Ensayo confiabilidad imprimir

20
CONFIABILIDAD EL MAXIMO NIVEL DE LA INDUSTRIA Autor: Jesús Alvarado CI: 21.727.645 El Ing. Felipe Sexto en una de sus ponencias en el seminario internacional de mantenimiento celebrado en Perú-Arequipa-Toasup del 22-25 de febrero del 2005 el tema propuesto al autor por el comité organizador del evento es la confiabilidad integral del activo, el autor nos muestra información acerca de la confiabilidad que presenta un equipo de una organización cuando a este se le aplica alguna de las tantas técnicas del mantenimiento por lo tanto es un tema extremadamente extenso si es estudiado mas afondo, la finalidad de dicho estudio de la confiabilidad es que los activos puedan cumplir el objetivo para el cual fue diseñado tratando de evitar que presenten un número elevado de paradas que afecten la labor que el activo desempeña, este concepto se logra a

Transcript of Ensayo confiabilidad imprimir

Page 1: Ensayo confiabilidad imprimir

CONFIABILIDAD EL MAXIMO NIVEL DE LA INDUSTRIA

Autor: Jesús Alvarado

CI: 21.727.645

El Ing. Felipe Sexto en una de sus ponencias en el seminario internacional de

mantenimiento celebrado en Perú-Arequipa-Toasup del 22-25 de febrero del 2005 el

tema propuesto al autor por el comité organizador del evento es la confiabilidad

integral del activo, el autor nos muestra información acerca de la confiabilidad que

presenta un equipo de una organización cuando a este se le aplica alguna de las tantas

técnicas del mantenimiento por lo tanto es un tema extremadamente extenso si es

estudiado mas afondo, la finalidad de dicho estudio de la confiabilidad es que los

activos puedan cumplir el objetivo para el cual fue diseñado tratando de evitar que

presenten un número elevado de paradas que afecten la labor que el activo

desempeña, este concepto se logra a través de la mantenibilidad y la disponibilidad.

En el presente ensayo desarrollaremos en su estructura, los siguientes 5 temas: 1. La

confiabilidad. En este primer tema el autor nos explica algunos elementos por medio

de figuras la primera de ellas tiene como título las cuatro vertientes que determinan la

confiabilidad del activo; la segunda la titula algunas herramientas para medir, evaluar

o predecir la confiabilidad en general; la tercera campo de fuerzas; y la última figura

corresponde a las catástrofes: el resultado más letal e impresionante de la falla de

confiabilidad integral. 2. Modelos para costos de confiabilidad. En este punto se

Page 2: Ensayo confiabilidad imprimir

explicara dos figuras la primera de ellas titulada relación dialéctica entre

confiabilidad, disponibilidad y mantenibilidad; y la segunda titulada costo de la

confiabilidad. 3. Matriz de evaluación: complejidad vs criticidad. 4. Confiabilidad en

este punto se presenta la figura llamada la disponibilidad como resultado de la

confiabilidad y la mantenibilidad. 5. Tasas de fallos y alcance del tiempo medio entre

fallos (TMEF).

Antes de desarrollar el ensayo es de importancia conocer algunos conceptos

fundamentales el cual nos ayudara a comprender con mayor claridad el primer tema

ya señalado, como es la confiabilidad, este término implica en su forma natural la

seguridad al momento de aplicar algunas técnicas de mantenimiento con el fin

específico de que el activo (equipo) pueda funcionar sin que presente fallas en un

largo periodo de su funcionamiento, esta confiabilidad se logra impartiendo del uso

de las nuevas tecnologías; pero aun usando técnicas de última generación no es

suficiente que se genere una absoluta confiabilidad. Es necesario tener presente

cuatro vertientes que interfieren en la gestión de la confiabilidad: la primera es la

confiabilidad humana se basa en los errores humanos, los errores más comunes son

los siguientes: errores técnicos es cuando se presenta errores por falta del

conocimiento del personal humano en la ejecución de alguna orden de trabajo. Error

inadvertido este ocurre cuando el personal que está ejecutando algún trabajo tiene

alguna distracción o exista algún factor que no permite que logre una plena

concentración, se podría decir que este tipo de error puede ocurrirle a cualquier

