Est suelos cimentacion.doc

download Est suelos cimentacion.doc

of 111

Transcript of Est suelos cimentacion.doc

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    1/111

    INSTITUTO METROPOLITANO

    PROTRANSPORTE DE LIMA

    INFORME TECNICO

    ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION

    PROYECTO:

    PUENTE PEATONAL N 1 ENTORNO

    ESTACION JAVIER PRADO Y AV. LAS

    BEGONIAS

    UBICACIN :

    INTERSECCIONES DE LA AV. JAVIER PRADO

    CON LA AV. LAS BEGONIAS Y PASEO DE LA

    REPBLICA DISTRITO DE SAN ISIDRO

    PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE LIMA

    NOVIEMBRE - 2008

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    2/111

    I N D I C E

    Pg.

    1 GENERALIDADES 1-11.1 Objeto del Estudio 1-1

    1.2 Ubicacin del rea en Estudio 1-2

    1.3 Acceso del rea en Estudio 1-2

    1.4 Condiciones Climticas de la Zona 1-2

    1.5 Altitud de la Zona 1-3

    2 GEOMORFOLOGA, GEOLOGA Y SISMICIDAD EN EL AREA EN ESTUDIO 2-12.1 Geomorfologa 2-1

    2.2 Geologa 2-2

    2.3 Sismicidad 2-4

    3 INVESTIGACIONES DE CAMPO 3-13.1 Trabajos de Campo 3-1

    3.1.1 Calicatas o Pozos de Exploracin 3-1

    3.1.2 Muestreo y Registros de Exploracin 3-2

    4 CARACTERSTICAS DELPROYECTO

    4-1

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    3/111

    5 ENSAYOS DE LABORATORIO 5-15.1 Ensayos Estndar 5-1

    5.2 Ensayos Especiales 5-1

    5.3 Clasificacin de Suelos 5-2

    6 PERFILES ESTRATIGRAFICOS 6-1

    7 DESCRIPCIN DE LA CONFORMACIN DEL SUBSUELO DEL

    REA EN ESTUDIO 7-1

    8 ANLISIS DE LA CIMENTACIN 8-1

    8.1 Tipo y Profundidad de Cimentacin 8-1

    8.2 Clculo de la Capacidad Portante Admisible 8-1

    8.3 Determinacin de Asentamientos 8-3

    9 ANLISIS QUMICO DE SALES AGRESIVAS AL CONCRETO 9-1

    10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 10-1

    3

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    4/111

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    5/111

    1. GENERALIDADES

    5-1

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    6/111

    1.1 Objeto del Estudio

    El presente Informe Tcnico tiene por objeto investigar el subsuelo del terreno

    asignado al Proyecto Puente Peatonal N 1 - Entorno Estacin Javier Prado y Av. Las

    Begonias, ubicada en el distrito de San Isidro; por medio de trabajos de campo a

    travs de pozos de exploracin o calicatas "a cielo abierto", ensayos de laboratorio

    estndar y especiales a fin de obtener las principales caractersticas fsicas y

    mecnicas del suelo, sus propiedades de resistencia y deformacin y la agresividad

    qumica de sus componentes, y labores de gabinete en base a los cuales se define

    los perfiles estratigrficos, tipo y profundidad de cimentacin, Capacidad Portante

    Admisible, Asentamientos, y las recomendaciones generales para la cimentacin. El

    programa seguido para los fines propuestos, fue el siguiente:

    * Reconocimiento del terreno

    * Distribucin y ejecucin de calicatas

    * Toma de muestras disturbadas.

    * Ejecucin de ensayos de laboratorio

    * Evaluacin de los trabajos de campo y laboratorio

    * Perfiles estratigrficos

    * Anlisis de la Capacidad Portante Admisible

    * Determinacin de Asentamientos

    * Anlisis de Sales Agresivas al Concreto

    * Conclusiones y Recomendaciones

    6-1

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    7/111

    1.2 Ubicacin del rea en Estudio

    El proyecto Ampliacin Puente Peatonal N 1, se encuentra ubicado en las intersecciones

    de la Av. Javier Prado con la Av. Las Begonias y Paseo de la Repblica, en el distrito de San

    Isidro Provincia y Departamento de Lima.

    1.3 Acceso del rea en Estudio

    Teniendo como referencia la interseccin de la Av. Jos Glvez Barnechea con la Av Javier

    Prado se recorre por esta ultima en direccin Oeste 850ml, ubicndose la zona en

    estudio.

    1.4 Condiciones climticas de la zona

    La temperatura promedio es de 18.1C - 21.5'C, baja ndo en pocas de invierno hasta 15^.

    En Lima las precipitaciones son muy escasas (20 mm en promedio anual), con garas en

    los meses invierno.

    7-2

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    8/111

    1.5 Altitud de la Zona

    La zona en estudio, se encuentra entre las coordenadas 280,120E y 8'663,030N sobre la cota promedio de

    128.00 metros sobre el nivel del mar aproximadamente.

    8-3

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    9/111

    2. GEOMORFOLOGA, GEOLOGA Y SISMICIDAD EN EL REA ENESTUDIO

    2.1 Geomorfologa

    Por la informacin de los trabajos de Dollfos (1965), Machar (1979)

    Sibrier - Machar (1980) y Martnez (1981), que muestran evidencias de

    las diferencias del suelo de Lima, en especial el conglomerado se

    encuentra heterogneo, errtico y discontinuo desde su deformacin por

    diferentes eventos, las mismas que son responsables de las erosiones,

    deposiciones, expresados en terrosas, acantiladas, crcavas, depresiones,

    elevaciones, tendencias y perfiles de equilibrio de las ros, litoral marino,

    efecto y filtraciones naturales han lavado los cantos y su matriz, y otras

    veces han cementado con carbonatos.

    El Mapa de Martnez (1975), donde se resalta las caractersticas del suelo

    de Lima. Indicando el siguiente resumen:

    * Los suelos de Lima estn formado por los abanicos del ro Rmac y

    Chilln, las mismas que tienen diferentes caractersticas

    geomtricas, de origen, propiedades, etc., donde predomina el

    conglomerado.

