Epilepsia y embarazo

15

Click here to load reader

Transcript of Epilepsia y embarazo

Page 1: Epilepsia y embarazo

EPILEPSIA Y EMBARAZOJose carlos ordosgoitia moraEstudiante de medicina 8vo semestreUNIVERSIDAD DEL SINU

Page 2: Epilepsia y embarazo

EPILEPSIAEnfermedad crónica caracterizada por: uno o varios trastornos neurológicos que deja una predisposición en el cerebro a generar convulsiones recurrentes.

CONVULSION: trastorno paroxístico del sistema nervioso central, caracterizado por una descarga neuronal anormal con o sin perdida del conocimiento.

Page 3: Epilepsia y embarazo

CLASIFICACION1. CONVULSIONES PARCIALES (FOCALES):

Simples (circunscrito a una parte de un hemisferio cerebral sin alteración de la consciencia)

Complejas (circunscritas que afectan el estado de consciencia)

2. CONVULSIONES GENERALIZADAS: (se producen en ambos hemisferios cerebrales)

Page 4: Epilepsia y embarazo

CAUSAS DE LAS CONVULSIONESTraumatismos

Abstinencia alcohólica y de otras sustancias

Tumores cerebrales

Anormalidades bioquímicas

Malformaciones arteriovenosas.

IDIOPATICAS (85% de todos los casos)

Page 5: Epilepsia y embarazo

EPILEPSIA DURANTE EL EMBARAZO• Los aumentos de los estrógenos y progesterona disminuyen el umbral para presentar una crisis epiléptica.

• Existe una disminución de los niveles de fármacos antiepilépticos (FAE) (debido a una disminución de absorción intestinal)

• Alteración en la farmacocinética de los (FAE) debido a una disminución de la albumina y por un aumento en la TFG.

• Aumento de las crisis, por aumento del estrés y deprivación del sueño

Page 6: Epilepsia y embarazo

COMPLICACIONES

Durante el embarazo:

• Hemorragia vaginal• Anemia• Hiperémesis gravídica• Toxemia• Inducción del parto (muchas embarazadas tienen partos normales)• RPM• Cesárea

Complicaciones en la descendencia:

• Malformaciones• Mortalidad (1,4-14% vs 1,1-7,8%)• Hemorragia neonatal• Epilepsia• Bajo peso al nacer

Page 7: Epilepsia y embarazo

• Un factor sumamente importante para presentar complicaciones es el incumplimiento terapéutico de la madre por miedo a la teratogénesis de los FAE.

• El efecto nocivo de la crisis, tanto para el feto como para la madre, obliga a un riguroso control de los niveles de FAE mensual.

• El tratamiento con FAE puede involucrase en la génesis de complicaciones

• El feto puede tolerar moderadamente crisis tonicoclonicas maternas, la repetición puede provocar partos preterminos.

Page 8: Epilepsia y embarazo

MALFORMACIONES• 5-7% vs 1-3% en población general• Todos los FAE antiguos ( fenitoina, carbamazepina, acido valproico o fenobarbital) tienen un poder teratogenico potencial. Pero la mayoría de los FAE se clasifican dentro de la categoría C de la FDA, excepto el acido valproico, fenobarbital, primidona y difenilhidantoina

• Todos los FAE antiguos están asociados con defectos del tubo neural, malformaciones cardiacas, defectos orofaciales y atresia intestinal. PERO NO EXISTEN CONCLUSIONES DEFINITIVAS. PROBABLEMENTE LA POLITERAPIA ES LA PRINCIPAL RESPONSABLE.

Page 9: Epilepsia y embarazo

ANTIEPILEPTICOS• Fenobarbital 2-4mg/kg/dia• Difenilhidantoina 3-5mg/kg/dia• Carbamacepina 10mg/kg/dia• Primidona 10-20mg/kg/dia• Acido valproico: 15 a 60mg/kg• Clobazam: 0,3 a 1mg/kg• Entre otros

Page 10: Epilepsia y embarazo

TRATAMIENTO PRECONCEPCIONALCon un control adecuado mas del 90% de las paciente puede tener un embarazo sin complicaciones.

Se recomienda que se programe el embarazo en monoterapia y con la mínima dosis eficaz.

Se recomienda cambiar los medicamentos de categoría D por los de categoría C en monoterapia

Si el acido valproico no se puede cambiar se recomienda disminuir su dosis a menos 1000mg/día

Se recomienda la ingesta de 0.5-1mg/día de acido fólico antes de la concepción

Page 11: Epilepsia y embarazo

La posibilidad del diagnóstico prenatal de malformaciones mayores debe discutirse con la paciente. Ello incluye la necesidad de amniocentesis o estudios con ecografía en caso de tratamiento con VPA o CBZ.

La dieta antes de la concepción debe tener adecuadas concentraciones de folato.

Si la paciente se encuentra libre de crisis en los últimos dos, años, debe considerarse la suspensión del tratamiento antiepiléptico.

Si es necesario el uso de FAE, debe intentarse la monoterapia.

Debe utilizarse la menor dosis de FAE posible.

Page 12: Epilepsia y embarazo

TRATAMIENTO DURANTE LA GESTACION

Utilizar el fármaco de primera elección para el tipo de crisis y síndrome epiléptico que presente la paciente.

Utilizar preferentemente monoterapia, con la menor dosis clínicamente efectiva.

Evitar CBZ y VPA cuando hay historia familiar de defectos del tubo neural.

Controlar los niveles de FAE regularmente y, si es posible, la fracción libre del FAE.

En caso de tratamiento con VPA o CBZ, ofrecer la posibilidad de amniocentesis en la 16.º semana de valoración con ecografía en la 18 semana para excluir defectos del tubo neural.

Los niños nacidos de madres que hayan recibido tratamiento con FB o PRM deben recibir soporte ventilatorio por el riesgo de sedación.

Page 13: Epilepsia y embarazo

PAPEL DE LOS NUEVOS FAE• no se han descrito ningún patrón de malformaciones especificas con:1. Vigabatrina2. Gabapentina3. Tiagabina4. Topiramato5. Felbamato

• Pero ninguno de los estudios realizado con estos medicamentos ha sido estadísticamente significativo.

Page 14: Epilepsia y embarazo

• La mayoría de los antiepilépticos están presentes en la leche materna, en un porcentaje que varía de un 18 a 79%, sin embargo el uso de los antiepilépticos no es una contraindicación para la lactancia materna, ya que los beneficios de la lactancia materna son mayores que los riesgos de los efectos secundarios por el antiepiléptico en la leche materna

Page 15: Epilepsia y embarazo

BIBLIOGRAFIA• epilepsia y embarazo; m. domínguez, m.c. díaz-obregón, h. bhathal, r. santiago;rev neurol 2001;30;1179-85

• tratamiento antiepiléptico durante el embarazo; jose lee chang segura; mayo-diciembre 2011 volumen 24.

• tratamiento de la epilepsia durante el embarazo; silvana griselda fernández; revista de posgrado de la via cátedra de medicina. n° 169 – mayo 2007