, Inés desabrochada,Nadie es perfecto, Una Pareja demiedo.

Redacción - [email protected]

PPRREEMMIIAADDOOSS 1100 AAÑÑOOSS EEYYFF 23Empresa y Finanzas • Viernes, 3 de diciembre de 2010

TEATRO OLYMPIA - PREMIO LABOR SOCIAL CULTURA

Una clara apuesta por la cultura

Impresionante cartel.La empresa privada OlympiaMetropolitana, gestora delTeatro Olympia se encarga deque éste cuenta con una am-plia oferta cultural digna detodos los gustos tal y comose puede comprobar en estecartel de la temporada 2009- 2010. Por eso no es de ex-trañar que sea uno de loscoliseso teatrales que mayornúmero de afluencia de pú-blico tenga.Comedia, drama, intriga, mu-sicales y más comedia hansido algunos de los estilosque se han dado cita en laúltima temporada del TeatroOlympia.

UNA AMPLIA OFERTA CULTURAL

En 1991 comenzó surehabilitación que

ha supuesto másde 3 millones deeuros de inver-sión y ha permiti-do dejar el teatrocon la dotación

técnica y de segu-ridad del siglo XXI

pero con el estadoorginal con el que se

construyó en 1915.

Con una depuradadecoración y un tratamiento estéticosin parangón, elTeatro Olympia es unescenario sin igual...

... que cuenta con una amplia programacióny es, a su vez,uno de los teatros mayor afluencia

Un siglo levantando a la aficiónEL CLUB LEVANTINISTA CELEBRÓ SU PRIMER CENTENARIO EN 2009 CON LA META DE 1ª DIVISIÓN

El 7 de septiembre de 1909 se creó laFederación Regional de Clubes deFootball, con Valencia Fútbol Club -nada que ver con el actual, pues des-apareció en 1918-, el España, el F.C.Levante y Lo Rat Penat como clubesde aquella primera temporada. Para-lizado el fútbol por la guerra civil, alfinalizar la misma, el F.C. Levante seencontró con todo su equipo al com-pleto pero sin su campo del CaminoHondo del Grao, que estaba total-mente destruido. Por su parte, el otroequipo, el Gimnástico se encontró sinsus jugadores y con su campo deVallejo. Ante esta situación acordaronfusionarse -pasando a jugar en el his-tórico campo del Vallejo- y así nacióel U.D.L.G. conocido como Ude Lage,con el color del uniforme a rayasblancas y rojas que salió del azulgra-na del Gimnástico y del albinegro delLevante.

Ya en la temporada 1941/42 seacordó el cambio de nombre pasan-do a denominarse Levante U.D. y loscolores del equipaje azulgrana.

En la temporada 1951/52 elequipocompra el campo de Vallejo, dondehasta entonces había estado arrenda-

do y de donde los iban a tirar, por 6millones de pesetas.

La devastadora riada de 1957 dejael campo de Vallejo inservible, te-niendo que jugarse toda la primeravuelta fuera de su estadio.

Primera División y campeónEs en la temporada 1962/6 3cuandollega el ascenso a Primera División y,dos temporadas más tarde, nueva-mente el descenso.

En 1966/67 los problemas econó-

micos son acuciantes y, una tempora-da después, el Levante U.D., para po-der paliar las deudas y porque sucampo de Vallejo había quedado vie-jo, vende sus terrenos a cambio deuno nuevo en la barriada de Orriols,el actual Ciutat de València.

Tras muchas idas y venidas, inten-tos de ascenso y de remontar unasarcas que tiemblan, en la temporada2003/04 llega por fin la tan esperadapromoción, y 41 años después de es-tar en Primera División se vuelve a re-

cuperar la categoría. El equipo estuvoen los primeros puestos durante todala temporada, pero en los últimospartidos cogió una gran racha y seproclamó campeón, lo que supusouna gran fiesta y el reconocimientodel mundo del fútbol y l a afición.

Lamentablemente, el Levante UDno pudo permanecer tres tempora-das consecutivas en la máxima cate-goría del fútbol nacional y en la cam-paña 07/08 consumó el descenso, enuna una temporada que fue un refle-jo de la situación económica del club,puesto que los problemas de dinerocomenzaron a hacer mella.

Ya en la siguiente temporada, elequipo, inmerso en Ley Concursal,tuvo que planificar la campaña con elaspecto económico como principalhandicap. La entidad levantinista lo-gró a la postre formar un grupo de ju-gadores excepcional, donde la uniónfue su principal virtud, que les llevó arealizar una gran temporada.

El objetivo de la permanencia secumplió con creces y el equipo afron-tó el final de temporada con la tran-quilidad que supuso alcanzar la metaestablecida, haciéndola coincidir conun momento excepcional: la cele-bración de su primer centenario.

Redacción - [email protected]

24 PPRREEMMIIAADDOOSS 1100 AAÑÑOOSS EEYYFF Viernes, 3 de diciembre de 2010 • Empresa y Finanzas

El estadio actual, Ciutat de València, se adquirió en 1967 a cambio del terreno del Vallejo.

100 AÑOS LEVANTE U.D. - PREMIO LABOR SOCIAL DEPORTE

Tradición como valor empresarialMÁS DE UN SIGLO DE UNA CHOCOLATERA FIEL A SUS INICIOS Y CON PERSPECTIVAS DE FUTURO

Fue en 1881 cuando D. ValerianoLópez Lloret, conocido como Valor,se inicia en el oficio de chocolatero,produciendo un chocolate de inigua-lable pureza, el bisabuelo de losactuales componentes de la firma. .

El bisabuelo Valor comenó su anda-dura empresarial en Villajoyosa, Ali-cante, cuando se convierte en chocola-tero, artesano que arrendaba sus servi-cios a las familias valencianas que lorequeran, para realizar en sus propiascasas, onzas, libras y chocolate a la taza.

Más tarde se decidió a fabricarchocolate en su casa y posteriormen-te se instala en La Ermita de San An-tonio, un pequeño casero a cuatro ki-lómetros de Villajoyosa. Es en estosmomentos cuando se empieza acrear, siempre en el círculo familiar,un chocolate con nombre propio.

Desde 1916 comienzan tímida-mente a evolucionar los procesos enla fabricación y distribución del cho-colate. Los utillajes más rústicos sonsustituidos por otros algo más avan-zados. Cuando en 1935 la electricidad

llega a la Ermita, Valor ya es una pe-queña fábrica familiar que da empleoa varios trabajadores del pueblo.

Es aquí cuando comienza el des-

arrollo de Valor en el sector empresa-rial y comercial, un desarrollo que se vefrenado por la Guerra Civil Española.

En 1939 retoma su actividad, aun-

que los medios son escasos y lasmaterias primas insuficientes.

A mediados de los 50, cuando lacrisis económica pareca estar tocan-do su fin, Valor intenta recuperar eltiempo perdido, mejorando progresi-vamente sus instalaciones y elemen-tos de producción, en la medida de

sus posibilidades económicas, quepor entonces eran muy modestas.

Tal y como es ahoraCon los años 60, Valor da un giro a suactividad y comienza a trazar las líneasde lo que será Chocolates Valor delfuturo. Los planes de desarrollo y esta-bilización revierten positivamente en el

sector industrial y el turismo y con ello,la industria chocolatera y el chocolateocupan una nueva posición en el mer-cado de bienes de consumo.

La primera chocolatera que Valorcreó en España vio la luz en el año 1984,en un intento de acercar al consumidortanto a la filosofía como al estilo de viday los productos de la compañía. Estafue el germen de la primera franquicia,que se creara en el año 1993.

Desde entonces y hasta ahora hanllegado a 30 el número total de fran-quicias repartidas por toda la geogra-fía, cuatro franquiciadas. Ciudadescomo Valencia, Barcelona, Madrid,Vigo o Alicante han pasado a formarparte de una estrategia de expansiónque mantiene unas previsiones decrecimiento de aproximadamente 2establecimientos por año.

Hoy en día Valor reina en tresgrandes mercados: las tabletas dechocolates, el chocolate a la taza y losbombones, gracias a su capacidadpara adaptarse a los tiempos buscan-do siempre una identidad única ydiferente, sin perder sus raíces de em-presa artesana, familiar y de calidad.

Redacción - [email protected]

El arte del chocolate tiene en Chocolates Valor a su gran maestro.

Lo que empezó siendo un trabajoartesano ha acabado convirtiéndose en el desarrollo de una compañía

Chocolates Valor ha abierto nuevasvías de negocio y en 1993 creóla primera franquiciachocolatera

CHOCOLATES VALOR - PREMIO EMPRESA TRADICIONAL

11992277//2288 CCaammppeeóónn RReeggiioonnaall ddee VVaalleenncciiaa11993311//3322 CCaammppeeóónn ddeell GGrruuppoo RReeggiioonnaall11993344//3355 CCaammppeeóónn ddeell TToorrnneeoo SSúúppeerr

RReeggiioonnaall11993366//3377 CCaammppeeóónn ddee CCooppaa ddee llaa EEssppaaññaa

LLiibbrree11994422//4433 CCaammppeeóónn 11ªª CCaatteeggoorrííaa RReeggiioonnaall11994433//4444 CCaammppeeóónn 11ªª CCaatteeggoorrííaa RReeggiioonnaall11994455//4466 CCaammppeeóónn TTeerrcceerraa DDiivviissiióónn

AAsscceennssoo aa 22ªª DDiivviissiióónn 11995533//5544 CCaammppeeóónn TTeerrcceerraa DDiivviissiióónn

AAsscceennssoo aa 22ªª DDiivviissiióónn 11995555//5566 CCaammppeeóónn TTeerrcceerraa DDiivviissiióónn

AAsscceennssoo aa 22ªª DDiivviissiióónn 11996622//6633 AAsscceennssoo aa 11ªª DDiivviissiióónn11997722//7733 CCaammppeeóónn TTeerrcceerraa DDiivviissiióónn

AAsscceennssoo aa 22ªª DDiivviissiióónn 11997755//7766 CCaammppeeóónn TTeerrcceerraa DDiivviissiióónn

AAsscceennssoo aa 22ªª DDiivviissiióónn 11997788//7799 CCaammppeeóónn 22ªª DDiivviissiióónn BB

AAsscceennssoo aa 22ªª DDiivviissiióónn 11998833//8844 AAsscceennssoo aa 22ªª DDiivviissiióónn BB11998866//8877 AAsscceennssoo aa 22ªª DDiivviissiióónn BB11998888//8899 CCaammppeeóónn 22ªª DDiivviissiióónn BB

AAsscceennssoo aa 22ªª DDiivviissiióónn 11999944//9955 CCaammppeeóónn 22ªª DDiivviissiióónn BB11999955//9966 CCaammppeeóónn 22ªª DDiivviissiióónn BB

AAsscceennssoo aa 22ªª DDiivviissiióónn 11999988//9999 CCaammppeeóónn 22ªª DDiivviissiióónn BB

AAsscceennssoo aa 22ªª DDiivviissiióónn 22000033//0044 CCaammppeeóónn 22ªª DDiivviissiióónn

AAsscceennssoo aa 11ªª DDiivviissiióónn 22000055//0066 AAsscceennssoo aa 11ªª DDiivviissiióónn22000099//1100 AAsscceennssoo aa 11ªª DDiivviissiióónn

EL PALMARÉS

25Empresa y Finanzas • Viernes, 3 de diciembre de 2010

SU SEGUNDA GENERACIÓN HA DIVERSIFICADO Y EXPANDIDO UN NEGOCIO DE HACE 50 AÑOS

Enrique Rubio Polo representa a lasegunda generación de la empresafamiliar Cuadernos Rubio, que ideó yfundó su padre, Ramón Rubio Silves-tre, hace 50 años de forma casual, sinpensar que lo que era un sistema paraque contables y peritos mercantilesmejoraran su caligrafía podría con-vertirse en un método universal derefuerzo pedagógico para escolares.

Este Licenciado en Ciencias Em-presariales tomó las riendas de la em-presa en 1998, y desde entonces, hasido el artífice de su introducción enuna nueva etapa, con la instauraciónde una de las series más importantes:la que plantea problemas de uso coti-diano de la moneda euro.

En este período también se desa-rrolla su página web, rubio.net, reno-vada recientemente, y en la que sehan introducido ejercicios interacti-vos para practicar operaciones mate-máticas; además de abordar el redi-seño de los Cuadernos con la vuelta asus colores tradiciones e introducirvalores solidarios, de igualdad y deconservación del medio ambiente entodas sus series.

Diferenciarse y competirLos Cuadernos Rubio han demostra-do, con el paso del tiempo, que su fór-mula no caduca. En este momento,las cuatro líneas de 64 Cuadernos Ru-bio se han estructurado para apoyar ymejorar los procesos de aprendizajedel escolar y, además, han sabidoadaptarse a las nuevas necesidadesde la sociedad -contando siemprecon el asesoramiento de pedagogos-,reinventándose para el desarrollo dela motricidad y la memoria en perso-nas ancianas, y el refuerzo idiomáticoen niños inmigrantes.

En esta nueva etapa, el diseño y lacreatividad son claves para su perdu-rabilidad en un mundo en el que lasgrandes editoriales dejan escaso mar-gen de maniobra a empresas demenor tamaño, que deben diferen-ciarse y competir.

Marta Castaño - [email protected]

26 PPRREEMMIIAADDOOSS 1100 AAÑÑOOSS EEYYFF Viernes, 3 de diciembre de 2010 • Empresa y Finanzas

Ha rediseñado losCuadernos, creadoseries nuevas, la web,introducido valoressolidarios y abiertolíneas de negocio

La creatividad esclave para perduraren un mundo dondelas grandes editoriales dejanescaso margen

CUADERNOS RUBIO - PREMIO EMPRESA TRADICIONAL

CCoommoo ggeerreennttee ddee uunnaa eemmpprreessaa nnaacciiddaa eennllooss aaññooss 5500,, nnaaddiiee mmeejjoorr ppaarraa eexxpplliiccaarr ccoo--mmoo uunnaa eemmpprreessaa ddeebbee ssaabbeerr aapplliiccaarrmmooddeellooss ddee iinnnnoovvaacciióónn ppaarraa ppeerrvviivviirr eenn eellttiieemmppoo ¿¿CCuuááll hhaa ssiiddoo ssuu eessttrraatteeggiiaa ddeessddeeqquuee aassuummiióó llaa ddiirreecccciióónn ddee llaa eemmpprreessaaffaammiilliiaarr??Es una constante en Cuadernos Rubio quela gente se sorprenda de que una empre-sa tan tradicional haya hecho tantas inno-vaciones en la última década. Las estrate-gias que asumí cuando me hice cargo dela firma, hace 12 años, debido a la enfer-medad de mi padre, Ramón Rubio Sil-vestre, creador de los cuadernos, han sidovarias. La primera fue una estrategia demarca, recuperando el logo de la mano ylos colores corporativos verdes y amari-llos, que tantos recuerdos generan a mi-llones de españoles que han trabajadocon ellos, pero adaptándolo a una imagenmás actual. Debido a un aumento de lacompetencia, tuvimos que hacer unoscambios en los contenidos de los cuader-nos; no así en el método, ya que éste hasido eficaz desde hace más de 50 años.Una de las modificaciones más importan-tes fue la relativa a los valores, que habí-an dado un giro de 180º desde que seeditaron por primera vez los cuadernos,50 años atrás. Aunque nuestra editorialha estado y estará al margen de cualquiercolor político, teniendo en cuenta quenuestro público es infantil y, por tanto,fácilmente maleable, aparte de enseñarescritura, caligrafía y cálculo, decidimosinculcar valores solidarios, cuidado delmedio ambiente, igualdad, justicia, respe-to, ahorro y reciclaje. Así, en lamedida en que el método noslos permitió, incorporamos fra-ses como “Fui feliz al dejar defumar”, “Es mejor utilizar energías reno-vables”, “La energía eólica no contamina”o “Javier come alimentos ecológicos”.Cedimos también la contraportada denuestros cuadernos a ONGs como Adena,Save the children, Médicos del mundo eincluso nuestra Fundación. Permitimoscon ello un espacio para anuncios muyatractivos y novedosos dónde se transmi-tiese un valor.En cuanto a producción, hemos asumidounas grandes inversiones en tecnología,impresión, encuadernación y software,consiguiendo una mejora en las economí-as a escala que redunda en el preciopopular del producto.¿¿CCuuááll ccrreeee uusstteedd qquuee hhaa ssiiddoo eell sseeccrreettooddeell ééxxiittoo ddee uunnaa ffoorrmmaa ddee eennsseeññaarr ddiirriiggii--ddaa aa llooss eessccoollaarreess qquuee ssee hhaa rreeccoonnvveerrttiiddooeenn mmééttooddoo ddee eennttrreennaammiieennttoo ppaarraa mmaayyoo--rreess yy eennffeerrmmooss ddee AAllzzhheeiimmeerr??Lo bonito de este producto ha sido cerrar

el círculo educativo; desde el niño en susprimeras fases de aprendizaje hasta lapersona mayor que necesita que le ense-ñen a no olvidar. A través de la experien-cia de una profesional, Beatriz Pedrosa,que durante 12 años utilizó la filosofía denuestros productos para ayudar a perso-nas mayores, hemos conseguido unoscuadernos nuevos y más apropiados aesta edad y a sus necesidades. Un méto-do eficaz, ágil y, sobre todo, asequible,que produce unos grandes resultados anivel de estimulación en cualquier perso-na mayor con o sin deterioro. Todos losexpertos coinciden en que trabajando lamente se consiguen mejoras en la calidad

de vida y, en cierta medida, se retrasanlos efectos del envejecimiento.¿¿QQuuéé ccaarraacctteerrííssttiiccaass ddiirrííaa qquuee ddiissttiinngguueennaa uunnaa ccoommppaaññííaa ffaammiilliiaarr ddeell rreessttoo??La palabra familiar lo dice todo. Nuestraempresa es una gran familia, en la quetodos sus miembros aúnan sus esfuerzosimplicándose en todos y cada uno de losproyectos con la misma ilusión que lo hizomi padre hace 50 años.¿¿YY ccuuáálleess ssoonn ssuuss pprriinncciippaalleess vveennttaajjaass eeiinnccoonnvveenniieenntteess??La principal ventaja te la acabo de dar enla respuesta anterior: implicación, ilusiónen los proyectos y la posibilidad de quetodo el mundo exponga sus problemas y

se les intenta dar un solución. El principalproblema radicaría en que la empresafamiliar suele ser pequeña y los recursoseconómicos y la capacidad económica esmuy inferior a las grandes empresas, porlo que cualquier adaptación y cualquiercambio siempre se hace despacio y “conbuena letra”.UUnn eessttuuddiioo rreecciieennttee eellaabboorraaddoo ppoorr llaa ccoonn--ssuullttoorraa PPwwCC aaffiirrmmaa qquuee llaass ccoommppaaññííaassffaammiilliiaarreess aa nniivveell mmuunnddiiaall eexxiiggeenn uunnaarreebbaajjaa ddee llaa pprreessiióónn ffiissccaall yy uunnaa mmeejjoorraa ddeellaass ppoollííttiiccaass gguubbeerrnnaammeennttaalleess aall rreessppeeccttoo¿¿CCuuááll eess ssuu ooppiinniióónn ssoobbrree eessttee aassppeeccttoo?? Es verdad que, como he dicho, las empre-sas familiares carecemos de la capacidadeconómica que tienen otras empresasmultinacionales. Desde luego, una mejoraen la presión fiscal nos permitiría tenermayor capacidad de maniobra a la horade emprender mejoras tecnológicas, queson las que al fin y al cabo hacen que unaempresa esté a la altura del desarrolloeconómico actual.EEnn llooss úúllttiimmooss ttiieemmppooss,, llaa eemmpprreessaa ssee hhaallaannzzaaddoo aa llaa vveennttaa oonn lliinnee ¿¿PPoorr qquuéé ddeeccii--ddiióó eennttrraarr eenn llaa rreedd??A pesar de que el soporte papel sigue yseguirá siendo muy importante, no nosolvidamos de que el futuro está en lasnuevas tecnologías. Con la venta on linehemos conseguidos vender impresionesde nuestros productos de manera quehemos eliminado el gasto de transporte,que supone mucho en un producto de tanbajo coste. También hemos conseguidoque cualquier persona, en cualquier lugardel mundo, desde su casa, pueda dis-poner mediante un micropago de unaherramienta para la educación de sushijos.Por otra parte, estamos estudiando for-mas de entrar con otros soportes como elIPAD, compatibles con la educación tantoen la empresa como en las familias.TTaammbbiiéénn llaa iinntteerrnnaacciioonnaalliizzaacciióónn --aa ttrraavvééssddee llaa wweebb-- hhaa ssiiddoo oottrroo ddee ssuuss pprrooyyeeccttoossmmááss rreecciieenntteess ¿¿QQuuéé ddiiffiiccuullttaaddeess ssee hhaaeennccoonnttrraaddoo eenn eessttee pprroocceessoo??La dificultad más importante que hemosencontrado es el idioma, ya que el espa-ñol tiene múltiples variantes que nos exi-girían una adaptación en función del paísal que fuese dirigido. Otra dificultad hasido la fortaleza del euro, ya que esos paí-ses tienen como moneda de referencia eldólar con lo que la moneda europea hasido un obstáculo importante tanto en suventa como en su transporte. No obs-tante, junto con el IVEX trabajamos en unmomento dado haciendo estudios para suintroducción en países con gran potencial,como México y Argentina, en dónde he-mos patentado nuestros productos.