    * Los cantos rodados estn formados por el Cono del Rmac y por

    rocas gneas predominando las granodioritas.

    9-1

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    10/111

    * La

    presen

    cia de

    diferen

    tes

    terraz

    as,

    cauces

    antigu

    os y

    actual

    es de

    los ros

    nos

    revela

    n

    evento

    s

    import

    antes

    durant

    e su

    evoluc

    in.

    10-1

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    11/111

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    12/111

    Cuaternario. En la actualidad, la accin erosiva de transporte y sedimentacin ha

    quedado reducida a su mnima actividad.

    Depsitos Elicos

    Las acumulaciones de arena transportada por el viento se ubican mayormente en los flancos.

    La direccin predominante es de SW y SSW y su promedio de velocidad media es de 1.7

    m/seg.

    El movimiento de arena es reducido y generalmente de pequeo

    avance Depsitos : Fluvio - Aluvionales - Elicos (Cuaternario)

    La accin denundante del Cuaternario modific las primitivas formas topogrficas que

    presentan la zona, debido principalmente a las variaciones de clima que existi en esta

    Era.

    En el pleitoceno, la precipitacin fue copiosa y permitieron mayor compactacin de las

    arenas en comparacin de las arenas en comparacin con la poca actual.

    En el Holoceno predomina el clima seco con intensa insolacin. As en nuestra zona se

    aprecian rampas y proceso de escamacin y desagregacin de rocas produciendo

    acumulaciones coluviales que descendieron por las vertientes y quebradas, e igualmente

    hubo deposicin de arenas elicas.

    12-3

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    13/111

    2.3 Sismicidad

    13-4

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    14/111

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    15/111

    3. INVESTIGACIONES DE CAMPO

    3-15

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    16/111

    3.1 Trabajos de Campo

    Para los fines propuestos, se realizaron los siguientes:

    3.1.1 Calicatas o Pozos de Exploracin

    Se realizaron tres (03) calicatas o pozos de exploracin "a cielo abierto", designados

    como C-1, C-2 y C-3, los cuales fueron ubicados convenientemente, con

    profundidades suficientes de acuerdo a la intensidad de las cargas estimadas en el

    proyecto.

    Este sistema de exploracin "a cielo abierto" es el ms prctico, debido a las

    condiciones del terreno que lo permite y evaluar directamente los diferentes estratos

    en su estado natural.

    Hasta la profundidad explorada no se encontr nivel fretico.

    Las excavaciones alcanzaron las siguientes profundidades:

    Pozo Profundidad (m) Acielo abiertoC-1 5.00C-2C-3

    3-16

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    17/111

    3.1.2 Muestreo y Registros deExploracin

    3-17

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    18/111

    Se tomaron muestras disturbadas representativas de los estratos atravesados en

    cada calicatas y en cantidades suficientes como para realizar los ensayos de

    identificacin y clasificacin, as como tambin para el ensayo de Corte Directo

    Remoldeado, y los Anlisis Qumicos de Sales Agresivas al Concreto.

    Paralelamente al muestreo se realizaron los registros de exploracin, en los que se

    indican las diferentes caractersticas de los estratos subyacentes, tales como tipo de

    suelo, espesor del estrato, color, humedad, plasticidad, compacidad, etc.

    3-18

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    19/111

    4. CARACTERISTICAS DEL PROYECTO

    4-1

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    20/111

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    21/111

    5. ENSAYOS DE LABORATORIO

    5-1

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    22/111

    Los ensayos de laboratorio Estndar, fueron realizados en el Laboratorio de Mecnica

    de Suelos "J.J. Tello Ingenieros, Consultora y Constructora E.I.R.L."; bajo las Normas de

    la American Society For Testing and Materials (A.S.T.M).

    5.1 Ensayos Estndar

    Se realizaron los siguientes ensayos:

    * Anlisis Granulomtrico por Tamizado ASTM D-422

    * Contenido de Humedad ASTM D-2216

    5.2 Ensayos Especiales

    Fueron realizados los siguientes:

    * En una muestra representativa del pozo C-3 de 1.60-5.00 m., de profundidad,

    se realiz el ensayo de Corte Directo Remoldeado.

    * En las muestras representativas de los siguientes pozos se realizaron los

    ensayos de Anlisis Qumicos de Sales Agresivas al Concreto.

    Pozo Profundidad (m) A5-1

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    23/111

    cielo abiertoC-1 0.70-5.00C-3 1.60-5.00

    5.3 Clasificacin de Suelos

    Las muestras ensayadas en el laboratorio se han clasificado de acuerdo al Sistema

    Unificado de Clasificacin de Suelos (S.U.C.S.) y las muestras restantes que no

    figuran en el cuadro fueron clasificados por pruebas sencillas de campo, observacin

    y comparacin con las muestras representativas ensayadas.

    5-1

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    24/111

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    25/111

    7. DESCRIPCION DE LA CONFORMACION DEL SUBSUELO DEL AREA ENESTUDIO

    De acuerdo a los perfiles estratigrficos inferidos y a la inspeccin realizada, se

    determina que el subsuelo del rea en estudio est conformado de la siguiente manera:

    Superficialmente y un espesor variable de 0.15m - 0.90m presenta material de relleno conformado por arena

    de grano fino, con presencia de gravas subredondeadas, cascotes de ladrillos y concreto, races

    delgadas, etc., color beige, hmedo, no plstico, en estado semicompacto.

    Cabe resaltar que en el pozo C-2 entre la profundidad de 0.15m - 0.30m presenta una losa de concreto.

    Continuando y hasta la profundidad variable de 5.00m con material de grava subredondeada, con

    22.58% - 31.61% de arena de grano fino a medio, con presencia de cantos en un 25% -

    30%, color beige, hmeda, no plstica, en estado semicompacto, con 0.20% - 0.32% de

    material fino que pasa la malla N 200. Grava de tamao predominante 1"-2" y cantos de

    tamao mximo 12".

