Esquema neoclasicismo

2
Ilustración/Siglo de las Luces: movimiento racionalista que supone una revisión crítica de los valores e ideas imperantes en la época. Empezó en Francia (Voltaire, Montesquieu y Rousseau), desde donde se extendió al resto de Europa (con gran ayuda de la Enciclopedia, una recopilación del saber de la época) Despotismo ilustrado: estado regido por un monarca absoluto, cuya función es proporcionar el bienestar a sus súbditos, pero sin contar con ellos. Imposición de la monarquía sobre la Iglesia. Crecimiento de la burguesía y aparición del proletariado (en Inglaterra). Desarrollo de teorías sobre el bienestar social. Sustitución del término caridad por el de filantropía o humanitarismo (amor al ser humano). El sueño ilustrado de que las reformas desde el poder conducirían la bienestar del pueblo se quebró con la Revolución Francesa (1.789) Actitud tolerante hacia todas las creencias crítica del poder de la Iglesia y los dogmas. Deísmo (la divinidad se puede manifestar a través de cualquier religión). Visión materialista y atea por parte de los ilustrados más radicales Saberes fundamentales: filosofía y ciencia. Utilitarismo (el arte debe ser un vehículo de difusión de las nuevas ideas, su objetivo es ser útil para la sociedad) Estilo neoclasicista: sigue las normas clásicas, pues está inspirado en el modelo clásico grecolatino y renacentista; pretende reflejar el buen gusto. Predomina lo racional sobre la imaginación. En las últimas décadas del siglo surge el prerromanticismo (procedente del humanitarismo) nueva sensibilidad más sentimental y emotiva, que reacciona contra la estética clasicista y sus normas El pensamiento ilustrado se difundió poco y tardíamente en España, debido al aislamiento y atraso de la sociedad, y la oposición que esto comportó Poesí Lírica no emotiva ni original: el clima racional y utilitario no lo propicia - Poesía posbarroca: Diego Torres Villaroel poesía satírica - Poesía neoclásica: destaca J. Meléndez Vázquez. Poesía didáctica y utilitaria (delectare et prodesse). Se cultivan: poesía anacreóntica y rococó; oda; sátira; epístola y fábula. La fábula es un buen género didáctico, en el que destacan Tomás de Juan Meléndez Valdés (1.754-1.817): sintetiza la poesía neoclásica anacreóntica; y la prerromántica (recoge las preocupaciones humanitaristas). Dos etapas: Influencia de Cadalso (anacreónticas, odas, idilios, églogas, elegías y epístolas); Influencia de Jovellanos (evolución hacia el prerromanticismo; romances legendarios, poesía tema social Marc Riera 14/11/’09 Esquema Neoclasicis L I T E R A T U R A S. XVII Marco histór ico- Tendencia s poéticas

Transcript of Esquema neoclasicismo

Page 1: Esquema neoclasicismo

Ilustración/Siglo de las Luces: movimiento racionalista que supone una revisión crítica de los valores e ideas imperantes en la época. Empezó en Francia (Voltaire, Montesquieu y Rousseau), desde donde se extendió al resto de Europa (con gran ayuda de la Enciclopedia, una recopilación del saber de la época) Despotismo ilustrado: estado regido por un monarca absoluto, cuya función es proporcionar el bienestar a sus súbditos, pero sin contar con ellos. Imposición de la monarquía sobre la Iglesia. Crecimiento de la burguesía y aparición del proletariado (en Inglaterra). Desarrollo de teorías sobre el bienestar social. Sustitución del término caridad por el de filantropía o humanitarismo (amor al ser humano). El sueño ilustrado de que las reformas desde el poder conducirían la bienestar del pueblo se quebró con la Revolución Francesa (1.789) Actitud tolerante hacia todas las creencias crítica del poder de la Iglesia y los dogmas. Deísmo (la divinidad se puede manifestar a través de cualquier religión). Visión materialista y atea por parte de los ilustrados más radicales Saberes fundamentales: filosofía y ciencia. Utilitarismo (el arte debe ser un vehículo de difusión de las nuevas ideas, su objetivo es ser útil para la sociedad) Estilo neoclasicista: sigue las normas clásicas, pues está inspirado en el modelo clásico grecolatino y renacentista; pretende reflejar el buen gusto. Predomina lo racional sobre la imaginación. En las últimas décadas del siglo surge el prerromanticismo (procedente del humanitarismo) nueva sensibilidad más sentimental y emotiva, que reacciona contra la estética clasicista y sus normas El pensamiento ilustrado se difundió poco y tardíamente en España, debido al aislamiento y atraso de la sociedad, y la oposición que esto comportó Instauración de los Borbones en España tras la guerra de Sucesión (1.704-1.714); tres períodos 1ª mitad siglo → Felipe II, Fernando VI (introducción de las primeras ideas ilustradas); 1.759-1.788 → Carlos III (difusión de las ideas reformistas, protegidas desde el poder); 1.788-1.808 → Carlos IV: nobleza y monarquía censuran y atacan las ideas reformistas, por temor al fenómeno revolucionario fomentado por la Revolución Francesa (1.789) Factores contribuyentes a la propagación del pensamiento ilustrado: contactos con el extranjero; periódicos; academias; tertulias y sociedades Lenguaje claro, sencillo y conciso. Influencia francesa, reflejada en la incorporación de galicismos. Oposición por parte de los puristas de la lengua La creación literaria española del siglo XVIII es en general de menor calidad respecto a la del Barroco. Se distinguen tres etapas 1ª mitad siglo → posbarroco (continuidad del barroco); Carlos III → neoclasicismo (auge ideas ilustradas; rococó → predomina el sentimiento); final del siglo → prerromanticismo (literatura filosófica: combina el racionalismo y la emotividad en el lenguaje) Géneros típicos del neoclasicismo: fábula (historia con animales humanizados con moraleja final); epístola (formato de carta)