ENTREVISTA ENRIQUE RUBIO POLO GERENTE DE CUADERNOS RUBIO

De idea familiar a método universal

“Somos una gran familia en la que cada miembro se implica entodos los proyectos con la misma ilusión que lo hizo mi padre”

“ La empresafamiliar suele serpequeña, por lo quecualquier cambio sehace despacio y conbuena letra”

“ Hemos asumido unasgrandes inversionesen tecnología,impresión,encuadernación y software”

En 2009, y durante su quinto año deexistencia, la entidad pública empre-sarial Adif, adscrita al Ministerio deFomento, dedicó sus mayores esfuer-zos a impulsar la construcción de laslíneas de alta velocidad que tiene en-comendadas, dando pasos decisivosen su avance hacia el Norte, Noroeste,Portugal y, sobre todo, Levante.

En este 2010, el administrador deinfraestructuras ha logrado un hitolargamente esperado por la Comuni-dad Valenciana: la consecución de lasobras de ejecución de la línea de AltaVelocidad a Levante, que se materiali-zará con la inauguración de su puestaen servicio hasta Valencia y Albaceteen apenas 15 días, y con lo que Españase convierte en el país del mundo conmás kilómetros de líneas de AltaVelocidad.

Esta línea, con una longi-tud de 914 kilómetros, dis-curre por cuatro autonomí-as: Madrid, Castilla La Man-cha, Comunidad Valencianay Región de Murcia. Todaslas ciudades de su recorridohan visto reducidos sensi-blemente sus tiempos deviaje por ferrocarril.

Además su ejecución hasupuesto lacreación denuevas esta-ciones fun-cionales ym o d e r n a s ,adaptadas alsiglo XXI, enCuenca, Re-quena - Utiel,A l b a c e t e ,V a l e n c i a ,Alicante, Elche y Murcia.

Nueva estación Joaquín SorollaLa nueva estación de Alta velocidad enla ciudad de Valencia se ha construidoaplicando criterios de sostenibilidad,eficiencia energética y de caráctermedioambiental. Próxima a la Esta-

ción del Norte, junto a la calle San Vi-cente Mártir, mantiene su conexiónintermodal con el resto de líneas ferro-viarias de ancho convencional, auto-buses y red viaria.

La incorporación puede realizarsepor las calles de San Vicente Mártir,Avenida de Giorgeta y Maestro Sosa; ytiene conexión con la actual estaciónde Valencia Nord. Esta estación ha si-do remodelada y ampliada para aten-

der los nuevos ser-vicios ferroviarios,dejando de ser ter-minal, gracias auna nueva cone-xión ferroviariasubterránea pre-vista para los ser-vicios del corredormediterráneo, di-rección Castellón

y Barcelona; así comopara las Cercanías,con dos nuevas esta-ciones subterráneas.En los terrenos recu-perados para la ciu-dad, la actuación másdestacada ha sido lacreación de un par-que urbano de gran-des dimensiones.

El tramo de vía entre Motilla de delPalancar y la ciudad consta de casi 25km de túneles, otros 11 km de viaduc-tos, y una estación en el entorno deRequena y Utiel, un tramo emblemáti-co y de enorme dificultad técnica ymáxima exigencia debido a la orogra-fía del terreno.

La inversión total para esta infraes-tructura hasta Valencia ha sido de12.410 millones de euros.

Redacción - [email protected]

PPRREEMMIIAADDOOSS 1100 AAÑÑOOSS EEYYFF 27Empresa y Finanzas • Viernes, 3 de diciembre de 2010

MINISTERIO DE FOMENTO/ADIF LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD- PREMIO MEJOR INFRAESTRUCTURA CV

La ansiada conexión por AVE a Madrid

El tramo de vía entre Motilla de del Palancar y Valencia consta de25 km de túneles y otros 11 de viaductos, y ha entrañado una

enorme dificultad técnica debido a la orografía del terreno.

Su ejecución hasupuesto la creaciónde nuevas estacionesfuncionales y modernas, adaptadasal siglo XXI

El fin de la obra haconvertido a Españaen el país del mundocon más kilómetrosde líneas deAlta Velocidad

LA LÍNEA A VALENCIA SE INAUGURA EL 18 DE DICIEMBRE CON UNA INVERSIÓN DE 12.410 MILLONES

Pionera en la organización de feriasEL MAYOR RECINTO FERIAL DE ESPAÑA ACOGE ANUALMENTE MÁS DE 13.000 EXPOSITORES

Feria Valencia fue fundada en 1917, loque la convierte en la institución de-dicada a la organización de ferias co-merciales más antigua de toda Espa-ña. Como institución ferial pionera yuna de las líderes en España, es co-fundadora de la UFI (The GlobalAssociation of the Exhibition Indus-try), la AFE (Asociación de Ferias Es-pañolas) y de la MTFA (Mediterra-nean Trade Fairs Association). Ade-más, es socio de pleno derecho deEMECA (European Major ExhibitionCentres Association), de AFIDA (Aso-ciación Internacional de Ferias deAmérica) y de IAEE (InternationalAssociation of Exhibitions andEvents).

Actualmente, Feria Valencia es elmayor recinto ferial de España, conuna superficie de más de 600.000 me-tros cuadrados. Cuenta con ocho pa-bellones polivalentes, una superficiede exposición de 300.000 metros cua-drados y 7.500 plazas de aparcamien-to. Acoge anualmente más de 1,4 mi-llones de visitantes y 13.000 exposito-res de todo el mundo; organizandocerca de un centenar de eventos y fe-rias cada año.

InternacionalidadUnas instalaciones versátiles y van-guardistas y su ‘know how’ en elnegocio ferial son dos de sus grandesfortalezas. Además, Feria Valenciadestaca por su internacionalidad:expositores de más de 80 países y visi-tantes de 150 nacionalidades reflejanla proyección internacional del recin-to. La ciudad de Valencia constituyeademás un enclave privilegiado altratarse de una urbe que ha experi-mentado un tremendo desarrollo enlos últimos años.

Feria Valencia tiene en su Centrode Eventos una de las mejores insta-laciones disponibles para grandeseventos. Inaugurado en 2006, cuentacon 24 salas y dos auditorios equipa-dos con las últimas innovaciones tec-nológicas. Son 7.700 metros cuadra-dos distribuidos en cuatro plantascon un elemento diferenciador: unpabellón anexo de 10.000 metros cua-drados, lo que permite acoger cual-quier tipo de evento. Tiene ademásuna tremenda plaza ajardinada –lamás grande de Valencia- que es el ac-ceso principal y que facilita tambiénla celebración de actos al aire libre.

Los eventos de mayor tallaFeria Valencia acoge eventos de la ta-lla de Fotovoltaica, la feria más im-portante del sector a nivel mundial,con 700 expositores y 40.000 visitan-tes, que se celebró en septiembrepasado.

El recinto también ha albergadoeste año el V Encuentro España-Áfri-ca Mujeres por un Mundo Mejor, asícomo algunas de las reuniones mi-

nisteriales europeas enmarcadas enla Presidencia española de la UE.

Principales certámenesEntre los certámenes más relevantes–por volumen e internacionalidad-destacan Feria Hábitat Valencia, elgran escaparate internacional delmundo de la decoración y el interio-rismo (con oferta de mueble, ilumi-nación, textil-hogar, decoración, co-cina e innovaciones tecnológicas pa-ra el hogar); Cevisama, la cita referen-te en el mundo de la cerámica paraarquitectura, equipamiento de bañoy cocina, piedra natural, materias pri-mas, fritas, esmaltes, colores y ma-quinaria; Fimma-Maderalia, que reú-ne la oferta de más de 900 firmas es-pecializadas en la industria de la ma-dera y su tecnología; FIMI y Cero aCuatro, las dos citas clave del calen-dario europeo en moda infantil ypuericultura; SIF, Salón Internacionalde la Franquicia, que fue pionera enel sector de la franquicia y hoy siguesiendo la más importante del sector yúnica con internacionalidad recono-cida en nuestro país; o Iberflora, FeriaInternacional de la Planta y Flor, Tec-nología y Bricojardín. Estos son sóloalgunos ejemplos de certámenes quese celebran en Feria Valencia y queson referentes en sus sectores.

Entre los nuevos proyectos para elpróximo año, destaca la celebraciónde las Ferias del Medio Ambiente:Ecofira, Efiaqua y Egética-Expoener-gética, que se celebran en el mes defebrero. A finales de año tendrá lugarFimma-Madera, una feria bienal cuyaúltima edición fue en 2009. Como no-vedades para 2011 están también lasferias Expocaza, en abril; Stock outlety la Feria del Taxi, en mayo; BeautyForum, también en primavera, o Hy-gienalia, prevista para noviembre.

Ventajosas medidas anticrisisPor otro lado, y en un contexto eco-nómico adverso, la institución ferialquiere estar más que nunca apoyan-do a los sectores y ha puesto en mar-cha distintas medidas para reforzarsecomo herramienta comercial. Por unlado, está facilitando a las empresasfinanciación a coste cero para acudira los certámenes gracias a un conve-nio sellado con Bancaja para la pro-moción del sector empresarial. Ade-más, ha creado una Central de Servi-cios que facilita a las empresas la asis-tencia a las ferias, ofreciendo paque-tes de participación que suponenahorros de costes de hasta el 50%.

Asimismo, Feria Valencia ha sabi-do adaptarse a los tiempos diseñandoun plan de actuación para ganar ne-gocio y reducir gastos en el recintocon el objetivo de lograr un 20% másde metros de exposición al cierre de2011. En paralelo, se pretende iniciarla recuperación progresiva de tarifaspara lograr que éstas se equiparen alas de 2007.

Redacción - [email protected]

28 PPRREEMMIIAADDOOSS 1100 AAÑÑOOSS EEYYFF Viernes, 3 de diciembre de 2010 • Empresa y Finanzas

Fundada en 1917, es la institución dedicada a la organización de ferias comerciales más antigua de toda España.

Hábitat, Cevisama y Fimma-Maderalia son algunas de las ferias más relevantes.

LAS CIFRAS

600.000Metros cuadrados

Actualmente Feria Valencia es elmayor recinto ferial de España, conmás de 600.000 m2.

1,4 MVisitantes

Acoge cada año más de 1,4 millonesde visitantes de 150 nacionalidades yexpositores de 80 países.

50%Service Center

La institución ha creado una Central deServicios que ofrece paquetes de parti-cipación con ahorros de hasta el 50%.

Unas instalacionesversátiles y vanguardistas ysu ‘know how’ enel negocio son sus grandes fortalezas

Acoge eventos de la talla deFotovoltaica,la feria másimportante del sectora nivel mundial

FERIA VALENCIA - PREMIO RELACIONES EMPRESARIALES

29Empresa y Finanzas • Viernes, 3 de diciembre de 2010

OOPPIINNIIÓÓNN30 Viernes, 3 de diciembre de 2010 • Empresa y Finanzas

El indicador

Según la ONG Cáritas, 3 de cada10 murcianos viven en situaciónde pobreza o están en riesgoserio de exclusión. Cáritas haatendido en 2010 a casi 60.000personas en la Región.

Pensando en el futurode los jóvenes valen-cianos y bajo petición

de los empresarios locales, laconselleria de Educación ha de-cidido introducir de manera vo-luntaria la enseñanza de chinoen los cursos de Formación Pro-fesional y Bachiller.

El ascensor

La viñeta

AAlleejjaannddrroo FFoonntt ddee MMoorraa,, conseller de Educación

La máxima represen-tante política germanano está haciendo en

materia económica más queconvulsionar el maltrecho mer-cado europeo. Estas últimas se-manas desde Alemania se handado señales confusas entornoa su posición y el euro.

AAnnggeellaa MMeerrkkeell,, canciller de Alemana

Zapatero por fin pare-ce darse cuenta de lanecesidad de ‘mimar’

a las empresas, especialmentelas pymes que represetan másdel 90% del tejido empresarialal anunciar rebajas fiscales paralas mismas en el marco de laúltima Sesión de Control.

JJoosséé LLuuiiss RRooddrríígguueezz ZZaappaatteerroo,, presidente del Gobierno

Echando balones fue-ra. Ésta es la actitudpreferida de la titular

de economía que ha vuelto ausar esta estrategia al alegarque ‘coincide’ la subida de laprima de riesgo española conlas comparecencias de Sarkozyy Merkel.

EElleennaa SSaallggaaddoo,, ministra de Economía

La reuniónde Zapatero con

las 37 principalesempresas del país supone

la rreennddiicciióónn ddee MMoonnccllooaa”“

Las mmeeddiiddaassdel Gobierno son

fragmentarias, iinnccoonneexxaassy van en el sentido contrario

a la ssaalliiddaa ddee llaa ccrriissiiss”“Las frases

CCrriissttóóbbaall MMoonnttoorroo,,portavoz de economía del Partido Popular

GGaassppaarr LLllaammaazzaarreess,,diputado de Izquierda Unida

El Producto Interior Bruto genera-do por la economía española en eltercer trimestre de 2010 haregistrado un crecimiento del0,2% respecto al mismo períododel año anterior.

PIB

0,2%Los recursos no financieros deEspaña decrecen en un 9,6%según los datos del FMI en el ter-cer trimestre el año con respectoal último dato dispoible, situándo-se en 365.382 millones de euros.

RECURSOS

9,6%POBREZA

3 de 10El Índice de Precios Industriales(IPRI) de la Comunitat Valencianadel mes de octubre de 2010 haexperimentado una variación del4,1% sobre el mismo mes delaño anterior.

IPRI

4,1%El empleo de la economía decre-ce a un ritmo del 1,7%, lo quesupone una reducción neta decasi 295 mil puestos de trabajo.El ritmo de descenso se sitúa enel 1,2%.

EMPLEO

1,7%

PPeeddrroo SSáánncchheezz,,Director General de EyF

Comprometidos

Directores

n el año 2000 comenzó a escribirse la his-toria de Empresa y Finanzas, un periódi-co cargado de ilusiones y expectativaspara desarrollar proyectos innovadores

que debían hacerse hueco en un mercado conofertas históricas. Un proyecto editorial que fuealumbrado además en un periodo revoluciona-rio dentro de los medios de comunicación.Empresa y Finanzas cumple ahora su décimoaniversario en momentos de cambio para elperiodismo, en un entorno social donde lainformación en Internet es universal y gratuita,y por tanto, vender noticias como antaño ya noes negocio en sí mismo. Ante los retos, el que nomuere sale fortalecido y una década despuésde su nacimiento, este periódico ha consolida-do su sitio, siendo parte del nuevo equilibrio dela prensa española de hoy. Y todo ello, gracias auna información cercana y de gran utilidad,llena de positividad y de soluciones para todoslos empresarios.Estamos asistiendo a uno de los procesos decambio más relevantes que se han producidoen la historia del periodismo y la comunicacióny, Empresa y Finanzas, es uno de los protago-nistas por la labor que realiza en la actualidadcomo vehículo de transmisión.Nuestro medio no es una fábrica de imprimirpapel. Es mucho más que eso. Cuando habla-mos de la misión de un periódico pensamos enbuscar la verdad, mantener la independencia,ser tolerantes y pluralistas… Y cuando lo deci-mos conservamos nuestro semblante, porquerealmente lo creemos así. Los que hacemosEmpresa y Finanzas, realmente creemos en losaltos ideales del periodismo. Un periódico esun actor social, que se involucra con la gente,que recoge las demandas, las necesidades, lascausas, las exigencias de la sociedad y les daforma para obtener éxito y un resultado satis-factorio para todos. En nuestro caso, desde lamás breve nota, de la teóricamente más peque-ña empresa, siempre cuando hay posicionesencontradas, le hemos dado espacio y protago-nismo a las mismas. Este medio tiene un com-promiso claro con las empresas, y busca, todoslos días que esas empresas conserven sus equi-librios, se alienten en la pluralidad y tengan elespacio para renovarse y crecer.Fundar y darle continuidad a un periódicodemanda, además del lógico entusiasmo, unaférrea determinación para afrontar los obstácu-los que surgen por el camino y, diez años soninnegablemente suficientes para tener elemen-tos de una efectiva comunicación.En nuestro aniversario, ratificamos el compro-miso asumido con ustedes de ser un medio decomunicación comprometido con sus empre-sas, con un periodismo moderno, transparentey veraz, respondiendo a un siglo XXI lleno deretos y de promesas.

EE

Primer mazazo. El resultado delas catalanas es el primer varapalo electoralpara las filas de Zapatero que tendrán querehacer posiciones de cara al próximo mayo.

Las imágenes

De aniversario. Consum cumple35 años al servicio de sus clientes. En los úl-timos 5 años, ha creado 4.000 empleos, conuna inversión superior a los 536 millones.

DDIIRREECCTTOORR:: Pedro Sánchez RREEDDAACCCCIIÓÓNN:: Elena Peña, Marta C. Falcó y María José Núñez (Comunidad Valenciana),Javier Fuentes (Murcia), Mónica de la Rosa (Andalucía), Lidia Vidal (Galicia), Sandra Fragoso (Extremadura) y Virginia Rivero (Madrid).

JJEEFFEE DDEE DDIISSEEÑÑOO YY MMAAQQUUEETTAACCIIÓÓNN: Loli Lara. DDIIRREECCTTOORR CCOOMMEERRCCIIAALL:: José Castaños. DDIIRREECCTTOORRAA DDEE RRRR..EEEE..:: Irene Gens.CCOOMMUUNNIIDDAADD VVAALLEENNCCIIAANNAA -- C/ Cebrián Mezquita, 4-bajo - 46007 Valencia. Tel.: 902 666 040

AANNDDAALLUUCCÍÍAA -- C/ Terbio, 31 - 41007 Sevilla. Tel.: 902 052 543 • RREEGGIIÓÓNN DDEE MMUURRCCIIAA -- Avda. Primo de Rivera, 10-Entlo. 13ª-30008 Murcia. Tel.: 902 887 776GGAALLIICCIIAA -- C/ Nicaragua, 5-bajo - 36203 Vigo. Tel.: 902 636 640 • EEXXTTRREEMMAADDUURRAA:: -- Pl. de España, 9 - 06002 Badajoz. Tel.: 902 052 543

CONSEJO DIRECTIVO: PPrreessiiddeennttee:: Javier Turanzo. CCoonnsseejjeerroo DDeelleeggaaddoo:: Manuel G. Pardavila. DDiirreeccttoorr GGeenneerraall:: Pedro S. García

Atención al suscriptor: 902 887 851. Depósito legal: ZA 85-2000.