    Cabe resaltar que en el pozo C-3 entre la profundidad de 0.90m - 1.60m presenta

    material de grava subredondeada, con matriz de arena de grano fino a medio, con

    presencia de races delgadas aisladas y cantos en un 30%, color beige, hmeda, no

    plstica, en estado semisuelto a semicompacto. Grava de tamao predominante 1"-2" y

    cantos de tamao mximo 12".

    25-1

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    26/111

    8. ANALISIS DE LA CIMENTACION

    26-1

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    27/111

    8.1 Tipo y profundidad de cimentacin

    De acuerdo a los trabajos de campo, ensayos de laboratorio, descripcin de los

    perfiles estratigrficos, caractersticas del proyecto y al anlisis efectuado; se

    concluye que la cimentacin ser:

    ESTRIBOSPor medio de zapatas aisladas desplantadas a la profundidad mnima de 2.50 m, enmaterial de grava arenosa.

    PILARESPor medio de zapatas aisladas desplantadas a la profundidad mnima de 2.50 m, en material degrava arenosa.

    8.2 Clculo de la Capacidad Portante Admisible

    Con los resultados obtenidos, en el Ensayo de Corte Directo Remoldeado (f = 34 y c = 0.00 kg/cm2) en la

    condicin mas desfavorable y aplicando la Teora de Terzaghi y corroborado por Meyerhoff

    para cimentaciones superficiales se tiene :

    27-1

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    28/111

    1

    28-2

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    29/111

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    30/111

    qad : Capacidad Portante Admisible (kg/cm2)B : Ancho de cimentacin (m)f : Angulo de Friccin Interna = 34

    c : Cohesin (kg/cm2) = 0.00Df : Profundidad del desplante (m) = 2.50

    gdl : Densidad Seca por encima del nivelde cimentacin (gr/cm3) = 1.450

    gd2 : Densidad Seca por debajo del nivelde cimentacin (gr/cm3) = 1.810

    N*q y N*g : Factores de capacidad de carga = 24.085,22.630para una falla Intermedia

    FS : Factor de Seguridad = 3

    ESTRIBOS

    B : Ancho de cimentacin (m) = 1.50

    Luego se tiene:

    30-2

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    31/111

    qad = 3.73 Kg/cm 2

    PILARES

    B : Ancho de cimentacin (m) = 2.50

    Luego se tiene:

    qad = 4.28 Kg/cm2

    8.3 Determinacin de Asentamientos

    De acuerdo a los niveles de cimentacin, la estructura se apoyar en material de

    grava arenosa y dado que el sector en estudio pertenece a la zona 3 de alta

    sismicidad y teniendo en cuenta el reacomodo de las partculas ante eventos

    ssmicos severos, se tendr un asentamiento diferencial del orden de:

    AHd = 1.00 cm

    31-3

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    32/111

    s. ANLISIS QUMICO DE SALES AGRESIVAS ALCONCRETO

    32-1

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    33/111

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    34/111

    10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    34-1

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    35/111

    De acuerdo a los trabajos de campo, ensayos de laboratorio, a las caractersticas del

    proyecto y al anlisis efectuado, se concluye lo siguiente:

    * El proyecto Ampliacin Puente Peatonal N 1, se encuentra ubicado en la

    interseccin de la Av. Javier Prado con la Av. Las Begonias y Paseo de la Republica, en el distrito

    de San Isidro Provincia y Departamento de Lima.

    * Se trata de la Construccin de un Puente Peatonal apoyado sobre estribos y

    pilares, los que transmitirn cargas al subsuelo del orden de 25 Ton. en estribos y 50

    Ton. en pilares, como carga puntual.

    El subsuelo del terreno en estudio est conformado:

    Superficialmente y un espesor variable de 0.15m - 0.90m presenta material

    de relleno conformado por arena de grano fino, con presencia de gravas

    subredondeadas, cascotes de ladrillos y concreto, races delgadas, etc., color

    beige, hmedo, no plstico, en estado semicompacto.

    Cabe resaltar que en el pozo C-2 entre la profundidad de 0.15m - 0.30m presenta una losa de

    concreto.

    Continuando y hasta la profundidad variable de 5.00m con material de grava subredondeada,

    con 22.58% - 31.61% de arena de grano fino a medio, con presencia

    35-1

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    36/111

    de cantos en un 25% - 30%, color beige, hmeda, no plstica, en estado

    semicompacto, con 0.20% - 0.32% de material fino que pasa la malla N 200.

    Grava de tamao predominante 1"-2" y cantos de tamao mximo 12". Cabe

    resaltar que en el pozo C-3 entre la profundidad de 0.90m - 1.60m presenta

    material de grava subredondeada, con matriz de arena de grano fino a medio, con

    presencia de races delgadas aisladas y cantos en un 30%, color beige, hmeda,

    no plstica, en estado semisuelto a semicompacto. Grava de tamao

    predominante 1"-2" y cantos de tamao mximo 12".

    * El suelo de cimentacin es del tipo S1para un factor de suelo S = 1.00 y un periodopredominante de Ts=0.4 seg.

    * La cimentacin ser:

    ESTRIBOSPor medio de zapatas aisladas desplantadas a la profundidad mnima de 2.50 m, enmaterial de grava arenosa., para una Capacidad Portante Admisible de:

    qad = 3.73 Kg/cm2

    y un asentamiento diferencial del orden de :

    AHd = 1.00 cm

    36-2

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    37/111

    PILARESPor medio de zapatas aisladas desplantadas a la profundidad mnima de 2.50 m, enmaterial de grava arenosa., para una Capacidad Portante Admisible de:

    qad = 4.28 Kg/cm2

    y un asentamiento del orden de:

    AHd = 1.00 cm

    * Los resultados obtenidos en el Anlisis Qumico de Sales Agresivas al Concreto nos

    indican que no existe una agresividad de los sulfatos al concreto ni de los cloruros

    al fierro; por lo tanto se recomienda el uso del cemento Portland Tipo I con una

    buena densificacin del Concreto mediante un buen vibrado.

    * Las Conclusiones y Recomendaciones son vlidas para la zona en estudio y para

    los niveles de cargas consideradas en el Proyecto.

    37-3

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    38/111

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    39/111

    I N D I C E

    Pg.