Page 3: Ensayo confiabilidad imprimir

persona; se podría aplicar el refrán siguiente “errar es de humano”. Errores consiente

estos errores son provocados con pleno conocimiento del daño que surgiría si hace

alguna acción que no es correcta y sin embargo la realiza. La segunda es la

confiabilidad de la gestión y gestión de la confiabilidad esta vertiente se basa en una

correcta planificación y programación de las actividades que se le aplicaran a un

activo, se basa en realizar una labor planificada donde especifique todos los factores

que serán necesarios para que se pueda cumplir sin ningún contratiempo, dentro de la

planificación se debería tener presente los elementos más comunes como es el

numero del personal que ejecutara la labor, el presupuesto y los equipos que serán

necesarios para ejecutar una acción en el menor tiempo posible esto será necesario

con una amplia reseña histórica del equipo. Tercera es la confiabilidad inherente o

intrínseca según mi criterio se basa en la teoría del ensayo y error la cual consiste en

realizar barias prácticas y elegir la que menor error arroje (este tipo de ensayo o

practica siempre estará basado en el diseño del activo). Por ultima vertiente

tendremos la confiabilidad en el contexto esto corresponde a un análisis exhaustivo

de la causa que originó el fallo del activo, donde la persona que será encargada de

evaluar el equipo debería encontrar la raíz del problema con la finalidad que no se

vuelva a presentar esa misma falla.

Siguiendo con el tema de la confiabilidad, se mostrara algunas herramientas

para evaluar, medir o predecir la confiabilidad, estas herramientas son las presentada

a continuación: Simulación tiene que ver con el sistema actual, es tratar de construir

Page 4: Ensayo confiabilidad imprimir

nuevas alternativas para mejorar la gestión a tiempo futuro en otro contexto es crear

nuevos modelos o ideas más efectivas que la existente. Método de Montecarlo este

método se dice que es uno de los más usados en las plantas debido que muestra las

diversas fallas que puedan presentar un activo mediante su intervención del

mantenimiento, esto sucede por medio de ensayos como es el diagrama de bloque y

los arboles de fallas.

Con respecto al método Montecarlo, podría mencionar que se aplica con la

finalidad de tener un número aproximado de fallas en los activos y el tiempo que se

estima realizar la intervención del mismo. Modelos probabilísticos las probabilidades

se refiere a la asociación de las fallas las cuales se representa en cuatro categorías: la

primera corresponde a la pérdida de producción es de gran pérdida cuando se

produce un fallo debido que genera pérdidas tanto de producción como de precio del

producto otro factor es la diminución del proceso de producción y el tiempo que

tardara para colocar en optimas condiciones la línea de producción; existe una

fórmula el cual se puede aplicar cuando sucede alguna falla en un proceso la fórmula

es la siguiente: Perdida de producción es igual al PP (precio del producto)

multiplicado por el RF (reducción de la producción) multiplicado por TTR (tiempo

total de reparación). La segunda a los costos de reparación aquí se debe incluir todos

los costos desde el personal hasta el equipo que se requiere para ejecutar la labor de

mantenimiento. La tercera y cuarta al impacto ambiental e impacto en seguridad en

este caso el autor surgiere buscar personal con experiencia en el área ambiental y de

Page 5: Ensayo confiabilidad imprimir

seguridad debido que en estos tiempos es de gran importancia tener presente estos dos

factores con el fin de evitar daños tanto a personas como el ambiente que cada día se

deteriora más a consecuencia de malas prácticas en la industria mundial.