EEDDIITTAA:: Prensa Económica ValencianaPPRREESSIIDDEENNTTEE DDEE HHOONNOORR:: Leonardo Turanzo

PPRREESSIIDDEENNTTEE:: Javier Turanzowww.empresayfinanzas.com

OOPPIINNIIÓÓNN 31Empresa y Finanzas • Viernes, 3 de diciembre de 2010

e ha dicho un pajarico que cada vez que JeanClaude Trichet, el presidente del BCE, ve aso-mar en lotananza a un banquero español conuna cartera a rebosar de títulos de Deuda

Pública, le tiemblan las piernas. Y que tiene empapela-do hasta el retrete con esos papeles de alta concentra-ción de riesgo con los que les respondemos y corres-pondemos. Y que no quiere en modo alguno que esepapel se convierta en una papeleta difícil de resolver. Yque pueda ser el timo de la estampita, muy español porcierto… Que ya acumulan el 25% de la financiación detoda la eurozona. Y que tiene una mosca detrás de laoreja que no lo deja en paz ni al sol ni a la sombra(mala). Y que dice ser la moscaroja – o de la roja – oé, oé, oé…

Pues sí, efectivamente, lasúltimas subastas a tipo fijo las hapuesto a fecha limitada de 90días. Y no es que no se fie, es queno nos dá más cuerda, así quepara finales de septiembre nosprotestaron la letra. Y parademostrarles que hasta puedenllevar mucha razón, la hicimoscoincidir con una huelga gene-ral promovida por los responsa-bles irresponsables de nuestrosdirigentes sindicales, ¿para quédisimular más?. Mientras tanto,la Hacienda Española está des-bordada por la crecida del défi-cit público, y desde el Tesoro nodan abasto a achicar agua, y laministra Salgado intenta cua-drar a golpe de marro unascuentas incuadrables, y solosabe revisar al alza todos losimpuestos habidos y por haberante la imposibilidad de cumplirel ajuste dictado por Bruselas.Pero ya no engañamos a nadie.Ni de dentro ni de fuera. Anadie…

Así que desde Europa ven como la lenta y cantadaagonía de un Zapatero que no ha sabido remendar nisus propias zapatillas, arrastra a su país hacia un cadavez más inevitable rescate a la griega. Irremisible-mente. Su propia y ciega utopía empecinada en noquerer ver ha terminado en no poder hacer, y lo que espeor, en ya no saber cómo. Ahora las cosas se están ha-ciendo tarde y mal. Y compulsivamente. Por lo tanto,desde las bambalinas económicas del continente,

Trichet a decidido diseñar el rescate financiero deEspaña desde el Fondo de Estabilización Europeo, quepropondrá a nuestro gobierno, si Dios no lo remedia,en este inmediato otoño. Pero se va a echar el cierre ala barra libre de liquidez que amenaza con llenar detelarañas la caja común europea. Otra cosa es de quéforma o manera lo va a encajar, disimular y disfrazarnuestro ínclito monclovita. Pero nos guste o no, eso eslo que nos viene. Lo queramos o no, eso es lo que noshemos ganado a pulso. Todos. Preparémonos pues…

Ahora ya, después que nuestro presidente clamaraque estábamos mejor preparados que nadie para unarecesión que solo para él era una desaceleración, tras

luego tener que admitir nadamás que una parte de la grave-dad de una situación que ahoraviene a calificar de “preocu-pante pero que tampoco esta-mos tan mal”, tras verse obliga-do a coger un miúra por unoscuernos que jamás ha queridoagarrar, e imponer al país elmayor castigo social que engran parte le podía haber aho-rrado, a la postre tendrá tam-bién que solicitar formalmenteun rescate financiero que nece-sitamos como el comer, tanto omás que Grecia. Triste colofónpara un visionario que nuncafué de este jodido mundo.

Y vá a pagar un coste políti-co personal e intransferible.Eso ya resulta incuestionable. Apesar de que la fiabilidad de larueda de recambio, que hajugado sus bazas a la políticade tierra quemada, sí queresulta cuestionable. Pero tran-quilos, el gran muñidor manio-brará para que quede comouna imposición de la CEE y

nunca como las consecuencias de su propio fracaso,jamás como la responsabilidad por su mal hacer. Ya loverán. Lo único bueno que tiene esto es que nos van aobligar a lo que no queremos pero debemos a hacer.Por nuestro propio bien y aunque sea a pesar nuestro.Nos van a hacer los deberes. Y a la mierda lo que setenga que ir a la mierda. Ojalá y no se tarde mucho más.Ojala… ¡Qué agonía, señor..!

Miguel Galindo Sánchez, galindo.murciablog.com

PPoorr MMiigguueell GGaalliinnddoo,, pres. Confed. Autónomos de Murcia

La cantada y lenta agonía

MMmpresa y Finanzas llega a sudécimo aniversario palpi-tando, más vivo que nunca yhaciendo historia. Esa his-

toria que se construye a diario yse escribe a diario. Y es que unaempresa va construyendo sufuturo todos los días, con cadadecisión, con cada hecho, concada acción. Y al mismo tiempo,el periódico de las empresas vatomando nota de los aconteci-mientos y va escribiendo la his-toria.Nos enorgullece que todas lasexpresiones del desarrollo co-mercial e industrial hayan con-tado con el estímulo y colabora-ción de este medio de comuni-cación durante todo este tiem-po. Sin embargo, en Empresa yFinanzas no somos sólo la me-moria de una empresa. Somostambién su imaginación, sucompañero de viaje. Un cons-tructor de futuro, un referentedel presente que imagina y daforma al mañana. Un factor depoder que ayuda a moldear elfuturo.Ahora, tras una larga travesía enel panorama editorial, que hici-mos con constancia, trabajo, feen el futuro y optimismo, quere-mos reconocer a algunos de losque han sido actores principalesen nuestra corta pero intensahistoria.El próximo jueves 16 de diciem-bre, es la fecha escogida para lacelebración del acto de entregade los Premios’10 de Empresa yFinanzas que culminará el déci-mo aniversario de este medio decomunicación. Los premios, sonel máximo galardón que concedela única editorial valenciana conproyección nacional desde queen el año 2000 viera la luz, y tie-nen como finalidad reconocer ladistinguida labor de aquellaspersonas determinantes de laescena política, así como de las

empresas e instituciones públi-cas y privadas que hayan contri-buido con sus aportaciones alcrecimiento de la ComunidadValenciana y su reconocimientocomo motor de desarrollo eco-nómico.El Molt Honorable President dela Generalitat, Vicente Boluda,Banco Santander, Vodafone, Por-celanosa, Aneccop, IberdrolaRenovables, Bancaja, Pedro Ca-vadas, Teatro Olympia, LevanteUD, Cuadernos Rubio, Cho-colates Valor, Adif y Feria

Valencia han sido los elegidospara recibir los premios otorga-dos, tras analizar los méritos decada uno de los candidatos, porEmpresa y Finanzas en su déci-mo aniversario. Sin duda, unbroche de oro para esta década,con la seria pretensión de seguircumpliendo años. Desde aquí,enhorabuena a todos los quecada día contribuyen a hacermás y más grande la familia deEmpresa y Finanzas.

EE

EditorialEditorial

Premios‘10

Empresa y Finanzaspremia la labor de las personasy empresasdeterminantesen el crecimientode la ComunidadValenciana comomotor de desarrolloeconómico durantela última década

Desde Europa ven como la lentay cantada agonía de un Zapateroarrastra a su paíshacia un cada vezmás inevitablerescate a la griega. Irremisiblemente. Su propia y ciega utopíaempecinada en noquerer ver ha terminado en no poder hacer, y lo que es peor, en ya no saber cómo

Las opiniones respecto al tema de lassubvenciones es contradictorio.Mientras unos sectores, como el na-val, reciben ayudas y muestran suapoyo a este tipo de iniciativas, otros,como el de la promoción inmo-biliaria, que no está vinculado al sis-tema de subvenciones, solicita otrotipo de ayudas para reactivar la eco-nomía, como ayudas al circulante.

De esta forma, el último estudio deAxesor indica que en la ComunidadValenciana, las subvenciones de laadministración autonómica aumen-taron un 87,77%, lo que implica querecibieron fondos de la Generalitatun total de 9.501 compañías. No obs-tante, las subvenciones provenientesdel Gobierno central disminuyeronun 15,54%, puesto que recibieron suayuda sólo 723 firmas.

Por su parte, en la Región de Murciatambién descendieron las ayudas aempresas por parte del Gobierno cen-tral. En este caso, la caída es muchomayor a la de la Comunitat ya que lassociedades murcianas dejaron deingresar del Estado un 42,95% sólopudiéndose beneficiar de estas ayu-das la irrisoria cifra de 89 compañías.

Este escaso flujo de ayudas se vecompensado por la dotación a sub-venciones que ha concedido esteejercicio el Gobierno murciano. LaRegión ha incrementado 167,96%sus aportaciones beneficiando a2.007 entidades, con lo que se deno-ta el trato que recibe esta autonomíapor parte del Ejecutivo central.

Si atendemos a las cifras globalesdel Radar Axesor de Administracio-nes Públicas, que recoge los datosacumulados de los tres primeros tri-mestres del año, el 55,62% de las ayu-das dirigidas a las pequeñas y media-nas empresas son provenientes de losgobiernos autonómicos y el resto per-tenecen al Estado. Mientras que lasgrandes empresas se benefician másde la intervención estatal (77,51%)que de la autonómica (22,49).

Combinando ambas fuentes definanciación, -las ayudas autonómi-cas y las subvenciones estatales-, LaComunidad Valenciana tienen unincremento de 128,67%, seguida de laRegión de Murcia con un 56,32% másque en el ejercicio anterior.

Datos nacionalesLos datos nacionales hasta el mes deseptiembre de 2010 indican que lasadministraciones públicas redujeronel importe concedido en ayudas a em-presas en un 25,89% (1.187 millones deeuros menos que el mismo período delaño anterior), aunque el número desubvenciones aumenta un 4%, con66.329 concedidas. En total, el importe

de éstas ascendió a 3.500 millones deeuros y llegaron a 43.217 sociedades.

Por tamaño, a las pequeñas y media-nas empresas se les concedieron un6,53% más de subvenciones, mientrasque el de las grandes compañías se re-dujo un 10,37% en los primeros mesesdel año. Esto supone que el 96,82% desubvenciones se les concedieron a laspymes. El 55,26% de las ayudas públi-cas dirigidas a este tipo de firmas pro-ceden de la administración autonómi-

ca, mientras que la administracióncentral otorgó un 44,74%.

Por su parte, en el caso de lasgrandes compañías, el peso de lassubvenciones concedidas se invier-te, el 22,49% proviene de los gobier-nos autonómicos y el 77,51% de laadministración estatal.

Por comunidadesEn lo que se refiere al importe de lassubvenciones de ámbito estatal, el

29,58% tienen como destino finalsociedades de la Comunidad de Ma-drid, el 14,16% a Cataluña y el 9,27%sociedades del País Vasco, seguidaspor las empresas de Castilla y León(7,62%) y Andalucía (7,36%).

Sin embargo, si comparamos lassubvenciones concedidas este año conlas del año pasado, el Estado aumentósu ayuda a las empresas asturianas enun 154,66%, a las baleares en un136,57%, a las castellano-manchegas

EECCOONNOOMMÍÍAA32 Viernes, 3 de diciembre de 2010 • Empresa y Finanzas

Mucha subvención y pocas ayudasCOMUNITAT Y REGIÓN DE MURCIA SSEE SSAALLVVAANNGRACIAS A LAS APORTACIONES AUTONÓMICASLLiiddiiaa VViiddaall -- RReeddaacccciióónn [email protected]

Al margen de estasayudas, el tejidoempresarial solicitaun marco más favorable para llevara cabo su actividad

La Comunidad deMadrid y Cataluñason las autonomíasque más reciben por parte de las arcas del Estado

La industria manufacturera fue el sector que más ayudas obtuvo y comercio el que menos

Las subvenciones de la administraciónautonómica aumentaron un 87,77%,lo que implica que recibieron fondos dela Generalitat un total de 9.501 com-pañías.

EL INDICADOR

Ayudas Comunitat87,77%

No obstante, las subvenciones prove-nientes del Gobierno central a las em-presas valencianas disminuyó en el acu-mulado del año un 15,54% con lo quesólo 723 firmas accedieron a ellas.

Ayudas Estado15,54%

La Región ha incrementado 167,96%sus aportaciones beneficiando a 2.007entidades, con lo que se denota el tratoque recibe esta autonomía por partedel Ejecutivo central.

Ayudas Región167,96%

En la Región de Murcia también des-cendieron las ayudas a empresas porparte del Estado. En este caso la caídaes mucho mayor a la de la Comunitat(un 42,95%).

Ayudas Estado42,95%

en un 55,16% y a las canarias un36,06%. Estos datos de Axesor indicanque Galicia es la comunidad autóno-ma en la que más cayeron las subven-ciones estatales, seguida por Murcia(-42,95%), La Rioja (-39,19%) y Na-varra (-33,75%). Además, la gallega seposiciona como la cuarta autonomíaque más aumentó las ayudas a susempresas (21,65%), por detrás deValencia (87,77%), Navarra (35,67%) yCastilla y León (26,93%).

En el lado contrario se encuentranlas empresas de Aragón, de la Co-munidad de Madrid, del País Vasco,de Cataluña, de Navarra y de Ceuta yMelilla, todas ellas con reduccionesen los importes de las ayudas delEstado superiores al 30%.

En el ámbito autonómico, la Comu-nidad de Madrid es la autonomía queha recortado más de fondos en sub-venciones a empresas, un 51,29%, res-pecto a los nueve primeros meses de2009. El resto de comunidades au-tónomas que disminuyeron el importeconcedido en subvenciones son Na-varra, Asturias, Cataluña, CastillaLeón, Canarias, Ceuta y Melilla.

Entre los gobiernos autonómicosque destinaron más recursos en losprimeros meses de 2010 que en 2009 aayudar a sus empresas, destaca signifi-cativamente el Gobierno Balear, quemultiplica por cuatro los recursos asig-nados a apoyar a las empresas de sucomunidad. La Rioja es una de las au-tonomías que también incrementa sussubvenciones por detrás de la Comu-nidad Valenciana y la Región de Mur-cia, que sube un 34%, Castilla La Man-cha un 6,47% y el País Vasco un 2,91%.

SSuubbvveenncciioonneess ppoorr sseeccttoorreessPor sectores, los que tradicionalmenterecibían más ayudas eran el delcomercio y el de la industria manufac-turera. No obstante, según los datosemitidos por Axesor, pese a ser los quemás subvenciones recibieron, no cre-cieron al mismo ritmo que otros años.

Atendiendo al reparto de los fon-dos por sectores, subvenciones estata-les y autonómicas tuvieron como des-tino prioritario la industria manufac-turera, sector que recibió el 28,91% deltotal del importe de las ayudas conce-didas a sociedades españolas. Losotros tres sectores más beneficiadoshan sido el sector del comercio al pormayor y al por menor (15,06%), lasactividades profesionales, científicas y

técnicas (12,50%) y el sector de infor-mación y comunicaciones (10,52%).

Pese a ser los sectores que encabe-zan el ranking de importes de subven-ciones recibidos, todas estas activida-des han sufrido recortes en los impor-tes de subvenciones concedidas en losprimeros nueve meses de 2010 encomparación con 2009.

El recorte más importante se haproducido en el sector de las indus-trias extractivas (-90,34%), el sectordel transporte y el almacenamiento (-63,24%), el del comercio (-30,25%) y laindustria manufacturera (-28,24%).

En el extremo opuesto, y pese a lacaída nacional del 25,89% del importede las subvenciones concedidas,suministro de energía eléctrica, gas,vapor y aire acondicionado ha recibi-do un 27,65% más ayudas que hastaseptiembre de 2009, actividades artís-ticas, recreativas y de entretenimientoun 20,30% más, actividades sanitariasy de servicios sociales el 18,76%, hos-telería el 17,42% y agricultura, ganade-ría, silvicultura y pesca el 15,24%.

El Estado ha destinado en los pri-meros nueve meses de 2010 el 31,83%de sus fondos para subvencionespúblicas a apoyar a la industria manu-facturera.

El 15,45% se dirigió hacia activida-des profesionales, científicas y técni-cas, el 14,20% hacia el sector de infor-mación y comunicaciones y el 12,49%hacia el sector del comercio. Lasindustrias extractivas que representa-ron un 10% del total de importe desubvenciones en 2009 han pasado arepresentar un exiguo 0,45% en losnueve primeros meses de 2010.

EECCOONNOOMMÍÍAA 33Empresa y Finanzas • Viernes, 3 de diciembre de 2010

El recorte actual de las parti-das presupuestarias del Go-bierno a las empresas delmercado de internacionaliza-ción supondrá un aumentodel paro en dos años, segúnla valoración del Club de Ex-portadores e Inversores Es-pañoles. El club de empresasdedicadas al mercado exte-rior ha valorado los Presu-puestos Generales del Esta-do, en los que se recortan lasayudas a la internacionaliza-ción alrededor del 20% res-pecto al año pasado y un

50% respecto a la partidapresupuestaria de hace dosaños. Con este recorte, elpresidente del Club de Ex-portadores e Inversores Es-pañoles, Balbino Prieto, haasegurado que "difícilmentese va a conseguir el objetivofijado por el Gobierno de au-mentar las exportacionespara salir de la crisis". Asi-mismo, Prieto ve una contra-dicción que se manifieste lanecesidad de fomentar elmercado externo para salirde la crisis económica en Es-

paña si a la vez se reducenlas ayudas al sector.En este sentido, ha recorda-do que el objetivo fijado por elGobierno para el próximo añoes alcanzar un crecimientodel 1,3% en la demanda,cuyo reparto sería un 0,4%correspondiente a la deman-da interna y el 0,9% a la de-manda externa.El presidente además hadestacado que debido a lasituación de riesgo de Espa-ña las empresas se ecuen-tran con serias dificultades a

la hora de conseguir finan-ciación en los mercadosemergentes, como el asiáticoo el latinoamericano, por loque la reducción de ayudassupone una traba más a lasempresas que suponen un18% del Producto InteriorBruto del país.Para Prieto, resulta "frustran-te" el drástico recorte e invitaal Gobierno a que "reflexioneclaramente si las ayudaspuestas a disposición de lasempresas son suficientespara cumplir los objetivos".

El recorte a las ayudas aall sseeccttoorr eexxtteerriioorrconllevará uunn aauummeennttoo ddeell ppaarroo en dos años

Tras años de retraso y de conflictopolítico, por fin Valencia está conec-tada por Alta Velocidad. ¿Cómo va-lora el desarrollo del proceso?Como un logro de la sociedad civil, detodos los vecinos de Alicante, Caste-llón y Valencia unidos por un mismoobjetivo, cosa inusual en nuestra tierra. Aunque usted lleva años presidien-do la Federación Empresarial deAgroalimentación valenciana, toda-vía es más conocida su faceta comopresidente de Pro-AVE y su lucha porla consecución de esta infraes-tructura ¿Cómo empieza esta batallay por qué?Teníamos primero una convicción ab-soluta en aquellos momentos, que noestaba terminada la Autovía de Valen-cia, la comunicación entre Madrid y laComunidad Valenciana era deficiente,y, además, había ya entonces, entre800.000 y 900.000 familias con la se-gunda residencia en nuestra Comuni-dad y ese fue el primer detonante.Luego teníamos algo que era aún másconvincente: “el impacto económicoque había tenido el AVE en Andalucía,pero especialmente en la capital, Se-villa, teníamos la referencia de 6 añosde la llegada de esta infraestructura yhabíamos comprobado el revulsivopara la economía. Porque viendo en1998 lo bien que le iba a Sevilla, des-pués de la Expo, formamos la Fun-dación. Fuimos capaces de explicar deuna forma clara, concreta, con unplanteamiento convincente y fácil deentender por toda la ciudadanía de laComunidad Valenciana, el qué, el porqué, el cómo y cuándo de esta infraes-tructura. Fue un trabajo muy eficaz,fuimos capaces de llenar miles de pá-ginas de periódicos, horas de radio ytelevisión donde todos estaban invo-lucrados e involucrar a los medios eneste proyecto, creemos que fue uno delos hechos importantes. La unidad dela sociedad y la prensa.Aunque el AVE a Alicante estáya presupuestado, y Castellónha obtenido la promesa para2012 ¿Para cuándo cree que se con-seguirá?Seguiremos reivindicando con la mis-ma ilusión que se cumplan los plazosde ejecución previstos.¿Supone un agravio comparativorespecto a otras ciudades menosestratégicas?Los valencianos estamos acostumbra-dos a tener que luchar por cada una delas infraestructuras básicas para nues-tra economía, como muestra ya lo tu-vimos que hacer con la Autovía a Ma-drid.