    1 GENERALIDADES 1-11.1 Objeto del Estudio 1-1

    1.2 Ubicacin del rea en Estudio 1-2

    1.3 Acceso del rea en Estudio 1-2

    1.4 Condiciones Climticas de la Zona 1-2

    1.5 Altitud de la Zona 1-3

    2 GEOMORFOLOGA, GEOLOGA Y SISMICIDAD EN EL AREA EN ESTUDIO 2-12.1 Geomorfologa 2-1

    2.2 Geologa 2-2

    2.3 Sismicidad 2-4

    3 INVESTIGACIONES DE CAMPO 3-13.1 Trabajos de Campo 3-1

    3.1.1 Calicatas o Pozos de Exploracin 3-1

    3.1.2 Muestreo y Registros de Exploracin 3-2

    4 CARACTERSTICAS DELPROYECTO

    4-1

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    40/111

    5 ENSAYOS DE LABORATORIO 5-15.1 Ensayos Estndar 5-1

    5.2 Ensayos Especiales 5-1

    5.3 Clasificacin de Suelos 5-2

    6 PERFILES ESTRATIGRAFICOS 6-1

    7 DESCRIPCIN DE LA CONFORMACIN DEL SUBSUELO DEL

    REA EN ESTUDIO 7-1

    8 ANLISIS DE LA CIMENTACIN 8-1

    8.1 Tipo y Profundidad de Cimentacin 8-1

    8.2 Clculo de la Capacidad Portante Admisible 8-1

    8.3 Determinacin de Asentamientos 8-3

    9 ANLISIS QUMICO DE SALES AGRESIVAS AL CONCRETO 9-1

    10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 10-1

    40

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    41/111

    ANEXOS

    ANEXO I:ENSAYOS DE LABORATORIO

    * Ensayos Estndar

    * Ensayos Especiales

    ANEXO II:TRABAJOS DE CAMPO

    * Registros de Exploracin

    ANEXO III:MATERIAL FOTOGRFICO

    * Material Fotogrfico

    ANEXO IV:

    PLANO* Plano de ubicacin de la zona, ubicacin de calicatas, Perfiles

    Estratigrficos.

    41

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    42/111

    1. GENERALIDADES

    42-1

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    43/111

    1.1 Objeto del Estudio

    El presente Informe Tcnico tiene por objeto investigar el subsuelo del terreno

    asignado al Proyecto Puente Peatonal N 2 - Entorno Estacin Javier Prado y Av. Las

    Begonias, ubicada en el distrito de San Isidro; por medio de trabajos de campo a

    travs de pozos de exploracin o calicatas "a cielo abierto", ensayos de laboratorio

    estndar y especiales a fin de obtener las principales caractersticas fsicas y

    mecnicas del suelo, sus propiedades de resistencia y deformacin y la agresividad

    qumica de sus componentes, y labores de gabinete en base a los cuales se define

    los perfiles estratigrficos, tipo y profundidad de cimentacin, Capacidad Portante

    Admisible, Asentamientos, y las recomendaciones generales para la cimentacin. El

    programa seguido para los fines propuestos, fue el siguiente:

    * Reconocimiento del terreno

    * Distribucin y ejecucin de calicatas

    * Toma de muestras disturbadas.

    * Ejecucin de ensayos de laboratorio

    * Evaluacin de los trabajos de campo y laboratorio

    * Perfiles estratigrficos

    * Anlisis de la Capacidad Portante Admisible

    * Determinacin de Asentamientos

    * Anlisis de Sales Agresivas al Concreto

    * Conclusiones y Recomendaciones

    43-1

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    44/111

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    45/111

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    46/111

    2. GEOMORFOLOGA, GEOLOGA Y SISMICIDAD EN EL REA ENESTUDIO

    2.1 Geomorfologa

    Por la informacin de los trabajos de Dollfos (1965), Machar (1979)

    Sibrier - Machar (1980) y Martnez (1981), que muestran evidencias de

    las diferencias del suelo de Lima, en especial el conglomerado se

    encuentra heterogneo, errtico y discontinuo desde su deformacin por

    diferentes eventos, las mismas que son responsables de las erosiones,

    deposiciones, expresados en terrosas, acantiladas, crcavas, depresiones,

    elevaciones, tendencias y perfiles de equilibrio de las ros, litoral marino,

    efecto y filtraciones naturales han lavado los cantos y su matriz, y otras

    veces han cementado con carbonatos.

    El Mapa de Martnez (1975), donde se resalta las caractersticas del suelo

    de Lima. Indicando el siguiente resumen:

    * Los suelos de Lima estn formado por los abanicos del ro Rmac yChilln, las mismas que tienen diferentes caractersticas

    geomtricas, de origen, propiedades, etc., donde predomina el

    conglomerado.

    * Los cantos rodados estn formados por el Cono del Rmac y por

    rocas gneas predominando las granodioritas.

    46-1

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    47/111

    * Lapresen

    cia de

    diferen

    tes

    terraz

    as,

    cauces

    antigu

    os y

    actual

    es de

    los ros

    nos

    revela

    n

    evento

    s

    import

    antes

    durant

    e su

    evoluc

    in.

    47-1

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    48/111

    * Muchas de las reas crticas para las cimentaciones concuerdan con reas donde

    algn evento geomorfolgico ha ocurrido o est ocurriendo en su evolucin como

    depsitos elicos sepultados por sedimentos fluviales y/o aluvionales.

    * Variaciones importantes en el nivel de la napa fretica cuyo descenso pasa los 50 m

    en el centro y niveles altos en las depresiones o zonas cultivadas dentro del

    conglomerado.

    2.2 Geologa Depsito

    Fluvio-Aluvionales

    Se encuentran depsitos de material reciente suelto constituido por lechos de arena, ms

    o menos en un 70% y, limo en otro 15% englobando clastos y bloques angulosos y sub-

    angulosos en otro 15% proveniente de las partes altas de las vertientes.

    Los clastos y bloques son de rocas granticas-tonalticas y dioritas-gabros, las rocas sub-

    redondeadas en procesos de meteorizacin algunas presentan alteraciones secundarias

    por accin de agua.

    El mximo espesor conocido es de 120 m sin alcanzar el basamento.