Es importante mencionar que en las organizaciones siempre existe un campo de

fuerzas que está asociado a los tipos de fallos que presentan sus activos, para que la

organización pueda evitar los fallos es necesario mantener las condiciones básicas del

equipo (implementación de mantenimiento rutinario) la fuerza en contra de esta es la

no implementación del mantenimiento rutinario que traería defectos crónicos al

equipo; el segundo campo de fuerza corresponde a seguir los pasos adecuados para

que el equipo funcione en óptimas condiciones la fuerza contraria a esta es que el

activo pierde la función que fue diseñado; restaurar el deterioro acabando con la

fuerza contraria que corresponde a los fallos ocultos; mejorar las debilidades del

diseño su fuerza contraria es la reducción de la función.

Volviendo al comienzo de este ensayo, en donde se muestran las 4 vertientes

de la confiabilidad podríamos señalar algunos ejemplos catastróficos donde no se

emplearon algunas de las vertientes. El primer caso hablaremos del hundimiento del

barco petrolero prestige el cual según expertos que llevan el seguimiento de lo

sucedido muestran el siguiente reporte: dicho motivo del hundimiento fue a

consecuencia de un fallo estructural en los tanques, esta información fue recolectada

del informe elaborado por la Comisión Permanente de Investigación de Siniestros

Marítimos, supuso la pérdida de resistencia local debido a "una deformación,

Page 6: Ensayo confiabilidad imprimir

desprendimiento o factura de los refuerzos longitudinales del costado", lo que

provocaría la pérdida de rigidez en las planchas y la consecuente deformación. Los

tanques de lastre donde se concentró el fallo estructural cedieron al estar "sometidos a

un mayor grado de corrosión" después de que fueran modificados para habilitar

"tanques de carga como tanques de lastre líquido", incluyendo "parte de los afectados

por la avería". Además, los tanques adyacentes de carga iban, según el informe,

dotados de medios de calefacción para el transporte de fuel a temperaturas de hasta

90 grados centígrados. Bajo mi criterio podría exponer que la falta de confiabilidad

presentada fue por las vertiente de confiabilidad humana debido que se generó un

error técnico en la modificación de dicho buque.

El segundo caso trata de la plataforma petrolera P-36 según la fuente donde se

divulgo el siguiente informe plantea lo siguiente: Tras la noticia del hundimiento, las

acciones de Petrobras en la Bolsa cayeron estrepitosamente, mientras que la

Federación Única de Petroleros la responsabilizaba por priorizar el aumento de

producción en detrimento de los programas de seguridad, y por la muerte de 81

trabajadores en los últimos tres años. Según mi criterio falto implementar la vertiente

de confiabilidad en el contexto y la confiabilidad de la gestión y la gestión de la

confiabilidad.

Continuando con la confiabilidad podemos entrar en el punto de los modelos de

los costos de la confiabilidad según el autor él se basa en los costó de la confiabilidad

en dos fuentes principales que son la etapa de gastos cuando se presentan fallas y la

Page 7: Ensayo confiabilidad imprimir

otra etapa cuando se aplican medidas para prevenir las fallas; en otras palabras la

aplicación de un mantenimiento preventivo. A continuación se mostrara la relación

dialéctica que existe entre confiabilidad, disponibilidad y mantenibilidad: según el

autor podemos relacionar los tres elementos confiabilidad, disponibilidad y

mantenibilidad mediante los métodos de prevención de fallas, los métodos para

corroborar una mejor capacidad de operación (disponibilidad) es mantener los

activos en condiciones básicas, desarrollar procedimientos operativos, descubrir y

predecir las fallas y evitar errores de operación. Pasos para mejorar la capacidad del

mantenimiento (mantenibilidad) desarrollar procedimientos operativos, restaurar el

deterioro el cual se divide en dos actividades una establecer métodos para reparar y el

otro descubrir y predecir fallos, mejorar diseño, evitar errores en la reparación.