Poesía

Lírica no emotiva ni original: el clima racional y utilitario no lo propicia

- Poesía posbarroca: Diego Torres Villaroel poesía satírica - Poesía neoclásica: destaca J. Meléndez Vázquez. Poesía didáctica y utilitaria (delectare et prodesse). Se cultivan: poesía anacreóntica y rococó; oda; sátira; epístola y fábula. La fábula es un buen género didáctico, en el que destacan Tomás de Iriarte y Félix María Samaniego- Poesía prerromántica: plantea temas metafísicos, pedagógicos o sociales; con intensa emotividad. Es cultivada por J. Meléndez Vázquez; N. Álvarez Cienfuegos; M. J. Quintana y A. Lista

Juan Meléndez Valdés (1.754-1.817): sintetiza la poesía neoclásica anacreóntica; y la prerromántica (recoge las preocupaciones humanitaristas). Dos etapas: Influencia de Cadalso (anacreónticas, odas, idilios, églogas, elegías y epístolas); Influencia de Jovellanos (evolución hacia el prerromanticismo; romances legendarios, poesía tema social de tono humanitarista y sentimental). Obras en prosa en las que expone sus ideas ilustradas. Formación de un grupo de poetas en torno a Meléndez Valdés

Marc Riera14/11/’09Esquema Neoclasicismo

LITERATURA

S.XVIII(I)

Marco histórico-social

Tendencias poéticas

Page 2: Esquema neoclasicismo

Prosa

Desarrollo del ensayo (por parte de Feijoo y Jovellanos); que emplea un lenguaje natural, preciso y funcional. Escasa cultivación de la novela; a excepción del padre Isla y Cadalso

Estilos

- Prosa posbarroca: Diego Torres de Villarroel escritos satíricos (Almanaques y Pronósticos); novela autobiográfica de tono picaresco (Vida)- Prosa neoclásica ilustrada: gran calidad en el ensayo y crítica de Feijoo, Cadalso y Jovellanos. Novela padre Isla (Fray Gerundio de Campazas: sátira sobre los predicadores)- Prosa prerromántica (finales de siglo): autores que habían iniciado su obra en la estética neoclásica, como Cadalso y Jovellanos

Fray Benito Jerónimo Feijoo (1.676-1.764): ensayos didácticos. Divulgador de conocimientos variados, con la intención de modernizar la sociedad (Teatro crítico universal; Cartas eruditas y curiosas). Lenguaje conciso y antibarroco José Cadalso (1.742-1.782): Cartas marruecas sátira social, en la que un extranjero viaja por un país, desde el cual, con su perspectiva forastera, escribe cartas comentado lo que ve. En ellas critica las costumbres, ideas y la organización social. Noches lúgubres elegía enmarcada en la literatura sepulcral del prerromanticismo. Los eruditos a la violeta sátira de los falsos sabios, pedantes y engreídos Gaspar Melchor de Jovellanos (1.744-1.811): político reformista y escritor. Ensayos sobre temas variados. Intención de modernizar el país desde su perspectiva ilustrada, mediante obras cómo Memoria para el arreglo de la policía de espectáculos (reflexión formas de entretenimiento de la sociedad; que dice que son pocas y incluso criticables). Informe sobre la ley agraria (estudia las causas del atraso del campo y propone reformas). Memorias sobre la educación pública (la cultura es el origen de la prosperidad social y de la felicidad personal, plantea reformas educativas). Sátiras, epístolas, teatro en prosa Pelayo (tragedia); El delincuente honrado (drama sentimental en el que defiende una justicia comprensiva y benévola). La obra se acerca al prerromanticismo, por su tono emotivo de “comedia lacrimosa” y por su forma

Teatro

Polémicas y enfrentamientos entre los defensores del teatro barroco y posbarroco, y los partidarios del teatro ilustrado. Las obras barrocas y posbarrocas eran aclamadas y queridas por el público. Los ilustrados defendían un teatro didáctico y verosímil, y por eso rechazaban la forma (rechazo de la regla de las tres unidades); y el contenido (ausencia de didactismo; violencia y escasa moralidad. Degeneración de los autos sacramentales)

Estilos

- Teatro posbarroco (1ª mitad siglo): triunfo de las comedias de capa y espada y las comedias de magia (escenografía sorprendente). Popularidad de los autos sacramentales y sainetes (Autor destacado: Ramón de la Cruz)- Teatro neoclásico: Vicente García de la Huerta (Raquel tragedia); Leandro Fernández de Moratín (comedias)- Teatro prerromántico (últimas décadas siglo): sentimentalismo prerromántico en autores de formación neoclásica (Jovellanos: El delincuente honrado)

Leandro Fernández de Moratín (1.760-1.828): creador de una comedia de forma clásica y finalidad didáctica. Critica y satiriza suavemente algunas normas, costumbres y comportamientos sociales (El sí de las niñas). Sátira del teatro posbarroco (El café)

LITERATURA

S.XVIII(II)