    Estos depsitos aluviales se han formado debido a la accin del meteorismo (secamiento

    y humedecimiento), que prevaleci anteriormente. Todos estos fenmenos han ocurrido

    en el

    48-2

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    49/111

    Cuaternario. En la actualidad, la accin erosiva de transporte y sedimentacin ha

    quedado reducida a su mnima actividad.

    Depsitos Elicos

    Las acumulaciones de arena transportada por el viento se ubican mayormente en los flancos.

    La direccin predominante es de SW y SSW y su promedio de velocidad media es de 1.7

    m/seg.

    El movimiento de arena es reducido y generalmente de pequeo

    avance Depsitos : Fluvio - Aluvionales - Elicos (Cuaternario)

    La accin denundante del Cuaternario modific las primitivas formas topogrficas que

    presentan la zona, debido principalmente a las variaciones de clima que existi en esta

    Era.

    En el pleitoceno, la precipitacin fue copiosa y permitieron mayor compactacin de las

    arenas en comparacin de las arenas en comparacin con la poca actual.

    En el Holoceno predomina el clima seco con intensa insolacin. As en nuestra zona se

    aprecian rampas y proceso de escamacin y desagregacin de rocas produciendo

    acumulaciones coluviales que descendieron por las vertientes y quebradas, e igualmente

    hubo deposicin de arenas elicas.

    2-49

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    50/111

    2.3 Sismicidad

    50-4

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    51/111

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    52/111

    3. INVESTIGACIONES DE CAMPO

    3-52

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    53/111

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    54/111

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    55/111

    Se tomaron muestras disturbadas representativas de los estratos atravesados en

    cada calicatas y en cantidades suficientes como para realizar los ensayos de

    identificacin y clasificacin, as como tambin para el ensayo de Corte Directo

    Remoldeado, y los Anlisis Qumicos de Sales Agresivas al Concreto.

    Paralelamente al muestreo se realizaron los registros de exploracin, en los que se

    indican las diferentes caractersticas de los estratos subyacentes, tales como tipo de suelo,

    espesor del estrato, color, humedad, plasticidad, compacidad, etc.

    3-55

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    56/111

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    57/111

    Se trata de la Construccin de un Puente Peatonal apoyado sobre estribos y pilares, los

    que transmitirn cargas al subsuelo del orden de 25 Ton. en estribos y 50 Ton. en

    pilares, como carga puntual.

    4-1

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    58/111

    5. ENSAYOS DE LABORATORIO

    5-1

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    59/111

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    60/111

    cielo abiertoC-1 1.10-5.00C-2 0.50-5.00

    5.3 Clasificacin de Suelos

    Las muestras ensayadas en el laboratorio se han clasificado de acuerdo al Sistema Unificado de

    Clasificacin de Suelos (S.U.C.S.) y las muestras restantes que no figuran en el

    cuadro fueron clasificados por pruebas sencillas de campo, observacin y

    comparacin con las muestras representativas ensayadas.

    CUADRO DE CLASIFICACIN DE SUELOS

    POZO C-1 C-3Profundidad (m) 1.10-5.00 0.50-5.00 0.60-5.00Muestra M-2 M-2 M-2% Pasa Malla N 4 28.71 23.61 36.18% Pasa Malla N 200 0.36 0.26 0.39Coef. Uniformidad (Cu) 49.24 72.77 46.73Coef. Curvatura (Cc) 3.39 8.65 0.36Dimetro Efectivo(D10) 0.46 0.42 0.41Contenido de Humedad (%) 1.36 2.71 2.42Clasificacin

    de Suelos

    "SUCS"

    GP GP GP

    5-1

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    61/111

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    62/111

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    63/111

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    64/111

    8.1 Tipo y profundidad de cimentacin

    De acuerdo a los trabajos de campo, ensayos de laboratorio, descripcin de los

    perfiles estratigrficos, caractersticas del proyecto y al anlisis efectuado; se

    concluye que la cimentacin ser:

    ESTRIBOSPor medio de zapatas aisladas desplantadas a la profundidad mnima de 2.50 m, enmaterial de grava arenosa.

    PILARESPor medio de zapatas aisladas desplantadas a la profundidad mnima de 2.50 m, enmaterial de grava arenosa.

    8.2 Clculo de la Capacidad Portante Admisible

    Con los resultados obtenidos, en el Ensayo de Corte Directo Remoldeado (f = 34 y c = 0.00 kg/cm2) en la

    condicin mas desfavorable y aplicando la Teora de Terzaghi y corroborado por

    Meyerhoff para cimentaciones superficiales se tiene :

    64-1

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    65/111

    1

    65-2

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    66/111

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    67/111

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    68/111

    qad = 3.77 Kg/cm2

    PILARES

    B : Ancho de cimentacin (m) = 2.50

    Luego se tiene:

    qad = 4.34 Kg/cm2

    8.3 Determinacin de Asentamientos

    De acuerdo a los niveles de cimentacin, la estructura se apoyar en material de grava

    arenosa y dado que el sector en estudio pertenece a la zona 3 de alta sismicidad y

    teniendo en cuenta el reacomodo de las partculas ante eventos ssmicos severos,

    se tendr un asentamiento diferencial del orden de:

    AHd = 1.00 cm

    68-3

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    69/111

    s. ANLISIS QUMICO DE SALES AGRESIVAS ALCONCRETO

    69-1

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    70/111

    De los resultados obtenidos del ensayo de Anlisis Qumico de Sales Agresivas al Concreto,

    se realizaron las siguientes muestras:

    Pozo Profundidad Sales Totales (ppm) SO4 (ppm)C-1 1.10-5.00 149.00 67.00 49.00C-2 0.50-5.00 142.00 58.00 53.00

    Los resultados obtenidos en el Anlisis Qumico de Sales Agresivas al Concreto nos

    indican que no existe una agresividad de los sulfatos al concreto ni de los cloruros al

    fierro; por lo tanto se recomienda el uso del cemento Portland Tipo I con una buena

    densificacin del Concreto mediante un buen vibrado.