¿Cree que el impacto habría sidomayor de conectarse toda la Comu-nitat a la vez?Desde luego, sobre todo para Alicante,aunque el 17 de este mes se reduce eltiempo ya en 45 minutos. Castellón sebeneficia mucho de la llegada a Va-lencia, aunque en ambos casos segui-remos presionando lo que sea necesa-

rio para que llegue a ambas capitalesen el tiempo y fechas acordadas. Como empresario, háblenos de lasbondades y oportunidades de nego-cio del AVE Madrid-ValenciaPara el sector servicios y turístico esfundamental, pero también paraconstrucción de segundas residencias,para el trabajo de los grandes ejecuti-

vos y, en general ,para todos es unaoportunidad.En la presentación de la infraestruc-tura ha habido un baile de cifras enel que se contabilizan por miles demillones los empleos que generará ylos beneficios económicos que re-portará ¿Cree que se exagera? Yo creo que estamos hablando de pro-

yecciones y expectativas de futuro quepueden ser más o menos razonables,pero esto lo veremos en 1 ó 2 años.¿Y qué pasa con el Corredor Medi-terráneo? ¿Es tanto o más necesarioque el AVE?Bien, estamos hablando de la infraes-tructura más necesaria para el futurode nuestras exportaciones y seguro lamás necesaria para la competitividadempresarial.¿En qué fase se encuentra?Los proyectos parece que están termi-nados y se tendría que empezar ya.¿En este caso, hay muchas másregiones implicadas en hacer frentecomún por su construcción ¿Esto espositivo –la unión hace la fuerza- onegativo –hay que contentar a mu-chos y es más difícil el acuerdo-?No, parece que se podrá hacer el fren-te común ya que todas las regioneshan priorizado las alianzas y estopuede ser muy ventajoso para su eje-cución.¿¿PPoorr qquuéé ccrreeee qquuee llee ccuueessttaa ttaannttooaall tteejjiiddoo eemmpprreessaarriiaall vvaalleenncciiaannoooobbtteenneerr ttooddaass eessttaass iinnffrraaeessttrruuccttuu--rraass,, iimmpprreesscciinnddiibblleess ppaarr ssuu ddeessppee--gguuee eeccoonnóómmiiccoo??Bueno, pues así es nuestra historia,siempre ha ocurrido así, pero tambiénnosotros, a excepción de lo del AVE,siempre hemos sido difíciles de uniren cualquier proyecto común.

ENTREVISTA FEDERICO FÉLIX PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN PRO-AVE Y EMPRESARIO

Marta Castaño- [email protected]

““ La llegada del AVEha sido un logro de lasociedad civil, de todoslos vecinos de Alicante,Castellón y Valenciaunidos por un objetivo”

““ Seguiremospresionando lo quesea necesario para queel AVE llegue a Alicantey Castellón en el tiempoy fechas acordadas”

““ Para el sector servicios yturístico es fundamental,pero también parasegundas residencias,grandes ejecutivos y, en general ,para todos”

EL PERFIL

Federico Félix Real, empresario dereconocido prestigio en el ámbitonacional, nació en Foios un 16 deenero de 1944. Casado, y con treshijas, su trayectoria empresarialempieza desde muy joven, en elsector de la Alimentación, con un al-macén de ultramarinos y tienda deventa al público. De ahí pasa al sec-tor Avícola y hoy es consejero -vice-presidente del Grupo Sada -Agrovic,y Presidente de la Asociación Na-cional de Productores de Pollo y dela Organización Interprofesional Aví-cola del Reino de España. Además,preside la Federación Empresarialde Agroalimentación de la Comu-nidad Valenciana, EspecialidadesHeladas, S.A. (Helados Estiu) y laFundación PRO-AVE. También os-tenta la presidencia de Aguas deChovar y la Industria y Mercado Aví-cola de la Unión Europea (AVEC),entre otras instituciones.

Toda una vida dedicada al sector de la Alimentación

“Los valencianos estamos acostumbrados a tenerque luchar por cada infraestructura básica”

34 EECCOONNOOMMÍÍAA Viernes, 3 de diciembre de 2010 • Empresa y Finanzas

Tras la consecución d e la Alta Velocidad entre Valencia y Madrid, que se inaugura el próximo día 18, uno de susmáximos impulsores, también empresario y presidente de la Federación Agroalimentaria de la Comunitat

y otras entidades nacionales, nos desgrana la lucha de la Fundación Pro-AVE a lo largo de estos años

35Empresa y Finanzas • Viernes, 3 de diciembre de 2010

Los directores financieros de las com-pañías españolas consideran que lacrisis económico-financiera termina-rá, como muy pronto, en 2012. Ade-más, consideran insuficientes o noadecuadas las medidas tomadas porel Gobierno central en distintos ám-bitos. Por si fuera poco, el 69% consi-dera que la economía española estáestancada, el 7%, que estamos en re-cesión y sólo un 24% se muestra opti-mista al afirmar que España ya em-pieza a recuperarse. Estas son lasconclusiones del último estudio ela-borado por la compañía Deloitte,que, además, publica una serie demedidas que los directivos financie-ros proponen para superar la rece-sión.

Flexibilizar el mercado laboral,mejorar la formación y reformar elsistema educativo son algunos de losconsejos que proponen para el ámbi-to laboral. En el fiscal proponer redu-cir los impuestos para aumentar larenta disponible y los flujos de caja, ypara que éstos se destinen a consu-mo, ahorro e inversión productivapara mejorar la liquidez del sistema y

la financiación a empresas.En cuanto a las medidas propues-

tas para el control del gasto público,demandan revisar el sistema autonó-mico, así como las transferencias,reducción y reagrupación de carterasministeriales, la reducción de funcio-narios públicos, y la reducción desubvenciones y subsidios, entre otros.

Ya en el ámbito financiero, según elestudio ‘Dirección Financiera en Es-

paña’, de Deloitte, los directivos recla-man facilitar el acceso a la financia-ción, demandando incluso sancioneso restricciones a entidades que senieguen a financiar a las empresasque lo soliciten.

Riesgos para las empresasEn ese mismo estudio se recogen,además, cuáles son los principalesriesgos para las empresas, según losdirectores financieros de las mismas.De esta forma, el 24% considera queel principal obstáculo para ellas es lainsolvencia, un porcentaje mayor alregistrado en marzo, cuando sólo el19% de los encuestados creían quesuponía un problema empresarial.

En segundo lugar está el acceso a lafinanciación y la liquidez en los mer-cados financieros. Según el 17% delos encuestados, un 3% más que enmarzo, consideran que éste es unabarrera que deben sortear las compa-ñías actualmente. Le sigue la evolu-ción de la demanda y la confianza delos consumidores, con un 18%, lalenta recuperación económica (conun 11%), la obtención de materiasprimas y los cambios regulatorios ypolíticos.

Lidia Vidal - [email protected]

EL 69% CREE QUE LA SITUACIÓN ESTÁ ESTANCADA

Los directores financierosexigen reactivar la economía

Demandan un mayorcontrol del gastopúblico y reducir la presión fiscal a las compañías paraque puedan mejorar

La insolvencia seposiciona como elprincipal obstáculopara las empresas,seguida del acceso a la financiación

En España no tenemos madera de lí-deres, no queremos responsabilida-des y nos encontramos cómodos connuestro puesto de trabajo. No busca-mos promoción ni realizar tareas di-ferentes para sentirnos bien. En defi-nitiva, la mayoría de los trabajadoresespañoles no quiere ser jefe. Así loafirma una encuesta de Randstad,que indica que sólo un 14% de losempleados querrían ocupar puestosde responsabilidad.

Una de las cuestiones que analiza elbarómetro de la compañía líder ensoluciones de recursos humanos es lacapacidad de liderazgo de los trabaja-dores. De esta forma, los encuestadostuvieron que responder a cuestionescomo si son influyentes en su entor-no, si son un referente en la empresa osi tienen posibilidades de promoción.

Analizando todas las respuestasRandstad concluyó que sólo un 14,1%de los consultados reconoce tenerentre sus prioridades el hecho de

influir en los demás. En contraposi-ción está el 52,8%, que no tienen enmente la idea de promocionarse.

Hay que tener en cuenta, de todasformas, que la crisis ha puesto de ma-nifiesto las dificultades a las que hantenido que hacer frente los directivos,a quienes se les ha culpado, enmuchas ocasiones, del mal funciona-miento de la empresa, entre otrascosas. De ahí que los trabajadoresprefieran la estabilidad que les pro-porciona su puesto, al estrés y las pre-ocupaciones que acarrea un puestode mayor responsabilidad, como elde los directivos.

Felices en sus trabajosEl hecho de que los trabajadores noquieran ser jefes, puede responder,según Randstad, al que la mayoríade los consultados se encuentra fe-liz en su puesto de trabajo y no sien-te la necesidad de hacer algo dife-rente.

Esto lo piensa el 47,4% de losempleados; frente al 14,6% que afir-ma que siente la necesidad de co-menzar a trabajar en algo completa-mente diferente, y al 38% restante,que no le importaría emprender unnuevo proyecto laboral.

De todas formas, también influye

el hecho de que el trabajador españolno se siente capacitado para influiren los demás, tomar ciertas decisio-nes y aceptar las posibles consecuen-cias. De ahí que no quieran ser líde-res ni convertirse en un directivo desu empresa.

Cómo es un buen líderPara ser un buen jefe o un buen líder,según la compañía Randstad hay quecumplir con una serie de requisitos ocaracterísticas. De esta forma, desta-ca, en primer lugar, que el líder debecomportarse como un miembro másde un equipo, a diferencia de quedebe transmitir el objetivo común yque debe supervisarlo.

Además, un buen líder, según la

compañía de soluciones de recursoshumanos afirma, tiene que ser ungran comunicador, motivador, unbuen coach, proactivo y que debe serejemplo para sus compañeros, trasla-dando los valores y la misión de lacompañía y hacer que sus colabora-dores se sientan parte importante deella.

Igualmente, los buenos jefes o loslíderes han de ser conciliadores,capaces de aprender de los demás y,sobre todo, resolutivos, es decir, queademás de ser capaces de resolvercualquier problema que se puedaplantear en la empresa, que tambiénsepan tomar decisiones asumiendotambién las consecuencias de susideas.

La mayoría de los empleados se siente bien en su trabajo y no quiere ser jefe.

LA MAYORÍA DE LOS TRABAJADORES NO QUIERE SER JEFE

Sólo un 14% de losempleados ocuparíapuestos de mandoLidia Vidal - [email protected] LAS CIFRAS

47,4%Feliz con su empleo

El 47,4% de los trabajadores españolesse siente a gusto con su puesto de traba-jo y no desea hacer cosas nuevas.

52,8%No promocionarse

El 52,8% de los empleados ni tieneintención de promocionarse para ocuparun puesto de más responsabilidad.

36 EECCOONNOOMMÍÍAA Viernes, 3 de diciembre de 2010 • Empresa y Finanzas

37Empresa y Finanzas • Viernes, 3 de diciembre de 2010

Cuando usted asumió la DirecciónTerritorial en Levante y Murcia(diciembre de 2008), “la Caixa” ya sehabía convertido en la primera enti-dad financiera foránea de ambos te-rritorios ¿Cómo ha evolucionado supresencia en estas dos regiones hastala actualidad?En un entorno adverso, “la Caixa” harespondido más que positivamente.Hemos obtenido unos buenos resulta-dos, hemos reforzado nuestro posi-cionamiento en el mercado, y todo estoadaptándonos a las necesidades denuestros clientes y a las circunstanciasdel mercado. “la Caixa” ha hecho aúnmás sólida su cuota de mercado y, portanto, su liderazgo, en banca minoristaen España. De cada cien españoles concuenta bancaria, 21 son clientes de “laCaixa” y 15 tienen la nómina domicilia-da en la caja, y de igual forma hemosevolucionado en esta territorial.En definitiva, años de grandes dificulta-des, en los que en “la Caixa” hemossabido aprovechar las oportunidades,siempre desde una vocación clara decalidad de servicio a nuestros clientes,hemos alcanzado los objetivos del planestratégico 2007-2010 y hoy nos senti-mos mucho más fuertes, “somos unaentidad de referencia”. ¿Cuáles son sus fuertes? ¿En qué líne-as de negocio se basa su apuesta porLevante y Murcia?Como no puede ser de otra forma, te-nemos en Banca de Particulares unaclara fortaleza, con posición dominan-te de mercado, y como ya he men-cionado, en este segmento hemosmejorado en cuota y liderazgo en estosúltimos años. Según los resultados delestudio de FRS sobre comportamientofinanciero de los particulares en Es-paña, “la Caixa” reafirma su posiciónde liderazgo en este mercado, con unacuota de penetración en clientes del20,6%. También avanza en calidad deservicio, alcanzando una puntuacióndel 7,73, la mejor entre las entidadescomparables con “la Caixa”. Por tantoseguirá siendo nuestra principal áreade acción y actividad.Al mismo tiempo, hemos avanzado,con importantes esfuerzos en platafor-ma tecnológica, en medios, y como no,en implicación de todos los que confor-mamos “la Caixa”, hacia un modelo deespecialización basado en los segmen-tos de Banca Personal, Banca Privada,Banca de Pymes y Banca de Empresas,

con más de 2.466 gestores especializa-dos, de los que más de 200 se encuen-tran en nuestra territorial, en laComunidad Valenciana y en la Regiónde Murcia. Creemos que es estratégicala gestión en base a segmentos, con for-mas atención y de aproximación co-mercial distintas, con productos y ser-vicios diferenciados, y todo ello con losnecesarios niveles de especialización, ycon la eficaz ejecución en el día a día dela red de “la Caixa” se ha convertido enuno de los principales motores denuestro negocio.¿Cómo han evolucionado los diferen-tes segmentos?

El volumen de recursos y valores ges-tionado por la Banca Personal ascien-de, a cierre de septiembre, a más de56.000 millones de euros. En Levante yMurcia contamos con más de 50 gesto-res especializados en este segmento, loque significa que prácticamente un10% de nuestras oficinas dispone de ungestor especializado en banca perso-nal. Por su parte, “la Caixa” BancaPrivada ya cuenta con más de 34.500clientes y unos recursos gestionados yvalores de más de 35.300 millones. Ennuestra territorial, son más de 25 gesto-res especializados en Banca Privada, yello nos ha permitido crecer un 22% en

los últimos dos años en el negocio ges-tionado en este segmento.La actividad comercial en los negociosdel segmento de particulares, bancaparticulares, banca personal y bancaprivada del tercer trimestre se ha cen-trado, principalmente, en dos campa-ñas: fondos de inversión y seguros, conun rotundo éxito en ambos casos. EnLevante y Murcia hemos crecido un33% en fondos de inversión y un 25%en seguros durante el presente ejerci-cio. ¿¿YY ssuu eessttrraatteeggiiaa ddee ccaarraa aa llaa eemmpprree--ssaa vvaalleenncciiaannaa yy mmuurrcciiaannaa??La Banca de Pymes da servicio a laspymes a través de la red de 5.216 ofici-nas de “la Caixa” y, además, cuenta con837 gestores especializados, 80 de loscuales se encuentran en Levante yMurcia. Desde este segmento se traba-ja el asesoramiento personalizado enmaterias como Comercio Exterior, conun crecimiento de un 10% en cuota denegocio en créditos documentarios a laexportación a nivel territorial; Tesore-ría, dedicada tanto a facilitar herra-mientas que mitigan el riesgo de mer-cado en tipo de interés/divisa/materiasprimas, como a estructurar operacio-nes no estándar a empresas de formapersonalizada para operaciones definanciación y/o recursos (operacionessindicadas…); y Financiación y Servi-cios, con productos como confirming,

factoring, renting, leasing, etc. En cuan-to a los Centros de Empresas, contamoscon una red de 82 centros especializa-dos en el negocio, con una plantilla de851 empleados especializados paraatender las necesidades de este colecti-vo. Los 10 centros de empresa que seencuentran en nuestra territorial, hanconseguido que el crecimiento delvolumen de negocio gestionado de estesegmento en nuestro ámbito se hayaincrementado en un 26% durante losnueve primeros meses de este año.Por otro lado, MicroBank, el bancosocial de “la Caixa”, mantiene su ritmode crecimiento y consolida su modelode banca social en España. Creado en2007, ha financiado desde entonces83.456 proyectos por un importe totalde 524 millones. Este dato le convierteen la entidad financiera que más recur-sos destina a la promoción de proyec-tos y autocupación a través de micro-créditos. Durante los nueve primerosmeses del año, MicroBank ha aumen-tado su inversión un 12% respecto almismo periodo del año anterior.¿¿CCuuááll eess eell vvoolluummeenn ddee nneeggoocciioo yyddee cclliieenntteess,, yy llaa eevvoolluucciióónn ddeellbbaallaannccee yy llaa ccaarrtteerraa ddee ccrrééddiittoo eenn eelltteerrcceerr ttrriimmeessttrree ddee 22001100??A cierre del tercer trimestre de 2010, elvolumen total del negocio de “la Caixa”se ha situado en los 421.338 millones,gracias al crecimiento sostenido de loscréditos y de los depósitos. La carterade créditos sobre clientes ha aumenta-do en 3.969 millones en lo que va deaño (+2,2%), hasta los 181.995 millo-nes, con 974.664 operaciones en los 12últimos meses y 99.214 millones deriesgo concedido. Los recursos totalesde clientes han alcanzado los 239.343millones (+0,6%), con una gestión pru-dente de los precios, además de por losfuertes crecimientos de planes de pen-siones, seguros y fondos de inversión.El grupo ha obtenido un beneficio netoatribuido de 1.228 millones de euros enlos primeros nueve meses de 2010, enun entorno de duros ajustes de precios.La entidad consolida su elevada forta-leza financiera, aumenta su liquidez,mantiene contenido su ratio de moro-sidad e incrementa su cobertura, sindisponer del fondo genérico para insol-vencias.Hasta el 30 de septiembre, nuestroscréditos sobre clientes han aumentadoun 2,2%. Es cierto que el crédito hi-potecario se mantiene estancado por laconocida situación del sector in-

ENTREVISTA BIBIANO MARTÍNEZ DIRECTOR TERRITORIAL DE LA CAIXA EN LEVANTE Y MURCIA

Marta Castaño- [email protected]

““ El segmento de empresases uno de los principalesmotores de nuestronegocio, especialmentela Banca de Empresas y de Pymes”

““ En la concesión decréditos a través del ICO,hemos crecido a nivelterritorial un 105% encuota de mercadorespecto al año anterior”

““ La red de 10 Centros deEmpresa en la región hapermitido un crecimientodel crédito del 14% y del45% en recursos a cierrede septiembre”

Cuando se cumplen dos años de su llegada a la Dirección Territorial de Levante y Murcia, Bibiano Martínez avanza para Empresa y Finanzas los principales logros de “la Caixa” en este área de influencia,

las principales líneas de negocio, los retos, y las perspectivas de futuro.

“‘la Caixa’ apuesta por la especialización y la calidad pensando en el cliente”

FFIINNAANNZZAASS38 Viernes, 3 de diciembre de 2010 • Empresa y Finanzas

mobiliario y la propia amortiza-ción de la cartera, y aún así, englobal, los créditos en “la Caixa”están creciendo: ¡concedemos más deun millón de créditos al año! Los esta-mos canalizando a través de las empre-sas, cuyo crédito sube un 10%, y a travésdel circulante, como el factoring y elconfirming, que crecen alrededordel 30%. Además, en cuanto aanticipos de confirming, nuestraterritorial se sitúa en la primera posi-ción en el ranking de “la Caixa”. Con elloel anticipo de confirming se consolidacomo una fuente de financiación fácil yrápida para las Pymes, logrando acce-der al crédito bancario sin necesi-dad de utilizar sus propias líneasy sin cómputo de CIRBE.EEnn aaccttiivviiddaadd ccrreeddiittiicciiaa yy llíínneeaassddee ffiinnaanncciiaacciióónn IICCOO,, ¿¿qquuéé ppaappeellooccuuppaa ““llaa CCaaiixxaa””??Además de contar con un catálogo deproductos y servicios completo, “laCaixa” ha estrechado acuerdos de cola-boración con organismos públicos pa-ra ofrecer soluciones de financiacióncon condiciones muy ventajosas anuestras empresas. La Banca de Pymes,a cierre de septiembre, gestiona unosvolúmenes de 9.914 millones de recur-sos de clientes y de 27.250 millones deinversión crediticia. Dentro de la estra-tegia de apoyo a la empresa, “la Caixa”participa activamente de las distintaslíneas ICO para financiar a las empre-sas y es una de las entidades líderes enla concesión de créditos a través delICO. En términos de actividad comer-cial, destaca especialmente el esfuerzoen la comercialización de estas líneas,

que ha permitido a “la Caixa” práctica-mente doblar la cuota del año anterior,hasta situarnos en un 11,9%. A nivelterritorial, hemos crecido en cuota demercado un 105% respecto al año ante-rior.En cuanto a los Centros de Empresas, lared de 82 centros y los 851 empleadosespecializados para atender las ne-cesidades de este colectivo, han per-mitido alcanzar un crecimiento del cré-dito del 12% y del 19% en recursos, cre-cimientos que a nivel territorial son del

14% y del 45% a cierre de septiembre.En cuanto a productos y servicios, se haexperimentado un fuerte crecimientoen el negocio circulante: se han alcan-zado importantes cuotas de mercadoen factoring y en confirming, tras crecerun 26% y un 47%, respectivamente, en

los últimos nueve meses en Levante yMurcia. En la actualidad, más de388.800 empresas son clientes de “laCaixa”.EEnn llooss úúllttiimmooss mmeesseess ssee hhaa hhaabbllaaddooddee qquuee llaass ccaajjaass hhaann ccoonncceeddiiddoo mmáássccrrééddiittoo qquuee llaa bbaannccaa ¿¿QQuuéé vveennttaajjaass

ooffrreeccee ““llaa CCaaiixxaa”” ppaarraa eell eemmpprreessaa--rriioo ffrreennttee aa oottrraass eennttiiddaaddeess??El segmento de empresas es uno de losprincipales motores del negocio de “laCaixa”, especialmente la actividad reali-zada a través de los centros especializa-dos en el negocio de Banca de Empre-sas y Banca de Pymes. Los gestores depymes y los directores de empresa tie-nen como función exclusiva la de ges-tionar y asesorar a los clientes pymes ygrandes empresas, respectivamente. LaBanca de Pymes y la Banca de Empre-sas están apoyadas por una red multi-disciplinar de especialistas, expertos enproductos, que tiene como objetivoelaborar soluciones a medida para losclientes. El objetivo de “la Caixa” con-siste en estar más cerca de las empresasen la gestión de su día a día, como en lamovilización del circulante, el comer-cio exterior y la tesorería. Y para ellocontamos con una amplia oferta deproductos que cubren de manera inte-gral todas las necesidades del tejidoempresarial."la Caixa" fue la primera entidad finan-ciera en apoyar el acceso al crédito delas empresas a través de acuerdos condiferentes instituciones. Ya en el año2008 puso a disposición de las empre-sas afiliadas a la Confederación Espa-ñola de Organizaciones Empresariales(CEOE) y a la Confederación Españolade la Pequeña y Mediana Empresa(CEPYME) una línea de financiaciónen condiciones preferentes dotada con6.000 millones de euros. Para estos fi-nes la entidad también ha firmado con-venios con otros organismos, como elBanco Europeo de Inversiones (BEI).

