ERGE 1

download ERGE 1

of 3

description

enfermedad por reflujo gastroesofágico

Transcript of ERGE 1

  • captulo 18Nutricin en enfermedad gastroesofgico

    por reflujo

    Karla Miranda Barbachano

    Introduccin

    La enfermedad por refluo gastroesofgico (ERGE) l d representa una de \os u f cuentes de consu ta urante la edad peditrica L 1 . mo vos mas re

    f,

    preva encia de las mamf t d reflujo gastroeso ag1co tiene su pico entre 1 y 4 m . d .d

    es anones e d l

    eses e v1 a y se resuelve ap d mente en 60% e os casos a los seis meses, y hasta en 90tl/ ' 1

    . roxuna a-d 1 A d . E

    "'entre os8yl8mee,;de\1da De acuer o con a ca em1a stadounidense de Pediat 1 S . d d

    1 , H ,

    na Y a ocie a Norteamencana de Gastroentero ogia epatolog1a y Nutricin Peditrica se d "- f f, (E

    e1me como en ermedad por reflujo gastroeso ag1co RGE) a la presencia de sntomas O . f'

    f . . . . comp 1cac1ones eso ag1l:a

    O extraeso g1cas y nutnc1onales relacionadas a la presencia de refl t f 1.1. , . . u o gas roeso gu.:o. Existen mult1ples factores relac10nados con la ERGE el principal m fi l . . . . . , ecamsmo s1opato gt co son las relaac1ones trans1tonas del esftnter esofgico inferior. Otro,- factores son altera ciones en los mecanismos de aclaramiento esofgico, en el vaciamiento gstrko, presencia de hernia hiatal, y cualquier alteracin en las barreras naturales antirref\ujo. Tambin se ha reportado la relacin de ERGE con malos hbitos higinico-dietticos, por ejemplo, con sumo de comidas copiosas, ricas en alimentos con grasas o irritantes, o bien, \a ingesta de alimentos poco tiempo antes de acostarse.H Existen factores que incrementan b. inciden ca de ERGE, como obesidad, alteraciones neurolgicas, enfermedades pulmonares cronicas, reparaciones quirrgicas del esfago, fibrosis qu[stica o historia familiar de ERGE..1 Los sntomas de ERGE son muy diversos, en lactantes se reporta con mayor frecuenciaregurgitaciones con o sin vmito, prdida de peso o pobre ganancia ponderal, irritabilidad,pirosis o sntomas respiratorios, incluyendo apneas. En nios mayores y adolescentes, aligual que en adultos, pirosis, dolor retroesternal, disfagia u odinofagia, as como sntomasrespiratorios y erosiones dentales. Las regurgitaciones son menos frecuentes. .

    Hay estudios que han reportado relacin temporal de eventos de apnea o _de regur1a

    ciones ms frecuentes en la primera hora posprandia\.1.5-11 Despus de una h1stona chmca

    detallada y la exploracin fsica, existen diversos estudios ,de apoyo para co1plementr

    el estudio del paciente con ERGE. La pH-metrla intraesofag1 de 24 horas, tmeancia

    intraluminal multicanal con medicin de pH, estudios de mot1hdad, endoscopia ) b1op ta,

    185

  • 186

    . d o de c:ontra,te, ultrasonido, gammagrafa y prueba ern . tudws de 1m 1 en con ni ie 1

    . nto tiene el obetivo de disminuir o controla1 los P_ rica

    ,d3 1 E tratam1e s1 nto de supn wn . . Comprende diferentes apartados, cambios en d est 1 ,omphcac1one. . , . 1 o d ma,, t'\ ttilr d' to y tratamiento qu1rurgico. En el caso de ERGE s

    ed w . .

    d\l :i. in:rse la cousa sub}acente. Este captulo

    aborda la alimentacin en P,lttl'

    nteJno e e d 1 ambios en el estilo de vida recomendados.