    70-1

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    71/111

    10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    De acuerdo a los trabajos de campo, ensayos de laboratorio, a las caractersticas del

    proyecto y al anlisis efectuado, se concluye lo siguiente:

    * El proyecto Ampliacin Puente Peatonal N 2, se encuentra ubicado en las

    intersecciones de la Av. Javier Prado con la Av. Las Begonias y Paseo de la

    Repblica, en el distrito de San Isidro, Provincia y Departamento de Lima.

    * Se trata de la Construccin de un Puente Peatonal apoyado sobre estribos y

    pilares, los que transmitirn cargas al subsuelo del orden de 25 Ton. en estribos y

    50 Ton. en pilares, como carga puntual.

    El subsuelo del terreno en estudio est conformado:

    Superficialmente y hasta la profundidad variable de 0.50m - 1.10m, presenta material de

    material de relleno conformado por arena de grano fino, con presencia de gravas

    subredondeadas, races delgadas, cascotes de ladrillos, etc., color beige, hmedo,

    no plstico, en estado semicompacto.

    Continuando y hasta la profundidad explorada de 5.00 con material de grava

    subredondeada, con 23.35% - 35.79% de arena de grano fino a medio, con

    presencia de cantos en un 20% - 30%, color beige, hmeda, no plstica, en estado

    71-1

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    72/111

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    73/111

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    74/111

    I NST IT UT O M ET RO PO LI TA NO

    PROTRANSPORTE DE LIMA

    INFORME TECNICO

    ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION

    PROYECTO:

    PUENTE PEATONALN4 ENTORNO

    ESTACION REPUBLICA DE PANAM

    UBICACIN :

    INTERSECCIONES AV.REPUBLICA DE PANAMA Y PASEO

    DE LA REPBUCA DISTRITO DE

    BARRANCO PROVINCIA Y

    DEPARTAMENTO DE LIMA

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    75/111

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    76/111

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    77/111

    5 ENSAYOS DE LABORATORIO 5-15.1 Ensayos Estndar 5-1

    5.2 Ensayos Especiales 5-1

    5.3 Clasificacin de Suelos 5-2

    6 PERFILES ESTRATIGRAFICOS 6-1

    7 DESCRIPCIN DE LA CONFORMACIN DEL SUBSUELO DEL

    REA EN ESTUDIO 7-1

    8 ANLISIS DE LA CIMENTACIN 8-1

    8.1 Tipo y Profundidad de Cimentacin 8-1

    8.2 Clculo de la Capacidad Portante Admisible 8-1

    8.3 Determinacin de Asentamientos 8-3

    9 ANLISIS QUMICO DE SALES AGRESIVAS AL CONCRETO 9-1

    10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 10-1

    77

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    78/111

    ANEXOS

    ANEXO I:ENSAYOS DE LABORATORIO

    * Ensayos Estndar

    * Ensayos Especiales

    ANEXO II:TRABAJOS DE CAMPO

    * Registros de Exploracin

    ANEXO III:MATERIAL FOTOGRFICO

    * Material Fotogrfico

    ANEXO IV:

    PLANO* Plano de ubicacin de la zona, ubicacin de calicatas, Perfiles

    Estratigrficos.

    78

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    79/111

    1. GENERALIDADES

    79-1

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    80/111

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    81/111

    1.2 Ubicacin del rea en Estudio

    El proyecto Ampliacin Puente Peatonal N 4, se encuentra ubicado en las intersecciones

    de la Av. Republica de Panam y Paseo de la Repblica, en el distrito de Barranco, Provincia y

    Departamento de Lima.

    1.3 Acceso del rea en Estudio

    Teniendo como referencia la interseccin de la Av. Republica de Panama con la Via

    Expresa se recorre por esta ultima en direccin Nor Oeste 130ml ubicndose la zona en

    estudio.

    1.4 Condiciones climticas de la zona

    La temperatura promedio es de 18.1C - 21.5'C, baja ndo en pocas de invierno hasta 15*0.

    En Lima las precipitaciones son muy escasas (20 mm en promedio anual), con garas en

    los meses invierno.

    81-2

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    82/111

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    83/111

    2. GEOMORFOLOGA, GEOLOGA Y SISMICIDAD EN EL REA ENESTUDIO

    2.1 Geomorfologa

    Por la informacin de los trabajos de Dollfos (1965), Machar (1979)

    Sibrier - Machar (1980) y Martnez (1981), que muestran evidencias de

    las diferencias del suelo de Lima, en especial el conglomerado se

    encuentra heterogneo, errtico y discontinuo desde su deformacin por

    diferentes eventos, las mismas que son responsables de las erosiones,

    deposiciones, expresados en terrosas, acantiladas, crcavas, depresiones,

    elevaciones, tendencias y perfiles de equilibrio de las ros, litoral marino,

    efecto y filtraciones naturales han lavado los cantos y su matriz, y otras

    veces han cementado con carbonatos.

    El Mapa de Martnez (1975), donde se resalta las caractersticas del suelo

    de Lima. Indicando el siguiente resumen:

    * Los suelos de Lima estn formado por los abanicos del ro Rmac yChilln, las mismas que tienen diferentes caractersticas

    geomtricas, de origen, propiedades, etc., donde predomina el conglomerado.

    * Los cantos rodados estn formados por el Cono del Rmac y por

    rocas gneas predominando las granodioritas.

    83-1

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    84/111

    * Lapresen

    cia de

    diferen

    tes

    terraz

    as,

    cauces

    antigu

    os y

    actual

    es de

    los ros

    nos

    revela

    n

    evento

    s

    import

    antes

    durant

    e su

    evoluc

    in.

    84-1

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    85/111

    * Muchas de las reas crticas para las cimentaciones concuerdan con reas donde

    algn evento geomorfolgico ha ocurrido o est ocurriendo en su evolucin como

    depsitos elicos sepultados por sedimentos fluviales y/o aluvionales.

    * Variaciones importantes en el nivel de la napa fretica cuyo descenso pasa los 50

    m en el centro y niveles altos en las depresiones o zonas cultivadas dentro del

    conglomerado.