““ Fuimos la primeraentidad financieraen apoyar el acceso alcrédito de las empresasa través de acuerdos condiferentes instituciones”

““ Contamos con unaamplia oferta deproductos que cubrende manera integraltodas las necesidadesdel tejido empresarial”

““ En Levante y Murciahemos crecido un 33%en fondos de inversión y un 25% en segurosdurante el presenteejercicio”

FFIINNAANNZZAASS 39Empresa y Finanzas • Viernes, 3 de diciembre de 2010

EENNEERRGGÍÍAA40 Viernes, 3 de diciembre de 2010 • Empresa y Finanzas

Consumo eficiente enestablecimientos hotelerosENDESA PONE A DISPOSICIÓN DEL SECTOR HOTELERO EL SERVICIO DE “ILUMINACIÓN EFICIENTE” Y LOS“SISTEMAS DE CONTROL Y GESTIÓN” PARA REDUCIR EL CONSUMO ENERGÉTICO DE SUS INSTALACIONES

El primer paso para la eficienciaenergética en hoteles, es la genera-ción eficiente (energía solar térmica,cogeneración, etc). Otro punto fun-damental, es el consumo eficiente dela energía, optimizando las instala-ciones (iluminación) y controlandosu uso (sistemas de control y gestióneficiente).

Para el sector hotelero, la ilumina-ción en estos establecimientos hote-leros representa un 30% del consumode las instalaciones. Por este motivo,implantar criterios de eficienciaenergética que reduzcan el gasto glo-bal, sin influir en el confort y la cali-dad de los servicios ofrecidos a losusuarios, se ha convertido en una delas principales prioridades del sector.

Una vez optimizadas las instala-ciones del hotel, pueden conseguirseahorros adicionales controlando deforma inteligente el uso que se hacede ellas (zonificación, control hora-rio, control de presencia, etc).

Iluminación eficiente para el sector hotelero En primer lugar, Endesa realiza unestudio personalizado para proponerlas soluciones más indicadas paracada hotel, que permiten ahorros dehasta el 80% en el gasto dedicado a lailuminación. En aquellos casos enlos que el consumo disminuya consi-derablemente, con estas medidas sepuede reducir incluso la potenciacontratada. Además contribuye areducir las emisiones de C02, alargarla vida útil de la instalación y optimi-zar su mantenimiento.

Para establecimientos hoteleros,la compañía apuesta por reemplazarlas tecnologías incandescentes, haló-genas y fluorescencia compacta porLED y otras variantes de bajo consu-mo. De esta forma, se consigue redu-cir el consumo en iluminación, sealarga la vida útil de las instalacionesy se disminuye el gasto en manteni-miento. Por ejemplo, con la renova-ción del alumbrado de las zonascomunes por LED se podría alcanzaruna reducción de la factura del 70%.

En las habitaciones del hotel, laincandescencia también se optimizapor LED o tecnología de bajo consu-mo, en función del balance de ahorroestimado y la inversión prevista. Eneste caso, se ofrecen también solu-ciones intermedias de ahorro, debi-do al menor número de horas de uti-lización.

Sistemas de Control y GestiónEficiente para el máximo ahorroUna forma especialmente indicadapara conseguir que en las diferentesáreas de los hoteles las instalacionesconsuman sólo lo necesario y en elmomento preciso es implantar Sis-temas de Control y Gestión. Una solu-ción inmótica que permite ahorros dehasta el 30% en las facturas energéti-cas, con una rápida amortización dela inversión inicial y que supone unamínima interferencia en la actividaddel hotel en la fase de implantación,ya que en la mayoría de los casos serealiza sin necesidad de obra civil.

Los Sistemas de Control y GestiónEficiente propuestos por Endesa sonidóneos para este tipo de edificios,donde el usuario es el que más influyeen los consumos generales. Estas ins-talaciones permiten ofrecer mayorconfort mientras se controla la tempe-ratura máxima y mínima de las estan-cias, gestionando de manera inteli-gente y centralizada la climatización através de un único terminal.

Soluciones a la medida de cadahotel La solución lumínica e inmótica deEndesa se lleva a cabo a la medida decada hotel. Un servicio llave en manoque abarca desde el asesoramientoinicial, un estudio personalizado gra-tuito y el proceso de diseño, donde segarantiza el control directo para ase-gurar el correcto y óptimo dimensio-namiento de la instalación, utilizandocomponentes de alta calidad y fiabili-dad probada.

La compañía se encarga ademásde toda la instalación, sin afectar a laactividad diaria del hotel o de la for-mación necesaria si el cliente elige lle-var a cabo él mismo su puesta en mar-cha. Los hoteles disponen además deuna completa atención post-ventapara el mantenimiento preventivo yun exhaustivo control de calidad.

En este proceso, cada estableci-miento cuenta con la garantía, cali-dad y experiencia de un equipo deprofesionales altamente cualificadosy el asesoramiento de un GestorPersonal, que, junto con el equipotécnico especialista en Sistemas deControl e Iluminación Eficiente, ofre-ce la solución más indicada a cadaproyecto.

Endesa quiere contribuir así a con-seguir la máxima eficiencia energéticaen materia de iluminación en el sectorhotelero y aportar soluciones respe-tuosas con el medio ambiente.

El servicio de“Iluminación Eficiente” de Endesa,está diseñado parareducir el consumoenergético de...

... las instalacionesy proporcionar las condicioneslumínicas másadecuadas

Los Sistemas deControl y GestiónEficiente de Endesa son idóneos para losestablecimientos...

...hoteleros, donde el usuario es el que más influyeen los consumosgenerales

EyF - [email protected]

Se apuesta por reemplazar las tecnologías incandescente, halógenas y fluorescencia por LED.

Endesa realiza un estudio personalizado para proporcionar las soluciones más adecuadas a cada establecimiento hotelero.

41Empresa y Finanzas • Viernes, 3 de diciembre de 2010

TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA42 Viernes, 3 de diciembre de 2010 • Empresa y Finanzas

La Industria de Contenidos Digitalessuperó los 8.004 millones de euros defacturación en 2009 con un crecimien-to interanual del 32,7%, de acuerdocon el Informe de la Industria de losContenidos Digitales, elaborado por elObservatorio Nacional de las Teleco-municaciones y de la Sociedad de laInformación, (ONTSI), y presentadoen el marco del Foro Internacional deContenidos Digitales, Ficod 2010,organizado por el Ministerio deIndustria, Turismo y Comercio. Du-rante la presentación, se confirmó laapuesta del Gobierno por el sector, quese materializará en 2011 con una inver-sión de 200 millones de euros, cifra quepodría llegar a multiplicarse por cincodentro del desarrollo de Plan Avanza 2para el período 2011- 2015.

Y es que, según el informe, los con-tenidos digitales continúan la tenden-cia creciente de los últimos años, ysuponen, en 2009, el 45,5 % de la fac-turación total de la industria de loscontenidos y servicios audiovisuales.En este sentido, en el periodo 2005-2009, el formato digital ha crecido un116%, con una tasa de crecimientocompuesta anual del 21,3 %. Entre2003 y 2009, la facturación de este sec-tor prácticamente se ha triplicado (cre-cimiento superior al 196%).

Industria emergenteJuan Junquera, director general deTelecomunicaciones y Tecnologías dela Información, comentó que hace 4años, en la primera edición del Ficod,nadie apostaba por este sector, que estaedición “ha confirmado lo acertado dela apuesta”, y que también existe unconsenso político en torno a la necesi-dad de apoyar esta industria emergen-te. Es por esto que la inversión apoyarátanto la creación de nuevas empresascomo el desarrollo de las que ya exis-ten, aumentando la creatividad y lainternacionalización de sus acciones.

El informe confirma el buen mo-mento del mercado de los contenidosdigitales en todos sus ámbitos: publi-caciones; audiovisual; cine y vídeo;música; videojuegos y publicidad onli-ne, y avala el potencial de una indus-tria que ya está siendo reconocido aescala internacional en este sector.

Videojuegos y músicaUno de los elementos clave de la indus-tria de los contenidos digitales vuelve aser el sector de los videojuegos, quealcanzó en 2009 una facturación de 638millones de euros entre ventas de vide-ojuegos para PC y para consolas. Estesector disminuyó su facturación un14,2% con respecto a 2008, pero las pre-

dicciones son altamente favorables. Noen vano, durante el primer trimestredel 2010 el mercado del videojuego seincrementó un 10% sobre el mismoperiodo del año anterior.

En cuanto a la música, en formatodigital facturó 93 millones de euros en2009, lo que supone un 24% del merca-do total. Y es que su imparable digitali-zación ha provocado la aparición yconsolidación de modelos de negocio

con distribución a través de Internet;así como el potencial que tienen lasredes sociales como vehículo de difu-sión musical y la necesidad de explotarestos canales.

Monopolio de cine, vídeo y tvPor su parte, el cine y vídeo digitalalcanzaron los 2.337 millones de eurosen 2009 y suponen ya el 57,2% del totaldel sector; mientras que la televisión

digital crece en 2009 un 31% hasta los3.265 millones de euros, el 72% deltotal del sector audiovisual.

También la edición electrónica de li-bros ha sido muy destacada a lo largodel 2009, según este informe, con unaproducción de 13.250 libros digitales yuna facturación de 896 millones, aca-parando un 12% de la totalidad delsub-sector y un incremento del 150%en los últimos cuatro años.

Otro aspecto clave es que la trans-formación de la inversión publicitariaal formato digital es evidente. La in-versión publicitaria “online” aumen-tó un 7,2% con 654 millones de eurosen 2009, mientras la publicidad con-vencional sufrió un descenso del15%.

La publicidad, online y móvilLas inserciones de los motores de bús-queda se posicionan como el formatopublicitario “online” con mayor reper-cusión en el sector y el modelo publici-tario móvil se configura como unaalternativa real gracias al desarrollo denuevas aplicaciones para los termina-les de última generación.

En resumen, que la transición hacialo digital es ya una realidad innegableque se confirma en todos los sub-sectores de la industria de contenidosy servicios audiovisuales.

Este punto de encuentro se producecon vistas a la puesta en marcha delPlan Avanza 2, aprobado para 2011-2015, una iniciativa que combina elimpulso de los servicios públicos digi-tales con el impulso de la industria es-pañola relacionada con la producción,gestión y distribución de contenidosdigitales que busca centralizar el mo-delo económico en un liderazgo entecnologías de investigación y comuni-cación. Y es que, según los analistas,las TIC se convertirán en 2025 en el se-gundo sector que más valor añadidoaportará a la economía de nuestropaís.

Redacción - [email protected]

Imagen de la presentación del ‘Informe de la Industria de los Contenidos Digitales’.

FICOD RATIFICA EL AUGE DE UN SECTOR QUE CRECIÓ UN 32,7% EN PLENA CRISIS

La industria digital movió el pasadoaño más de 8.000 millones de euros

Internet se ha convertido enel gran marco de referenciade emprendedores e inverso-res. Un escenario donde ca-da día nacen y mueren cien-tos de proyectos. Un lugar degrandes éxitos y sonoros fra-casos. La clave pasa poridentificar nuevas oportuni-dades y contar con el exper-tise necesario para que ellanzamiento de un nuevo ne-gocio no se convierta unaaventura de incierto final. Es-te es el objetivo de la Asocia-ción de Inversores y Empren-dedores de Internet, (AIEI),

organizadora del I Foro deStart Up, celebrado en elmarco de Ficod 2010.La Asociación, integrada porempresas y emprendedoresde éxito en Internet, quiereponer su experiencia y cono-cimiento al servicio de losnuevos emprendedores nosólo en los relativo a la opor-tunidad o viabilidad de unaidea sino también en la pues-ta en marcha y desarrollo delnegocio, incluyendo las ayu-das y el acceso a la financia-ción privada.Otro de los aspectos que se

trataron en las distintasponencias y talleres celebra-dos en este foro de la indus-tria TIC emergente fue elcomercio electrónico, quegeneró en 2009 un volumende negocio de 7.760 millo-nes de euros, un 15,9%superior al de 2008. Aunque“el problema en Españasigue siendo la falta de con-fianza del comprador”, quetodavía se siente más cómo-do en la tienda física, segúndestacó Gonzalo Díe Socías,director de Planificación yRelaciones Externas de

red.es. Y es que el principalhandicap en España ha sidola falta de logística y de ope-radores apropiados para ladistribución. Sin embargo,gracias a las mejoras tecno-lógicas y a los cambios en loshábitos de consumo se vanrompiendo las barreras.Además “los nuevos disposi-tivos móviles se están convir-tiendo en la herramienta máscómoda y útil para comprarpor Internet,” como indicóManuel Reverte de IberiaService Marketing & Sales deNokia.

La AAIIEEII asesora y apoya al emprendedor en una red que aappuueessttaa ppoorr eell ee--ccoommeerrcciioo

LAS CIFRAS

200Millones de euros

Invertirá el Gobierno en este sector en2011, cifra que puede multiplicarsepor cinco dentro del Plan Avanza 2.

196% 2025Facturación

Entre 2003 y 2009, la facturación delos contenidos y servicios audiovisua-les en España ha crecido un 196%

Segundo sectorSegún los analistas, las TIC se conver-tirán en 2025 en el segundo sector enla economía de nuestro país.

Uno de los elementosclave de la industriade los contenidosdigitales vuelve a ser el sector de los videojuegos

La inversión publicitaria “online”aumentó un 7,2% en2009, mientras que laconvencional sufrióun descenso del 15%

Existe un consenso sobre la necesidad deapoyar esta industriaemergente, aumentando su internacionalización

TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA 43Empresa y Finanzas • Viernes, 3 de diciembre de 2010

Emplear las telecomunicaciones paralograr servicios más eficientes y seguroses el objetivo de los Sistemas Inteligentesde Transporte (ITS, en sus siglas eninglés). Esta noción está en el corazón delnegocio de Arteixo Telecom desde hacedécadas. Fue en 1983 cuando esta vetera-na compañía gallega comenzó a implan-tar en la red ferroviaria española el siste-ma Tren-tierra para garantizar la comuni-cación entre los convoyes y los centros decontrol. Hoy más de 3.000 vehículos dota-dos de soluciones inteligentes de ArteixoTelecom circulan por todo el mundo.

Este privilegiado posicionamiento sebasa en la capacidad de la compañía paraestar en punta tecnológica y desarrollarsoluciones a la medida de cada cliente, entodas las modalidades de transportemarítimo y terrestre: por carretera o ferro-viario, de mercancías o de pasajeros.Soluciones que abarcan desde sistemasde gestión de flotas hasta servicios a pasa-jeros, como conexión a Internet o servi-cios de entretenimiento o informacióntanto embarcada como en estaciones.Pueden integrar también servicios de

video-vigilancia y seguridad, administra-ción de dispositivos embarcados, o equi-pamiento para centros de control de tráfi-co.

Pasajeros conectados a InternetLa tecnología de Arteixo Telecom quebrinda a los pasajeros de autobuses ytranvías conexión a Internet de bandaancha está bien implantada en el sector.La emplean operadores como los grupos

Alsa, Arriva o Avanza y empresas de trans-porte urbano de Barcelona, Sevilla,Alicante o Santa Cruz de Tenerife. En elcontexto internacional, está presente enel transporte urbano de Dubai y se prevésu próxima implantación en AméricaLatina.

“Las compañías están cada vez másconvencidas de que ofrecer a sus pasaje-ros una conexión a Internet de calidad esun avance significativo de su servicio.

Para nosotros, es sólo un elemento delamplio abanico de soluciones que pode-mos ofrecer a los operadores”, explicaJacobo Penide, director gerente de la uni-dad de negocio de Transportes de ArteixoTelecom.

Gestión integral de flotas“Hoy en día las telecomunicaciones estánpresentes en todos los sectores, pero tie-nen una importancia muy destacada en

el transporte, donde son imprescindiblespara la competitividad de los operadores,al ofrecerles la posibilidad de tener unavisión global de sus activos, incrementarla eficiencia y mejorar la calidad del servi-cio al cliente”, explica Penide.

Uno de los puntales del catálogo desoluciones para el sector de ArteixoTelecom es el sistema de localización deflotas GlobalPosition (www.globalposi-tion.es). Basado en tecnologías de comu-nicaciones móviles GPRS / 3G y de posi-cionamiento GPS, puede llegar a des-arrollarse como una herramienta para lagestión global de la compañía de trans-portes. Incluye seguimiento de vehícu-los, planificación de rutas, asignacióndinámica de recursos, gestión de inci-dencias, comunicaciones con el centrode control e información a pasajeros.Con acceso a la información en cualquiermomento y desde cualquier lugar. Todoello supone ventajas en seguridad, pun-tualidad, optimización del rendimientode los conductores y ahorros de carbu-rante de hasta un 25%.

Interfaz de usuario del sistema GlobalPosition.

La compañía apuesta fuerte porel sector, al que ofrece solucio-nes a medida que van desde lagestión integral de flotas hastaservicios de acceso a Internet,información y entretenimientopara pasajeros.

Arteixo Telecom: inteligencia al servicio del transporte

LOS DATOSNombre: Arteixo Telecom, S.A.Ubicación: Parque empresarial dePenapurreira. 15320 As Pontes (ACoruña)Teléfono: 902 20 30 66Web: www.arteixotelecom.com

La situación de la ganadería es crítica,así lo denuncia la organización agra-ria LA UNIÓ. Los productores seña-lan que el incremento de los piensosy el descenso de los precios que se lespagan hace que cada día sea másinminente el peligro del abandono delas explotaciones agrarias.

Los precios de la carne han bajadoen un año un 12% de media y en laleche las cotizaciones que percibenhan descendido un 25%. La situaciónconstrasta, alegan, conlas cotizacio-nes en tiendas donde los consumido-res llegar a pagar precios abusivos.

Gestionando los residuosLos residuos que generan estas ex-plotaciones era, y decimos bien, eraun problema agregado hasta ahora;ya que estos residuos pueden con-vertirse en fuertes generadores deenergía lo que ha despertado graninterés entre los inversores de laComunidad Valenciana, como bienindican desde el Colegio Oficial deIngenieros Técnicos Agrícolas y Peri-tos Agrícolas de Valencia y Castellón(COITAVC) que ha organizado unajornada versada en este tema.

“El impulso de las energías reno-vables aplicadas al sector agrario yganadero”, afirmaba Isabel Pérez

Brull, presidente del COITAVC, “su-ponen un salto cualitativo en sus pro-cesos productivos y una alternativapara avanzar en la rentabilidad de suactividad y desarrollar un sectormoderno y competitivo”.

Un ejemplo de cómo benefician alsector la producción de energía reno-vable a partir de residuos agrícolos sonlas plantas de biogás. Éstas permiten

gestionar y valorizar conjuntamenteuna gran variedad de materiales orgá-nicos residuales de las actividadesagroalimentarias como estiércol enuna granja de vacas, pulpa en unafábrica de zumos, lodos de una depu-radora de una industria láctea, etc.