Todos estos tipos de prevención de fallas mencionados al aplicarlo nos llevan

a una gran confiabilidad de los activos; en relación con los costos de la confiabilidad

podemos partir de los siguientes aspectos primero tener presente los costos totales de

las medidas que fueron aplicadas para mantener los activos en un nivel de

confiabilidad alto, el autor menciona que dichos costo en complejos industriales son

muy elevados. El segundo aspecto son los costos que se presentan por fallas o

defectos crónicos tolerados en este caso los costos sería mucho más elevado que el

primer aspecto. Tercer aspecto son los costos que se presentan cuando se evita que

los activos fallen por medio del mantenimiento preventivo al aplicar este tipo de

prevención los costos se reducen a comparación con los dos aspectos anteriores. El

Page 8: Ensayo confiabilidad imprimir

deber ser de cada organización es aplicar dichos aspectos con el fin de cuantificar los

costos para esto se requiere la aplicación de los siguientes pasos el primero es evaluar

los costos de fallos y sumarlo con los defectos crónicos si el resultado de dicho

análisis es igual a cero se podría decir que dicho activo es 100% confiable, si

evaluamos y da un valor hacia el infinito el activo no es 100% confiable. El segundo

corresponde a los costos de evaluación más prevención cuando al análisis nos arroja

un resultado igual a cero es porque el porcentaje es 100% con defectos. El tercero es

la suma de los dos pasos anteriores el cual nos permite conocer el valor del costo total

y que tan confiable son los activos de una organización.

Antes de invertir en un activo es necesario evaluar cada uno de ellos tomando

en cuenta dos factores como es la Complejidad y la criticidad estos dos factores se

estudian para tomar una decisión certera, esta decisión consiste en seleccionar el

equipo apropiado con la finalidad de estudiar la mantenibilidad. A continuación el

autor nos explica de una manera breve y sencilla la relación de tres conceptos que se

han venido explicando por separado anteriormente; relación confiabilidad

mantenibilidad y disponibilidad empezaremos por la disponibilidad es la capacidad

que posee un equipo en que cumpla su objetivo sin interrupciones si esto sucede,

quiere decir, que existe una confiabilidad en el activo del cien porciento si la

disponibilidad es escasa el estado del activo es de confiabilidad muy baja o regular o

se pudiera decir que no es confiables por que no cumple su objetivo al cien porciento

tomando en cuenta estas dos relaciones surge una tercera que diría que es la mas

Page 9: Ensayo confiabilidad imprimir

esencial debido que es de aquí donde verdaderamente parte esta relación que

consiste en aplicar las medidas efectivas para que suceda la disponibilidad y la

confiabilidad si las técnicas aplicadas al activo lo hace confiable se siguen

implementando si fuese de lo contrario se aplican otras técnicas hasta lograr con la

certera para que el activo sea confiable. La confiabilidad depende de la

disponibilidad, es por esto que el autor nos señala que existe una manera aceptable

de medir la confiabilidad la cual es por la disponibilidad intrínseca y la disponibilidad

operacional; cada una se expresa por medio de formula tomando en cuenta la

disponibilidad intrínseca (DI) es igual a la al tiempo medio entre fallos (TMEF) entre

la suma de tiempo medio de fallo mas el tiempo medio de reparación (TMDR). La

disponibilidad operacional (DO) es igual al tiempo medio entre fallos (TMEF) entre

la suma de tiempo medio de fallo mas el tiempo de paro total (TDP). Es necesario

tener siempre presente las posibles condiciones en que pudiera quedar un activo luego

de aplicarle algunas técnicas para que cumpla su función; que es la realidad que se

espera. La primera es que el activo pudiese quedar operando como si fuese nuevo, la

segunda es que funcione mejor que antes de presentarse las fallas la tercera es que el

activo quede mejor que nuevo, cuarta que el activo quede operando de la misma

forma cuando presentaba la falla y la quinta es que el equipo funcione peor que

cuando se presentó la falla.