    1 . 1 1 o n ERGE como parte e os e

    Alimentacin en pacientes con ERGE

    d . en la dieta varan en funcin de la edad del paciente y de los . 1 ,1s recomen actones . sin. I De acuerdo con los estudios reportados en la literatura, y al conse toma pnnc1pa es. , , . . , nso

    d, 1 5 d d Norteamericana de Gastroenterolog1a Hepatolog1a y Nutnc1on Peditric ,1 ocie a 1 , N . ' p a

    1 la Socitd,id Europea de Gastreterooa Hepato og1a.

    y ut1c1 n , ditrica que es

    -

    tablecen los lineamientos de practica chmca para el refluo gastioesofag1co en pacientespedialricos, se presentan las siguientes recomendaciones (2009).

    Lactantes Cantidad y frecuencia de alimento 51 el principal sntoma es la regurgitacin o el vmito, reportados hasta en 50 a 67% en este grupo de edad.7-' la recomendacin es ofrecer tomas con mayor frecuencia y en menor cantidad para evitar sobrepasar la capacidad gstrica, con ello se favorece el retardo en el vaciamiento gstrico y las relajaciones transitorias del esfnter esofgico inferior por incremento en la presin intraabdominaJ_l9i2 En los pacientes con irritabilidad como sntoma principal es importante orientar a los familiares que el llanto no siempre es igual a st:nsacin de hambre, y en aquellos que regurgitan o vomitan no es necesario ofrecer ms frmula para evitar desnutricin, ello favorece sobrealimentacin y mayor frecuencia de ep1sod1os de refluo gastroesofgico.23 Tambin se recomienda no acostar al paciente al menos durante la primera hora inmediata a la ingesta de la frmula, es comn que durante este lap.o se registre un mayor nmero de eventos de reflujo gastroesofgico .

    Espesamiento de la frmula Se rPcomienda con dos finalidades: para disminuir el nmero de eventos de vmito o rrgurg1tacin evidentes, y para mejorar la ganancia ponderal por u n mayor aporte energtico Por tanto, est indicado en pacientes con vmito o regurgitacin frecuentes, Ypobn.' ananc1a ponderal. u u El uso de frmula espesada disminuye el volumen de lasrgurgitacwn_

    e , sm embargo, existen estudios donde se demuestra que no hay disminucin _de lo episodios de reflujo gastroesofgico y de la exposicin de la mucosa esofgicaal ac1do demostrada por impedancia y medicin de pH intraluminal . w.2.is Las frmulaspueden e P

  • 188

    ConcJusion s L h IJ l1cnntac1on son parte del trata

    miento no farmacolg1co de la ERGE 0, u1rn 1os en , . b ; d t ha denwstrado propiedade

    s curativas, pe, o genera 1enestar al 1 . I ho t1, tnuen o no d .

    d . a I

    \lar lo intomas en cualquier edad. Se recomieda e.n to o tipo e ERGE unto con la

    modifica tone,, dd esttlo de vida y los frmacos discutidos en el captulo correspondiente.

    abr agrafia

    a,; v , Rudolph c. o , o1 orenzo [ et al. Ped,dtr,c G;,strOC!,Opt1ageal R lm (1111 r I r Cli eh:ornm,,.. .. ond t d North Amer C.ed rnm, sus on tr. d 1 1 rin I 1>< d1 a inc.hi dre'1. AmJ Gastroenrero/. 2009,104. 1 2 78-95.

    3 p Jg re u> d1se e r ,t.antsoph.lgeal reflux and gastroesophagea1 'efl x d,s J Ped1oir Gasroen1eral Nurr 2002;35:1 19-36

    !'>. Guevara G Toledo M l'lc , gast oe ol.1g, o en pediatr,a. Rev Ch1/ Ped,atr. 20 1 1 ; 82 (2). 142 149. 6 liegar B., Boed,ar o A., Firmansyah A et a/. lnve t gat on of regurg11 w 0, 111d otiler < rnptorn ,f galr e mo,h Y111 preterm newborn J. Ped1otr Gastroenterof Nucr. 2009: 49: 258-261

    1 , lll ns o ga ,o ec;o hage ilux d ;e e35. Orenstein S. R. Managern, r Jt