“Ha despertado el interés de in-versores por obtener energía a partirde subproductos ganaderos”, comen-

ta Manuel Lainez, director general deInvestigación y Tecnología Agroali-mentaria de la Conselleria, “actual-mente la Granja de San Ramón en Re-quena es la única explotación de laComunitat que desarrolla la valoriza-ción del estiércol mediante la obten-ción de biogás y digestatos para suuso agrícola, pero se han presentadoya 10 proyectos de biogás”.

Los residuos ganaderosgeneran interés energéticoBAJOS PRECIOS Y ALTOS COSTES, LA LACRA DEL SECTOR AGROALIMENTARIORedacción -- [email protected]

Los productores señalan que el incremento de lospiensos y el descensode los precios abocanal abandono

Se han presentadoeste año 10 proyectosrelacionados con la producción biogásen explotaciones de la Comunitat

EEll sseeccttoorr tteemmee ppoorr uunn ccrreecciieennttee aabbaannddoonnoo ddee llaass eexxpplloottaacciioonneess aaggrraarriiaass..

AAGGRRIICCUULLTTUURRAA44 Viernes, 3 de diciembre de 2010 • Empresa y Finanzas

Idas y venidas con la fiscalidad del campo

EN BBRREEVVEE

Alicante es un 83% más eficiente enel uso del agua que la media deEspaña en los sectores económicos,según el estudio titulado “Análisiscomparativo del uso y gestión delagua en la provincia de Alicante ysu entorno competitivo”, dirigidopor el profesor Joaquín Melgarejo.

Alicante es un80% más eficiente hídricamente

LA UNIÓ alerta de la crítica situaciónpor la que atraviesan los ganaderos deovino-caprino de la Comunitat al per-cibir unos precios muy bajos y notarde forma intensa el aumento del pien-so durante los últimos meses, lo quepodría conllevar un creciente aban-dono de las explotaciones.

Situación críticadel sector ovino en la Comunitat

En el número 50 del Observatoriode la Electricidad, WWF denunciaque las emisiones totales de CO2han subido un 7% en septiembre.Este incremento se debe, principal-mente, al aumento de la produc-ción de electricidad con carbón. Lacalidad ambiental de septiembre seha visto perjudicada, por tanto, porquinto mes consecutivo.

El uso del carbónaumenta las emisionescontaminantes

Un 35% de los españoles creeque el gobierno no hace absolu-tamente nada en materia me-dioambiental y el 62% cree queaunque las intenciones son bue-nas, las iniciativas son insufi-cientes, según el estudio realiza-do por InterfaceFLOR entre másde 1.000 ciudadanos de toda Es-paña en Madrid.

La políticamedioambiental,

a debate

GALARDONADARaigón premiadapor su trayectoriaMª Dolores Raigón, profesorade la Escuela de IngenieríaAgronómica, recibe un premiopor su trabajo de investigaciónen ganadería y agricultura eco-lógica.

Ha habido cambios fiscales en todoslos ámbitos pero no en el agrario. Y esoes de lo que se quejan las organizacio-nes agrarias levantinas y, en especiallas valencianas. La Asociación Valen-ciana de Agricultores (AVA-ASAJA) ex-presa su más “completa decepción”ante los planes del Gobierno en mate-ria fiscal de cara al próximo año. El Eje-cutivo presidido por José Luis Rodrí-guez Zapatero no contempla, según fi-gura en el borrador sobre el método deestimación objetiva del impuesto so-bre la renta de las personas físicas, niuna sola de las mejoras tributarias queha venido reclamando con insistenciael sector para aliviar la severa crisis derentabilidad que sufren los agriculto-res. En otras palabras: el Gobierno pre-tende mantener en las mismas condi-ciones que están en vigor actualmentela cuantía de los módulos que debenabonar los agricultores en concepto detributo.

“Una vez más –asegura el presiden-te de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado-ni el Ministerio de Economía ni elde Medio Rural han tenido en cuen-ta la situación de absoluta precarie-dad en la que encuentra sumido elcampo. Los agricultores no nos ne-gamos a pagar impuestos, pero pen-samos que nuestra aportación debe

estar en consonancia con nuestrosingresos y ese aspecto no ha sidocontemplado en el proyecto tributa-rio que acaba de presentar el Go-bierno, lo cual demuestra su notoriafalta de sensibilidad hacia los pro-blemas de rentabilidad que arrastrael sector agrario de manera genera-lizada”.

Los productos ven mermada su rentabilidad temporada tras temporada.

El borrador deestimación objetivadel IRPF no prevéningún cambio, unacuestión que noagrada a agricultores

Organizaciones comoAVA lamentan el“afán recaudatorio”del Ejecutivo centralsin “tener en cuentala rentabilidad”

45Empresa y Finanzas • Viernes, 3 de diciembre de 2010

TTUURRIISSMMOO46 Viernes, 3 de diciembre de 2010 • Empresa y Finanzas

El turismo extranjero continúasu tendencia alcista tras el veranoPAÍSES NÓRDICOS, BAJOS E ITALIA AUMENTAN FRENTE AL DESCENSO DE REINO UNIDO Y ALEMANIA

Durante el mes de octubre, Españarecibió un total de 4,8 millones deturistas, lo que supone una subidadel 4,2% respecto al mismo periododel año anterior, según la última En-cuesta de Movimientos Turísticos enFrontera (Frontur), elaborada por elInstituto de Estudios Turísticos(IET), dependiente del Ministerio deIndustria, Turismo y Comercio. Coneste crecimiento y una vez transcu-rrida la temporada de verano, pare-ce mantenerse la recuperación de lallegada de turistas internacionales anuestro país, según el análisis de es-te organismo ministerial.

Los principales mercados emiso-res, Reino Unido y Alemania, pre-sentaron descensos, mientras que,en el lado opuesto, destacan por sucrecimiento los Países Nórdicos, Ita-lia y los Países Bajos. Por destinos,todas las comunidades autónomasregistraron crecimientos, excepto laComunidad Valenciana.

En los diez primeros meses delaño, España recibió 47,2 millones deturistas, 548.000 más que en el mis-mo periodo de 2009 (un 1,2% en tér-minos de tasa de variación inter-anual). Esta subida está vinculada auna mejoría en el comportamientode casi todos nuestros más consoli-dados mercados de origen.

Islas vs PenínsulaReino Unido y Alemania, principa-les mercados emisores de turistas,registraron en octubre sendos retro-cesos del 2,2% y del 1,6%, respecti-vamente. En el caso británico, eldescenso se concentró en Andalu-cía, mientras Canarias, su destinofavorito, registró una importante su-bida. En Alemania fueron las llega-das a Madrid las que más se reduje-ron, frente a la estabilidad mostradapor las llegadas a Baleares y el creci-miento de Canarias, principalesdestinos.

Francia mantuvo este mes unacifra de turistas similar a la del añoanterior, con un importante descen-so en su principal destino, Cataluña,frente a la favorable evolución de al-gunos de sus destinos secundarios,especialmente Baleares.

Este mes han destacado por sucrecimiento los Países Nórdicos, Ita-lia y Países Bajos, 28,3%, 23,5% y33,6%, respectivamente, compen-sando con creces la caída registradapor los mercados tradicionalmentemás cuantiosos. Fue reseñable la su-bida de los turistas nórdicos en Ca-taluña y el ascenso de los italianosen la Comunidad de Madrid.

Los mercados lejanos, por suparte, también evolucionaron demanera favorable, especialmente elconjunto de Resto de América.

Cataluña, Canarias y BalearesCataluña fue este mes la primera co-munidad de destino de los turistasinternacionales, con 1,1 millones dellegadas, un 5,3% más que en octu-bre de 2009. Este resultado se ha vis-to favorecido por el incremento delos turistas procedentes de PaísesNórdicos y Portugal.

Canarias, a continuación, fue lacomunidad que más creció estemes, dado el aumento registrado enesta región por los turistas británi-cos.

Baleares, tercer destino del mes,experimentó una subida cercana al7%, debido al buen comportamientoregistrado por los turistas holande-ses.

Andalucía mantuvo práctica-mente la misma cifra de llegadasque en octubre de 2009, como con-secuencia de la favorable evoluciónllevada a cabo por sus mercadossecundarios.

Por último, la Comunidad de Ma-drid presentó este mes un avancedel 1,9%, fruto del crecimiento deItalia, mientras la Comunidad Va-lenciana retrocedió un 1,5%, comoconsecuencia del descenso expresa-do por el mercado británico.

En avión y al hotelTanto el aeropuerto como la carrete-ra presentaron crecimientos estemes, en relación al mismo mes de2009. Sin embargo, fue el aeropuertoel que progresó en mayor medida,con una tasa de variación del 4,8%,frente al 1,1% correspondiente a lacarretera.

Por tipo de alojamiento, los turis-

tas alojados en hoteles crecieron un5,6%, mientras los que optaron porel alojamiento no hotelero retroce-dieron un 2,4%, debido al descensode los turistas que hicieron uso delalojamiento en vivienda gratuita.

Por último, los turistas que acu-dieron a España sin contratar pre-viamente un paquete turístico su-bieron un 7,5%, mientras aquellosque recurrieron al mismo disminu-yeron levemente.

M.C.F.- [email protected]

Todas la comunidadesautónomas españolasregistraron saldos positi-vos en la llegada de tu-ristas durante el mes deoctubre, a excepción dela Comunidad Valencia-na, que descendió un1,5% en tasa mensualfrente a los aumentospor encima del 15% de

Canarias, Baleares y Ca-taluña. Si bien en tasainteranual, Madrid y elresto de autonomías enconjunto, a excepción deCataluña, Canarias, Ba-leares y Andlucía, regis-traron descensos cerca-nos al 5%.La venta de paquetesvacacionales también se

está resintiendo, segúnlos datos del Instituto deEstudios Turísticos. Y esque, los turistas que visi-taron España sin recurrira un contrato turísticosubieron el 7,5% en oc-tubre y descendió el0,9% el de quienes op-taron por esta forma deviaje.

LLaa vvaalleenncciiaannaa,, la única autonomíaque ppeerrddiióó visitantes extranjeros

El descenso de británicosse concentró enAndalucía, mientrasCanarias, su favorito,registró una subida

Fue reseñable la subida de los turistasnórdicos en Cataluñay el ascenso de los procedentes de Italia en Madrid

LAS CIFRAS

4,2%Llegada de turistas

Un 4,2% aumentó la llegada de turis-tas a España en octubre respecto almismo período de 2009.

4,8%Aeropuerto

El uso del aeropuerto como medio detransporte creció un 4,8%, mientrasque la carretera lo hizo un 1,1%.

FFEERRIIAASS47Empresa y Finanzas • Viernes, 3 de diciembre de 2010

ENERO SERÁ UNA FFEECCHHAA CCLLAAVVEEPARA LOS PROFESIONALES DEL SECTOR

FIMI y Cero a Cuatro: dos certámenes, una sola cita

La Feria Internacional de ModaInfantil y Juvenil, FIMI, y la FeriaInternacional del Bebé, CERO ACUATRO, presentan, del 21 al 23 deenero en Feria Valencia, toda laoferta alrededor del mundo delniño. Esta cita se perfila como elúnico escaparate de nuestro paísdirigido a profesionales de todo elmundo.

El escaparate de FIMI, que inte-gra moda infantil, complementos,pasando por las colecciones defutura mamá, canastilla, regalo

para bebé, hasta equipamiento,decoración y mobiliario infantil,crece día a día en calidad de la ofer-ta. Para esta convocatoria ya hanconfirmado marcas líderes en elpanorama internacional de modainfantil como Calvin Klein Under-wear, Chloé, New Born Mayoral quese estrenan en FIMI o Adolfo Do-mínguez, Boss, Custo Growing, De-sigual, DKNY, Ido o Timberlandque apuestan de nuevo por lamuestra. Asimismo hay que desta-car las incondicionales como Bó-boli, Larrana, Tuc Tuc o el GrupoTutto Piccolo entre otras.

RReeddaacccciióónn -- [email protected]

LLaa FFeerriiaa IInntteerrnnaacciioonnaa ddeell bbeebbéé pprreesseennttaa lloo úúllttiimmoo eenn ppaasseeoo yy ttrraannssppoorrttee..

LLooss pprrooffeessiioonnaalleess ddeell sseeccttoorr uunnaa cciittaa iinneelluuddiibbllee eenn FFeerriiaa VVaalleenncciiaa..

La Feria Internacional del Be-bé, CERO A CUATRO, presenta loúltimo en oferta de paseo y trans-porte del bebé, mobiliario y acce-sorios, puericultura ligera, artícu-los textiles, canastilla y juguetespara la primera infancia.

Este certamen cuenta por elmomento con un total de 300 mar-cas representadas, entre ellas lasfirmas líderes en volumen de ne-gocio y tecnología en todos sussectores como son Arruem Bebe-car, Creaciones Marina, Jané,MacLaren, Mi Cuna o Play entreotras.

LAS CIFRAS

+ 45.000metros cuadrados

confirmados entre los dos certámenes ymás de 350 expositores directos de másde 20 países ya han reservado su espacio.

+500marcas

estarán representadas en ambas feriasy el 100% de los expositores presenta-rán novedades este enero.

as materias primas se están convir-tiendo en una de las alternativas másrentables en los mercados financie-ros. Esta tendencia se ha acusado aún

más en las últimas semanas como conse-cuencia de la debilidad del dólar frente alas principales monedas. Pero... ¿qué es loque está generando los movimientos afavor de estos activos?

En primer lugar conviene destacar quebajo la denominación de “materias pri-mas” se engloban activos muy heterogéne-os, cuya principal semejanza es la caracte-rística de ser bienes físicos, con capacidadde ser intercambiados con otro productodel mismo tipo y que los inversores com-pran o venden. El precio de la mercancíaestá sujeto a la oferta y la demanda.

Las causas de la importante revalori-zación de estos activos podríamos dife-renciarlas en dos: por un lado, los funda-mentales propios de cada uno de los acti-vos, que son muy diferentes según hable-mos de metales base, metales preciosos,energía, soft commodities o granos. Estossuponen un estudio de los principaleselementos que repercuten tanto sobre laoferta, como sobre la demanda. General-

mente este es el factor que suele desenca-denar una tendencia alcista, aunque lamisma posteriormente se vea potenciadapor los elementos externos, que comen-taremos a continuación. Un claro ejem-plo de esto lo hemos visto sobre activoscomo el cobre, cuyos avances se apunta-lan principalmente, sobre una fuertedemanda China y que se revalorizadomás de un 305% desde los mínimos mar-cados en diciembre de 2008.

Por otro, los elementos externos. Éstoshan sido los que claramente han eclipsa-do los mercados de materias primasdurante los peores momentos de la actualcrisis económico-financiera: expectativassobre la evolución de la economía global -en la medida en que éstas sean positivas,

también lo serán las referentes al incre-mento de la demanda-; evolución deldólar -las materias primas y el billeteverde mantienen una correlación inversabasada en que la mayoría de ellas estándenominadas en dólares-; expectativassobre la inflación -al ser activos reales sonutilizados como cobertura frente a esce-narios inflacionistas. La perdida de poderadquisitivo de las monedas ha provocadouna búsqueda de este tipo de bienes físi-cos-; incremento o disminución de laaversión al riesgo -en general las materiasprimas son considerados activos de altoriesgo y que por lo tanto en la medida enque la aversión al riesgo aumenta la coti-zación se ve penalizada. No obstante, losmetales preciosos actuarían al revés,

haciendo valer su característica de activosrefugio-; y la evolución del resto de mer-cados -la falta de alternativas de inversiónes uno de los factores que está ayudandoa que los capitales se canalicen haciaestos mercados de commodities.

Estos elementos generaron una caídavertical de las materias primas cuando seprodujo un incremento de la aversión alriesgo que produjo una importante revalo-rización del dólar frente a los principalescruces. Las expectativas sobre la recupera-ción económica han sido uno de los prin-cipales nexos entre los principales índicesmundiales y la evolución de las materiasprimas.

En estos momentos nos encontramoscon un claro flujo de capitales hacia losmercados de materias primas, que se fun-damenta en los dos elementos anterior-mente mencionados y que está producien-do un repunte de los precios que es vistacada vez con mayor preocupación porparte de los Bancos Centrales. Esto podríapresionar hacia subidas de tipos antes delo que a las autoridades monetarias lesgustaría, lastrando de este modo el ritmode recuperación.

MMEERRCCAADDOOSS48 Viernes, 3 de diciembre de 2010 • Empresa y Finanzas

Ante el descontento por los resulta-dos de los fondos de pensiones y lascarteras de inversión, las entidadesgestoras deben redefinirse para aline-arse con los intereses de sus clientesinversores, según la agencia de valo-res Gestiohna, que apunta cuáles sonlos cinco grandes retos que deberánafrontar en 2011. Y es que el alinea-miento de los intereses inversor-pro-veedor se perfila como un objetivofundamental para 2011, ya que trasun año de malos resultados y bajasrentabilidades, los inversores hanmostrado su decepción, poniendo demanifiesto que tienen objetivos yhorizontes de inversión específicos.

Valor diferencialEl primero de los retos de las entida-des gestoras para adaptarse a la nue-va realidad es construir carteras de

multiactivos enfocadas a batir la in-flación y aumentar la búsqueda derendimientos absolutos a través delanzamientos de fondos con un obje-tivo de rentabilidad predeterminado.“Éstos deben ser vehículos líquidos,transparentes y más baratos, adapta-dos a la normativa UCITS, para evitarlas complicaciones de los flujos dereembolsos del pasado”, explicaRicardo Sánchez-Seco, responsablede fondos de Gestiohna.

La profesionalización, la asigna-ción de activos -dedicando una ma-yor proporción de las carteras, porejemplo, a las economías emergentesy tendencias en claro crecimiento- yel dinamismo en materia de eficien-cia en las carteras va a ser clave a me-dida que se jubile la generación del‘baby boom’, y las rentabilidades de ladeuda de mercados desarrollados si-gan decepcionando. “Los inversoresbuscarán otras fuentes de ingresos y

demandarán fondos de alto valorañadido que aporten un valor dife-rencial en las carteras y una rentabili-dad que les permita mantener supoder adquisitivo” apunta Sánchez-Seco.

Marcas globalesLa selección de fondos que añada va-lor será un aspecto diferencial y clave,por lo que las gestoras se verán obli-gadas a dedicar más recursos a losequipos de selección de fondos me-diante un modelo multi-boutique yun “esquema de arquitectura abierta”.Desde Gestiohna auguran que “elequipo de selección de fondos se per-fila como un actor indispensable, yaque permitirá a los gestores de carte-ras particulares e institucionalesadaptarse al nuevo modelo de ges-tión; y al inversor minorista a mejorarel conocimiento y eficiencia de susinversiones”.

El modelo de arquitectura abiertapermitirá que los recursos destinadosal marketing y al servicio al cliente seconviertan en aspectos clave para eléxito. “El reconocimiento de marcaresultará esencial para el inversorfinal”, explica Ricardo Sánchez-Seco,quien apunta que “son muchas lasgestoras que ya están intentandoconvertirse en marcas globales, cono-cidas en Estados Unidos, Europa y enlos países emergentes”.

Por último, las partidas destinadasa la gestión de riesgos cobrarán im-portancia tanto de forma directa, de-bido a un endurecimiento de la regu-lación; como indirectamente, en tér-minos de contexto económico, anteel previsible aumento de la inflaciónpor las medidas de ‘cuantitativeeasing’ tomadas por los gobiernos oel aumento de la gestión del riesgocambiario.

“En resumen, es patente la necesi-

dad de reestructurar el sobredimen-sionado mundo de la gestión de IIC’s,lo que va hacer que las gestoras ten-gan que adaptar sus recursos y susprocedimientos a una nueva aventu-ra, dándole un peso diferencial a losrecursos dedicados al cliente” con-cluye el responsable de fondos deGestiohna.

Redacción- [email protected]

Los inversores exigen objetivos y horizontes de inversión específicos.

EL MALESTAR POR LOS RESULTADOSOBLIGA A AFRONTAR RETOS EN 2011

Las gestorasrealinean susintereses conel inversor

L Francisco López Ollé,Analista de X Trade Brokers

Los bancos centrales miran conpreocupación a las materias primas

Opinión

LAS CLAVESCarteras multiactivos♦ Construir carteras de multiactivosenfocadas a batir la inflación yaumentar la búsqueda de rendimien-tos absolutos a través de lanzamien-tos de fondos con un objetivo de ren-tabilidad predeterminado.

Profesionalización♦ La profesionalización, la asigna-ción de activos y el dinamismo enmateria de eficiencia en las carterasva a ser clave a medida que las ren-tabilidades de la deuda de mercadosdesarrollados sigan decepcionando.