Con respecto al tema de tasas de fallos y alcance del tiempo medio entre fallos

(TMEF) se podría definir la tasa de fallo como una serie de eventos que impiden que

Page 10: Ensayo confiabilidad imprimir

el equipo cumpla la misión por el cual fue diseñado, es de interés mencionar que

cuando ocurren las tasas de fallos se debe aplicar un estudio que nos indique en qué

estado se encuentra el equipo (mortalidad infantil, vida útil o desgaste) el interés de

este estudio se hace para tomar la decisión de repararlo o sustituirlo por otro. Cuando

ha ocurrido una serie de fallos, es de importancia determinar los tiempo que un activo

está libre de fallo luego de su reparación hasta que vuelva a suceder otro fallo esto se

denota: R(t), otro componente para determinar un el tiempo libre de fallo es el factor

landa (ʎ) que nos indica los fallos que ha presentado el activo y por último el periodo

especificado libre de fallos (t). La representación o el cálculo matemático para

encontrar la probabilidad de que el activo funcione libre de fallo es el siguiente:

R (t )=e−t /TMEF=e−tʎ

Para finalizar este ensayo puedo expresar que fue de gran interés todo los temas

que se desarrollaron debido que adquirí nuevos conocimiento que son necesarios al

momento de evaluar la gestión del mantenimiento de los equipos de una empresa, es

de gran importancia mencionar que los responsables que ejecutan las labores de

mantenimiento deben ser seleccionados de acuerdo a la experiencia y sus

conocimientos para así proporcionar confianza al momento de intervenir el equipo,

esto nos proporcionara un poco de confiabilidad luego de la ejecución de las técnica

del mantenimiento. Del estudio de la confiabilidad es un proceso que amerita de la

aplicación de tres conceptos (disponibilidad, confiabilidad y mantenibilidad); para la

ejecución de la confiabilidad es necesario invertir gran cantidad de dinero y los

Page 11: Ensayo confiabilidad imprimir

resultados se obtienen a tiempos muy prolongados se dice que los resultados se

obtienen en un promedio de diez años sin contar lo que tarda cada técnica de

ejecución. Debido al tiempo que se requiere para obtener la confiabilidad en mí surge

una gran pregunta la cual es la siguiente: ¿un estudio como este que involucre todo

los elementos que trate de confiabilidad resulta favorable para las organizaciones

pequeñas? La pregunta surge debido que desde mi punto de vista considero que es

más complicado debido al tiempo que tarda en obtener los resultados. También es

necesario buscar la persona indicada para la ejecución de este estudio debido que es

necesario verificar las condiciones que se encuentran los activos en otras palabras

evaluar las tasas de fallo de cada activo con la finalidad de determinar si se puede

reparar o se sustituye. Por ultimo sin duda alguna la confiabilidad es una decisión

certera en cada organización.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Duarte J. (2006). Noria Latín América, S.A. “Mantenimiento centrado en confiabilidad usando métodos de simulación del ciclo de vida”. [Documento en Línea] disponible: http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r34987.PDF [Consulta 2013, junio 18].

García R. (2009). Público.es “Fomento concluye que la causa del hundimiento del Prestige fue un fallo estructural en dos tanques de estribor”. [Documento en Línea] disponible: http://www.publico.es/espana/272290/fomento-concluye-que-la-causa-del-hundimiento-del-prestige-fue-un-fallo-estructural-en-dos-tanques-de-estribor. [Consulta 2013, junio 19].

Página 12. [Página Web en línea] disponible: http://www.pagina12.com.ar/. [Consulta 2013, junio 20].

Page 12: Ensayo confiabilidad imprimir

Sexto F. (2005). Seminario internacional de mantenimiento “Confiabilidad integral del activo”. [Documento en Línea] disponible: http://www.mantenimientomundial.com/sites/mm/notas/CONFIABILIDAD-MM.pdf [consulta 2013, junio 18].

Tapia C. Facultad de Ingeniería Universidad de Buenos Aires. “Sistemas, Modelos y Simulación”. [Documento en Línea] disponible: http://materias.fi.uba.ar/7526/docs/teoria.pdf . [Consulta 2013, junio 19].

Yánez M. Reliability and Risk Management S.A. “Ingeniería de Confiabilidad; Pilar Fundamental del Mantenimiento”. [Documento en Línea] disponible: http://confiabilidad.net/articulos/ingenieria-de-confiabilidad-pilar-fundamental-del-mantenimiento/ . [Consulta 2013, junio 19].