    2.2 Geologa Depsito

    Fluvio-Aluvionales

    Se encuentran depsitos de material reciente suelto constituido por lechos de arena, ms

    o menos en un 70% y, limo en otro 15% englobando clastos y bloques angulosos y sub-

    angulosos en otro 15% proveniente de las partes altas de las vertientes.

    Los clastos y bloques son de rocas granticas-tonalticas y dioritas-gabros, las rocas sub-

    redondeadas en procesos de meteorizacin algunas presentan alteraciones secundarias

    por accin de agua.

    El mximo espesor conocido es de 120 m sin alcanzar el basamento.

    Estos depsitos aluviales se han formado debido a la accin del meteorismo (secamiento

    y humedecimiento), que prevaleci anteriormente. Todos estos fenmenos han ocurrido

    en el

    85-2

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    86/111

    Cuaternario. En la actualidad, la accin erosiva de transporte y sedimentacin ha

    quedado reducida a su mnima actividad.

    Depsitos Elicos

    Las acumulaciones de arena transportada por el viento se ubican mayormente en los flancos.

    La direccin predominante es de SW y SSW y su promedio de velocidad media es de 1.7 m/seg.

    El movimiento de arena es reducido y generalmente de pequeo

    avance Depsitos : Fluvio - Aluvionales - Elicos (Cuaternario)

    La accin denundante del Cuaternario modific las primitivas formas topogrficas que

    presentan la zona, debido principalmente a las variaciones de clima que existi en esta

    Era.

    En el pleitoceno, la precipitacin fue copiosa y permitieron mayor compactacin de las

    arenas en comparacin de las arenas en comparacin con la poca actual.

    En el Holoceno predomina el clima seco con intensa insolacin. As en nuestra zona se

    aprecian rampas y proceso de escamacin y desagregacin de rocas produciendo

    acumulaciones coluviales que descendieron por las vertientes y quebradas, e igualmente

    hubo deposicin de arenas elicas.

    86-3

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    87/111

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    88/111

    La ciudad de Lima se ubica en la costa Occidental de Sudamrica, en una franja

    desrtica entre el Ocano Pacfico y los Andes. Lima est localizada en los conos de

    deyeccin de los ros Rmac y Chilln que descienden de los Andes al Ocano

    Pacfico. La regin es parte del Cinturn Circum-Pacfico, que es una de las zonas

    ssmicas ms activas del mundo.

    Los sismos se originan principalmente por la subduccin de la placa de Nazca, bajo la

    placa sudamericana. Esta zona ha generado sismos de alta magnitud con periodos de

    recurrencia relativamente cortos.

    El suelo en estudio se encuentra en la Zona 3 de Alta Sismicidad, segn el "Mapa de

    Zonificacin Ssmica del Per" de acuerdo a las Normas de Diseo Sismo-Resistente

    del Reglamento Nacional de Construccin.

    Las fuerzas ssmicas horizontales se pueden calcular de acuerdo a la siguienterelacin:

    Z x U x C x S x PH = --

    R

    Donde S, es el factor de suelo con un valor de 1.20, para un perodo predominante de Ts=0.6 seg.

    88-4

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    89/111

    3. INVESTIGACIONES DE CAMPO

    89-2

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    90/111

    3.1 Trabajos de Campo

    Para los fines propuestos, se realizaron los siguientes:

    3.1.1 Calicatas o Pozos de Exploracin

    Se realizaron tres (03) calicatas o pozos de exploracin "a cielo abierto", designados como C-

    1, C-2 y C-3, los cuales fueron ubicados convenientemente, con profundidades suficientes de acuerdo a la

    intensidad de las cargas estimadas en el proyecto.

    Este sistema de exploracin "a cielo abierto" es el ms prctico, debido a las condiciones

    del terreno que lo permite y evaluar directamente los diferentes estratos en su estado natural.

    Hasta la profundidad explorada no se encontr nivel fretico.

    Las excavaciones alcanzaron las siguientes profundidades:

    Pozo Profundidad (m) Acielo abiertoC-1 5.00C-2C-3

    90-1

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    91/111

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    92/111

    Se tomaron muestras disturbadas representativas de los estratos atravesados en

    cada calicatas y en cantidades suficientes como para realizar los ensayos de

    identificacin y clasificacin, as como tambin para el ensayo de Corte Directo

    Remoldeado, y los Anlisis Qumicos de Sales Agresivas al Concreto.

    Paralelamente al muestreo se realizaron los registros de exploracin, en los que se

    indican las diferentes caractersticas de los estratos subyacentes, tales como tipo de

    suelo, espesor del estrato, color, humedad, plasticidad, compacidad, etc.

    92-1

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    93/111

    4. CARACTERISTICAS DEL PROYECTO

    93-2

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    94/111

    Se trata de la Construccin de un Puente Peatonal apoyado sobre estribo y pilares,

    los que transmitirn cargas al subsuelo del orden de 25 Ton. en estribos y 50 Ton. en

    pilares, como carga puntual.

    94-1

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    95/111

    5. ENSAYOS DE LABORATORIO

    95-1

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    96/111

    Los ensayos de laboratorio Estndar, fueron realizados en el Laboratorio de Mecnica

    de Suelos "J.J. Tello Ingenieros, Consultora y Constructora E.I.R.L."; bajo las Normas de

    la American Society For Testing and Materials (A.S.T.M).

    5.1 Ensayos Estndar

    Se realizaron los siguientes ensayos:

    * Anlisis Granulomtrico por Tamizado ASTM D-422

    * Contenido de Humedad ASTM D-2216

    * Lmites de Consistencia AST D- 4318

    5.2 Ensayos Especiales

    Fueron realizados los siguientes:

    * En una muestra representativa del pozo C-2 de 3.40 - 5.00m., de profundidad,

    se realiz el ensayo de Corte Directo Remoldeado.

    96-1

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    97/111

    En las muestras representativas de los siguientes pozos se realizaron los ensayos de

    Anlisis Qumicos de Sales Agresivas al Concreto.