Equipos de selección♦ La selección de fondos que añadavalor será un aspecto diferencial yclave, por lo que las gestoras severán obligadas a dedicar más recur-sos a los equipos de selección defondos.

Arquitectura abierta♦ El modelo de arquitectura abiertapermitirá que los recursos destinadosal marketing y al servicio al clientese conviertan en aspectos clave parael éxito, donde el reconocimiento demarca resultará esencial.

Gestión de riesgos♦ Las partidas destinadas a la ges-tión de riesgos cobrarán importanciatanto de forma directa, debido a unendurecimiento de la regulación;como indirectamente, en términos decontexto económico.

49Empresa y Finanzas • Viernes, 3 de diciembre de 2010

NNAACCIIOONNAALL50 Viernes, 3 de diciembre de 2010 • Empresa y Finanzas

La pyme perdió 2.126 millones enrecaudación por IVA en cinco añosLAS GRANDES EMPRESAS LA AUMENTARON MÁS DEL DOBLE QUE LAS VENTAS SUJETAS A ESA TASA

Las pymes que desarrollan su activi-dad en España aportan actualmentea las arcas públicas un 20,8% menosde recaudación por IVA que hace cin-co años, mientras que las grandesempresas aumentaron su participa-ción en el total recaudado por esteconcepto en un 7,5%, según el estu-dio ‘El impacto de la crisis en la re-caudación por IVA por colectivos’ delos Técnicos del Ministerio de Ha-cienda (Gestha).

El informe, que analiza la evolu-ción de la recaudación por IVA entre2005 y 2009 en pymes, grandes em-presas y profesionales, evidencia có-mo la crisis viene golpeando en estosúltimos años con “especial virulen-cia” a las cuentas de resultados de laspequeñas empresas, que pasaron decontribuir con 11.529 millones de eu-ros al erario público en 2005 a 9.403millones en 2009.

La grande se come el ‘pastel’Según Gestha, la recaudación por IVAaportada por las pymes registró undescenso de casi el 20% en estos cin-co últimos años, mientras que lascontribuciones realizadas por lasgrandes empresas aumentaron en un13,6%, hasta los 36.294 millones, apesar de que sus ventas sujetas a esteimpuesto sólo crecieron en un 4,9%en este periodo.

La recaudación total por IVA apor-tada por el conjunto de estos colecti-vos subió en un 5,2% en este quin-quenio, hasta los 50.208 millones.

Según el secretario general deGestha, José María Mollinedo, “en uncontexto de recaudación claramentea la baja debido, en gran medida a lacrisis, la contribución que han dejadode aportar las pymes españolas debi-do a la coyuntura económica, la hanasumido las grandes empresas, ha-ciéndose así con una mayor parte dela tarta recaudatoria”.

Más contribución, menos ingresosParalelamente, la crisis económicamotivó que el número total de decla-rantes entre las pymes bajara en cercade un 14% desde 2005, situándose en1.083.875, mientras que en el caso delas grandes aumentó en un 30%,hasta superar las 36.000 en 2009. Lacifra de contribuyentes entre empre-sas personales y profesionales crecióun 7,5%, rozando los 2,1 millones dedeclarantes.

Gestha atribuye este espectacularaumento de las “grandes empresascontribuyentes” no tanto al incre-mento real de declarantes como al

cambio de criterio tributario queidentifica como gran empresa a aque-llas sociedades con un nivel de factu-ración a partir de seis millones de eu-ros, por debajo de los países de nues-tro entorno.

En este sentido, el informe eviden-cia que el ritmo de recaudación hacrecido a menor velocidad que el nú-mero de contribuyentes, lo que llevaa que todos los contribuyentes apor-ten a la Hacienda Pública menos in-gresos de media que en el ejercicio2005, aunque con divergencias entrelos distintos colectivos.

Las mejores, las personalesAsí, el mejor comportamiento se lo-caliza en las empresas personales yprofesionales, que aportan un 1,7%menos de media, mientras que cada

pyme contribuye con una recauda-ción media un 5,9 % menor y cadagran empresa con un 12,2 % menos.

El informe llama también la aten-ción sobre el aumento, en plena cri-sis, del 8,7% de la recaudación mediapor pyme, al pasar de 7.576 euros en2008 a 8.676 euros a 2009, lo cual de-nota que si bien son muchas las py-mes que “se han quedado por elcamino”, las que sobreviven están sa-liendo reforzadas consiguiendo au-mentar “a duras penas” su actividad.

Por el contrario, entre las grandesempresas la recaudación media caeen poco más de 18.000 euros debido aun descenso recaudatorio mayor quela reducción de declarantes.

Los Técnicos de Hacienda estimanque las causas del desplome de la re-caudación por IVA no deben atribuir-

se exclusivamente a la recesión eco-nómica, sino más bien a la evasiónfiscal, que se acentúa en época de cri-sis, y a la una lucha contra el fraudeno del todo eficaz, lo que impide sa-car a impuestos como el IVA todo surendimiento.

Desciende antes de la crisisSegún el informe de los Técnicos deHacienda, prueba de ello es la evo-lución de la recaudación de este im-puesto entre los años 2005 y 2007.

En este periodo de expansión eco-nómica -con un crecimiento delProducto Interior Bruto del 15,9% entérminos corrientes- resulta “descon-certante” que la contribución mediapor cada gran empresa y cada pymedescendiese un 2,4 y un 5,6 %, respec-tivamente.

El informe evidenciacómo la crisis vienegolpeando con especialvirulencia a las cuentasde resultados de laspequeñas empresas

El ritmo de recaudaciónha crecido a menorvelocidad que el decontribuyentes, por lo que todos aportanmenos a Hacienda

Si bien son muchas las pymes que se hanquedado por el camino,el estudio señala que lasque sobreviven estánsaliendo reforzadas

Según Gestha, lascausas del desplome de la recaudación no sedeben sólo a la recesióneconómica, sino másbien a la evasión fiscal

Redacción - [email protected]

El Gobierno aprobará laexención total con caráctergeneral y permanente de lasoperaciones societarias deampliación de capital y deaportaciones de socios parareducir pérdidas en la moda-lidad de Operaciones Socie-tarias del Impuesto sobreTransmisiones Patrimoniales

y Actos Jurídicos Documen-tados, que el proyecto dePresupuestos para 2011 yahabía declarado exentas en2011 y 2012 para las Em-presas de Reducida Dimen-sión. Según el secretario deEstado de Hacienda, CarlosOcaña, que esta medida su-pondrá “una significativa” re-

ducción de costes para lasempresas que decidan refor-zar sus recursos propios, “in-centivando así el crecimientoempresarial”. Con esta inicia-tiva, el Gobierno pretendeconciliar el objetivo irrenun-ciable de la reducción del dé-ficit con la configuración deun marco favorable para la

actividad empresarial. Así, elMinisterio de Economía apro-bará además en las próximassemanas una modificaciónde la Ley del Impuesto de So-ciedades que ampliará hasta2015 la libertad de amortiza-ción para las nuevas inver-siones vinculadas a activida-des económicas.

Las ampliaciones de capital contra las pérdidas,eexxeennttaass ddeell iimmppuueessttoo ddee ttrraannssmmiissiioonneess

LAS CIFRAS

20,8%Recaudación

Las pymes aportan un 20,8% menosde recaudación por IVA, mientras quelas grandes han aumentado un 7,5%.

14%Declarantes

El número de declarantes entre laspymes bajó un 14%, mientras que enlas grandes subió un 30%.

1,7%Empresa personal

Es lo que descendió su contribuciónindividual, que fue del 5,9% entre laspymes y del 12,2% en las grandes.

La recaudación total por IVA aportada por el conjunto de empresas subió en un 5,2% entre los años 2005 y 2009.

51Empresa y Finanzas • Viernes, 3 de diciembre de 2010

IINNTTEERRNNAACCIIOONNAALL52 Viernes, 3 de diciembre de 2010 • Empresa y Finanzas

La economía mundial se va recupe-rando, poco a poco, pero lo hace. Almenos esto es lo que se indica en elúltimo informe del Fondo MonetarioInternacional (FMI) sobre Perspec-tivas de la economía mundial: recu-peración, riesgo y reequilibrio. Aúnasí no hay garantías de que se man-tengan este ritmo de recuperación yaque su fortaleza no está garantizada:“las perspectivas económicas siguensiendo dispares entre los diversos paí-ses y regiones. En general, se prevéque el ritmo de la recuperación serámás rápido en las economías quegozaban de fundamentos más sólidosantes de la crisis”.

EEnn vvííaass ddee rreeccuuppeerraacciióónnY el motor de esa recuperación es elcontinente asiático. En la mayoría delos países asiáticos, el reemplazo delsector público por el sector privadocomo motor del crecimiento ya es unproceso en curso. La producciónindustrial y las ventas minoristas hanmostrado una fuerte dinámica enChina e India, entre otros casos. A suvez, el robusto nivel de actividad enestos países contribuye a potenciar elcrecimiento en el resto de Asia.

En Estados Unidos existen granmoderación en cuanto a la recupera-ción económica debido al nivel dedeuda y la persistente incertidumbre.La economía de Estados Unidos seestá recuperando, gracias a un estímu-lo sin precedentes de política macroe-conómica, medidas de emergenciapara la estabilización financiera y unmoderado repunte del ciclo económi-co. Pero la tasa de expansión hacomenzado a atemperarse. La econo-mía creció a una tasa anualizada de1,7% en los tres meses previos a junio,un ritmo menor que el 3,7% registrado

en el primer trimestre. Además, segúnse desprende de los indicadores dealta frecuencia, en los trimestres si-guientes la recuperación será endeble.

Gran parte de la debilidad de estarecuperación se debe a la pérdida dedinamismo del consumo personal,que es con creces el mayor compo-nente del PIB de Estados Unidos.

Europa, por su parte, se enfrenta auna recuperación gradual y desigual.El camino hacia la recuperación hatenido altibajos. En gran medidacomo resultado de las políticas insos-tenibles de algunos países miembros,la crisis de la deuda soberana estallóen la primavera, antes de que la recu-peración de la zona del euro cobraraimpulso. Al propagarse entre los paí-ses, la crisis amenazó el sistema finan-ciero, así como la recuperación regio-nal y mundial. La situación pudo sercontenida mediante una respuesta depolítica contundente y de amplioalcance. Un respaldo de liquidez ycrédito sin precedentes, nuevos ins-trumentos europeos de financiamien-to y sustanciales medidas fiscales enlos países afectados frenaron la turbu-lencia financiera, moderando suimpacto en la actividad económicadel Viejo Continente.

Todo lo contrario que AméricaLatina que sigue creciendo vigorosa-mente, dejando atrás la crisis mundiala un ritmo más rápido que el previsto,gracias a sus sólidos fundamentos depolítica macroeconómica, un consi-derable respaldo de política, condi-ciones favorables de financiamientoexterno y fuertes ingresos generadospor las materias primas.

Al igual que la región de orienteMedio y Norte de África que se recu-pera con fuerza gracias, en gran medi-da en, el repunte de los precios delpetróleo desde losmínimos alcanza-dos en 2009.

EL CONTINENTE ASIÁTICO SSIIGGUUEE LLIIDDEERRAANNDDOO LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA MUNDIAL

Puntos candentes en la economía

RReeddaacccciióónn -- [email protected] Existe un avance desigual enel ritmo de crecimiento de laseconomías de los distintos países,cambiando el peso

Economías como Asia,Oriente Medio y América Latina están creciendo por encimade mercados tradicionales

A medida que África subsahariana deja atrás la contracción sufrida en 2009, los sóli-dos fundamentos macroeconómicos que registra gran parte de la región la colocanen condiciones favorables para beneficiarse con la recuperación mundial ac-tualmente en curso. La caída de 2,6% registrada en 2009 fue breve, limitada tam-bién por la rápida implementación de políticas anticíclicas, posibilitada por el espa-cio fiscal que muchas economías habían acumulado antes de la contracción.

El poder de los mmeerrccaaddoosseemmeerrggeenntteess africanos

53Empresa y Finanzas • Viernes, 3 de diciembre de 2010

La Conselleria de Educación exten-derá a Formación Profesional (FP) yBachillerato el programa implantadode forma experimental, desde el cur-so escolar 2009-10, en SecundariaObligatoria para impartir fuera delhorario lectivo la actividad formativaespecífica Introducción a la Lengua yCultura China.

Esta acción se introduce con lafinalidad de incrementar la oferta for-mativa al alumnado de estas ense-ñanzas y de promover el aprendizajede lenguas extranjeras.

El director general de Ordenación yCentros Docentes, Rafael Carbonell,ha señalado que “la extensión de laaproximación al chino también enFormación Profesional viene motivadaporque diversas asociaciones emp-resariales de poblaciones muy concre-tas que tienen relaciones comercialescon China nos han mostrado su interésde que en algunos ciclos que se impar-ten en centros de su población puedanrecibir enseñanzas de chino”.

Podrán participar en este progra-ma experimental y organizar estaacción formativa los centros públicosy sostenidos con fondos públicos. Elplazo para solicitar la organizaciónde esta actividad finalizará el 21 dediciembre.

Esta iniciativa consiste en unasjornadas de animación socioculturalsobre la lengua y la cultura chinas, enlas que se profundiza en el conoci-miento de los aspectos culturales ycostumbres de China, con el fin defortalecer el entendimiento mutuo yla amistad entre los dos pueblos.

La actividad Introducción a laLengua y Cultura China se podráimpartir en los centros autorizados,fuera del horario escolar y con carác-ter experimental, desde el mes dediciembre hasta el mes de junio delpresente curso 2010-11. El pasadocurso 31 centros de Secundaria de laComunitat la organizaron.

Esta acción formativa es posiblegracias al acuerdo suscrito en julio de2009 entre la Generalitat y la entidadHanban, en materia de educaciónpara integrar en centros educativosde la Comunitat Valenciana a profe-sorado voluntario de chino.

El objeto de dicho convenio nosólo es apoyar y promover el desarro-llo de la enseñanza de la lengua chi-na, sino profundizar en el conoci-miento de los aspectos culturales ycostumbres de China, así como forta-

lecer el entendimiento mutuo y laamistad entre los dos pueblos.

Hanban es una entidad no guber-namental subordinada al Ministeriode Educación de la República Popu-lar de China. Esta organización será

la responsable de pagar a los profeso-res voluntarios de chino, quienesdeberán tener títulos universitarios osuperiores y un buen dominio de cas-tellano para impartir un máximo de20 horas lectivas semanales.

Plan de PlurilingüismoLa Conselleria de Educación vieneimpulsando y apoyando el fomentodel aprendizaje de la lengua china enlos centros educativos de su ámbitode gestión.

En este sentido, el Plan de Plu-rilingüismo de la Conselleria de Edu-cación trata de conseguir una compe-tencia comunicativa adecuada en elalumnado en castellano, valenciano einglés, así como la iniciación en elaprendizaje de una nueva lenguaextranjera, en este caso, el chino.

Lengua y Cultura China como optativaPor otro lado, en Secundaria, un totalde 9 centros docentes de la ComunitatValenciana impartirán la asignaturaIntroducción a la lengua y cultura chi-na incorporada, en este curso 2010-11,por primera vez, como materia optati-va en el tercer y cuarto curso de la ESO.Asimismo, dispondrán de 9 docentesnativos chinos que apoyarán con susconocimientos las clases a las que sehan inscrito 200 alumnos.

Guía de conversación valenciano-chinoAdemás de la incorporación del chi-no como asignatura optativa y comoactividad extra escolar, la Conselleriade Educación ha editado una Guía deConversación Chino-Valenciano parapromocionar la lengua propia de laComunitat entre los ciudadanos deorigen chino que viven en ella y, almismo tiempo acercar este idioma ala sociedad valenciana.

De esta forma se atiende a la co-munidad china de la Comunitat Va-lenciana, con un total de 14.250 resi-dentes según las estadísticas del año2009. Esta cifra representa la cuartamayor comunidad de este origen enel conjunto de España, sólo superadapor las instaladas en Cataluña, Ma-drid y Andalucía.

La nueva guía se dirige principal-mente a los colectivos de chinos quehan decidido vivir en la Comunitat,para que encuentren en ella una ayudapara poder practicar la lengua propiade la Comunitat Valenciana y, de estaforma, les resulte más fácil la necesariaintegración en nuestra sociedad.

Al mismo tiempo, se trata de unaherramienta más que se pone a dis-posición de todo aquel que tengacuriosidad de acercarse a ese mundotan complejo y de tan gran futurocomo es el de la lengua y la culturachina.

EEDDUUCCAACCIIÓÓNN54 Viernes, 3 de diciembre de 2010 • Empresa y Finanzas

Educación extiende a FP el programaexperimental para impartir chinocomo actividad extraescolarLA INICIATIVA SE REALIZARÁ, AL IGUAL QUE EN SECUNDARIA, FUERA DEL HORARIO LECTIVO DEL ALUMNADOEyF - [email protected]

La actividad deIntroducción a laLengua y Culturachina se realizaráfuera del horario lectivo escolar

La conselleria ha editado una guía de ConversaciónChino-Valencino para promocionar la lengua vernácula

La conselleria extenderá a los ciclos formativos y el Bachiller la actividad formativa específica Introducción a la Lengua y Cultura China.

El máximo de horas lectivas de esta asignatura por profesor será de 20 horas.

El contexto de crisis ha provocadoque los profesionales hayan buscadotodas las fórmulas posibles paraadaptarse y comenzar a pensar en lospróximos retos de futuro. Esto ha su-cedido especialmente entre los direc-tores financieros (CFO), que hantenido que desarrollar su labor ba-sándose en la austeridad, los recor-tes, los despidos y las limitaciones depresupuesto para cualquier iniciativade expansión o crecimiento.

Para analizar la situación actual ala que se enfrentan los CFO, MichaelPage International, líder en selecciónespecializada de mandos medios ydirectivos, y ASSET (Asociación Espa-ñola de Financieros y Tesoreros deEmpresa), han organizado una reu-nión con profesionales del sector dealgunas de las empresas más relevan-tes del panorama actual.

Basándose en su experiencia pro-

fesional, han compartido con los asis-tentes su visión de ese futuro, del quese sienten parte responsable a la horade tejer nuevas estrategias que gene-

ren nuevas fórmulas para preparar elcamino hacia la recuperación de suscompañías.

Así lo expresaba José Sánchez-

FFOORRMMAACCIIÓÓNN55Empresa y Finanzas • Viernes, 3 de diciembre de 2010

Los directores financierosse ‘reinventan’ ante la crisisRReeddaacccciióónn -- [email protected]

El director financieroespañol es un valorseguro, pero debensuperar su disposiciónpara los idiomas y lamovilidad geográfica

El nuevo organigrama,el talento a reclutar o el papel de los centros de servicios compartidos son losprincipales retos

El CFO desarrolla su labor en el contexto de crisis basándose en la austeridad.

Guerrero, CFO de McDonalds: “Siqueremos seguir siendo líderes, tene-mos que seguir cambiando e impul-sar acciones diferenciadas. Darwindecía, y no podía tener más razón,que no sólo sobreviven las especiesmás fuertes, sino las que mejor seadaptan. Y eso se puede aplicar al en-torno de la empresa”.

PPaappeell eenn eell rreessttoo ddee ddiivviissiioonneessLos especialistas coinciden en quelos pasos y decisiones que se tomenahora, será donde se asentarán lasbases del futuro rol financiero. Aspec-tos como el nuevo organigrama deldepartamento, el talento a reclutar,definir claramente los aspectos clavesde éxito, la involucración del áreafinanciera en el resto de divisiones dela compañía o el papel de los centrosde servicios compartidos, son losprincipales retos que deben quedarestablecidos lo antes posible.

“Si nos movemos en un entornointernacional, podríamos decir que eldirector financiero español es un va-lor seguro: tienen excelentes cualida-des técnicas y son creativos. Sinembargo, existe un hándicap impor-tante que todavía deben superar en loque se refiere a su disposición para lamovilidad geográfica y los idiomas”,aseguraba Federico de Vicente, Ma-nager de Finanzas de Michael PageInternational.

ANALIZAN EN UNA JORNADA LLAASS NNUUEEVVAASS FFÓÓRRMMUULLAASS PARA LA RECUPERACIÓN

RRSSCC56 Viernes, 3 de diciembre de 2010 • Empresa y Finanzas

Sólo 2 de cada 10 empleados estáncomprometidos con su empresaEL RECONOCIMIENTO Y LAS MEDIDAS CONCILIADORAS AYUDAN A REDUCIR ESTE PROBLEMA

Pese a que cada vez se escucha máshablar de Responsabilidad SocialCorporativa, algo se está haciendomal desde la empresa, a juzgar por lasestadísticas, que indican que ocho decada diez trabajadores no están com-prometidos con sus respectivasempresas.

Los datos los recoge el últimoestudio del Observatorio EFR –inte-grado por la Fundación Masfamilia,Tatum, la Fundación Adecco y Aná-lisis e Investigación –donde se anali-zan, precisamente, las causas de estafalta de compromiso, así como elmodo de atajarlas.

Menos compromiso con la crisisEsta problemática empezó a preocu-par más recientemente, sobre todo ala vista de distintos estudios donde seconstató que, justo a raíz de la crisis,el compromiso de los trabajadores seredujo hasta el punto que el porcen-taje de empresas que vieron aumen-tar este problema creció hasta el 30%.

Esto parece ya indicarnos una delas causas de este problema: con lacrisis, muchas empresas se vieronobligadas a recortar plantilla, lo que,a su vez, se tradujo en mayor carga detrabajo para los empleados que semantuvieron en sus puestos. Y, sinembargo, debido quizá a las preocu-paciones más económicas de los res-ponsables de la empresa, ese mayoresfuerzo realizado por los trabajado-res no se vio reconocido o valoradopor parte de sus superiores. ¿Con-secuencia? La motivación cae.

En la misma línea, la consultoraTowers Perrin apunta como una delas causas de la falta de compromisoel freno a la creatividad de los emple-ados: al no tenerse en cuenta susideas, llega un momento en que ya nisiquiera las exponen, y el trabajadoracaban por centrar su vida en la bús-queda de otro empleo. “Si colocamosa un empleado de alto potencial enun departamento donde no se valo-ren sus capacidades, donde no se lepermita contribuir a las decisiones desu departamento y no pueda ver elimpacto de su trabajo, se desmotivaráy frustrará. Por el contrario el mismoindividuo en un entorno donde setenga en cuenta el desarrollo profe-sional de la persona, estableciendounos objetivos claros,no sólo cumpli-rá esos objetivos sino que sobrepasa-rá con creces las expectativas”, señalael estudio de la compañía.

Esto entronca justamente con unade las principales causas de la falta decompromiso de los trabajadores: los‘malos’ jefes. De hecho, hay un tipo

de superior que ya se conoce en lajerga como ‘jefe yo-yo’, que, por creerque es el único capacitado, coarta lasiniciativas de sus subordinados, y noles deja, al final, desarrollar todas susaptitudes.

Motivación, el mejor incentivoCuando Towers Perrin realizó suestudio, hizo una serie de encuestas

cuyo resultado echó por tierra algúnfalso mito, como el de que la mejorforma de comprometer a los trabaja-dores con sus empresas es con unaretribución económica. Un buensalario –señala la consultora– esimportante para atraer talento, peropara retenerlo las claves son otras:tener una buena relación con el jefedirecto o que exista una comunica-

ción clara, por parte de la alta direc-ción, sobre los objetivos de la compa-ñía, y qué es lo que se espera del tra-bajador. En definitiva: hacerle partí-cipe para que se sienta parte de laempresa. Y es que en el estudio reali-zado se constató sólo un 28%de losencuestados consideró que la altadirección de la empresa mostrabainterés hacia ellos.

Como parte de esa empresa, ycomo alguien que aporta, el trabaja-dor, por tanto, nunca se sentirá trata-do como un “número”, sino comopersona. Y a esto, desde luego, contri-buyen otra serie de medidas aporta-das por el Observatorio EFR. Aquí, laque destaca por encima de todas es laconciliación de la vida laboral y fami-liar, mediante flexibilidad de horariosy jornada. Pero el citado observatorioincluye también dentro de la conci-liación medidas de desarrollo profe-sional y de reconocimiento, entremuchas otras.

De esta forma, además, se consi-guen definir los rasgos que, para lostrabajadores, mejor definen al queestá comprometido con su empresa:el sentido de pertenencia, que es laprimera opción, con el 17% de lasrespuestas de los encuestados; ladedicación, disponibilidad e implica-ción (16%, cada una); la calidad en eltrabajo y el trabajo en equipo (14%), ola actitud positiva, la superación per-sonal y el entusiasmo (11%).

La receta ‘perfecta’Para el director de la FundaciónMasfamilia, Roberto Martínez, la ‘re-ceta perfecta’ del compromiso inclu-ye dos terceras partes de compromisoafectivo –donde se enmarca la conci-liación personal y familiar y la buenarelación con el jefe–, y una terceraparte de compromiso laboral, dondeentraría la relación contractual con laempresa.

Redacción - [email protected]

Contar con los empleados y reconocer su trabajo es esencial para que se comprometan con la empresa.

La crisis ha disparadolos casos de falta decompromiso de losempleados, debido aque no ven valoradosu esfuerzo mayor

Las retribuciones económicas no sonun factor clave paralograr el compromisodel trabajador, pese alo que se solía creer

Los jefes arrogantesque no delegan nidejan al empleadoaportar ideas son un gran enemigo del compromiso

LAS CIFRAS

80%No comprometidos

El 80% de los trabajadores españolesno están comprometidos con susempresas.

28% 17%Valoran la alta dirección

Sólo el 28% de los empleados creenque la alta dirección de su empresamuestra interés hacia ellos.

Sentido de pertenenciaEl sentido de pertenencia es el rasgomás destacado en los trabajadorescomprometidos.

Es evidente que, para sentir-se comprometido con algo,hay que sentirse a gusto. Y elambiente laboral se ha vueltoun factor muy importante encualquier trabajo.Para el empleado, no sólo esfundamental en su actualpuesto, sino que resultaesencial a la hora de buscar

trabajo. Así lo reflejan losdatos recogidos por Rands-tad en una muestra aleatoriade 1.100 personas, de don-de deduce que el 83% de losempleados afirman que elambiente laboral es un factordeterminante; para un 15%es uno de los factores queinfluyen para buscar trabajo,

y sólo un 2% no le otorganinguna importancia.Una vez más, dentro del am-biente laboral ocupa elnúmero uno de las preocu-paciones la relación con lossuperiores, puesto que, ade-más, según Randstad, sonéstos, precisamente, los pri-meros que tienen que fo-

mentar ese clima de coope-ración, comunicación y res-peto.El compañerismo también esun elemento importante den-tro del ambienta laboral, peroincluso factores físicos, comola temperatura, la iluminacióno aspectos ergonómicos aso-ciados al mobiliario.

Un buen ambiente laboral es un ffaaccttoorrddeetteerrmmiinnaannttee a la hora de buscar empleo

57Empresa y Finanzas • Viernes, 3 de diciembre de 2010

Sagardi Euskal Taberna, especializa-da en la cocina vasca de calidad yque tiene en Valencia dos escapara-tes de excepción -el local ubicado enel Centro Histórico, en la calle SanVicente; y el del centro de ocio HeronCity, en Paterna- organiza estos díaslas VI Jornadas Gastronómicas delBuey. Se trata de una campaña quepone en marcha todos los años, conun menú especial que incluye autén-tico ‘txuletón’ de buey silvestre cria-do año tras año en aldeas vascas,cuya carne es marmoleada, conabundante grasa amarilla, blanda yuna textura que nos indica que elanimal ha sido alimentado de formaexcelente durante toda su vida, conun aroma a hierba y leche.

El menú se completa con alubia‘potxa’, típica de la aldea de Tolosa,

pequeña, brillante y ne-gra con una pintablanca, que se culti-va en las laderasinclinadas de es-tos montes a partirde los 600 metros,se recolecta y des-grana de manera ma-nual, un manjar de sua-vidad y sabores. Unaselección de quesosartesanales vascoselaborados con le-che cruda de ovejay con cuajos natu-rales completan es-te deleite de los sen-tidos. Todo ello regadocon una selección dela mejor sidra Za-piain, y vino conDenominación deOrigen.

La ‘kupela’Todas las tabernasSagardi cuentan con la‘kupela’, símbolo de lavisita a las sidreríasen el País Vasco,servida de formatradicional ‘altxotx’. Cada invita-do puede escan-ciar su sidra y regarcon ella el surtido demás de ‘80 pintxos’ o susselectas carnes asadas.

Redacción -- [email protected]

SOCIEDAD&ESTILO / MOTOR

La marca BMWse ha esmerado en la plasmación desu concepto cabriode lujo en el modeloSerie 6 con un diseñomarcadamentedeportivo

Aterriza en el mercado uncabrio de lujode la mano BMW

Viernes, 3 de diciembre de 2010

SagardiCARNE DE BUEYSILVESTRE, ALUBIA‘POTXA’ DE TOLOSAYQUESOS VASCOS ARTESANOS COMPONEN EL MENÚ

Sagardi Euskal Taberna tiene dos ambientes diferenciados en cada unode sus restaurantes: la ‘barra de pintxos’ y el ‘asador’.

el placer del auténtico txuletón

Todo ello regado con la mejor sidraZapiain y vinos con Denominaciónde Origen

Dónde estáSSaaggaarrddii EEuusskkaall

TTaabbeerrnnaaDDiirreecccciióónn::San Vicente Mártir, 6 46002 ValenciaC.O. Heron City46980 PaternaTTeellééffoonnoo:: 96 185 76 60

902520522WWeebb:: www.sagardi.com

La cadena de restauración vasca organiza en sus restaurantes las VI JornadasGastronómicas del Buey, un deleite de los sentidos para los auténticos gourmets

La Asociación de Bares y Cafeteríasde la Región de Murcia, incluida enla Federación Regional de Empresa-rios de Hostelería y Turismo (Hoste-mur) organiza la III edición de la ini-ciativa gastronómica ‘De tapas porMurcia’, en la que participan un totalde 38 bares y restaurantes del muni-cipio de Murcia.

Esta ruta de la tapa ofrecerá alpúblico una tapa especial y una be-bida a elegir entre vino, cerveza o re-fresco al precio simbólico de 2 euros.

Los clientes podrán degustar unagran variedad gastronómica, puestoque entre las tapas se encuentran

tanto recetas clásicas como las másvanguardistas y sofisticadas.Nuevamente, los murcianosdesignarán la mejor tapa porvotación popular.

Originalidad e innovación Así, se podrá disfrutar de compo-siciones tan elaboradas como elChupito de piquillo con brocheta degamba al parmesano, el Taco debacalao con mayonesa de lima ytorreznos, el Solomillo relleno dejamón ibérico y puré trufado, elBlins de guacamole con salmónmacerado en wasabi y salsa roja o elTataki de atún con espuma de pue-rro, teja de callo y guisantes.

Redacción- [email protected]

SOCIEDAD & ESTILO • 59Viernes, 3 de diciembre de 2010

La presente edición se ha inclinado por laoriginalidad y la innovación, tanto en suelaboración como en la denominación,con bocados como los Raviolis de espina-ca relleno de queso fresco con aceite deparmesano, tomate y coulis de calabaza.

De tapaspor MurciaEntre los pinchos se pueden encon-trar tanto recetas clásicas como las más vanguardistas y sofisticadas

PARTICIPAN UN TOTAL DE 38 BARES YRESTAURANTES DE LA CIUDAD DE MURCIA

La vela oceánica vuelve a dar activi-dad al Real Club Náutico de San-xenxo, donde cuatro equipos ya seestán entrenando para la próximaVuelta al Mundo. Las infraestructu-ras del puerto deportivo de esta lo-calidad están totalmente prepara-das para la ocasión, de ahí que sea ellugar preferido por los profesionalespara realizar los entrenamientos enel Océano Atlántico, sin duda, unlugar de referencia para las flotas deregatas oceánicas.

Recientemente el equipo EstrellaDamm se unió a los que ya se entre-naban en Sanxenxo y con PepeRibes y Alex Pella al frente, ya traba-jan sin descanso para ocupar bue-nas posiciones en el campeonatomundial. De esta forma, el plantelque frecuenta el Real Club Náuticopara prepararse está formado porCentral Lechera Asturiana; el Imoca60, de Iker Martínez; y Sabih Fer-nández; y el equipo español de laVolvo Ocean Race, que desde haceun año trabaja sobre las unidadesVO70.

“Sanxenxo es perfectamente com-parable a Port La Foret, en Francia,la base oceánica por excelencia.Aquí tenemos de todo: viento, olas,protección en las rías y unas infraes-

tructuras perfectas para que nuestroequipo entrene”, explicó Pepe Ribes,patrón del Estrella Damm tras anun-ciar que entrenarían en la localidadpontevedresa.

Además, Ribes continuó diciendoque las características de la zonacomplementan las del mar: “Si aesto le sumas que tienes industriaauxiliar por todo el tejido naval deVigo, buenas comunicaciones aero-portuarias, buenas infraestructurasde puerto y base, así como hoteles,apartamentos y restaurantes para

cubrir las necesidades de un equipo,Sanxenxo es tan bueno o mejor quePort la Foret para un conjunto oceá-nico”.

A todo esto hay que añadir que unplantel de más de sesenta personasy sus familiares consiguieron deses-tacionalizar la oferta turística de lazona, además de darle un saborespecial a la Vuelta al Mundo, que sefraguó en 2005, cuando se apostópor organizar la salida de la VolvoOcean Race desde la localidad pon-tevedresa.

L.V. - [email protected]

El equipo de Estrella Damm se une a tres más que ya entrenaban en Sanxenxo: el Central Lechera Asturiana; el Imoca 60,de Iker Martínez y Sabih Fernández; y el equipo español de la Volvo Ocean Race.

iza las velasSanxenxoSanxenxoSanxenxoSanxenxoSanxenxoEl equipo Estrella Damm elige el Puerto de Sanxenxopara entrenarse para la próxima Vuelta al Mundo

LAVELA OCEÁNICA SE ACTIVA EN LA RÍA PONTEVEDRESA, DONDE ENTRENAN CUATRO EQUIPOS

Cuatro equiposentrenan para laVuelta al Mundo en el Real Club Náutico

La protección de la ría, el viento ylas olas hacen queSanxenxo seaideal para la vela

60 • SOCIEDAD & ESTILO Viernes, 3 de diciembre de 2010

61Empresa y Finanzas • Viernes, 3 de diciembre de 2010

Impresionante, irresistible, impeca-ble: esos son los atributos que defi-nen la historia de los descapotablesde la marca BMW. Ahora se agregaun hito más a esa tradición, que yadura varios decenios. El nuevo BMWSerie 6 Cabrio cumple las exigentesexpectativas de los amantes del buendiseño automovilístico que, a la vez,disfrutan a los mandos de cochesmarcadamente deportivos, de refi-nado lujo y de impactante presencia.

Las proporciones de un descapo-table de la marca BMW se distinguenpor su alargado capó, el habitáculodesplazado hacia atrás, la gran dis-tancia entre ejes y la baja línea de lacintura. En el caso del nuevo BMWSerie 6 Cabrio, estas característicasse combinan con un techo clásico delona de tradicional, con los extremoslaterales posteriores prolongados. Elmarcado modelado de las superfi-cies y las dinámicas líneas que creala imagen de coche agazapado, pres-to a lanzarse, es expresión visible delas extraordinarias prestaciones deeste descapotable. El lujoso ambien-te que impera en el habitáculo semanifiesta a través del ergonómicotablero orientado hacia el conductor,y ofrece un entorno en el que elacompañante y los ocupantes de losasientos posteriores se sienten agusto y seguros. La calidad y funcio-nalidad del interior se subraya adi-cionalmente con la nueva configura-ción de la pantalla Control Displayposicionada libremente, que es partedel sistema mando iDrive de serie.

RReeddaacccciióónn MMoottoorr -- [email protected]

62 • MOTOR Viernes, 3 de diciembre de 2010

NOVEDADES AUTOMOVILÍSTICAS 2010

A sus modernosmotores se suma la avanzadatecnologíadel chasis

Se distingue por suespontánea entregade la potencia ysu gran capacidadde aceleración

El diseño de la carrocería del nuevoBMW Serie 6 Cabrio irradia atlética elegancia y emotiva deportividad

Un cabrio de lujo DETALLES

Las líneas continuas y fluyentes alargan la silueta delcoche y le confieren elegancia alBMW Serie 6.

El diseño

BMW Serie 6

Con la fuerza de un V6 y el consumode un TDI de cuatro cilindros, el Q5hybrid quattro es el primer modelohíbrido de Audi que, tras tres genera-ciones del Audi duo, utiliza dos siste-mas de propulsión. Su dos motores,un 2.0 TFSI, y un motor eléctrico, des-arrollan conjuntamente 245 CV depotencia y 480 Nm de par motor yproporcionan un dinamismo depor-tivo; el consumo medio en el ciclonormalizado (NEFZ) no llega a 7,0litros a los 100 km.

Uno de los principales objetivosperseguidos por Audi a la hora dedesarrollar este vehículo fue la posi-bilidad de recorrer largos trayectos enmodo exclusivamente eléctrico. Auna velocidad de 60 km/h, el SUVhíbrido más deportivo del mercadorecorre unos 3 kilómetros sin produ-cir emisiones, y puede circular enmodo exclusivamente eléctrico a unavelocidad de hasta 100 km/h. Conuna batería de iones de litio tanpotente como ligera y con otrasmuchas soluciones, el AudiQ5 hybrid quattro es todoun ejemplo de los últi-mos avances tecnológi-cos.

Las prestacionesEl 2.0 TFSI y el motoreléctrico del Audi Q5hybrid se encuentranmontados uno tras otrocomo un sistema híbridoparalelo; un concepto linealde una sorprendente eficiencia.Ambos motores generan conjunta-mente una potenciade 245 CV y un parmotor de 480 Nm. Elnuevo modelo de má-xima potencia de lacélebre serie Q5 acele-ra de 0 a 100 km/h en7,1 segundos; la acele-ración intermedia de80 a 120 km/h enquinta marcha la sol-venta en 5,9 segundos.Su impresionante fuer-za de empuje no cesa hasta alcanzarlos 222 km/h.

El consumo del Audi Q5 hybridquattro no llega a 7,0 litros a los 100km en el ciclo normalizado, lo queequivale a unas emisiones de CO2por debajo de los 160 g/km. El grandepósito de 75 litros de capacidadproporciona una excelente autono-mía, comparable a la de un TDI.

El 2.0 TFSI del Audi Q5 hybridquattro tiene una cilindrada de 1.984cc. Su potencia asciende a 211 CV ysu par motor máximo de 350 Nm estádisponible permanentemente entrelas 1.500 y las 4.200 rpm. El cuatrocilindros combina la inyección direc-ta de gasolina con la turbo¬sobreali-mentación, algo típico de la filosofíade downsizing de Audi, que consiste

en sustituir cilindrada por sobreali-mentación. El Audi valvelift system(AVS) incrementa aún más la poten-cia, el par motor y la eficiencia,variando la alzada de las válvulas deescape en dos niveles en función dela carga y del régimen. La cómoda yultrarrápida caja de cambios híbridacontribuye de manera decisiva a laeficiencia del Audi Q5 hybrid quattro.

Redacción Motor - [email protected]

MOTOR • 63Viernes, 3 de diciembre de 2010

NOVEDADES AUTOMOVILÍSTICAS 2011

El primer full-hybrid del segmento medio de vehículos Premium llega de la mano de Audi

Potencia y eficiencia El Audi Q5 hybridquattro llegará alos concesionariosespañoles duranteel último trimestredel 2011

La marca de loscuatro aros sesuma al tren de lasostenibilidad y laeficiencia demotores híbridos

Q5Q5Q5Q5hybrid quattro

UUnnaa sseerriiee ddee iinnnnoovvaaddoorraasstteeccnnoollooggííaass hhaann ppeerrmmiittiiddoo

rreedduucciirr aall mmíínniimmoo eellvvoolluummeenn yy eell ppeessoo ddeellmmóódduulloo eelleeccttrróónniiccoo ddee

ppootteenncciiaa,, qquuee eessrreeffrriiggeerraaddoo ppoorr aagguuaa aa

ttrraavvééss ddee ssuu pprrooppiioo cciirrccuuiittooddee bbaajjaa tteemmppeerraattuurraa..

Cada pequeño detalle de estemodelo ha sido cuidado almáximo por los diseñadores.

DETALLES

Exclusividad

© EEmmpprreessaa yy FFiinnaannzzaass • www.empresayfinanzas.com • Comunidad Valenciana: C/ Cebrián Mezquita, 4-B - 46007 Valencia. Telf: 902 666 040 • Andalucía: C/ Terbio, 31. 41007 Sevilla. Telf: 902 052 543Región de Murcia: Avda. Primo de Rivera, 10-Entlo. 13º - 30008 Murcia. Telf.: 902 887 776 • Galicia: C/ Nicaragua, 5 bajo - 36203 Vigo. Telf: 902 636 640 • Extremadura: Pl. España, 9- 06002 Badajoz. Telf: 902 052 543