    Pozo Profundidad (m)A cielo abiertoC-1 0.70-1.70C-1 1.70-3.70C-1 3.70-5.00C- 3 0.90-3.00

    5.3 Clasificacin de Suelos

    Las muestras ensayadas en el laboratorio se han clasificado de acuerdo al Sistema

    Unificado de Clasificacin de Suelos (S.U.C.S.) y las muestras restantes que no figuran en

    el cuadro fueron clasificados por pruebas sencillas de campo, observacin y comparacin

    con las muestras representativas ensayadas.

    97-2

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    98/111

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    99/111

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    100/111

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    101/111

    Continuando y hasta la profundidad explorada de 5.00m, con grava subredondeada, con

    27.12% - 31.07% de arena, con presencia de cantos en un 20% - 25%, color beige,

    hmeda, no plstica, en estado semicompacto, con 0.46% - 0.55% de material fino que pasa la

    malla N 200. Grava de tamao predominante de 1" y cantos de hasta 10" - 12".

    101-1

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    102/111

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    103/111

    8.1 Tipo y profundidad de cimentacin

    De acuerdo a los trabajos de campo, ensayos de laboratorio, descripcin de los

    perfiles estratigrficos, caractersticas del proyecto y al anlisis efectuado; se

    concluye que la cimentacin ser:

    ESTRIBOSPor medio de zapatas aisladas con subzapatas desplantadas a la profundidad mnima de3.80m, en material de grava arenosa.

    PILARESPor medio de zapatas aisladas desplantadas a la profundidad mnima de 2.50 m, en

    material de grava arenosa.

    8.2 Clculo de la Capacidad Portante Admisible

    Con los resultados obtenidos, en el Ensayo de Corte Directo Remoldeado (f = 34 y c = 0.00 kg/cm2) en la

    condicin mas desfavorable y aplicando la Teora de Terzaghi y corroborado por

    Meyerhoff para cimentaciones superficiales se tiene :

    103-1

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    104/111

    1qad = ( gd1Df N*q + 0.4B gd2N*g)

    FS

    qa dBf

    cDf

    gdl

    gd2

    N*q y N*g :

    FS

    Capacidad Portante Admisible

    (kg/cm2) Ancho de cimentacin (m)

    Angulo de Friccin Interna Cohesin

    (kg/cm2) Profundidad del desplante (m)

    Densidad Seca por encima del nivel

    de cimentacin (gr/cm3)

    Densidad Seca por debajo del nivel

    de cimentacin (gr/cm3) Factores de

    capacidad de carga para una falla Intermedia

    Factor de Seguridad

    34

    0.00

    3.80

    1.450

    1.858

    24.085,22.630

    3

    ESTRIBOS

    B : Ancho de cimentacin (m) = 1.50

    104-1

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    105/111

    Luego se tiene: qad = 5.26 Kg/c

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    106/111

    m2PILARES

    B : Ancho de cimentacin (m) = 2.50

    Luego se tiene:

    qad = 5.8 3 Kg/cm2

    8.3 Determinacin de Asentamientos

    De acuerdo a los niveles de cimentacin, la estructura se apoyar en material de

    grava arenosa y dado que el sector en estudio pertenece a la zona 3 de alta

    sismicidad y teniendo en cuenta el reacomodo de las partculas ante eventos

    ssmicos severos, se tendr un asentamiento diferencial del orden de:

    AHd = 1.00 cm

    106-3

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    107/111

    s. ANLISIS QUMICO DE SALES AGRESIVAS ALCONCRETO

    107-1

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    108/111

    De los resultados obtenidos del ensayo de Anlisis Qumico de Sales Agresivas al

    Concreto, se realizaron las siguientes muestras:

    Profundidad Sales Totales (ppm) SO4 (ppm)C-1 0.70-1.70 105.00 38.00 36.00C-1 1.70-3.70 122.00 53.00 49.00C-1 3.70-5.00 146.00 65.00 48.00C-3 0.90-3.00 188.00 76.00 57.00

    Los resultados obtenidos en el Anlisis Qumico de Sales Agresivas al Concreto nos

    indican que no existe una agresividad de los sulfatos al concreto ni de los cloruros al

    fierro; por lo tanto se recomienda el uso del cemento Portland Tipo I con una buena

    densificacin del Concreto mediante un buen vibrado.

    108-1

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    109/111

    10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    De acuerdo a los trabajos de campo, ensayos de laboratorio, a las caractersticas del

    proyecto y al anlisis efectuado, se concluye lo siguiente:

    * El proyecto Ampliacin Puente Peatonal N 4, se encuentra ubicado en las intersecciones de

    la Av. Republica de Panam y Paseo de la Repblica, en el distrito de Barranco,

    Provincia y Departamento de Lima.

    * Se trata de la Construccin de un Puente Peatonal apoyado sobre estribo y pilares,

    los que transmitirn cargas al subsuelo del orden de 25 Ton. en estribos y 50 Ton. en

    pilares, como carga puntual.

    * El subsuelo del terreno en estudio est conformado:

    Superficialmente y hasta la profundidad variable de 0.70m - 1.50m, presenta material de rellenoconformado por arena limosa, con presencia de gravas subredondeadas, bolsas, vidrios,ladrillos, cascotes de concreto, races delgadas, etc., color marrn, hmedo, no

    plstico, en estado semicompacto y/o arcilla limosa con presencia de gravassubredondeadas, cascotes de concreto, ladrillos, etc, color beige, hmeda, de

    mediana plasticidad, de consistencia semidura.

    Cabe resaltar que en el pozo C-2 de 0.00 - 0.70m, y en el pozo C-3 de 0.00m -

    0.30m presenta material tipo afirmado conformado por una arena gravosa, limosa,

    color beige, seca, no plstica en estado semicompacto.

    109-1

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    110/111

  • 7/23/2019 Est suelos cimentacion.doc

    111/111

    y un asentamiento diferencial del orden de :

    AHd = 1.00 cm

    PILARESPor medio de zapatas aisladas desplantadas a la profundidad mnima de 2.50 m,

    en material de grava arenosa., para una Capacidad Portante Admisible de:

    qad = 5.83 Kg/cm2

    y un asentamiento del orden de:

    AHd = 1.00 cm

    * Los resultados obtenidos en el Anlisis Qumico de Sales Agresivas al Concreto nos